capÍtulo ii marco teÓ rico 1. antecedentes de la …

52
17 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN En el siguiente trabajo especial de grado se realizó una extensa y profunda investigación sobre trabajos ya existentes, los cuales permitieron definir un amplio conocimiento para la elaboración del marco teórico que fueron fundamentados bajo estudios científicos referentes a las variables estudiadas. En primera instancia se comienza con el trabajo especial de grado realizado por Keita (2005), el cual llevó como título “La Imagen Corporativa de las Entidades Financieras: El caso del Banco Sabadell en Cataluña”, en la Universidad Autónoma de Barcelona, España. En cuanto a éste, se planteó como objetivo general analizar la imagen de los bancos y cajas de Cataluña a través del caso específico del Banco Sabadell, utilizando como fuentes destacadas al mismo banco, en sus informes anuales (2000, 2004 y 2005), al Grupo Inmark (2004), además de autores como Eco (1996), Sierra (1999). La metodología usada en dicho trabajo de investigación se define como “fuentes reales o empíricas”, utilizando una población externa total de seiscientas dos (602) personas, compuesta por los clientes de dicha

Upload: others

Post on 10-Feb-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En el siguiente trabajo especial de grado se realizó una extensa y

profunda investigación sobre trabajos ya existentes, los cuales permitieron

definir un amplio conocimiento para la elaboración del marco teórico que

fueron fundamentados bajo estudios científicos referentes a las variables

estudiadas.

En primera instancia se comienza con el trabajo especial de grado

realizado por Keita (2005), el cual llevó como título “La Imagen Corporativa

de las Entidades Financieras: El caso del Banco Sabadell en Cataluña”, en la

Universidad Autónoma de Barcelona, España. En cuanto a éste, se planteó

como objetivo general analizar la imagen de los bancos y cajas de Cataluña

a través del caso específico del Banco Sabadell, utilizando como fuentes

destacadas al mismo banco, en sus informes anuales (2000, 2004 y 2005), al

Grupo Inmark (2004), además de autores como Eco (1996), Sierra (1999).

La metodología usada en dicho trabajo de investigación se define

como “fuentes reales o empíricas”, utilizando una población externa total de

seiscientas dos (602) personas, compuesta por los clientes de dicha

18

organización financiera. De igual manera, los resultados fueron comparados

con los ya obtenidos por un estudio realizado en el año 2004 por el grupo

Inmark.

Así mismo, los resultados del instrumento aplicado arrojaron que una

de las razones por las cuales los bancos proyectan una imagen negativa es

por la inadecuada comunicación con los clientes; mientras que la seriedad es

considerada como uno factor para que las instituciones financieras posean

una imagen positiva ante sus clientes.

El aporte que brindó dicha investigación estuvo enfocado en la utilidad

de los componentes de la imagen al momento de la búsqueda de la falla

dentro de la organización logrando así fortalecerla a través de la creación de

un Manual de identidad corporativa, para que sea percibida de forma positiva

por su público interno y externo, donde se busca comparar los resultados

obtenidos.

Así mismo es pertinente reseñar el trabajo especial de grado de Caro,

Vargas, Vazques, Pérez (2009) realizado en la Universidad Rafael Belloso

Chacin el cual llevó por título “Diseño de un manual de identidad corporativa

para la proyección de la imagen de la Escuela de Sociología de la

Universidad del Zulia”, con el objetivo general de "diseñar un manual de

identidad corporativa para la proyección de la imagen de la escuela de

sociología de la Universidad del Zulia”. Los modelos teóricos utilizados fueron

Costa (2006), Gómez y Gómez (2003), Pizzolante (2006), Ramirez (2006),

19

Scheinsohn (1998), Van Riel (1997), Zarcos y Ardura (2004) Wilcox,

Cameron y Xifra (2006).

El tipo de investigación fue descriptivo, de campo y proyecto factible,

se diseñaron tres instrumentos: una entrevista de 46 preguntas abiertas que

se le realizó al director, un cuestionario de 17 ítems cerrados realizados a 23

sujetos del público interno y un (1) cuestionario de 29 preguntas cerradas

dirigidas a cuatrocientos noventa estudiantes (490) al público externo

(estudiantes). Debido a las ciertas limitaciones que se presentaron en el

proceso de investigación, no fue posible encuestarlos a todos por lo que se

desarrolló la selección de un grupo mediante un muestreo probabilístico. El

proceso de recolección de datos se realizó a través de la técnica de la

observación por encuesta.

En este orden de ideas, la validez de los instrumentos fue obtenida

mediante el proceso de validación de contenido el cual consistió en la

evaluación por parte de miembros del comité académico de la Facultad de

Humanidades y Educación de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso

Chacín.

Seguidamente se obtuvo como resultado que la fortaleza de la

Escuela de Sociología es el sentido de pertenencia, las oportunidades son

sus alianzas estratégicas las debilidades es la insuficiencia en servicios de

apoyo y las amenazas son la inestabilidad política, la inflación y el

desempleo. Factores que iniciaron la búsqueda de la proyección de la

imagen.

20

El trabajo especial de grado de Caro, Vargas, Vázquez, Pérez (2009)

fue de gran utilidad y aporte para esta investigación ya que manejan autores

similares, como apoyo a las bases teóricas. También existe concordancia en

el amplio trabajo de investigación haciendo énfasis a la realización de un

Manual de Identidad Corporativa.

Seguidamente se presenta la investigación de Chourio (2009) titulada

“Imagen corporativa para las empresas de prevención y seguridad en

Maracaibo”, realizado en la Universidad Rafael Belloso Chacín, teniendo

como objetivo general analizar la Imagen corporativa de las empresas de

prevención y seguridad en Maracaibo, apoyado en las bases teóricas de Van

Riel (2004) Staton (2004), Pizzolante (2003), Costa (2003), Arellano (2002),

Kotler y otros (2000), Pride (2000).

La metodología utilizada fue de carácter descriptivo y de campo. El

diseño utilizado en la investigación fue no experimental transversal, con

características de investigación de campo. La población estuvo conformada

por todas las empresas de prevención y seguridad con características

comunes, estableciéndose una segunda población comprendida por los

gerentes de la empresa que obtienen el servicio.

Así mismo tomando en cuenta lo indicado por el cuerpo de Bomberos

del Municipio Maracaibo el cual establece la población se considera finita

Específicamente en este caso la muestra es conformada por un (1) gerente

de cada empresa de cada sector para un total de ocho (8) gerentes y catorce

clientes (14) tomados en un lapso de un mes para cada una de las

21

empresas, para un total de cuarenta y ocho (48) de las personas en la

muestra.

Se realizaron dos muestras, la primera constituida por 8 empresas de

prevención y seguridad ubicadas en el municipio Maracaibo, clasificadas

como grandes (más de 30 empleados) por el cuerpo de extintores las cuales

fueron: Extintores del Zulia, Sovica, Tecno Fuego Occidente, C.A. Extintores

Porfesionale, C.A. Sisproinca, Sertemaca C.A, Sispeca C.A. y Técnica de

Seguridad Industrial, C.A. Las unidades de información para la primera

muestra de organizaciones de prevención y seguridad fueron los ocho (8)

Gerentes de dichas organizaciones.

La investigación fue validada por el comité académico de la Facultad

de Humanidades y Educación de la Universidad Rafael Belloso Chacin,

estableciendo una confiabilidad muy alta. Los instrumentos tienen una

confiabilidad muy alta de acuerdo a los resultados obtenidos por correlación

de mitades.

En la investigación anteriormente mencionada, se empleó la técnica

de observación por encuesta; se utilizó como instrumento la entrevista y el

cuestionario. A través del resultado se pudo conocer algunos factores

importantes que influyen en el análisis de la imagen corporativa, donde el

mercado de las empresas de prevención y seguridad en Maracaibo están

escasos de lineamientos enfocados en la imagen corporativa, determinando

la personalidad, la identidad corporativa así mismo el perfil y percepción del

22

cliente externo, se pretendió presentar una guía para la optimización de la

imagen corporativa de las empresas de prevención y seguridad.

El aporte que arrojó dicha investigación estuvo sustentado a las

fuentes de los diversos autores que se manejaron para la construcción y

elaboración de las bases teóricas También es pertinente señalar que sirvió

como apoyo en cuanto a los instrumentos aplicados y a determinar el tipo de

población de estudio que se manejó .

