capítulo ii analizando el sitio…escenario de...

29
16 Capítulo II Analizando el sitio…escenario de emociones El mercado Michoacán se encuentra ubicado en el Distrito Federal, en una de las colonias con más prestigio y reconocidas: la Colonia Condesa. En este capítulo se analiza su “espacio”, su contexto histórico, arquitectónico, ambiental y social: todo lo que lo envuelve creando su carácter tan particular. 2.1 Ciudad de México La ciudad de México conserva algunas de sus más entrañables señas de identidad. Mucho es lo que ha cambiado, no siempre para mejorar, y sin embargo, hay sitios, personajes, rincones, atmósferas, establecimientos que han resistido el paso inexorable del tiempo. Están por gran ejemplo, los barrios o las colonias, más que de la capital entera –a ver quién es el que puede ahora conocerla toda– , los capitalinos suelen estar orgullosos de sus colonias o de ciertas regiones de ellas, ciertos pliegues donde pueden confluir memorias y proyectos. Les tienen cariño de verdad, un ejemplo de esto es la colonia Condesa (PORRAS: 2001).

Upload: others

Post on 12-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

16

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

El mercado Michoacán se encuentra ubicado en el Distrito Federal, en una de las

colonias con más prestigio y reconocidas: la Colonia Condesa. En este capítulo se analiza

su “espacio”, su contexto histórico, arquitectónico, ambiental y social: todo lo que lo

envuelve creando su carácter tan particular.

2.1 Ciudad de México

La ciudad de México conserva algunas de sus más entrañables señas de identidad.

Mucho es lo que ha cambiado, no siempre para mejorar, y sin embargo, hay sitios,

personajes, rincones, atmósferas, establecimientos que han resistido el paso inexorable del

tiempo. Están por gran ejemplo, los barrios o las colonias, más que de la capital entera –a

ver quién es el que puede ahora conocerla toda– , los capitalinos suelen estar orgullosos de

sus colonias o de ciertas regiones de ellas, ciertos pliegues donde pueden confluir memorias

y proyectos. Les tienen cariño de verdad, un ejemplo de esto es la colonia Condesa

(PORRAS: 2001).

17

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

2.2 Breve historia de la colonia Condesa

La hacienda de la Condesa

Hacia mitad del siglo XVIII, la hacienda de Santa Catarina del Arenal fue

reconocida por el sobrenombre de “La Condesa”, ya que en esa época pertenecía a la

tercera Condesa de Miravalle, doña María Magdalena Dávalos de Bracamontes y Orozco.

Fachada de la Hacienda de la Condesa en 1920

Situada en la entrada del pueblo de Tacubaya, que en ese entonces estaba

conformado por pequeñas casas de adobe separadas por magueyales, (de los cuales se

obtenía el pulque de la región), rico en huertas productoras de frutas para los mercados de

la capital. El comercio continuo e importante representaba el soporte de la economía local,

además de un excelente clima que lo hacia atractivo para el descanso y recreo de las

familias acaudaladas de la capital, que con su presencia frecuente dieron al pueblo una

novedosa imagen que ganó adeptos de entre los más destacado personajes de la época.

Con arquitectura de estilo colonial, la Hacienda de la Condesa, con una superficie

de 164,381 m2, fue construida en 1610, misma que producía pulque y criaba ganado, pasó

por varios propietarios que hicieron que aumentara su extensión.

18

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

A mediados del siglo XIX la ciudad de México comenzó a ampliar sus fronteras. El

casco urbano aumentó sus límites e integró las poblaciones o municipios de sus alrededores

como Tacubaya, la Villa de Guadalupe, Tacuba, Mixcoac, Coyoacán, etc. Las haciendas

cercanas como La Condesa, La Aragón, etc.

Las mejoras de saneamiento de la ciudad, La Ley Lerdo, entre otras cosas fueron

factores que impulsaron el desarrollo de la ciudad. Este desarrollo se hizo más evidente en

ciertas zonas, como la sur poniente y poniente, que contaban con mejores condiciones para

la población ya que sus terrenos, situados en regiones altas, con aire fresco y variada

vegetación, estaban menos expuestos a las inundaciones. Tales cualidades convivieron

aquellos territorios en codiciado bien para la aristocracia capitalina, que construyó en ellos

fastuosos palacios de estilo europeo que alternaban con la arquitectura colonial

(PORRAS:2001).

