capÍtulo i datos generales del proyecto, del...

469
CAPÍTULO IV MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3 Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE IV-1 CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-1

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-2

CAPÍTULO I I.1 Datos generales del proyecto Los proyectos denominados L.T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S. E. Juile se ubican en territorio nacional, en los estados de Oaxaca y Veracruz. La S.E. La Ventosa se ubicará en el municipio de Ciudad Ixtepec, Oaxaca; mientras que la S.E. Juile estará en el municipio de San Juan Evangelista, Veracruz. La L.T. La Ventosa – Juile conectará ambas subestaciones, pasando por 9 municipios, 6 de Oaxaca y el resto de Veracruz (Cuadro I.1). En el Anexo 1 (Mapa 1) se presenta el plano de ubicación de los proyectos, así como las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y vías de comunicación. 1. Nombre del proyecto L. T. La Ventosa - Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S. E. Juile 2. Datos del sector y tipo de proyecto 2.1 Sector Eléctrico 2.2 Tipo de proyecto Obra de transmisión y transformación 3. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica 4. Ubicación del proyecto 4.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal No aplica 4.2 Código postal No aplica

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-3

4.3 Entidad federativa Oaxaca Veracruz 4.4 Municipio(s) o delegación(es) Las obras L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S. E. Juile abarcan los siguientes municipios de los estados de Oaxaca y Veracruz. Estado L.T. La Ventosa – Juile S.E. La Ventosa

Bcos 1,2 y 3 Ampliación de la S.E.

Juile Oaxaca Ciudad Ixtepec Ciudad Ixtepec Asunción Ixtaltepec Barrio La Soledad Santa María Petapa San Juan Guichicovi Matias Romero Veracruz Jesús Carranza Sayula de Alemán San Juan Evangelista San Juan Evangelista

4.5 Localidad(es) A continuación se listan las localidades por las que atraviesan los proyectos: Estado Municipio Localidad Oaxaca Ciudad Ixtepec Ciudad Ixtepec Asunción Ixtaltepec Aguascalientes La Mata Mena Nizanda Chivela Barrio La Soledad Almoloya y su Anexo Rincón Vaquero Barrio La Soledad Santa María Petapa Santa María Petapa San Juan Guichicovi Río Pachiñé Piedra Blanca Mogoñé Viejo Estación Mogoñé

Cuadro I.1 Municipios que abarcan los proyectos L.T. La Ventosa – Juile, S.E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S.E. Juile

Cuadro I.2 Localidades que abarcan los proyectos L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S. E. Juile

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-4

Estado Municipio Localidad El Zarzal Boca del Monte Estación Sarabia Paso Real de Sarabia Matías Romero Matías Romero Nuevo Progreso Tolosita Donají Veracruz Jesús Carranza Sayula de Alemán San Juan Evangelista 4.6 Coordenadas geográficas y/o UTM Se listan a continuación los Puntos de Inflexión de la L.T La Ventosa – Juile y los vértices de las S. E. La Ventosa y del Ampliación de la S. E. Juile.

L.T. La Ventosa – Juile S. E. La ventosa S. E. Juile P.I. o

Vértice X Y X Y X Y

0+000 285593.63 1837927.93 285379.65 1838203.61 281451.59 1964854.741 285713.85 1838138.00 285949.75 1837849.10 281609.26 1964746.162 288161.01 1840840.33 285656.55 1837326.55 281645.35 1964721.883 288398.26 1841317.46 285038.52 1837698.02 281735.81 1964661.354 288749.60 1842413.61 281665.61 1964558.395 288745.05 1842796.49 281443.77 1964574.946 288580.00 1843350.00 281420.13 1964697.147 287992.99 1844085.44 281371.83 1964726.838 288563.21 1846182.13 281436.11 1964830.109 288641.05 1846540.80 10 289021.12 1847856.02 11 287118.72 1849970.06 12 286178.84 1851922.89 13 284942.82 1853896.11 14 286503.08 1857170.11 15 287169.24 1863632.48 16 287176.23 1864303.19 17 287319.74 1865092.59 18 288142.94 1873078.68 19 288626.58 1880004.31

Cuadro I.3 Puntos de inflexión (P.I.’s) y vértices de la L.T. La Ventosa – Juile, S.E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S.E. Juile.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-5

L.T. La Ventosa – Juile S. E. La ventosa S. E. Juile P.I. o

Vértice X Y X Y X Y

20 287906.48 1886775.22 21 283364.52 1896268.46 22 282977.65 1898548.54 23 283005.48 1902285.08 24 284082.90 1906121.73 25 281582.00 1908570.00 26 281497.00 1910431.00 27 283968.00 1912268.00 28 283885.75 1918365.68 29 282638.62 1928752.80 30 281090.91 1931099.59 31 281043.56 1940790.44 32 281260.33 1941407.00 33 281038.58 1941810.40 34 281001.99 1949299.46 35 281369.91 1958941.05 36 281193.79 1961882.78 37 280372.51 1962750.17 38 280621.51 1964268.74 39 280973.65 1964780.41 40 281353.95 1964947.58 41 281532.12 1964826.12

5. Dimensiones del proyecto Las obras L.T La Ventosa – Juile y los vértices de las S. E. La Ventosa y Ampliación de la S. E. Juile tendrán las siguientes dimensiones (Cuadro I.4) Obra Longitud/Área Derecho de vía L.T. La Ventosa-Juile 135.31 km 36 m S.E. La Ventosa Bco. 1, 2 y 3 42.00 Ha Predio S.E. Juile 6.03 Ha

Cuadro I.4 Dimensiones de las obras L.T La Ventosa – Juile y los vértices de las S.E. La Ventosa y Ampliación de la S.E. Juile.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-6

I.2 Datos generales del promoverte 1. Nombre o razón social Comisión Federal de Electricidad 2. Registro Federal de Causantes (RFC)

3. Nombre del representante legal

4. Cargo del representante legal Residente Regional de Construcción de Líneas de Transmisión y Subestaciones Eléctricas Sureste 5. Dirección del promoverte para recibir u oír notificaciones 5.1 Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-7

5.8 Correo electrónico

Datos generales del responsable del estudio de impacto

ambiental 1. Nombre o razón social Secretaría de Educación Pública Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca No. 23

P r o t e c c i ó n d a t o s p e r s o n a l e s L F T A I P G

P r o t e g i d o p o r I F A I : A r t . 3 r o . F r a c . V I , L F T A I P G

P r o t e g i d o p o r I F A I : A r t . 3 r o . F r a c . V I , L F T A I P G

P r o t e g i d o p o r I F A I : A r t . 3 r o . F r a c . V I , L F T A I P GP r o t e g i d o p o r I F A I : A r t . 3 r o . F r a c . V I , L F T A I P G

P r o t e g i d o p o r I F A I : A r t . 3 r o . F r a c . V I , L F T A I P G

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-8

Protección datos personales LFTAIPG

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-9

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE DOCUMENTO, BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER, ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-11

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES

PARCIALES DE DESARROLLO

CAPÍTULO II II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto que CFE pretende realizar es un conjunto de obras de transmisión eléctrica que incluye una Línea de Transmisión (L. T.) y Subestaciones Eléctricas (S. E.), ambas pertenecen al sector eléctrico.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-12

Los proyectos son una red de desarrollo de infraestructura eléctrica asociada.

Las especificaciones técnicas de las obras proyectadas son las siguientes (Cuadro II.1).

Nombre del proyecto Ubicación Características

L. T. La Ventosa – Juile

Estado de Oaxaca Capacidad de transmisión 400 kV No. de circuitos 2 Longitud 135.31 Km. Derecho de vía: 36 m Cable conductor 1113 ACSR/AS

S. E. La Ventosa Estado de Oaxaca Capacidad de transmisión 400 kV

No. de alimentadores: 3 Dimensiones: 42 ha

Ampliación de la S. E. Juile

Estado de Veracruz Capacidad de transmisión 400 kV No. de alimentadores: 4 Dimensiones: 6.03 ha.

Las características y dimensiones de los proyectos están acorde a lo supuesto en el Artículo 28 de la LGEEPA y a lo indicado en los incisos k), o), y r) del Artículo 5 del Reglamento de la LGEEPA, por lo que es competencia de la Federación para su evaluación y se requiere de la autorización en materia de impacto ambiental. Así mismo, el proyecto requerirá, para algunos predios, autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales (CUSTF). Con relación al CUSTF, CFE presentará a la autoridad competente en la materia, el Estudio Técnico Justificativo para solicitar dicha autorización, sólo para los predios forestales ubicados dentro del derecho de vía de los proyectos. II.1.2 Justificación y objetivos Justificación De acuerdo con los estudios realizados en la región, y en especifico el área del Istmo de Tehuantepec, La ventosa se ha identificado como

Cuadro II.1 Especificaciones técnicas de obras nuevas de transmisión.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-13

una zona con alto potencial para la generación de energía eléctrica a través de aerogeneradores, misma que será aprovechada por razones económicas y ambientales para instalarse una parte del mismo en la subestación eléctrica La Ventosa en terrenos del Municipio de Asunción Ixtaltepec aportados por La Venta I. Para poder distribuir dicha energía es necesaria la construcción de la S. E. La Ventosa, la L. T. La Ventosa – Juile y la Ampliación de la S. E. Juile; esto permitirá mantener la oferta de energía regional requerida por el sistema a menor costo. Objetivos Objetivo General 1) Reforzar el sistema eléctrico en el estado de Oaxaca y Veracruz.

Además de satisfacer parte de la demanda futura de energía eléctrica del Sureste del país.

2) Generar la infraestructura eléctrica adecuada para integrar la red eléctrica principal del Sistema Interconectado Sureste del país.

3) Mejorar la confiabilidad del suministro y operación del Sistema Eléctrico Nacional.

Objetivos Específicos 1) Satisfacer la demanda de energía a menor costo para el Sistema

Eléctrico Nacional. 2) Producir energía con procesos de producción limpios 3) Reducir la energía no suministrada a consumidores debido a

fallas en el sistema. 4) Reforzar la infraestructura eléctrica en la región sur y centro del

estado de Oaxaca y parte del estado de Veracruz. Derivados 1) Fomento a la industria de la construcción. 2) Fomento a la inversión directa nacional y extranjera. 3) Generar empleos en comunidades y ciudades cercanas al proyecto. II.1.3 Inversión requerida

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-14

Supuestos económicos y técnicos del proyecto Los proyectos fueron identificados y diseñados con base en los modelos de simulación de la CFE, cuya función es garantizar el suministro de energía eléctrica al menor costo de explotación a nivel nacional. Estos a su vez están alimentados con las proyecciones de crecimiento económico, crecimiento de la demanda y del costo de construcción y explotación, utilizados en el documento de prospectiva del Sector Eléctrico y el Programa de Obras e Inversión del Sistema Eléctrico (POISE), documentos que fueron aprobados por la Junta de Gobierno de la CFE y por la Secretaría de Energía. A continuación se muestran los montos estimados totales de las obras que se requieren para realizar los proyectos (Cuadro II.2).

Cuadro II.2 Montos estimados para la realización de las obras.

Obra Capital requerido para el proyecto sin medidas de prevención y mitigación

Costos necesarios para aplicar las medidas

de prevención y mitigación

Monto total (Pesos)

Equivalencia en Dólares E. E. U. U.

L. T. La Ventosa – Juile

$445´000,000.00 $22´250,000.00 $467´250,000.00 43´698,854.34

S. E. La Ventosa $532´836,873.80 $5´328,368.738 $538,165,242.538 $50´331,095.86

Ampliación de la S. E. Juile $82´856,599.20 $828,565.99 $83´685,165.19 $7´826,529.36

Total $1´060´693,473 $28´406,934.728 $1´089´100,407.73 $101´856,479.56

Tipo de cambio: $10.6925 por dólar. (01-11-2007). II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Descripción de las obras y actividades

Conjunto de proyectos u obras del mismo tipo

En los cuadros II.3 y II.4 se describen las características particulares de las obras del presente estudio.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-15

Cuadro II.3 Características particulares de la L. T La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S. E. Juile.

Nombre del proyecto L. T. La ventosa – Juile

Origen y destino de la línea

El proyecto partirá de la subestación La Ventosa, ubicada en el municipio de Ciudad Ixtepec en el Estado de Oaxaca y concluye en la subestación El Juile, municipio de San Juan Evangelista, en el Estado de Veracruz.

Tensión nominal 400 kilo volts (kV)

Número de circuitos Se contempla el tendido de dos circuitos Tipo de cable 113 ACSR/AS Numero de fases 1 fase por circuito Longitud de la línea 135.31kilómetros (km) Ancho del derecho de vía

36.0 metros (m)

Número y tipo de torres

485 torres de acero, de tipo suspensión, deflexión y remate.

Distancia promedio entre torres

300 m

Vida útil Permanente, requiriendo únicamente actividades de mantenimiento y sustitución de componentes como herrajes, aisladores, piezas de perfil estructural y cables del sistema de tierras, cuando se considere necesario y continuar con el servicio.

Kilometraje de la línea que queda comprendido en cada unidad ambiental (Tipo de vegetación)

Los tipos de vegetación o uso de suelo sobre derecho de vía, de acuerdo a la clasificación supervisada de imágenes de satélite Quick Bird del 6 de marzo de 2006 e INEGI (1984,1985 y 1999), que atravesará la L. T. son:

- Área agrícola (5.85 km) - Bosque de Encino (3.01 km) - Palmar (2.46 km) - Pastizal (82.35 km) - Sabana (2.58 km) - Selva alta perennifolia (24.32 km) - Selva baja caducifolia (5.38 km) - Selva baja espinosa caducifolia (1.47 km) - Selva mediana subcaducifolia (0.34 km) - Selva mediana subperennifolia (7.56 km)

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-16

Cabe mencionar que estos tipos de vegetación y sus superficies sobre derecho de vía derivan de la clasificación supervisada de las imágenes de satélite, ortofotos e imágenes Quick Bird. Mientras que para la descripción del área de estudio (1 km a cada lado de la línea) se utilizó la clasificación presentada por INEGI (1984, 1985 y 1999), quedando inmersos algunos tipos de vegetación con menor superficie en otros. Así, el Palmar descrito sobre derecho de vía queda incluido en el área de estudio dentro de la Selva alta perennifolia, mientras que la Selva mediana subcaducifolia y Selva mediana subperennifolia del derecho de vía se agrupan en Selvas medianas en el área de estudio. Cuadro II.4 Especificaciones técnicas de obras nuevas de transformación.

Nombre del proyecto

S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3

Ampliación de la S. E. JUILE

Ubicación El proyecto se ubicará en el municipio de Ciudad Ixtepec en el Estado de Oaxaca.

El proyecto se ubicará en un predio aledaño al sitio de la subestación El Juile en el municipio de San Juan Evangelista, en el Estado de Veracruz.

Número de transformadores

Diez Uno

Número de fases Una Una Capacidad en megavolts amperios MVA

125 25

Relación de transformación

400/115 Kv 400/115 Kv

Número de alimentadores

3 alimentadores 4 alimentadores

Superficie total 42.0 hectáreas 6.03 ha Superficie y características del cuarto de control

Lugar donde se alojan tableros de control, protección, medición, baterías, cargadores, oficinas, vestíbulo, bodega y sanitarios de 12 x 6 m, más 3 casetas distribuidas de 4 x 3 m de concreto reforzado, mampostería, aluminio y loseta para el piso.

Lugar donde se alojan tableros de control, protección, medición, baterías, cargadores, oficinas, vestíbulo, bodega y sanitarios de 12 x 6 m, más 3 casetas distribuidas de 4 x 3 m de concreto reforzado, mampostería, aluminio y loseta para el piso.

Características de Estructura de concreto Estructura de concreto

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-17

Cuadro II.4 Especificaciones técnicas de obras nuevas de transformación.

Nombre del proyecto

S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3

Ampliación de la S. E. JUILE

diseño de la barda perimetral

reforzado y muros de mampostería. Delimita el predio y protege las instalaciones de la S. E.

reforzado y muros de mampostería. Delimita el predio y protege las instalaciones de la S. E.

Sistema de tierras Consiste en una cuadricula de conductores de cobre enterrados y conectados entre si a varillas copperweld, así como a electrodos, localizados dentro y en la periferia de la cuadricula.

Consiste en una cuadricula de conductores de cobre enterrados y conectados entre si a varillas copperweld, así como a electrodos, localizados dentro y en la periferia de la cuadricula.

La información de las obras y actividades se presentan según el Apéndice I de la Guía para elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, indicando las características y precisiones necesarias para explicar las particularidades de las obras L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y la Ampliación de la S. E. Juile. En el Anexo 1 (Mapa 1) se muestra la macrolocalización de las obras, indicando estados y municipios que atraviesan.

La L. T. La Ventosa – Juile tendrá su inicio en la Subestación Eléctrica La Ventosa (no construida), ubicada en el municipio de Ciudad Ixtepec, del estado de Oaxaca, y finaliza en el estado de Veracruz en la S. E. Juile (en operación) ubicada en el municipio de San Juan Evangelista. II.2.2 Descripción de las obras y actividades provisionales y asociadas Las obras provisionales que se pretende realizar como apoyo para la realización de la L. T. La Ventosa – Juile S. E. La Ventosa y S. E. Juile, son las siguientes: -Almacenes y bodegas: en estos sitios se guardará únicamente el equipo, herramienta y maquinaria necesaria durante la preparación del sitio y construcción de la obra, al término de la cual se desmantelarán.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-18

Debido a las características y longitud de los proyectos, se requerirán por lo menos tres almacenes para las obras; estos se ubicarán en las inmediaciones de las cabeceras municipales de Asunción Ixtaltepec y Matías Romero (Oaxaca) y San Juan Evangelista (Veracruz). Los almacenes consisten de piezas de material multipanel que son utilizadas como casa oficina y se caracterizan por lo siguiente: tienen dimensiones de aproximadamente 4 x 4 m, se arman sobre piso de tierra a fin de forman un cuarto que normalmente tiene una ventana. Los almacenes y bodegas fluctúan entre 25 a 10,000m2, estos últimos consisten en una casa de multipanel de 30 a 50 m2 y el resto del área se delimita con alambre de púas o malla ciclónica. Las dimensiones exactas de almacenes y bodegas que se requieran para este proyecto se definirán cuando se inicie la construcción. Cabe mencionar que la ubicación referida de estos almacenes es tentativa debido a que será la compañía constructora (previa licitación para la adjudicación de la obra) quien los ubicará de acuerdo con su programa de construcción, para lo que obtendrá la autorización municipal para su instalación. -Instalaciones sanitarias: En la construcción del proyectos de CFE se instalarán letrinas portátiles en las áreas urbanas y suburbanas por donde estas crucen, a las cuales se les dará mantenimiento adecuado por medio de alguna compañía que tenga el permiso para controlar y manejar las aguas residuales sanitarias. -Campamentos: no será necesaria la instalación de campamentos ya que la mayoría de los trabajadores se contratarán en los poblados cercanos al área del proyecto y podrán pernoctar en sus hogares. De contratarse trabajadores foráneos éstos podrán usar la infraestructura (hoteles y casas de huéspedes) que existan en las localidades cercanas a la obra. -Bancos de material: para la ejecución del proyecto no será necesaria la apertura de bancos de material, ya que en las cimentaciones se utilizará concreto premezclado, que se adquirirá en las casas comerciales de la región. Además, el producto de las excavaciones para formar la sección de desplante en las cimentaciones de las

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-19

estructuras de soporte es el mismo que se utilizará en el relleno y compactado de dichas áreas una vez instaladas las estructuras de soporte, pues conforme a los resultados de mecánica de suelos que arrojó el estudio geotécnico preliminar, el material examinado cumple con las propiedades físicas de compactibilidad requeridos por la CFE. -Vías de acceso: las vías de acceso son obras de gran importancia, ya que son consideradas desde la etapa de selección del sitio, pues al desarrollar los proyectos cercanos a vías de acceso, además de facilitar la construcción de la obra, permite hacer una supervisión y dar un mantenimiento adecuado; así mismo, al disminuir la cantidad de caminos por abrir, se reducen tanto los posibles impactos adversos al ecosistema como los costos de construcción. Las principales vías de acceso terrestres que servirán para llevar a cabo la construcción de los proyectos en estudio, se señalan en el Anexo 1 (Mapa 1). De estos caminos se derivan brechas que permiten el acceso a una buena parte de la trayectoria del proyecto; no obstante, será necesario abrir nuevos caminos para poder llegar a la totalidad de las áreas donde se hincarán las torres. Como ya se mencionó anteriormente, la construcción de estos caminos nuevos será motivo de otro estudio y de otra autorización, que será responsabilidad de la compañía constructora encargada de ejecutar el presente proyecto. La descripción de las obras y actividades para la L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y Ampliación de la S.E Juile, en las diferentes etapas que comprenden los proyectos se presentan en el cuadro II.5.

Cuadro II.5 Descripción de las obras y actividades.

Obras Etapa Actividades Brecha de maniobra y patrullaje Preparación del sitio Localización de estructuras Excavación Plantillas de concreto Acero de refuerzo Concreto en cimentaciones

Construcción civil

Relleno y compactado

L. T. La Ventosa – Juile

Construcción electromecánica

Montaje de estructuras Instalación de sistema de tierras

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-20

Cuadro II.5 Descripción de las obras y actividades.

