caracteristicas del lenguaje

3
Características del lenguaje en niños con hipoacusia Se ha intentado estudiar diferencias del lenguaje que existen en niños con hipoacusia y padres normoyentes o niños que presentan un grado de hipoacusia y no hay mucha diferencia, es decir niños normoyentes que crecen con padres que son hipoacusicos desarrollan el lenguaje de una forma similar a un normoyente, pero siempre es necesario destacar que depende mucho del apoyo. Existe un caso de una familia entera hipoacusia que tienen dos hijos uno normoyente y otro que se le desarrollo la hipoacusia ambos son más eficientes en señas y la hermana es la que tiene una tremenda red de apoyo. Las vocalizaciones en niños hipoacusicos y normoyentes son similares a pesar de que haya una H. profunda hasta los 9 meses, entonces sabiendo que una mamá nos diga que su hijo vocaliza no basta para descartar una hipoacusia al igual que el balbuceo pero después de los 9 meses quedan un poco más pegado y después del año disminuyen las vocalizaciones si no se ha implementado el audífono. Niños con H. moderada presentan dificultades morfosintácticas aparecen las primeras palabras pero cuando quieres construir frases de mayores enunciados ahí aparecen las dificultades en la construcción de oraciones con artículos, preposiciones marcadores de genero ahí tienen dificultades, debido a estas presentan una menor inteligibilidad de habla en algunas vocales ósea cuando el niño no logra acceder a los 3000 hz presenta dificultades para percibir el punto y modo articulatorio entonces por ejemplo si no ha escuchado fonemas fricativos los va a oclusibizar Entre el primer trimestre no hay diferencias entre normoyentes e hipoacusicos El niño con hipoacusia responde de mejor forma a objetos visuales y de a poco empiezan a reducir las vocalizaciones Los niños entienden los aspectos prosódicos pero actúan frente a las caras que uno le pone

Upload: karina-nicool-lara-vilches

Post on 13-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dscsds

TRANSCRIPT

Page 1: Caracteristicas Del Lenguaje

Características del lenguaje en niños con hipoacusia

Se ha intentado estudiar diferencias del lenguaje que existen en niños con hipoacusia y padres normoyentes o niños que presentan un grado de hipoacusia y no hay mucha diferencia, es decir niños normoyentes que crecen con padres que son hipoacusicos desarrollan el lenguaje de una forma similar a un normoyente, pero siempre es necesario destacar que depende mucho del apoyo.

Existe un caso de una familia entera hipoacusia que tienen dos hijos uno normoyente y otro que se le desarrollo la hipoacusia ambos son más eficientes en señas y la hermana es la que tiene una tremenda red de apoyo.

Las vocalizaciones en niños hipoacusicos y normoyentes son similares a pesar de que haya una H. profunda hasta los 9 meses, entonces sabiendo que una mamá nos diga que su hijo vocaliza no basta para descartar una hipoacusia al igual que el balbuceo pero después de los 9 meses quedan un poco más pegado y después del año disminuyen las vocalizaciones si no se ha implementado el audífono.

Niños con H. moderada presentan dificultades morfosintácticas aparecen las primeras palabras pero cuando quieres construir frases de mayores enunciados ahí aparecen las dificultades en la construcción de oraciones con artículos, preposiciones marcadores de genero ahí tienen dificultades, debido a estas presentan una menor inteligibilidad de habla en algunas vocales ósea cuando el niño no logra acceder a los 3000 hz presenta dificultades para percibir el punto y modo articulatorio entonces por ejemplo si no ha escuchado fonemas fricativos los va a oclusibizar

Entre el primer trimestre no hay diferencias entre normoyentes e hipoacusicos

El niño con hipoacusia responde de mejor forma a objetos visuales y de a poco empiezan a reducir las vocalizaciones

Los niños entienden los aspectos prosódicos pero actúan frente a las caras que uno le pone

Los niños con hipoacusia presentan dificultades en el balbuceo reduplicado y presentan más ayuda visual ya que no comprenden si no se les da apoyo visual

Muchas veces se les dan pistas y mucho apoyo visual y los papás creen que porque su hijo entiende no tiene hipoacusia pero la ayuda es evidente

10-12 meses comprenden órdenes simples, ya comprenden señas cerca del año los niños hipoacusicos no presentan palabra con intencionalidad

12-16 meses normoyentes suelen decir de 2 a 4 palabras que no sea mama-papa-tata reconocen partes del cuerpo dicen 20 palabras y comprenden alrededor de 80 en niños con hipoacusia no reconocen partes del cuerpo no presentan intención ni mantienen conversaciones

H leve presentan dicifultades en la voz susurrada

Page 2: Caracteristicas Del Lenguaje

H moderada necesitan adaptaciones de audífonos en marcadores morfológicos presentan mas dificultades

Audífonos

La entrega de audífonos proporciona una amplificación suficiente para que la persona con hipoacusia pueda oír los estímulos que son difíciles lo principal es que escuche la voz

La amplificación debe ser selectiva en frecuencias la idea es mejorar los umbrales auditivos, eñ paciente debe tener claro que no volverá a escuchar como antes.

Los pacientes adultos mayores piensan que quedaran escuchando como lolos, el audífono tiene que cumplir un fin estético y también ayudar la inteligibilidad, mientras más aceptado este el tema mayor adaptación.

Tenemos más componentes del audífono

Cuerpo: va el procesador, pila micrófono ósea el computador que hace todo el procesamiento del sonido

Codo: que se va a unir con un tubo que va unido a un molde de silicona o acrílico que va introducido al oído del paciente. El sonido que ingresa es el imput el audífono toma ese sonido y le da una amplificación lo que uno le llama ganancia. Oupud es la suma del imput y la ganancia.

Anteriormente lo que se hacia era una amplificación con cueros de animales, amplificaba de 5 a 8 db

El primer audífono se creó gracias a Graham Bell a carbón con pilas de carbón.

En el año 87 aparecieron los audífonos que se pueden programar

En el año 96 aparecieron los audífonos digitales que son los que usamos ahora (es muy poco que podamos usar audífonos análogos)

Tipos de audífono:

Se puede diferenciar por donde entrega el sonido

Audífonos de conducción aérea: podemos tener de caja

-retro auricular

Audífonos de conducción ósea: se ponen en la mastoide

Audífono de caja ya no se usa

VTE son los más utilizados micrófono amplificador auricular.