capÍtulo i diagnÓstico 1.1 datos generales 1.1.1 nombre de...

62
1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de la institución Municipalidad de Sanarate. 1.1.2 Descripción de la institución Es una corporación municipal integrada por el alcalde y varios concejales para llevar una excelente administración de los intereses del municipio. Es de carácter democrático, fue creada por el decreto número 1965, emitido por la Asamblea Legislativa de la República de Guatemala el 3 de abril de 1934. La municipalidad es una institución que alberga a un conjunto de personas que laboran con eficacia prestando los servicios y beneficios que la misma ofrece a los habitantes. Asimismo facilita la administración y la coordinación de los bienes e intereses de la población. El código municipal es fundamental en la administración, las normas y reglamentos municipales para el mejoramiento comunal, cuando se diagnostica y se priorizan los problemas para darles solución y ejecución a través de un proyecto bien elaborado y seleccionado. Generalmente las decisiones las toman las autoridades de acuerdo a las necesidades estudiadas previamente.1 1.1.3 Ubicación geográfica Dirección: Av. Ismael Arriaza, zona 1, frente al parque central, Sanarate, El Progreso. 1 O.R. Salguero, J.A. Dávila, Monografía de Sanarate.

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Sanarate.

1.1.2 Descripción de la institución

“Es una corporación municipal integrada por el alcalde y varios concejales

para llevar una excelente administración de los intereses del municipio.

Es de carácter democrático, fue creada por el decreto número 1965,

emitido por la Asamblea Legislativa de la República de Guatemala el 3 de

abril de 1934.

La municipalidad es una institución que alberga a un conjunto de personas

que laboran con eficacia prestando los servicios y beneficios que la misma

ofrece a los habitantes. Asimismo facilita la administración y la

coordinación de los bienes e intereses de la población.

El código municipal es fundamental en la administración, las normas y

reglamentos municipales para el mejoramiento comunal, cuando se

diagnostica y se priorizan los problemas para darles solución y ejecución

a través de un proyecto bien elaborado y seleccionado. Generalmente las

decisiones las toman las autoridades de acuerdo a las necesidades

estudiadas previamente.”1

1.1.3 Ubicación geográfica

Dirección: Av. Ismael Arriaza, zona 1, frente al parque central, Sanarate,

El Progreso.

1 O.R. Salguero, J.A. Dávila, Monografía de Sanarate.

Page 2: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

2

1.1.4 Visión

“La visión de la institución es promover e impulsar el desarrollo integral del

municipio de Sanarate.” 2

1.1.5 Misión

“Su misión es velar por la integridad territorial, fortalecimiento de su

patrimonio económico y preservación de su entorno natural y cultural.” 3

1.1.6 Objetivos

“Satisfacer las necesidades de los habitantes de las diferentes

comunidades, a través de la ejecución de programas de desarrollo

económico, político y social.

Crear programas de desarrollo en donde la participación de la

municipalidad sea efectiva para incentivar el crecimiento integral del

municipio.” 4

1.1.7 Metas

“Mejorar en un 80% la infraestructura de los establecimientos educativos

del municipio.

Elevar en un 80% la cobertura de la salud de la población apoyando al

centro de salud del municipio.

Promover y coordinar esfuerzos con las empresas productivas para

que se asienten en el municipio.

Apoyar la generación del empleo reproductivo, mediante la

coordinación con entidades del gobierno y sector privado.

Mejorar en un 80% la red vial del municipio.

Mejorar y ampliar la cobertura del agua entubada y potable para un

80% de la población.” 5

2 Municipalidad de Sanarate

3 IBID

4 IBID

5 IBID

Page 3: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

3

1.1.8 Estructura organizacional

Page 4: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

4

1.2 Técnica utilizada en la elaboración del diagnóstico

En la elaboración del diagnóstico institucional de la Municipalidad de Sanarate

se aplicó la guía de sectores, que facilitó la detección de las necesidades

prioritarias, sus causas y al mismo tiempo proponer posibles soluciones.

1.3 Cuadro de análisis y priorización de problemas

No. Problemas Causas Soluciones Alternativas

1

Insalubridad en el terreno de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Falta de gestión de la comunidad educativa para la introducción de agua potable en el terreno donde se construirá el edificio universitario.

Solicitar una paja de agua para el servicio de la Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades sección Sanarate

Introducción de agua potable al terreno de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Sanarate.

2

Carencia de información al personal respecto a la importancia de obtener el vital líquido. Para evitar enfermedades gastrointestinales

No se prioriza la necesidad de una capacitación al personal para informar acerca de las consecuencias que trae la falta de agua potable.

Planificar capacitaciones periódicas y adecuadas a cada departamento.

Coordinar y organizar capacitaciones constantes a todo el personal para darle buen uso al agua potable y mantener siempre una buena salud.

3

Carencia de un manual de información acerca de cómo darle mantenimiento a la tubería del agua potable.

Falta de atención a la importancia que representa el mantenimiento de la canalización del agua potable.

Implementar un manual de información acerca de las consecuencias que trae el mal uso de las tuberías que canalizan el agua potable.

Crear un manual donde estén plasmados los procedimientos a seguir en caso de un mal funcionamiento que impida el paso libre del agua potable.

Carencia de sistema de evaluación y control.

Se ha asignado esta función al secretario municipal, quien

Asignar esta responsabilidad a una persona específica y

Crear una plaza y contratar a una persona capacitada

Page 5: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

5

4

no puede con tanta función asignada

capaz. para el cargo.

5

Incumplimiento de funciones y atribuciones

No existe supervisión y control adecuado

Establecer estrategias de control y supervisión

Aplicar estrategias de control y supervisión

6

Carencia de sistema y evaluación de control

Se le ha asignado esta función al secretario Municipal, quien no puede con tanta función asignada

Asignar esta responsabilidad a una persona específica y capaz

Crear una plaza y contratar a una persona capacitada para el cargo

7

Limitada cobertura en el municipio.

No existe organización capacitada en todas las comunidades.

Elaboración de un diagnostico del municipio para conocer sus necesidades.

Estudiar y priorizar las necesidades de las comunidades para realizar una planificación de proyectos adecuada.

8

Desconocimiento de los empleados de la filosofía y política de la institución

Planificar periódicamente la inducción y actualización del personal.

Planificar periódicamente la inducción y actualización del personal.

Coordinar con el INFOM, la inducción del personal.