A principios del siglo XX se crearon algunas colonias, como la Roma, Condesa,

Paseo, Juárez-Cuauhtémoc, entre otras que se hicieron bajo un reglamento de admisión de

nuevas colonias expedido en 1903.

Mapa de la capital hacia 1737

19

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

Las primeras referencias que se conocen sobre la colonia Condesa, datan de 1859;

cuando se solicita un permiso a las autoridades para formar “algunas poblaciones

extramuros de esta ciudad, pertenecientes a la Hacienda de la Condesa y de la Teja, sus

ranchos, y terrenos anexos.

En 1902 la fraccionadora de la colonia Condesa adquirió grandes terrenos de la

antigua Hacienda de la Condesa y al mismo tiempo, realizó un contrato de compra venta

con el Jockey Club por 300,000 m2 para establecer un nuevo hipódromo.

Es hasta 1925 cuando se traza un nuevo fraccionamiento sobre los terrenos que

alguna vez albergaron el Jockey Club de México, conocido como la colonia Hipódromo.

Este proyecto fue realizado por el arquitecto José Luis Cuevas. El diseño de la

colonia se hizo con base en la traza elíptica de la antigua pista de caballos del hipódromo,

rompiendo así con la traza urbana reticular de los desarrollos urbanos de esta ciudad e

iniciando con ellos: la conformación de una de las colonias más hermosas de la capital.

En 1932 se reconocían, tanto la Hipódromo como La Condesa, como parte de las

colonias indispensables de visitar, por la belleza de sus espacios públicos así como sus

excelentes ejemplos de arquitectura art-decó.

.Con sus 37 manzanas y 595 lotes, en la colonia Condesa todavía se observan

alguno de los mejores ejemplos de arquitectura de diversos períodos y estilos en los que

destacan los inmuebles edificados en la década de los años 30 del siglo anterior, conocidos

como art-decó, californiano y funcionalista.

Majestuosos portones vestibulados, por lo general acompañados de un nombre

propio como Tehuacán, San Martín o Michoacán, caracterizan sus construcciones.

20

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

También los arcos definidos por líneas rectas, los rodapiés de granito rojo o negro,

las entradas con detalles típicos de la época, las marquesinas de entrada con tragaluces así

como bajos relieves de cantera con motivos florales o geométricos, crean una imagen

elegante y armoniosa.

Décadas más tarde nuevas edificaciones lograron imponer su modernidad sin

considerar los fundamentos que dieron identidad a las colonias, una estética y una escala

determinadas.

El terremoto de 1985 –que propició la emigración de los residentes hacia zonas de

menor impacto sísmico– también constituyó la modificación de la geografía de la colonia

Condesa, al afectar principalmente a los edificios de construcción reciente, que

permanecieron deshabitados o como terrenos baldíos por algunos años. Las nuevas

edificaciones se erigieron principalmente para uso habitacional. A estos condominios se

han sumado otros en los últimos años, destinado a oficinas y comercios diversos.

Reconocida como una de las zonas más importantes de la ciudad de México, las

colonias Hipódromo y Condesa presenta hoy una imagen intemporal (PORRAS: 2001).

21

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

Las siguientes fotografías, tomadas del artículo”Un paseo por la historia” de

Ricardo Vargas, publicado en La Jornada en 2002, son de algunos edificios más

representativos de las colonias:

22

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

23

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

24

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

25

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

2.3 Delimitación del área de estudio

El área de estudio se encuentra dentro de la delegación Cuauhtémoc en el Distrito

Federal, catalogada como área de conservación patrimonial.

26

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

2.3.1 Plano de localización urbana

Delegación Cuauhtemoc, ubicada al norte del Distrito Federal.

Delegación Cuauhtémoc

27

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

2.3.2 Ubicación del inmueble

Ubicación del Mercado Michoacán: En la manzana 199, entre las calles de Michoacán,

Vicente Suárez y Tamaulipas se encuentra el mercado público Michoacán, único que da

servicio a las tres colonias.

