capÍtulo i - cicmcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/reglamento.pdfpara participar en el...

22

Upload: others

Post on 06-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima
Page 2: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Las disposiciones del presente reglamento son aplicables a lo largo de todas las etapas que

componen el Concurso Nacional Universitario de Puentes de Madera. La inscripción en el concurso implica la

aceptación de este reglamento.

Artículo 2.- Para efectos de este reglamento, se entenderá por:

I. Concurso, al Concurso Nacional Universitario de Puentes de Madera;

II. Comité, al Comité Organizador del Concurso;

III. Reglamento, al Reglamento del Concurso;

IV. Participante(s), a los estudiantes participantes del Concurso, ya sea en equipos o de manera

individual;

V. Material, a los palitos de madera y pegamento que los participantes utilicen para la construcción

del puente, y

VI. Base, a la base utilizada para calzar y probar los puentes que participen en el Concurso.

VII. Máquina, a la máquina universal de carga que se utilizará durante el concurso.

Artículo 3.- El Comité Organizador estará conformado por los miembros de la XIV Mesa Directiva del Club

de Estudiantes del Colegio de Ingenieros Civiles de México. (Ver Anexo 2).

Artículo 4.- El Concurso persigue los siguientes fines:

I. Fomentar en los jóvenes universitarios las habilidades requeridas para el ejercicio de cualquier

profesión, estimulando el trabajo en equipo, el ingenio y la capacidad de desarrollar proyectos. Será

fundamental la aplicación integral y creativa de los conocimientos adquiridos durante su formación.

II. Mediante el trabajo en equipo, el estudiante será capaz de comprender cómo un proyecto toma forma,

desde su concepción, diseño, ejecución, prueba y optimización de recursos mediante el trabajo en

equipo para poder enfrentarse con éxito a los proyectos de la vida real.

III. Diseñar y construir un puente con las especificaciones que se detallan en este reglamento, con el

fin de que compita en términos estructurales y estéticos bajo determinadas condiciones también

enunciadas aquí.

Page 3: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

CAPÍTULO II

DE LOS ESTUDIANTES

Artículo 5.- Podrán participar todos los estudiantes del nivel licenciatura, con el único requisito de que estén

inscritos en alguna institución de educación superior de la República Mexicana. Ningún estudiante que cumpla

con lo anterior podrá ser excluido del Concurso. No hay limitación respecto a universidades o escuelas de

procedencia, semestre, promedio o avance ni ninguna otra que no sea señalada en este reglamento.

Artículo 6.- Los participantes podrán concursar de manera individual o en equipos de hasta tres personas.

En caso de hacerlo de manera individual, el participante deberá cumplir con los mismos trámites que cumplirán

los equipos con más de una persona.

Artículo 7.- No se solicitarán documentos que comprueben la pertenencia de los participantes a alguna

institución de educación superior. Sin embargo, el Comité se reserva el derecho de solicitar en cualquier

momento dichos documentos. En el caso de los participantes ganadores del Concurso, será indispensable que

presenten toda la documentación escolar que les sea requerida.

Artículo 8.- Los miembros del Comité no podrán participar en el Concurso.

CAPÍTULO III

DE LAS INSCRIPCIONES Artículo 9.- Las inscripciones será a través de la página http://puentesdemadera.eventbrite.es.

Artículo 10.- Existen dos tipos de entradas:

Entrada por equipo: Este tipo de entrada tiene un costo de $600.00 (SEISCIENTOS PESOS, 00/100, M.N.), es

para los equipos que pueden pasar a recoger los materiales (palitos de madera y resistol) a la Facultad de

Ingeniería de la UNAM el día martes, 29 de noviembre de 2016 en un horario de 11:00 a 18:00 horas.

Inscripción con Envío: Este tipo de entrada es para los equipos que necesiten que se le haga el envío del

material a su domicilio, tiene un costo de $800.00 (OCHOCIENTOS PESOS, 00/100, M.N.). Los envíos se

realizarán el día lunes, 28 de noviembre de 2016 y el martes, 29 de noviembre de 2016.

Artículo 11.- En la página de registro solo realizará el llenado del formulario un representante por equipo.

Los días 16 y 17 de enero de 2017 se llenarán los datos del resto de los integrantes del equipo.