Fuente: Municipalidad de Sanarate

Page 6: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

6

1.4 Análisis de viabilidad y factibilidad

No. Indicadores S N

1 Ofrece facilidades para su ejecución x

2 Se cuenta con el apoyo de las autoridades municipales X

3 Beneficia a la comunidad X

4 Se puede gestionar con otras organizaciones X

5 La comunidad apoya este proyecto X

6 Permitirá una mejor proyección a la institución X

7 Se mejora la calidad de vida de la comunidad al ejecutarse el proyecto X

8 Se cuenta con el apoyo del asesor de EPS y la USAC X

9 Permitirá una buena experiencia al ejecutarse X

10 Corresponde el proyecto al aspecto de administración educativa que solicita la coordinación de EPS X

11 El proyecto beneficia a todo el departamento X

TOTAL 11 0

Fuente: Municipalidad de Sanarate

Page 7: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

7

1.5 Problema Seleccionado

Fuente: Municipalidad de Sanarate

1.6 Solución propuesta como viable y factible Problema Insalubridad en el terreno de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Sanarate. Solución Introducción de agua potable al terreno de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Sanarate.

SELECCIÓN DEL PROBLEMA

No. PROBLEMA CAUSA SOLUCION

01 Insalubridad en el terreno de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Sanarate.

Falta de coordinación y gestión de las autoridades municipales y educativas.

Introducción de agua potable al terreno de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Sanarate.

Page 8: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

8

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Gestión para la introducción de agua potable en el terreno donde se

construirá el edificio de la Facultad de Humanidades de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, sección Sanarate

2.1.2 Localización

2ª. Avenida entre 5ª. Y 6ª. Calle,

Lotificación Doña María,

Sanarate, El Progreso.

2.1.3 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Municipalidad de Sanarate, El Progreso

2.1.4 Tipo de proyecto

De servicios.

2.1.5 Descripción del proyecto

Gestión para la introducción del agua potable en el terreno donde se

construirá el edificio, para la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Sanarate. Consiste

en hacer el zanjeado, colocación de tubería pvc y la canalización del

agua potable para el abastecimiento del vital líquido del edificio de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Page 9: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

9

2.2 Justificación

En la evaluación diagnóstica institucional realizada, se identifica la necesidad

de un edificio propio y adecuado para la educación universitaria en Sanarate,

para el funcionamiento de la Facultad de Humanidades de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, que durante muchos años se ha utilizado en

diferentes establecimientos educativos públicos. Por tal motivo es prioridad

contar con un edificio propio acorde a las necesidades del estudiantado, con

comodidad y estabilidad institucional, por tal razón es de suma importancia

tener un edificio propio.

Al poseer un terreno propio para la construcción del edificio universitario, se

hace necesario gestionar ante la municipalidad e instituciones del sector

privado, la autorización y recursos para la introducción de agua potable, un

servicio indispensable con que se debe contar desde el inicio de la

construcción del edificio de la Facultad de Humanidades, asta el momento de

prestar los servicios académicos a la comunidad.

Al obtener la aprobación de la ejecución del proyecto se contó con el apoyo de

la municipalidad de Sanarate, comité pro-construcción, autoridades

universitarias y locales, así como de la comunidad educativa.

Para la ejecución del proyecto se tiene la oportunidad de gestionar ante

instituciones públicas y privadas. Además permitirá la proyección de las

instituciones y personas involucradas, contribuyendo al desarrollo académico,

cultural, económico y social de la comunidad.

2.3 Objetivos

2.3.1 General

Contribuir a la salubridad del terreno donde se construirá el edificio de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Sanarate, por medio de la introducción de agua potable.

Page 10: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

10

2.3.2 Específicos

Gestionar los recursos administrativos y financieros para la

ejecución del proyecto de introducción del agua potable, al terreno

donde se construirá el edificio para la Facultad de Humanidades de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Sanarate.

Introducir una paja de agua potable al terreno, donde se construirá

el edificio para la Facultad de Humanidades de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, sección Sanarate.

2.4 Metas

Entregar a la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el servicio de agua potable para el edificio universitario de la sección Sanarate.

Entregar el proyecto de la introducción de agua ya finalizada y con el servicio en funcionamiento para el edificio universitario se la sección Sanarate.

2.5 Beneficiarios

2.5.1 Directos

Estudiantes universitarios, catedráticos, autoridades y personal de servicio de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Sanarate.

2.5.2 Indirectos

Sociedad sanarateca y municipios vecinos.

2.6 Recursos

2.6.1 Humanos

Epesista

Asesor de EPS

Coordinador de la sección de la Facultad de Humanidades, Sanarate.

Asociación de estudiantes universitarios, Sanarate.

Estudiantes universitarios de la sección Sanarate.

Page 11: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

11

Alcalde Municipal de Sanarate.

Coordinador de la unidad técnica municipal de Sanarate.

Fontanero

Ayudantes

2.6.2 Materiales

Pala, barreno, piocha

Tubos pvc de ½” y de 1”

Codos pvc de 1” y ½”

Acoples pvc de 1” y de ½”

Pegamento pvc

Reducidores de 1” a ½”

Llave metálica

Page 12: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

12

2.7 Financiamiento y presupuesto

2.7.1 Financiamiento

El proyecto será financiado por la municipalidad de Sanarate y la

iniciativa privada.

2.7.2 Presupuesto

Este es el presupuesto de introducción de agua potable al terreno

donde se construirá el edificio de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Sanarate.

Fuente: Municipalidad de Sanarate

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

PRECIO UNITARIO

VALOR EN Q.

2 Tubos de pvc de ½” Q. 22.00

Q. 44.00

18 Tubo pvc de 1” Q. 35.00 Q. 630.00

6 Codos pvc de ½” Q. 6.00 Q. 36.00

9 Acoples Pvc de 1” Q. 3.00 Q. 27.00

5 Pegamento pvc Q 25.00 Q. 125.00

3 Acoples pvc de ½” Q 10.00 Q. 30.00

1 Reducidores de 1” a ½” Q 10.00

Q. 10.00

1 Llave metálica de ½” Q. 40.00 Q. 40.00

1 Fontanero Q. 1500.00

Q. 1,500.00

2 Ayudantes Q. 900.00 Q. 1,800.00

1 Paja de agua Q.1,600.00 Q. 1,600.00

1 Papelería y otros Q.1,400.00 Q. 1,400.00

TOTAL Q. 7,242.00

Page 13: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

13

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No Actividad

Año 2008

Enero Febrero Marzo Abril Mayo junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración de expediente y gestión administrativa para pedir ayuda a la municipalidad de Sanarate

2 Solicitud de autorización del EPS a la municipalidad de Sanarate

3 Reunión con la Corporación Municipal para gestionar la mano de obra y materiales para la ejecución del proyecto

4 Coordinación con unidad técnica municipal y el fontanero de la municipalidad para elaborar el presupuesto

5 Gestionar ante la Corporación Municipal la autorización del derecho al servicio de agua potable

6 Solicitar apoyo económico a la municipalidad para la compra de materiales

7 Solicitar a la municipalidad la asignación de un fontanero y dos ayudantes para la instalación de la tubería PVC

8

Gestionar apoyo del comité pro-construcción, en la supervisión del trabajo realizado, para canalizar el vital líquido

9 Solicitud de apoyo técnico a la municipalidad de Sanarate

10

Solicitud de recursos a instituciones privadas, para la ejecución del proyecto de introducción de agua potable al terreno de la universidad

11

Entrega del proyecto en el terreno de la universidad, al comité pro-construcción con presencia del asesor de EPS y representantes de la Facultad de Humanidades

Page 14: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

14

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN

3.1 Actividades y resultados

Estas son las actividades de ejecución del proyecto de gestión para la

introducción de agua potable, para evitar la insalubridad, en el terreno donde

se construirá el edificio de la Facultad de Humanidades de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, sección Sanarate.

