características de la sociedad bolivariana de venezuela

10

Click here to load reader

Upload: raul-farfan

Post on 30-Oct-2014

602 views

Category:

Documents


138 download

TRANSCRIPT

Page 1: Características de la Sociedad Bolivariana de Venezuela

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Convenio- Upel- Iutepal

Ampliación Puerto Piritu

Profesora TSU

Mariela Mendoza Ana Carpio C.I 15.292.241

Laura Ortiz C.I 13.369.722

Sandra Maleno C.I 8.262.834

Mariana Cabeza C.I 17.221.191

Puerto Piritu 30/6/2012

Page 2: Características de la Sociedad Bolivariana de Venezuela

Índice

Introducción..............................................................................................................3

Características de la Sociedad Bolivariana de Venezuela.......................................4

Su población.............................................................................................................5

Su estructura de clase en toda su dimensión...........................................................6

Conclusión................................................................................................................7

Bibliografía...............................................................................................................8

2

Page 3: Características de la Sociedad Bolivariana de Venezuela

Introducción

El 9 de febrero de 1842, el presidente Páez, solicita al Congreso, traer desde

Santa Marta, los venerados restos del Libertador; el 30 de abril se decreta el

traslado hasta la Catedral de Caracas. El general en jefe Rafael Urdaneta,

paradigma de máximas virtudes ciudadanas, reúne un grupo de personalidades

civiles y militares, para crear un centro de permanente consagración a la memoria

del “Padre de la Patria”, con la denominación de “Gran Sociedad Boliviana de

Caracas”; a tal fin se organiza una Junta Directiva presidida por su fundador, el

“Siempre leal”, Ministro de Guerra y Marina, la Vice Presidencia la ocupa el Dr.

Tomás Sanabria, otros cargos los ocuparon José María Vargas, Gral. José María

Carreño, Dr. Diego Bautista Urbaneja y Feliciano Palacios entre otros.

La población venezolana se ha concentrado pronto y crecientemente en las

ciudades, debido a dos factores: por un lado, al movimiento migratorio interno

desde las zonas rurales y, por el otro, a que la inmigración desde el exterior se

instalaba principalmente en las ciudades. Como sucede en la mayoría de los

países latinoamericanos, las mujeres en Venezuela son más urbanas que los

hombres:

3

Page 4: Características de la Sociedad Bolivariana de Venezuela

Características de la Sociedad Bolivariana de Venezuela

Por Decreto del Ejecutivo Nacional, presidido por el General Eleazar López

Contreras, el 23 de marzo de 1938 es creada la Sociedad Bolivariana de

Venezuela. Desde entonces la Institución se ha caracterizado por la difusión

dinámica del pensamiento de Bolívar y constantemente trabaja por la formación de

una conciencia colectiva del ideal bolivariano y de cuanto signifique afirmación de

la nacionalidad.

Del 28 de julio al 7 de agosto de ese mismo año, se reunió en Caracas el

Congreso Bolivariano bajo la presidencia del Dr. Vicente Lecuna, dictó los

estatutos de la recién creada Corporación cuya sede está ubicada entre las

esquinas de Traposos y San Jacinto, al lado de la Casa Natal del Libertador.

Esta era la segunda creación, pues la primera correspondió al prócer Rafael

Urdaneta, quien fundó el 28 de octubre de 1842 la Gran Sociedad Boliviana de

Caracas (El término bolivariano no se usaba todavía; fue aceptado por la Real

Academia Española en 1927).

Desde el mismo momento de su creación, la Sociedad Bolivariana de

Venezuela ha venido sesionando y trabajando sin interrupción en difundir el

pensamiento bolivariano a través de obras importantes como la edición de los

Escritos del Libertador, la más completa recopilación de la obra de Bolívar; la

creación del Instituto de Estudios Bolivarianos y de la Fundación «Rafael

Urdaneta» al igual que la difusión de la obra bolivariana entre los jóvenes a través

de las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles que funcionan en una gran mayoría

de los diferentes planteles educacionales de Venezuela.

4

Page 5: Características de la Sociedad Bolivariana de Venezuela

Su población

La población venezolana está caracterizada por un conjunto aglutinado de

razas, producto de un proceso de mestizaje que exhibe rasgos muy propios. Su

carácter y valor intrínseco debe ser entendido como una variedad de costumbres,

rostros y colores que han sido moldeados por aspectos históricos, geográficos y

dinámicos.

