características del estado federal centroamericano

8

Click here to load reader

Upload: jorge-perez

Post on 04-Jul-2015

5.868 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Características del Estado Federal Centroamericano

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN-Managua

TRABAJO DE HISTORIA DE NICARAGUA

Características del Estado Federal Centroamericano

DOCENTE: Flor Fonseca Robleto. FECHA: 10/04/2012 ALUMNO: Jorge Antonio Pérez. TURNO: Matutino. SECCION: 3202 CARRERA: Psicología. GRUPO: T-111

Page 2: Características del Estado Federal Centroamericano

Introducción

En este trabajo estaré abordando los más principales, sucesos o

hechos realizados en las Provincias Centroamericanas

(Guatemala) destacando, las decisiones tomadas por los

mandatarios en aquella época las cuales fueron las causantes, o

influyentes a tomar ciertas decisiones por nuestros aborígenes

en ese periodo.

Page 3: Características del Estado Federal Centroamericano

Objetivos

Conocer a profundidad el modo de vida, que se llevaba en

la época de la colonia (comercio)

Saber que tipos de comercio se establecían en esa época

Como influyeron los monopolios comerciales, en la

independencia de nuestros aborígenes

Consecuencias que surgieron debido alas estrictas normas

federales Guatemaltecas

Page 4: Características del Estado Federal Centroamericano

Organización Comercial y económica de las Provincias

Centroamericanas y de Nicaragua

Uno de los alicientes principales que empujaron hacia los sucesos de la

independencia de Centroamérica y Nicaragua fue el movimiento de la

ilustración que llego a representar un planeamiento diferente en la

administración de la economía de las colonias Americanas.

Para el reino de Guatemala (Centroamérica) la libertad de los puertos de

comercio llego hacia el año 1790 lo que se interpretaba como una

oportunidad para comercializar libremente; sin embargo , los mas fuertes

comerciantes asentados en la ciudad de Guatemala no estuvieron desde el

principio dispuestos a hacer extensiva esa libertad de puertos y de

comercio a las provincias del interior como Nicaragua.

La economía de la provincia de Nicaragua basaba principalmente en

actividades añileras, ganaderas y cacaoteras.

Nicaragua vivió una relativa libertad de comercio durante el periodo de

la colonia la cual desapareció desde el surgimiento del monopolio

comercial emitido desde Guatemala afectando a si el normal

funcionamiento de las redes comerciales.

Los comerciantes y productores Nicaragüenses y del resto de las

provincias reconocieron que en el monopolio se encontraba un serio

tropiezo, el cual era que limitaba sus propias guanacias y capacidades de

comercio. Se realizaron diferentes gestiones entre 1795 y 1814 con el fin

de parar el daño, sin embargo las autoridades Guatemaltecas

obstaculizaron sus demandas.

En 1814, de nuevo mandaron otra nueva petición de los productos y

comerciantes de Nicaragua, en la cual presentaban las condiciones

geográficas para comercio libre, a si como el impacto negativo que

causaba, la relación de esta provincia con Guatemala. De esta manera el

Page 5: Características del Estado Federal Centroamericano

planteamiento del ejercicio por la libertad de comercio fue

transformándose en un importante impulso, para la idea de la

independencia de Centroamérica, pero también la autonomía

administrativa de Nicaragua respecto a Guatemala.

En síntesis todo esto, del chantajismo y estricto control Guatemalteco dio

origen a pensamientos independentista, por parte de los aborígenes, los

cuales después de algún, se cansarían de tanta opresión por parte de sus

mandatarios administrativos.

Objetivos de la Federación Centroamericana

Transformar las Estructuras Socioeconómicas Vigentes

Para poder entender la formación de la Federación Centroamericana es

necesario entender las bases sobre las cuales se formo y es importante

conocer las características de un régimen.

Se puede decir que la ideología del Federalismo fue concebida. Se

visualiza al federalismo como una clase de ordenamiento del gobierno en

la que los estados miembros ceden parte de su soberanía al gobierno

federal o central.