Se solicitó autorización a la municipalidad de Sanarate y la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala para la

realización de Ejercicio Profesional Supervisado la tercera semana del mes

de enero. Como resultado se obtuvo la autorización de ambas instancias.

Se llevó a cabo una reunión con la corporación municipal para gestionar

recursos materiales y humanos para la realización del proyecto, la cuarta

semana de enero. Como resultado se obtuvo el ofrecimiento de recursos

humanos y materiales.

Se coordinó con la unidad técnica municipal una reunión para la

elaboración del presupuesto del proyecto, durante el mes de febrero. Se

obtuvo como resultado de esta actividad, el presupuesto del proyecto.

Se organizó el comité pro-construcción del edificio de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Como

resultado se obtuvo una organización de apoyo a la gestión del proyecto en

lo administrativo y financiero.

Se gestionó ante la corporación municipal la tercera semana de marzo y el

mes de abril, la autorización del derecho al servicio de agua potable y el

apoyo económico y técnico para la realización del proyecto. Se obtuvo

como resultado el apoyo incondicional de la corporación municipal

aportando un fontanero, dos ayudantes y recursos materiales.

Se solicitó apoyo técnico al comité pro-construcción y a la municipalidad la

primera y segunda semana de mayo. Se obtuvo el apoyo solicitado en la

supervisión de los trabajos para la introducción del agua.

Page 15: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

15

Se gestionó financiamiento para el proyecto en instituciones privadas

durante el mes de mayo. Se obtuvo de esta actividad, el apoyo solicitado.

Se entregó al comité pro-construcción, municipalidad, asesor de EPS

representantes de la Facultad de Humanidades, el proyecto en un 100%

ejecutado la primera semana del mes de junio. El resultado obtenido es

que el terreno de la universidad cuenta con el servicio de agua potable.

3.2 Productos y logros

Se gestionó la autorización del servicio y se instaló una paja de agua en el

terreno donde se construirá el edificio de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 16: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

16

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Sanarate

.

Aporte Pedagógico

“Proyectos Educativos del centro y del Aula”

Guatemala, junio de 2008

Page 17: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

17

INDICE

Introducción i

Objetivos 1

Proyectos educativos del centro del aula 2

Organizaciones de la comunidad educativa 2

¿Qué papel juegan las y los lideres de la escuela en

el desarrollo educativo? 2

¿Qué estilo de liderazgo favorece más el desarrollo

educativo y comunitario? 2

¿A qué se refiere la organización comunitaria? 3

¿Para qué se organizan las personas? 3

¿Por qué la organización de la comunidad educativa? 3

¿Qué tipo de organización puede conformarse en la

comunidad educativa? 4

La junta escolar 4

¿Qué beneficios se espera obtener con la organización

y funcionamiento de la junta escolar? 5

¿Quiénes conforman la Junta Escolar? 6

Las metas del proyecto educativo de centro 7

¿Qué es un proyecto educativo de centro? 7

¿Quiénes intervienen en la elaboración del PEC? 8

Características y metodología del proyecto educativo de centro 8

¿Qué aspectos caracterizan al proyecto educativo? 8

¿Cuáles son las fases de la construcción colectiva del

proyecto educativo de centro? 10

Page 18: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

18

Los proyectos curriculares de aula 12

¿En qué consiste el proyecto curricular? 12

¿Cuáles son las características del proyecto curricular? 12

¿Qué fases se siguen en el trabajo por proyectos? 13

Diferentes tipos de trabajo por proyectos 15

¿Qué ventajas e inconvenientes puede traer el trabajo

por proyectos? 17

Conclusiones 18

Recomendaciones 19

Bibliografía 20

Page 19: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

19

INTRODUCCION

Un servicio educativo de calidad requiere, entre otras acciones, fortalecer el trabajo

en equipo. El proyecto educativo de centro, como trabajo en equipo, es un ente vivo

que debe saber “qué hacer” y “qué quiere ser”.

Elaborar y ejecutar el proyecto educativo en equipo es una oportunidad para recoger

acuerdos consensuados sobre necesidades educativas, planteamientos, principios y

objetivos del centro educativo. Con éste se garantiza la participación de los padres y

las madres de familia, los líderes comunitarios y la comunidad educativa en general,

tanto en la solución de necesidades, intereses y problemas expresados, como en la

búsqueda de caminos para alcanzar las expectativas deseadas.

Este módulo propone, formas de organización que garanticen un trabajo en equipo

para el mejoramiento de la educación. Incluso propone la elaboración del proyecto

educativo del centro y muestra la relación de éste con los proyectos curriculares de

carácter local (micro curriculum), los cuales tienen como objetivo que los alumnos y

las alumnas planeen problemas y ejecuten soluciones, a la vez, que se acostumbren

a pensar como solucionar problemas y como contestar preguntas.

Con las ideas aquí esforzadas se pretende que las maestras y los maestros de la

escuela rural le encuentren sentido al proyecto educativo, que entiendan éste como

un documento que recoge las decisiones colectivas, previamente razonadas y

consensuadas por un equipo que incluye a maestros, maestras, madres y padres de

familia, autoridades educativas, alumnos, alumnas, ex alumnos y ex alumnas. No

tiene sentido construir un excelente proyecto, si éste no es consecuencia de un

trabajo en equipo mediante el cual se han negociado puntos de vista y se han

alcanzado consensos sobre lo que se quiere y debe hacer.

Se espera que las seis guías de este módulo ayuden a los maestros y a las maestras

rurales a formular un proyecto educativo que responda a las necesidades de sus

alumnos y alumnas.

Page 20: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

20

Objetivos

Objetivo General

– Identificar formas de organización de las comunidades que aseguren la

participación democrática en la gestión educativa.

Objetivos Específicos

- Brindar herramientas básicas para organizar la junta escolar.

- Identificar las características de un proyecto educativo de centro que

responde a las necesidades detectadas en su entorno.

-Reconocer las posibles fases a seguir en la elaboración del proyecto

educativo de centro.

Page 21: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

21

Proyectos Educativos del Centro y del Aula

“1. Organización de la comunidad educativa.

