características-de-los-programas-de-transición-y-las.pptx

28
Características de los programas de transición y las acciones Orientación para la transición a la vida adulta.

Upload: emy-moraga-navarro

Post on 28-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Caractersticas de los programas de transicin y las acciones

Caractersticas de los programas de transicin y las accionesOrientacin para la transicin a la vida adulta.Orientaciones a las NEE2006/2010generar las condiciones para diversificar y hacer mas pertinente las ofertas de formacin laboral para las personas con discapacidaden escuelas especiales Establecimientos regulares con PIEestablecer alianzas con empresas que posibiliten la formacin e insercin e el mundo productivo de las personas con discapacidad La transicin es: Accin y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto , aprecindose que esta definicin refiere nicamente al concepto de TRANSICIN como PROCESO.

El foco de atencin estar primordialmente puesto en la generacin de condiciones idneas y en la bsqueda de vas que favorezcan su PLANIFICACIN anticipada y pertinente.Transicin se debe entender como un proceso planificado con foco de atencin en la enseanza y el aprendizaje de aquellas habilidades conceptuales, sociales .

TRANSICIN COMO PROCESO Se caracteriza por ser un proceso gradual, continuo, dinmico, interactivo y multidimensional con capacidad de atravesar cada etapa del ciclo vital (desde la fecundacin hasta el fallecimiento), lo que provocar el surgimiento de innumerables requerimientos personales resultantes de activaciones que gradualmente se van a producir en las distintas reas y procesos que configuran su esencia multidimensional. Implica cambios sujetos a perfectibilidad constante: De la inmadurez a la madurez, de la dependencia a la independencia, TRANSICIN COMO PROCESOAgrupa y detalla la sucesin de eventos vitales relativos al crecimiento y al desarrollo personal, dejando al descubierto que forma parte de los procesos de adaptacin permanente frente a las innumerables exigencias que asoman permanente y vertiginosamente en el mbito familiar, escolar, socio-comunitario, vocacional y laboral. Este cmulo de eventos ir conformando y delineando la historia personal, bajo la constante influencia de factores asociados al ambiente, a la cultura y a los tiempos que delimitan ese particular trazado socializador.

Transicin como espacioEmerge como espacio para la toma sucesiva de decisiones personales que conceden al individuo la posibilidad de ir definiendo paulatinamente su Proyecto de Vida en la permanente necesidad de aprender a aprender, de saber acceder, participar, interactuar, desempear roles valorados socialmente y ejercer la autodeterminacin (autopromocin toma de decisiones autoconciencia); haciendo valer intereses y expectativas frente a las oportunidades y opciones que en el marco de la socializacin, podran eventualmente transformarse en metas personales y/o colectivas. La persistencia que caracteriza a la Transicin como proceso y su condicin de espacio para la toma sucesiva de decisiones personales, facilita ampliar progresivamente las experiencias de vida del sujeto y con ello, la posibilidad de fortalecer el autoconocimiento; concedindole oportunidades para descubrir y valorar sus fortalezas, intereses, expectativas, ideales, necesidades de aprendizaje, requerimientos de ayudas y servicios; entre otros atributos que le son propios. El desarrollo de la autoconciencia, es sin lugar a dudas premisa fundamental para la eleccin efectiva, as como tambin para la toma de decisiones informadas y autodeterminadas.

Transicin como sistemaLa ductilidad que exhibe la Transicin como proceso y espacio, sujeta por dems a perfectibilidad constante e influenciada por un extenso entramado de interacciones que continuamente se producen entre factores personales y contextuales, otorga la posibilidad cierta de proyectarla, a travs de una Planificacin Centrada en la Persona (Plan de Transicin). Este Plan de Transicin se sustenta en el dilogo, la colaboracin y la negociacin; anticipndose a las necesidades futuras del estudiante, identificando requerimientos, definiendo respuestas educativas y formativas, las ayudas y los servicios pertinentes que permitan progresar satisfactoriamente por la trayectoria de vida en las distintas etapas de su desarrollo.Consideraciones de transicin a la vida adultaInteracciones entre factores personales y contextuales. El Diseo Universal de Aprendizaje (DUA) como una de las medidas de respuesta a la diversidad. El desafo de operacionalizar el Currculo Nacional, a travs del Enfoque Ecolgico Funcional. El currculo nacional como referente para organizar las respuestas educativas.

El Diseo Universal de Aprendizaje como una de las medidas de respuesta a la diversidad en el aula. Trilogia familia- escuela y comunidadObservacin de competenciasLas competencias laborales son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que aplicadas o demostradas en situaciones del mbito productivo, tanto en un empleo como en una unidad para la generacin de ingreso por cuenta propia, se traducen en resultados efectivos que contribuyen al logro de los objetivos de la organizacin o negocio. En otras palabras, la competencia laboral es la capacidad que una persona posee para desempear una funcin productiva en escenarios laborales usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones, que aseguran la calidad en el logro de los resultados.Contar con competencias bsicas, ciudadanas y laborales facilita a los jvenes construir y hacer realidad su proyecto de vida, ejercer la ciudadana, explorar y desarrollar sus talentos y potencialidades en el espacio productivo, lo que a la vez les permite consolidar su autonoma e identidad personal y mejorar su calidad de vida y la de sus familias.www.competenciaslaborales.cl