Así pues, la característica fundamental de un régimen federal es la

concesión que un conjunto de estados hacen de su soberanía a otro estado

el cual tendrá una función de índole ordenadora, ejecutiva y consultiva;

además, tendrá el poder de representar a la Federación en el exterior, y

por ende, las relaciones internacionales. Por ello el régimen federal delega

las competencias del poder central en los estados federados, bajo una

constitucióncomún formulada por le Estado Central. Los estados

Federales también poseen la característica de poder conservar sus

tradiciones locales, jurídicas y administrativas, en aras sa la

descentralización. El gobierno central toma a su cargo las actividades de

interés y bienestar comunes a todos los miembros.

Page 6: Características del Estado Federal Centroamericano

Libre Comercio

Uno de los principales aspectos económicos que cambiaron después de la

independencia fue la libertad del comercio luego de más de tres siglos de

aislamiento comercial.

La constitución de 1824 concibe a la libertad económica como esencial

para el desarrollo, lo cual la coloco a la altura de las constituciones mas

progresistas y visionarias de aquel momento.

Uno de los motivos fundamentales para la independencia de España, fue

la libertad de comercio, que implicaba la anulación del sistema

monopólico español. Los comerciantes del Estado de Guatemala se

esforzaron por tener una mayor participación en el mercado a nivel

mundial, rápidamente cayo en cuenta que seria una prolongación mas de

la situación colonial, ya que sus exportaciones eran de índole agrícola y

materias primas. Queda demostrada su dependencia hacia los países

industrializados, por ejemplo Inglaterra, la potencia industrial y

tecnológica de la época.

Impulsar el Desarrollo Económico

Las provincias unidas de Centroamérica buscan superar el fracaso de las

relaciones económicas que dio sin soportes ni bases económicas necesarias

para lograr su objetivo común, ya que después de la Independencia de

España, los había dejado como herencia deudas externas, cuya

cancelación se aplazaban cada vez más por carencia de capital y ahorros.

Ante la escasez del presupuesto con que se manejaban las autoridades

federales, buscaban como obtener ingresos. Pero fue algo que tuvo un

éxito relativo ya que por motivos de la carencia de infraestructura hace

que el comercio interno sea casi nulo y las comunidades s vuelvan auto-

consumistas. La insuficiencia de carreteras fue un factor negativo para el

desarrollo comercial.Lo que buscaban la Federación Centroamericana

Page 7: Características del Estado Federal Centroamericano

era impulsar el desarrollo económico, social y político institucional para

mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, la gobernabilidad

democrática y mejorar los recursos naturales de forma sostenible como

base de la vida.

Fracasos y Obstáculos que tuvo la Federación

Falta de una Clase Burguesa Capaz de Impulsar el Proyecto

Predominio de Estructuras socioeconómicas semis-feudales

Las actividades diarias en dicho sistema afrontan a diario el

problema de la doble administración en cada provincia.

.La gran dificultad del Estado Federal fue la falta de apoyo

económico, la falta de un sentido de integración por parte de cada

uno de los estados.

Falta de Mercados Locales y Regionales

La Falta de Cuadros Administrativos

La Corrupción y el Favoritismo

Fracasos

Se enfrentan a Grupos poderosos al Oponerse a los Cambios

En oposición al proyecto federal se encontraban los conservadores,

los representantes de la Iglesia Católica y los grandes latifundistas.

Si la situación económica del istmo centroamericano después de la

independencia era mala luego fue peor.

Los deseos de la aristocracia centroamericana de seguridad

económica y política, quedaron truncados y reducidas a grandes

gastos y deudas públicas.

Page 8: Características del Estado Federal Centroamericano

Luego de conocer la situación en que se encontraba las provincias unidad

de Centroamérica y ya identificada las causas, de su disolución, podemos

entonces, atribuir su fracaso a los siguientes factores:

Factores Políticos:

Sistema Federal (duplicidad de funciones políticos-administrativa).

Diferencias ideologías extremas entre los partidos políticos.

Desestabilización ocasionada por las guerras civiles.

Falta de experiencia administrativa y política.

Factores Político:

Deudas extremas

Economía Mono-exportadora (añil)

Escasos medios de comunicación

Deficiente recaudación de impuesto

Factores Sociales:

Resentimientos de las iniciativas privadas provincianas contra élite

capitalina

Sentimientos localistas en la provincias

Desigualdad en la ley hacia residentes extranjeros y residentes

originarios del istmo.