A- ¿Qué papel juegan las y los líderes de la escuela y la comunidad en el desarrollo educativo?

Se preocupan por los intereses, necesidades y problemas de su grupo y trabajan para

contribuir a su solución. Atraen, mueven y organizan para formular proyectos con la

participación de todos y todas. Conocen su comunidad, su escuela y las necesidades de su

gente. Por eso promueven su organización, sin excluir a nadie por condiciones de sexo,

edad, religión, etnia, preferencias políticas u otras.

En todas las comunidades y escuelas, siempre hay líderes que organizan y apoyan la

gestión de los recursos para implementar proyectos y, a la vez, animar su ejecución, hacer

seguimientos y evaluar logros.

B- ¿Qué estilo de liderazgo favorece más el desarrollo educativo y comunitario?

Indiscutiblemente, el estilo de liderazgo democrático es el que más favorece el desarrollo de

la escuela y de la comunidad, porque estimula la participación equitativa entre las personas.

Las características de un buen líder o una buena líder son:

o Saber escuchar y comprender a las demás personas.

o Es responsable y cumple lo que promete.

o Sabe organizar y motiva la participación de todos y todas.

o Es activa o activo, es emprendedor o emprendedora y tiene iniciativa.

o Reconoce sus errores.

o Transmite confianza.

o Tiene facilidad de expresión.

o Permite que las demás personas opinen y actúen.

o Es firme en sus decisiones.

o Se compromete con el desarrollo de su gente.

o Es cooperadora o cooperador.

o Es humano o humana por encima de todo.

o Administra adecuadamente la autoridad.

Page 22: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

22

o Delega funciones.

o Domina el idioma de la comunidad; y

o Conoce y respeta las normas, los comportamientos sociales y los patrones de conducta de la comunidad.

C-¿A qué se refiere la organización de la comunidad educativa?

Organización es la unión voluntaria de dos o más personas quienes, compartiendo intereses y necesidades, emprenden acciones orientadas a resolver esas necesidades y a lograr así un desarrollo colectivo e individual. En la escuela y en la comunidad hay diferentes formas de organización, según los intereses y las necesidades de cada grupo y de acuerdo a sus características culturales.

De esa cuenta, podemos enumerar sindicatos, cooperativas, comités, juntas escolares, concejos comunitarios, concejos escolares, patronato escolar y asociaciones de padres y madres de familia, entre otras.

D-¿Para qué se organizan las personas?

Las personas se organizan para:

Compartir interés y motivaciones.

Encontrar formas de resolver sus necesidades y problemas.

Descubrir respuesta en grupo.

Desarrollarse como seres humanos que necesitan compartir, buscar y dar ayuda.

E-¿Por qué la organización de la comunidad educativa?

La organización de la comunidad educativa es fundamental, pues a través de ella se

asegura la participación democrática en la gestión y la toma de decisiones de todos

los aspectos relacionados con el desarrollo. La eficiencia y la eficacia del servicio

educativo.

Todos los aspectos relacionados con el desarrollo. La eficiencia y la eficacia del

servicio educativo.

Los gobiernos de padres y madres de familia, las juntas escolares, los concejos

comunitarios y otras formas de organización existentes en las comunidades, apoyan

las gestiones administrativas y académicas de la escuela, cooperan con el

mantenimiento y mejoramiento de la planta física de esta, aprueban y gestionan el

Page 23: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

23

presupuesto de ingresos y egresos del centro educativo y, por último, sugieren las

medidas necesarias para el desarrollo del mismo y para la formación integral de los

alumnos y las alumnas.

F-¿Qué tipo de organización puede conformarse en la comunidad educativa?

Sabemos que la organización es fundamental para el desarrollo individual y grupal.

En cada escuela y comunidad, se necesita una organización cuyo único fin sea

asegurar la participación comunitaria en el mejoramiento de la calidad educativa y en

el progreso de la escuela.

Esta organización debe tener las siguientes funciones:

a) Definir las necesidades e intereses comunes.

b) Definir una estructura organizada (directiva, comisiones de trabajo, etc.).

c) Plantear objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo, según los

proyectos a realizar.

d) Tomar decisiones asignar responsabilidades y tareas precisas.

e) Hacer ajustes a los proyectos sobre la marcha.

f) Presentar periódicamente informes de avances y resultados.”6

“2- La Junta Escolar.

A- ¿A qué se le denomina junta escolar?

Una junta escolar es un grupo de personas que tienen relación con el centro

educativo. Ésta se organiza con el objeto de encontrarles solución a los problemas

existentes y de realizar las actividades encaminadas a mejorar el servicio educativo.

La junta escolar es un apoyo para la escuela rural porque está conformada por

personas de reconocida honorabilidad e identificadas con los intereses y

necesidades del centro educativo. Esta organización no tiene fines de lucro, los

recursos que maneja son únicos y exclusivamente para el beneficio de la educación

6 Módulos de Formación Docente, Edición revisada 2001, Ministerio de Educación de Guatemala, Solano de

Mogollón, Marina.

Page 24: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

24

de los alumnos y las alumnas. Una junta escolar contempla el centro educativo

como un lugar en el que interactúan diferentes agentes educativos, por lo que

posibilita las relaciones entre las personas para poner al servicio de la educación los

recursos existentes.

B- ¿Qué beneficios se espera obtener con la organización y funcionamiento de la junta escolar?

La junta escolar se organiza para apoyar la gestión administrativa de un centro

educativo. De ese modo, la participación de la comunidad se da en sentido inverso;

la comunidad entra a la escuela y el énfasis está en mejorar el aprendizaje de las

alumnas y los alumnos.

Se espera que las juntas escolares trabajen para:

- Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del proyecto educativo de

centro, el cual se percibe como herramienta fundamental que dota de personalidad a

la escuela.

- Contribuir a la autoformación de las comunidades, de modo que éstas, como primer

punto, adquieran las destrezas y habilidades necesarias para trabajar en equipo y,

luego tengan una participación acorde con la autogestión educativa y la

descentralización de los recursos económicos para los servicios de apoyo a la

educación rural.

- Apoyar a la escuela en las decisiones que haya que tomar para mejorar el servicio

educativo.

- Gestionar apoyo de instituciones que tengan presencia en la región.

- Apoyar a maestros, maestras, alumnas y alumnos en el desarrollo de sus proyectos

curriculares o de aula.

Page 25: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

25

C- ¿Quiénes conforman la junta escolar?

Los miembros de la junta escolar deben ser personas responsables, e interesados en

resolver los problemas educativos; deben ser capaces de dialogar llegar a

consensos, valorar los esfuerzos individuales y potenciar éstos en beneficio de la

escuela, también deben conocer la realidad de su comunidad para saber hacia

dónde caminar en el presente y el futuro.

