caracteristicas abordaje ejercicio ataque vocal.pdf

Upload: madeline-penroz-vasquez

Post on 06-Jul-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 caracteristicas abordaje ejercicio ataque vocal.pdf

    1/10

    ¿QUÉ ES LA VOZ?

    La voz, es aire sonorizado a nivel laríngeo, modificado en la cavidad oral para ser oído en el exterior de

    los labios como lenguaje oral, siendo éste el medio más importante de comunicación.

    ¿QUÉ NECESITAMOS PARA PRODUCIR LA VOZ? 

    La voz se produce gracias a la acción conjunta de un gran número de órganos y sistemas. Pero

    fundamentalmente para producir la voz necesitamos:

    o  El sistema respiratorio quien provee el aire necesario para la fonación.

    o  Del sistema de resonancia (boca, faringe, lengua, etc) quien amplifica y enriquece el sonido.

    o  Y de las cuerdas vocales. 

    ¿QUÉ SON LAS CUERDAS VOCALES?

    Las cuerdas vocales (también llamadas pliegues vocales) son dos bandas de tejido muscular localizadas

    horizontalmente en la laringe. La laringe está localizada en la parte central y anterior del cuello y es un

    conducto por el cual pasa el aire que respiramos. Las cuerdas vocales se abren para dejar pasar el aire durante

    la respiración.

    ¿CÓMO SE PRODUCE LA VOZ?

    El aire inspirado es llevado a los pulmones donde se produce el intercambio gaseoso. Luego, este aire

    es devuelto hacia el exterior y cuando pasa por la laringe moviliza las cuerdas vocales (las cuales en este

    momento están juntas) y se produce una vibración provocándose de este modo el sonido. Este sonido es

    amplificado en las cavidades de resonancia y posteriormente es articulado por los órganos de la cavidad buca

    (lengua, paladar, labios, etc,) dando origen a fonemas, palabras y oraciones que nos permit irán comunicarnos.

  • 8/17/2019 caracteristicas abordaje ejercicio ataque vocal.pdf

    2/10

    ALTERACIONES DE LA VOZ

    Cuando la voz se ve alterada hablamos de una disfonía. Las disfonías pueden ocurrir por muchas razones:

    1.  alteración orgánica como nódulos, quistes o pólipos.

    2.  por la presencia de reflujo.

    3.  por situaciones de estrés.

    4.  por mal uso vocal.

    5.  por abuso vocal.

    Por lo general estas causas no se presentan en forma aislada, por el contrario, la disfonía suele deberse

    a la suma de todas ellas. Las alteraciones de la voz tienen tratamiento y consiste en el manejo adecuado de

    cada uno delos factores que están incidiendo en este problema.

  • 8/17/2019 caracteristicas abordaje ejercicio ataque vocal.pdf

    3/10

      HIGIENE VOCAL

    Entendemos por "higiene vocal" todas aquellas indicaciones que, en conjunto, facilitan la prevención de

    los problemas de la voz y ayudan al mantenimiento de una voz sana.

    Objetivo:  Mantener la salud vocal potenciando hábitos positivos y intentando evitar los que son

    desfavorables.

    1.  Es necesario ordenar la vida diaria para dedicar un tiempo al cuidado personal de la voz.

    2.  Evitar conductas perjudiciales para la voz, como las siguientes:

    Fumar.

    Estrés.

    Alcohol.

    Hablar durante tiempo prolongado.

    En voz profesional, se recomienda un máximo de 20 horas reales de voz proyectada a la semana, o de 4

    horas ininterrumpidas al día (si por motivos profesionales se requiere más, habrá que buscar descansos

    intermedios suficientes y una buena hidratación, así como una educación de la técnica vocal óptima).

    Hablar susurrando.

    Emitir sonidos mientras se realiza un esfuerzo físico o muscular (por ejemplo levantando un peso.

    Gritos.

    Ambientes contaminados y ruidosos.

    Alimentación: evitar alimentos muy salados, especias, alimentos muy picantes, alimentos muy dulces

    Tener cuidado con los tipos de miel y caramelos, y con los ácidos. Evitar comer demasiado antes de

    acostarse.

    Humedad ambiental demasiado fría y aparatos de aire acondicionado

    calefacción que resecan el ambiente.

    Cuidado con substancias como el eucalipto, el limón.

    Evitar toser y carraspear con esfuerzo.

