capítulo iii - rediech.org 3.pdf · no existe un parámetro especial, simplemente son asignados a...

16
63 Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas La dirección escolar ha cobrado suma importancia en los nuevos modelos de gestión introducidos en las últimas reformas educativas a nivel global. En ellos se reconoce a la escuela como centro del sistema educativo y se redefine la función directiva; puesto destinado tradicionalmente a la administración escolar, enfocándola hacia la gestión pedagógica. A partir del Tratado de Libre Comercio entre los países de América del Norte, México ingresó plenamente a la globalización y los gobernantes comprenden que la escuela debe transformarse para enfrentar las nuevas demandas, de esa manera, la función directiva sufre un viraje en la norma, aunque con poco éxito en la práctica, por diversas razones, hacia una gestión con mayor énfasis en su función pedagógica y se ha hecho hincapié en la educación básica con base en competencias, modelo que implica una gestión escolar con referentes en estándares de desempeño (Gobierno Federal -SNTE, 2008), en el cual queda involucrada, entre otros campos, la función de los directivos escolares. Los nueve casos documentados se alinean a las cinco categorías de análisis propuestas por el protocolo internacional ISSPP: 1) principales retos al llegar a la institución educativa; 2) estrategias utilizadas para enfrentar desafíos; 3) cualidades percibidas por los diferentes actores educativos y sus contribuciones; 4) integración de alumnos con diferentes entornos sociales, 5) persistencia de problemas y nuevos desafíos a solucionar. Los resultados engloban los siguientes hallazgos: Capítulo III Análisis de categorías

Upload: others

Post on 10-Sep-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

63

Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas

La dirección escolar ha cobrado suma importancia en los nuevos modelos degestión introducidos en las últimas reformas educativas a nivel global. Enellos se reconoce a la escuela como centro del sistema educativo y se redefinela función directiva; puesto destinado tradicionalmente a la administraciónescolar, enfocándola hacia la gestión pedagógica.

A partir del Tratado de Libre Comercio entre los países de América delNorte, México ingresó plenamente a la globalización y los gobernantescomprenden que la escuela debe transformarse para enfrentar las nuevasdemandas, de esa manera, la función directiva sufre un viraje en la norma,aunque con poco éxito en la práctica, por diversas razones, hacia una gestióncon mayor énfasis en su función pedagógica y se ha hecho hincapié en laeducación básica con base en competencias, modelo que implica una gestiónescolar con referentes en estándares de desempeño (Gobierno Federal -SNTE,2008), en el cual queda involucrada, entre otros campos, la función de losdirectivos escolares.

Los nueve casos documentados se alinean a las cinco categorías de análisispropuestas por el protocolo internacional ISSPP: 1) principales retos al llegar ala institución educativa; 2) estrategias utilizadas para enfrentar desafíos; 3)cualidades percibidas por los diferentes actores educativos y sus contribuciones;4) integración de alumnos con diferentes entornos sociales, 5) persistencia deproblemas y nuevos desafíos a solucionar. Los resultados engloban lossiguientes hallazgos:

Capítulo III

Análisis de categorías

64

Estudio de casos ISSPP Chihuahua México

I. Principales retos al llegar a la institución educativaUna vez obtenido el cargo de director, las autoridades educativas designande forma vertical los espacios que deben ocupar los directivos dentro delestado. No existe un parámetro especial, simplemente son asignados aocupar la plaza; cada una de las instituciones posee un clima organizacionalespecífico; un entorno social determinado. El director a través de susgestiones y decisiones marcará la pauta de diferencia en el momento de sullegada.

El papel pedagógico del director en el sistema educativo mexicano implicala necesidad de tener personal con competencias que posibiliten su buendesempeño en contextos complejos, en los que aplicando conocimientos,aptitudes, habilidades, destrezas y actitudes, responda a las necesidades dela comunidad educativa y guíe a los docentes hacia la construcción decomunidades de práctica; impulsando con ello mejores y mayores aprendizajesen los alumnos (Gairín y Castro, 2011:p14).