Los cargos de la junta escolar incluyen:

a) Presidente o presidenta

Esta persona representa al grupo, cita a las reuniones, firma documentos, dirige las

sesiones, analiza las decisiones con las y los demás integrantes del grupo y las

respalda.

b) Secretaria o secretario

Es la persona encargada de poner por escrito la agenda a desarrollar en casa

sesión, los acuerdos a que llega el grupo y lo que se propone, se discute y se

concluye en cada sesión. Redacta notas y documentos de la junta y archiva

documentos importantes. Por lo tanto, debe ser una persona que lea y escriba muy

bien.

c) Tesorero o tesorera

Es quien lleva un detalle exacto del dinero que entra y sale de la junta.

d) Dos vocales

Estas personas participan en las decisiones que se toman en grupo y reemplazan al

presidente, a la presidenta, a la secretaria o al secretario en caso de ausencia.

La junta escolar como organización que integra a la comunidad debe saber, qué es y

qué quiere ser la escuela para la que trabaja, es decir, dónde está la escuela

actualmente y a dónde quiere llegar. Dependiendo de su contexto social y cultural,

características propias y experiencias organizativas anteriores, una Junta Escolar

debe definir cuatro puntos básicos.

Page 26: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

26

a) Los principios por los que se ha de regir para dar viabilidad, coherencia y

productividad a lo que hace.

b) Las líneas administrativas pedagógicas en las que basará su actividad,

especialmente con los relacionado con el proyecto.

c) Los logros esperados a mediano o largo plazo.

d) Valores básicos como democracia, equidad, inclusión, igualdad, justicia,

libertad y respeto a las personas, culturas, comunidades lingüísticas,

religiones y creencias, los cuales deben regir a toda la organización de

servicio.”7

“3. Las metas del proyecto educativo de centro

A- ¿Qué es un proyecto educativo de centro?

Un proyecto educativo de centro es la expresión de la política de la escuela. Por

“política” entendamos, en este caso, “compromiso” o “responsabilidad” ante la

sociedad. La comunidad, los alumnos y las alumnas, el proyecto educativo de centro

es un instrumento o herramienta que, a través de un plan, recoge las metas que la

escuela se traza, además de las acciones y estrategias que se elaboran para

alcanzar éstas en un tiempo determinado. De esta manera, el quehacer de la escuela

se puede organizar como una acción orientada a resolver problemas que el centro

escolar enfrenta (alcanzar los objetivos de aprendizaje y mejorar la calidad de la

educación, entre ellos).

Pretende buscar la solución de los problemas detectados mediante un enfoque

compartido en el que articulan actividades de enseñanza, funcionamiento escolar y

mejoramiento de otras tareas de mediano y largo plazo.

Todo Proyecto educativo parte de un diagnóstico de la realidad el cual sirve de base

para definir las prioridades pedagógicas y administrativas a fin de mejorar situaciones

problemáticas detectadas. El diagnóstico es un proceso mediante el cual podemos

conocer el estado o situación en que se encuentra la escuela.

7 Módulos de Formación Docente, Edición revisada 2001, Ministerio de Educación de Guatemala, Solano de

Mogollón, Marina.

Page 27: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

27

En el proyecto educativo de centro, la comunidad entra en la escuela, mediante éste,

las madres y los padres de familia, los habitantes y las autoridades cooperan en el

trabajo específico para mejorar el aprendizaje de los alumnos y las alumnas. Para

efectos de abreviar el nombre a menudo nos referimos, de aquí en adelante, al

proyecto educativo de centro por sus iniciales PEC.

B- ¿Quiénes intervienen en la elaboración del PEC?

La participación de la comunidad escolar. Por tanto, es una construcción conjunta

que le permite a la escuela generar estrategias y mecanismos que contribuirán a una

mejor gestión y a una democratización dentro de las relaciones del centro.

De esta manera en la elaboración de proyectos puede intervenir: la directora, el

director, el subdirector o la subdirectora, maestros, maestras, padres y madres de

familia, alumnos, alumnas, representantes de la comunidad y juntas escolares.

Con todos los actores, se debate, se alcanzan acuerdos y se crean los mecanismos

para la definición, redacción, aprobación, evaluación y revisión del proyecto y para

que en cada momento se expresen realmente las necesidades y los logros que se

espera obtener. Cada actor contribuye no solo por el hecho de ser parte de la

escuela, sino por actuar en ella, con motivaciones, intenciones, propósitos,

expectativas y resultados particulares.

En el proyecto educativo es muy importante determinar metas:

- A corto plazo (un semestre o un año)

- A mediano plazo (2 ó 4 años)

-A largo plazo (5 años o más)”8

“4- Características y metodología del proyecto educativo de centro

B- ¿Qué aspectos caracterizan al proyecto educativo?

8 Módulos de Formación Docente, Edición revisada 2001, Ministerio de Educación de Guatemala, Solano de

Mogollón, Marina.

Page 28: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

28

- Exige la participación de todos y todas por lo que se convierte en instrumento

para transformar la escuela en institución democrática.

-Requiere ser, desde su origen, el producto de una reflexión consciente acerca de la

realidad educativa y de una búsqueda de las posibles soluciones en un contexto

determinado.

-Exige un cambio de actitud con respecto a las relaciones socio pedagógico en el

ámbito institucional y comunitario, en términos de lograr la participación efectiva en

la toma de decisiones; de permitir la socialización de puntos de vista, experiencias y

expectativas para la escuela.

-Devuelve tanto al maestro o a la maestra como, a la escuela, la autonomía para

decidir sobre qué temáticas o aspectos pedagógicos orienta, plantea y desarrolla su

que hacer pedagógico.

-Exige romper con actividades escolares rutinarias y desarticuladas, producto de

prácticas pedagógicas algunas veces desvinculadas de la realidad.

-Permite hacer explícita la intencionalidad y los propósitos institucionales, así como

también afirmar la propia identidad, sin perder de vista los objetivos trazados a nivel

nacional.

-Requiere ser definido en términos de propósitos, objetivos y metas claras, las

cuales permitan animar un proceso con relevancia pedagógica para la institución

escolar.

-Dinamiza la participación activa de directoras, directores, maestros, maestras,

alumnas, alumnos, padres y madres de familia, alrededor de la construcción

colectiva de procesos de reflexión. Profundización teórica y clarificación de

conceptos pedagógicos que orienten el sentido de la escuela.

-Requiere dar coherencia y continuidad a las acciones pedagógicas y

administrativas.

Page 29: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

29

B- ¿Cuáles son las fases de la construcción colectiva del proyecto educativo de centro?