Así mismo se presenta el trabajo especial de grado de Ibarra, Mavares

y Suarez (2010) realizado en la Universidad Rafael Belloso Chacin, titulado

“Diseño de un manual de identidad corporativa para el fortalecimiento de la

imagen de la empresa Planimara en el municipio San Francisco”, el cual tuvo

como objetivo general: "diseñar un manual de identidad corporativa para el

fortalecimiento de la imagen de la empresa Planimara en el municipio San

Francisco", basándose en las teorías de los autores Costa (2006), Urbano

(2006), Coronado (2003), Márquez (2005), Wilcox y otros (2001), Ramírez

(2006), González (2005), Garrido (2002).

El tipo de investigación fue de carácter descriptiva, anudado a esto se

determinó como proyecto factible, debido a que se diseñó un Manual de

identidad Corporativa para ser aplicado en la empresa. La muestra aplicada

fue probabilística al azar, en el caso del público interno (personal de la

empresa Planimara). Un total de 108 personas fueron los habitantes

encuestados, (público externo)

23

El método de recolección de datos fue: (1) una entrevista al gerente

que consiste en 30 preguntas abiertas, y un cuestionario para los empleados

constituidos por 55 preguntas con dos (2) ítems de opciones de respuesta,

en cuanto al público externo fueron un total de 40 preguntas abiertas

validados por el comité académico de la Facultad de humanidades y

Educación, de la escuela de Comunicación Social.

Cabe destacar que el análisis de los resultados de la entrevista

realizada en dicha investigación, fue elaborada y estructurada de manera

cualitativa, mediante la identificación de las tendencias en las opiniones

emitidas por el entrevistado, por su parte, los cuestionarios son analizados en

forma cuantitativa mediante la descripción de las frecuencias absolutas (FA)

y frecuencias relativas (FR) los cuales son reflejados en tablas y gráficos

organizados de acuerdo a la relación entre las variables, sus dimensiones e

indicadores. Una vez ya obtenidos todos los resultados se procedió a

diseñar el Manual de Identidad Corporativa para el fortalecimiento de la

imagen de la empresa Planimara en el municipio San Francisco.

Se obtuvo como resultado que la empresa Planimara tuvo una imagen

aceptable ante sus clientes, sin embargo, se determinó que presenta fallas

en cuanto al suministro de información, promoción, formación a cliente, y

atención técnica. Debido a la problemática suscitada se planteó un profundo

trabajo de investigación para fortalecer su imagen.

De esta forma se determinó que la investigación mencionada aportó

técnicas e instrumentos de recolección de datos que fueron tomados como

24

modelo, siendo de gran utilidad a la hora de aplicarlos, además ambos

proyectos coincidieron en fortalecer la imagen corporativa que necesitaban

para proyectarse en su público interno y externo.

Por otra parte, se encuentra el proyecto realizado en la Universidad

Dr. Rafael Belloso Chacín , por Chópite, León, Monsant y Olmos (2010), bajo

el titulo “Diseño de un manual de identidad corporativa para el fortalecimiento

de la cultura organizacional de la empresa Onk Kitchen Market en el

Municipio Maracaibo”.

Su objetivo principal fue diseñar un manual de identidad corporativa

para la empresa Onk Kitchen Market, con la finalidad de definir las normas

para la aplicación de los elementos visuales que determinan la identidad de

la empresa y brindar los elementos culturales que guíen al público interno,

utilizando como principales autores a Barquero (2005), Fernández y Ramón

(2004), Costa (1993), Mercado (2003), Gómez y Gómez (1997), Serna (1994)

y Dubrin (2004).

La investigación anteriormente mencionada se identificó

metodológicamente como un proyecto de campo, factible, descriptiva y

transversal. Los integrantes de las misma seleccionaron como población

únicamente al público interno, específicamente a un (1) gerente y cincuenta

(50) empleados.

Se aplicaron encuestas a los trabajadores y una (1) entrevista al

gerente de la empresa, las cuales fueron validadas por los miembros del

comité académico de la universidad, arrojando como resultado que la cultura

25

organizativa no era sólida, ya que necesitaba de elementos importantes que

identificaran a la empresa, como lo son la misión, visión y valores

organizacionales.

Cabe destacar que dicha investigación sirvió como aporte para la

estructuración de la investigación realizada para Diseñar el Manual de

Identidad Corporativa de la empresa Taller Century Electric S.R.L. En el

municipio Maracaibo estado Zulia; adicional sirvió de base y guía para el

desarrollo del tipo de investigación.

El siguiente trabajo especial de grado utilizado, fue realizado por

Montero, Mosquera, Parrales y Rincón (2010) y tuvo como título “Diseño de

un manual de identidad corporativa para la proyección de la imagen de la

empresa Servequip C.A. en el Municipio Maracaibo”, el mismo, fue realizado

en la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

El objetivo general fue diseñar un manual de identidad corporativa

para la proyección de la imagen de la empresa Servequip en el municipio

Maracaibo; y para el desarrollo del mismo los investigadores se apoyaron en

las teorías de Ind (1992), Garrido (2004), Sanz y González (2005), Mercado

(2002), Serna (2003), Gómez y Gómez (2003).

Al igual que los proyectos anteriores, esta investigación fue de tipo

descriptiva, de campo y proyecto factible, escogiendo como población los

públicos tanto internos como externos que la empresa Servequip posee,

asimismo se utilizaron tres instrumentos diferentes para la recolección de

datos, los cuales fueron una entrevista de treinta y dos (32) preguntas

26

abiertas dirigidas al gerente, un cuestionario de doce (12) ítems cerrados

dirigido a cinco (5) personas del público interno, y cincuenta (50)

cuestionarios de seis (6) preguntas cerradas dirigida al público externo.

Los datos recolectados arrojaron como resultado un análisis FODA,

reflejando como fortaleza de Servequip variedad de clientes; en las

oportunidades la cantidad de productos y servicios que ofrecer al mercado;

las debilidades son la inexistencia de un manual de identidad corporativa,

además de la falta de conocimiento por parte del público; y por último la

amenaza, la cual es la inseguridad en el municipio Maracaibo, llegando así a

la conclusión que gracias a un manual de identidad era posible determinar

los elementos de la imagen, como la identidad corporativa y la identidad

nominal.

Se determinó que la investigación aportó similitud en cuanto a los

diversos autores citados para la realización de las bases teóricas. También

es pertinente hacer énfasis que a través del mismo se logró determinar el tipo

de investigación que se utilizó y que gracias a un Manual de Identidad

Corporativa se puede hacer buen uso de los elementos de la imagen para

fortalecer la misma.

A propósito de la investigación realizada por Alvarez, Díaz, Guillarte

(2009) en su trabajo especial de grado titulado “Diseño de un plan programa

de relaciones públicas para el mejoramiento de la imagen corporativa del

Mercado de Alimentos “MERCAL”, en el municipio Lagunillas”, que tuvo

como objetivo general “diseñar un plan programa de relaciones públicas para

27

el mejoramiento de la imagen corporativa del Mercado de Alimentos

(MERCAL) en el municipio Lagunillas”, según los modelos teóricos de los

autores: Wilcox y otros (2001), en la variable plan programa y con Costa

(2003) en la variable imagen corporativa.

El tipo de investigación utilizado fue descriptivo y de campo, el diseño

fue no experimental. La población a la cual se le aplicó el instrumento estuvo

conformada por un total de un (1) gerente, cinco (5) coordinadores, cuatro (4)

supervisores y veinticinco (25) empleados del Mercado de Alimentos

(MERCAL).

Se elaboraron tres instrumentos conformados por el público interno

con 18 ítems y externo con 18 ítems y el del gerente con 31 ítems con varias

alternativas de respuestas cada una, para el público interno se utilizó la

técnica de censo poblacional, el cual fue validado y determinado como

confiable por los expertos.

Es pertinente señalar que los investigadores debido a la profundidad

de la investigación utilizaron el muestreo aleatorio simple, el cual es un tipo

de muestreo probabilístico, caracterizado por sus elementos homogéneos

especialmente en las características que fueron de interés para la

investigación

Los resultados del estudio confirmaron que la identidad corporativa

que manejaba el Mercal para proyectar la imagen corporativa en sus públicos

estuvo sumamente debilitada, la comunicación es muy dispersa por el

contexto de las relaciones publicas vale aclarar que el hecho de que una

28

organización cuente con procedimientos propios para planificar la actividad

general; sectorialmente se pueden aplicar distintas modalidades o sistemas

para planificar su respectiva gestión, toda obliga a estar constantemente

analizando su entorno interno y externo

Se encontró cierta similitud para la realización del Manual Corporativa

del Taller Century Electric, ya que los autores utilizados sirvieron para el

apoyo y construcción de las bases teóricas. Los instrumentos utilizados

sirvieron como modelo en la investigación. También es pertinente señalar

que se encontró similitud en los resultados obtenidos en el objeto de estudio.

