capÍtulo iii organizacion

13
CAPÍTULO III ORGANIZACION

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO III ORGANIZACION

62

CAPÍTULO III

ORGANIZACION

Page 2: CAPÍTULO III ORGANIZACION

71

CAPÍTULO III

ORGANIZACIÓN

1. DETERMINANTES DEL PROYECTO

El presente trabajo especial de grado, tiene como objetivo el diseñar un

libro ilustrado sirva a los docentes de educación primaria, con el fin de

proporcionar la suficiente información que sirva de apoyo como recurso

intruccional sobre los contenidos programáticos que contiene el equipo

Canaima.

Para poder desarrollar el diseño, la presentación e ilustración de un libro

sobre uso instruccional es vital desarrollar el concepto gráfico con la

intención de seguir todos los lineamientos formales que se deben tomar en

cuenta para la realización de un libro ilustrado. Entre los lineamientos a

tomar en cuenta se tiene: el formato, la compaginación, color, la imagen, el

texto y la tipografía, entre otros .

Las bases de este proyecto se fundamentan en las teorías de la diseño, así

como la recursos instruccionales, diseño editorial, libro, libro ilustrado, las

ilustraciones, imagen y el equipo Canaima englobando estos aspectos, con

la finalidad de demostrar la importancia que las teorías de diseño es integrar

los puntos mencionados en el contenido del producto, con la intención de

71

Page 3: CAPÍTULO III ORGANIZACION

72

que el docente cuente con la herramienta necesaria para el dictado de las

clases.

1.1 DIAGRAMACIÓN

Según http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/libros , la

diagramación se hace referencia a la parte visual de un impreso; es decir, al

proceso de reunir, de una manera orgánica y armónica, los textos e

imágenes que pretenden ser entregados al lector.

La diagramación es una fase aparentemente sencilla, pero su complejidad

radica en que de ella depende que haya una fácil lectura, que el cuerpo del

texto sea correcto y proporcionado, que las imágenes sean comprensibles y

concuerden con el texto o la información que están apoyando, etc .

Para cubrir todo lo anterior, se debe organizar todo lo concerniente a los

principales elementos de la diagramacion: las imágenes (Ilustraciones

manuales y digitales, fotografías, diagramas/cuadros, logotipos), los textos

(titulo, subtitulos, leyendas), y los recursos gráficos (lineas, tramas, signos

señaléticos, fondos).

1.2 TIPOGRAFÍA

La Tipografía es importante a la hora de realizar un libro ya que esta

según Mclean (1993) es el arte o la para diseñar cualquier asunto impreso,

especialmente la palabra . Se ha basado en el uso de tipos moviles, y su

Page 4: CAPÍTULO III ORGANIZACION

73

tecnologia ha condicionado al diseño de todo impreso, desde panfletos hasta

periodicos, libros y revistas .

1.3 COLOR

Para Moles (2003) quien hace un enfoque del tema orientado al

entendimiento de los elementos de la imagen en general, con el fin de tener

un panorama más amplio de lo que significa el color en la comunicación

visual.

Por lo antes expresado, existe una relación entre los colores y

determinados hechos propios de la cultura de un grupo social, de manera

que para los fines prácticos es indispensable tener una amplia información

en este terreno para poder representar correctamente los mensajes visuales

que se quieren transmitir.

1.4 IMAGEN

Para Zamora (2007) las imágenes son imitativas, pero solo hasta cierto

punto. Una imagen no puede ser idéntica a la realidad, pues dejaría de serlo

y pasaría a ser duplicado.

Esto significa que es necesario conocer con amplitud la realidad del grupo

para el cual se va a crear un mensaje de manera de conocer sus patrones

culturales tanto del pasado como del presente, y poder reflejarlo en el trabajo

final.

Page 5: CAPÍTULO III ORGANIZACION

74

1.5 FORMATO

El formato es importante definirlo a la hora de realizar un libro ya que

según Dalley (1992) el aspecto o estilo de un libro, incluyendo el tamaño en

A3, calidad del papel, tipografía y la encuadernación.

1.6 PARTES DEL LIBRO

No existen normas fijas, por lo que las partes pueden cambiar de una obra

a otra o variar algunas editoriales. En todo caso, se hablara de un libro

modelo, pero la escasez de los recursos puede obligar, por ejemplo, a

eliminar páginas en blanco o reducir márgenes (Zavala, 2006, p.21).