Para la construcción colectiva del PEC, se sugieren varias etapas fundamentales que

deben ser realizadas con la participación reflexiva, crítica y autocrítica de sus

actores.

a) Primera fase: El diagnóstico Institucional

Durante esta fase se busca la caracterización de la institución mediante la

identificación de sus principales problemas y la exploración de los intereses,

expectativas y aspiraciones mas sentidas de sus miembros. (La escuela).

b) Segunda fase: Sensibilización

Es el momento en que se toma conciencia de las necesidades más sentidas y del

rol protagónico de las maestras y los maestros en la búsqueda de estrategias que

las solucionen o satisfagan, a partir de los elementos que arroja el diagnóstico.

c) Tercera fase: Planificación

Aquí se identifican y describen los problemas prioritarios de la institución a partir

del diagnóstico. Desde el momento en que se decide elaborar el PEC, se hace

necesaria una planificación: Qué se hará, cómo, cuándo y quién lo hará.

En esta fase, es necesario prever y secuenciar las diferentes actividades que hay

que realizar para lograr el objetivo, al igual que los recursos necesarios y la

determinación de quién y quiénes son responsables de cada actividad.

d) Cuarta fase: Elaboración

Ésta es la más lenta, pues aquí se definen las líneas básicas de la identidad del

PEC y se organizan comisiones para elaborar documentos provisionales de éste,

que luego se discutirán y redactarán finalmente con la aprobación de todas y

todos. Este debe ser un documento ágil, contextuado con ejemplos prácticos de

Page 30: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

30

la realidad. No debe ser un documento cargado de bonitas definiciones, sino un

reflejo del consenso de toda la comunidad educativa, un conjunto de reflexiones

que puedan traducirse a decisiones prácticas.

e) Quinta Fase: Difusión

Cuando el documento ya está redactado y completo en todos sus aspectos

(objetivos, actividades, responsabilidades, recursos, tiempo probable, etc.), éste

debe quedar al alcance de cualquier miembro de la comunidad educativa, pues

se convertirá en un documento imprescindible para compartir una idea general del

“querer ser” de la escuela y del “querer hacer” de sus integrantes. En cualquier

caso, es muy importante que la necesidad del PEC sea concienciada por todos

los miembros de la institución, antes de decidir su elaboración.

A través del PEC, la comunidad ejerce el derecho a conocer y opinar sobre lo que

les brinda un servicio público tan importante como lo es la educación.

Los aspectos definidos en el PEC se irán concretando en planes específicos, los

cuales se desarrollarán de acuerdo a la programación general del centro y con la

capacidad de gestión de la comunidad y la junta escolar.

Éste será el documento base para guiar la gestión educativa del centro. Elaborar

el proyecto con el consenso de la comunidad educativa es una tarea ardua, de la

que el maestro o la maestra no tienen costumbre; pero se considera necesaria

para la autoformación y satisfacción personal de ella o él y demás integrantes de

la comunidad educativa, ante esas situaciones y condiciones que todos y todas

deseamos mejorar.”9

“5- Los proyectos curriculares del aula

A- ¿En qué consiste el proyecto curricular?

El proyecto curricular es una estrategia de construcción interactiva de aprendizajes

significativos para alcanzar los objetivos propuestos.

9 Módulos de Formación Docente, Edición revisada 2001, Ministerio de Educación de Guatemala, Solano de

Mogollón, Marina.

Page 31: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

31

A través de procesos de discusión, interacción, documentación y creación, el

proyecto curricular permite que los alumnos y las alumnas establezcan relaciones

entre los conocimientos que ya tienen y los nuevos aprendizajes. Se considera que

el trabajo por proyectos representa un modelo curricular en el que es posible lograr

un alto nivel de integración, por lo que se requiere que los proyectos sean acordados,

planificados, ejecutados y evaluados colectivamente por quienes participan en ellos.

B- ¿Cuáles son las características del proyecto curricular?

El proyecto curricular se caracteriza por:

-Ser un proceso que permite interrelacionar la teoría y la práctica.

-Tomar como punto de partida los intereses, las necesidades y los conocimientos

previos de los alumnos y las alumnas.

-Transformar los horarios y calendarios de clases para permitir un manejo reflexible

de éstos y definir el tiempo necesario para cada actividad, según las necesidades y

realidades de la comunidad y de las alumnas y los alumnos del centro educativo.

-Permitir la participación de los alumnos y las alumnas en todas las fases,

-desde la generación de la idea hasta la concreción de una experiencia de

aprendizaje significativo.

-Ser interactivo y participativo, de modo que genera compromisos individuales y

colectivos.

-Representar la concreción curricular (micro curriculum) a través de los Proyectos

Educativos de Centro.

-Presentar un producto concreto de las experiencias individuales y colectivas de

todas las personas que intervienen en el proceso.

-Facilitar en el aula la construcción de una cultura de argumentación y negociación

que garantice la significancia de los procesos educativos.

Page 32: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

32

C- ¿Qué fases se siguen en el trabajo por proyectos?

La primera fase de un Proyecto Curricular es la Planificación Conjunta, la cual incluye

la toma de decisiones sobre la temática a desarrollar, los objetivos que orientan el

proyecto y las actividades para alcanzarlos.

En esta fase quedan claros los intereses de alumnas, alumnos, maestros, maestras,

madres y padres de familia, así como las inquietudes y los conocimientos previos.

Como la idea del Proyecto Curricular es incentivar un trabajo en equipo, esta fase

también implica negociación, búsqueda de consenso, compromisos y

responsabilidades a cumplir.

La segunda fase es la de EJECUCIÓN; este es el momento en que se realizan las

actividades previstas. Aquí, el maestro o la maestra debe prestar atención a los

ajustes y hacer evidentes los conocimientos requeridos, de modo que las actividades

se realicen en forma coordinada.

En el trabajo por proyectos, no es posible que la maestra o el maestro anticipé los

logros que se quieren alcanzar, ya que éstos usualmente están determinados por la

dinámica de los alumnos y las alumnas. De ser necesario, se pueden registrar los

logros después de que se desarrollen los procesos. Es como si se hiciera un trabajo

de reconstrucción de un proceso, o uno descriptivo más que evaluativo.

La tercera fase del proyecto es la EVALUACIÓN, que consiste en hacer un

seguimiento permanente de las acciones desarrolladas y de los aprendizajes

construidos. Durante esta fase, se compara lo que se planificó con los avances que

ha tenido el Proyecto. De esa manera, se pueden hacer los ajustes necesarios y

profundizar sobre los aspectos que lo requieren.

Es importante aclarar que el trabajo por proyectos no invalida las demás formas de

planificación y desarrollo de las áreas curriculares. Tampoco debe esperarse que el

trabajo por proyectos solucione todos los problemas curriculares. No deben dejarse

de lado los procesos básicos que requieren otras formas de trabajo, las cuales

Page 33: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

33

también pueden acercarse el universo cognitivo de manera significativa a la alumna o

al alumno.