Obras Etapa Actividades Vestido de estructuras Tendido y tensionado de cable de guarda Tendido y tensionado de cable conductor

Operación Mantenimiento

Desmonte y despalme Preparación del sitio Cortes al suelo Terraplén o plataforma

Obra civil Taludes

Construcción civil

Excavaciones para cimentaciones Plantilla Barda perimetral Caseta de control

Construcción electromecánica

Caseta de vigilancia

S. E. La Ventosa,

Ampliación de la S. E. Juile

Operación Camino interior de la S. E. II.2.3 Ubicación del proyecto La L. T. La Ventosa – Juile se ubicará en los Estados de Oaxaca y Veracruz; tendrá una longitud de 135.31km, con voltajes de 400 kV, en dos circuitos soportados por torres de acero. La ubicación de la trayectoria se muestra en el Anexo 1 (Mapa 1). La Subestación Eléctrica La Ventosa se localiza en el municipio de Ciudad Ixtepec en el Estado de Oaxaca (coordenadas X=285643.574, Y=1837351.81) y la Subestación Eléctrica El Juile (en operación) se localiza en el municipio de San Juan Evangelista (coordenadas X1=281451.586, Y1=1964854.74).

A continuación se señalan los Estados y Municipios donde se ubican los proyectos antes citados (Cuadro II.6).

Cuadro II.6 Estados y municipios donde se ubicará la L. T. La Ventosa –, la S. E. La Ventosa y Ampliación de la S. E. Juile.

Proyecto Entidad Municipios

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-21

Oaxaca

Ciudad Ixtepec Asunción Ixtaltepec Santa Maria Petapa Barrio de la Soledad

Matías Romero San Juan Guichicovi

L. T. La Ventosa – Juile

Veracruz Jesús Carranza

Sayula de Alemán San Juan Evangelista

S. E. La Ventosa Oaxaca Ciudad Ixtepec

Ampliación de la S. E. Juile Veracruz San Juan Evangelista

II.2.3.1 Superficie total requerida

En el cuadro II.7 se presenta la superficie total requerida por obra, así como los tipos de vegetación y/o usos del suelo presentes.

Cuadro II.7 Superficie total requerida por obra. Obra Superficie

total (ha)

Superficie por tipo de vegetación y/o uso de suelo (ha)

L. T. La Ventosa – Juile

487.13 - Área Agrícola (21.05) - Bosque de Encino (10.83) - Pastizal inducido (296.47) - Sabana (9.30) - Selva Alta Perennifolia (87.55) - Selva Baja Caducifolia (19.36) - Selva Baja Espinosa Caducifolia (5.28) - Palmar (8.86) - Selva Mediana subcaducifolia (1.21) - Selva Mediana Subperennifolia (27.22)

S. E. La Ventosa 42.0 - Selva Baja espinosa Caducifolia (37.97) - Área agrícola (4.03)

S. E. El Juile 6.03 Pastizal inducido (6.03)

La trayectoria de la L. T. La Ventosa – Juile presenta 41 puntos de inflexión (P. I.), que se detallan a continuación (Cuadro II.8).

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-22

Cuadro II.8 Coordenadas de los P. I.’s del trazo y

longitud de la L. T. La Ventosa – Juile. L. T. La Ventosa – Juile P. I. o Vértice X Y

0+000 285593.63 1837927.93 1 285713.85 1838138.00 2 288161.01 1840840.33 3 288398.26 1841317.46 4 288749.60 1842413.61 5 288745.05 1842796.49 6 288580.00 1843350.00 7 287992.99 1844085.44 8 288563.21 1846182.13 9 288641.05 1846540.80 10 289021.12 1847856.02 11 287118.72 1849970.06 12 286178.84 1851922.89 13 284942.82 1853896.11 14 286503.08 1857170.11 15 287169.24 1863632.48 16 287176.23 1864303.19 17 287319.74 1865092.59 18 288142.94 1873078.68 19 288626.58 1880004.31 20 287906.48 1886775.22 21 283364.52 1896268.46 22 282977.65 1898548.54 23 283005.48 1902285.08 24 284082.90 1906121.73 25 281582.00 1908570.00 26 281497.00 1910431.00 27 283968.00 1912268.00 28 283885.75 1918365.68 29 282638.62 1928752.80 30 281090.91 1931099.59 31 281043.56 1940790.44 32 281260.33 1941407.00 33 281038.58 1941810.40 34 281001.99 1949299.46 35 281369.91 1958941.05 36 281193.79 1961882.78 37 280372.51 1962750.17 38 280621.51 1964268.74

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-23

Cuadro II.8 Coordenadas de los P. I.’s del trazo y

longitud de la L. T. La Ventosa – Juile. L. T. La Ventosa – Juile P. I. o Vértice X Y

39 280973.65 1964780.41 40 281353.95 1964947.58 41 281532.12 1964826.12

El predio de la S. E. La Ventosa presenta 4 vértices y la ampliación de la S. E. Juile presenta 9 vértices en sus polígonos respectivamente, los cuales se detallan en el cuadro II.9

Cuadro II.9 Coordenadas de los vértices de la S. E. La Ventosa y Ampliación de la S. E. El Juile

Puntos de vértices de la S. E. La

Ventosa Coordenada

UTM (X) Coordenada UTM

(Y)

1 285379.65 1838203.61 2 285949.75 1837849.10 3 285656.55 1837326.55 4 285038.52 1837698.02

Puntos de vértices de la ampliación de

la S. E. Juile Coordenada

UTM (X) Coordenada UTM

(Y)

1 281451.59 1964854.74 2 281609.26 1964746.16 3 281645.35 1964721.88 4 281735.81 1964661.35 5 281665.61 1964558.39 6 281443.77 1964574.94 7 281420.13 1964697.14 8 281371.83 1964726.83 9 281436.11 1964830.10

II.2.3.2 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades En el Anexo 1 (Mapa 1) se muestran las principales vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras. II.3 Descripción de las obras y actividades

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-24

Las actividades principales para cada una de las etapas de los proyectos son las siguientes:

A) Preparación del sitio:

• Levantamiento topográfico • Estudio geotécnico • Apertura de brecha • Desmonte de las áreas para armado de estructuras • Localización de estructuras.

B) Construcción:

• Obra civil → Excavaciones → Cimentaciones → Relleno y compactado

• Obra electromecánica → Hincado y armado de estructuras de soporte (torres) → Vestido de estructuras → Tendido y tensado del hilo de guarda y cable conductor → Sistema de tierras → Inspección mayor y menor.

C) Operación y mantenimiento.

• Pre-operación de la línea • Operación de la línea (transmisión de energía). • Mantenimiento de derecho de vía y brecha de maniobras y

patrullaje. El mantenimiento es permanente, ya que la vida útil de las obras es por tiempo indefinido. Con el fin de garantizar la continuidad en el suministro de energía eléctrica, y la conservación en forma adecuada de los elementos que conforman el proyecto. Se considera como mantenimiento de brecha a la poda que se realiza en zonas donde se llega a detectar el crecimiento de árboles que puede afectar el funcionamiento de la línea y ponen en riesgo la confiabilidad de la línea de transmisión. Como parte de las actividades de mantenimiento se conservará en condiciones óptimas la brecha abierta durante la

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-25

construcción de la línea, pudiéndose realizar a través de un contrato con terceros.

• Sustitución de partes de la línea de transmisión (cambio de herrajes aisladores etc.)

II.3.1 Programa general de trabajo El programa general de trabajo tiene por objeto precisar las actividades a realizar y los períodos de ejecución; con esto se pretende optimizar recursos y rendimientos que permitan medir el avance y valorizar actividades, previendo de esta manera las necesidades de materiales, equipos y recursos económicos. Los programas generales de trabajo para la L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y Ampliación de la S. E. Juile se presentan en el cuadro II.10 y cuadro II.11, respectivamente.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-26

Cuadro II.10 Programa general de trabajo para la L. T. La Ventosa – Juile. Meses Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Preparación del sitio Brecha de

maniobras y patrullaje

Localización de estructuras Construcción

Excavación Plantillas de

concreto Acero de

refuerzo Concreto de

cimentaciones Relleno y

compactado Montaje de

estructuras Instalación de

sistema de tierras

Vestido de estructuras

Tendido y tensionado de cable de guarda

Tendido y tensionado de cable conductor

Operación y mantenimiento

Por considerarse las instalaciones de utilidad permanente, las actividades de operación y mantenimiento serán realizadas según las necesidades de mantenimiento preventivo o correctivo.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-27

Cuadro II.11 Programa general de trabajo para las S.E La Ventosa y Ampliación de la S. E. Juile.

Meses Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18Obra civil para preparación del sitio

Desmonte y despalme

Corte al suelo Terraplén o

plataforma Obra civil para construcción

Taludes Excavaciones para

cimentación Plantilla Barda perimetral Caseta de control Caseta de vigilancia Camino interior de

la S. E. Ductos y trincheras

para cable de control

Sistema de tierras Pisos terminados

Obra electromecánica para construcción Montaje de

estructura metálica Montaje, tendido y

conectado de buses Montaje de

interruptores Montaje de cuchillas Montaje de equipo

menor Montaje de tableros

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-28

Cuadro II.11 Programa general de trabajo para las S.E La Ventosa y Ampliación de la S. E. Juile.

Meses Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18de control

Montaje de banco de baterías

Tend. y con. de cable de control

Instalación de alumbrado

Colocación de sistema de tierra Operación y mantenimiento

Por considerarse las instalaciones de utilidad permanente, las actividades de operación y mantenimiento serán realizadas según las necesidades de mantenimiento preventivo o correctivo.

II.3.2 Selección del sitio o trayectoria

A continuación, se presentan los criterios que se aplicaron para la selección de las trayectorias de las líneas de transmisión y subestaciones eléctricas. II.3.2.1 Estudios de campo Procedimiento de selección de trayectoria Para la determinación del sitio y las trayectorias de los proyectos de infraestructura eléctrica motivo del presente estudio, se utilizó el procedimiento del Sistema de Gestión Ambiental NAA7004 “Selección de trayectorias de líneas de transmisión”, el cual tiene el objetivo fundamental de establecer la metodología que permita incorporar los aspectos ambientales, sociales y arqueológicos al proceso de selección de sitios, mismo que en esencia considera preponderantemente los elementos técnicos y económicos. Ciertamente, este procedimiento se diseñó para la localización de rutas para líneas de transmisión, pero su naturaleza permite su aplicación en la selección de sitios para subestaciones eléctricas. Los estudios de campo realizados previo a la selección de la

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-29

trayectoria se mencionan a continuación, los cuales utilizaron los siguientes criterios:

- Identificación de elementos relevantes: una vez establecida el área de estudio y las áreas involucradas, en el ámbito de su competencia y a nivel de gabinete, se identificaron los elementos relevantes. Para tal efecto y como herramientas de apoyo visual, se utilizaron imágenes de satélite multiespectrales de alta resolución de 60 cm el píxel, geo-referenciadas y ortorrectificadas.

- Características generales del área de análisis.

- Topográficos: consistieron en la ubicación de puntos de inflexión

(P. I.) de las trayectorias en los terrenos, ubicación de las trayectorias, determinación de longitud entre P. I. ´s, deslinde predial en la subestación, ubicación de mojoneras, señalamiento del eje de las trayectorias y puntos de inflexión. Para todos estos trabajos, se usaron instrumentos topográficos de medición (estaciones totales y GPS), con el apoyo de vehículos y personal de campo (brecheros y estadaleros), para lo cual no es necesario realizar una preparación del sitio, solamente se abre la brecha topográfica de aproximadamente un metro de ancho, sin derribar arbolado. Como resultado de esta actividad, se obtuvieron los planos de la trayectoria de las líneas de transmisión y del sitio para la subestación.

- Socioeconómicos: evaluación social de afectaciones

inmobiliarias, diagnóstico socioeconómico de la región de estudio, cuantificación de bienes distintos de la tierra, valuaciones de bienes afectados.

- Ambientales: se tomó en cuenta el tipo de vegetación y uso del

suelo en el área de estudio con la finalidad de afectar al mínimo las áreas forestales. Asimismo, se verificó que las trayectorias se encontraran fuera de poligonales de áreas naturales protegidas de jurisdicción federal, estatal o municipal y se evitara o realizara la menor afectación posible a regiones prioritarias.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-30

- Arqueológicos: contando con el apoyo de personal especializado en la materia, se realizaron prospecciones en el área de estudio a efecto de identificar sitios con presencia de elementos prehispánicos.

Los materiales y equipos utilizados para realizar los estudios referidos, fueron:

• Vehículos (camionetas Pick-up 4X4) • GPS´s • Equipo fotográfico. • Estaciones totales, tránsito, estadales, balizas y cinta métrica. • Mojoneras señalamientos, pinturas. • Machetes. • Equipo de cómputo y papelería. • Imágenes de satélite de alta resolución Quick Bird de 60 cm de

píxel multiespectrales y de cuatro bandas. • Estaciones de trabajo HP con la paquetería de ESRI (Arc View

9.0). Ya con los elementos relevantes identificados y referenciados, se establecieron, con base en su importancia ambiental, social y arqueológica, los niveles jerárquicos a efecto de proporcionarle un valor a cada elemento y poder realizar una evaluación cuantitativa. Las áreas naturales protegidas y las zonas arqueológicas se consideraron sin excepción como zonas de exclusión automática; es decir, quedó descartada la posibilidad de que el sitio de las Subestaciones Eléctricas y la ruta de la Línea de Transmisión se ubicaran en tales áreas. JERARQUIZACIÓN:

Nivel Descripción

EXCLUSIÓN Áreas con restricciones legales (ANP’s, zonas arqueológicas, planes de ordenamiento territorial) NIVELES DE EXCLUSIÓN AUTOMÁTICA.

4 Áreas con vestigios arqueológicos.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-31

3 Áreas con infraestructura petrolera (pozos petroleros), urbanística, eléctrica e industrial, tramos de la trayectoria en los que se requieren consideraciones especiales para su construcción (postes troncocónicos, cable subterráneo)

2 Áreas sociales conflictivas (de alto valor productivo o con antecedentes de demandas legales hacia CFE), áreas con vegetación forestal.

1 Vegetación perturbada, acahuales, áreas de uso agropecuario (cultivo de maíz, ganadería de pastoreo).

II.3.2.2 Sitios o trayectorias alternativas Establecimiento de alternativas Con base en los anteriores elementos, el personal del área de Selección de Sitios estableció diversas alternativas del proyecto, incorporando a su análisis elementos de tipo ambiental, arqueológico, social, técnico y económico.

Elaboración de diagnósticos preliminares Con base a las alternativas de sitios y/o trayectorias proporcionadas por el Área de Selección de Sitios, los Departamentos de Gestión social, Protección Ambiental y Arqueología elaboraron los informes preliminares de cada una de las alternativas y sitios propuestos. Visita en sitio de alternativas Personal especializado de todas las áreas involucradas llevaron a cabo la visita al sitio de cada una de las alternativas para verificar, corroborar y complementar toda la información obtenida en gabinete, obteniendo un mosaico o plano de trabajo definitivo. Evaluación cuantitativa Una vez definido el nivel correspondiente de las diferentes áreas, se estableció una relación matemática entre la longitud que cada alternativa ocupa en las diferentes áreas y el nivel de cada área que cruza. Cuando existió traslape entre dos o más áreas, la zona de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-32

traslape adquirió el valor de la suma de los valores individuales de cada área traslapada. El análisis anterior permitió determinar el factor de ponderación de cada alternativa donde:

FP= N(LONG) FP= FACTOR DE PONDERACIÓN N= NIVEL DEL ÁREA LONG= LONGITUD DE LA TRAYECTORIA QUE CRUZA

POR EL ÁREA

Identificación de la trayectoria de mayor viabilidad ambiental, Social, Arqueológica y Técnica. Finalmente la alternativa que se eligió como trayectoria o sitio de mayor viabilidad fue aquella cuyo valor de ponderación es más bajo; esto es, aquella que tuvo menos kilómetros de línea o hectáreas de superficie en áreas de mayor nivel de importancia.

A continuación se describen cada una de las trayectorias y sitios alternativos para las obras: L. T. La Ventosa – Juile: para las trayectorias de la L. T. La Ventosa – Juile, se localizaron usos de suelo característicos de la región como agrícola, pecuaria y forestal. En cuanto a la vegetación que se localiza en la trayectoria de la línea, dominan los pastizales principalmente, y en menor medida se presenta Selva alta perennifolia, Selva mediana, Área agrícola, Bosque de encino, Selva baja caducifolia, Sabana y Selva baja espinosa caducifolia; los principales cultivos en el área son maíz, fríjol, picante y algunos cítricos. S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3: para el área propuesta para la S. E. La Ventosa, la mayor superficie está cubierta por Selva baja espinosa caducifolia en buen estado de conservación, y en menor medida hay un terrenos de cultivo, que cubren 4.03 ha. Ampliación de la S. E. Juile: el área que ocupará la S. E. El Juile está totalmente cubierto por pastizales, siendo el uso del suelo para

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-33

ganadería. Hay pocos árboles de porte alto, que sirven de sombra para el ganado. Respecto al uso del suelo se realizó el análisis a través de la sobreposición cartográfica de los predios con el mapa de Uso del Suelo. En esta actividad se utilizaron las herramientas Arc Gis 8.2 y ARC-VIEW GIS 3.2a. Es importante mencionar que se hizo una verificación del uso de suelo en campo para consultar la información a la cual se hace referencia. En términos generales, la vegetación actualmente ha sido modificada o eliminada como resultado de cambios de uso de suelo. Los pastizales cultivados ocupan el mayor porcentaje en el sitio del proyecto. II.3.2.3 Evaluación de trayectorias El trazo de la trayectoria de la línea es el resultado final del análisis de distintas alternativas. Al comparar las alternativas revisadas en campo se obtuvieron los siguientes resultados:

L. T. La Ventosa – Juile: para la selección de ésta trayectoria se evaluaron dos rutas, las cuales se describen a continuación: Alternativa 1 Ubicada hacia el oeste de la carretera Transistmica N°. 185 Sayula-Juchitán, en terrenos de uso agropecuario con gran predominio de cultivo de maíz casi en su totalidad, además de que su ubicación es paralela en un 70% a la Línea de Transmisión Juile - Juchitán existente en la zona, la trayectoria cruza el Río Jaltepec a la altura de las comunidades de San Martín, El Remolino y Los Pocitos, la presencia de material arqueológico fue determinado como alto, por lo que se consideró como un elemento relevante para la toma de decisiones. Asimismo no se detectaron problemas sociales relevantes. Algunas zonas tienen elementos importantes a tomar en cuenta, así como áreas naturales protegidas de competencia Municipal y Federal.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-34

Alternativa 2 Ubicada hacia el Este de la carretera Transistmica N°. 185, pasando por terrenos de uso agropecuario. La trayectoria cruza el Río Jaltepec a la altura de la población de Tolosita. La presencia de material arqueológico fue un poco menor con respecto a la Alternativa 1, sin descartar posibles hallazgos en la etapa constructiva del proyecto, debido a esto se consideró como un elemento relevante para la toma de decisiones. Asimismo no se detectaron problemas sociales relevantes. Algunas zonas tienen elementos importantes a tomar en cuenta, como “Cerro Verde” en la comunidad de Mena Nizanda y otras como Mazahua, La Venta y La Ventosa. Conclusión: De acuerdo con el análisis de la información obtenida, la alternativa viable es la número 2. Siendo los elementos ambiental y arqueológico los de mayor relevancia para la toma de la decisión, sin dejar de tomar en cuenta aspectos técnicos. Cuadro II.12 Criterios para la selección de trayectorias para la L. T. La Ventosa

– Juile. Nivel Descripción

EX Áreas con restricciones legales (ANP’s, zonas arqueológicas, planes de ordenamiento territorial) NIVEL DE EXCLUSIÓN AUTOMÁTICA.

3 Terrenos en litigio, ecosistemas con especies amenazadas y en riesgos (Beaucarnea recurvata, Agave nizandensis), áreas con vestigios arqueológicos, Tramos sin accesos.

2 Áreas sociales conflictivas (de alto valor productivo), áreas con vegetación forestal.

1 Vegetación perturbada, acahuales, áreas de uso agropecuario (cultivo de temporal, ganadería extensiva) zonas eriales o erosionadas.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-35

Cuadro II.13 Evaluación de trayectorias para la L. T. La Ventosa – Juile ALTERNATIVA A B LONGITUD TOTAL (KM)

136.063 132.853

Nivel (n) Long (km) Factor de Ponderación (long x nivel)

Long (km) Factor de Ponderación (long x nivel)

1 110.736 110.736 123.576 123.576 2 1.47 2.94 3.761 7.522 3 23.857 71.571 5.516 16.548

EXCLUYENTE 0 0 VALOR TOTAL DE PONDERACIÓN

185.247 147.646

Área seleccionada S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, y Ampliación de la S. E. Juile: para la selección de estos sitios se realizó una evaluación, la cual se describe a continuación: Sitio S. E. La Ventosa Bancos, 1, 2 y 3 Para la selección del sitio uno de los factores de mayor relevancia a considerar fue la variable arqueológica, específicamente en este caso los vestigios arqueológicos localizados en el área consistieron en material cerámico en muy baja densidad y sin montículos o áreas habitacionales asociadas, esto implica que el material existente difícilmente puede constituir un contexto de investigación relevante.