1.7 PORTADA

El análisis de los casos de estudio arrojó como conclusión que el color

es importante en cuanto a la calidad y la variedad del mismo, la

diagramación, el tipo de tipografía a utilizar para los texto deber ser de color

negro y los títulos va ir de colores, texto en la forma que está distribuido y la

oportuna optimización de las imágenes usando los formatos apropiados

ayudará a definir una excelente propuesta gráfica y a reducir posibles

problemas de distracción visual, que si no son tomados en cuenta trae como

consecuencia el instantáneo desinterés o desmotivación por parte del

usuario.

Page 6: CAPÍTULO III ORGANIZACION

75

1.8 PAPEL

Se encuentran diferentes definiciones de papel, en el enlace

http://es.scribd.com/search?query=texto%2C+hoja+de+papel el papel se

fabrica a partir de la pasta de fibras vegetales se elabora, después de

procedimientos especiales, un material blanco en forma de hojas delgadas,

el papel, que se emplea para diversos fines (escritura, impresión, embalaje,

empaquetado, filtración de precipitados en disoluciones, fabricación de materiales de

disolución...). Al ser un elemento básico de la comunicación y la información, ha

repercutido de forma importante en la alfabetización y en la educación en todo el

mundo. Después de mucho tiempo de elaboración manual, la primera máquina

para la obtención de papel se inventó a principios del siglo XIX.

2. CRITERIOS DEL PROYECTO.

A continuación se exponen los criterios del proyecto que resuelven las

determinantes planteadas para el desarrollo del libro ilustrado como soporte

a los docentes de educación primaria.

2.1. DIAGRAMACIÓN

Tiene un orden dinámico para cada uno de los elementos en las

páginas, tanto para las ilustraciones como los bloques de texto.

Page 7: CAPÍTULO III ORGANIZACION

76

Las ilustraciones deben ser frescas, concisas, de fácil entendimiento y

lectura para que el libro llegue al usuario de modo especifico y claro, con la

idea de que se entienda rápido. El empleo de las ilustraciones en cuanto al

promedio adecuado para su uso será de 40% de ilustración y 60%de texto,

para así demostrar gráficamente a los usuarios lo que se está explicando

brevemente y con solo observar las ilustraciones para que puedan entender

que tienen que hacer en esos momentos, siempre existirá una explicación de

las lustraciones en caso de que los usuarios se le presente algún tipo de

duda con respecto al grafico y puedan resolverla con la leyenda descrita.

2.2. TIPOGRAFÍA.

En cuanto a la fuente tipográfica que se pretende utilizar será esta

helvética regular neue por ser el más adecuado para el empleo de textos

dentro del libro, se busca que sea de fácil legibilidad y entendimiento por ser

estas usadas para textos largos siendo la más eficaz para periódicos, libros,

entre otras, creando una continua .

Así en los títulos se utilizo bambi bold , en los subtítulos berlin sans , para

la portada, para las hojas introductorias a los temas, para el índice.

Las fuentes tipográficas empleadas para este libro ilustrado tendrán que

ser de trazos sencillos y legibles, siempre y cuando las normas gramaticales

y de ortografía se respeten.

Ahora bien, la familia tipográfica a uti lizar para el texto, tanto para los

Page 8: CAPÍTULO III ORGANIZACION

77

títulos el cual va ser de color y los bloques de texto va ser de color negro, es

Sans-serif , se busca el interlineado que mejor se adapte a la lectura tenien-

do en cuenta que la cantidad de palabras promedio por línea no debe supe-

rar las diez.

2.3. COLOR

En cuanto al color, va tener gran variedad de colores, donde lo

predominante va ser los colores fríos y los colores cálidos en una proporción

casi igual, esta determinante influirá considerablemente al preciso momento

que el ojo humano comience el proceso de asociación y decodificación de

caracteres e imágenes que se encuentran en el libro ilustrado. El contraste

es fundamental, este debe tomar en cuenta que los colores entre si no creen

ruido visual, ni que el lector del libro repela las ilustraciones usadas, como es

vital también el manejo adecuado tipográfico para que formen una unidad y

agrade visualmente.

2.4. IMAGEN

En cuanto a las imágenes, pueden ser abordadas como ilustración tipo

comic y fotos ,algunas de ellas ocupan a lo anho de la pagina , donde los

elementos guardan relacion entre si. Puede abarcar, parte de la página, te-

ner un encuadre ubicado convenientemente en re lación con el texto.

Page 9: CAPÍTULO III ORGANIZACION

78

2.5. FORMATO

El formato o dimensiones del libro que se pretende plantear presenta una

forma rectangular, con una medida de A2(media carta), con orientación

vertical para buscar accesibilidad, fácil manejo y traslado por los docente, en

diferentes sitios de trabajo, puedan tomarlo y guardarlo en lugares que estén

a su alcance.