El clima organizacional que permea en una institución se forma a travésde las diferentes gestiones administrativas, definiendo clima organizacionalcomo un fenómeno interviniente que media entre los factores del sistemaorganizacional y las tendencias motivacionales que se traducen en uncomportamiento que tiene consecuencias sobre la organización(productividad, satisfacción, rotación, etc.). Cada una es única e irrepetiblesin embargo, se encontraron las siguientes similitudes en los casosanalizados con referente a los principales retos al llegar a la institucióncomo directivos:

1. Comunicación:La mala comunicación entre el personal de la escuela ocasiona divisionismoentre el personal, convirtiéndose en un combate continuo de descalificación,falta de tolerancia, desintegración, ausencia de reconocimiento sobre las buenasacciones o logros. Esto conlleva a una desintegración escolar que evita elcumplimiento de metas a corto, largo y mediano plazo que al final se reflejaen un ambiente negativo escolar.

65

Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas

2. InfraestructuraLas escuelas públicas poseen infraestructuras similares, esto se debe a queexiste un reglamentación para la construcción de las escuelas, sin embargo,muchas de ellas se encuentran en condiciones deplorables como paredesrayadas y con grafiti; destrucción de instalaciones, pérdida de materiales;mobiliario en mal estado (rayado, roto, incompleto) aunado a instalacionessucias y falta de cuidado de las áreas verdes.

3. Padres de FamiliaLa cambiante dinámica familiar en el siglo XXI ha propiciado que la relaciónentre padres e hijos sea compensatoria, es decir, se apuesta a “poco tiempopero de calidad” esto debido a que ambos padres son proveedores o existe laparticularidad de padres y madres solteras. Esto tiene como consecuencia lapoca participación de los padres en la escuela de sus hijos; la falta de educaren valores; la mala relación que existe entre ellos y a la vez padres que notrabajan colaborativamente con la escuela, por el contrario se convierten endefensores de lo indefendible con los hijos y están en constante desacuerdocon la institución, ocasionando reacciones negativas con el alumnado que seresumen en mala comunicación entre la escuela y los padres de familia.

No debe descartarse los problemas económicos que muchos de ellos tieneny la falta de atención hacia sus hijos, convirtiéndolos en un grupo vulnerabley conflictivo.

4. Ámbito AcadémicoEl ámbito académico se refleja año con año en las estadísticas finales de lainstitución en donde el promedio de aprovechamiento, el promedio dereprobación y la eficiencia terminal son detonantes para el prestigio de unainstitución y sus maestros.

La deficiente preparación y actualización docente trae como consecuenciaque el proceso de enseñanza sea deficiente, aunado a un desconocimiento porparte de los alumnos sobre su forma de aprender tiene como consecuencia unporcentaje de reprobación muy alto en algunas materias; existe una falta decompromiso de maestros-alumnos-padres de familia para disminuir este

66

Estudio de casos ISSPP Chihuahua México

problema. Al final se convierte en un decremento de la matrícula de inscripciónque conlleva al cierre de escuelas.

La falta de compromiso de algunos docentes que continuamente llegantarde o faltan, ocasiona problemas en el control del grupo, de igual manera lafalta de una preparación de clase estimula la ociosidad y problemasdisciplinarios que son responsabilidad del profesor.

5. Violencia escolarLa violencia contempla los actos que se ejercen con la intención de lograr unacosa a través del uso de la fuerza una conducta violenta, por lo tanto, buscadañar física o mentalmente a otra persona para someterla

La violencia escolar puede desarrollarse dentro de la escuela (en un aula,un pasillo, un patio, etc.) o en otros sitios que están vinculados a ella. Susvíctimas pueden ser estudiantes, docentes, trabajadores de la escuela ofamiliares de los alumnos.

Los problemas sociales han permeado en nuestras instituciones escolaresde tal forma que encontramos no sólo alumnos problemáticos lidiando con laadolescencia como era décadas atrás; ahora se han convertido en infractoresde ley con actos de violencia como violación, bullying, falta de respeto,amenazas, pandillerismo e incluso asesinatos; estas problemáticas sondetectadas fuera y dentro de la institución; lógicamente afecta el entorno yclima escolar.

La Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana (2012: p. 2) através del modelo de prevención social del delito propone que “el siglo XXImarca el fortalecimiento de acciones gobierno-sociedad para atacar el delitodesde su raíz; la corresponsabilidad existe entre autoridades y sociedad civilpara recomponer el tejido social y recuperar el ejercicio de valoresfundamentales, se constituye en una vertiente integral de la seguridad socialpública: es a través de la prevención social del delito en la que tanto el estadoa través de sus tres niveles de gobierno – como el individuo, la familia y laparticipación ciudadana convergen para guiar y multiplicar todos aquellosfactores que nos permiten convivir productivamente y en paz”.

67

Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas

6. AlumnosEl artículo tercero declara que todo individuo tiene derecho a recibireducación. El estado -federación, estados y municipios- impartirá educaciónpreescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria,secundaria y media superior son obligatorias. La educación que imparta elestado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del serhumano y fomentara en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de lasolidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; sin embargo,los jóvenes consideran que es una obligación y muchos de ellos denotan unafalta de compromiso, ausentismo e indisciplina considerando la escuela nocomo una oportunidad de vida sino como una obligación desmotivante paraellos. Es un gran reto motivar a estos alumnos a ser mejores y convencerlosde diseñar su propio destino a través de la educación.

Las similitudes encontradas en cada una de las instituciones escolares sonconsecuencia de una realidad social que impera en México

II. Estrategias utilizadas para enfrentar desafíosCada directivo posee una formación personal, eso le brinda un abanico deestrategias que utiliza de acuerdo a su experiencia y decisión para ponerlas enpráctica en mejora de la organización y desarrollo escolar; el éxito de estas nosólo depende de una intención sino de todo un proceso de planeación, ejecucióny evaluación de cada una de las actividades realizadas, aprendiendo de aciertosy desaciertos, promoviendo la colaboración y difusión de cada una de lasestrategias utilizadas.

Araiza; Magaña y Carrillo (2014: p.56) consideran que “A nivelinternacional no existe un acuerdo generalizado acerca del concepto de lascompetencias del director escolar. Un punto común entre los distintossistemas es el considerar la dualidad educador-directivo, pero situándosecada país en una posición determinada del continuo hipotético que existeentre uno y otro extremo. En algunos países se concibe al directorprincipalmente como un educador, aun cuando deba cumplir funcionesadministrativas, mientras que en otros se sobre enfatiza su función como elresponsable de la organización escolar. A partir de lo anterior, las

68

Estudio de casos ISSPP Chihuahua México

competencias y funciones de los directores reflejan esa dualidad; parecentener responsabilidades tanto en el plano pedagógico como en el relacionadocon la administración de las escuelas”.

Las similitudes encontradas en los estudios de caso principalmente fueronlas siguientes:

1. Estrategias utilizadas por los directivos:Los directivos tratan de permanecer el mayor tiempo posible en la escuela ytransitan en toda la institución; no están posicionados sólo en la dirección; sutrabajo y la toma de decisiones la basan conforme al manual del director; elcontrol de inasistencia, puntualidad, problemáticas escolares lo solucionan através de la norma. Promueven constantemente la comunicación y convivenciaescolar, no toman favoritismos y tratan a todos por igual. Continuamenteevalúan el comportamiento y desempeño de los maestros, personaladministrativo y alumnos con la finalidad no de sancionar sino de mejorar.Son abiertos al diálogo y toman en cuenta la sugerencias y quejas de losdiferentes actores educativos. Predican con el ejemplo no con las palabras,son buenos gestores y propician la buena comunicación y colaboración, tienenhabilidades para delegar. Buscan constantemente la integración como colectivopara realizar metas a corto, mediano y largo plazo.

Buscan estrategias para fortalecer el cuidado de la infraestructura escolarconvirtiendo en lugares cómodos y agradables que fortalecen el climainstitucional.

