características de medios de almacenamiento

12
CARACTERÍSTICAS DE MEDIOS DE ALMACENAMIENTO Características técnicas y diferencias entre CD, DVD y Blu-Ray: Actualmente en cuanto a dispositivos de almacenamiento óptico podemos diferenciar entre los tres principales sistemas, CD, DVD y Blu-Ray. Entre ellos hay claras diferencias, tanto en cuanto a capacidad como a eficiencia y reproductores/regrabadores aplicables a cada uno de ellos, y aunque entre CD y DVD en este último aspecto la elección no es nada difícil (ya han desaparecido del mercado las regrabadoras y reproductoras de CD, quedando tan solo las de DVD compatibles con CD), en el caso de Blu-Ray aún no se ha producido este hecho, y si bien su capacidad es muy superior, tanto el precio de las unidades reproductores / grabadoras como el de los soportes (discos) marcan una clara diferencia. Consideraciones técnicas En su aspecto físico un DVD, un CD y un disco BLU-RAY son muy similares. De hecho, físicamente su aspecto es idéntico, salvo una coloración ligeramente violácea de los DVD’s, frente al plateado de los CD’s y el azul violeta del Blu-Ray, debido al diferente tipo de coloración en la capa de grabación. La diferencia mayor estriba en las densidades de la capa grabable y en el tipo de láser empleado, así como en el tipo de codificación que se utiliza, mucho más eficiente en un Blu-Ray que en un DVD o en un CD. Por esos motivos hay mucha diferencia en la capacidad de almacenamiento, habiéndose llegado en Blu-Ray de 20 capas a los 500 GB (Pioneer). En cuanto a resolución máxima de video soportada, Blu-Ray soporta HD 1080p, mientras que DVD se sitúa en 480p/576p (El CD de video no soporta alta definición). Características Técnicas CD Tamaño: 12 cm de diámetro (estándar) Grosor total: 1.2 mm aprox.

Upload: wilder-vilcahuaman

Post on 22-Jul-2015

137 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Características de medios de almacenamiento

CARACTERÍSTICAS DE MEDIOS DE ALMACENAMIENTO

Características técnicas y diferencias entre CD, DVD y Blu-Ray: Actualmente en

cuanto a dispositivos de almacenamiento óptico podemos diferenciar entre los tres

principales sistemas, CD, DVD y Blu-Ray.

Entre ellos hay claras diferencias, tanto en cuanto a capacidad como a eficiencia y

reproductores/regrabadores aplicables a cada uno de ellos, y aunque entre CD y DVD

en este último aspecto la elección no es nada difícil (ya han desaparecido del mercado

las regrabadoras y reproductoras de CD, quedando tan solo las de DVD compatibles

con CD), en el caso de Blu-Ray aún no se ha producido este hecho, y si bien su

capacidad es muy superior, tanto el precio de las unidades reproductores / grabadoras

como el de los soportes (discos) marcan una clara diferencia.

Consideraciones técnicas

En su aspecto físico un DVD, un CD y un disco BLU-RAY son muy similares. De hecho,

físicamente su aspecto es idéntico, salvo una coloración ligeramente violácea de los

DVD’s, frente al plateado de los CD’s y el azul violeta del Blu-Ray, debido al diferente

tipo de coloración en la capa de grabación.

La diferencia mayor estriba en las densidades de la capa grabable y en el tipo de láser

empleado, así como en el tipo de codificación que se utiliza, mucho más eficiente en un

Blu-Ray que en un DVD o en un CD.

Por esos motivos hay mucha diferencia en la capacidad de almacenamiento,

habiéndose llegado en Blu-Ray de 20 capas a los 500 GB (Pioneer).

En cuanto a resolución máxima de video soportada, Blu-Ray soporta HD 1080p,

mientras que DVD se sitúa en 480p/576p (El CD de video no soporta alta definición).

Características Técnicas

CD

Tamaño: 12 cm de diámetro (estándar)

Grosor total: 1.2 mm aprox.