2. BASES TEÓRICAS

A continuación se utilizaron diversas teorías en el proceso de

desarrollo de la investigación que describen cada una de las variables y

dimensiones requeridas para el proyecto, donde los investigadores realizaron

un amplio análisis de la investigación para la realización de un Manual

Corporativo para el fortalecimiento de la imagen corporativa de la empresa

Taller Century Electric S.R.L.

2.1. MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA

Según Asensio (2008, p. 114) un manual de identidad corporativa es

aquél que contiene las normas de diseño, construcción gráfica, gama

cromática, composición tipográfica, especificación de colores, etc. Los

29

elementos a tener en cuenta en el mismo son los siguientes: marca, símbolo,

logotipo, color, tipografía, entre otros.

En este orden de ideas, Díe z (2006, p. 113) señala que en un manual

de identidad corporativa se recogen todos los símbolos y normas que definen

a una organización. Este manual posibilita que los empleados tengan un

comportamiento homogéneo, unitario y coherente con la imagen que la

organización quiere transmitir al sistema.

Por su parte, Costa (2000, p. 107) define el manual de identidad

corporativa, como un instrumento normativo, en el cual se debe construir la

identidad visual de una empresa, por esta razón abarca y organiza la

totalidad de los elementos correspondientes en el sistema de identidad como

los son: el logotipo, símbolo, módulos, pautas, entre otros. También señala,

que el manual va dirigido a todos los empleados que constituyen la

compañía, y su función esencial es salvaguardar la unidad de estilo de la

imagen en la organización.

Luego de analizar los postulados anteriores se determinó que los

autores coinciden en que el manual de identidad corporativa debe ser un

instrumento que contenga las normas que definan a una organización,

tomando en cuenta ciertos elementos importantes para el mismo. Sin

embargo, a diferencia de Asensio (2008), los autores Costa (2000) y Díez

(2006), adicionalmente exponen que un manual de identidad corporativa es

diseñado con la finalidad de estandarizar el comportamiento y estilo de los

públicos de la empresa.

30

Luego de haber sido estudiada, comparada y analizada la teoría

planteada por los autores anteriormente mencionados, los investigadores del

presente trabajo especial de grado, decidieron fijar posición con lo emitido

por Díez (2006), ya que su definición es propicia, pues destaca la utilidad de

este instrumento, por lo que se consideraron cada uno de los factores que la

constituyen, y así poder diseñar el manual de identidad corporativa para la

empresa Taller Century Electric en el Municipio Maracaibo estado Zulia.

Los investigadores Ferrer, Molero, Rosario (2012), consideran que un

Manual de Identidad Corporativa refleja la personalidad de una organización

basado en principios fundamentales como lo son el buen uso y construcción

de los símbolos, logotipo, colores, entre otros elementos importantes.

2.1.1. PÚBLICO

Warner (2002, p.67) señala que el público, en sentido estricto, debe

presentar unas determinadas características que permiten definirlo como tal.

En primer lugar, un público debe ser un grupo organizado por sí mismo, de

forma independiente de las instituciones del estado o de las leyes, a partir de

un discurso que le origina.

Seguidamente, Mercado (2002, p. 52) señala por otra parte, que un

público es simplemente un nombre colectivo , encargado de designar a un

grupo de individuos estrechamente relacionados entre sí por intereses

comunes, y que comparten un sentimiento de solidaridad y apoyo en

conjunto.

31

Por otra parte, Márquez (2005, p.132) considera que el público es un

grupo de personas el cual tiene una opinión común sobre asuntos en

discusión. También puede conceptuarse como grupo de personas que tienen

intereses comunes y actúan frente a determinados hechos o situaciones.

De acuerdo con lo antes expuesto por los autores, se determinó que

éstos coinciden en que el público son personas que están estrechamente

relacionadas con un interés en común; sin embargo, Warner (2002) agrega

que un público debe ser un grupo organizado por sí mismo de forma

independiente. A diferencia de Márquez (2005) quien los clasifica como

públicos internos y externos.

Después de ser analizadas las diversas teorías los investigadores del

presente trabajo especial de grado, fijaron posición con Márquez (2005), ya

que su definición se adapta a todos los requerimientos necesarios para la

identificación de los públicos durante el diseño del Manual de Identidad

Corporativa para el fortalecimiento de la imagen de la empresa Taller Century

Electric.

Luego de haber estudiado y analizado los anteriores postulados

emitidos por diferente autores en cuanto a este indicador, los investigadores

Ferrer, Molero, Rosario (2012), definen al público como un grupo de

personas organizado que poseen características propias; por lo general se

agrupan en un momento dado o en un sitio en común, y a su vez manejan

asuntos, opiniones e intereses en común.

32

2.1.1.1. PÚBLICO INTERNO

Márquez (2005, p.133) establece que están referidos a todas

aquellas personas que en los diferentes sectores de la empresa actúan

dentro de la organización. Se incluyen desde la más alta dirección hasta los

niveles más bajos en la jerarquía estructural.

(A) EMPLEADOS

Según Mercado (2002, p.99) los empleados son la imagen, que refleja

el espíritu de la compañía. No se debe olvidar que los empleados de una

empresa y sus familiares representan un volumen importante de la población

local y es necesario, en estos casos prestar una atención especial a las

relaciones con la comunidad.

(B) ACCIONISTAS

Según Mercado (2002, p.113, 114), las buenas relaciones entre la

empresa y los accionistas posibilitan, Uuna mayor facilidad para acordar o

ratificar los objetivos de la empresa y mejor forma de establecer su logro, es

decir, la estrategia de la compañía. Por otro lado, la identificación entre

empresa-accionistas no solo posibilitan la retención de capitales, sino que

asegura que los accionistas en todo momento se sientan un reto a si

mismos, correr los riesgos que la empresa enfrente y a no abandonar el

barco a los primeros síntomas de mareo.

33

2.1.1.2. PUBLICO EXTERNO

De acuerdo a lo establecido por Márquez (2005, p. 133) los públicos

externos son aquellos que no realizan actividad alguna dentro de la empresa,

pero pueden estar vinculados en un grado mayor o menor dependiendo de la

naturaleza o características que tienen como público y su relación con la

institución.

(A) CLIENTES

Según Mercado (2002, p.121), se debe tener en cuenta que los clientes

reales son un importantísimo vehículo transmisor de la imagen, la empresa

por razón de que sus opiniones, tanto favorables como desfavorables, son

muy tomadas en cuentas por los clientes potenciales, y llegan a influir sobre

sus decisiones de compra. Un cliente satisfecho tendrá buena opinión acerca

de la compañía a la que compro por lo que no tendrá inconveniente en

recomendarla.

(B) PROVEEDORES

Según Mercado (2002, p.125), ninguna organización podrá subsistir y

mucho menos desarrollarse, sino mantiene relaciones armónicas con

aquellas que le suministre materiales, productos o servicios para el desarrollo

de sus actividades. La importancia de las relaciones con los proveedores es

que estos no solo suministran productos o servicios, sino que además

34

pueden ser fuente de valiosa información que en ocasiones no se logra por

otros medios.

2.1.2. OBJETIVO

Según Wilcox, Cameron y Xifra (2006, p.199), un objetivo suele

definirse en relación con los resultados del programa y no con necesidades

del mismo. En otras palabras, los objetivos no deben ser medios, sino fines.

Por otra parte, Steiner (2000, p.163), considera que un objetivo se

refiere a un resultado que se desea o se necesita lograr dentro de un periodo

de tiempo específico. Es un valor aspirado por un individuo o un grupo dentro

de una organización; una clase específica de un periodo fundamental y

define en forma más concreta a éste o a una parte del mismo; es un estado

futuro deseado de un negocio o de uno de sus elementos. A pesar de que el

objetivo debe lograrse en el futuro, se determina un lapso específico para su

realización.

Para Illescas (2000, p.43), los objetivos pueden responder a dos

circunstancias o necesidades principales, de carácter ofensivo, orientados a

instrumentar pautas tendientes a alcanzar metas generales, y preventivos,

dirigidos a encarar situaciones detectadas en el seno de la organización. Un

tercero surge cuando se hace necesario poner en práctica estrategias

ofensivas que impidan la propagación y la expansión de hechos en plena

vigencia y focos perfectamente establecidos, negativos para el buen

desenvolvimiento de la entidad o el grupo humano. Una empresa moderna

35

no puede permitirse el lujo de esperar que lleguen acontecimientos para

encararlos, si no que tiene que preverlos.