2.6. PARTES DEL LIBRO

El libro ilustrado está dividido en las siguientes partes: Cubierta, páginas

falsas, Falsa portada, anteportada o portadilla, Portada, Página legal, Texto,

Cuadros o material gráfico y contraportada.

2.7. PORTADA

El material empleado para realizar el libro ilustrado debe ser resistente

y duradero, para evitar el deterioro y maltrato del mismo, con el fin de lograr

que las personas que lo van utilizar no lo pierdan con rapidez, donde se

utilizara cartón gris para el soporte de las cubiertas recubierto por opalina. El

sistema de encuadernación es de vital importancia ya que determina la

calidad del producto.

Page 10: CAPÍTULO III ORGANIZACION

79

2.8. PAPEL

El papel a utilizar en las páginas internas del libro es glasé, teniendo un

acabado satinado.

2.9. TEXTO

La compaginación deberá facilitar el recorrido visual de la página, y por

tanto el entendimiento de la ilustración y textos originara que sea sencillo de

leer para los docentes. Es significativo nombrar que el texto se dispondrá en

columnas no muy extensas, organizada de izquierda a derecha por ser este

tipo de lectura el más accesible, ayudando a definir el proceso que se lleva a

cabo en la lectura, ya sea para decodificar caracteres, símbolos, imágenes o

sencillamente para asociar la parte visual con su significado, no se puede

olvidar mencionar la facilidad de lectura se genera es de izquierda a derecha

con el fin de poder continuar con el recorrido visual de la lectura de

imágenes, ilustraciones y textos que se presenta en el libro.

Tendrá un 60% de texto, para así demostrar gráficamente a los usuarios lo

que se está explicando brevemente y con solo observar.

3. MÉTODO DE DISEÑO SELECCIONADO

El método seleccionado para el desarrollo de este proyecto es el

planteado por Archer (1963) propone seleccionar los materiales correctos,

Page 11: CAPÍTULO III ORGANIZACION

80

para cumplir con las necesidades que requiere el producto y así lograr una

funcionabilidad y estética adecuada, eliminando las limitantes que se

presenten en el momento de la producción.

Gráfico Nº 7. Fuente: Barboza. Método de Bruce Archer

Este método de diseño se caracteriza por desarrollar las etapas analíticas,

creativas y de ejecución por separado, desglosando cada una de sus

funciones. En él se debe definir el problema, realizar el cronograma de

actividades, buscar datos relacionados con el tema a trabajar, preparar las

especificaciones y retroalimentaciones que se presentaron en la fase I del

proyecto, hacer análisis y síntesis de las investigaciones hechas para la

evolución del diseño, desarrollando prototipos, seleccionando el adecuado

para el manejo del mismo, con la meta de preparar y ejecutar estudios y

Page 12: CAPÍTULO III ORGANIZACION

81

experimentos que validen el diseño, sin dejar a un lado toda la

documentación concerniente a la producción del libro.

Se eligió este procedimiento por contar con todo lo necesario, siendo el

más detallado y exhaustivo publicado hasta la fecha, sabiendo que el diseño

es una ciencia en se encarga de la búsqueda del conocimiento, el cual

combina las variables en los problemas de cada una de las situaciones

presentadas, buscando las soluciones, esto se consigue creando una

programación de etapas y tiempos establecidos que abarquen las

necesidades que se susciten en el proyecto.

4. SOPORTE Y FORMATO DEL PROYECTO

Económicamente el desarrollo del libro es rentable porque no existe en el

mercado un libro o manual que sirva al docente de cómo utilizar la Canaima y

para la realizar el mismo se utilizo una serie de materiales como opalina,

cartón gris, papel glasé, impresiones de alta calidad y otros, se utilizaron

para la realización del libro ilustrado, por lo que el costo estimado esta cerca

de los mil bolívares.

Por otra parte, se realizaron una serie de entrevistas no estructuradas e

informales, al director de la escuela y los docentes de primer grado de la

Escuela Básica Nacional Norma Prieto Ramos, el cual nos sirvió para

determinar los requerimientos para la realización del libro ilustrado.

Asimismo, para el diseño final del libro ilustrado, se necesito equipos como

Page 13: CAPÍTULO III ORGANIZACION

82

computadora de quinta generación con un buen procesador y tarjeta de

video, que sirvió para realización de las ilustraciones. También una

impresora de alta calidad para impresión del libro.

En la parte software utilizado el Microsoft Word 2007 como herramienta

para la redacción del contenido interno del libro. Para las ilustraciones se

realizaron de forma digital por parte del autor, utilizando el programa

Photoshop Cs5 y Illustration.

Por todo lo antes expuesto , el desarrollo de un libro ilustrado impreso,

contribuyó a que el docente contara con la información necesaria que le

sirva de recurso para el dictado de clase.