Lo importante es que cada maestro y maestra, con sus alumnos, alumnas y la

comunidad, reflexione sobre el desarrollo curricular y tenga claro que quien aprende

necesita comprender lo que hace, por qué y para qué lo hace.

El trabajo por proyectos es una alternativa de desarrollo curricular que toma en

cuenta los intereses de las alumnas y los alumnos y que exigen mayor flexibilidad

frente a los contenidos de las áreas curriculares.

El Proyecto es lo que permite que el maestro o la maestra diseñen y trabajen

actividades a partir de los elementos que han surgido del diagnóstico del PEC, pues

hace que el aprendizaje no contradiga la realidad de las alumnas y los alumnos.

Asimismo, enriquece el trabajo con grupos conformados por varios grados y

promueve aprendizajes significativos.

Muchas veces, la falta de contextuación lleva a desaprovechar la flexibilidad del

currículum para adaptarse al contexto es importante para promover aprendizajes

significativos, ya que muchos aprendizajes podrían carecer de valor y, de ese modo,

alejarse de la realidad por estar en contra de las tradiciones y costumbres de la vida

comunitaria y, por lo tanto, de las alumnas y los alumnos.”10

“6- Diferentes tipos de trabajo por proyectos

A- ¿Deben partir los proyectos de los intereses de los alumnos y las alumnas?

En su trabajo con proyectos, el maestro o la maestra se van a encontrar con la

anterior interrogante. Si se reflexiona sobre los intereses de las alumnas y los

alumnos, se encuentra que, aunque los tienen, a la escuela le corresponde ampliar

ese círculo de intereses. Surge entonces el hecho de que la escuela también tiene

10 Módulos de Formación Docente, Edición revisada 2001, Ministerio de Educación de Guatemala, Solano de

Mogollón, Marina.

Page 34: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

34

intereses y que de igual modo los tiene el maestro o la maestra. Esto indica que

todos los intereses pueden unirse en un proyecto de aula para hacer significativos los

nuevos conocimientos. Para ello, hay que establece nexos entre los conocimientos

que ya poseen los alumnos y las alumnas con las hipótesis que sobre el tema

puedan plantearse.

Seguramente, los primeros temas que generan proyectos serán formulados al

comienzo por el maestro o la maestra; pero, posteriormente, las alumnas y los

alumnos también deben hacerlo. Cuando esto suceda, el maestro o la maestra

tendrá la función de organizar los temas. Asegurándose de mantener la motivación

por formular preguntas, temas o problemas relevantes que conduzcan a la

formulación de Proyectos Curriculares.

B- ¿Qué tipos de proyectos pueden surgir?

Existen diferentes tipos de trabajo por proyectos:

-Proyectos por áreas.

Son los que permiten trabajar algunos contenidos de las áreas. Por ejemplo, en

matemáticas se puede trabajar el proyecto de la tienda escolar; en idioma, una mesa

redonda sobre una obra literaria; en ciencias naturales, un estudio de las plantas

medicinales que se usan en la comunidad; etc.

-Proyectos por actividades. Son los encaminados a propiciar actividades sociales y

recreativas. Por ejemplo: construcción de juguetes, elaboración de objetos para uso

doméstico, la vida en la comunidad, higiene en la casa.

-u otros de los propuestos en la Guías Auto formativas. Muchos de estos proyectos

se realizan mediante el Gobierno Escolar.

-Proyectos globales. Estos proyectos fusionan las diferentes áreas. Generalmente

son pocos, pero profundos. Permiten organizar los conocimientos y relacionarlos,

promueven el aprendizaje significativo y conceden especial valor a las interrelaciones

comunicativas entre las intenciones, los recursos y las actividades planteadas. En

este tipo de proyectos, entran los que se trabajan con col alumnos y las alumnas de

primer grado en el desarrollo de las habilidades comunicativas.

Page 35: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

35

-Proyectos sintéticos. Se incluyen acá proyectos más amplios. Por ejemplo:

representar un suceso histórico o cultural (sobre todos, uno que requiera de un

proceso de investigación para construir textos de obras), elaborar los vestidos de los

personajes, montar la escenografía, preparar el sonido, poner la obra en escena, etc.

-Proyectos de acción. Son los que se orientan a realizar una acción específica; es

decir, los que llevan un énfasis en el hacer algo. Por ejemplo: hacer un jardín y

construir la mesa de arena. Éstos probablemente son los proyectos que más

conocemos, junto con algunos de los que trabajan las alumnas y los alumnos

mediante el Gobierno Escolar.

-Proyectos de conocimiento. Como su nombre lo indica, éstos tienen objetivos más

conceptuales; por lo tanto, enfatizan en el tratamiento de la información, el análisis, la

comparación y la síntesis. Aunque estos proyectos también incluyen acciones, su

fortaleza está en la construcción del conocimiento. Ejemplos: los que desarrollan los

temas de física, ecología y ciencias naturales de los grados superiores.

C- ¿Qué ventajas e inconvenientes puede traer el trabajo por proyectos?

El trabajo por proyectos enfatiza en el mejoramiento de la calidad de los

aprendizajes. Sus ventajas radican en el hecho de que es un proceso de

construcción colectiva y permanente de relaciones, conocimientos y habilidades, y

que se estructura mediante la búsqueda de soluciones a preguntas y problemas.

Sin embargo, uno de sus inconvenientes puede ser el hecho de que las disciplinas

no se trabajan en su orden lógico, y que la integración de todas ellas en un proyecto

puede resultar muchas veces forzada. Por supuesto, no se debe perder de vista que

el objetivo de los proyectos no es aprender una disciplina, sino encontrar respuesta a

una pregunta. Realmente es muy difícil integrar en un proyecto todas las áreas y

tampoco debe hacerse así. No se trata de forzar la integración, se trata de tener muy

claro cuál es el sentido del trabajo por proyectos.”11

11 Módulos de Formación Docente, Edición revisada 2001, Ministerio de Educación de Guatemala, Solano de

Mogollón, Marina.

Page 36: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

36

CONCLUSIÓN

Los proyectos educativos tienen varias formas de planeación tradicional, responden

a las necesidades detectadas en su entorno como una construcción colectiva donde

cada quien asume su compromiso de alcanzar, luego de un tiempo determinado, las

metas trazadas. Se identifican los problemas prioritarios a partir del diagnóstico y se

llevan a consenso, se realiza la búsqueda de estrategias que los solucione o los

satisfaga a partir de los elementos que fluyen del diagnóstico.

Con la participación democrática de las comunidades educativas para lograr el

desarrollo y la buena marcha de los centros educativos.