Luego de estudiar los postulados anteriormente mencionados, se

determinó que Wilcox y otros (2006) y Steiner (2000) coinciden en que los

objetivos son los resultados que se desean encontrar. Por su parte Illescas

(2000) lo divide en tres circunstancias o necesidades consideradas de

carácter ofensivo, que busca alcanzar las metas trazadas, siendo necesario

el uso de estrategias.

Los investigadores Ferrer, Molero, Rosario (2012), definen a un

objetivo como el resultado esperado por una organización en el cual debe

especificarse el tiempo en que se pretende lograr

2.1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Según Márquez (2005, p.55), los objetivos generales son aquellos que

abarcan todos los públicos; por lo tanto, son generales por su meta; y el

contenido debe referirse a todos los públicos, como un esfuerzo integral de la

empresa en su estrategia de comunicación.

2.1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Según Márquez (2005, p.55) los objetivos específicos son los que se

dirigen a determinados públicos; son específicos por su meta limitada a

grupos que no abarcan a todos los públicos de la empresa; su contenido,

36

concreto y preciso, por lo tanto debe circunscribirse al interés de esos

públicos; es un esfuerzo parcial de la empresa.

2.1.3. SISTEMA DE IDENTIDAD VISUAL

Xifra (2009, p 285) define la identidad visual como el conjunto de

signos y elementos gráficos y visuales que identifican a una organización y la

diferencian de otras organizaciones. La identidad visual de una organización,

se traduce, por la regla general, a través de su logotipo y su aplicación – su

disposición particular regida por un verdadero código- de acuerdo con el

manual de identidad visual.

Sánchez y Pintado (2009, p. 174) consideran que es la traducción

simbólica de la identidad corporativa de una organización, concreta en un

programa que marca unas normas de uso para su aplicación correcta. Sirve

para identificar y para diferenciarse de otras entidades por medio de unas

normas de diseño visual, rígidas en su aplicación pero no en su elaboración

continua. Se considera a la identidad visual como la forma de “conseguir una

unidad de comunicación en todos y cada uno de los elementos o partes en

que una empresa puede fraccionarse, llegando así a cumplir dos condiciones

básicas: alcanzar un nivel de representatividad óptima de la empresa y

minimizar el coste de implantación”.

Según Díez (2006, p 44) la identidad visual de una organización, sus

comunicaciones corporativas y su comportamiento son las formas en cómo

37

se auto presenta una organización. La identidad visual de una organización

se traduce, por regla a través del logotipo y su aplicación – su disposición

particular regida por un verdadero código- de acuerdo con el manual de

identidad visual.

Siguiendo las postulaciones anteriores, se determinó que los autores

coinciden en sus definiciones conceptuales, ya que consideran que los

elementos de la identidad visual son todos aquellos elementos gráficos que

identifican una organización, los cuales deben regirse por una serie de

normas.

Por otra parte, Díez (2006), difiere de las definiciones planteadas

anteriormente, debido a que la misma, hace énfasis en el público; ante

dichos elementos transversales asegura que las comunicaciones

corporativas y sus comportamientos son las formas en cómo se auto

presenta una organización

Se fija posición con la definición conceptual emitida por Xifra (2009)

debido a que considerablemente la definición se ajusta a los requerimientos

exigidos para la realización del Manual de Identidad Corporativa para la

empresa Taller Century Electric S.R.L.; adicional, es importante destacar que

los elementos considerados por su parte que son importantes incluirlos en el

Manual, son exactamente los necesarios para el de la empresa.

Los investigadores Ferrer, Molero, Rosario (2012), definen la

identidad visual como todos los factores y elementos que representan a una

38

empresa, esto va a resaltar dentro de la organización, siendo el punto de

diferenciación con las demás.

2.1.3.1. NOMBRE

De acuerdo con lo planteado por Diez (2006, p.110), el nombre es lo

primero que se ve, es decir, la inicial percepción que los públicos tendrán

sobre la misma; igualmente es lo primero que la gente conoce de la empresa;

generalmente el nombre de la empresa puede caracterizarse como la tarjeta

de presentación.

2.1.3.2. LOGO

Por otra parte, Diez (2006, p.110) considera, que el logo es la marca

de la empresa; generalmente es una forma de expresión de la empresa o de

sus productos, es básicamente el símbolo que representa a la misma. Para

que el logo resulte exitoso debe ser legible, reproducible, distinguible y

principalmente memorable.

2.1.3.3. SÍMBOLOS

Tal como es planteado por Diez (2006, p.111) el símbolo es una

imagen que representa a un concepto (empresa, asociación sin fines de

lucro, entre otras), y que el cliente logrará memorizar, con más facilidad que

el logotipo, siempre y cuando este compuesto por diversos elementos que

sean agradables a la vista de sus distintos públicos.

39

2.1.3.4. COLORES

Según lo planteado por Diez (2006, p.111) los colores son aquellos

componentes de la imagen de una empresa que tienen mucha importancia a

la hora de elaborar logos, símbolos y cualquier otro elemento gráfico, los

cuales sirven de ayuda para que los públicos puedan fijarlos en la mente y

percibirlos de manera positiva.

2.1.4. NORMAS

De acuerdo con Nuñez (2003 p.42) las normas pueden definirse como

el conjunto de instructivos que a, diferencia de las ideas no se limitan a

movilizar el pensamiento de las personas, sino que sirven para que los

comportamientos de éstas y de la organizaciones, tengan referencia acerca

de lo conveniente, lo inconveniente, de lo aconsejable, lo desaconsejable, de

lo permitido, lo prohibido, que son aspectos de una trascendental importancia

en cualquier institución empresarial o de servicios para asegurar su eficiencia

y estabilidad con el tiempo.

Según lo planteado por Sánchez y Pintado (2008, p.190) normalizar la

elaboración de un manual de identidad visual conllevaría a la ventaja de

crear manuales perfectos desde el punto de vista científico y teórico de una

empresa. Pero tal y como se presenta la realidad, crear manuales

estandarizados generalmente no se adapta a las características singulares

de cada caso.

40

Por otra parte, Costa (2000, p.109) afirma que la utilización del manual

debe estar centralizada en un responsable, su función esencial es mantener

la unidad de estilo y la imagen visual de la compañía, estas normas deben

ser igualmente respetadas por todos los integrantes de la empresa de modo

que siempre esté asegurada la coherencia visual para que se garantice la

construcción correcta de su imagen.

De acuerdo con lo antes expuesto los autores coinciden en que un

manual de identidad corporativa debe estar regido por normas para el

mejoramiento de una organización; por su lado, Nuñez (2003) considera que

las normas no deberían movilizar el pensamiento de las personas; por otra

parte Sánchez y Pintado (2008) plantean que las normas deben llevarse a

cabo para realizar un manual perfecto; mientras que Costa (2000) expone

que la utilización de un manual debe estar centralizada en un responsable.

Luego de analizar y estudiar las teoría anteriormente expuestas, los

investigadores del presente trabajo especial de grado, decidieron fijar

posición con lo establecido por Nuñez (2003) ya que se adapta a las

necesidades para identificar y establecer las normas del Manual de Identidad

Corporativa del Taller Century Electric S.R.L, en el municipio Maracaibo,

estado Zulia.

Los investigadores Ferrer, Molero, Rosario (2012) definen normas

como un conjunto de directrices a cumplir dentro de la organización, lo cual

va a regir el comportamiento de las personas que integren a la misma,

41

adicional a través de éstas se logrará la implementación de una serie de

elementos que se consideran necesarios.

2.1.4.1. NORMAS DE CONTENIDOS FIJOS

Sánchez y Pintado (2009 p.191) definen normas de contenido fijo

como: contenidos comunes a todos los manuales o, al menos, a la mayoría.

La coincidencia se debe principalmente a que los manuales comparten el

objetivo de regular el uso de la marca y, por lo tanto, tendrán siempre que

definir unas normas e utilización en relación al tamaño, distancia con el resto

de elementos del diseño, tintas utilizadas, etc. Estos contenidos se

denominan fijos porque deberán estar necesariamente presentes en todo

manual para cumplir satisfactoriamente su función reguladora.

Dentro de las normas de contenido fijo se pueden encontrar diversos

componentes como: presentación, índice, logotipo, símbolo gráfico, marca,

colores corporativos, tipografías corporativas, versiones de la marca,

relaciones proporcionales, tamaño mínimo, versiones cromáticas, versiones

monocromáticas, variaciones cromáticas en la impresión, textura corporativa,

usos incorrectos, originales digitales, papelería.