Page 2: Características de medios de almacenamiento

Capas: 1

Capacidad por capa: 700 MB (800-900 MB)

Material reflectante: Aluminio (CD-ROM aleaciones de oro o plata regrabables)

Material protector / substrato: Policarbonato

Grosor protector: 1.2 mm

Láser: Infrarrojo

Longitud de onda: 780 nm

Apertura: 0.45

Tamaño mínimo pits: 0.83 um (micrones)

Separación entre pistas: 1.6 um (micrones)

Tasa de transferencia (1x): 153.6 Kbps

Velocidad de transferencia: hasta 48x (lectura) y 48x (escritura)*

*Depende del tipo de lectura y escritura y del reproductor/grabador. Son máximos para

unidades no regrabables

DVD

Tamaño: 12 cm de diámetro (estándar)

Grosor total: 1.2 mm aprox.

Capas: 1-2 (admite doble cara, hasta 4 capas)

Capacidad por capa: 4.7 GB (3.8 GB en la segunda capa)

Material reflectante: Aluminio (DVD-ROM aleaciones de oro o plata regrabables)

Material protector / substrato: Policarbonato

Grosor protector: 0.6 mm

Láser: Rojo

Longitud de onda: 650 nm

Apertura: 0.60

Tamaño mínimo pits: 0.44 um (micrones)

Separación entre pistas: 0.74 um (micrones)

Tasa de transferencia datos (1x): 11.08 Mbps

Tasa de transferencia video (1x): 9.8 Mbps

Velocidad de transferencia: hasta 16x (lectura) y 22x (escritura) )*

*Depende del tipo de lectura y escritura y del reproductor/grabador. Son máximos para

unidades no regrabables

Page 3: Características de medios de almacenamiento

Blu-Ray

Tamaño: 12 cm de diámetro (estándar)

Grosor total: 1.2 mm aprox.

Capas: Multicapa (Pioneer ha experimentado hasta con 20 capas)

Capacidad por capa: 25 GB

Material reflectante: Aluminio (BD-ROM aleaciones de oro o plata regrabables)

Material protector / substrato: Polimero Durabis

Grosor protector: 0.1 mm

Láser: Azul-violeta

Longitud de onda: 405 nm

Apertura: 0.85

Tamaño mínimo pits: 0.32 um (micrones)

Separación entre pistas: 20 um (micrones)

Tasa de transferencia datos (1x): 53.94 Mbps

Tasa de transferencia video (1x): 40 Mbps

Velocidad de transferencia: hasta 8x (lectura) y 8x (escritura)*

*Depende del tipo de lectura y escritura y del reproductor/grabador. Son máximos para

unidades no regrabables

El avance desde el CD hasta el Blu-Ray es grande, sobre todo en capacidad de

almacenamiento, aunque eso no quiere decir que ninguno de estos formatos haya

desaparecido o este próximo a desaparecer, ya que si bien el Blu-Ray es el soporte

idóneo para video en alta definición o cantidades masivas de datos, el DVD cumple

sobradamente para video que no necesite alta definición, juegos o datos, y el CD sigue

siendo válido para datos (no siempre se necesita almacenar más de 700 MB) y música,

sobre todo por su precio.

En cuanto a música, si nos centramos en el soporto stéreo (los CDS no soportan

multicanal 5.1 o superiores) a pesar de lo dicho en algunos medios sobre el audio de

alta definición en DVD, todas las pruebas que se ha hecho han dejado claro que si bien

sobre el papel hay una serie de ventajas del DVD sobre el CD en la practica no hay

ninguna mejora en calidad musical al utilizar un DVD como soporte, ya que las

frecuencias donde el DVD supera el CD quedan fuera del espectro audible.

En cuanto a las capacidades de estos soportes, se esta experimentando tanto en BD

como en DVD, esperándose llegar en no mucho tiempo a superar el TB en el primero.