Concepto de equipo y sus rolesLas labores de asesoramiento y apoyo pueden entenderse como un proceso de construccin conjunta en torno a la planificacin, aplicacin, seguimiento y revisin de las actividades de enseanza y aprendizaje dirigidas a promover el desarrollo de los alumnos y de la institucin educativa. El asesoramiento entendido y practicado como construccin conjunta de significados puede tener un carcter modelador para la actuacin del profesorado y su prctica docente. (R.Blanco 1996). Observacinque? O para qu?Por qu es importante la familia en el desarrollo y aprendizaje de sus hijos? Porque la familia afronta las situaciones y problemas que tienen sus integrantes en todos los momentos de la vida. Hace que los hijos e hijas se sientan queridos y valorados, expresndoles respeto, cario y afecto, realizando actividades en conjunto, reconociendo, aceptando sus cualidades o defectos y no criticndolos en pblico. Escucha, conversa, se comunica con ellos, no slo hablando, sino a travs de los gestos, de los ojos, de los silencios, de los movimientos, del tono de la voz. Los apoya en su desarrollo afectivo, en la formacin de valores,en el desarrollo del pensamiento y de habilidades para relacionarse con otras personas. Mantiene comunicacin constante con la escuela, para poder avanzar en el trabajo y objetivos del proceso educativo, siendo el hogar la principal fuente de informacin y conocimientos, que ayuda a los educadores a tener una visin ms completa de su hijos e hijas. Se informa de las diversas opciones educativas y laborales que se ofertan a nios, nias y jvenes con discapacidad para contribuir a una mejor orientacin de sus hijos e hijas en la toma de decisiones. Rol de orientacin especialistaREA AYUDAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS acta en forma transversal; asumindose que la misma se mantiene latente durante toda la trayectoria vital de la persona y se activa ante el surgimiento de requerimientos especficos en determinado mbito, exigiendo la provisin de un conjunto de prestaciones y recursos para asegurar su efectivo acceso a mltiples oportunidades (acciones, dinmicas, situaciones y contextos de participacin social) que van a favorecer su Transicin exitosa hacia la Vida Activa; generando cambios positivos ya sea en su funcionalidad, desempeo, participacin y autonoma personal en los mbitos: Educacin, Trabajo, Participacin en la Comunidad, Actividades de la Vida Diaria, Relacin profesor/ familia/ alumnose refiere a un proceso en el cual ambas instituciones, familia y escuela, van construyendo criterios en conjunto para apoyar los procesos de los nios, nias y adolescentes, y en ese camino van reconociendo la necesidad que ambos tienen de contar con el otro de manera efectiva y sin desconocer la especificidad que tiene el rol de cada uno en este proceso.

Rol del establecimiento educacional inclusivoEl enfoque de educacin inclusiva, se basa en la valoracin de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseanza-aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. ENFOQUE Y MODELO TEORICO DE ORIENTACIO VOCACIONALMODELODE DESICIONES DE KRUMBOLTDefinir el problema:identifica y delimita el problema, si son varios problemas sepralos de uno en uno. Establece expectativas, analiza creencias y fija unos objetivosEstablecer plan: define un plan y fija los tiempos del mismoIdentificar alternativas:Infrmate de las opciones y ten preparado un plan B. Analiza las dificultades y las probabilidades de xitoEvaluacin de ti mismo:Evala tus capacidades: las que tienes y las que puedes desarrollar. Analiza tus aptitudes. Ten claros tus valores y prioriza tus necesidadesInvestiga posibles resultados:Imagina las consecuencias para cada alternativa, sus beneficios y sus costesElimina alternativascon bajo beneficio y alto costeExperimenta. Prueba. Desarrolla tentativas

MODELO TEORICO AJUSTE TRABAJOMODELO DESARROLLO VOCACIONAL DE DONALD SUPERLos enfoques evolutivos que entienden el desarrollo vocacional como la sucesin de perodos o fases a lo largo de la vida del individuo y tienen como ideas comunes:El desarrollo vocacional es un proceso que se da a lo largo de la vida.Este desarrollo aumenta en funcin del avance global de la persona.Cada nivel alcanzado indica el grado de madurez vocacional en ese punto

MODELO ECOLOGICOEl Enfoque Ecolgico - Funcional hace referencia a aquel que integra todas las reas del desarrollo de acuerdo a las caractersticas individuales del alumno (a) de una manera significativa y en actividades cotidianas; ofrece lo que es necesario a cada estudiante y busca informacin a travs de evaluaciones formales e informales. El aspecto de la comunicacin y socializacin se encuentra en todas las experiencias de aprendizaje. (MINEDUC, 2009).

APOYO EN EL EMPLEOPaul Wehman(1981),Frank Rusch(1986),David Mank(1986) que demostraron que muchas de las personas rechazadas por los centros especiales de trabajo -consideradas no aptas para una ocupacin competitiva- podan hacer trabajo si se les daba el apoyo que cada uno de ellos necesitaba.El Empleo con Apoyo se fundamenta en un sistema de apoyo individualizado, consistente en la provisin de la ayuda imprescindible proporcionada a la persona para que pueda desarrollar por ella misma una actividad laboral, en un momento determinado de su trayectoria vital.EVALUACION VOCACIONAL Y SU INFLUENCIA A LA ELECCION