Por otro lado, la variable social también fue considerada toda vez que la localización inicial del sitio se vio afectada por la presencia de proyectos de desarrollo eólico que invariablemente representaron un mayor atractivo económico para los posesionarios de los terrenos del área de influencia de nuestros proyectos, lo cual tuvo como consecuencia que la población se inclinara por el establecimiento de estos proyectos alternos.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-36

Sitio S. E. Juile Ubicado en terrenos de potrero en su totalidad, la presencia de vestigios arqueológicos es en especifico material cerámico en pequeñas cantidades, mismo que puede ser producto de rellenos realizados al terreno con tierra de otros lugares, por lo que se consideró como un elemento poco relevante, sin descartar que en una revisión mas exhaustiva, pueda encontrarse más material de este tipo, por lo que se consideró como un elemento relevante para la toma de decisiones. Asimismo no se detectaron problemas sociales mayores. Conclusión: de acuerdo con los análisis de la información obtenida, los sitios propuestos son viables. Siendo el elemento social el de mayor relevancia para la toma de la decisión en el caso de la S. E. La Ventosa Bcos 1, 2 y 3, razón por la cual se consideró como un elemento relevante para la toma de decisiones. II.3.2.4 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias L. T. La Ventosa – Juile: los tipos de vegetación o uso de suelo presentes a lo largo de la trayectoria de la Línea son los siguientes:

- Área agrícola (5,847.22 m) - Bosque de encino (3,008.33 m) - Pastizal (82,352.78 m) - Sabana (2,583.33 m) - Selva alta perennifolia (24,319.44 m) - Selva baja caducifolia (5,377.78 m) - Selva baja espinosa caducifolia (1,466.67 m) - Palmar (2,461.11 m) - Selva mediana subcaducifolia (336.11 m) - Selva mediana subperennifolia (7,561.11 m)

La mayor superficie la ocupan los pastizales, principalmente hacia la parte de Veracruz, donde sólo quedan algunos remanentes de Selva alta perennifolia; estos pastizales son cultivados, encontrándose principalmente Digitaria decumbens (pasto Pangola), Pennisetum ciliaris, Panicum maximum, Panicum purpurascens, entre otras. En el

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-37

estado de Oaxaca la mayoría de los pastos son nativos. Los municipios que incluyen pastizales son: Asunción Ixtaltepec, El Barrio de la Soledad, Santa María Petapa, San Juan Guichicovi y Matías Romero, en el estado de Oaxaca; Jesús Carranza, San Juan Evangelista y Sayula de Alemán, en el estado de Veracruz. La selva alta perennifolia ocupa el segundo lugar en superficie sobre la Línea. El grado de perturbación para esta formación vegetal es muy alto, siendo pocos los remanentes con vegetación conservada, principalmente hacia Oaxaca. Las partes planas y accesibles de la selva alta perennifolia son convertidas a potreros, siendo esta una de las causas principales de desaparición de las selvas. La vegetación suele alcanzar grandes alturas, que van más allá de los 30 m, con abundantes bejucos y epífitas. Las especies arbóreas más abundantes son: Guatteria amplifolia, Tabernaemontana alba, T. amygdalifolia, Thevetia ahouai, Bixa orellana, Capparis frondosa, Cochlospermum vitifolium, Curatella americana, Muntingia calabura, Erythroxylum macrophyllum, Quercus oleoides, Casearia commersoniana, Genipa americana, Schefflera morototoni, Cupania dentata, Sapindus saponaria, Simarouba glauca, Apeiba tibourbou y Vochysia guatemalensis. Este tipo de vegetación se presenta en los municipios de El Barrio de la Soledad, Matías Romero, Santa María Petapa, San Juan Guichicovi y Jesús Carranza, este último de Veracruz. Las selvas medianas, restringidas principalmente a cañadas protegidas, incluyen dos tipos de vegetación muy similares: selva mediana subperennifolia y selva mediana subcaducifolia, diferenciándose éstas por el porcentaje del estrato arbóreo que pierde sus hojas en la época seca del año, presentándose un rango de defoliación del 50- 75 % para la primera y de 25 -50 % para la segunda. La primera está representada por Andira inermis, Annona squamosa, Augusta rivalis, Croton niveus, Cynometra oaxacana, Enterolobium cyclocarpum, Ficus insipida, Hemiangium excelsum, Hiraea reclinara, Inga vera, Malmea depressa, Rondeletia leucophylla y Tabebuia pentaphylla. La selva mediana subcaducifolia está formada por las siguientes especies: Calycophyllum candidissimum, Coccoloba barbadensis, Guazuma ulmifolia, Licania arborea, Morisonia americana y algunas otras especies que también son propias de selvas bajas caducifolias. Estos tipos de vegetación se encuentran en

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-38

los municipios de Asunción Ixtaltepec y El Barrio de la Soledad. Las áreas agrícolas, muy abundantes en superficie, incluye los terrenos de cultivos principalmente temporales, sólo en algunas áreas existen tierras de irrigación, aprovechando los afluentes existentes. La agricultura consiste básicamente en el cultivo de maíz, sorgo, cacahuate, fríjol, calabaza, chiles, piña, ajonjolí, tomate, papaya, naranjas, limones, mangos, plátanos, café, y diversas hortalizas, en su mayoría de temporal (temporada de lluvias) y con esquemas de agricultura indígena y tradicional. El área agrícola se presenta en todos los municipios del área de estudio. La Selva baja caducifolia en la zona de estudio, se distribuye desde los 130 hasta los 360 msnm, principalmente sobre laderas de cerros con suelos de buen drenaje. Las especies arbóreas normalmente tienen una altura de 4 a 10 m, algunos hasta 15 m o un poco más. El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se puede apreciar después de que ha empezado claramente la época de lluvias. Se ubica en los municipios de Asunción Ixtaltepec, Ciudad Ixtepec, Barrio de la Soledad, Santa María Petapa y una pequeña parte al sur de Matías Romero. El bosque de encino está dominado por la presencia de especies del género Quercus y durante la época seca del año la mayor parte de los individuos que lo constituyen mantienen sus hojas. La mayor parte de su superficie ha sido sometida a la acción humana, principalmente para el cultivo de maíz mediante el sistema de roza-tumba y quema. Aparte de las especies de Quercus, dentro de este tipo de vegetación también se desarrollan Byrsonima crassifolia, Licania arborea y Persea sp. Este tipo de vegetación se distribuye en los municipios de El Barrio de la Soledad y Matías Romero. La Sabana está constituida por pastizales con algunos árboles esparcidos y se distribuye en las cimas y laderas de algunos lomeríos. El drenaje del suelo es deficiente (Miranda y Hernández X., 1963) y sobre suelos posiblemente oligotróficos; originalmente estaba compuesto por varias especies de la familia Poaceae entre los que destacan los géneros: Andropogon, Aristida, Bouteloua, Cenchrus, Digitaria, Hackelochloa, Heteropogon, Hyparrhenia, Panicum,

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-39

Paspalum, Schizachyrium, Thrasya, Trachypogon y Urochloa. De la familia Cyperaceae se presentan los géneros Abildgaardia, Bulbostylis, Cyperus, y Rhynchospora. Esta comunidad vegetal presenta serias amenazas, ya que paulatinamente va siendo sustituida por pastizales, dado que el ganado ejerce una fuerte presión. Este tipo de vegetación se distribuye en los municipios de Matías Romero, Santa María Petapa y san Juan Guichicovi. El palmar, considerado como un tipo de vegetación diferente sobre derecho de vía, queda inmerso en la selva alta perennifolia en el área de estudio (Capítulo IV). El factor que determina su presencia en lugar de las selvas mencionadas es en casi todos los casos edáficos, varias de las especies de palmas que forman estas comunidades tienen una importancia económica notable, por lo que se les protege constantemente; esta protección puede producir confusiones sobre su origen en los estudios de vegetación tropicales (Pennington y Sarukhán, 2005). Esta formación vegetal está representada por especies de la familia Arecaceae como Attalea butyracea, Astrocarium mexicanum y Sabal mexicana. Algunos árboles que crecen en los palmares son Acacia spp., Guazuma ulmofolia, Tabebuia rosea, principalmente. Cabe mencionar que en el mapa de Vegetación y Uso del suelo (Anexo 1, Mapa 7) no se representa este tipo de vegetación, debido a la escala del mapa. Sin embargo, en el Mapa de Vegetación sobre derecho de vía del Estudio Técnico Justificativo si se muestra su distribución. La Selva baja espinosa caducifolia está formada por especies arbóreas que miden de 2 a 7 m de alto. Aparte del estrato arbóreo, se encuentra un estrato arbustivo bien desarrollado de 1.5 a 3 m. de alto, y el estrato herbáceo llega a cubrir algunas veces hasta el 30 por ciento de suelo. Las especies representativas en este tipo de vegetación son Amphipterygium adstringens, Capparis incana, C. odoratissima, Castela retusa, Forchameria pallida, Jacquinia macrocarpa, Phyllostylon rhamnoides, Ziziphus amole, y con abundantes leguminosas con ramas espinosas. Presenta serios problemas de conservación, ya que la superficie total que abarca es mínima, y está siendo sustituida por los terrenos agrícolas y potreros, principalmente. Se distribuye en la planicie de Ciudad Ixtepec.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-40

Sobre el derecho de vía se presentan algunos ríos, temporales y permanentes, como el Río Sarabia, Río Malatengo, Río Jaltepec, Río Tolosita y el Río Naranjo. La S. E. La Ventosa se ubica completamente en terrenos del municipio de Ciudad Ixtepec. Abarca un total de 42 ha, de las cuales 37.97 corresponden a Selva baja espinosa caducifolia y el resto a terrenos de agricultura. Ver mapa de localización general. La ampliación de la S. E. Juile se ubicará en el municipio de San Juan Evangelista, y en su totalidad está cubierto por pastizal inducido. Abarca un área de 6.03 ha, en la que existen algunos árboles de sombra, como Sterculia apetala, Tabebuia rosea, Inga sp., entre otros. Ver mapa de localización general. II.3.2.5 Área Natural Protegida La L. T. La Ventosa – Juile, la S. E. La Ventosa y la S. E. El Juile no atraviesan o se ubican en ninguna área natural protegida, ya que desde la selección del sitio se eligió aquella trayectoria que tuviera el menor impacto ambiental posible. II.3.2.6 Otras áreas de atención prioritaria Dentro de la trayectoria de la L. T. La Ventosa – Juile se ubican Áreas certificadas por la Comisión (CONANP) bajo el esquema de Áreas de Protección Comunitarias en Mena-Nizanda, municipio de Asunción Ixtaltepec. Están conformadas por tres polígonos, ubicados dentro del Ejido Mena-Nizanda, con una superficie total de 1514-43-50.135 ha (Anexo 1: Mapa 2). II.3.3 Preparación del sitio y construcción II.3.3.1 Preparación del sitio De acuerdo al Apéndice III de la Guía, las actividades que se llevarán a cabo para la preparación del sitio son las siguientes: A. Desmontes y despalmes a) Superficie total a afectar por desmontes

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-41

Durante las actividades de apertura y mantenimiento del derecho de vía y la de desmontes y despalmes para la construcción de las subestaciones será necesaria la realización de desmontes permanentes; en la apertura del área de armado de las estructuras (torres) y en la apertura del área de tensionado será necesaria la realización de derribos temporales y por último en el área restante del derecho de vía se realizarán derribos selectivos. En el cuadro II.14 se muestran las superficies a afectar por desmontes, en sus diferentes modalidades. Cabe mencionar que estas cantidades no son las definitivas, ya que depende de la ubicación final de las torres.

Superficie afectada (ha) Obra

Longitud (km) o

Superficie (ha)

Superficie afectada Total

(ha) Permanente Temporal Selectivo

L. T. La Ventosa – Juile

135.31km 474.5 19.5525 25.2135 124.848

S. E. La Ventosa 42 ha 37.97 37.97 0 0

S. E. Juile 6.03 ha 0 0 0 0

Cuadro II.14 Superficie a afectar por desmontes.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-42

Para el cálculo de las áreas del cuadro II.14 se tomó como base la información de área forestal resultante del método de clasificación supervisada, con base en los puntos de verificación en campo y

A: Ancho del derecho de vía. B: Área de poda selectiva C: Ancho de la brecha de maniobra y

patrullaje. D: Área de maniobras para el montaje de

estructuras. E: Área que ocupará la base de la Torre.

ESQUEMA SIN ESCALA

Desmonte a matarrasa temporal

Desmonte a matarrasa permanente (área base de las estructuras)

Derribo selectivo (derribo, poda y/o dejando ocones de 30 cm)

Desmonte para el acondicionamiento de la brecha de maniobra y patrullaje, y caminos de acceso

B B

C

A

B B

C

36 M

4 M

16 M16 M

50 M

36 M

9 M

9 M

D

E

Figura II.1 Manejo de la vegetación dentro del derecho de vía de la línea de transmisión La Ventosa – Juile.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-43

análisis de imágenes de satélite, a partir del cual se obtuvo el área abarcada por cada tipo de vegetación para después obtener el área que recibiría el manejo correspondiente a cada actividad. Se considera que requerirán desmonte todos los tipos de vegetación que presentan arbolado, excepto los pastizales y las áreas agrícolas. De lo anterior, se contempla que en la L. T. La Ventosa – Juile habrá desmontes permanentes en las bases de las torres (9 x 9 m) y brecha de maniobras y patrullaje (4 m a lo largo de toda la línea); habrá derribo temporal en el área de armado de estructuras (50 m x 36 m) y el área del tensado de cables (50 m x 36 m cada 10 km) y habrá derribo selectivo en el resto del derecho de vía, quitando las anteriores áreas. Para la S. E. La Ventosa, el desmonte será permanente en toda la superficie arbolada (37.97 ha), debido a la naturaleza de la obra. b) Tipos de vegetación que serán afectados por los trabajos de desmonte Los tipos de vegetación que serán afectados por desmontes en la L. T. La Ventosa – Juile son:

- Selva alta perennifolia - Selva mediana subperennifolia y subcaducifolia - Selva baja caducifolia - Selva baja espinosa caducifolia - Sabana - Bosque de encino - Palmar

Además, los pastizales poseen árboles de sombra que interferirán con el funcionamiento de la Línea, por lo que serán derribados a lo largo de todo el derecho de vía. Se incluye a la sabana, ya que de manera natural posee arbolado que puede verse afectado por los derribos. En la S.E La Ventosa el tipo de vegetación que será afectado de manera permanente es la Selva baja espinosa caducifolia, con 37.97 ha.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-44

c) Técnicas a emplear en los trabajos de desmonte (manual, maquinaria, etc). La realización del desmonte se hará en forma manual mediante brigadas de campo con la ayuda de motosierras y machetes, esto representa el derribo de árboles y arbustos; en las áreas de hondonadas y cañadas no se afectará a la vegetación. Para los matorrales y vegetación secundaria, se utilizará el método selectivo y en las áreas de brecha de maniobras y patrullaje el desmonte se hará a matarrasa. El despalme se realizará también con brigadas de campo, utilizando para tal efecto maquinaria (tractor de oruga), implicando el arrastre de material vegetal, capa orgánica y horizontes superficiales del suelo. d) Afectación a especies de flora y fauna incluidas en la NOM-O59-SEMARNAT-2001 Según los tipos de vegetación abarcados por el derecho de vía tenemos las siguientes especies incluidas en la NOM-O59-SEMARNAT-2001. Para la Selva alta y mediana tenemos a Zamia spartea, Chamaedorea metallica, Spondias radlkoferi y Astronium graveolens. Para las Selvas Bajas tenemos a Tabebuia chrysantha, Guaiacum coulteri, Melocactus ruestii, Agave nizandensis, Anthurium nizandense, Tillandsia concolor, Agave guiengola y Barkeria warthoniana (Ver Capítulo IV). Sobre el derecho de vía se obtuvo el registro de 2,550 vertebrados terrestres los cuales se agruparon en 213 especies: 526 registros y 11 especies de anfibios; 673 registros y 45 especies de reptiles; 1,215 registros y 104 especies de aves y; 136 registros y 53 especies de mamíferos. De éstas, 44 están ubicadas en alguna categoría de riesgo en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, de las cuales tres son anfibios, 18 son reptiles, 16 aves y siete mamíferos (Ver Capítulo IV). e) Tipo y volumen de material de despalme El área total donde se realizarán las actividades de despalmes en la L. T. La Ventosa – Juile es de 6.44 hectáreas, considerando que solo

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-45

habrá despalmes en las bases de las torres (9 x 9 m) y el área de tensado de cables (36 x 50 m cada 10 km). El despalme incluye la eliminación de la capa superficial (tierra vegetal), que por sus características mecánicas no es adecuada. El volumen del material de despalme en la L. T. La Ventosa – Juile es de 557.99 rta m3 y en la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 es de 52.85 rta m3. El volumen de madera a derribar se presenta en el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo correspondiente. II.3.3.2 Construcción El procedimiento de construcción para la Línea de Transmisión es el siguiente: a) Obra civil Excavaciones: consiste en excavaciones a cielo abierto, estas se efectuarán para formar la sección de desplante en las cimentaciones de las estructuras de soporte y se ubicarán de acuerdo con las dimensiones del proyecto. Se harán 4 excavaciones por torre, el material a excavar estará clasificado por sus características en tipo I, II, IIA y III, descrito a continuación:

MATERIAL TIPO I

Producto de las excavaciones que para su extracción se requiera el uso de pala de mano.

MATERIAL TIPO II

Producto de las excavaciones que para su extracción se requiera el uso de pico y pala de mano.

MATERIAL TIPO IIA

Producto de las excavaciones, que contengan boleos y material compactado y que para su extracción se requiera del uso de barretas.

MATERIAL TIPO III

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-46

Producto de excavación que para su extracción se requiera del uso de rompedoras hidráulicas, neumáticas, o cualquier clase de maquinaria. Así también cuando a solicitud de Comisión para la preparación de la propuesta y con la autorización correspondiente, se requiera para la ejecución de los trabajos el uso de explosivos y/o agentes químicos.

El equipo necesario consiste en maquinaria, retroexcavadora con martillo y compresor. El material tipo I, II y III producto de las excavaciones se utilizará en el relleno y compactado de las estructuras, previa autorización de un laboratorio autorizado. El material sobrante o residual (el material que no sea compactable) se dispersará en el área cuando las partículas que lo forman sean pequeñas (menores a 3 pulgadas); en caso contrario se trasladará a lugares designados por las autoridades competentes. Se tomarán las medidas necesarias para evitar que las excavaciones puedan originar daños a personas, animales y vehículos, delimitándolas con una cerca de alambre de púas y colocando señales.

Plantillas de concreto: consiste en un firme de concreto pobre debidamente compactado en el desplante de los cimientos de las patas de las torres; del bottom panel (base de la torres) que será de 10 cm de espesor mínimo y de concreto f´c=100 kg/cm2.

Acero de refuerzo: se colocarán varillas de acero, que van ahogadas dentro del concreto de las cimentaciones, para que estructuralmente reciban los esfuerzos generados por el peso de la estructura, cables conductores y de guarda.

Concreto en cimentaciones: una vez nivelada la base de la torre, se preparará y aplicará la mezcla de materiales pétreos inertes, cemento, agua y aditivos en proporciones adecuadas, que al endurecerse adquieren la resistencia mecánica y características requeridas para la construcción de los cimientos de las estructuras.

Relleno y compactado: es la actividad que se realiza después de que se haya colocado el concreto en las cimentaciones, para lo cual se utilizará de preferencia el material producto de las excavaciones o de un banco de material comercial.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-47

b) Obra electromecánica Montaje de estructuras: consiste en la instalación completa de las estructuras en sitios determinados de acuerdo a los planos de montaje, con utilización de grúas y malacates. Se está considerando en promedio tres torres por kilómetro.

Instalación del sistema de tierras: consiste en la instalación de antenas a base de alambre copperweld No 2 de 15 m de longitud, las cuales estarán conectadas a las patas de las torres con conectores apropiados, siendo necesario en algunos casos el hincado de las varillas copperweld de 5/8” de diámetro por tres metros de longitud en forma vertical, conectadas en las terminales de las antenas (a una profundidad de 50 cm, para terreno no cultivable y 80 cm para cultivable).

Vestido de estructuras: consiste en colocar en los lugares respectivos, los herrajes, aisladores y accesorios en general, incluyendo las placas de aviso de peligro y numeración de estructuras, placas y numeración para inspección aérea.

Tendido y tensionado de cable de guarda: consiste en colocar un cable de acero de 3/8” de diámetro de acero, con recubrimiento de aluminio soldado y los herrajes necesarios en los extremos superiores de la estructura. Posteriormente se tensará el cable para dejarlo a una altura determinada del suelo, empleando para ello el método de tensión mecánica controlada.

Primero se elabora un programa de tendido para optimizar el kilometraje de cada carrete, después con una máquina traccionadora se realiza el jalado del cable, por su parte en el otro extremo, una máquina devanadora soltará poco a poco el cable piloto y posteriormente el cable de guarda, una vez tendido el tramo programado se procede a tensionarlo y rematarlo con sus herrajes correspondientes.

Tendido y tensionado de cable de conductor: el procedimiento es igual al tendido del cable guarda, pero en este caso se colocará un cable de 1113 (ACSR) con cable de acero concéntrico y núcleo de acero, con recubrimiento de aluminio soldado en el tendido de los

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-48

conductores. Posterior al tensionado, se realizará el enclemado y la instalación del sistema de amortiguamiento. Lo anterior es necesario para evitar vibraciones en los cables conductores, que pudieran llegar a dañarlos, o dañar la estructura y la instalación de los dispositivos. Esto se realiza para mantener los subconductores de haz de conducciones múltiples, los cuales van separados entre sí, a distancias seguras y a una altura del terreno natural, de acuerdo a lo indicado en el proyecto.