2.1.4.2. NORMAS DE CONTENIDOS VARIABLES

Sánchez y Pintado (2009 p.191) definen normas de contenido de variable

como contenidos cuya presencia o ausencia en el manual viene determinada más

directamente por las características de la empresa, de la marca y del destinatario.

42

También se incluyen aquí los contenidos que han quedado o están quedando

obsoletos por la aparición de las nuevas tecnologías y su introducción como

instrumentos de trabajo y como nuevos soportes de identificación corporativa; los

contenidos de tipo secundario que no aportan una información sustancial y relevante

para el uso de la marca.

La presencia o ausencia de estos contenidos en el manual estará

condicionada por el tipo de marca cuya utilización se regula, las

características de la empresa con el tipo de usuario al que destina el manual.

Como parte de las normas de contenido variable se encuentran: el Modo de

uso, terminología básica, historia y valores de la marca, esquema trazado,

pruebas sobre fondos, colores secundarios, fraccionamiento del símbolo,

publicaciones, publicidad, elementos proporcionales, elementos del punto de

venta, señal ética, parque móvil, uniformes, usos Web, muestras de color.

2.1.5. PRESUPUESTOS

Steiner (2000, p. 84) señala que los presupuestos están integrando

métodos para convertir los planes estratégicos en acciones actuales; son las

guías para estas últimas. Establecen normas para la acción coordinada y son

la base para controlar la productividad y así ver que vayan de acuerdo con

los planes.

Según Núñez (2003, p.92), así como en cualquier hogar que se precie

de organizado hay que saber gastar y cómo hacerlo, de igual modo el asesor

externo deberá saber con mucha precisión cuál es el presupuesto que la

43

empresa ha destinado para la cobertura de las necesidades mínimas o

máximas que permita llevar a efecto la tarea para la cual se la ha contratado.

Mercado (2002, p.185) define presupuesto como una modalidad

especial de los programas, cuya característica esencial consiste en la

determinación cuantitativa de los elementos programados. Son instrumentos

tanto de planeación como de control.

Considerando los postulados anteriormente descritos, los cuales

fueron planteados por los autores Nuñez (2003) y Steiner (2000) coinciden

en que el presupuesto se debe usar con mucha precisión sabiendo en qué

momento se debe utilizar, siento éstos parte de los planes estratégicos de

cada organización; por otra parte, Mercado (2002) difiere de esta

conceptualización ya que expone que son instrumentos tanto de planeación

como de control dentro de una empresa.

Luego de haber estudiado las definiciones establecidas por cada uno

de los autores, los investigadores del presente trabajo especial de grado,

fijaron posición con Mercado (2002) ya que lo planteado por su parte,

permitió elaborar el presupuesto para el Manual de Identidad Corporativa del

Taller Century Electric S.R.L., en el Municipio Maracaibo, estado Zulia.

Los investigadores Ferrer, Molero y Rosario (2012), definen

presupuesto como la cantidad de dinero disponible dentro de una empresa u

organización con la cual cuenta al momento de que se quiera llevar acabo

una actividad.

44

2.1.5.1. PRESUPUESTOS FINANCIEROS

Según lo planteado por Mercado (2002, p.185) en los presupuestos

financieros todos los elementos son llevados y cuantificados en unidades

monetarias, bien sea, costos, utilidades, perdidas, gastos, entre otras

actividades financieras de una empresa.

2.1.5.2. PRESUPUESTOS NO FINANCIEROS

Según lo establecido por Mercado (2002, p.185) en los presupuestos

no financieros su cuantificación no es llevada hasta unidades monetarias;

como por ejemplo el realizar el conteo de las cantidades de producción, de

ventas, de desperdicios, de horas-hombre requeridas, entre otras actividades

no económicas.

2.1.5.3. PRESUPUESTOS PRONÓSTICOS

Tal como lo plantea Mercado (2002, p.185) en el presupuesto

pronóstico se establece el número, costos, utilidades, de unidades que se

espera vender, gastar, producir, entre otras actividades cuantificadas en

unidades monetarias y las no monetarias, basándose en la experiencia

pasada y con proyección al futuro.

2.1.6. MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Wilcox, Autt, Agee y Cameron (2001) definen la evaluación como el

45

elemento del plan que compara los objetivos establecidos en el plan con los

conseguidos. Los objetivos deben ser mensurables, para poder demostrar los

clientes y empresarios que el programa ha alcanzado sus propósitos. Los

criterios de evaluación deben ser realistas, creíbles, específicos y ajustados a

las expectativas del cliente o empresario.

Por otra parte, Gómez y Gómez (2003, p.93) señalan que la evaluación

son todos los resultados que se esperan conseguir en la actividad gerencial,

deben compararse en un lapso determinado con las metas fijadas a fin de

decretar desviaciones y establecer los correctivos apropiados.

Grunig y Hunt (2000, p.288) indican que los métodos de evaluación

son técnicas de recogida de datos que se pueden ser utilizados para

administrar mediciones de objetivos de relaciones públicas para los

miembros de los públicos o subsistemas de la organización a los que se

pretende influenciar.

En relación a lo antes expuesto por Wilcox y otros (2001) y Gómez y

Gómez (2003), se determinó que ambos coinciden en que la evaluación son

los resultados que deben obtenerse al finalizar una investigación,

comparándose en un lapso determinado; por otra parte, Gruning y Hunt

(2000) tienen una opinión distinta en cuanto a este punto, ya que aseguran

que los métodos de evaluación pueden ser utilizados para administrar

mediciones de objetivos de relaciones públicas.

De acuerdo a lo planteado por los autores, tal como fue descrito

anteriormente, los investigadores del presente trabajo especial de grado,

46

decidieron fijar posición con la definición emitida por Wilcox y otros (2001), ya

que ésta se basa en los requerimientos necesarios para la realización del

Manual de identidad corporativa de la empresa Taller Century Electric S.R.L,

en el municipio Maracaibo, estado Zulia, en el cual, una vez que haya sido

finalizada la investigación, se compararán los resultados obtenidos en la

misma.

Los investigadores Ferrer, Molero y Rosario (2012), consideran que un

método de evaluación se realiza para estudiar y analizar los resultados que

se van obteniendo a corto y largo plazo en una investigación; todo esto,

acorde con las necesidades, requerimientos o las exigencias que el plan

amerite. Esto se debe a que todo trabajo o estudio realizado debe ser

evaluado y controlado para comparar y acreditar que se obtuvo el resultado

deseado.

2.1.6.1. MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Wilcox y otros (2001, p.206), definen la medición de producción como

una forma elemental de realizar la evaluación, consiste simplemente en

contar cuántos comunicados de prensa, artículos, fotos, cartas, etcétera, se

producen en un determinado periodo de tiempo.

Este tipo de evaluación ofrece a los directivos una idea de la

productividad y producción del personal. Sin embargo, los profesionales de

las relaciones públicas no creen que esta evaluación sea muy útil porque

resalta la cantidad por encima de la calidad. Puede ser más efectivo, en

47

cuanto a costes, escribir menos comunicados de prensa, y concentrarse más

en los que realmente son necesarios.

2.1.6.2. MEDICIÓN DE LA EXPOSICIÓN AL MENSAJE

Según Wilcox y otros (2001, p.208,) la forma más utilizada para evaluar

los programas de relaciones públicas es la contabilización de las apariciones

en prensa, radio y televisión. Las empresas de relaciones públicas y los

departamentos de las compañías que trabajan fundamentalmente a escala

local, suelen tener un secretario o un becario para contabilizar estas

menciones en los periódicos locales.

Las grandes empresas con grandes alcances, nacional, regional e

incluso internacional, suelen contratar estos servicios, para revisar muchas

publicaciones. También es posible contratar servicio de recuento electrónico

para controlar y registrar, los principales programas de radio y televisión.

(A) IMPACTOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Según Wilcox y otros (2001, p.209), además del número de apariciones

en los medios de comunicación, las empresas y los departamentos de

relaciones públicas analizan cuántas personas pueden haber sido expuestas

a los mensajes.? Estas cifras se describen como impacto de los medios, el

público potencial que se ha llegado un programa. Los impactos en los medios

de comunicación se suelen utilizar en publicidad para mostrar la penetración

de un mensaje concreto.

48

(B) VISITAS EN INTERNET

Tal como lo plantean Wilcox y otros (2001, p.209), la versión virtual de

los impactos en los medios es el número de personas a las que se ha

llegado a través de la página Web de una organización. Cada vez que una

persona acceda a la página se considera y cuenta como una visita a la

misma.