Page 4: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

Artículo 12.- En todos los casos, los participantes deberán llenar un formato de inscripción por equipo, el

cual será proporcionado por el sistema de inscripciones en las diferentes modalidades de inscripción, este será

llenado por un representante del equipo. A su vez, se proporcionará un comprobante de inscripción que emite

el sistema, en el cual se manifestará la aceptación de lo establecido en este reglamento.

Artículo 13.- Todos los equipos deberán cubrir una cuota de inscripción. La cuota cubre los gastos de

organización, material, promoción y premios. El material se compone de lo siguiente:

I. 3 kg de palitos de madera, y

II. 1 kg de pegamento blanco.

Además, al momento de inscribirse, los equipos recibirán un comprobante de inscripción.

Artículo 14.- La inscripción se podrá realizar únicamente en las condiciones y fechas señaladas en los

Artículos 5, 6, 9, 10, 11 y 12 de este reglamento. Cualquier inscripción que no se haya llevado a cabo conforme

a los señalados artículos perderá toda validez. El Club no se hará responsable de la devolución del dinero

invertido en dichas inscripciones.

Artículo 15.- Para los todos los participantes que deseen adquirir material adicional, miembros del Comité

acudirán a los diversos planteles ubicadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México para realizar la

venta de material adicional.

I. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, 15 de

noviembre de 2016.

II. Instituto Tecnológico de Iztapalapa, Campus III, 17 de noviembre de 2016.

III. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Aragón, 22 de

noviembre de 2016.

IV. Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Campus Zacatenco, 24

de noviembre de 2016.

V. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, 1 de diciembre de 2016.

Artículo 16.- No se permitirá que un participante esté inscrito en más de un equipo. Si es sorprendido, se

invalidará la inscripción de la totalidad de los equipos en que se encuentre, sin derecho alguno a devolución

de las cuotas.

Artículo 17.- El Comité podrá invalidar la suscripción de cualquier equipo que no cumpla con alguno de los

requisitos señalados en este reglamento, en cualquier momento.

Page 5: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

Artículo 18.- El Comité se reserva el derecho de cancelar el Concurso en caso de que no se alcance un

mínimo de 200 equipos inscritos. En este caso, la cuota de inscripción será devuelta.

CAPÍTULO IV

DISPOSICIONES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS DEL

CONCURSO

Artículo 19.- El Concurso consistirá en tres certámenes diferentes, que son:

I. Certamen de Eficiencia Estructural.

II. Certamen de Diseño e Innovación.

III. Certamen de Predicción de falla.

Artículo 20.- Los participantes deberán entregar sus respectivos puentes (sin importar en qué concurso

deseen participar) los días 16 y 17 de enero de 2017 en el Laboratorio de Materiales de la Facultad de

Ingeniería de la UNAM en la Ciudad de México de acuerdo a la cita que el comité organizador asigne. El

miércoles 11 de enero de 2017 se publicarán los horarios de recepción de puentes por equipo. La recepción

será de las 09:00 a las 18:00 horas, sin prórroga alguna (ver Anexo 3). La cita asignada será inamovible; de no

llegar el día y hora señalada, el equipo será descalificado.

Artículo 21.- Los criterios de participación para cada uno de los certámenes son los siguientes:

I. Para participar en el certamen de Eficiencia Estructural, será necesario que el puente resista una

carga mínima de 1000 [kg] antes de la falla.

II. Para participar en el certamen de Diseño e Innovación, será necesario que el puente resista una

carga mínima de 500 [kg], antes de la falla.

III. Para participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga

mínima de 1000 [kg], además, los participantes deberán elaborar y entregar, el mismo día en que

entregarán el puente, una memoria de cálculo en donde se justifique claramente la carga última

esperada y el porqué de dicha predicción. El formato de esta memoria es libre, pero deberá ser

suficientemente legible, ordenada y habrá de señalarse notoriamente la carga predicha. El cálculo,

inexorablemente, deberá apegarse a los principios de la Estática y la Ingeniería Estructural.

IV. Los participantes podrán concursar en uno o más de los certámenes, sin más limitaciones que las

señaladas anteriormente.

Page 6: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

V. El límite de peso para los puentes es de 2.5 [kg]. Si se supera dicho peso, se otorgará la oportunidad

de participar únicamente en el certamen de Diseño e Innovación, siempre y cuando el puente

resista 1000 [kg] antes de la falla.

