características de la sociedad colonial

Upload: cy-mn

Post on 14-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Caractersticas de la sociedad colonial

    1/4

    GRUPO: GRADO: 3 SECCIN: RESPONSABLE:ECHAIZ PAITN, Luis.

    PRACTICANTE: CORAJE CARBAJAL, Vctor.

    COLEGIO PARROQUIALFE Y ALEGRA N 14

    Sabes cules fueronlas caractersticas quetuvo la sociedadcolonial en nuestropas?

    Pues claro, La sociedad colonial secaracteriz fundamentalmente, por serclasista y racista. Y adems:

    GRUPOS SOCIALES

    El primer rasgo se evidencia cuando se constat la existencia de clases sociales entre las cuales habagrandes desigualdades e injusticias econmicas y sociales.

    Las clases altas profesaban algunos oficios o profesiones o eran empleados de gobierno.En cambio las clases bajas se conformaban por agricultores, pastores peones, tejedores y algunos pequeoscomerciantes

    La sociedad colonial tambin era racista porque la estratificacin social se basaba en el color de piel, colorque se utiliz para establecer la discriminacin econmica y social.

    Existan dos reinos llamados repblicas: El de los espaoles y el delos indios.

    SITUACIN DEL MESTIZO EN LACOLONIA:

    Se llamaban mestizos a los hijos de espaol y de india, o de indio y de espaola.Los mestizos, se sentan superiores a los indios, pero los espaoles y criollos los trataban

    con desprecio ya que consideraban a los mestizos como hijos ilegtimos. De ah suubicacin social en el bajo pueblo.Frente a esta situacin adversa, tenan la ventaja de poder mejorar econmica ysocialmente a medida que avanzaba el tiempo. De este modo, muchos mestizos alcanzaron

    posiciones superiores o iguales a las de los blancos respecto al prestigio econmico.

  • 7/27/2019 Caractersticas de la sociedad colonial

    2/4

    LA REPBLICA DE LOS ESPAOLES:La Nobleza Colonial: Era dependiente y sehallaba integrada por peninsulares y criollos conttulos que lo acreditaban. Estaban el Virrey ysus altos funcionarios; despus losencomenderos y los comerciantes enriquecidos.La nobleza disfrutaba de muchos privilegios ycomodidades.La Clase Media: Conformada por espaoles ycriollos sin ttulos mobiliarios. Estabacompuesto por medianos comerciantes, mineros,

    profesionales y burcratas de segunda categora.El Pueblo: Conformado por espaoles, criollosy mestizos y eran considerados como claseinferior. Se desempeaban como artesanos,obreros y pequeos comerciantes. Constituan la

    clase marginal, agobiados por la pobrezaextrema.Los Criollos: Se llamaban criollos a los hijos delos espaoles nacidos en Amrica. Su situacinera de inferioridad frente a la de los espaoles.

    LA REPBLICA DE LOS INDIOS:La Nobleza Indgena: La comprenda dosgrupos sociales:Los nobles u Orejones eran los

    descendientes de las panacas reales de los

    incas y estaban reconocidos legalmente porel gobierno espaol. Por tanto, no podan sertributarios, prestar servicios, ni serencomendados a ningn conquistador.

    Los caciques y sus descendientes constituanuna aristocracia indgena regional. Poseantierras con esclavos o indios de servicio.Algunos de sus privilegios fueron vestirse alestilo espaol, tener caballos, etc.

    Los indios comunes: Comprenda a indios contierra o sin ella. Los primeros tenan la

    obligacin de pagar tributos al Rey y a laIglesia.Los segundos deban trabajar en las minas,obrajes y haciendas, en condicionesinfrahumanas, bajo la amenaza del ltigo.Los indios no podan ejercer cargos ni oficios.

    SITUACIN DE LOS ESCLAVOS:

    Los negros fueron trados del frica Occidental durante la conquista a pedido de FrayBartolom de de las Casas, con el fin d reemplazar al indio en las duras faenas deltrabajo.Se los venda en el Callao como piezas de bano a 500 pesos promedio. Antes, se les

    bautizaba y se les pona nombres cristianos y se les marcaba en el cuerpo con hierrocandente para ser reconocidos.Los que conseguan escaparse de sus amos para buscar la libertad y dedicarse, despusa asaltar a los transentes se les apodaban cimarrones.

    Asegurada la dominacin europea, la poblacin esclava en Amrica se increment. Dems de 10 000 a principios del siglo XVII ascendan a 56 000 a fines del siglo XVIII.Hubo diversas causas:

    El enriquecimiento de los espaoles en las nuevas tierras.La disminucin de la poblacin indgena.La necesidad de ahorrar salarios en el pago de diferentes tareas.

    Los negros esclavos se dedicaron al servicio domstico, al trabajo en las tierras de lashaciendas, a la extraccin de minerales y a la industria de los obrajes.

  • 7/27/2019 Caractersticas de la sociedad colonial

    3/4

    EN FORMA GRUPAL:1. Analiza con tu compaero la ficha informativa empleando la tcnica del

    subrayado.

    EN FORMA GRUPAL (CUESTIONARIO): Responde a las siguientes preguntas:1. Explica Cules fueron las caractersticas de la sociedad peruana durante la

    colonia?2. Cul fue el motivo determinante para que haya en el Per una diferencia social?3. Cul fue la situacin del mestizo durante la poca colonial?4. Por qu la ciudad de Lima fue considerada la ciudad central de todas las

    transacciones que se realizaban en el Per?5. Cul creen que fue el motivo principal por la cual eligieron a Lima como la

    Ciudad eje del Per?

    6. Es bueno la existencia de un centralismo en un pas? Por qu?7. Qu consecuencias trajo este centralismo para el Per actual?

    EXTENSIN (individual): Elabora en tu flder de trabajo un comentario acerca de la forma como fueron

    tratados los indios en el Per colonial. Si tu hubieras sido un espaol que lleg al Per durante la poca colonial hubieras

    actuado de la misma manera como actuaron ellos? Por qu? Investiga acerca de la Aristocracia y del poder econmico durante la Colonia. Elabora un vocabulario con las palabras que desconozcas (mnimo 8 palabras).

    ACTIVIDAD

    Querido alumno (a) desarrolla la siguiente actividad que teayudar a reforzar tu aprendizaje sobre el tema tratado.

    EL CENTRALISMO LIMEO

    Tambin es posible hablar durante la Colonia de un fuerte centralismo limeo.Aunque haba varias ciudades de gran importancia (Cusco, Huamanga, etc.), elpoder econmico se centralizaba en la capital: Lima. Si bien la poblacin limea noera sustancialmente mayor a la de las otras principales ciudades, el poder poltico yeconmico ah centralizado estableca una neta superioridad en cuanto aimportancia de la capital sobre el resto de las ciudades provincianas.

  • 7/27/2019 Caractersticas de la sociedad colonial

    4/4