2. Disciplina escolar estrategias más comunes:Conservar un ambiente de confianza, seguridad y armonía se convierte enuna prioridad buscando siempre resolver las diferentes problemáticas de lamejor manera; la sanción y expulsión no están consideradas sin embargo elcompromiso y disposición es prioritaria por parte del alumno, maestro, tutor,orientador, trabajador social, prefectura, padres de familia y directivos. Seestablecen compromisos de monitoreo constante con alumnos de bajoaprovechamiento, ausentismo e indisciplina.

69

Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas

Dentro de los grupos se conforman comités de apoyo académico y disciplinaque serán auxiliares para los tutores.

Los problemas son atendidos primeramente por el tutor el cual si esnecesario, lo canaliza al área correspondiente y en caso de no ser resuelto seatiende por la dirección. No se sanciona drásticamente a los alumnos, seestablecen compromisos con ellos y los padres de familia.

La Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana (2012: p. 5-6) através del modelo de prevención social del delito, consideran que los modelosde prevención del delito son un instrumento que tienen como objetivocontribuir a la organización, coordinación, implementación, ejecución,evaluación y mejoramiento de las políticas, los programas y proyectos deprevención social del delito (…) su estrategia es el fortalecimiento decapacidades con el desarrollo de multiplicadores-formadores y/osocializadores de la cultura de prevención.”

A través de conferencias y talleres se fortalece la comunidad escolar con elfin de poseer un clima organizacional que permita que los procesos deenseñanza - aprendizaje sean de calidad.

Asimismo, dentro de su planeación estratégica fortalecen a través de lacultura, recreación y el deporte el desarrollo integral de los estudiantes.

UNICEF-CEDAL (2010: p.19) “reconoce el vínculo entre la prevención dela violencia y el deporte, la cultura y la recreación en poblaciones jóvenesvulnerables; sin embargo la práctica del deporte y la recreación por si mismasno promueven valores sociales. Es necesario implementar una intervencióneducativa con una finalidad ética y moral, para fortalecer habilidades y valoresenfocados a prevenir la violencia.”

3. Elaboración de proyectos escolares como estrategia prioritaria:Los directivos al llegar a una institución primeramente se unen para concretarlos proyectos establecidos que ya están avanzados para posteriormente organizarcomités y asignarles responsabilidades. Se da prioridad a las necesidades de lainstitución y programan acciones a corto mediano y largo plazo en coordinacióncon cada uno de los actores educativos, es una comunicación efectiva en dondese escuchan todas las propuestas aceptando las mejores.

70

Estudio de casos ISSPP Chihuahua México

Sin embargo, es a través del buen funcionamiento de los Consejos TécnicosEscolares como colegiado integrado por el director y la totalidad del personaldocente de cada escuela encargados de planear y ejecutar decisiones comunesdirigidas a que el centro escolar, de manera unificada, se enfoque a cumplirsatisfactoriamente su misión.

4. Comunicación efectiva con padres de familiaEl padre de familia es considerado un actor esencial en la educación formal delos estudiantes, por lo que la buena comunicación y participación colaborativaes fundamental dentro de las instituciones. Se realizan reuniones informativasbimensualmente y se busca proveer de cursos de actualización y ayuda paraellos como : escuela para padres, comunicación efectiva padres e hijos,sexualidad humana, entre otros. Existe un acercamiento con el padre de familiainvitándolos a ser partícipes de cada una de las actividades que se realicen enel centro escolar, además de que los directores siempre están dispuestos aldialogo con ellos.

5. Ámbito AcadémicoEl desarrollo académico es prioritario en una institución escolar, mantenerbuenos resultados de aprovechamiento y eficiencia terminal le dan a unainstitución prestigio comunitario.

Aguerrondo & Xifra (2002: p.18) los fines de la educación, surgidos apartir de las demandas de la sociedad global y de los subsectores de lasociedad, deben ser llevados a la práctica para esto aparecen las accionestécnico-pedagógicas que modelan una forma concreta de responderlas (…).El sistema educativo se basa en la necesidad social de distribución delconocimiento”.