Artículo 22.- Los criterios de asignación de puntaje para los diferentes certámenes se definirán como sigue:

I. Para el certamen de Eficiencia Estructural, el puntaje se asignará de acuerdo al cociente de la carga

de falla del puente (ver Artículo 23) y el peso del mismo, de acuerdo a la siguiente fórmula:

𝒁𝑬 =𝑷𝒖

𝑾

En donde E es el puntaje por Eficiencia Estructural, Pu es la carga de falla del puente y W es el peso del mismo.

El resultado no se redondeará, para ello, los cálculos de puntaje se harán con una hoja de cálculo electrónica

para reducir al mínimo los errores por manejo de decimales, y se tomarán todos los que sean posibles.

II. Para el certamen de Estética, se erigirá un jurado compuesto por diversos expertos en Diseño y

Arquitectura, su fallo será inapelable.

III. Para el certamen de Predicción de falla, se utilizarán las siguientes fórmulas para determinar el

porcentaje:

𝑬% = |𝑷𝒓𝒆𝒂𝒍 − 𝑷𝒑𝒓𝒆𝒅𝒊𝒄𝒉𝒂|

𝑷𝒓𝒆𝒂𝒍∗ 𝟏𝟎𝟎

Esta fórmula calcula el error porcentual entre la carga predicha y la carga que realmente soportó el puente.

En caso de que el error porcentual supere el 25% el puente quedará descalificado de este certamen. El

resultado no se redondeará, y se tomarán todos los decimales posibles mediante el empleo de una hoja de

cálculo electrónica.

Artículo 23.- Determinación de la carga de falla: El medidor de carga de la máquina consta de una carátula

redonda con dos agujas, una azul y una roja, ambas agujas se mueven en conjunto a medida que la máquina

aplica la carga sobre el puente.

La máquina identificará el momento de la carga de falla (cuando un elemento estructural del puente se

rompe o cuando el puente ya no tiene la estabilidad e integridad necesaria para seguir recibiendo carga), en

ese momento la aguja roja se quedará quieta indicando el valor de la carga de falla Pu que se utilizará para

calcular su eficiencia. (Ver figuras 1 y 2).

Dicho valor es independiente a la aguja azul, e independiente al hecho de que se siga aplicando carga sobre

el puente hasta su destrucción; los participantes indicarán con anterioridad si desean que su puente se

destruya completamente después de que éste alcance la carga de falla.

Page 7: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

Artículo 24.- Las pruebas de los puentes se realizarán los días 16, 17, 18, 19, 20 y 21 de enero de 2017 en el

Laboratorio de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la UNAM en la Ciudad de México (Ver Anexo 3). Los

participantes deberán acudir el día de la prueba de su puente (al menos uno por equipo) para calzar y colocar

ellos mismos la estructura en la base. Al momento de la recepción del puente (ver Artículo 20) se les informará

el día y la hora de su prueba. En caso de no poder presentarse, miembros del Comité colocarán el puente en

la base, pero se exime a éstos de cualquier inconformidad relacionada con el desempeño del puente.

Artículo 25.- Los únicos materiales válidos para construir los puentes serán los proporcionados por el

Comité.

Artículo 26.- No se permite la implementación de recubrimiento alguno en el puente. Si el pegamento

blanco llegase a derramarse durante la construcción, deberá ser limpiado para que no actúe como

recubrimiento. Tampoco es válido el uso de mezclas de aserrín con pegamento, otro tipo de pegamentos,

esmaltes, barnices, etc.

Artículo 27.- Todos los puentes deberán contar con una superficie de rodamiento (cama superior de

material) para la correcta aplicación de las cargas en los mismos. Esta superficie deberá cubrir una distancia

de 1 [m] (la distancia que hay entre los extremos más altos de la base) con una tolerancia horizontal de 0.5

[cm] hacia adentro del claro, más no hacia afuera. Esto es, la superficie de rodamiento puede ser más corta

que el claro de la base hasta en 0.5 [cm] en cada lado de la misma, pero no más larga que éste claro. Esto

último tiene el fin de que la superficie, en sus extremos, no actúe como un apoyo adicional. La superficie debe

ser totalmente continua y plana y tener un ancho horizontal de 13 [cm] como mínimo, y no existen más

limitaciones en su grosor más que la propia geometría de la base (Se deberán tomar en cuenta las pendientes

Figura 1. Durante la carga del puente, las

agujas se mueven juntas. Figura 2. Cuando las agujas se separan se ha

alcanzado la carga de falla. Esta última es

señalada por la aguja roja.