    3.  Favorecer conductas saludables:

    Hidratación (beber líquidos a temperatura ambiente: ni muy fríos ni muy calientes; hacer inhalaciones

    de vapor (vahos) sin aromas resecantes (p.ej. eucalipto); tomar infusiones y mucha agua)

  • 8/17/2019 caracteristicas abordaje ejercicio ataque vocal.pdf

    4/10

      Las gárgaras son útiles para infecciones faríngeas. Hay que hacerlos con suavidad y con substancias no

    irritantes.

    Respiración nasal: mantener las fosas nasales libres (limpiarlas con suero fisiológico o con agua salada -

    sin abusar de sal).

    Relajación.

    Reposo vocal: descansar después de hablar mucho rato o abstenerse en ambientes muy ruidosos.

    Alimentación equilibrada.

    Utilizar el bostezo para relajar la zona faringo - bucal.

    Buscar una postura corporal correcta en el trabajo y en las tareas cotidianas.

    Procurar dormir unas ocho horas diarias.

  • 8/17/2019 caracteristicas abordaje ejercicio ataque vocal.pdf

    5/10

    EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LATÉCNICA VOCAL

    EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN

    1. Nos tiramos en el suelo mirando hacia arriba con las piernas estiradas y los brazos pegados al cuerpo.

    Comenzamos a inspirar y espirar de forma natural, si forzar la musculatura y observando como en esta

    posición el diafragma se acciona de forma automática. Luego, 2 a 3 minutos después nos colocamos un libro

    grande a la altura del vientre y comenzamos a trabajar la respiración de forma conciente, inspirando con

    normalidad y espirando de a poco.

    2. De pie o sentados inspiramos aire por la nariz y lo soltamos por la boca poco a poco, intentando producir el

    sonido /tssssssssss/, y mediremos en segundos el tiempo que aguantamos expulsando el aire. Realizar 3 veces

    seguidas.

    3. Tomamos aire en 4 tiempos y lo soltamos igualmente en otros 4, realizando siempre una respiración

    diafragmática, de manera simultánea con otra actividad física (p. ej. Caminar)

    4. El siguiente ejercicio consta de 7 fases, durando cada una de ellas un mínimo de 5 tiempos (se pueden

    aguantar gradualmente).

    1.  Inspiramos hasta llenar aproximadamente la mitad de nuestra capacidad pulmonar y elevamos

    los brazos hasta ponerlos en forma de cruz.

    2.  Aguantar el aire.

    3.  Volvemos a inspirar, completando así la respiración y lo que nos queda de capacidad, y a la vez

    subimos los brazos hasta arriba (casi paralelos a la cabeza).

    4. 

    Volvemos a aguantar el aire.5.  Botamos el aire hasta llegar a soltar aproximadamente la mitad, mientras bajamos los brazos y

    los volvemos a poner en cruz.

    6. 

    Aguantamos nuevamente lo que nos queda de aire.

    7.  Soltamos todo el aire y bajamos los brazos hasta pegarlos al cuerpo.

    *Realizar un máximo de 4 veces seguidas.

    5. Inspiramos con normalidad y botamos realizando el sonido /tsss/ y cortándolo durante la emisión. Así

    fortaleceremos el diafragma.

  • 8/17/2019 caracteristicas abordaje ejercicio ataque vocal.pdf

    6/10

    EJERCICIOS DE RELAJACIÓN MUSCULAR

    1. Cuello: Giramos la cabeza lentamente hacia derecha e izquierda (como negando), hacia delante y hacia

    atrás (como asintiendo) y hacia los hombros alternativamente (tratando de tocar el hombro con la oreja).

    Cada ejercicio se debe realizar 10 veces a cada lado.

    2. Hombros: Giramos los hombros en círculo de forma alternada (primero uno y luego otro) hacia atrás y

    después hacia delante, con los brazos caídos y muy lentamente. Realizar cada giro 10 veces.

    EJERCICIOS DE RELAJACIÓN Y FORTALECIMIENTO BUCAL

    1. Con la boca cerrada, sacamos los labios un poco hacia afuera como si fuésemos a besar, y subimos y

    bajamos la mandíbula en esa posición.

    2. Arrugamos toda la cara como poniendo un gesto de asco o desprecio y la estiramos después en gesto de

    asombro.

    3. Con los dientes juntos, apretamos los labios al máximo durante unos segundos, luego los estiramos comouna sonrisa.

    4. Con los labios un poco hacia afuera, abrimos y cerramos la boca dejando caer la mandíbula, la cual debe

    estar lo mas relajada posible.

    5. Con la boca abierta y la mandíbula relajada, moveremos esta lentamente hacia derecha e izquierda.

    6. Contraeremos los pómulos de manera que adoptemos un gesto más o menos de sonrisa, y los soltamos

    después dejando toda la musculatura relajada.