Para lograrlos los directivos seleccionados utilizan las siguientes estrategias:• Continuamente se platica con los alumnos que obtienen el mejor promedio

para analizar lo que hacen y tomarlo como ejemplo para asesorar a otrosalumnos que están bajos en calificaciones.

• Monitoreo y apoyo constante por parte del tutor y los maestros deasignatura con alumnos de bajo aprovechamiento.

71

Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas

• Sensibilización y concientización de los maestros para la preparación de suproceso de enseñanza y con ello elevar la calidad educativa en sus grupos.

• Motivar constantemente a los alumnos promedio para que eleven suscalificaciones esto a través de sus tutores.

• Fortalecer a los alumnos con bajo aprovechamiento con asesorías extra clase.• Los grupos siempre tienen clase si se ausenta algún maestro se suple su

ausencia con apoyo de prefectura o directivos.

III. Cualidades percibidas por los diferentes actores educativos ysus contribucionesLiderazgo, comunicación, empatía, trabajo colaborativo, habilidad degestión, humanismo, organización, responsabilidad, etc. Son algunas delas características percibidas como incluyentes en la personalidad de loscasos estudiados; las cualidades son reconocidas por los actores presentesen una institución educativa: maestros, alumnos, padres de familia,autoridades educativas y comunidad en general.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 considera que “Un México conEducación de Calidad requiere robustecer el capital humano y formar mujeresy hombres comprometidos con una sociedad más justa y más prospera. Elsistema educativo Mexicano debe fortalecerse para estar a la altura de lasnecesidades que un mundo globalizado demanda.(…) comunicarse de unamanera eficiente, trabajar en equipo, resolver problemas, usar efectivamentelas tecnologías de la información para adoptar procesos y tecnologíassuperiores, así como para comprender el entorno en el que vivimos y podemosinnovar”.

Mejorar la calidad de la educación requiere transitar hacia un sistema deprofesionalización y adquisición de competencias, los casos seleccionados sedistinguen por poseer las siguientes cualidades dentro de su gestión:

72

Estudio de casos ISSPP Chihuahua México

Consultar el anexo 1 para clarificar el significado de cada uno de lascualidades mencionadas en la tabla anterior.

La formación en competencias exige a los directivos un dominio departicularidades y potencialidades físico-motoras, intelectuales y actitudinales;además del conocimiento de los contextos educativos en que se desenvuelve;ser competente en diseño e implementación de estrategias educativas quefortalezcan la calidad en educación.

Así lo marcan los perfiles emitidos por la Secretaría de Educación Públicaen febrero del 2015 los cuales establecen diversas dimensiones que debe cubrirel directivo dependiendo del nivel en el que labora como se describe en lasiguiente tabla:

Tabla 2 Carrillo- Vargas (2015) construcción personal de las cualidades de los directores exitosos

73

Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas

Estas dimensiones complementan las cualidades encontradas en losdirectores considerados exitosos en su gestión escolar.

IV. Integración de alumnos con diferentes entornos socialesVivimos en una época de profundas transformaciones, en que todo necesitaser repensado; en que las formas del pasado ya no son suficientes para poderrealizar transformaciones, se requiere de una ruptura de paradigmas parapensar y actuar.

Tabla 3 Carrillo-Vargas (2015) Construcción personal Dimensiones del Director de Educación Secundaria

74

Estudio de casos ISSPP Chihuahua México

Las instituciones educativas poseen una heterogeneidad social, compuestade diversos grupos sociales diferenciados en: economía, religión, educación,composición familiar, entre otros. La escuela tiene la peculiaridad dehomogenizar estas diferencias buscando una integración real para llevar acabo procesos educativos que conlleven a una calidad educativa independiente-mente de las diferencias existentes. Es responsabilidad de directivo a cargo de lainstitución buscar las estrategias necesarias para propiciar esta unificación social.

Aguerrondo & Xifra (2002: p.7) consideran que “innovar es cambiar deparadigmas. Una innovación en este momento implica saltar de paradigma,pasar de las reglas de juego que conocimos, con las que fuimos educados yformados, con las que hasta ahora nos hemos movido profesionalmente, anuevas maneras de hacer las cosas que deben ser inventadas otra vez”.