Page 8: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

de los extremos de la base, para evitar que la superficie de rodamiento se apoye en esta). También, la superficie

deberá coincidir con las zonas superiores de la base en cuanto a su alineamiento vertical. Podrá exceder la

altura de dichas zonas de la base hasta en 0.5 [cm] pero nunca podrá estar por debajo de las mismas. (Ver

figuras 3 y 4). Encima de esta superficie de rodamiento no deberá haber ningún tipo de material, dado que es

encima de ella donde la máquina posará sus gatos hidráulicos y aplicará las cargas.

Artículo 28.- Ninguno de los elementos del puente (exceptuando la cama) deberá exceder un área de

sección transversal de 12 [cm2]. (Ver figura 3). Esta área será la delimitada por las paredes exteriores del

elemento, sin importar si es por dentro hueca o sólida. Además, cualquier plano vertical perpendicular al eje

del puente no podrá ser atravesado por más de cuatro elementos estructurales individuales, sin contar la

superficie de rodamiento (Ver figura 4 y 5). A su vez, cada elemento estructural (sin contar la superficie de

rodamiento) deberá guardar una separación entre sus paredes y las paredes de los elementos vecinos de al

menos 1 [cm].

Figura 3. Área transversal máxima de los elementos estructurales

Page 9: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

Artículo 29.- La base se tendrá a disposición de los participantes en días previos a la recepción de puentes

y puedan calzar el suyo para determinar las modificaciones que crean convenientes con el fin de respetar las

disposiciones de este reglamento. Se deberá agendar una cita para tener acceso a la base vía mensaje privado

de Facebook en la página www.facebook.com/puentesdemadera. Esto se recomienda ampliamente para

evitar posibles rechazos de los puentes concursantes.

Artículo 30.- La carga se aplicará de manera gradual desde los gatos de la máquina, a través de un polín de

madera de dimensiones específicas. En los alrededores de la máquina existen pintadas una serie de líneas

amarillas que delimitan la zona de seguridad de las pruebas. Todos los participantes deberán permanecer fuera

de esta zona durante el desarrollo de las pruebas y sólo podrán ingresar cuando sea su turno de colocar el

puente en la base.

Figura 4. Todo plano perpendicular a la superficie de rodamiento podrá ser atravesado por un máximo de cuatro elementos

estructurales (sin contar a la superficie de rodamiento). En este ejemplo, sólo es atravesado por dos.

Figura 5. Todo plano perpendicular a la superficie de rodamiento podrá ser atravesado por un máximo de cuatro elementos

estructurales (sin contar a la superficie de rodamiento). En este ejemplo, es atravesado por cinco.

Page 10: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

Artículo 30 bis.- Los participantes y otros espectadores podrán presenciar las pruebas de cualquier puente,

ya sea de manera directa o a través de pantallas colocadas para tal fin. Sin embargo, en todo momento los

participantes deberán observar una conducta adecuada, para salvaguardar su propia integridad y la de las

personas presentes, así como la integridad del Laboratorio de Materiales.

Artículo 31.- Los participantes se comprometen a ceder la propiedad de su puente si el Club de Estudiantes

del Colegio de Ingenieros Civiles de México así se los solicita. Esto es para fines de exhibición en otras

actividades del Club.

Artículo 32.- Los puentes que sean elegidos como los ganadores serán sometidos a pruebas espectográficas

y de observación para determinar si no se alteró en ningún modo la estructura química del material. Si se llega

a la conclusión de que un puente tiene alteraciones químicas en su material, éste será descalificado del

concurso y se elegirá a un nuevo ganador.

Artículo 33.- Después de realizar la prueba, los participantes deberán elegir entre llevarse su puente (a

menos que el Club le solicite que ceda su propiedad) o deshacerse de él, para lo cual el Comité dispondrá de

bolsas de recolección. Los puentes que el Comité acumule en esta última vía serán reciclados con la

colaboración de la Sociedad de Energía y Medio Ambiente (SOEMA) de la Facultad de Ingeniería.