Page 37: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

37

RECOMENDACIONES

Los maestros y las maestras con los contenidos que se dieron anteriormente deben

identificar los recursos que puedan utilizar y experimenten nuevas soluciones a los

problemas de las demás personas y de la comunidad en general y que ofrezcan

soluciones a éstos poniendo en práctica sus conocimientos.

Que a través de los proyectos educativos de centro y los proyectos curriculares de

manera especial señalen el camino hacia un aprendizaje de mejor calidad,

involucrando para su mejor rendimiento a los padres, madres de familia, alumnos y

alumnas y personas con altos cargos y con deseos de participación para el

mejoramiento de su comunidad educativa.

Page 38: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

38

BIBLIOGRAFÌA

1. Albizures Palma, Francisco. Técnicas de Redacción Moderna,

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias

Económicas, Guatemala 1995.

2. Basulto, Hilda. Curso de Redacción Dinámica

Editorial Trillas. México D.F. 1994.

3. Montenegro, Raquel. La Ortografía y Redacción como Herramienta para los

Ingenieros. Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de

Ingeniería. Guatemala, 1998.

4. Solano de Mogollón, Marina. Módulos de Formación Docente. Ministerio de

Educación de Guatemala. Edición Revisada, Guatemala 2001.

Page 39: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

39

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación de la fase del diagnóstico

En esta fase de la investigación diagnóstica se aplicó la guía de sectores,

contando con el apoyo de la corporación municipal, la unidad técnica municipal, y

el personal administrativo, a través de la ayuda brindada se llegó al fondo de las

necesidades mas relevantes de la comunidad y de la institución de Sanarate pero

se enfatizó en una en especial por lo tanto facilitó la recopilación de datos

informativos indagando además a personas honorables de la sociedad

sanarateca para conocer los antecedentes históricos de la misma.

Se realizó un listado de problemas encontrados, aplicando criterios de prioridad

que permitieron seleccionar la carencia de edificio propio y adecuado para el

funcionamiento de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos

de Guatemala, sección Sanarate.

Se presentó a la corporación municipal el resultado del diagnóstico, y se planteó

el problema seleccionado, mostrando mucho interés y apoyo para su ejecución,

por lo que de inmediato se solicitó autorización y apoyo para que la municipalidad

de Sanarate se comprometiera para ser la unidad ejecutora del proyecto,

obteniendo una respuesta positiva, el mayor logro de esta etapa fue que se

detectó el problema a solucionar el cual era el prioritario. Se logró que se

elaboraran los planos para la realización del proyecto.

4.2 Evaluación de la fase del perfil del proyecto

En esta fase fue de mucha importancia el apoyo de la unidad técnica municipal y

el concejo de desarrollo departamental y la asesoría del coordinador y Epesista

de arquitectura, para la realización del presupuesto y la elaboración del zanjeo y

colocación de tubería pvc para la introducción del agua en el terreno donde se

Page 40: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

40

construirá el edificio de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, sección Sanarate.

En ésta fase se desarrolló la formulación del proyecto con los planos y

presupuesto respectivo.

4.3 Evaluación del proceso de ejecución del proyecto

Con el apoyo de la municipalidad y Concejo de Desarrollo Departamental, se

contrataron los servicios de de trabajadores fontaneros y ayudantes, encargados

de la elaboración excavación de zanjas, para la introducción del agua potable en

el terreno del edificio de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, con el apoyo de la supervisión de la unidad técnica

municipal y también contribuyó en la evaluación y control el epesista de la

Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

juntamente con estas personas se aplicó para la evaluación del proyecto, listas

de cotejo, la supervisión directa, visitas de campo y la observación de cada una

de las fases que su realización conlleva.

4.4 Evaluación Final

El proyecto se ejecutó con el apoyo institucional en un 100%, permitiendo el

zanjeo y colocación de tubería para la introducción del agua potable al terreno

donde se construirá el edificio de la Facultad de Humanidades de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, proyecto que se entregó a la unidad ejecutora,

asesor del proyecto y representantes de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 41: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

41

CONCLUSIONES

1. Con la introducción de agua potable al terreno de la Facultad de

Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Sanarate

se contribuyó grandemente al mejoramiento de la calidad ambiental del lugar.

2. La gestión administrativa y financiera realizada permitió la ejecución del

proyecto que dio como resultado final la introducción una paja de agua potable

al terreno de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de

Guatemala, sección Sanarate, como una contribución al desarrollo local

3. La respuesta del sector privado y de la municipalidad de Sanarate, fue de vital

importancia para la realización del proyecto “Gestión para la introducción de

agua potable en el terreno donde se construirá el edificio de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección

Sanarate”.

Page 42: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

42

RECOMENDACIONES

1. A los usuarios del servicio de agua potable dentro del edificio de la Facultad de

Humanidades, sección Sanarate, se les recomienda hacer el mejor uso del

servicio, para optimizar el vital líquido y contribuir con su preservación.

2. A las autoridades de la sección universitaria de Sanarate, que hagan conciencia

sobre los cuidados necesarios para mantener en buen estado y perfecto

funcionamiento el sistema de agua potable.

3. A la municipalidad de Sanarate, velar por un abastecimiento de agua potable

cualitativa y cuantitativamente apropiado, para evitar problemas de salud en la

población en general y en la comunidad educativa universitaria, de la sección

Sanarate de la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

.

Page 43: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

43

BIBLIOGRAFÍA

1. Ayala Ramírez, Jaime Jaramillo. Luis Javier. Guía de Gestión de Proyectos

Editora Guadalupe, Santa Fe de Bogotá, Colombia 1998.

2. Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos Editorial Mcraw Hill

México 2002.

3. Código Municipal, Decreto 4to 12-2002 Del Congreso de la República de

Guatemala.

4. Constitución Política de la República de Guatemala Méndez P. José Bidel.

Elementos propedéuticos cuarta edición 2003.

5. Guadalini, Bruno. Guía para la elaboración, diseño y administración de

Proyectos. 2ª. Edición. UNESCO/CAP. Litografía Lil S:A. San José Costa

Rica 1993.

6. O. R Salguero Dávila, José A. Monografía de Sanarate.

7. Paiz, Damacio, informe de EPS 2001.

. 8. Rivera, Jorge. La redacción de un proyecto (Formato PNDU)

2ª. Edición, UNESCO/CAP. Litografía Lil S:A San José Costa Rica. 1993.

Page 44: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

44

A P É D I C E

Page 45: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

45

Page 46: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

46

Page 47: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

47

Page 48: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

48

Page 49: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

49

Page 50: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

50

Page 51: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

51

Page 52: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

52

Page 53: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

53

Page 54: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

54

Page 55: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

55

Page 56: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

56

A N E X O S

Page 57: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

57

Page 58: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

58

Page 59: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

59

Page 60: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

60

Page 61: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

61

Page 62: CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0708.pdf · 2013-11-22 · 1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales 1.1.1 Nombre

62