Colonias Área de Estudio

28

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

2.4 Uso del suelo

2.4.1 Suelo urbano

En dichas colonias se encuentra una mezcla de usos de suelo: habitacional

unifamiliar o plurifamiliar, habitacional con oficinas, habitacional con comercio en planta

baja, oficinas y comercio en planta baja. En consecuencia, se ha transformado la esencia

habitacional de la colonia y modificado su arquitectura – a costa de un bello estilo

29

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

2.4.2 Usos actuales con tablas de porcentajes

A pesar de ser el Plan de Desarrollo un documento oficial, al hacer un recorrido de

la zona se observa que existen diferencias entre los datos obtenidos y los usos de suelo

reales.

Si bien se ha solventado la demanda habitacional, no han podido solucionarse las

necesidades de estacionamiento. Es por esto que se considera una parte para resolver dentro

de la intervención del proyecto.

(Gráfica tomada de Pérez: 2001)

HABITACIONAL 52%

RESTAURANTES 10%

ESTACIONAMIENTO 2%

COMERCIO 13%

OFICINAS 20%

EQUIPAMIENTO 2%

BALDIOS 1%

30

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

2.5 Determinantes físicos y naturales

2.5.1 Aspectos climatológicos

Temperatura Máxima Anual 25º

Temperatura Media Anual 20º

Temperatura Mínima Anual 10º

Días con lluvia 51.6%

Días despejados 27.22%

Días Nublados 21.11%

Precipitación Media Anual 804mm

Latitud 19º27’

2.5.2 Vientos Dominantes. Soplan de norte a sur proviniendo con más frecuencia del

noreste. La época de mayor incidencia de vientos es entre los meses de enero y marzo.

2.5.3 Topografía. El relieve es generalmente plano con pequeñas pendientes que no

sobrepasan el 5%. La altitud media de la zona es de 2,246 m sobre el nivel del mar.

2.5.4 Vegetación. La zona es reconocida por sus concentraciones de áreas verdes en los

anchos camellones y al pie de banquetas, no podemos dejar de mencionar un pulmón para

la zona que es el parque México y España.

Dentro de nuestra área de estudio se concentra también una gran variedad de

vegetación en el camellón y alrededor del mercado, estos tipos de árboles y plantas

ornamentales las encontramos en:

31

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

Alrededor del mercado encontramos tres tipos de árboles: fresnos, truenos, y sauces (www.udlap.mx/~vergara/arbolesUDLA)

SAUCE

• Familia: Salicaceae • Tipo: Caducifolio • Origen: Norte de China • Dimensión: 6 a 12 m. de alto • Usos: Resistente a zonas

inundables. Productor de sombra. Áreas de descanso. Punto focal. Textura fina pendular. Puede causar daños a cisternas o drenajes

FRESNO

• Familia: Oleraceae • Tipo: Caducifolio • Origen: México y América del

Norte • Dimensión: 35 m. de alto • Usos: A pleno sol. Para

alineamientos y grupos. Para camellones. Textura fina y bajo mantenimiento.

32

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

En el camellón sobre Av. Michoacán y Tamaulipas se encuentra una gran variedad de tipo

de árboles

Trueno

• Familia: Oleaceae • Tipo: Perennifoloio • Origen: China y Japón • Dimensión: Talla mediana • Usos: A pleno sol. Barreras

rompevientos o como ejemplar aislado. Muy usado como vegetación urbana. Resistente a sequías.

Casuarina

• Familia: Casuarinaceae • Tipo: Perennifolio • Origen: Australia e islas del

Pacífico • Dimensión: 30 m. • Usos: A pleno sol. Alineamiento o

en grupos, resistente a la sequía y al exceso de agua. Las raíces pueden dañar construcciones cercanas.

Aunque no están presentes en el mercado ni en el camellón colindante de Av. Michoacán, las jacarandas tienen una gran presencia dentro de la zona. Jacarandas

• Familia: Bignoniacea • Tipo: Caducifolio • Origen: Sudamérica • Dimensión: 15 m. de alto, 12 de

fronda • Usos: A pleno sol. Para grandes

espacios. Camellones. Textura fina, produce sombra densa en verano. Floración morada que marca las estaciones.

33

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

2.5.5 Contaminación atmosférica

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

04:00

05:00

06:00

07:00

08:00

09:00

10:00

11:00

12:00

13:00

14:00

15:00

16:00

17:00

18:00

19:00

20:00

21:00

22:00

PUNTOS IMECA(INDICE METROPOLITANO DE CALIDAD DEL AIRE)

HORARIO PROMEDIO AL DIA

2.5.6 Asoleamiento

34

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

2.6 Infraestructura y servicios urbanos

La zona cuenta con todos los servicios como luz eléctrica, drenaje y pavimentación,

lo cual hace viable el proyecto.