También se están haciendo estudios sobre el DVD con otros materiales, que podrían

llevar su capacidad a límites insospechables (se habla de 25 TB) utilizando los

reproductores y grabadores actuales

Page 4: Características de medios de almacenamiento

Información consultada en la página:

http://www.abueloinformatico.es/vertutoriales.php?id=526&titulo=caracteristicas_de_cd

,_dvd_y_blu-ray&cat=Hardware

El día sábado 16 de julio de 2011

Una Memoria USB (de Universal Serial Bus; en inglés pendrive, USB flash drive), es

undispositivo de almacenamiento que utiliza una memoria flash para guardar

información. Se le conoce también con el nombre de Unidad flash USB, Lápiz de

memoria, Lápiz USB,Minidisco duro, Unidad de memoria, Llave de memoria, entre

otros. Los primeros modelos requerían de una batería, pero los actuales ya no. Estas

memorias son resistentes a los rasguños (externos), al polvo, y algunos hasta al agua,

factores que afectaban a las formas previas de almacenamiento portátil, como

los disquetes, discos compactos y los DVD.

Estas memorias se han convertido en el sistema de almacenamiento y transporte

personal de datos más utilizado, desplazando en este uso a los tradicionales disquetes

y a los CD. Se pueden encontrar en el mercado fácilmente memorias de 1, 2, 4, 8, 16,

32, 64, 128 y hasta 256 GB (a partir de los 64 GB ya no resultan prácticas por su elevado

costo). Esto supone, como mínimo, el equivalente a 180 CD de 700MB o 91.000

disquetes de 1,44 MB aproximadamente.

Su gran éxito le ha supuesto infinidad de denominaciones populares relacionadas con

su pequeño tamaño y las diversas formas de presentación, sin que ninguna haya podido

destacar entre todas ellas. En España son conocidas popularmente como pinchos o

lápices, y en otros países como Honduras, México y Guatemala son conocidas como

memorias. El calificativo USB o el propio contexto permite identificar fácilmente el

dispositivo informático al que se refiere; aunque siendo un poco estrictos en cuanto al

concepto, USB únicamente se refiere al puerto de conexión.

Los sistemas operativos actuales pueden leer y escribir en las memorias sin más que

enchufarlas a un conector USB del equipo encendido, recibiendo la energía de

alimentación a través del propio conector que cuenta con 5 voltios y 2,5 vatios como

máximo. En equipos algo antiguos (como por ejemplo los equipados con Windows 98)

se necesita instalar un controlador de dispositivo (driver) proporcionado por el

fabricante. GNU/Linux también tiene soporte para dispositivos de almacenamiento USB

desde la versión 2.4 del núcleo.

Problemas básicos

Page 5: Características de medios de almacenamiento

Quienes nos dedicamos al servicio técnico, sabemos que la pieza más importante (y la

más costosa) de un reproductor de CDs, es el lector óptico (optical pick-up, figura 1). Si

la causa del problema fuera este módulo, el costo de reemplazarlo podría desanimar al

cliente, pues tal vez cueste casi lo mismo que un aparato nuevo; por eso es importante

analizar todas las alternativas que tenemos, antes de brindarle al cliente un costo

estimado.

La lente óptica debe funcionar correctamente para que el resto de los circuitos hagan su

trabajo. No importa la marca del equipo, normalmente todos realizan estas funciones al

encender la unidad:

El lector óptico se mueve hacia la parte central del disco, hasta que un switch

“detector“ queda presionado. Eso le indica al microcontrolador que el lector

llegó a la posición inicial.

El láser enciende durante unos segundos, para detectar si hay un disco en la

bandeja. Si el disco está presente, regresará parte de la señal enviada por la lente.

Si no regresa, el microcontrolador asume que no hay disco presente.

Si hay un CD, automáticamente se envía un pulso al motor del disco (spindle

motor), el cual comienza a rotar. En ese momento, el rayo láser lee la

información que está al principio del disco, en la parte más central (pues la

lectura de un CD va del centro a la periferia): la Tabla de Contenido (Table of

Contents o TOC), la cual contiene datos sobre el número de canciones grabadas

y el tiempo total de duración; esto se muestra en el display del aparato. Luego de

este proceso, generalmente el disco se detiene, esperando un comando del

usuario.

¿Por qué les explico este proceso? Porque de haber cualquier interrupción en el

momento de identificar un disco, el aparato no lo reconocerá; de ahí que la

mayoría de técnicos, usualmente, lo primero que hacen es limpiar la lente óptica.