En el Anexo 2 se esquematiza el proceso constructivo de una línea de transmisión eléctrica, con la finalidad de dar una idea más detallada de las actividades que se realizan. II.3.4 Operación y mantenimiento II.3.4.1 Programa de operación a) Etapa preoperativa Después de que la L. T. La Ventosa – Juile y las S. E. La Ventosa y Juile queden concluidas, se procede a realizar las actividades de revisión y recepción de la misma. Revisión: actividad que consiste en verificar que las líneas de transmisión hayan sido construidas de acuerdo con las especificaciones de construcción de CFE. Entre otras especificaciones, se verifica el cumplimiento con la legislación ambiental vigente aplicable, las especificaciones de protección ambiental contractuales y los términos y condicionantes que se hayan establecido en el dictamen de impacto ambiental correspondiente. Recepción: actividad que consiste en recibir oficialmente, por parte del área de transmisión de CFE, mediante un acta de entrega-recepción las obras después de haberse revisado y verificado las obras ya terminadas.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-49

b) Etapa operativa Esta etapa iniciará desde el momento en que los proyectos de la L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y S. E. Juile sean energizados y dados de alta en el Sistema Eléctrico Nacional. Su única función será la de transmitir y distribuir el flujo eléctrico, con una potencia de 400 y 115 kV, en forma permanente y continua. Este constante flujo eléctrico sólo se vería interrumpido cuando las actividades de mantenimiento de las obras así lo requieran o por algún accidente fortuito. La operación de la Línea de Transmisión únicamente requiere de una inspección periódica para el mantenimiento preventivo, que consiste en recorrer la línea, apoyándose con equipo especial para observar alguna posible falla en aisladores, cableado, puentes o accesorios. En caso de detectar alguna anomalía se programa la salida de operación de la línea, solicitando las autorizaciones correspondientes, de acuerdo a la normatividad de la CFE. Una vez fuera de operación se procede a cambiar o reparar el elemento fallado. II.3.4.2 Programa de mantenimiento predictivo y preventivo En este sentido el mantenimiento es permanente, ya que la vida útil de las obras de transmisión y transformación es por tiempo indefinido. Con el fin de garantizar la continuidad en el suministro de energía eléctrica, y la conservación en forma adecuada de los elementos que conforman las L. T.´s. y S. E.´s, es necesario contar con un programa de mantenimiento (cuadros II.15 y II.16). Para el mantenimiento de una Línea de Transmisión se aplican los siguientes tipos: 1) Mantenimiento preventivo: tiene como objetivo evitar las interrupciones de la línea, mejorando la calidad y continuidad en su operación y es consecuencia de las inspecciones programadas.

2) Mantenimiento correctivo: es el que se realiza en condiciones de emergencia, de aquellas actividades que quedaran fuera del control del mantenimiento preventivo, buscando tener recursos a fin de lograr

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-50

el menor tiempo de interrupción. Este tipo de mantenimiento no es deseable, ya que afecta los índices de disponibilidad de la línea.

3) Mantenimiento predictivo: tiene la finalidad de combinar las ventajas de los dos tipos de mantenimiento anteriores, para lograr el mismo tiempo de operación y eliminar el trabajo innecesario. Esto exige mejores técnicas de inspección y medición, para determinar las condiciones de la Línea de Transmisión, con un control más riguroso que permita la planeación correcta y efectuar las inspecciones y pruebas verdaderamente necesarias.

Principales actividades de mantenimiento que deben realizarse en una Línea de Transmisión:

Inspección mayor: deberá realizarse cuando menos con una frecuencia de 1 vez por año, a lo largo de toda la Línea de Transmisión. Esta revisión deberá hacerse a detalle en cada elemento componente de la estructura, cables conductores, hilos de guardas y factores externos a la Línea de Transmisión, susceptibles de ocasionar fallas en la misma como: brecha, contraperfiles, libramientos, cruzamientos con ríos, zonas de contaminación, vandalismo y áreas de incendio.

Inspección menor: podrán realizarse hasta 2 inspecciones menores en una línea por año, en el entendido de que en esta actividad no se requiere estrictamente subir a las estructuras por parte del liniero.

Patrullaje o inspección aérea: es una actividad que se realiza en helicóptero o avioneta, en la cual se pueden detectar fallas notorias en hilo de guarda, cable conductor, estructuras, brecha, aisladores, colas de rata, elementos estructurales, cimentaciones e invasión a derechos de vía.

Corrección de brecha: se considera como el mantenimiento de brecha o poda de árboles que se realiza con personal de CFE, en zonas donde se llega a detectar crecimiento de árboles que puede afectar al funcionamiento de la línea y ponen en riesgo la confiabilidad de la Línea de Transmisión.

Inspección de brechas a terceros: comprende las actividades de supervisión y recepción de brecha por parte de C.F.E., cuando se

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-51

maneje algún contrato de servicios por terceros.

Limpieza de brecha por terceros: como parte de las actividades de mantenimiento se conservará en condiciones óptimas la brecha abierta durante la construcción de la Línea, pudiéndose realizar a través de un contrato con terceros.

Medición de resistencia a tierra: debe realizarse cada 4 años, se estima conveniente hacer programas de medición de resistencia de tierras al 100%. Tratándose de líneas nuevas (en recepción), se deberán medir todas las estructuras antes de su puesta en servicio. El equipo más recomendable para medir resistencia de tierras en líneas de transmisión energizadas es el de alta frecuencia, el cual no requiere de desconexión. La medición de tierra deberá ejecutarse en las épocas del año en el que el terreno permanece seco, fuera de la temporada de lluvia.

Medición de corrosión: esta actividad deberá evaluarse y programarse en aquellas líneas que presenten corrosión conforme al manual C. F. E. MMAOO-01 “Evaluación de la corrosión para mantenimiento de estructuras metálicas de Líneas de Transmisión”, debiéndose considerar de acuerdo con el procedimiento, la medición de la corrosión en cimentaciones mediante la obtención de la resistividad del terreno y potencial a piso.

Cambio de aislamiento con línea energizada: cambio de aislamiento con el uso de equipo de línea viva, pudiendo ser con el método a potencial o con pértiga.

Cambio de aislamiento con línea desenergizada: actividad realizada, programada con líneas desenergizadas que no impliquen afectación de servicio o resten confiabilidad a la red o en su defecto que impliquen un alto riesgo, para el personal que realiza dicha actividad.

Sustitución de empalme de conductor o guarda: en aquellas líneas donde por termografía o inspección se detecten empalmes dañados o defectuosos (mecánicos o compresión), se deberá programar su reemplazo, considerando para ello el método que ofrezca mayor seguridad para el personal (uso de canastillas, bajar cable al piso, etc.).

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-52

Reapriete de herrajes: incluye la corrección de conexiones deficientes por tornillería floja en clemas de suspensión y de remate, puente de cables de guarda y estructura en general.

Sustitución de conectores de guarda: esta actividad se programará cuando por necesidad se requiera cambiar los conectores de la cola de rata en el sistema de suspensión o tensión de los hilos de guarda en una estructura.

Sustitución de cable de guarda: en zonas de alta contaminación, donde los cables de guarda son severamente atacados por corrosión, se programará la sustitución de los mismos, incluyendo los casos donde eventualmente se llega a tener ruptura de uno o más hilos del cable de guarda.

Sustitución de cola de rata: esta actividad se realizará cuando se encuentre dañado el cable de la cola de rata.

Mantenimiento a conexiones o cambio de puente: incluye sustitución de tornillería en zapatas o conectores mecánicos de estructuras de tensión-remate, remate-deflexión y/o transposición, así como cambio de puentes y conectores.

Reparación de conductor o hilo de guarda: estos trabajos tienen como propósito efectuar reparaciones en cables con hilos rotos, golpeados o dañados por corrosión, descargas atmosféricas o vandalismo.

Corrección al sistema de tierras: como resultado de un programa de medición en algunas líneas, resultarán valores de resistencia altos. Los valores mayores a 10 OHMS deberán corregirse, utilizando preferentemente el método de contra antenas y electrodos y/o mejorando las propiedades del terreno artificialmente.

Corrección de corrosión: se aplicará el criterio del Manual CFE MMAOO-01. Para efectos de esta actividad, únicamente se está considerando la aplicación de recubrimiento anticorrosivo, previa preparación de superficies, tanto para la parte aérea, interfase y enterrada.

Mantenimiento de equipo y herramientas: esta actividad se

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-53

programará para efectuarse dos veces al año, debiéndose incluir equipo, personal de maniobra y de seguridad.

Cuadro II.15 Actividades de mantenimiento y periodicidad para la L. T. La Ventosa – Juile.

No. Actividad Periodicidad 1 Inspección mayor 1 x año 2 Inspección menor 1 x año 3 Patrullaje o inspección aérea 1 x año 4 Inspección de brechas a terceros Cada 2 años 5 Medición de resistencia a tierra Cada 4 años 6 Medición de corrosión Cada 6 años 7 Cambio de aislamiento con línea energizada 1 x año

8 Cambio de aislamiento con línea desenergizada

1 x año

9 Sustitución de empalmes de conducción o de guarda

Cada 5 años

10 Reapriete de herrajes Cada 3 años 11 Sustitución de conector de guarda --- 12 Sustitución de cable de guarda --- 13 Sustitución de cola de rata ---

14 Mantenimiento a conexiones o cambio de puente

---

15 Reparación de conductor o hilo de guarda --- 16 Corrección al sistema de tierras Cada 4 años 17 Corrección de corrosión Cada 6 años 18 Corrección de brecha 1 x año 19 Limpieza de brecha por terceros Cada 2 años 20 Mantenimiento de equipo y herramientas Cada 2 años

Cuadro II.16 Actividades de mantenimiento y periodicidad para las S. E. La Ventosa y Ampliación de la S. E. El Juile.

No. Actividad Periodicidad 1 Inspección mayor 1 x año 2 Inspección menor 1 x año 3 Retiro de maleza en bahías 1 x año 4 Limpieza de aisladores 2 x año 5 Pintura general 1 x año 6 Recarga de extintores 1 x año

7 Mantenimiento de equipo de instalación permanente

Cada 2 años

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-54

II.3.5 Abandono del sitio Estimación de la vida útil del proyecto Se considera que la vida útil de los proyectos es indefinida o de utilidad permanente, por lo cual no se abandonará el sitio. Programa de abandono No se considera el abandono del proyecto, debido a que es de utilidad permanente. Para la construcción de estas obras se aprovechará la infraestructura de los poblados cercanos a los proyectos, para instalar las oficinas técnico – administrativas y campamentos necesarios. Por lo que no será necesario efectuar instalaciones de tipo provisional. Respecto al almacén, se aprovecharán las instalaciones existentes de CFE. Programa de restitución para rehabilitación del área Como consecuencia de la utilidad permanente, no se considera la restitución del área. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto No aplica por lo antes mencionado. II.4 Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos II.4.1 Generación En las diferentes etapas que comprende la construcción del proyecto se generarán diversos residuos, entendiéndose por residuo cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento, cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-55

Residuos Peligrosos: En la construcción de las obras de transmisión no se generarán residuos sólidos catalogados como peligrosos, los únicos residuos sólidos peligrosos provienen del mantenimiento de la maquinaria, equipo y vehículos utilizados en la obra. CFE informará al contratista de la obra acerca de la prohibición de efectuar mantenimiento en el sitio de la obra, estableciendo que éste se deberá realizar en los talleres autorizados de las poblaciones aledañas a la trayectoria de la Línea de Transmisión. Por lo anterior, CFE no considera generar residuos peligrosos sólidos en el sitio de la obra, y evidentemente los prestadores de servicio de mantenimiento serán los responsables del manejo de los residuos peligrosos que generen por motivo de su actividad. Residuos sólidos no peligrosos:

Las etapas donde se generarán residuos sólidos no peligrosos son: Preparación del sitio, Construcción y Operación y Mantenimiento para ambas obras. En los cuadros II.17 y II.18 se presentan las etapas y actividades en las cuales se generarán residuos sólidos no peligrosos.

Cuadro II.17 Generación de residuos sólidos no peligrosos para la L. T. La Ventosa – Juile.

Etapa / Residuo

Volumen m3

Tipo de Residuo

Sitio de almacenamiento

Temporal Recic./Reutilizab

le Sitio de

Disp. Final

Preparación del sitio Vegetación por desmonte

557.99 rtam3

Orgánico Se triturará y esparcirá en áreas marginales a la obra.

N/A Dentro de la franja del derecho de vía

Localización de estructuras Bolsas de papel y de plástico y envases de plástico, vidrio y aluminio.

28 m3 Inorgánico

Recipiente sanitario ubicado en vehículos oficiales

SI Centro de acopio en basureros municipales

Excavación para cimentación de torres

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-56

Cuadro II.17 Generación de residuos sólidos no peligrosos para la L. T. La Ventosa – Juile.

Etapa / Residuo

Volumen m3

Tipo de Residuo

Sitio de almacenamiento

Temporal Recic./Reutilizab

le Sitio de

Disp. Final

Material térreo excedente de excavaciones y rellenos

2.48 m3/por torre

Inorgánico

Se esparcirá sobre la superficie del terreno cuidando no obstruir el drenaje naturaldel sitio

N/A En cada sitio de instalación de torres

Sacos de cemento y cal vacíos

6 m3 Orgánico Botes sanitarios de 200 l. que se ubicarán en la obra

SI Centro de acopio en basureros municipales

Pedacería: madera, acero, clavos, varilla corrugada, tornillería

10 m3 Inorgánico

Almacén temporal en obra

SI Centro de acopio en basureros municipales

Botes de lamina vacíos

120 botes (0.3x.3x.5m)

Inorgánico

Almacén temporal en obra

SI Centro de acopio en basureros municipales

Montaje y vestido de torres, tendido y tensionado de cables, instalación del sistema de tierras

Agregados pétreos excedentes

27 m3 Inorgánico

Almacén temporal en obra

SI Se esparcirá sobre el terreno en el sitio de la obra de c/torre

Concreto excedente

22 m3 Inorgánico

Almacén temporal en obra

SI Centro de acopio en basureros municipales

En todas las etapas referidas anteriormente se generan

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-57

Cuadro II.17 Generación de residuos sólidos no peligrosos para la L. T. La Ventosa – Juile.

Etapa / Residuo

Volumen m3

Tipo de Residuo

Sitio de almacenamiento

Temporal Recic./Reutilizab

le Sitio de

Disp. Final

Pedacería de: aluminio, cobre, acero

39 m3 Inorgánico

Almacén temporal en obra

SI Se reintegrarán al almacén del contratista

Bolsas de papel y plástico, envases de plástico, vidrio y aluminio.

36 m3 Inorgánico

Botes sanitarios de 200 l. de capacidad que se ubicarán en la obra

SI Sitio de disposición final de la cabecera municipal

Operación y mantenimiento Vegetación por poda selectiva

1613.32 rtam3

Orgánico Se triturará y esparcirá en áreas marginales dentro del derecho de vía

N/A Áreas marginales dentro del derecho de vía

Cuadro II.18 Generación de residuos sólidos no peligrosos para la S. E. La Ventosa

y S. E. El Juile.

Etapa / Residuo Volumen Tipo de

Residuo Sitio de

Alm. Temporal

Recic./Reutilizable Sitio de Disp. Final

Preparación del sitio Vegetación por desmonte

52.85 rtam3

Orgánico Se triturará y se agrupará en áreas de la obra.

N/A Sitio de disposición final de la cabecera municipal

Localización de estructura Bolsas de papel y de plástico y envases de plástico, vidrio y aluminio.

13 m3 Inorgánico Recipiente sanitario ubicado en el predio de la subestación.

SI Centro de acopio en basurero municipal

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-58

Cuadro II.18 Generación de residuos sólidos no peligrosos para la S. E. La Ventosa y S. E. El Juile.

Etapa / Residuo Volumen Tipo de

Residuo Sitio de

Alm. Temporal

Recic./Reutilizable Sitio de Disp. Final

Excavación para cimentación. Material térreo excedente de excavaciones y rellenos

650.0 m3 Inorgánico

N/A N/A

Sitio de disposición final de la cabecera municipal

Sacos de cemento y cal vacíos

2.8 m3 Orgánico Botes sanitarios de 200 l. Que se ubicarán en la obra

SI Centro de acopio enbasurero municipal

Pedacería: madera, acero, clavos, varilla corrugada, tornillería

31 m3 Inorgánico Almacén temporal en obra

SI Centro de acopio en basureros municipales

En todas las etapas referidas anteriormente se generan Pedacería de: aluminio, cobre, acero

14 m3 Inorgánico Almacén temporal en obra

SI Se reintegrarán al almacén del contratista

II.4.2 Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos Las reparaciones o sustituciones de equipo no generan ningún tipo de residuos peligrosos. Los residuos sólidos no peligrosos reaprovechables (tambos, pedacería de cable de aluminio y de cable de acero), se reintegran a los almacenes de CFE para su posterior utilización o enajenación; en el mantenimiento de la brecha forestal no se utilizan químicos ni quemas, realizándose manualmente con la ayuda de machetes y motosierras, los restos vegetales podrán ser aprovechados por los dueños de los predios, o bien serán picados y esparcidos y permanecerán en el área para su reincorporación al suelo.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-59

Los residuos sólidos de desecho definitivo (bolsas, envases de plástico y pedacería de madera) serán dispuestos en los sitios designados por las autoridades competentes. II.4.3 Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos Los sitios de disposición final para los residuos no peligrosos se indican en los cuadros II.17 y II.18. Para el caso de los residuos que se llevarán a los sitios de disposición final, se refiere a los municipios que son atravesados por la línea eléctrica, a los cuales se les solicitará el permiso correspondiente para depositar residuos en los basureros municipales. No se generaran residuos peligrosos. II.4.3.1 Sitios de tiro Los residuos vegetales productos de los desmontes, serán depositados en la franja del derecho de vía, además de esos sitios, no se consideran otros sitios de tiro. II.4.3.2 Confinamientos de residuos peligrosos No se generarán residuos considerados como peligrosos, por lo que no se considera necesario habilitar confinamientos para esto. II.4.3.3 Tiraderos municipales Se notificará a las autoridades de los municipios por donde atraviesa la línea y de donde se ubican las subestaciones, para que la compañía contratista pueda hacer uso de los sitios existentes para depositar los residuos que se vayan generando durante las etapas de construcción de los proyectos, en el entendido de que no son residuos peligrosos. II.4.3.4 Rellenos sanitarios No se requiere de rellenos sanitarios, u otros sistemas de disposición de residuos sólidos. II.5 Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas residuales

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-60

II.5.1 Generación

II.5.1.1 Residuos líquidos

Como se mencionó en el punto anterior CFE establecerá al contratista de la obra la prohibición de efectuar mantenimiento en el sitio de la obra, estableciendo que este se deberá efectuar en los talleres autorizados de las poblaciones aledañas a la trayectoria de la Línea de Transmisión. Por lo anterior, CFE no considera generar residuos peligrosos líquidos en el sitio de la obra, y evidentemente los prestadores del servicio de mantenimiento serán los responsables del manejo de los residuos peligrosos líquidos que generen por motivo de su actividad. De manera similar CFE establecerá al contratista la prohibición de aplicar en el sitio de la obra pinturas o de recubrimiento cuyos residuos sean peligrosos, estableciendo que el recubrimiento y/o pintado de estructuras se deberá hacer en las instalaciones del proveedor, y transportar la estructura (torres) ya terminada para únicamente instalarla en el sitio de la obra.

II.5.1.2 Agua residual No se generarán aguas residuales con motivo de la construcción de la Línea de Transmisión y las Subestaciones Eléctricas. II.5.1.3 Lodos No se generarán lodos en la construcción de la Línea de Transmisión y las Subestaciones Eléctricas. II.5.2 Manejo de residuos Como se mencionó anteriormente no se generarán residuos líquidos en la Línea de Transmisión y las Subestaciones Eléctricas y los que se generen, serán manejados por la compañía contratada. En cuanto a aguas residuales o lodos estos no serán generados. II.5.3 Disposición final No se generarán aguas residuales, ni lodos durante la construcción de la Línea de Transmisión y las Subestaciones Eléctricas, asimismo y

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-61

como ya se mencionó anteriormente, CFE no considera generar residuos peligrosos líquidos en el sitio de la obra, y evidentemente los prestadores del servicio de mantenimiento del la maquinaria y equipo serán los responsables del manejo de los residuos peligrosos líquidos que generen por motivo de su actividad.

II.6 Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera

No se tendrán fuentes de emisiones a la atmósfera. Las fuentes móviles corresponden a la maquinaria y equipo que se utilizará. En el caso de los proyectos de construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión y las subestaciones eléctricas, no aplica un modelo de dispersión de contaminantes a la atmósfera.

Para el control de emisiones a la atmósfera, CFE establecerá al contratista el compromiso de efectuar y presentar la verificación de los vehículos que utilizará en la obra.

El proceso asociado a la generación de emisiones a la atmósfera por vehículos es el que corresponde a motores de combustión interna que utilizan gasolina o diesel como combustible. II.7 Contaminación por ruido, vibraciones, radiactividad térmica o luminosa No existen fuentes de vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa para este proyecto. La única emisión de ruido que se originará será por la maquinaria y equipo utilizada en las diferentes etapas. La duración de la emisión de ruido será la que corresponde a las horas de trabajo diario que operará la maquinaria y equipo. No aplica la utilización de modelo de simulación. La emisión de ruido será en espacios abiertos y alejados de centros de población.