2.6.1 Agua potable

En la zona atraviesan redes de abastecimiento de agua potable hasta de 36 m. que

surten a la misma que se halla aproximadamente a 5 m de profundidad.

2.6.2 Energía eléctrica

En la colonia Condesa existe cuando menos un transformador por calle, lo cual

garantiza que la zona cuenta con un buen suministro de energía eléctrica.

2.6.3 Luminarias

El alumbrado público consta de luminarias de 1000 watts por cada 50 m.

aproximadamente.

2.6.4 Drenaje

La zona es atravesada por una red de desalojo de aguas negras, cuyos tubos llegan a

tener un diámetro de hasta 3.50 m. Para el desalojo de aguas pluviales hay una gran

cantidad de coladeras repartidas aproximadamente a cada 15 m.

2.6.5 Teléfonos

La red llega a toda la zona, por lo cual este servicio también queda plenamente cubierto.

2.6.6 Servicios Urbanos

La Delegación Cuauhtémoc ha colaborado, con la aportación de patrocinadores de

la iniciativa privada, en la reinstalación de las bancas y el alumbrado público en la Av.

Ámsterdam y restauración de la fuente de la plaza Popocatépetl del parque México.

35

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

La asociación “Amigos del parque México y España” vigila también el

cumplimiento eficiente de los servicios públicos, como el cuidado de los jardines, limpieza

de los camellones y las plazas, la vigilancia publica etc.

Existen:

* Recolección de basura, mismo que llega tres veces por semana.

* Transporte Público (microbuses)

* Estación Patriotismo del servicio Metro, línea 9 situada a cuatro cuadras del mercado

Plano de infraestructura y servicios urbanos

36

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

2.7 Vialidades

2.7.1 Vialidades primarias

La Av. Insurgentes, que se convierte en Av. Tamaulipas, es la vía con más afluencia

por introducirse a la zona, ya sea por el lado norte o sur de la Ciudad.

2.7.2 Vialidades secundarias

Puede incluirse la Av. Tamaulipas y la Av. Michoacán, que cruza de lado a lado la

colonia Hipódromo y la divide de la Condesa.

2.7.3 Vialidades terciarias

La calle Vicente Suárez y paralelas a esta. Las calles son angostas, manteniendo una

imagen agradable y característica.

37

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

2.8 Recorridos

2.8.1 Recorridos del transporte público

En este aspecto la zona cuenta con microbuses dirigidos a 5 rutas; las principales

circulan por el eje 2 Sur por la avenida Nuevo León y terminan incorporándose al eje 2 Sur

por la Av. México, otra se ubica sobre la Av. Tamaulipas y la recorren en ambos sentidos.

Por último, y con menos número de usuarios, se menciona una línea que recorre Av.

Michoacán de este a oeste, y hace su recorrido por el Parque México.

2.8.2 Recorridos del flujo peatonal

Con mayor intensidad

La ruta más transitada por los peatones es entre el límite de la Colonia Hipódromo y

Condesa, es decir Av. Nuevo León a partir de la cual los transeúntes se distribuyen en

ambas Colonias.

Hora promedio entre las 7 y las 21 hrs.

Intensidad media

Otro flujo hacia la zona lo proporciona la Av. Michoacán, que es utilizada por la

gente proviene de Av. Insurgentes.

Hora promedio entre las 16 y 21 hrs.

Menor intensidad

Con menor intensidad se encuentran las calles Tamaulipas y Vicente Suárez.

Hora promedio entre las 13 y las 17 hrs.

38

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

Recorridos de Flujo Peatonal hacia la Zona

2.9 Imagen urbana

2.9.1 Perfiles urbanos inmediatos a la zona de intervención

Fachadas calle Vicente Suárez

39

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

2.9.2 Visuales

Los edificios en la zona mantienen una escala uniforme que varía entre los tres y

cuatro niveles; sin embargo, contiguo al área de investigación se encuentran edificios

multifamiliares de hasta 8 niveles.

Fotografía 1: Vista hacia Av. Tamaulipas

La zona de estudio se caracteriza por ser rica en espacios abiertos dentro de los

cuales se encuentran el Parque España y el parque México; así como grandes camellones y

áreas verdes.