(C) EQUIVALENCIA PUBLICITARIA

Según Wilcox y otros (2001, p.211), otro planteamiento consiste en

calcular el valor de la exposición a los mensajes. Para ello, se traducen los

artículos en las columnas de los periódicos, o en antena, en su equivalente,

en sus anuncios, en función del coste de éstos. Algunos profesionales,

incluso adoptan el planteamiento de calcular el coste de los anuncios para la

misma cantidad de espacio, y después lo multiplican por tres o por seis,

reflejando así que, según diversos estudios, un artículo tiene mas credibilidad

que un anuncio.

(D) ASISTENCIA DEL PÚBLICO

Wilcox y otros (2001, p.209), consideran que la contabilización de la

audiencia que ha asistido a los eventos es una forma relativamente sencilla

de valorar la efectividad de la publicity anterior al evento. Un público escaso

en un acontecimiento o en una reunión puede ser un indicador de una

49

publicity y una promoción inadecuada. Otra de las grandes causas es que no

exista interés por parte del público, incluso cuando la gente sabe que se va a

producir una reunión o un acontecimiento. La baja asistencia suele

convertirse en motivo de atención; por tanto, una buena política es de evaluar

de forma objetiva que ha ocurrido exactamente, o que no ha ocurrido.

2.1.6.3. MEDICIÓN DEL GRADO DE CONCIENCIACIÓN DEL PÚBLICO

Según Wilcox y otros (2001, p.213) una evaluación más sofisticada

consiste en determinar si el público es consciente del mensaje, y si lo ha

comprendido. Walter Lindenmann llama a este análisis el segundo nivel de la

evaluación de las relaciones públicas. Según él, en este nivel, los

profesionales de las relaciones públicas miden si los grupos de público

objetivo han recibido, de hecho, los mensajes que se les ha dirigido: si han

prestado atención a esos mensajes, si los han comprendido, y si los han

retenido de alguna manera. La concienciación del público sobre qué

organización patrocina un determinado acontecimiento también es

importante.

2.1.6.4. MEDICIÓN DE LA ACTITUD DEL PÚBLICO

Según Wilcox y otros (2001, p.214) los cambios de las percepciones y

actitudes del público están estrechamente relacionados con la compresión y

la concienciación que tiene un público de los mensajes. Una de las

50

principales técnicas para valorar estos cambios consiste en el estudio de las

líneas básicas.

Se trata de medir las actitudes y opiniones del público antes, durante y

después de la campaña de relaciones públicas. Estos estudios, también

denominados estudios de benchmark muestran gráficamente la diferencia

conceptual de las actitudes y opiniones debida a la mayor información y

publicity.

2.1.6.5. MEDICIÓN DE LAS ACCIONES DE UN PÚBLICO

Según Wilcox y otros (2001, p.215), el objetivo último de cualquier

esfuerzo en relaciones públicas, consiste en lograr alcanzar los objetivos de

la organización. Como señala acertadamente David Dozier, de la Universidad

estatal de San Diego, «el resultado de un programa de relaciones públicas de

éxito no es un montón de artículos de periódicos… La comunicación es

importante solo en función de los efectos que tiene sobre cada público».

2.1.6.6. MEDICIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Según Wilcox y otros (2001, p.216), se pueden utilizar otras formas

para medir las actividades en relaciones públicas. Entre ellos (A) las

auditorias de comunicación, (B) los test piloto y de la doble versión, (C) el

número de lectores de revistas empresariales, (D) análisis de contenido,

(E) encuestas sobre el interés de los lectores, (F) recuerdo de un artículo y

(G) juntas asesoras

51

(A) AUDITORIAS DE COMUNICACIÓN

Tal como lo plantean Wilcox y otros (2001, p.217), toda actividad de

comunicación de una organización debe evaluarse al menos una vez al año,

para garantizar que todos los públicos, primarios y secundarios, han recibido

los mensajes adecuados. David Hilton-B, anterior presidente del Public

Relations Institute of South Africa, ha afirmado que las razones más

importantes para realizar una auditoria son: que ésta permite establecer los

objetivos de comunicación, evaluar los programas a largo plazo e identificar

las fortalezas y debilidades y señalar aquellas áreas que requieren

actividades adicionales.

(B) TEST PILOTO Y DE LA DOBLE VERSIÓN

Según lo planteado por Wilcox y otros (2001, p.217), la evaluación es

importante incluso antes de que se ponga en práctica el programa de

relaciones públicas. Si se quiere maximizar la exposición a un mensaje, es

aconsejable probarlo primero con un pequeño grupo extraído del público

objetivo. Una variación de esta prueba previa es el test piloto antes de lanzar

un mensaje de relaciones públicas a toda la nación, las empresas u

organizaciones suelen probar el mensaje y los principales puntos clave del

texto en ciudades seleccionadas especificamente , con el fin de saber como

aceptan los medios de comunicación el mensaje, y cuales son las reacciones

del público.

52

(C) NÚMERO DE LECTORES DE LA REVISTA DE EMPRESA

Wilcox y otros (2001, p.217), consideran que los editores de revistas

de empresa y boletines informativos deberían evaluar anualmente que

número de lectores tienen. Una editorial, un periódico, incluso un folleto

puede ser evaluado de diferentes maneras. Entre estos métodos se pueden

destacar (D) el análisis de contenido, (E) las encuestas sobre el interés de

los lectores, (F) lo que recuerdan los lectores de los artículos que han leído y

(G) la utilización de juntas asesoras.

(D) ANÁLISIS DE CONTENIDO

Según lo plantean Wilcox y otros (2001, p.218), a partir de una

muestra representativa de lo publicado, se pueden clasificar los artículos en

grandes grupos como anuncios de la directiva, desarrollo de productos,

nuevas incorporaciones y jubilaciones, historias de los empleados, finanzas

de la organización, noticias de los departamentos e información laboral.

(E) ENCUESTAS SOBRE EL INTERÉS DE LOS LECTORES

Según Wilcox y otros (2001, p.219), el objetivo de estas encuestas

consiste en saber qué es lo que más interesa a los lectores. El método más

común consiste en ofrecer una larga lista con todos los temas posibles y que

cada empleado califique en función de las siguientes categorías: importantes,

bastante importante, o nada importante.

53

(F) RECUERDO DE UN ARTÍCULO

Tal como lo plantean Wilcox y otros (2001, p.219), la mejor forma de

saber que una edición es percibida como interesante para los lectores es

cuando se realizan entrevistas profesionales a una muestra de trabajadores

sobre los artículos que han leído en el último número de la revista publicada

por la empresa.

(G) JUNTAS ASESORAS

Tal como lo plantean Wilcox y otros (2001, p.219), en las juntas

asesoras se puede obtener una retroalimentación y una evaluación

periódicas si se organiza una junta asesora de trabajadores, que se reúne

varias veces al año, para discutir la orientación y el contendido de la

publicación.

2.2. IMAGEN

Barquero y Barquero (2000, p.34) definen imagen como la forma o

modo que identifica a la empresa. La idea fundamental es comunicar a través

de cualquier elemento de la compañía (diseños, emblemas anagramas y

logotipos) que la diferencia de las demás, indudablemente, los elementos

visuales son los más adecuados: Carteles, uniformes, transporte, cartas o

memorándums, sobres para correspondencias internas o externas, sobres,

entre otros.

54

Según Gómez y Gómez (2005, p.25) la imagen es el resultado de

todas las impresiones, conocimientos, conceptos, tradiciones, sentimientos y

creencias que tienen los individuos sobre un ente jurídico o natural. Esta

imagen pudiera tener connotaciones buenas o malas, pero en todo caso,

ellas se derivan de las siguientes situaciones: una imagen real que se puede

conocer a través de un diagnóstico que surge del producto de una

investigación que permite conocer las debilidades, fortalezas, oportunidades

y amenazas que tiene una organización, con el fin de diseñar una imagen a

través de comunicaciones estratégicas planificadas.

Xifra (2007, p.249) considera que imagen no es un concepto de

emisión, sino de recepción. La imagen corporativa es la estructura o

esquema mental sobre una organización que tienen sus públicos, integrada

por el conjunto de atributos que dichos públicos utilizan para identificarlas y

diferenciarlas de los demás.

Según lo expuesto anteriormente por los autores, se determinó que

éstos coinciden en que la imagen es la forma en como es identificada una

empresa; sin embargos Xifra (2007) agrega que no se trata de un concepto

de emisión sino de recepción; por su parte, Barquero Barquero (2000)

adicionalmente expone que a través de cualquier elementos de la compañía

se puede comunicar; culminando con Gómez (2008) quien agrega que la

imagen puede tener connotaciones buenas o malas.