Como se mencionó anteriormente la emisión de ruido será en espacios abiertos y de fuentes vehiculares y equipo con niveles bajos de ruido. Sin embargo para el personal en el sitio de la obra, expuesto durante jornadas de 8 horas continuas se dispondrá de tapones auditivos.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-62

CAPITULO III

VINCULACION CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-63

CAPÍTULO III El objetivo de este capítulo es describir la concordancia de la ejecución de los proyectos con los planes de desarrollo nacional, estatal y municipal, tanto en el ámbito social como ambiental. Como se ha mencionado en el Capítulo II, el objetivo general del establecimiento de la L. T. La Ventosa – Juile, la Subestación Eléctrica La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y la Ampliación de la Subestación Juile, es reforzar el suministro de energía eléctrica de la región sureste del país y satisfacer parte de la demanda futura de energía en la región. Con estas obras se conducirá y transformará la energía que se genera en la Central Eólica La Venta II. De acuerdo con la Secretaría de Energía (2006), las estimaciones del consumo nacional de electricidad para el periodo 2005-2015 indican una tasa de crecimiento anual de 4.8%, ya que aumentará de 191.3 TWh en 2005 a 304.7 TWh en 2015; por lo tanto, durante el periodo 2006-2015, el programa de expansión de CFE requerirá una capacidad de 23,545 MW la cual está integrada por 6,549 MW de capacidad comprometida y 16,995 MW de capacidad no comprometida; adicionalmente, en la región Sur-Sureste, la cual concentra la mayor diversidad de tecnología de generación eléctrica en el país, se esperan adiciones de capacidad por 2,741 MW durante el periodo 2006-2015. A continuación se describen los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables a las siguientes obras:

- L. T. La Ventosa – Juile - S. E. La Ventosa - Ampliación de la S. E. Juile

III.1 Información sectorial Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, es un documento que norma los programas institucionales y sectoriales, estableciendo una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables; por lo anterior, todo proyecto que pretenda implementarse en territorio nacional debe abordar esta condición, teniendo como premisa básica

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-64

la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable. En este sentido, la importancia del sector eléctrico radica en su amplia contribución al mejoramiento en la calidad de vida de la sociedad, su influencia en el logro de las aspiraciones económicas y su impacto en los equilibrios ambientales. En el eje de la Economía competitiva y generadora de empleos del citado Plan, se considera que el crecimiento económico debe darse sin sacrificar los recursos naturales, respetando al medio ambiente y sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras. En el punto 2.11: Energía: Electricidad e Hidrocarburos, se menciona que uno de los objetivos del presente gobierno federal es “asegurar un suministro confiable de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores”. El suministro de energía eléctrica con la calidad requerida y a precios competitivos, permitirá atraer mayores inversiones, contribuyendo así a la generación de empleos en la economía, por lo que es necesario el desarrollo de la infraestructura necesaria; como se mencionó en el Capítulo II del presente escrito, este es uno de los objetivos fundamentales de la construcción de la L.T La Ventosa – Juile, la S. E. La Ventosa y la Ampliación de la S. E. Juile. Respecto a la transmisión y transformación de la energía eléctrica, aunque recientemente se enlazó el área noroeste al Sistema Interconectado, resulta conveniente seguir propiciando el intercambio de energía entre regiones. Otro rubro importante a considerar durante la ejecución de proyectos de infraestructura, es la compatibilidad con la protección del ambiente, haciendo necesario que el desarrollo de nuevas actividades económicas contribuya a que el ambiente se conserve en las mejores condiciones posibles. Esto implica la conciliación de la protección del ambiente con la competitividad de los sectores productivos y con el desarrollo social. El uso de fuentes de energía alternativas y renovables, permite reducir en gran medida las presiones sobre el ambiente, al emplear procesos limpios y con menor demanda de recursos; en la región del Istmo de Tehuantepec, específicamente en el área de La Ventosa, se ha implementado infraestructura para la generación de energía a través del viento, y los proyectos motivo de este estudio transformarán y transmitirán esta energía a las zonas de consumo.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-65

Por todo lo anterior, el subsector eléctrico mexicano tiene entonces una doble función: a) la función estratégica de ser un elemento que coadyuve al mejoramiento del nivel de vida de los más desprotegidos y b) la función prioritaria como insumo de la planta productiva nacional de bienes y servicios, que le permita a ésta competir en el entorno de competencia internacional (Plan Nacional de Desarrollo, 2007). Por lo tanto, las obras L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S. E. Juile no interfieren con las acciones del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012; por el contrario, coadyuvan en el cumplimiento de los objetivos trazados en dicho plan ya que son obras complementarias para aprovechar la energía que se genera con fuentes renovables a través del uso del viento en la Central La Venta II. Estrategia Nacional de Cambio Climático México 2007 Derivado del creciente interés y efectos que sobre el planeta se observan, México se ha involucrado en el planteamiento de estrategias para disminuir y mitigar los efectos de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Esta Estrategia, elaborada por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), precisa posibilidades y rangos de reducción de emisiones, además de que propone los estudios necesarios para definir metas más precisas de mitigación y esboza las necesidades del país para avanzar en la construcción de capacidades de adaptación. En 1992, en el marco de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que entró en vigor en 1994 y a la fecha ha sido ratificada por 189 países; por otro lado, durante el año 2000, México contribuyó con alrededor de 1.5 % de las emisiones anuales globales de GEI, ubicándose entre los 25 mayores emisores del mundo. De acuerdo al Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, con base en datos de 2002, las emisiones de los subsectores de generación y uso de la energía son las más significativas. Sin embargo, aparte de que presentan el panorama actual de las emisiones de GEI, también plantean las oportunidades de mitigación en generación y uso de energía, tales como la eficiencia en las líneas de transmisión y distribución y el uso de fuentes renovables de energía (ER) y bajas en emisiones de carbono; al respecto, en 2005 la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de la

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-66

Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía (LAFRE), que tiene como meta para el 2012 un porcentaje de participación de las ER en sus distintas modalidades del 8% respecto a la generación total de electricidad. De las ER se contempla la Eólica, cuyo potencial sólo para la región de La Ventosa, Oaxaca se ha estimado en más de 33,000 MW, siendo la Central Eléctrica de La Venta la primera planta eólica integrada a la red en México y en América Latina, con una capacidad instalada de 1.5 MW y en marzo de 2007 se inauguró la central La Venta II con una capacidad de 80 MW. De acuerdo con los planes de expansión de la CFE, se prevé instalar 6 nuevas centrales en esta zona para fines de 2014, cuya capacidad total será de 593 MW. Además de la utilización de tecnologías limpias, se promueve la conservación de las masas forestales, bosques y selvas, por el importante papel que juegan en la captura, almacenamiento y transformación de CO2; por ello, evitar la deforestación, sobre todo de ecosistemas primarios y fomentar el establecimiento de plantaciones y zonas de reforestación, constituyen acciones de la mayor relevancia para disminuir emisiones de GEI y mantener zonas de amortiguamiento ente los efectos adversos previsibles del cambio climático. Aunado a lo anterior, es importante revisar las especificaciones de construcción, operación y mantenimiento de la L.T La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y Ampliación de la S. E. Juile, referentes al manejo de la vegetación y las medidas de mitigación y compensación establecidas. Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) 2007-2016 El Programa de Obras e Inversión del Sector Eléctrico (POISE) 2007-2016 es el resultado de estudios coordinados dentro del marco de la planificación integral del sistema eléctrico del país. En los estudios de expansión del sistema eléctrico nacional se consideran aspectos técnicos, económicos, legales, ambientales, políticos y regulatorios, a nivel nacional, principalmente. La planificación del sistema eléctrico se realiza aprovechando, tanto en el corto como en el largo plazo, las mejores opciones de inversión y producción de energía que permitan

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-67

satisfacer la demanda futura de electricidad a costo global mínimo y con un nivel adecuado de confiabilidad y calidad. De acuerdo al POISE 2007-2014, durante este periodo se construirán 29 558 km-c (kilómetros-circuito) de líneas (69 a 400 kV), que representa un crecimiento de 32% de los valores correspondientes al cierre de 2005; de esta cantidad, la L. T. La Ventosa – Juile aportará 135.31 km de longitud total pretendiéndose que entre en operación en diciembre de 2009. Así mismo, en el POISE 2007-2014 se plantea la instalación de 63,881 MVA de capacidad de transformación en subestaciones, lo cual representa un crecimiento de 47% de los valores correspondientes al cierre 2005, en este sentido, la S. E. La Ventosa será una red asociada al proyecto eoloeléctrico de temporada abierta que se instalará en el municipio de Ciudad Ixtepec, estado de Oaxaca, en la región de La Ventosa. Se dispondrá de una capacidad de transformación de 2500 MVA repartidos en los niveles de 400/230 kV y en 400/115 kV, de acuerdo a la capacidad de cada granja eólica. Se tiene en programa su entrada en operación para diciembre de 20091. III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región El objetivo de este apartado es describir el grado de concordancia del proyecto con respecto a las políticas regionales de desarrollo social, económico y ecológico, contempladas en los planes y programas de desarrollo sectorial, en los niveles federal, estatal y municipal. Inicialmente se abordarán los planes de desarrollo regional e internacional y posteriormente los de competencia federal, estatal y municipal. III.2.1 Planes de desarrollo regional e internacional Plan Puebla-Panamá (PPP) El Plan Puebla-Panamá (PPP) es una propuesta de ocho países mesoamericanos al que se le suma recientemente Colombia, para fortalecer la integración regional e impulsar los proyectos de desarrollo

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-68

social y económico en los estados del Sur-Sureste de México (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán) y el Istmo Centroamericano.

El PPP se plantea como una estrategia regional para potenciar el desarrollo económico, reducir la pobreza y acrecentar la riqueza del capital humano y el capital natural de la región mesoamericana, dentro de un contexto de respeto a la diversidad cultural y étnica, e inclusión de la sociedad civil. Promueve la integración y el desarrollo regional, coordinando esfuerzos y acciones de los siete países de Centroamérica y los nueve estados que integran la región Sur Sureste de México, en la perspectiva de promover el desarrollo integral, así como la integración en aquellos temas que hagan posible que de manera conjunta se creen bienes públicos regionales con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes.

Este nuevo enfoque pretende impulsar en el Sur-Sureste de México y Centroamérica un desarrollo integral equilibrado, basado en un desarrollo económico sustentable, que sea a la vez socialmente incluyente, ambientalmente sostenible y territorialmente ordenado. El PPP consta de 8 iniciativas, entre las que destacan la Iniciativa Mesoamericana Energética, cuyo objetivo principal es promover el desarrollo económico y social de los pueblos de Mesoamérica, mediante una mayor y mejor cobertura de los servicios eléctricos y la conformación de mercados eléctricos que atraigan la participación del sector privado, particularmente en el financiamiento de nuevos proyectos de generación que demanda el desarrollo económico de la región, a fin de generar las condiciones para reducir el costo de la electricidad para los usuarios y mejorar la competitividad de las empresas. La iniciativa también alienta el uso eficiente de los recursos naturales de la región para la producción de energía eléctrica, particularmente para beneficio de las comunidades que actualmente no cuentan con servicio eléctrico. Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) Recientemente se aprobó el proyecto de la red del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC). A

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-69

la red SIEPAC se suma el proyecto de interconexión México-Guatemala, formalizado en el marco del PPP el 20 de mayo de 2003 en la Ciudad de México, con la firma del memorando de entendimiento entre la Secretaría de Energía de México y el Ministerio de Energía y Minas de Guatemala; la obra física inició el 13 de junio de 2006 con la presencia de los mandatarios de ambas naciones. Una vez concluido, el proyecto hará posible la interconexión eléctrica entre Guatemala y México para fortalecer el sistema de transmisión y efectuar transacciones de energía entre ambos países e iniciar la integración del Sistema Eléctrico Mexicano con el Mercado Eléctrico Centroamericano. El Programa de Integración Energética Mesoamericana (PIEM), adoptado por los mandatarios de México, Centroamérica, Colombia y República Dominicana en diciembre de 2005, incorpora en su agenda iniciativas para impulsar una mejora sustantiva en la competitividad de las diez naciones que lo conforman, a través del fortalecimiento de su sector energético, con enfoque especial en los renglones de generación eléctrica, energías renovables, petrolíferos, gas, y medidas de ahorro y eficiencia energética. Asimismo, el PIEM ha contribuido a sentar las bases para la reorientación de algunos esfuerzos en los que actualmente se enfoca la Iniciativa Energética del PPP, incorporando en su agenda los proyectos de interconexión eléctrica desde México hasta Colombia y del Mercado Eléctrico Regional, impulsados en el seno del PPP; así como la agenda de cooperación energética establecida en el mismo, de la que se desprendió la “Matriz de Acciones para la Integración y el Desarrollo Energético de Centroamérica2”. III.2.2 Vinculación con planes y programas regionales de carácter internacional y federal. a) El Megaproyecto del Istmo En los primeros meses de 1996, se da a conocer el denominado Programa Integral de Desarrollo para el Istmo de Tehuantepec

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-70

(Oaxaca-Veracruz), mejor conocido entre el círculo burocrático y político como el Megaproyecto del Istmo, el cual giró en torno a la modernización del ferrocarril y las dos terminales portuarias que une Coatzacoalcos y Salina Cruz, contemplándose la modernización de la carretera federal 185 Transístmica y equipamiento urbano. Sobre este eje se identificaron un total de 125 proyectos: 20% urbanos, 18.4 % petróleos y petroquímicos, 6.4 % portuarios, 6.4 % forestales, 5.6 % carreteras, 4.8 % minería, 4.8 % agroindustriales y 3.2 % turismo; sin embargo se olvidaron del aspecto social y del ecosistema, o la forma en que se aborda es muy ambiguo, al no considerar el impacto negativo que consigo traería hacia estos dos factores. Este estudio se enfoca particularmente a la franja que constituye el Istmo de Tehuantepec, que abarca los estados de Oaxaca y Veracruz.

De acuerdo al estudio mencionado, hay un alto grado de marginación en el 30% de las localidades con más Habitantes de Lengua Indígena (HLI), el 38.73 % se registra sin servicio de energía eléctrica; el 64.59 %, sin agua entubada; 81.47 % sin drenaje; 55.97 % con piso de tierra3.

Este programa, no escatimó la posibilidad de integrar proyectos eléctricos, particularmente dos plantas generadoras de energía, en las cuales la empresa Cork Windpower Corporation se ha interesado en desarrollarlas en la región del Istmo. Una de ellas consiste en una planta de generación eólica y la otra en una fábrica de turbinas de viento. El primer proyecto está sujeto a que CFE firme el contrato para la compra de energía por 25 años; en el segundo caso, se tiene previsto realizarlo en cuatro años y queda sujeto a que se apruebe el primer proyecto. Para ambos se prevé una inversión de 387 millones de dólares (La Jornada, 22 de julio de 1996). b) El Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec

En 1980 el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) señaló al Istmo de Tehuantepec como la zona más promisoria del país respecto al potencial de aprovechamiento del viento para generar electricidad en gran escala. Asimismo, delinearon el potencial de beneficio de desarrollo económico y social que dicha actividad ofrecía desde entonces. Además, manifestaron que existía la oportunidad de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-71

desarrollar tecnología propia para dichos fines. Pasaron varios años, se maduraron las ideas, y animada por los estudios previos, la CFE decidió llevar a cabo un proyecto eoloeléctrico piloto en la zona que se empezaba a conocer como Corredor Eólico del Istmo. Así entonces, a finales de 1993, se construyó en 1994 y entró en operación en el mismo año, una Central Eoloeléctrica de 1,575 kW de capacidad en terrenos del ejido La Venta, municipio de Juchitán, Oaxaca. A partir del año 2000, el Gobierno del Estado de Oaxaca a través de su Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial (SEDIC), con apoyo del IIE, intensificó la promoción del desarrollo eoloeléctrico en el Istmo de Tehuantepec. A partir de este año se empieza, entonces, a organizar una serie de coloquios internacionales en torno al Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec; en donde participaron funcionarios de varias dependencias del sector público nacional, inversionistas privados, representantes de instituciones financieras, funcionarios de organizaciones internacionales de apoyo al desarrollo, desarrolladores de proyectos eoloeléctricos, fabricantes de aerogeneradores, investigadores, representantes de algunas ONG’s y, representantes de los propietarios de tierras en el Istmo, entre otros. En octubre del año 2000 se realizó el primer Coloquio Eólico de Oaxaca mismo que desde entonces se tituló Coloquio Internacional sobre Oportunidades para el Desarrollo Eoloeléctrico del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec. En total se realizaron cuatro coloquios, el último se realizó en el 2004. En este contexto, para el año 2006, CFE construye la Venta II con capacidad de 100 MW. Actualmente se está construyendo la Venta III. Parte de estos proyectos, en planes y en ejecución, requieren una red de distribución de la energía, por lo que es en este marco en que se pretenden desarrollan los proyectos L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, y Ampliación de la S. E Juile. En suma, en el contexto internacional, nacional y regional, el establecimiento y la ejecución de los tres proyectos de la CFE, responde a iniciativas, planes y proyectos tal como el Pan Puebla Panamá, que en una de sus iniciativas menciona el uso eficiente de los recursos naturales de la región para la producción de energía

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-72

eléctrica; aunque queda la duda de si saldrán beneficiadas las comunidades que actualmente no cuentan con servicio eléctrico y se encuentran en un estado de marginación alta; situación que se expresa en el Plan Puebla Panamá. III.2.3 Vinculación con planes y programas estatal o municipal Dado que las obras L. T. La Ventosa – Juile, la S. E. La Ventosa y la Ampliación de la S. E. Juile se ubican en los estados de Oaxaca y Veracruz, se consultaron los Planes Estatales de Desarrollo, vinculados a estas obras. III.2.3.1 Oaxaca a) Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010 de Oaxaca En este Plan se establecen las estrategias de desarrollo que normarán las acciones del gobierno estatal, dentro de las cuales se contempla el combate frontal a la marginación y pobreza, mediante la ejecución de proyectos que integren a las comunidades más desprotegidas, para lograr una sustentabilidad económica y social, incorporando además la conservación de la naturaleza; esto último es indispensable sobre todo en Oaxaca, considerado el estado más biodiverso pero con tasas de deforestación y transformación de hábitat alarmantes. Por otro lado, en este Plan se menciona que la infraestructura de generación y distribución de energía eléctrica está integrada por las plantas hidroeléctricas: Temascal, Tamazulapan y la Eoeléctrica La Venta; 52 subestaciones eléctricas, 3 líneas de transmisión, 29 de subtransmisión y 4 líneas de distribución. Pese a esto la energía generada en la entidad no es suficiente para atender la demanda, pues solamente se produce 1.350 GWh y el consumo estimado para el 2004 es de 1.966 GWh . Sin embargo las necesidades son cubiertas sin problemas por el sistema regional de la CFE. Aún cuando la construcción de la L. T. La Ventosa – Juile y la S. E. La Ventosa no está contemplada en el Plan Estatal por ser un proyecto de carácter federal, coadyuvarán a la satisfacción de la demanda de energía en la región, además de la generación de fuentes de empleo.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-73

Por otro lado, se considera que Oaxaca cuenta con enormes posibilidades para desarrollar la producción alternativa de energía eólica, particularmente en el Istmo de Tehuantepec, ya que la zona de La Ventosa tiene un desempeño superior a instalaciones como las de Dinamarca, líder mundial en este rubro. Por lo anterior, se promueve como línea de acción la atracción de inversión para la generación de energía eólica para aprovechar las favorables condiciones naturales, contribuir a la oferta regional de energía5. b) Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas De acuerdo con lo establecido en la LGEEPA, se consideran Áreas Naturales Protegidas “las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto por esta misma Ley”; de acuerdo al Artículo 46 de la misma Ley, se consideran Áreas Naturales Protegidas: las Reservas de la biosfera, Parques nacionales, Monumentos naturales, Áreas de protección de recursos naturales, Áreas de protección de flora y fauna, Santuarios, Parques y reservas estatales y Zonas de preservación ecológica de los centros de población. La trayectoria de la L. T. La Ventosa – Juile y el área de la S. E. La Ventosa no se localizan en ninguna Área Natural Protegida decretada oficialmente. La información referente a las Regiones Prioritarias para la diversidad se aborda más adelante. c) Planes de Desarrollo Municipal De los 6 municipios del Estado de Oaxaca que abarca el área de los proyectos, solo San Juan Guichicovi tiene su Plan para el Desarrollo Integral, Sustentable y Pluricultural (2005). En este documento establecen objetivos generales y programas municipales para diferentes líneas de desarrollo que fomentarán el desarrollo social, la protección del medio ambiente y el desarrollo económico del

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-74

municipio. Este Plan de Desarrollo tiene alcances netamente municipales, por lo que no contemplan el establecimiento o desarrollo de la L. T. La Ventosa – Juile, que es el proyecto que incluye su municipio, aunque menciona la necesidad y urgencia de impulsar el establecimiento de infraestructura básica que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes, incluyendo el mejoramiento del servicio eléctrico. c) Ordenamientos Ecológicos Regionales y locales decretados Como parte de los instrumentos de la política ambiental del estado de Oaxaca, la Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca (1998) promueve el ordenamiento ecológico cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Para este caso, no existe el Ordenamiento Territorial del Estado de Oaxaca como tampoco los hay en el área de establecimiento de los proyectos del presente estudio. Sin embargo, en algunas comunidades por las que atraviesa la L. T. La Ventosa – Juile hay áreas cuya importancia biológica ha motivado a los pobladores a plantear estrategias de conservación de los recursos biológicos que poseen, mediante el esquema de cesión voluntaria de áreas elegidas por la misma comunidad. Una de ellas es Mena Nizanda, del municipio de Asunción Ixtaltepec, que ha delimitado sus áreas ejidales certificadas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en julio de 2004 bajo la modalidad de Áreas Ejidales Certificadas (Anexo 1, Mapa 2). Cabe aclarar que la Ley General del Equlibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas no contemplan esta figura jurídica. Aún cuando estas Áreas de Protección Ejidal Certificadas no están incluidas dentro de las Áreas Naturales Protegidas, su función en la conservación es muy importante, sobre todo por que surgen del interés propio de las comunidades poseedoras de los recursos, por lo que su fomento es muy importante. El caso específico de las Áreas