La dinámica de la población de Venezuela ha dependido fundamentalmente

de la confrontación de la natalidad y la mortalidad, pues las migraciones externas

han sido, en general, muy reducidas. La comprensión veraz del crecimiento

demográfico en la población venezolana debe ser analizado a partir de estos dos

factores. La combinación del descenso gradual de la natalidad; producto de las

modificaciones económicas y sociales actuantes en el país a partir de 1958, y la

reducción paulatina de la mortalidad; comprendida como la elevación de la

expectativa de vida, ha traído como resultado la disminución, lenta pero

irreversible, de la tasa de crecimiento natural, lo que ha colocado a la población

venezolana en el camino que se dirige a una dinámica menos acelerada.

Estas tasas de crecimiento natural han evolucionado en los últimos treinta

años y dejan ver claramente que la población venezolana ha estado creciendo a

un ritmo acelerado, puesto que en 1960 podía duplicarse en menos de 20 años, lo

que aún se llega a conseguir en 1990 con sólo 25 años. Sin embargo, la población

venezolana ha estado creciendo con tasas más altas que las formadas

exclusivamente por el crecimiento natural, debido a la influencia de la inmigración

externa. En este caso, es la tasa de crecimiento real la que se debe tener en

cuenta para apreciar la dinámica demográfica, y ella se puede obtener a partir de

los diferentes censos de población, los cuales permiten calcular para los períodos

intercensales una tasa anual media de crecimiento.

5

Page 6: Características de la Sociedad Bolivariana de Venezuela

Su estructura de clase en toda su dimensión

Las principales estructuras de la población venezolana han ido

transformándose gradualmente, desde hace unos treinta años, como

consecuencia de los cambios económicos y sociales que también en ese lapso

han venido suscitándose. Entre las estructuras que reflejan esos cambios se

pueden mencionar: la estructura por edad y sexo, la ocupacional y la geográfica. A

partir de 1945, el Distrito Federal y los estados Aragua, Carabobo y Miranda, que

sólo comprenden el 2,36% de la superficie nacional, han concentrado más del

25% del número de habitantes.

Esta tendencia, aunque moderada, se ha durante el periodo intercensal, ya

que en 1990 esas cuatro entidades abarcan más del 36% del volumen

demográfico. Fuera de ellas, sólo los estados Lara y Zulia llegaron a contener

cada uno con más del 6% de la población de ese año. En las entidades

mencionadas se agrupaba, en realidad, más del 54% de la carga demográfica de

Venezuela en 1990, a pesar de que ellas representaban el conjunto el 11,45% del

territorio.

6

Page 7: Características de la Sociedad Bolivariana de Venezuela

Conclusión

El general Rafael Urdaneta la fundó con el nombre de Sociedad Boliviana.

Su iniciativa no prosperó, pero muchos de aquellos que habían rivalizado con

Simón Bolívar, y algunos políticos audaces de la Oligarquía Conservadora,

asumieron oficialmente el Culto al Libertador. En las últimas décadas del Siglo

XIX, ocupando la presidencia de la República el general Antonio Guzmán Blanco,

se dará un nuevo impulso oficial al culto bolivariano.

Es para el año de 1927 cuando la Real Academia incluye el vocablo

bolivariano y Bolivariana en su diccionario. Y en el mes de marzo de 1938, cuando

el general Eleazar López Contreras, heredero del difunto dictador general Juan

Vicente Gómez, oficializa el culto a Bolívar mediante la creación de la Sociedad

Bolivariana de Venezuela. Bajo la batuta de Don Vicente Lecuna, fueron

redactados los estatutos de la Sociedad. Lecuna publicó una importante colección

de cartas del Libertador. La Sociedad se difundió por los países bolivarianos y ha

tenido desde entonces, gran responsabilidad en la estudio y difusión del

pensamiento político del Libertador Simón Bolívar.

 La mayor parte de la población se concentra en su mayoría en los litorales,

valles y piedemontes de las cordilleras de la Costa y de los Andes, creándose así

grandes vacíos poblacionales al sur del eje fluvial Orinoco-Apure, lo que indica

una distribución de la población desigual. Esto a su vez permitió la formación de

una estructura centralizada por que existe una aglomeración de indicadores

trabajados en la Región central norte del país, que mantiene un predomino sobre

los demás estados ya que concentran el poder político, la banca, el comercio, la

finanzas, la industria manufacturera y las oficinas de las distintas empresas

petroleras que operan en el país

7

Page 8: Características de la Sociedad Bolivariana de Venezuela

Bibliografía

http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/boli.htm

http://venelib-antao.blogspot.comla-sociedad-bolivariana-de-venezuela.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Bolivariana_de_Caracas#Historia

http://www.monografias.com/trabajos34/distribucion-poblacion-.shtml

8