Limpieza de la lente

El enemigo número uno de las lentes es el polvo. Una lente óptica sucia puede causar un

sinnúmero de fallas: desde “brincos“ en las canciones, hasta la imposibilidad de efectuar

la lectura.

El polvo, la humedad, el humo del cigarrillo y otros, se adhieren en la superficie de la

lente. Lo recomendable es limpiarla manualmente, de preferencia con productos para la

limpieza de lentes de cámaras (o alcohol isopropílico) y palillos con algodón (hisopos),

según las especificaciones de los fabricantes. Puede seguir la recomendaciones que se

dan en la figura 2, pero NO UTILICE QUIMICOS COMO GASOLINA, ACETONA O

THINNER. Muchas de las lentes actuales no están hechas de vidrio, sino de plástico,

por lo que el uso de químicos fuertes las derrite o las mancha permanentemente. A

veces, un palillo con algodón seco hace muy buen trabajo.

De hecho, conviene tener presente que en ocasiones los clientes utilizan un disco

limpiador. Como la mayoría de estos discos sólo traen una pequeña brocha que “barre“

la superficie de la lente, es común que no se limpie realmente la capa de suciedad. Así

que es preferible la limpieza manual.

Page 6: Características de medios de almacenamiento

Señales

Luego de llevar a cabo el proceso anterior, hay que verificar las señales. La primera

señal que vamos a observar con el osciloscopio, es la de RF (radiofrecuencia o Eye

Pattern). La mayoría de los equipos tienen un punto de prueba marcado en la tarjeta de

“Servo“ con la letras RF. Al conectar el osciloscopio, debemos tener una señal como la

que se muestra en la figura 3 mientras se reproduce el disco.

Si tenemos un equipo que parece que está leyendo, pero no emite audio, debemos

investigar esta señal. Si dicha señal está presente, ya es un indicador de que el lector

óptico y la sección de amplificación RF están trabajando correctamente; el problema

está en otra sección.

Page 7: Características de medios de almacenamiento

La señal debe aparecer tan clara como en la fotografía, y debe distinguirse claramente la

forma de diamante por toda la señal.

Si ya limpió la lente óptica y no obtuvo un buen resultado, se sugiere hacer un ajuste

para mejorar la calidad de la reproducción del disco.

Generalmente existe un potenciómetro con las letras RF, aunque puede ser que en

algunos modelos diga PD Balance o Best-Eye Adjustment. Hay que ajustar la señal

hasta que se vea lo más gran de posible, y se minimice su fluctuación vertical; o sea,

que “brinque“ lo menos que se pueda.

Si hubiera que reemplazar la lente, habría que tomar en consideración el tipo de sistema

de servo de la unidad. ¿Por qué? Les voy a explicar brevemente. En los equipos que

tienen diez años o más en el mercado, el sistema de servo es prácticamente análogo;

habría que hacer seis ajustes manuales para que el aparato funcione correctamente

(figura 4).

Pero con el desarrollo de la tecnología, dichos sistemas se han sustituido por circuitos

digitales (figura 5). De hecho, en algunos modelos se ajusta sólo un control, y las demás

señales se auto-ajustan por medio de una señal de muestreo (o retroalimentación) que

toma el microcontrolador; otros modelos se ajustan completamente por sí solos.

Page 8: Características de medios de almacenamiento
Page 9: Características de medios de almacenamiento

Este artículo fue escrito en su momento, sobre CD, pero lo explicado aquí, se aplica

también para reproductores de VCD y DVD

Al reparar equipos reproductores de CD, podemos encontrarnos fallas o síntomas, muy

diversos. Los cuales pueden generar confusión, a la hora de determinar su origen o

causa.

Debido a la estrecha relación que existe entre la parte "mecánica" (motores, engranes,

etc.) y parte "electrónica" (microcontrolador, circuitos de servo, driver de motores, etc.),

algunas fallas, pueden hacer pensar que la causa se encuentra en los circuitos

electrónicos, cuando en realidad es un problema "mecánico" y en otros casos puede

ocurrir a la inversa.