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-75

Certificadas de Mena Nizanda, conformada por tres polígonos, abarca una superficie total de 1514-43-50.135 ha, ubicadas en las inmediaciones del poblado; su objetivo central es lograr la conservación de los elementos naturales que integran sus ecosistemas, fomentando actividades que generen un desarrollo sustentable y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, pero que asegure la protección y el mantenimiento de la flora, de la fauna y de los procesos ecosistémicos a largo plazo. Estas Áreas de Protección de Mena Nizanda cuentan con un Plan de Manejo, que contempla cinco subprogramas de conservación: subprograma de protección, subprograma de manejo, subprograma de restauración, subprograma de conocimiento y subprograma de cultura, además del Ordenamiento ecológico y zonificación de las áreas de acuerdo al tipo de uso (Pérez-García, 2006). Por otra parte, hay otras comunidades como Mazahua, municipio de Asunción Ixtaltepec y Rincón Vaquero, municipio de Barrio La Soledad, ambas en la región del Istmo de Tehuantepec, que están en proceso de certificar áreas comunitarias en conjunto con la CONANP (Solano, 2007; com. pers.). III.2.3.2 Veracruz a) Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 En el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 se establecen los criterios que regirán los programas de desarrollo del Estado, que conllevarán a una mejoría sustancial en la calidad de vida. En este Plan se menciona como una de las prioridades la protección, conservación y restauración del medio ambiente, ya que se considera inviable desarrollar el Estado sin la remediación del deterioro ambiental, especialmente de los recursos acuíferos y forestales de la entidad. Dentro de las políticas del gobierno, no se permitirán programas que no consideren su impacto ambiental. Acorde a lo anterior, el presente documento incluye la evaluación del impacto ambiental regional que causará la ejecución de las obras L. T. La Ventosa – Juile y Ampliación de la S. E. Juile, que abarcan los municipios de Jesús Carranza, Sayula de Alemán y San Juan

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-76

Evangelista, en Veracruz. En la estrategia sectorial de la industria, se plantea como una de las líneas estratégicas gestionar con el Gobierno Federal y CFE esquemas de precios y tarifas que reflejen la ventaja competitiva de Veracruz en materia de energía; sin embargo, esto será posible si existe la infraestructura en calidad y cantidad necesaria para satisfacer la demanda actual de energía a bajo costo, que es uno de los objetivos del establecimiento de estas obras. b) Programa de Manejo de Áreas Naturales Protegidas De acuerdo a la definición presentada en páginas anteriores, la L. T. La Ventosa – Juile y la Ampliación de la S. E. Juile no interfieren ninguna Área Natural Protegida en el estado de Veracruz. c) Ordenamientos Ecológicos Regionales y locales decretados La Ley de Desarrollo Regional y Urbano del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave es el instrumento legal que señala los lineamientos para el ordenamiento de territorio del estado; indica que el primer nivel de ordenamiento del Sistema de Planeación corresponde al Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano. Cabe mencionar que se encuentra en proceso el Ordenamiento Ecológico del Territorio del estado de Veracruz y no existen Planes de desarrollo municipales u Ordenamientos Territoriales de los municipios que abarcan el área de estudio6. III. 3 Análisis de los instrumentos normativos Las obras L. T. La Ventosa-Juile, S. E. La Ventosa y la Ampliación de la S. E. Juile, se desarrollarán bajo las estipulaciones de las siguientes leyes: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988. En la Sección V “Evaluación del impacto ambiental”, Artículo 28, que a la letra dice “ La evaluación del impacto

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-77

ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello en los casos en que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría…”.

Para el caso concreto de los proyectos del presente estudio, la construcción de Líneas de Transmisión está contemplada en la fracción Il del citado Artículo por tratarse de Industria Eléctrica; además de la fracción VII, por el cambio de uso de suelo que implica la obra en comento. Así mismo, la Comisión Federal de Electricidad deberá observar los Artículos 30 y 31 de la citada Ley, referentes al procedimiento para la obtención de la autorización en materia de impacto ambiental. Sustentando lo anterior en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, en el Capítulo II De las Obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones, Artículo 5, que a la letra dice “Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la secretaría en materia de impacto ambiental”. En el inciso K Industria eléctrica, fracción II y III, refiere “Construcción de estaciones o subestaciones eléctricas de potencia o distribución”; “Obras de transmisión y subtransmisión eléctrica”; inciso O, fracción I, que a la letra dice “Cambio de uso de suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal.”(Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 30 de Mayo de 2000) e inciso R, que a la letra

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-78

dice “Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales”. Al respecto, los proyectos L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y Ampliación de la S. E. Juile, requerirán el cambio de uso del suelo en predios donde existe vegetación arbórea. Por otra parte, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en el Título Quinto “De las medidas de conservación forestal”, Capítulo I “Del cambio de uso del suelo en terrenos forestales” Artículo 117, que a la letra dice “ La Secretaría solo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los Estudios Técnicos Justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provoca la erosión del suelo, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean mas productivos a largo plazo” y en el Artículo 118, que a la letra dice “Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditarse que otorgaron deposito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el reglamento”. (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 25 de febrero de 2003).

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en el Título Cuarto “De las medidas de conservación forestal”, Capítulo II “Del Cambio de uso del suelo en los terrenos forestales”. Artículos 120, 121, 122 que especifican el procedimiento que se debe cumplir para tramitar la Autorización del cambio de uso del suelo. Artículos 123 y 124, relacionados con los términos en que debe efectuarse el depósito al Fondo Forestal Mexicano por concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento. Ley General de Vida Silvestre (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000) relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-79

Establece los lineamientos mediante los cuales se regirán todas y cada una de las actividades relacionadas con la fauna silvestre durante la construcción y operación de los proyectos, así como para ejecutar las medidas de mitigación y compensación. Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Noviembre de 2006). Reglamenta lo relativo a las disposiciones comunes para la conservación y aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (Publicado en el Diario oficial de la Federación el 8 de Octubre de 2003). Que establece los lineamientos para la prevención de la generación, aprovechamiento, gestión integral de los residuos, prevención de la contaminación de sitios y su remediación; aplicable a los residuos peligrosos, sólidos urbanos y de manejo especial. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999, Instalaciones eléctrica (utilización), aprobada en la cuarta reunión ordinaria del comité consultivo nacional de normalización de instalaciones eléctricas, celebrada el 20 de abril de 1999 (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de septiembre de 1999). En el capítulo 4 (Especificaciones), Apartado 4.9 Instalaciones destinadas al servicio público; Artículo 922- Líneas aéreas; A- Disposiciones generales y Artículo 922-6, menciona que, con respecto a los árboles que se encuentren próximos a conductores, estos deben ser podados para evitar que el movimiento de las ramas o de los propios conductores, pueda ocasionar fallas a tierra o entre fases y para prevenir que sus ramas, al desprenderse, puedan caer sobre los conductores, especialmente en cruzamientos y claros adyacentes; esta poda debe llevarse a cabo atendiendo las recomendaciones de protección al ambiente con objeto de combinar la necesidad de coexistencia de líneas y árboles. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de agosto de 1996)

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-80

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de abril de 1997). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición; publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de 1995. III.4 Análisis de otros instrumentos normativos existentes en la zona La L.T La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y la ampliación S. E. Juile son obras de grandes magnitudes y dimensiones, que abarcan los estados de Oaxaca y Veracruz; particularmente la L.T La Ventosa – Juile tiene una longitud de 135.31 km y atraviesa por una gran cantidad de ecosistemas en diversos estados de conservación. Así mismo, abarca algunas regiones prioritarias para la conservación, definidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); quien ha impulsado el programa de identificación de estas regiones, considerando los ámbitos terrestres (Regiones Terrestres Prioritarias), marino (Regiones Prioritarias Marinas) y acuático epicontinental (Regiones Hidrológicas Prioritarias), para las cuales se han definido las áreas de mayor relevancia en cuanto a la riqueza de especies, presencia de organismos endémicos y áreas con un mayor nivel de integridad ecológica, así como aquellas con mayores posibilidades de conservación en función a aspectos sociales, económicos y ecológicos. La importancia de la regionalización de tipo ambiental estriba en que se consideran análisis

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-81

basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un espacio geográfico para así, proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas vitales para la biodiversidad 7. Únicamente la L. T. La Ventosa – Juile atraviesa por Regiones prioritarias para la biodiversidad, que se presentan a continuación. a) Regiones Terrestres Prioritarias de México (RTP) Las RTP tienen como objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación. Por ello, se definieron 152 regiones prioritarias para la conservación, que corresponden a más de la cuarta parte del territorio nacional. La L. T. La Ventosa – Juile atraviesa la RTP-132, denominada Selva Zoque-La Sepultura, que incluye al municipio de Matias Romero; es considerada como prioritaria en función a su gran extensión y por presentar una de las masas forestales más extensas del continente americano, refugio del Pleistoceno, con elevado índice de endemismos potenciales. Esta RTP abarca una compleja entremezcla de selvas altas, mediana y bajas, bosques mesófilos de montaña en extensiones muy importantes, bosques de pino, pino-encino y selva muy húmeda de montaña. Posee una gran correspondencia con el macizo montañoso que forma la columna vertebral del Istmo de Tehuantepec, lo que define una importancia vital como corredor biológico e intercambio de germoplasma entre Norte y Centroamérica. La problemática ambiental principalmente es derivada de la deforestación inducida por falta de sistemas productivos adecuados, la expansión de la ganadería y el desmonte para cultivos; la apertura de carreteras federales continúa siendo una seria amenaza para mantener la continuidad entre las masas forestales; en la zona del Uxpanapa se ha perdido un 80% de la cobertura vegetal (Arriaga, et al., 2000). Específicamente en el tramo que abarca el área de estudio, la deforestación ha ocasionado que la mayor parte de la superficie

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-82

esté cubierta por pastizales y vegetación secundaria, siendo muy pocas las porciones con vegetación conservada. Entre las actividades económicas más importantes que han causado la mayor deforestación en el municipio de Matías Romero está la ganadería extensiva, pues se requieren grandes superficies para alimentar el ganado y las ganancias económicas no son mayores. b) Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) En mayo de 1998, la CONABIO inició el programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación, uso y manejo sostenido. De ello derivaron 110 regiones hidrológicas prioritarias por su biodiversidad, de las cuales 1 se ubica en el área de estudio de la L. T. La Ventosa – Juile. Cuenca media y alta del río Coatzacoalcos. Abarca áreas de los estados de Veracruz y Oaxaca. Los recursos hídricos lóticos principales son: el río Coatzacoalcos, Jaltepec y Sarabia, así como arroyos y pequeños manantiales. En el tramo que abarca el área de estudio de la L.T La Ventosa – Juile, la mayor parte de la superficie y sobre todo hacia Veracruz, la vegetación ha sido completamente eliminada, dando paso a pastizales y vegetación secundaria. Ello ha provocado que varias áreas inundables hayan sido rellenadas y los ríos tengan azolvamiento, además de la contaminación que generan los agroquímicos usados. Por otro lado, las vegas de los ríos Sarabia y Jaltepec son usadas para la agricultura de inundación (localmente llamadas chahuiteras), donde el uso de las técnicas tradicionales de cultivo han evitado o restringido el uso de agroquímicos; sin embargo, a últimas fechas es más común que los campesinos fertilicen con químicos sus cultivos de milpa. Otros de los problemas que afectan a esta RHP son los constantes desmontes para cultivos, la modificación de la vegetación natural, la construcción de carreteras y brechas, básicamente.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-83

A pesar de la amplia información que existe respecto a Planes, Proyectos y Estudios, estos realmente no contemplan a estos proyectos dentro de sus perspectivas, posiblemente por ser obras de gran magnitud planeadas a nivel federal, sin embargo, en términos generales estas obras no se contraponen con ellos, por lo que forman parte de la dinámica de Desarrollo Nacional, Estatal y Sectorial. Nuevamente se hace hincapié en el objetivo del establecimiento de los proyectos, que es satisfacer; sin embargo, para su planeación se tomaron en cuenta diversos criterios, entre los que se encuentran el social, económico y ambiental, con la finalidad de afectar en la menor medida posible los ecosistemas que atraviesan.

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y

DETERIORO DE LA REGIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-84

CAPÍTULO IV El objetivo de este capítulo es caracterizar los sistemas ambientales en que se desarrollarán las obras motivo del presente estudio. Se describen y analizan de forma integral los elementos bióticos, abióticos y paisajísticos, con la finalidad de generar un diagnóstico de la calidad del área de estudio. Esta descripción incluye información bibliográfica, cartográfica y los resultados del trabajo de campo. IV.1 Delimitación del área de estudio El área de estudio es un espacio específico con una heterogeneidad relativa en su estructura y función; su delimitación depende principalmente de las interrelaciones existentes en el sistema entre el medio físico, biótico y social. Para el presente estudio, se delimitó el área de estudio de acuerdo a los objetivos y características del proyecto, considerando el tipo, las dimensiones y la distribución de las obras y actividades de los proyectos. Se consideró además la información bibliográfica y cartográfica disponible para la zona e imágenes de satélite de alta resolución Quick Bird de 60 cm de píxel multiespectrales y de cuatro bandas. Desafortunadamente no existen trabajos de investigación respecto al área mínima a considerar durante la evaluación del impacto ocasionado por líneas de transmisión, y los pocos trabajos existentes para proyectos lineales se centran principalmente en el efecto de caminos (Leclerc y Rodríguez, 1988). Por ello, para la L. T. La Ventosa se delimitó un buffer de 2 km, considerando que las actividades constructivas y de operación requeridas para una línea de transmisión no representan un cambio tan drástico en el ambiente como el generado por un camino, y que de acuerdo al modelo exponencial de Leclerc y Rodríguez, en el trazo de caminos se predice que el impacto perpendicular ocasionado al ambiente (vegetación, suelo fauna y ecosistemas) por la tala, agricultura, etc., llega hasta 3 km.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-85

Para la ampliación de la S. E. Juile, el área de estudio se considera dentro del buffer de 2 km, dado que es una obra de pequeña magnitud (6 ha.) y se ubicará completamente en áreas con pastizales inducidos, sin vegetación. La S. E. La Ventosa es una obra de grandes dimensiones (42 ha.), ubicada en su mayor parte en vegetación relativamente bien conservada, correspondiente a selva baja espinosa caducifolia (37.97 ha.) y el resto a terrenos agrícolas (7.3 ha.). El área de estudio se delimitó de acuerdo a los siguientes criterios.

1. Tamaño de la obra 2. Características de la obra y actividades a realizar 3. Estado actual de conservación del área donde se ubicará la obra 4. Continuidad del ecosistema 5. Límites artificiales

De lo anterior, el área de estudio para la S. E. es de 701.67 ha., delimitada al S por la autopista Tehuantepec - La Ventosa, al E por los ductos de PEMEX, al N por un arroyo temporal sin nombre y al O por la vía del Ferrocarril (Anexo 1, Mapa 1). IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional En este apartado se realiza una caracterización integral de los elementos del medio físico, biótico, social, económico y cultural. Desafortunadamente en el área de estudio no existen ordenamientos territoriales ni ecológicos, por lo tanto, no existen Unidades Ambientales definidas y delimitadas, por lo que la caracterización y análisis del sistema ambiental se hará por tipo de vegetación o uso del suelo, tomando la clasificación de Miranda y Hernández X. (1963) y la superficie de cada tipo de vegetación de acuerdo a las cartas de INEGI (1999). Cuadro IV.1. Categorías análogas de los tipos de vegetación considerados Miranda y Hernández X. (1963) INEGI (1999) Selva baja caducifolia Selva baja caducifolia Selva baja espinosa caducifolia Selva baja espinosa caducifolia Selva alta perennifolia Selva alta perennifolia

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-86

Cuadro IV.1. Categorías análogas de los tipos de vegetación considerados Miranda y Hernández X. (1963) INEGI (1999) Selva mediana subperennifolia Selva mediana subperennifolia Selva mediana subcaducifolia Selva mediana subcaducifolia Sabana Sabana Bosque de encino-pino Bosque de encino-pino Encinares Bosque de encino Pastizal Pastizal Área agrícola a) Identificación de unidades ambientales En las zonas de estudio, se reconocen nueve tipos de vegetación o uso del suelo (Anexo 1, Mapa 7), de acuerdo a la clasificación arriba mencionada (INEGI, 1999; Miranda y Hernández X., 1963). En el siguiente cuadro se muestran dichos tipos de vegetación o uso del suelo y su respectiva distribución en los municipios que abarcarán los proyectos. Cabe mencionar que dentro de estos tipos de vegetación, hay pequeños manchones de otros, pero por la superficie que abarcan no se representan en el Mapa 7, como Palmar, que queda inmerso en la Selva alta perennifolia. Cuadro IV.2 Tipos de vegetación o uso del suelo por municipio Tipo de vegetación Municipio Estado Selva baja espinosa caducifolia

Ciudad Ixtepec Oaxaca

Selva baja caducifolia Ciudad Ixtepec Asunción Ixtaltepec Oaxaca

Selva mediana Asunción Ixtaltepec El Barrio de la Soledad Oaxaca

Bosque de encino-pino Asunción Ixtaltepec Matías Romero El barrio de la Soledad

Oaxaca

Bosque de encino Barrio de la Soledad Matías Romero Oaxaca

Sabana Matías Romero Santa María Petapa San Juan Guichicovi

Oaxaca

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-87

Cuadro IV.2 Tipos de vegetación o uso del suelo por municipio Tipo de vegetación Municipio Estado

El Barrio de la Soledad Matías romero Santa María Petapa San Juan Guichicovi

Oaxaca

Selva alta perennifolia

Jesús Carranza Veracruz Asunción Ixtaltepec El Barrio de la soledad Santa María Petapa San Juan Guichicovi Matías Romero

Oaxaca

Pastizal Jesús Carranza

San Juan Evangelista Sayula de Alemán

Veracruz

Asunción Ixtaltepec El Barrio de la Soledad Matías Romero San Juan Guichicovi

Oaxaca

Area agrícola

Jesús Carranza San Juan Evangelista Sayula de Alemán

Veracruz

En los siguientes párrafos se describen las características bióticas y abióticas de cada tipo de vegetación o uso de suelo, de cada uno de los proyectos. Varios de estos elementos (suelo, clima, geología, entre otros) se comparten entre los diferentes tipos de vegetación, por lo que la descripción completa se hace en el Anexo 3. IV.2.1 L. T. La Ventosa – Juile y ampliación de la S. E. Juile IV.2.1.1 Selva baja espinosa caducifolia Comunidad dominada por árboles espinosos de porte bajo, algunos de ellos perennifolios. Su distribución en el área de estudio va desde los 40 a los 90 msnm, sobre terrenos planos o muy ligeramente ondulados, la mayoría de las especies de esta selva pierden sus hojas durante periodos prolongados en la temporada seca. Las especies arbóreas de esta comunidad miden de 2 a 7 m de alto. Aparte del

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-88

estrato arbóreo, se encuentra un estrato arbustivo bien desarrollado de 1.5 a 3 m de alto, y el estrato herbáceo llega a cubrir algunas veces hasta el 30 % de suelo. El área que abarca este tipo de vegetación es de 291.49 ha., equivalente al 1.06 % del total del área de estudio. Se distribuye en la planicie del Municipio de Ciudad Ixtepec, donde estará ubicada la subestación La Ventosa y el inicio de la L. T. La Ventosa – Juile. a) Clima

El clima presente en este tipo de vegetación es, de acuerdo con la clasificación de Köpen modificada por García (1988), Cálido subhúmedo (Aw) (Mapa 3 y Anexo 3). Los datos de precipitación, evaporación y temperatura mínima, máxima y media anual, se obtuvieron de la estación 20134, ubicada en la localidad de Santiago Chivela, en el municipio de Asunción Ixtaltepec, que es la más cercana al área en la que se encuentra la selva baja espinosa caducifolia. La temperatura media anual registrada en esta estación climatológica es de 22.84º C, la mínima es de 20.27º C y la máxima de 29.28º C. Con respecto a la precipitación el promedio anual es de 1035.70 mm; la evaporación de 1712.66 mm. Los meses con mayor precipitación son de junio a octubre. En el Anexo 3 se presenta la información desglosada por mes de la estación 20134 y el diagrama ombrotérmico.

Vientos En esta zona hay fuertes vientos que azotan la región, principalmente entre septiembre y mayo. Su velocidad se debe a la convergencia de los vientos alisios provenientes del Golfo de México, bajo un efecto de embudo, que se presenta en el Istmo de Tehuantepec. b) Aire La descripción de este elemento se hizo de manera integral para el área de estudio, y se presenta en el Anexo 3. c) Geología y Geomorfología La selva baja caducifolia se ubica en la provincia fisiográfica Depresión Ístmica de Tehuantepec, de acuerdo con la clasificación de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-89

Ortiz, et al., (2004) (Anexo 1, Mapa 4). Se identifican cuerpos batolíticos de rocas graníticas del Paleozoico al este de la sierra atravesada, que se expresan como un relieve de lomeríos bajos localizados sobre la porción noroccidental de esta unidad. A su vez dicha estructura se encuentra circundada por lechos rojos de lutitas, areniscas y conglomerados, que forman un paquete sedimentario del triásico el cual se extiende hacia la porción central de la depresión con una morfología de llanura, donde sobresalen testigos de erosión. Sobre esta unidad se encuentran una secuencia sedimentaria de rocas calizas y dolomitas del Cretácico, que rodean la periferia de los lechos rojos y de los cuerpos intrusitos. La sierra plegada de La Ventosa ubicada en la porción meridional del istmo, pertenece a esta secuencia de calizas, junto con los depósitos del Jurásico, consistentes en limonita arcillosa, conglomerado, cuarzoso, lutitas y areniscas. Esta unidad hace contacto por el lado suboriental con rocas metamórficas del Mesozoico e ígneas intrusitas del terciario. En la porción oriental hay rocas de origen volcánico del Jurásico y del Terciario. El Cuaternario se desarrolla extensamente en la porción central, representado por aluviones. Cuadro IV.3 Composición geológica de la selva baja caducifolia espinosa del área

de estudio. Municipios Litología Cronoestatigrafía Ciudad Ixtepec Q(al) Suelos aluviales Cuaternario K(Co) Cretácico d) Suelos La selva baja espinosa caducifolia se desarrolla en suelos de tipo Vertisol (Cuadro IV.4), cuya descripción se detalla en el Anexo 3 y Mapa 5.