Fotografía 2: Vista aérea del mercado desde multifamiliar

40

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

Fotografía 3 Vista calle Vicente Suárez Fotografía 4 Vista hacia Vicente S. y Michoacán

Fotografía 5 Vista calle Parral Fotografía 6 Vista con Av. Michoacán

Fotografía 7 Vista Michoacán y Vicente Su Fotografía 8 Vista camellón A. Michoacán

41

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

Indicaciones de Fotografías

42

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

2.10 Determinantes sociales

2.10.1 Habitantes y usuarios

Las colonias Hipódromo y Condesa conservan todavía el ambiente cálido, familiar,

que la caracterizó en los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, cuando los comercios

eran pequeños y sus propietarios atendían personalmente al cliente y los colonos conocían y

se relacionaban con sus vecinos. Ello se debe a la fidelidad que ciertas familias tienen a su

espacio y al orgullo con el que algunos comerciantes defienden la tradición de su negocio.

Hoy se ha vuelto una zona cosmopolita, ya que la población fluctuante –treinta mil

personas en días hábiles, entre oficinistas, empleados, prestadores de servicios y visitantes,

cifra que duplica el número de habitantes de la colonia, según estadísticas de la Asociación

de Amigos de los parques México y España– gustan de visitar los restaurantes y al mismo

tiempo se interrelacionan con los habitantes de la colonia.

2.10.2 Nivel Socioeconómico

Como se ha mencionado, el principio de población fue por familias acaudaladas

atraídas por un excelente clima como zona de descanso, las inversiones de la iniciativa

privada hicieron de esta zona un lugar exclusivo en su tiempo, en donde se desarrollaron

proyectos arquitectónicos importantes. La llegada de los judíos a la colonia Hipódromo y

Condesa, como refugiado a finales del siglo XIX, procedentes de Rusia, Polonia, Lituania,

los Balcanes y el cercano Oriente, hizo que la zona tomara más fuerza con los judíos que se

dedicaban al comercio ambulante. En poco tiempo la unidad y eficiencia de su trabajo

permitió que la comunidad judía se hiciera de sus propios negocios y mejorara su situación

económica. Se abrieron sinagogas, colegios, panaderías, carnicerías, etc.

Actualmente la población fluctuante ha propiciado la aparición de todo tipo de

restaurantes, fondas y expendios de comida rápida con la consiguiente trasformación de la

43

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

vida diurna de la Hipódromo y Condesa, que ha ocasionado incluso la modificación de usos

de suelo.

Actualmente la zona es de un nivel socio económico medio-alto que gusta

principalmente a artistas e intelectuales, sin dejar de lado la convivencia importante y

significativa de jóvenes.

2.10.3 Características Socioculturales

La Colonia Condesa se caracteriza por ser un centro artístico y cultural de México.

En la zona se encuentran galerías, librerías, tiendas de antigüedades, cines, teatros, pintores

y artistas de todo tipo, así como actividades constantes de performance callejeros.

Sin embargo, no hay ninguna celebración en particular que se lleve a cabo. El año

pasado (2003), se realizó por primera vez un festival cultural por la conmemoración de los

100 años de la colonia, siendo éste en un espacio público, ya que regularmente los eventos

que se llevan a cabo, son de orden particular, en las tiendas o locales comerciales, y que

están dirigidos a un público “exclusivo”.

Además, a diferencia de muchos mercados, el mercado Michoacán tampoco tiene

ninguna tradición de carácter religioso o popular.

44

C a p í t u l o I I Analizando el sitio…escenario de emociones

2.11 Conclusión

Todo el escenario que “enmarca”este ambiente tan particular, es uno de los tantos

que existen en la maravillosa ciudad de México, atraídos por su rico entorno, ambiente

juvenil y artístico de la colonia Condesa, este escenario resulta idóneo para promover los

centros de descanso y respiro en la ciudad más grande del mundo, que evidentemente,

demanda espacios par a convivir y procurar espacios adecuados a sus necesidades. Sumado

a esto, este escenario cuenta con la maravillosa presencia del Mercado Michoacán, que

viene a dar un toque muy personal a la zona de trabajo, mismo que al ser intervenido y

mejorar su aspecto, puede llegar a ser un elemento que ubique y direcciones a las tres

colonias.