CAPÍTULO V

DE LOS PREMIOS

Artículo 34.- En cada uno de los certámenes del concurso se otorga un premio al ganador. Sin embargo,

esto no impide que, si un puente lo amerita, pueda ganar más de un premio.

Artículo 35.- La ceremonia de premiación se llevará a cabo el día 08 de febrero de 2016 en el Auditorio

Javier Barros Sierra de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en un horario que se dará a conocer unos días

antes de la misma.

Artículo 36.- En el certamen de Eficiencia Estructural se otorgarán los siguientes premios:

I. Primer lugar: $ 30,000.00 (TREINTA MIL PESOS, 00/100, M.N.)

II. Segundo lugar: $ 25,000.00 (VEINTICINCO MIL PESOS, 00/100, M.N.)

III. Tercer lugar: $ 15,000.00 (QUINCE MIL PESOS, 00/100, M.N.)

Page 11: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

Artículo 37.- En el certamen de Diseño e Innovación, se otorgará un único premio al primer lugar de $

30,000.00 (TREINTANTA MIL PESOS, 00/100, M.N.)

Artículo 38.- En el certamen de Predicción de falla, se otorgará un único premio al primer lugar de $

30,000.00 (TREINTA MIL PESOS, 00/100, M.N.).

CAPÍTULO VI

DISPOSICIONES ADICIONALES

Artículo 39.- Se otorgará asesoría respecto a este reglamento y otros asuntos relativos al concurso vía

mensaje privado de Facebook en la página www.facebook.com/puentesdemadera desde el momento de la

publicación de este reglamento.

Page 12: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

ANEXOS

Anexo 1: Instituciones de Educación Superior invitadas

Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto Politécnico Nacional

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Universidad Autónoma Metropolitana

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Universidad De La Salle

Universidad Iberoamericana

Universidad del Valle de México

Universidad Anáhuac

Instituto Tecnológico Autónomo de México

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Universidad Autónoma de Baja California

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Instituto Tecnológico de La Paz

Universidad Autónoma de Campeche

Universidad Autónoma de Chiapas

Instituto de Estudios Superiores de Chiapas

Instituto Tecnológico de Tapachula

Universidad Autónoma de Chihuahua

Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad de Colima

Universidad Autónoma de Durango

Instituto Tecnológico de Durango

Universidad de Guanajuato

Universidad Autónoma de Guerrero

Instituto Tecnológico de Chilpancingo

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Universidad de Guadalajara

Universidad Autónoma de Guadalajara

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Instituto Tecnológico de Zacatepec

Universidad Autónoma de Nayarit

Instituto Tecnológico de Tepic

Universidad Autónoma de Nuevo León

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Instituto Tecnológico de Oaxaca

Universidad de las Américas Puebla

Universidad Autónoma de Puebla

Universidad Autónoma de Querétaro

Universidad de Quintana Roo

Instituto Tecnológico de Cancún

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Universidad Autónoma de Sinaloa

Instituto Tecnológico de Los Mochis

Universidad de Sonora

Instituto Tecnológico de Sonora

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Instituto Tecnológico Superior de Macuspana

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo

Instituto Tecnológico de Reynosa

Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Instituto Tecnológico de Apizaco

Universidad Veracruzana

Universidad Autónoma de Yucatán

Instituto Tecnológico de Mérida

Universidad Autónoma de Zacatecas

Page 13: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

Anexo 2: Comité Organizador

Daniel Díaz Salgado Presidente

Manuel Iván Salmerón Becerra

Secretario

Diana Guadalupe Barrera Hernández Vocal

Mariana López Arámbula

Vocal

Jorge Álvarez Chombo Vocal

Manuel Alexei Vázquez Ortega

Vocal

Luis Antonio Rico Mejía Vocal

Edgar Adrián Miguel Puga

Vocal

Rizal Alberto Villafuerte Mas Vicepresidente

José Arturo Rodríguez Heyer

Tesorero

Elizabeth Negrete Suárez Vocal

Mario Ponce Soria

Vocal

Raúl Julián Montañez Cortés Rubio Vocal

Javier Alfonso Flores Flores

Vocal

Gustavo Eligio Cruz Vocal

José Francisco Ramos Sánchez

Vocal

Page 14: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

Anexo 3: Planos de ubicación

Plano 1. Conjunto Norte de la FI. Se señalan el Laboratorio de Materiales (rectángulo rojo) y la ruta de llegada al mismo (flechas

azules) y el vestíbulo (rectángulo de contorno verde). El Auditorio Javier Barros Sierra se señala con el número 1.