Formación de suelo. Se entiende por erosión del suelo al proceso

Cuadro IV.4 Tipos de suelo en la selva baja espinosa caducifolia del área de estudio

Municipios Suelo Descripción Ciudad Ixtepec Vc+Vp+Hh/3 Vertisol crómico+Vertísol plíntico+

Feozem háplico de textura fina

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-90

relativo al desprendimiento y arrastre de materiales del suelo causados por el agua y el viento. En el área que abarca la Selva baja espinosa caducifolia se estima que hay una formación de suelo de 521.759598 ton/año, tomando en cuenta que la formación de suelo es de 1.79 ton/ha/año en terrenos forestales (Col. Pos, 1991). e) Hidrología superficial La selva baja espinosa caducifolia que se encuentra en Ciudad Ixtepec pertenece a la cuenca hidrológica RH22-Tehuantepec. No existe ningún río perenne ni temporal en el área que abarca dicha vegetación (Anexo 1, Mapa 6). f) Vegetación terrestre y/o acuática La selva baja espinosa caducifolia es una comunidad dominada por árboles espinosos de porte bajo, algunos de ellos, perennifolios. Su distribución en el área de estudio va desde los 40 a los 90 msnm, sobre terrenos planos o muy ligeramente ondulados; la mayoría de las especies de esta selva pierden sus hojas durante periodos prolongados en la temporada seca. Las especies arbóreas de esta comunidad miden de 2 a 7 m de alto, siendo las más abundantes Amphipterygium adstringens, Capparis incana, C. odoratissima, Castela retusa, Forchameria pallida, Jacquinia macrocarpa, Phyllostylon rhamnoides, Ziziphus amole, y con abundantes leguminosas con ramas espinosas. Aparte del estrato arbóreo, se encuentra un estrato arbustivo bien desarrollado de 1.5 a 3 m. de alto, y el estrato herbáceo llega a cubrir algunas veces hasta el 30 por ciento de suelo. Destaca en este tipo de vegetación la presencia, aunque muy escasa, de Guaiacum coulteri especie protegida incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Anexo 7). Para la zona de estudio en este tipo de vegetación no se encontraron cuerpos de agua que mantuvieran vegetación acuática (Mapa 7). Respecto a la micobiota en este tipo de vegetación, los Agaricales fueron los más abundantes. Es claro que la diversidad de hongos en este tipo de vegetación es mayor a la reportada en este estudio, sin embargo, el esfuerzo de colecta no fue suficiente. También cabe señalar que aún se desconocen muchas especies de hongos

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-91

tropicales, tal es el caso del género Collybia y Marasmius, de los cuales se colectaron varios especimenes que han sido identificados. La lista florística y de hongos de este tipo de vegetación, se presenta en el anexo 4. El estado de conservación de este tipo de vegetación es bueno, aunque el efecto de borde cuando esta selva limita con brechas o terrenos de cultivo es evidente, poniendo de manifiesto la perturbación ocasionada por actividades humanas, sobre todo para la extracción de leña y el pastoreo. IV.2.1.2 Selva baja caducifolia La selva baja caducifolia se desarrolla en condiciones climáticas en donde predominan los tipos cálidos subhúmedos, semisecos o subsecos. En la zona de estudio se distribuye desde los 130 hasta los 360 msnm, principalmente sobre laderas de cerros con suelos de buen drenaje. Las especies arbóreas normalmente tienen una altura de 4 a 10 m, algunos hasta 15 m o un poco más. El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se puede apreciar después de que ha empezado claramente la época de lluvias. En el dosel no hay estratos bien definidos y la cobertura rebasa 350% (Pérez-García, et al., 2001). Según los datos de INEGI (1999) para el área de estudio este tipo de vegetación abarca un total de 1,066.18 ha. que representa el 3.9 % del total. Se ubica en los municipios de Asunción Ixtaltepec y Ciudad Ixtepec (Mapa 7). a) Clima Los climas que se presentan en el área de estudio son, de acuerdo con la clasificación de Köpen modificada por García (1988), Awo y Aw1 (Mapa 3 y Anexo 3). Los datos de precipitación, evaporación y temperatura mínima, máxima y media anual, se obtuvieron de las estaciones climatológicas 20318 y 20134, que se encuentran en las localidades de Almoloya y Santiago Chivela, respectivamente. En dichas estaciones se registran los siguientes datos: temperatura media anual de 22.93º C; temperatura mínima anual de 20.08º C y la máxima de 29.4º C. La precipitación promedio anual es de 979.58 mm y la

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-92

evaporación promedio anual es de 1773.97 mm. La información de las estaciones que se consideraron y su respectivo diagrama ombrotérmico se presentan en el Anexo 3. b) Aire La descripción de este elemento se hizo de manera integral para el área de estudio y se presenta en el anexo 3. c) Geología y Geomorfología

La selva baja caducifolia se ubica en la provincia fisiográfica Depresión Ístmica de Tehuantepec, de acuerdo con la clasificación de Ortiz, et al., (2004) (Mapa 4); esta provincia se describió en el apartado IV.2.1.3. En el cuadro IV.5 se presenta la composición geológica de este tipo de vegetación. Cuadro IV.5 Composición geológica de la selva baja caducifolia del área de

estudio. Municipios Litología Cronoestatigrafía Ciudad Ixtepec Asunción Ixtaltepec

K(Co) K(Ms) Rocas metamórficas (metasedimentaria) Ki(cz) Rocas sedimentarias (caliza) Q(al) Suelos aluviales TR-J(ar-cg) Rocas sedimentarias (arenisca-conglomerado)

Cretácico Cretácico Cretácico Cuaternario Triásico-Jurásico

d) Suelos

La selva baja caducifolia se desarrolla principalmente en suelos de tipo

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-93

Cambisol, Feozem, Luvisol y Vertisol, ver cuadro IV.6. La descripción de estos se detalla en el Anexo 3 y Mapa 5. Cuadro IV.6 Tipos de suelo en la selva baja caducifolia del área de estudio. Municipios Suelo Descripción

Ciudad Ixtepec Asunción Ixtaltepec

Bc+Hh+l/2/L Hh+Re+l/2/L Lc+l+E/3/L Vc+Vp+Hh/3

Cambisol crómico+ Feozem háplico+Litosol de textura media/Litica Feozem háplico+Regosol eútrico+Litosol de texura media/Lítica Luvisol crómico+Litosol+Rendzina de textura fina/Lítica Vertisol crómico+Vertisol plíntico+ Feozem háplico de textura fina

Formación de suelo. En el área que abarca la Selva baja caducifolia hay una formación de suelo de 1908.45675 ton/año, tomando en cuenta que la que la formación de suelo es de 1.79 ton/ha/año en terrenos forestales (Col. Pos, 1991). e) Hidrología superficial

La selva baja caducifolia que se encuentra en los municipios de Ciudad Ixtepec y Asunción Ixtaltepec pertenecen a la cuenca hidrológica RH22-Tehuantepec. En el trayecto hay un río temporal en el municipio de Asunción Ixtaltepec, denominado Río Verde (Anexo 1, Mapa 6). f) Vegetación terrestre y/o acuática La selva baja en la zona de estudio se distribuye desde los 130 a los 360 msnm, principalmente sobre laderas de cerros con suelos de buen drenaje. Las especias arbóreas van normalmente de 4 a 10 m, algunos hasta 15 m o un poco más. El estrato herbáceo es bastante

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-94

reducido y sólo se puede apreciar después de que ha empezado claramente la época de lluvias. Abarca un total de 1,066.18 ha. que representa el 3.9 % del total del área de estudio, se distribuye en Asunción Ixtaltepec y Ciudad Ixtepec, todo esto de acuerdo con las cartas de INEGI (1999); sin embargo, en campo se observó este tipo de vegetación en el Barrio de la Soledad, Santa María Petapa y una pequeña parte al sur de Matías Romero. La selva baja caducifolia en la zona del Municipio de Asunción Ixtaltepec ha sido extensamente estudiada por el grupo de investigación del laboratorio de Ecología de la Facultad de Ciencias de la UNAM, quienes reportan una alta diversidad para este tipo de vegetación, constituido por varias especies catalogadas como raras, sobre todo cuando este tipo de vegetación se desarrolla sobre suelos calizos, donde se pueden encontrar especies como Beaucarnea stricta, Guaiacum coulteri, Agave nizandensis, Anthurium nizandense, Barkeria warthoniana y Encyclia nizandensis (Pérez-García, et al., 2001). INEGI (1999) incluye dentro de la selva baja caducifolia de Nizanda otros tipos de vegetación, reportados por Pérez-García, et al, (2001): Matorral espinoso, Matorral xerófilo y Bosque de Galería. Las especies con mayor importancia de estos tipos de vegetación son las siguientes: Encyclia nizandensis especie de reciente descubrimiento, Tillandsia concolor, Agave guiengola, Barkeria warthoniana y Agave nizandensis especies endémicas, las primeras en la categoría de amenazada y las últimas como protegidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Anexo 7), Cephalocereus nizandensis y Solandra nizandensis también endémicas (Meave, 1996; Pérez-García, et al., 2001; Gallardo et al., 2005). Para la zona de estudio en este tipo de vegetación sólo se encontró un pequeño cuerpo de agua artificial en el que no existía vegetación acuática. El estado de conservación de este tipo de vegetación en la zona de las montañas de Nizanda es el mejor, disminuyendo paulatinamente a tal grado que poco antes y después de Chivela esta selva prácticamente ya ha sido transformada por efecto de las actividades agropecuarias

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-95

La lista florística y de hongos de este tipo de vegetación, se presenta en el anexo 4. IV.2.1.3 Selva mediana Las selvas medianas se desarrollan donde el suelo permite tener una mayor disponibilidad de humedad que en las selvas bajas caducifolias; el estrato arbóreo de este tipo de vegetación alcanza los 30 metros de altura. Dentro de este tipo de vegetación se consideran dos tipos de vegetación reconocidos por Miranda y Hernández X. (1963): selva mediana subperennifolia y la selva mediana subcaducifolia, que se diferencian por el porcentaje del estrato arbóreo que pierde sus hojas en la época seca del año, presentándose un rango de defoliación del 50- 75 % para la primera y de 25 -50 % para la segunda. A partir del Cerro Verde en dirección norte, la selva baja caducifolia va siendo sustituida por la presencia de estos tipos de vegetación. INEGI (1999) no reporta dentro del área de estudio a la selva mediana subcaducifolia; por el contrario, en investigaciones más recientes sobre todo en el área de Nizanda, Pérez-García, et al, (2001) reportan su presencia, por lo que se ha tomado en consideración esta última fuente para su inclusión dentro de esta unidad ambiental. Según las cartas de INEGI (1999), la selva mediana subperennifolia abarca una extensión de 1,280.28 ha. que corresponde al 4.68 % de la superficie total del área de estudio; se encuentra en los municipios de Asunción Ixtaltepec y El Barrio de la Soledad. a) Clima Los climas presentes en ésta área son el cálido subhúmedo (Awo) y (Aw1), de acuerdo a la clasificación de Köpen modificada por García (1988) (Mapa 3 y anexo 3). Las estaciones climatológicas que se consideran son las siguientes: 20358, 20318 y 20134 que se encuentran en las localidades de El Barrio de la Soledad, Almoloya y Santiago Chivela, respectivamente. En este tipo de vegetación la temperatura media anual es de 23.09 °C, la temperatura mínima anual de 20.08 °C y la máxima de 28.97 °C. La precipitación anual es de 966.647 mm y la evaporación de 1778.75 mm. En el Anexo 3 se presenta la información y los diagramas ombrotérmicos de las

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-96

estaciones meteorológicas consideradas para estos tipos de vegetación. b) Aire La descripción de este elemento se hizo de manera integral para el área de estudio y se presenta en el Anexo 3. c) Geología y geomorfología

La selva baja caducifolia se ubica en la provincia fisiográfica Depresión Ístmica de Tehuantepec, de acuerdo con la clasificación de Ortiz, et al., (2004) (Anexo 1, Mapa 4); esta provincia se describió en el apartado IV.2.1.3. En el siguiente cuadro (IV.7) se muestra la composición geológica de la selva mediana subperennifolia y mediana subcaducifolia. Cuadro IV.7 Composición geológica de la selva mediana subperennifolia y selva

mediana subcaducifolia del área de estudio. Municipios Litología Cronoestatigrafía Asunción Ixtaltepec El Barrio de la Soledad

Ki(cz) Rocas sedimentarias (caliza) Q(al) Suelos aluviales TR-J(ar-cg) Rocas sedimentarias (arenisca-conglomerado)

Cretácico Cuaternario Triásico Jurásico

d) Suelos De acuerdo con las cartas de INEGI, los principales tipos de suelo en la selva mediana subperennifolia y subcaducifolia son del tipo Gleysol, Feozem y Luvisol (cuadro IV.8). En menor proporción se encuentran Fluviso, Regosol y Litosol. Las descripciones para estos tipos de suelo se detallan en el Anexo 3 y Mapa 5.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-97

Cuadro IV.8 Tipos de suelo en la selva mediana subperennifolia y mediana

subcaducifolia en el área de estudio. Municipios Suelo Descripción Asunción Ixtaltepec

Gv+vc/2

Gleysol vértico+Vertisol crómico de textura media

El Barrio de la Soledad

Hh+Je/2/P Feozem háplico+ Fluvisol eútrico de textura media/Pedregosa

Hh+Re+l/2/L Feozem háplico+Regosol eútrico+Litosol de texura media/Lítica

Hh+Re+Vc/2/P Feozem háplico+ Regosol eutrico+ Vertisol crómico te textura media/ Pedregosa

Formación de suelo. En el área que abarca la Selva mediana hay una pérdida de suelo de 2291.706006 ton/año, tomando en cuenta que la formación de suelo es de 1.79 ton/ha/año en terrenos forestales (Col. Pos, 1991). e) Hidrología superficial La selva mediana subperennifolia y selva mediana subcaducifolia que se encuentran en Asunción Ixtaltepec y el Barrio de La Soledad pertenecen a la cuenca hidrológica RH22-Tehuantepec y a la cuenca hidrológica RH29-Coatzacoalcos. En el trayecto se encuentra un río perenne denominado Río Grande (Anexo 1, Mapa 6). f) Vegetación terrestre y/o acuática Después del Cerro Verde, conforme se avanza hacia el norte, la selva baja caducifolia empieza a desaparecer y va dando paso a las selvas medianas subcaducifolias y subperenifolias. Es posible encontrar selvas medianas en medio de la selva baja caducifolia a orilla de arroyos temporales, arroyos permanentes o cañadas protegidas de la insolación y de la acción de los fuertes vientos. Pérez-García, et al. (2001) mencionan que el factor que determina la presencia de una selva mediana subperennifolia y una

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-98

subcaducifolia es si se desarrollan a orilla de arroyos permanentes en la primera y arroyos temporales en la segunda. La selva mediana subcaducifolia se caracteriza porque del 50 al 75 % de los árboles del estrato superior pierden sus hojas durante la temporada seca del año (Miranda y Hernández X., 1963). Está constituida principalmente por las siguientes especies de plantas: Calycophyllum candidissimum, Coccoloba barbadensis, Guazuma ulmifolia, Licania arborea, Morisonia americana y algunas otras especies que también son propias de selvas bajas caducifolias (Pérez-García, et al., 2001). Este tipo de vegetación se distribuye en la zona de estudio desde los 150 a los 250 metros sobre el nivel del mar. Según los mapas de uso de suelo y vegetación de INEGI (1999), este tipo de vegetación no se distribuye en la zona de estudio; sin embargo en este estudio se han tomado en cuenta los estudios más específicos donde reportan la existencia de este tipo de vegetación en el área de estudio (Pérez-García, et al., 2001). Según las catas de INEGI (1999), la selva mediana subperennifolia abarca una extensión de 1,280.28 ha. que corresponde al 4.68 % de la superficie total del área de estudio; este tipo de vegetación se distribuye en los municipios de Asunción Ixtaltepec y El Barrio de la Soledad (Anexo 1, Mapa 7). La selva mediana subperennifolia se caracteriza porque algunos árboles que la constituyen pierden del 25 al 50 % de sus hojas durante la temporada seca del año (Miranda y Hernández X., 1963). Las especies más comunes de este tipo de vegetación en la zona de Chivela y Nizanda, según Pérez-García, et al. (2001), son: Andira inermis, Annona squamosa, Augusta rivalis, Croton niveus, Cynometra oaxacana, Enterolobium cyclocarpum, Ficus insipida, Hemiangium excelsum, Hiraea reclinara, Inga vera, Malmea depressa, Rondeletia leucophylla y Tabebuia pentaphylla. El rango altitudinal de distribución de este tipo de vegetación es de los 72 a los 250 metros sobre el nivel del mar. Según INEGI (1999), este tipo de vegetación se encuentra en los municipios de Asunción Ixtaltepec y El Barrio de la Soledad (Anexo 1, Mapa 7). Con lo que respecta a la micobiota en este tipo de vegetación los Agaricales fueron los mejor representados, Oudemansiella canarii, Hohenbuehelia petalodes y Hohenbuehelia angustata y Phaeolus

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-99

scwenitzii son algunas especies que se encontraron en este tipo de vegetación. Cabe señalar que el esfuerzo de colecta no permitió tener la lista de todos los hongos que seguramente existen en el lugar. La fragmentación de este tipo de vegetación es bastante grave pero todavía en las cañadas de los lomeríos es posible encontrar relictos muy bien conservados con los elementos típicos de su flora. La lista florística y de hongos de estos tipos de vegetación, se presenta en el Anexo 4. IV.2.1.4 Bosque de Encino-Pino En este tipo de vegetación se incluye lo que INEGI (1999) reporta como bosque de Encino-Pino; sin embargo, de acuerdo con el reconocimiento en campo, debemos destacar que sobre el derecho de vía no existe este tipo de vegetación. Para el área de estudio según las cartas de INEGI (1999), el bosque de encino-pino abarca una extensión de 809.37 ha., que corresponde al 2.9 % de la superficie total del área de estudio y se encuentra en los municipios de Asunción Ixtaltepec, Barrio de la Soledad y Matías Romero. a) Clima

Los climas presentes en este tipo de vegetación, de acuerdo a la clasificación de Köpen modificada por García (1988), son cálido subhúmedo (Aw1) y (Aw2) (Mapa 3 y Anexo 3). Los datos climatológicos corresponden a las estaciones 20068, 20358 y 20318 ubicadas en Matías Romero y El Barrio de la Soledad. La temperatura media anual es de 23.35º C, la temperatura mínima de 20.76º C y la máxima de 30.00º C. La precipitación media anual es de 1,186.88 mm y la evaporación de 1,643.24 mm. En el Anexo 3 se presenta la información de las estaciones meteorológicas y sus respectivos diagramas ombrotérmicos. b) Aire La descripción de este elemento se hizo de manera integral para el área de estudio y se presenta en el anexo 3.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-100

c) Geología y geomorfología El bosque de encino-pino se ubica en la provincia fisiográfica Depresión Ístmica de Tehuantepec, de acuerdo con la clasificación de Ortiz, et al, (2004), (Anexo 1, Mapa 4 Cuadro IV. 9 Composición geológica del bosque de encino-pino en el área de estudio. Municipios Litología Cronoestatigrafía Asunción Ixtaltepec Barrio de Soledad Matías Romero

TR-J(ar-cg) Rocas sedimentarias (arenisca-conglomerado)

Triásico-Jurásico

d) Suelos Los principales tipos de suelo en el bosque de encino-pino son del tipo Acrisol, Feozem y Regosol; en menor proporción Luvisol, Litosol y Ranker; la descripción y distribución detallada aparece en el Anexo 3 y Mapa 5. Cuadro IV. 10 Tipos de suelo en el bosque de encino-pino en el área de estudio. Municipios Suelo Descripción Asunción Ixtaltepec Barrio de la Soledad Matías Romero

Ap+Ao+Lc/2 Hh+Re+l/2/L Rd+U+l/2/G

Acrisol plíntico+ Acrisol órtico+ Luvisol crómico de textura media Feozem háplico+Regosol eútrico+Litosol de texura media/Lítica Regosol dístrico+ Ranker+Litosol de textura media/Gravosa

Formación de suelo. En el área que abarca el bosque de encino-pino hay una producción de suelo de 1448.775143 ton/año tomando en cuentan que la formación de suelo es de 1.79 ton/ha/año en terrenos forestales (Col. Pos, 1991).