Page 10: Características de medios de almacenamiento

Es recomendable, por tanto, al encarar la reparación de un equipo reproductor de CD,

realizar una rutina de revisión y mantenimiento del chasis del "lector láser" [al cual se le

suele llamar también: PicUp Láser, Recuperador óptico, OPU (Optic PicUp) o

simplemente Unidad Láser]. Con el fin de detectar posibles causas de falla y corregirlas.

En la Figura 1, se muestra un chasis típico de un lector láser, que si bien suelen

presentar variantes de diseño, según la marca y modelo del equipo, básicamente en su

aspecto general, es muy similar al usado en la gran mayoría de los equipos.

El chasis puede ser metálico o plástico. En él, están montados, además del lector láser

(A), el motor de desplazamiento (SLED) (D), el motor de giro (SPIN) (C) que impulsa el

CD, el conjunto de engranajes reductor de velocidad (G), que mueve el lector láser sobre

el riel de desplazamiento (F).

Mecanismo de reproductor de CD y DVD.

Procedimiento de revisión y mantenimiento.

Para poder realizar una correcta revisión, es necesario desconectar y desmontar el

chasis del PicUp Láser, separándolo con cuidado, del resto del mecanismo del equipo.

Al desmontarlo es aconsejable revisar bien, el estado de los soportes amortiguadores

del chasis (H). Los cuatro, sean de caucho, o de acero, deben estar en buen estado, y

con igual elasticidad.

Desmontar los engranes, y verificar cuidadosamente su estado, preferiblemente con una

lupa. Asegurándose de que no tengan dientes dañados y que no existan partículas

extrañas entre ellos, que puedan obstruir o entorpecer su movimiento.

Si es necesario limpiarlos, usar un cepillo para remover la grasa y suciedad acumulada

en ellos. Nada mejor, para limpiar los "dientes" de los engranes, que un cepillo dental ;-

)

Luego, retirar la barra o riel de desplazamiento (F), y limpiarla bien. (En algunos chasis,

se utilizan dos de estos rieles)

Retirar con cuidado el PicUp Láser (A), y proceder a limpiar la superficie del lente usando

un pequeño hisopo humedecido ligeramente en liquido para limpieza de lentes de

cámara, alcohol isopropilico o liquido limpiador de lentes de contacto.

Realice la limpieza con suavidad, en forma de espiral desde el centro hacia fuera.

Para la limpieza interna es recomendable aplicar aire a presión, preferiblemente del tipo

en spray, especialmente formulado para equipos electrónicos, el cual no contiene

humedad.

Revisión de los motores.

Hacer girar los motores manualmente, verificando que lo hacen con suavidad.

Mover el eje en forma lateral, para verificar que no tengan desgaste excesivo en el

casquillo (E), en especial el motor de giro (SPIN) (C).

Si tiene desgaste excesivo, es necesario reemplazar el motor.

Medir la resistencia eléctrica de ambos motores. La lectura debe estar entre 10 y 15

ohm, con el motor inmóvil (debido a que se trata de motores de bajo voltaje, la tensión

aplicada por algunos multímetros, puede hacerlos girar y la lectura no será correcta), si

es necesario, sujetar el eje mientras se toma la medición.

Page 11: Características de medios de almacenamiento

Si la lectura, sobrepasa lo indicado, ver: Procedimiento para la recuperación de motores.

Revisar el estado del interruptor (marcado I en la Figura 2), verificando que al cerrar

tenga 0 (cero) ohm, entre sus terminales. Si presenta resistencia (algunos ohmios),

proceder a limpiarlo, aplicándole un buen limpiador de contactos en spray.

Procedimiento para la recuperación de motores

Una de las fallas típicas de los motores de giro y desplazamiento de reproductores de

CD, es la acumulación de partículas de carbón sobre las

delgas del colector, lo cual dificulta el contacto de las escobillas.

Esto se puede detectar con facilidad, midiendo la resistencia eléctrica entre los

terminales del motor, estando este desconectado del resto del circuito.

La lectura debe ser de 10 a 15 ohm, si la lectura es mayor, es muy probable que el

colector esté sucio. Esto origina diversos tipos de fallas que suelen general confusión.