Page 15: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

Anexo 4: Ejemplos de evaluación del desempeño de los

puentes en los distintos certámenes

Certamen de Eficiencia Estructural:

Ejemplo: Peso del puente: 2.345 [kg], Carga de falla: 10,840 [kg].

𝐸 =10840 [𝑘𝑔]

2.345 [𝑘𝑔]= 4622.6012793177

El puntaje del puente será E = 4622.6012793177

Certamen de Predicción de falla:

Ejemplo: Carga predecida: 8900 [kg], Carga real: 9230 [kg].

𝐸% = |9230 [𝑘𝑔] − 8900 [𝑘𝑔]|

9230 [𝑘𝑔]∗ 100 = 3.57529794149512 %

Page 16: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

Anexo 5: Origen de la base del Concurso La base del Concurso es una abstracción del claro salvado por el puente Chenab. Se extiende por el río Chenab entre Bakkal y Kauri,

en Reasi distrito de Jammu y Cachemira. El puente será de 1.315m de largo, con unos 480m de envergadura arco atado, 359m sobre

el río Chenab y unos 650m de largo viaducto sobre el Kauri lado.

Más información en:

http://highestbridges.com/wiki/index.php?title=Chenab_Railway_Bridge

Page 17: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

Anexo 6: Enlaces y datos de contacto

Universidad Nacional Autónoma de México:

www.unam.mx

Facultad de Ingeniería:

www.ingenieria.unam.mx

División de Ingenierías Civil y Geomática, FI UNAM:

dicyg.fi-c.unam.mx

Colegio de Ingenieros Civiles de México:

www.cicm.org.mx

Club de Estudiantes del Colegio de Ingenieros Civiles de México:

En Facebook, búscanos como: http://www.facebook.com/puentesdemadera

En Twitter, búscanos como: http://www.twitter.com/cecicm_unam

Existen en YouTube diversos videos en donde se

aprecian las pruebas de los puentes en concursos

anteriores. Buscar las etiquetas “Concurso de

Puentes de Madera” y “CECICM”.

Page 18: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

Anexo 7: Calendario de Actividades

Do Lu M a M ie Jue Vie Sab

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 Inscripciones

Pruebas

Recepción de puentes

Do Lu M a M ie Jue Vie Sab Visita FES Acatlán

1 2 3 Visita ITI 3

4 5 6 7 8 9 10 Visita FES Aragón

11 12 13 14 15 16 17 Visita IPN

18 19 20 21 22 23 24 Visita UN AM FI

25 26 27 28 29 30 31 Asignación de citas para entrega

Do Lu M a M ie Jue Vie Sab

1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30 31

Noviem bre

Diciem bre

Enero

Page 19: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

Anexo 8: Dimensiones de la base (Todas en [cm])

Imagen 6. Alzado de la base. Se denotan en amarillo las secciones donde se

permite colocar apoyos.

Imagen 7. Alzado de la base. Se denotan en amarillo las secciones donde se

permite colocar apoyos.

Page 20: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

Imagen 8. Alzado de la base. Se denotan en amarillo las secciones donde se

permite colocar apoyos.

Imagen 9. Vista Isométrica de la base. Se denotan en amarillo las secciones

donde se permite colocar apoyos.

Page 21: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

Anexo 9: Forma de Aplicación de la Carga La aplicación de la carga sobre el puente se realizará mediante un polín de dimensiones específicadas en la

figura. Se utilizará un gato, que transmitirá su carga al polín, y este a su vez transmitirá sus esfuerzos a la

superficie de rodamiento.

Imagen 10. Vista Isométrica de la base donde se dimensiona la posición del

polín.

Page 22: CAPÍTULO I - CICMcicm.org.mx/wp-content/uploads/2016/10/Reglamento.pdfPara participar en el certamen de Predicción de falla, será necesario que el puente resista una carga mínima

Imagen 12.

Imagen 11. Alzado de la base donde se dimensiona la posición del polín.