La innovación está presente en los nueve casos de directivos seleccionados, loreflejan a través de sus acciones y se verifica a continuación:

1. Inclusión educativaLa Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en su artículo12° Fracción II, refiere a la importancia de “Impulsar la inclusión de las personascon discapacidad en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional,desarrollando y aplicando normas y reglamentos que eviten su discriminacióny las condiciones de accesibilidad en instalaciones educativas, se proporcionenlos apoyos didácticos, materiales y técnicos y cuenten con personal docentecapacitado.” Así mismo referimos esta ley en el mismo artículo, fracciones I,VI, VII, X, XI y en el artículo 15°.

Es de suma importancia la participación de todo el colectivo escolar para lainclusión de estos niños, en el estado de Chihuahua se considera a gruposvulnerables a migrantes, indígenas, educación especial, niños y jóvenes coneconomía precaria.

Coinciden los directivos seleccionados en la utilización de diversasestrategias para brindar una educación de calidad a sus estudiantes comogestionar recursos en diversas instituciones privadas y públicas para la donaciónde útiles escolares, uniformes, ropa, calzado, comedores que brinden el servicio

75

Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas

de desayuno y comida; así como adecuación de las instalaciones con rampas,sillas especiales, accesos diversos, etc.

Cada uno de ellos se ha distinguido por hacer de la escuela una prioridadcomunitaria en donde alumnos, padres, maestros y comunidad trabajan deforma colaborativa para fortalecer la institución.

Aguerrondo & Xifra (2002: p.16) explican que “ la educación no tenía unpapel referido a la planificación social de la economía, sino que su objetivocentral es más bien el cumplimiento con un derecho de cada ciudadano al accesoa los bienes simbólicos existentes, al capital cultural acumulado y reconocido.Con base en una conceptualización individualista de la relación persona-estado,correspondía a cada individuo “elegir” cuanto avanzar en la oferta educativa,cuánto y que estudiar”.

2. Integración de las Tecnologías de la Información y ComunicaciónLa llamada sociedad de la información ha transformado de forma inminentelos procesos de enseñanza-aprendizaje, las demandas y propuestas educativashan dado lugar a una fractura generacional en donde los estudiantes seconvierten en nativos digitales y los profesores en inmigrantes digitales;causando una brecha inminente.

Blázquez (2012: p.9) dice que “las nuevas tecnologías comienzan a producircambios en los métodos de enseñanza e incluso amplían contenidos delcurrículo; con la consiguiente reelaboración de los objetivos educativos denuestro tiempo. Es la propia sociedad de la información la que demanda unainformación de las instituciones escolares del futuro a fin de que preparen asus alumnos para convivir con sus nuevas exigencias”.

Tabla 4. Formas de comunicación y cultura (2001) Blázquez Entonado

76

Estudio de casos ISSPP Chihuahua México

En diferentes ámbitos de dominio encontramos en los directoresseleccionados la constante preocupación por una actualización en tecnologíasde la información y comunicación tanto personal como en el ámbito escolar:maestros, administrativos, alumnos, etc.

La tabla anterior nos muestra de manera muy clara la interacción entre lasdiferentes Eras de la humanidad en relación con la tecnología de lacomunicación, la cultura y la forma de educar. Es palpable que la cuarta Eraque estamos viviendo requiere de una capacitación constante para todosaquellos que sean migrantes digitales, no se puede estar inherente a los cambiostecnológicos y la globalización.

3. Adecuación de infraestructuraLa infraestructura escolar día a día se deteriora, requiere de un constantemantenimiento para su conservación; desafortunadamente las instituciones no poseenlos recursos económicos suficientes para poder llevarlo a cabo. Es función del directorescolar realizar las gestiones necesarias para su mantenimiento y adecuaciones paracoadyuvar a la inclusión educativa; es decir la infraestructura escolar requiere deadecuaciones para estudiantes con capacidades diferentes, como son: rampas,accesorios en los sanitarios, espacios específicos en las aulas, etc.