    7. Con la boca cerrada, giramos la lengua en círculo en ambos sentidos, situándola para girar entre los labios y

    los dientes.

    8. Con la boca entreabierta, tocamos con la punta de la lengua los dientes superiores, los inferiores y las

    comisuras de los labios (como haciendo una cruz)

    9. Sacamos la lengua estirándola durante unos segundos y la volvemos a meter en la boca.

    10. Pronunciamos durante un rato y sin interrupciones (salvo para respirar) las sílabas /ta  – ca/ comenzando

    lentamente y aumentando la velocidad conforme se domina el ejercicio.

    REALIZAR ESTOS EJERCICIOS UN MINIMO DE 10 VECES.

  • 8/17/2019 caracteristicas abordaje ejercicio ataque vocal.pdf

    7/10

    EJERCICIOS DE EMISIÓN VOCAL.

    EMISIONES ÁFONAS

    Con las piernas separadas y los brazos colgando, frente al espejo y comience con la distensión de la

    laringe abriendo la boca y emitiendo las siguientes vocales de manera áfona, cuidando la articulación y e

    descenso mandibular:

    /o/ - /u/ - /a/ - /e/ - /i/

    Luego emita en conjunto las vocales:

    /a –

     o –

     u –

     e - i/

    Con las piernas separadas y los brazos colgando emita estas palabras de manera áfona:

    /óvulo/

    /oral/

    /ahora/

    /hojear/

    /aguja/

    /aleluya/

    /último/

    /alivio/

    /alegar/

  • 8/17/2019 caracteristicas abordaje ejercicio ataque vocal.pdf

    8/10

    COLOCACIÓN O PROYECCIÓN DE LA VOZ  

    Emita una /m/ lo más larga posible buscando la vibración de los labios

    Mmmmmmmmmmmm 

     Agregue el sonido de una vocal articulando de manera exagerada sin olvidar buscar primero la sensación de

    vibración

    mom mom

    mim mim

    mem mem

    mam mammum mum 

    Tome aire e incluya tres vocales

    m_____u____e_______i

    m_____u____o_______a

    m_____e____u_______i

    m_____e____o_______a 

  • 8/17/2019 caracteristicas abordaje ejercicio ataque vocal.pdf

    9/10

    ATAQUE VOCAL

    Ataque vocal es el inicio de las emisiones. Existen tres tipos de ataque vocal, el ataque duro, el ataque

    soplado y el ataque normal o simultáneo.

    El ataque normal es cuando se produce el cierre de las cuerdas simultáneo al paso del aire. Si primero

    se cierran las cuerdas y luego pasa el aire hablamos de un ataque duro. Si primero psa el aire y luego se cierran

    las cuerdas hablamos de un ataque soplado.

    Ejercicios:

    Lea las siguientes palabras susurrando la primera vocal alargada y suba en intensidad lentamente hasta

    introducir la fonación y decir la palabra completa.

    Avión   aaaaaaaAAAvión

    Aserrín   aaaaaaaAAAserrín

    Alejandra   aaaaaaaAAAlejandra

    Escalera   eeeeeeEEEscalera

    Escoba   eeeeeeEEEscoba

    Elefante   eeeeeeEEElefante

    Iglesia   iiiiiiiiiiiiIIIIIglesia

    Iguana   iiiiiiiiiiIIIIIIguana

    Isabel   iiiiiIIIIIIsabel

    Oso   oooooOOOso

    Oreja   oooooOOOreja

    Oruga   oooooOOOruga

    Uniforme   uuuuuUUUniforme

    Uvas   uuuuuUUUvas

    Universidad   uuuuuUUUniversidad

    Practique estos ejercicios en su casa. Realice el, mismo mecanismo con las siguientes palabras:

    Arroz – agua – acelga – ampolleta – estrella – Emilio – eminente – Elena – Isidora – imán – inocente – ileso – 

    ola – olla- oleaje – oscuridad- unitario – uno – uña – unicornio

  • 8/17/2019 caracteristicas abordaje ejercicio ataque vocal.pdf

    10/10

     

    EJERCICIOS DE COORDINACIÓN FONORESPIRATORIA 

     Al inicio tome aire por la nariz, llévelo a la guatita y diga utilizando solo ese aire, de a dos palabras: 

    1-2

    2-3

    3-4

    4-5

    5-6

    6-7

    7-8

    8-9

    De a tres palabra: 

    Enero - Febrero - Marzo

    Abril - Mayo - Junio

    Julio - Agosto - Septiembre

    Octubre - Noviembre - Diciembre

    De a cuatro palabras: 

    Lunes a Jueves

    Jueves a Domingo