Luego de haber analizado y estudiado los postulados anteriores, se

determinó posición con la definición de Barquero y Barquero (2000) siendo

55

esta la definición que se adaptó al contexto de la investigación, la cual

permitió fortalecer la imagen de la empresa Taller Century Electric en el

Municipio Maracaibo.

Los investigadores Ferrer, Molero y Rosario (2012), puntualizan

imagen como un elemento intangible y tangible que puede ser identificado

por los diversos públicos de tal manera que sea ésta la forma de identificar a

una organización.

2.2.1. SITUACION ACTUAL

Barquero y Barquero (2000, p.101) señalan que analizar la situación

actual de una empresa, permitirá conocer sus divisiones, departamentos,

líneas de productos, y además aspectos técnicos y económicos, para poder

estudiar cuáles son sus puntos fuertes y débiles.

Según Steiner (2004, p.123), el análisis de situación se refiere al

análisis de datos, pasados, presentes y futuros, que proporciona una base

para seguir el proceso de la planeación estratégica. La actividad que se

abarca a veces es denominada “evaluación actual”, o “premisas de

planeación”, o “análisis de mercado”.

Así mismo Munch (2008, p.20), considera que el análisis del entorno

consiste en un estudio minucioso de los factores o condiciones internas o

externas que puedan afectar el plan.

Según lo anteriormente expuesto, pudo determinarse que los autores

coinciden, ya que consideran que para realizar la investigación de una

56

empresa debe estudiarse primero la situación actual de la misma. Sin

embargo, Munch (2008) agrega, que lo considera un estudio minucioso;

mientras que Steiner (2004) afirma que se debe hacer un análisis de datos

pasados, presentes y futuros que proporcionen una base de datos para

seguir el proceso de planeación estratégica.

Por consiguiente tomando en cuenta cada punto de vista de los

autores, los investigadores del presente trabajo especial de grado, decidieron

fijar posición con la definición emitida por Steiner (2003) ya que a través de

esta teoría, se permitió analizar detalladamente la problemática que presenta

la empresa Taller Century Electric S.R.L., en el Municipio Maracaibo, estado

Zulia.

Los investigadores Ferrer, Molero y Rosario (2012), consideran que un

análisis de datos no es más que un estudio o investigación que se realiza con

la finalidad de obtener toda la información que sea y consideren necesaria

para determinar las situaciones pasadas, presentes de la empresa, e incluso

hasta determinar a través de estos el futuro de la misma, tomando en cuenta

todos los factores que dieron como resultado, bien sean éstos, internos o

externos/ positivos o negativos.

Luego de haber estudiado la definición de situación actual se debe

hacer un análisis DAFO, que consiste en un estudio sobre los recursos y

capacidades de la organización enfrentando a sus debilidades y amenazas

en un ambiente competitivo. Para que un análisis DAFO se realice

57

correctamente lo mejor es que cada una de las valoraciones sea enfocada

globalmente.

2.2.1.1. DEBILIDADES

Según lo planteado por Rojas (2008 p.94) las debilidades se refieren a

aquellas áreas en las que las actuaciones de la organización son deficientes.

¿Qué hace mal la organización?, ¿Se tiene un servicio al cliente eficaz?,

¿Qué productos tiene la competencia que la empresa no ofrezca al

mercado?.

2.2.1.2. AMENAZAS

Rojas (2008, p.94) expone que las amenazas tratan tanto con los

temas internos como externos que pueden acabar afectando a la

organización si no se prevé un plan de actuación para atajarlos a tiempo.

(¿La tecnología que se usa está obsoleta?, ¿Se está trayendo a los mejores

empleados?, ¿La economía marcha bien o se avecina una crisis?).

2.2.1.3 FORTALEZAS

Rojas (2008, p.94) considera que las fortalezas son los aspectos más

positivos de la organización, el motor que la impulsa y la base donde se

apoya para seguir avanzando. (¿Se ofrece algo único al mercado?, ¿Se

cuenta con los mejores colaboradores?, ¿La gente apoya de forma

entusiasta a la organización?

58

2.2.1.4. OPORTUNIDADES

Rojas (2008, p.94) afirma que las oportunidades se refieren a

situaciones externas que pueden ser aprovechadas para el beneficio de la

organización. (¿Existe una nueva tecnología que puede hacer la labor de la

organización más eficaz y productiva?, ¿Se están recibiendo multitud de

currículos de candidatos altamente cualificados?, ¿La actividad económica

está repuntando?.

2.2.2. COMPONENTES DE LA IMAGEN

Pizzolante (2006, P.85) señala que se cree, equivocadamente, que la

imagen corporativa depende de un área específica de la empresa, es decir,

de la gerencia general o del departamento de relaciones públicas o

equivalente. La imagen corporativa, o sea global de la empresa, reposa

sobre cuatro componentes que se relacionan entre sí: la imagen financiera, la

institucional, la interna, y la del producto. Quiere decir que de la sinergia de

cada componente agrega al valor final dependerá la reputación que gane la

empresa frente a sus públicos.

Por otra parte Gómez y Gómez (2003), clasifican a los componentes

de la imagen de la siguiente manera: Componente Identidad el cual se sub-

clasifica de la siguiente manera; identidad grafica, identidad nominal,

identidad sonora, identidad física, identidad grafica. Por otra se encuentra la

sub-clasificación del componente cultura el cual se encuentra estructurado de

59

la siguiente manera; misión y visión, tecnología, estructura, relaciones entre

los departamentos, gerencia, entre otros.

Según Díez (2006, p.110) la imagen corporativa se muestra a

través de soportes gráficos, verbales, culturales y ambientales y se obtiene al

combinar los siguientes factores: nombre, logo, símbolos y colores

Luego de analizar las postulaciones anteriores, se determinó que los

autores difieren al momento de definir y clasificar los componentes de la

imagen, ya que Pizzolante (2006) los clasifica a través de diferentes factores

intangibles, que tienen que ver propiamente con la gerencia de una empresa

para la obtención de una buena imagen; por otra parte Gómez y Gómez

(2003), los clasifican de la siguiente manera: componente identidad,

identidad grafica, identidad nominal, identidad sonora, identidad física,

identidad grafica, componente cultura, misión y visión, tecnología, estructura,

relaciones entre los departamentos, gerencia, entre otros; Así mismo Díez

(2006) también difiere, ya que los clasifica de la siguiente manera: nombre,

logo, símbolos y colores.

Luego de haber analizado las definiciones emitidas por los distintos

autores, se decidió fijar posición con Pizzolante (2006), ya que la teoría

expuesta por su parte sirvió de gran ayudar para identificar los componentes

de la imagen para el diseño del manual de identidad corporativa de la

empresa Taller Century Electric ubicada en el Municipio Maracaibo, estado

Zulia.

60

Los investigadores del presente trabajo especial de grado, Ferrer,

Molero y Rosario (2012), definen a los componentes de la imagen como el

conjunto de todos aquellos elementos expresados gráficamente para

identificar a la empresa, hacerla reconocida y poder diferenciarla de las

demás.

2.2.2.1. IMAGEN FINANCIERA

Según Pizzolante (2006, p.85), La imagen financiera depende, entre

otros, de aquellos que gerencian tesorería, finanzas, planificación

estratégica, relaciones con los accionistas, consultores en inversión que

colocan las acciones, analistas, entre otros.

2.2.2.2. IMAGEN INSTITUCIONAL

De acuerdo con Pizzolante (2006, p.87) la imagen institucional es

aquella que no está relacionada con lo puramente comercial, depende del

gerente general, el presidente de la junta directiva y demás directores, el

gerente de relaciones públicas, el gerente de planta, entre otras figuras

representativas de la misma.

2.2.2.3. IMAGEN INTERNA O AUTOIMAGEN

Según Pizzolante (2006, p.87), es aquella que siente el empleado de

la empresa de su lugar de trabajo, depende del gerente de personal

61

recursos humanos, relaciones industriales, seguridad industrial, gerente de

área, entre otros.

2.2.2.4. IMAGEN DEL PRODUCTO

Así mismo Pizzolante (2006, p.87), determina que la imagen del

producto es aquella que depende del gerente de mercadeo, la agencia de

publicidad, el gerente de planta de producción, de control de calidad, de

ventas y de distribución de la empresa, entre otros.