V. Persistencia de problemas y nuevos desafíos a solucionar dentrode la institución.Una sociedad en constante movimiento; la inserción de la tecnología en el ámbitoescolar; los diferentes entornos que propician la globalización; la economíacambiante y la naturaleza en sí; convergen en una transformación día a día, portal motivo, se requiere de una constante actualización y visualización de lasnecesidades palpables de una institución educativa; siempre hay un nuevo reto,una nueva meta que alcanzar.

Blázquez (2001: p.32) especifica que “la clave de la sociedad actual es deuno u otro modo, la capacidad de procesar la ingente cantidad de informaciónde que disponemos, gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías,transformándola en conocimiento necesario para cambiar nuestro entorno, enla búsqueda de una mayor libertad, igualdad y solidaridad entre los seres

77

Dra. Elizabeth Carrillo-Vargas

humanos, en un mundo que está rompiendo los moldes acuñados en elsiglo XX”.

Sin embargo, es latente que los cambios asustan y posen mecanismosde defensa para evitarlos tanto personales como sociales, y lasinstituciones escolares necesitan de un proceso de maduración yrestructuración que les permita avanzar, por tal motivo al final lainvestigación se detectaban aun pese al trabajo de los directivos lassiguientes problemáticas:

1. Padres de familiaLos padres de familia debido a la carencia económica han tenido lanecesidad para cubrir los gastos mínimos familiares, de convertirse tantola madre como el padre en proveedores; eso implica que los hijos esténbajo el cuidado de terceros (abuela, tíos, guarderías, etc.); las jornadaslaborales no concuerdan con el horario escolar por lo cual existe falta decolaboración de los padres con la institución; no participan en actividades;no asisten a reuniones escolares, existe la ausencia de compromiso deellos, no hay una comunicación en resumen no se involucran.

Esta problemática se ve reflejada en inasistencias, reprobación,problemas de conducta de los estudiantes que lógicamente termina consanciones hacia los alumnos.

Se requiere todo un proceso de sensibilización sobre la responsabili-dad que implica el padre de familia en los centros escolares.

2. InfraestructuraAl momento de fundar una institución escolar se realizan las gestionespertinentes para proveerla de la infraestructura mínima necesaria, sinembargo, siempre se necesitan nuevas aulas, audiovisuales, canchasdeportivas, biblioteca, área de computo, etc. Además de darmantenimiento a todas las instalaciones, por lo cual es un problemaconstante el mantener las instituciones escolares en infraestructura ymobiliario en óptimas condiciones.

78

Estudio de casos ISSPP Chihuahua México

3. AlumnadoUn problema persistente en las instituciones escolares es encontrar alumnospoco comprometidos con su proceso de aprendizaje, poseen otras necesidadesprioritarias, económicas, de salud, etc.

Esto propicia actitudes negativas, problemas disciplinarios, destrucción demobiliario e infraestructura entre otros.

4. Violencia escolarPAIMEF (2009: P.10) la prevención de la violencia familiar requiere abordajesespecíficos que consideren a quienes ejercen la violencia, para ello es necesariocomprender la naturaleza de la violencia, sus efectos, su intención de control,las creencias derivadas de la socialización y las justificaciones que adoptan alejercerla.

No es posible seguir latentes a la inseguridad que impera en algunascomunidades, la violencia que se presenta sobrepasa muchas veces loimaginable, el bullying es una práctica común en las instituciones escolares;los medios masivos de comunicación trasmiten diariamente hechos violentosy desafortunadamente muchos se gestionan dentro de los centros escolares.

Rodulfo, Solís, y Lozano (2013: p 2) consideran que la incidencia de factoresfamiliares, escolares y sociales influyen significativamente en este fenómenode violencia.

La violencia comunitaria y la violencia familiar permean en los centrosescolares; se requiere desarrollar planes de prevención e intervención paragenerar un cambio social.

5. Área académicaExisten maestros que poseen ciertas características negativas que impiden eldesarrollo integral de una institución escolar como: inasistencia, falta deplaneación psicopedagógica, apatía al trabajo colaborativo, falta deactualización y compromiso institucional.