Para limpiar el colector y las escobillas de los motores, es necesario que estos, estén

separados de la placa de circuito impreso donde están conectados, para poder acceder

a sus terminales y a los orificios que están en la parte inferior de los mismos. Señalados

como J en la Figura 2.

A través de esos orificios se aplica un poco de limpiador de contactos en spray de buena

calidad, NO Inflamable, e inmediatamente se aplica, con una fuente externa, una tensión

de 10 a 12VDC a los terminales del motor durante tres o cuatro segundos.

Se repite la aplicación de un poco de limpiador de contactos en spray y se vuelve a

aplicar la fuente durante otros tres o cuatro segundos, pero esta vez invirtiendo la

polaridad para hacer girar el motor en sentido contrario.

Medir nuevamente la resistencia eléctrica del motor, si presenta un valor entre 10 y 15

ohm, proceder a instalarlo y probarlo. Si la lectura no corresponde, es posible que tenga

que ser reemplazado.

Esta técnica, se puede aplicar también, para solucionar problemas con otros motores

del mecanismo, como los de carga, rotación de bandeja (charola), etc.

Reensamblado

Una vez realizados todos los pasos de revisión y limpieza indicados anteriormente, se

debe proceder a reensamblar todo el conjunto, siguiendo estas recomendaciones.

Al colocar el PicUp Láser y el riel de desplazamiento, se debe verificar la altura entre el

plato de tracción (B) encargado de sujetar el disco, y el lector láser (A), ya que si el plato

tracción se ha desplazado en el eje del motor de giro puede presentar problemas

diversos, debido a la dificultad que tendrá el lector para lograr correctamente el punto

de enfoque sobre la superficie del disco.

Ese problema suele presentarse con frecuencia, el equipos portátiles, del tipo en los que

el CD se carga manualmente por una tapa en la parte superior del equipo.

Debido a que puede recibir golpes o presión excesiva por parte del usuario, sobre la

tapa del compartimiento, ocasionando el desplazamiento del plato (B) en el eje del

motor.

La altura del plato con respecto al lector láser debe ser aproximadamente de 1,6 a 1,8

mm y la forma más practica de verificarlo es utilizar una moneda cuyo grosor este dentro

de esas medidas.

Colocando la moneda sobre el lector láser (A), su cara superior debe estar al mismo

nivel de la superficie plato (B) donde apoya el CD.

Page 12: Características de medios de almacenamiento

Antes de colocar nuevamente los engranes, verificar que el PicUp Láser se desliza sin

ningún tipo de obstrucción a lo largo del riel de desplazamiento.

La barra o riel de desplazamiento, no requiere lubricación, solo es necesario asegurarse

de que esté limpia.

Al colocar los engranes en su lugar, si es necesario, deben lubricarse con un poco de

grasa suave de buena calidad.

Aplicar también una muy pequeña gota de aceite lubricante fino, de buena

calidad, en el eje del motor de giro (C).

Una vez armado todo el conjunto, y antes de instalarlo en el equipo, es conveniente

probar el desplazamiento del lector láser, conectando una fuente de 3VDC al motor de

desplazamiento (D) para verificar que el movimiento del lector a lo largo de todo el

recorrido, es suave y constante, en una y otra dirección (cambiando la polaridad de la

fuente). Para ello puede ser útil contar con una Fuente de alimentación para reparación

de mecanismos.

Cuando el conexionado del chasis y/o el lector láser, utiliza "cintas" de conductores

planos (flat), es conveniente revisarlos muy bien, principalmente el que conecta el lector

láser, pues suele ser el que más de daña, por estar sometido a movimiento continuo.

Las fallas intermitentes por "pistas" cortadas en los conductores planos suelen ser

frecuentes y los síntomas muy variados.

Al revisarlos puede darse el caso de que parezca estar bien. Si hay dudas, es mejor

remplazarlo por uno nuevo.

Realizando estos procedimientos, se suelen detectar y solucionar, en muchos casos,

muchas de las fallas relacionadas con la reproducción y/o lectura del CD. Así como

también, prevenir posibles fallas futuras a corto plazo.