carácter mercantil de los medios de comunicación

4
Material de apoyo para el curso: Teoría de las Comunicaciones Masivas / Freddy A. Poroj M. CARÁCTER MERCANTIL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: LA COMUNICACIÓN COMO MERCANCÍA Autor: Interiano, Carlos. Cultura y Comunicación de Masas en Guatemala. Una cosa está muy clara hoy día respecto al carácter mercantil de los medios de comunicación: son empresas cuyo producto es precisamente la información estructurada y su materia prima, los sucesos diarios. En este sentido, los medios de comunicación son empresas como cualquiera otras que buscan una mayor rentabilidad de sus inversiones con el menor esfuerzo posible, pero proporcionando a los usuarios los satisfactores que presupone la adquisición de un mensaje, ya sea a través de la televisión, la prensa escrita, la radio, el internet o cualquier otro medio. Como empresas que buscan la generación de ganancia, los medios de comunicación están sometidos a las reglas y leyes del mercado, sobre todo, a las leyes de la oferta y la demanda, a los grandes acontecimientos políticos, económicos y sociales que tanto a nivel nacional como a nivel mundial, suceden a diario. De tal suerte que un problema económico surgido a miles de kilómetros de nuestro país, puede repercutir en el alza al precio del papel, la maquinaria, los insumos menores, etc. que un periódico necesita para poder circular. 1/3

Upload: freddyporoj

Post on 22-Nov-2015

204 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CARCTER MERCANTIL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN: LA COMUNICACIN COMO MERCANCAMaterial de apoyo para el curso: Teora de las Comunicaciones Masivas / Freddy A. Poroj M.

Autor: Interiano, Carlos. Cultura y Comunicacin de Masas en Guatemala.

Una cosa est muy clara hoy da respecto al carcter mercantil de los medios de comunicacin: son empresas cuyo producto es precisamente la informacin estructurada y su materia prima, los sucesos diarios.

En este sentido, los medios de comunicacin son empresas como cualquiera otras que buscan una mayor rentabilidad de sus inversiones con el menor esfuerzo posible, pero proporcionando a los usuarios los satisfactores que presupone la adquisicin de un mensaje, ya sea a travs de la televisin, la prensa escrita, la radio, el internet o cualquier otro medio.

Como empresas que buscan la generacin de ganancia, los medios de comunicacin estn sometidos a las reglas y leyes del mercado, sobre todo, a las leyes de la oferta y la demanda, a los grandes acontecimientos polticos, econmicos y sociales que tanto a nivel nacional como a nivel mundial, suceden a diario.

De tal suerte que un problema econmico surgido a miles de kilmetros de nuestro pas, puede repercutir en el alza al precio del papel, la maquinaria, los insumos menores, etc. que un peridico necesita para poder circular.

Tenemos que abandonar la idea romntica de que los medios son por s y ante s, instituciones de servicio pblico, ya que, si bien es cierto que estn dirigidos a un pblico que los compra y los acepta, el da que, como empresas no sean rentables, simplemente se cierran y punto. Ejemplos de esto los tenemos muy a menudo. Se cierran como cualquier empresa, sin mediar la opinin del consumidor.

Por supuesto que, como intermediarios de la cultura, los medios de comunicacin se han ido convirtiendo en voces privilegiadas de sta. Esto les concede un poder que, aunque algunos tericos consideran reducido, se demuestra en momentos de crisis poltica, econmica o social en general, conduciendo, creando o fortaleciendo la opinin pblica a favor o en contra.

A manera de refrescar un poco las leyes del mercado que afectan a los medios de comunicacin, en su carcter empresarial y mercantil, citaremos algunas:

La ley de la oferta y la demanda, con base en la cual los medios de comunicacin estn sujetos a compra y venta de acuerdo a los criterios mercantiles que en su momento imperen. Son en esencia, un producto ms que necesita llegar al mercado en la mejor de las condiciones posibles. Por su parte, el usuario tiene (en apariencia) la libertad de escoger entre uno y otro producto que satisfaga sus necesidades informativas.

La ley de la libre competencia. En un supuesto libre mercado (no controlado), los medios de comunicacin tienen la oportunidad de competir entre s en igualdad de condiciones. Sin embargo, dadas las tendencias que marcan la formacin de monopolios y oligopolios informativos, en Guatemala los medios de comunicacin estn cada vez ms concentrados en pocas manos, lo que por supuesto elimina o reduce ostensiblemente esta caracterstica industrial de los medios.

La ms alta rentabilidad al ms bajo costo. Como empresas productivas, los medios de comunicacin buscan altas tasas de ganancias, invirtiendo la menor cantidad de capital posible. Esto explica que no estn preocupados por especializar sus departamentos ni sus secciones informativas, dndole pocas oportunidades a un verdadero periodismo profesional, investigativo y analtico. Con las escasas plantas de redactores y reporteros esperan alcanzar volmenes cada vez mayores en sus ventas diarias.

Entre ms corta la vida del producto, mayor posibilidad de que el usuario renueve ste. Esto explica en mucho, por qu se ha acentuado la tradicin norteamericana en cuanto a ofrecer al pblico la noticia caliente, de ltima hora. Minutos despus de un suceso, si no se inform, deja de ser un producto atractivo para el lector. Esto explica tambin por qu existe la noticia inconclusa, sin seguimiento, sin explicacin ms all de lo obvio.

Diversificar el producto para sacarle ms ganancia. Hoy da los medios de comunicacin especialmente los peridicos se han convertido en supermercados donde los lectores pueden encontrar desde informacin de la Bolsa de Nueva York, hasta la oferta de masajes con sexo incluido.

Masificar, producir en serie, reporta mayores ganancias. Como cualquier producto mercantil, los medios de comunicacin se esfuerzan cada vez ms por llegar a mayor cantidad de usuarios. Tanto las radios, como las estaciones de televisin y los medios impresos, estn constantemente investigando los niveles de aceptacin o reportando sus niveles de produccin y venta. A mayor cantidad de usuarios, mayor posibilidades de pauta publicitaria por parte de los grandes magnates de la produccin y la industria mundial.

2/3