2.2.3. ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IMAGEN

Según Gómez y Gómez (2003, p.81) estrategia es el análisis y

selección de las mezclas promocionales que me permiten conseguir el

objetivo fijado al menor costo posible.

Wilcox y otros (2006, p. 204) consideran que la estrategia describe

como se va a alcanzar, en teoría, un objetivo ofreciendo líneas directrices y

temáticas para el programa global. Se puede destacar una estrategia

general, o bien el programa puede tener diversas estrategias en función de

los objetivos y los públicos seleccionados.

Según Capriotti (2009, p.214) estrategia es el conjunto de lineamientos

que establecerán el carácter de los objetivos, orientarán la asignación de los

recursos y señalarán la dirección de todas las acciones para el logro de las

metas finales de la organización. En este sentido la definición del perfil de

identidad Corporativa constituye una toma de decisión estratégica para la

62

organización, ya que define como quiere ser vista la entidad y será el

instrumento rector de toda la actividad de la organización, dirigida a

desarrollar una identidad fuerte, diferenciada y atractiva para sus públicos.

Analizando las postulaciones anteriores de los autores Wilcox y otros

(2006) y Capriotti (2009), se determinó que éstos tienen similitud en sus

definiciones, ya que ambos consideran que una estrategia es un conjunto de

pasos a seguir en el cual se rige por los objetivos y esto es lo que va a guiar

a la empresa para tener una buena imagen frente a sus consumidores.

Gómez y Gómez (2003) a su vez se diferencian de lo emitido por el

resto de los autores, ya que éstos consideran que las estrategias son la

unión de análisis y diferentes acciones planificadas, lo cual se va a regir por

los objetivos establecidos dentro de la organización con el menor costo

posible.

Se fijó posición con lo emitido por Capriotti (2009) ya que siendo guía

para nuestra investigación, a través de lo planteado por su parte se logró

diseñar y establecer las estrategias para el manual de identidad corporativa

de la empresa Taller Century Electric S.R.L.; esto por su parte permitió

determinar cómo quiere la empresa ser vista por sus distintos públicos

Los investigadores Ferrer, Molero, Rosario (2012), definen las

estrategias para el fortalecimiento de la imagen como un conjunto de

lineamientos o acciones planificadas previamente que permiten alcanzar las

metas y objetivos propuestos por la organización, bien sea a largo o a corto

plazo.

63

2.2.3.1. ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES

Chaves (2005, p. 177) afirma que es la indicación de una intervención

comunicacional, o sea sólo sobre el área semiótica de la institución, se

corresponde con aquellos casos en que el diagnóstico realizado por la propia

institución fuera confirmado por la investigación realizada, es decir, que los

problemas localizados conjeturalmente en el campo de la imagen y la

comunicación tenían efectivamente sus orígenes en dicho campo. Se tratará

de desfasajes sólo en los recursos de comunicación, no requiriéndose por lo

tanto ninguna otra actuación que la actualización de los mismos.

2.2.3.2. ESTRATEGIAS INFRAESTRUCTURALES

Según lo planteado por Cháves (2005, p. 177), el carácter integral del

diagnóstico que cubre tanto la esfera semiótica de la institución como la

esfera no semiótica; apunta, a garantizar la operatividad del programa aún en

aquellos casos en el que el pre-diagnóstico realizado por la misma institución

haya fallado al localizar indebidamente el problema en el campo

comunicacional. La estrategia correcta podrá prescribir como indispensable

una intervención en campo netamente operativo.

2.2.3.3. ESTRATEGIAS MIXTAS

Tal como lo plantea Chaves (2005, p. 178), “la tercera alternativa

consiste en la prescripción de una intervención mixta en la que las

64

modificaciones en el área comunicacional se vean fuertemente respaldadas

por cambios en la propia realidad institucional”. Esta variable se considera

importante, pues resulta poco probable que una entidad, al abordar un

programa integral de identificación institucional, no necesite para su

implementación algún tipo de reestructuración interna.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. DEFINICIÓN NÓMINAL

Manual de identidad Corporativa

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Diez (2006, p.113), señala que en un manual de identidad corporativa

se recogen todos los símbolos y normas que definen a una organización.

Este manual posibilita que los empleados tengan un comportamiento

homogéneo, unitario y coherente con la imagen que la organización quiere

transmitir al sistema.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL

En el manual de identidad corporativa se recogen todos los símbolos y

normas que definen a la empresa Taller Century Electric S.R.L. Este manual

posibilita que los empleados de la misma, tengan un comportamiento

homogéneo, unitario y coherente con la imagen que esta Sociedad de

65

Responsabilidad Limitada quiere transmitir a los públicos del municipio

Maracaibo. Esta variable fue medida mediante tres (03) instrumentos de

recolección de datos elaborados por Ferrer, Molero y Rosario, tomando en

cuenta las dimensiones e indicadores del siguiente cuadro:

Cuadro 1

Operacionalización de la variable “Manual de identidad corporativa”

Objetivos específicos Variable Dimensiones Sub

Dimensiones Indicadores

Identificar los públicos de la empresa Taller

Century Electric en el

Municipio Maracaibo.

Manual de identidad

corporativa

Público

Público interno

-Empleados -Accionistas

Público Externo

-Clientes -Proveedores

Formular los objetivos del manual de identidad

corporativa para el

fortalecimiento de la empresa Taller Century Electric en el

municipio Maracaibo.

Objetivos

-Objetivos General

-Objetivos Específicos

Diseñar el sistema de

identidad visual de la empresa Taller Century

Electric municipio

Maracaibo.

Sistema de

identidad visual

-Nombre

-Logo

-Símbolo

-Colores

Fuente: Ferrer, Molero, Rosario (2012)

66

Continuación del Cuadro 1 Operacionalización de la variable “Manual de identidad corporativa”

Fuente: Ferrer, Molero, Rosario (2012)

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores

Establecer normas del manual de identidad corporativa para el fortalecimiento de

imagen de la empresa Taller Century Electric

en el municipio Maracaibo

Manual de identidad

corporativa

Normas

-Normas de

contenidos fijos

-Normas de

contenidos de Variable

Elaborar Presupuesto del Manual de identidad

corporativa para el fortalecimiento de la

empresa Taller Century Electric en el Municipio

Maracaibo.

Presupuesto

-Presupuesto

Financiero

-Presupuesto No Financiero

-Pronostico

Establecer métodos de evaluación del manual

de identidad corporativa para el

fortalecimiento de la imagen de la empresa Taller Century Electric

en el municipio Maracaibo.

Métodos de evaluación

-Medición de la

producción. -Medición de la Exposición al

mensaje -Medición del

grado de concienciación del

público. -Medición de las acciones de un

público. -Medición de las

actividades complementarias

67

3.4. DEFINICIÓN NÓMINAL

Imagen

3.5. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Barquero y Barquero (2000, p.74) definen imagen como la forma o

modo que identifica a la empresa. La idea fundamental es comunicar a través

de cualquier elemento de la compañía (diseños, emblemas anagramas y

logotipos) que la diferencia de las demás, indudablemente, los elementos

visuales son los más adecuados: Carteles, uniformes, transporte, cartas,

sobres, etc.

3.6. DEFINICION OPERACIONAL

La imagen es la forma o modo que se identifica a la empresa Taller

Century Electric S.R.L. La idea fundamental es comunicar a través de

cualquier elemento de esta compañía (diseños, emblemas, anagramas, y

logotipos) que la diferencia de las demás, indudablemente, los elementos

visuales son los más adecuados: carteles, uniformes, transporte, cartas,

sobres, etc. Esta variable fue medida mediante tres (03) instrumentos de

recolección de datos elaborados por Ferrer, Molero y Rosario, tomando en

cuenta las dimensiones e indicadores del siguiente cuadro:

68

Cuadro 2 Operacionalizacion de la variable “Imagen”

Fuente: Ferrer, Molero, Rosario (2012)

Objetivos específicos Variable Dimensiones Indicadores

Analizar la situación actual de la imagen de

la empresa Taller Century

Electric municipio

Maracaibo.

Imagen

Situación Actual

-Debilidades

-Amenazas

-Fortalezas

-Oportunidades

Identificar los componentes

de la imagen de la empresa

Taller Century Electric

municipio Maracaibo.

Componentes de la

Imagen

-Imagen Institucional

-Imagen Interna

-Imagen del

producto

-Imagen Financiera

Diseñar estrategias para

el Fortalecimiento de la imagen de

la empresa Taller Century

Electric municipio

Maracaibo.

Estrategias para el fortalecimiento

-La estrategia Comunicacional

-La estrategia Infraestructural

-La estrategia Mixta