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-101

e) Hidrología superficial

El bosque de encino-pino que se encuentra en los municipios de Asunción Ixtaltepec y Matías Romero forma parte de la cuenca hidrológica RH29-Coatzacoalcos. En el trayecto se encuentran afluentes temporales del Río Grande (Anexo 1, Mapa 6). f) Vegetación terrestre y/o acuática Aunque en el derecho de vía no existe esta formación de vegetación en el área de estudio sí se presenta, además, las características de este tipo de vegetación están muy relacionadas a las de Bosque de encino, que se describe en el siguiente apartado con la diferencia que en la zona comparte la dominancia arbórea de las especies del género Quercus con individuos de especies de Pinus oocarpa. Para esta formación de vegetación los elementos más altos que lo constituyen alcanzan una altura de 10 e incluso 15 m. Según las cartas de INEGI (1999), el bosque de encino-pino abarca una extensión de 809.37 ha., que corresponde al 2.9 % de la superficie total del área de estudio. IV.2.1.5. Bosque de Encino La presencia del Bosque de Encino en zonas tropicales está muy relacionada con la distribución de las Sabanas (Miranda y Hernández X., 1963). Este tipo de vegetación en la zona de estudio se distribuye desde los 100 hasta los 300 metros sobre el nivel del mar. El Bosque de encino principalmente está dominado por la presencia de especies del género Quercus y durante la época seca del año la mayor parte de los individuos que lo constituyen mantienen sus hojas. Este tipo de vegetación se distribuye en los municipios de El Barrio de la Soledad y Matías Romero. Según INEGI el bosque de encino abarca una extensión de 97.13 ha. que corresponde al 0.36 % de la superficie total del área de estudio. a) Clima El clima presente en este tipo de vegetación es Aw2, según la

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-102

clasificación climática de Köpen modificado por García (1988), (Anexo 3, Mapa 3). Se consideran las mismas estaciones climatológicas que para el bosque de encino-pino (20068, 20358 y 20318). La temperatura media anual es de 23.35º C, la temperatura mínima de 20.76º C y la máxima de 30.00º C. La precipitación media anual 1,186.88 mm y la evaporación de 1,643.24 mm. En el Anexo 3 se muestra la información de las estaciones y sus respectivos climogramas.

b) Aire La descripción de este elemento se hizo de manera integral para el área de estudio y se presenta en el Anexo 3. c) Geología y geomorfología El bosque de encino del área de estudio se ubica en la provincia fisiográfica de la Depresión Ístmica de Tehuantepec de acuerdo con Ortiz et al, (2004), (Anexo 1, Mapa 4). Cuadro IV.11 Composición geológica del bosque de encino en el área de estudio. Municipios Litología Cronoestatigrafía Barrio de la Soledad Matías Romero

Q(al) aluviones TR-J(ar-cg) Rocas sedimentarias (arenisca-conglomerado)

Cuaternario Triásico Jurásico

Presencia de fallas y fracturamientos. En el municipio del Barrio de la Soledad hay una fractura de 2,230.18 m; ésta se denomina diaclasa debido a que no existe desplazamiento relativo entre los bloques separados por la misma. Esta fractura se encuentra en la selva alta perennifolia y en el bosque de encino. d) Suelos De acuerdo con INEGI (1985), el principal tipo de suelo es el Feozem y en menor medida Fluvisol y Regosol. La descripción completa se presenta en el Anexo 3 y Anexo 1 (Mapa 5).

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-103

Cuadro IV.12 Tipos de suelo en el bosque de encino del área de estudio. Municipios Suelo Descripción Barrio de la Soledad Matías Romero

Hh+Je/2/P Hh+Re+l/2/L

Feozem háplico+ Fluvisol eútrico de textura media/Pedregosa Feozem háplico+Regosol eútrico+Litosol de texura media/Lítica

Formación de suelo. En este tipo de vegetación, la formación de suelo es de 173.8554239ton/año considerando que la formación de suelo es de 1.79 ton/ha/año en terrenos forestales (Col. Pos, 1991). e) Hidrología superficial

Este tipo de vegetación se encuentra dentro de la región hidrológica RH29-Coatzacoalcos. En está área se encuentra el Río Grande y otros afluentes del mismo (Anexo 1, Mapa 6). f) Vegetación terrestre y/o acuática Este tipo de vegetación se distribuye en el área de estudio y específicamente sobre el derecho de vía. Y su distribución va desde los 100 hasta los 300 metros sobre el nivel del mar; ésta es una excepción a la distribución altitudinal tanto de este tipo de vegetación como en el de Encino-Pino. Rzedowski (1978) propone que el factor de la historia geológica parece ser el más importante para explicar su presencia a esta altitud y en este tipo de clima (Pennington y Sarukhán, 1968), aunque también el factor edáfico es relevante para su existencia de esta zona (Rzedowski, 1978). El Bosque de encino principalmente está dominado por la presencia de especies del género Quercus, como Quercus oleoides y Q. sapotifolia; los elementos más altos que lo constituyen alcanzan una altura de 10 e incluso 15 m y durante la época seca del año la mayor parte de los individuos mantienen sus hojas (Miranda y Hernández X., 1963). Dentro de este tipo de vegetación también se desarrollan Byrsonima crassifolia, Licania arborea y Persea sp. Destaca la presencia en este tipo de Vegetación de Zamia spartea, especie endémica y en la categoría de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-104

amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Según INEGI el bosque de encino abarca una extensión de 97.13 ha. que corresponde al 0.36 % de la superficie total del área de estudio. Este tipo de vegetación se distribuye en los municipios del Barrio de la Soledad y Matías Romero. La lista florística del bosque de encino se presenta en el Anexo 4. En los bosques de encino y encino-pino no se encontraron hongos, debido a que se visitó dicha vegetación en el periodo de sequía. Si bien este tipo de vegetación en la zona presenta características muy peculiares en cuanto a su estructura, es muy evidente que aprovechando su fisonomía ha sido utilizado para el establecimiento de potreros, por lo que sobre todo el estrato herbáceo ya ha sido muy modificado. V.2.1.6 Sabana La vegetación está constituida por pastizales con algunos árboles esparcidos y se distribuye en las cimas y laderas de algunos lomeríos. El drenaje del suelo es deficiente (Miranda y Hernández X., 1963) y sobre suelos posiblemente oligotróficos; el factor edáfico parece estar modificado o incluso intensificado por la ocurrencia de fuegos periódicos de origen natural o antropogénico. En el área de estudio este tipo de vegetación se distribuye en los municipios de Matías Romero, Santa María Petapa y San Juan Guichicovi. Según INEGI (1999), este tipo de vegetación abarca una superficie de 736.37 ha. que equivale al 2.69 % del total del área. a) Clima

De acuerdo a la clasificación de Köpen, modificada por García (1988), el clima presente en este tipo de vegetación es el cálido húmedo (Am) y el cálido subhúmedo (Aw2) (Anexo 3: Mapa 3 del Anexo 1). La estación considerada para caracterizar el clima de este tipo de vegetación fue la 20068, que se encuentra en Matías Romero y la 20331 de Santa María Petapa. La temperatura media anual es de 23.15º C, temperatura mínima 22.11º C y la máxima de 31.19º C. La precipitación de 1,818.2 mm y la evaporación de 1,461.61 mm. En el

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-105

anexo 3 se presenta la información de las estaciones meteorológicas y sus respectivos climogramas. b) Aire La descripción de este elemento se hizo de manera integral para el área de estudio y se presenta en el Anexo 3. c) Geología y geomorfología La sabana del área de estudio se ubica en la provincia fisiográfica de la Depresión ístmica de Tehuantepec, de acuerdo con Ortiz, et al, (2004) (Anexo 1, Mapa 4). La descripción de esta provincia se hizo en el apartado IV.2.1.3 Cuadro IV.13 Composición geológica de la sabana en el área de estudio. Municipios Litología Cronoestatigrafía Matías Romero Santa María Petapa San Juan Guichicovi

TR-J(ar-cg) Rocas sedimentarias (arenisca-conglomerado)

Triásico-Jurásico

d) Suelos De acuerdo con INEGI (1985), los suelos presentes en las sabanas son el Feozem, Acrisol, Luvisol y Regosol; en menor medida Luvisol, Ranker y Litosol. La descripción detallada se muestra en el anexo 3 y Mapa 5. Cuadro IV.14 Tipos de suelo en la sabana del área de estudio Municipios Suelo Descripción Matías romero

Ao+Lc+l/2/L

Acrisol órtico+Luvisol crómico+Litosol de textura media/Litica

Santa María Petapa

Ap+Ao+Lc/2

Acrisol plíntico+Acrisol órtico+ Luvisol crómico de textura media

San Juan Guichicovi

Lo+Ap/2

Luvisol óritco+Acrisol plíntico de textura media

Rd+U+l/2/G Regosol dístrico+ Ranker+Litosol de textura media/Gravosa

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-106

Formación de suelo. La formación de suelo presente en las sabanas por erosión es de 1318.105728 ton/año, tomando en cuenta la formación de suelo es de 1.79 ton/ha/año en terrenos forestales (Col. Pos, 1991). f) Hidrología superficial Este tipo de vegetación se encuentra dentro de la región hidrológica RH29-Coatzacoalcos. En el trayecto se encuentran afluentes temporales del Río Grande, dichos afluentes son temporales (Anexo 1, Mapa 6). g) Vegetación terrestre y/o acuática Esta vegetación está constituida por pastizales con algunos árboles esparcidos y se distribuye en las cimas y laderas de algunos lomeríos. El drenaje del suelo es deficiente (Miranda y Hernández X., 1963) y sobre suelos posiblemente oligotróficos; el factor edáfico parece estar modificado o incluso intensificado por la ocurrencia de fuegos periódicos de origen natural o antropogénico. Algunos autores han mencionado el dudoso origen de esta formación, pues consideran que surgen a partir de las actividades humanas y el fuego, mientras que otros consideran que esta formación está condicionada por suelos de drenaje deficiente (Rzedowski, 1978). Las sabanas del área de Nizanda y Chivela, municipio de Asunción Ixtaltepec parecen ser de origen natural, tomando en cuenta su composición florística, fotografías aéreas, observaciones en campo e información histórica de los pobladores (Pérez-García, et al., 2001). En el área de estudio este tipo de vegetación se distribuye en los municipios de Asunción Ixtaltepec, Matías Romero, Santa María Petapa y San Juan Guichicovi (Mapa 7). Según INEGI (1999), abarca una superficie de 736.37 ha. que equivale al 2.69 % del total del área. Este tipo de vegetación originalmente estaba compuesto por varias especies de la familia Poaceae entre los que destacan los géneros: Andropogon, Aristida, Bouteloua, Cenchrus, Digitaria, Hackelochloa, Heteropogon, Hyparrhenia, Panicum, Paspalum, Schizachyrium, Thrasya, Trachypogon y Urochloa. De la familia Cyperaceae se presentan los géneros Abildgaardia, Bulbostylis, Cyperus, y

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-107

Rhynchospora (Pérez-García, et al., 2001). Las especies que se han encontrado exclusivamente en este tipo de vegetación son: Alophia drummondii, Bletia purpurea, Byrsonima crassifolia, Calea urticifolia, Calliandra juzepczukii, Chamaecrista diphylla, C. flexuosa, C. serpens, Curculigo scorzonerifolia, Eriosema crinitum, Krameria revoluta, Manfreda pubescens, Pectis saturejoides, Tephrosia nitens, Zornia megistocarpa, Z. reticulata, Psidium guineense, P. hypoglaucum y P. salutare (Pérez-García, et al., 2001). Destaca la presencia de Melocactus ruestii reportada como amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Anexo 7). La lista florística de este tipo de vegetación se presenta en el Anexo 4. Por sus características estructurales, este tipo de vegetación en la zona de estudio está siendo utilizado preferentemente para el establecimiento de potreros. Al igual que con el bosque de encino, el mayor impacto que ha sufrido ha sido en el estrato herbáceo. V.2.1.7 Selva alta perennifolia Es una selva densa dominada por árboles de más de 30 m de altura, con abundantes bejucos y plantas epífitas, permanece verde todo el año, aunque algunos árboles tiran sus hojas durante la fecha de floración. El clima en el que se desarrollan es Am, Aw1 y Aw2 según la clasificación de Köpen modificada por García (1988). Este tipo de vegetación abarca 3,981.42 ha. que representa el 14.57 % de total del área de estudio y se encuentra en los municipios de El Barrio de la Soledad, Matías Romero, Santa María Petapa, San Juan Guichicovi y Jesús Carranza. Cabe mencionar que dentro de esta selva, sobre derecho de vía hay Palmar, pero que por su poca extensión (8.86 has) no se representan en el Mapa de vegetación y uso de suelo. En el apartado de descripción de la vegetación, se listan las especies más representativas del palmar. a) Clima

Los climas presentes, de acuerdo con la clasificación de Köpen modificada por García (1988), son Am, Aw1 y Aw2 (Mapa 3 y Anexo

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-108

3). Las estaciones que se consideraron para la caracterización del clima en esta área de vegetación fueron las siguientes: 20318, 20358, 20068, 200331, 30224 y 30081, que se encuentran en los municipios de El Barrio de la Soledad, Matías Romero, Santa María Petapa y Jesús Carranza. La temperatura anual media es de 23.09º C, la temperatura mínima es de 20.59º C y la temperatura máxima de 30.28º. La precipitación 1617.52 mm y la evaporación de 1563.46 mm. b) Aire La descripción de este elemento se hizo de manera integral para el área de estudio, y se presenta en el Anexo 3. c) Geología y geomorfología La Selva alta perennifolia del área de estudio se ubica en la provincia fisiográfica de la Depresión Ístmica de Tehuantepec y a la planicie costera del Golfo de México, de acuerdo con Ortíz, et al., (2004) (Anexo 1, Mapa 4). Los municipios que se encuentran en la provincia fisiográfica de la depresión ístmica de Tehuantepec son: El Barrio de la Soledad, Santa María Petapa, San Juan Guichicovi y parte de Matías Romero. La otra parte de Matías Romero se ubica en la provincia denominada planicie costera del Golfo de México. La planicie costera del Golfo de México posee un relieve premontañoso consistente en estructuras plegadas de rocas calizas arrecífales, sedimentos arcillosos y calcáreos y de calizas con pedernal del Cretácico superior. Los procesos geomorfológicos dominantes son los de karstificación. El relieve de la llanura es de origen acumulativo y está formado por depósitos de pie de monte y de tobas volcánicas en la porción septentrional, mientras que en el sector central se depositan los conglomerados, calizas, arcillas y limos como depósitos continentales. En la porción sur se identifican conglomerados, calizas y arcillas bentoníticas del Mioceno. La selva alta perennifolia que se encuentra en el municipio de Jesús Carranza se ubica en la subprovincia "Planicie costera de Veracruz" de acuerdo con Geissert (1999), que comprende tres zonas: a) la Llanura de Sotavento que abarca de Veracruz a Acayucan; b) la de Los Tuxtlas; y c) la del Istmo. Su superficie total equivale a 46.8% del estado. Se caracteriza por

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-109

planicies bajas, lomeríos y sierras aisladas. Dichas geoformas abarcan un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 350 m, e incluso los 1,700 m en la sierra de los Tuxtlas. La zona es recorrida por el curso bajo de varios ríos, entre los que figuran el Papaloapan, Grijalva, Usumacinta y Tonalá. La planicie colinda al noroeste con el Cinturón Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur, y al sur con las Montañas de Chiapas. La composición geológica del área de estudio se presenta en el Anexo 1, Mapa 4. En el municipio del Barrio de la Soledad hay una fractura de 2,230.18 m; ésta se denomina diaclasa debido a que no existe desplazamiento relativo entre los bloques separados por la misma. Esta fractura se encuentra también en el bosque de encino-pino.

Cuadro IV. 15 Composición geológica de la selva alta perennifolia en el área de estudio.

Municipios Litología Cronoestatigrafía El Barrio de la Soledad Matías Romero Santa María Petapa San Juan Guichicovi Jesús Carranza

J(Ms) Rocas metamórficas (metasedimentaria) Ki(cz) Rocas sedimentarias (caliza) Q(al) suelos aluviales Tm(ar) Rocas sedimentarias (arenisca) Tm (lu-ar) Rocas sedimentarias (lutita-arenisca) TR-J(ar-cg) Rocas sedimentarias (arenisca-conglomerado)

Jurásico Cretácico Cuaternario Triásico Triásico Triásico Triásico – Jurásico

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-110

d) Suelos

Los suelos presentes en la selva alta perennifolia son Acrisol y Cambisol, principalmente; en menor media Luvisol, Regosol y Fluvisol. Estos suelos se describen en el Anexo 1 (Mapa 5) y Anexo 3. Cuadro IV.16 Tipos de suelo presentes en la selva alta perennifolia del área de estudio. Municipios Suelo Descripción El Barrio de la Soledad Matías Romero Santa María Petapa San Juan Guichicovi Jesús Carranza

Ah/2 Ap+Ao+Lc/2 Ap+Lp/3 Be+Re+Lc/2 Bg+Bc/2 Bg+Je/2 Bv+Hh+Lc/2 Hh+Je/2 Hh+Re+l/2/L Je+Hh/2 Lo+Ap/2

Acrisol húmico de textura media Acrisol plíntico+Acrisol órtico+Luvisol crómico de textura media Acrisol plíntico+ Luvisol plíntico de textura fina Cambisol eútrico+Regosol eútrico+Luvisol crómico de textura media Cambisol gleyico+Cambisol crómico de textura media Cambisol gléyico+Fluvisol eútrico Cambisol vértico+ Feozem háplico + Luvisol crómico de textura media Feozem háplico+ Fluvisol eútrico de textura media/Pedregosa Feozem háplico+Regosol eútrico+Litosol de texura media/Lítica Fluvisol eutrico+Feozem háplico de textura media. Luvisol óritco+Acrisol plíntico de textura media

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-111

Cuadro IV.16 Tipos de suelo presentes en la selva alta perennifolia del área de estudio. Municipios Suelo Descripción

Lp+Lc/3 Rd+U+l/2/G Re+Hh+Ah/2/L

Luvisol plíntico+Luvisol crómico de textura fina Regosol dístrico+ Ranker+Litosol de textura media/Gravosa Regosol eútrico+ Feozem háplico+ Acrisol húmico de textura media/Lítica

Formación de suelo. La formación de suelo en la selva alta perennifolia es de 7126.741484 ton/año, considerando que la formación de suelo es de 1.79 ton/ha/año en terrenos forestales (Col. Pos., 1991). e) Hidrología superficial Este tipo de vegetación se encuentra dentro de la región hidrológica RH29-Coatzacoalcos. Se presentan dos ríos en este tipo de vegetación: Río Sarabia, que se encuentra en el municipio de San Juan Guichicovi y un afluente del Río Tolosita, en el municipio de Matías Romero. Los campesinos y pobladores practican la pesca en el Río Sarabia (Anexo 1, Mapa 6). f) Vegetación terrestre y/o acuática La selva alta perennifolia está dominada por árboles de más de 30 m de altura, con abundantes bejucos y plantas epífitas; permanece verde todo el año, aunque algunos árboles tiran sus hojas durante la fecha de floración. El clima en el que se desarrollan es Am, Aw1 y Aw2 según la clasificación de Köpen modificada por García (1988). Este tipo de vegetación abarca 3,981.42 ha. que representa el 14.57 % de total del área de estudio y se encuentra en los municipios de El Barrio de la Soledad, Matías Romero, Santa María Petapa, San Juan Guichicovi y Jesús Carranza (Mapa 7). El estrato arbóreo alto está constituido por los siguientes árboles:

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-112

Guatteria amplifolia, Tabernaemontana alba, T. amygdalifolia, Thevetia ahouai, Bixa orellana, Capparis frondosa, Cochlospermum vitifolium, Curatella americana, Muntingia calabura, Erythroxylum macrophyllum, Quercus oleoides, Casearia commersoniana, Lacistema aggregatum, Ocotea efusa, Mimosa priga, Byrsonima crassifolia, Conostegia xalapensis, Neea psychotrioides, Ouratea lucens, Coccoloba barbadensis, Genipa americana, Schefflera morototoni, Cupania dentata, Sapindus saponaria, Simarouba glauca, Apeiba tibourbou y Vochysia guatemalensis. Existen árboles del sotobosque como: Parmentiera aculeata, Rondeletia buddleioides, Guazuma ulmifolia, Waltheria glomerata, Luehea speciosa, Trichospermum grewiifolium y Rinorea guatemalensis. En el estrato arbustivo se presentan Psychotria chiapensis, P. deflexa, P. hoffmannseggiana, P. limonenses, Petrea volúbilis y Helicteres guazumifolia. Los Bejucos también son abundantes, como Davilla kunthii y Cissampelos pareira. En el estrato herbáceo hay Dorstenia contrajerva, Chamaedorea oblongata, Hyptis capitata, Psychotria poeppigiana y Costus scaber. En este estrato se desarrolla la palma Chamaedorea metallica, especie endémica protegida según la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Anexo 7). Las epífitas en la zona de estudio son abundantes, sobre todo las orquídeas: Brassavola cucullata, Catasetum integerrimum, Coryanthes picturata, Dichaea muricatoides, Epidendrum cardiphorum, E. polyanthum, E. pseudoramosum, E. cardiophorum, E. flexuosum, Hexisea imbricada, Ornithocephalus inflexus, Maxillaria densa, Myrmecophylla grandiflora, Notylia barkeri, Nidema boothii, Oncidium sphacelatum, Prosthechea radiata, Trichocentrum ascendens, T. luridum y T. lindenii. En este tipo de vegetación se encontró el mayor número de hongos debido a la alta humedad que existe en este tipo de vegetación; sin embargo no hubo la suficiente intensidad de colecta en las áreas conservadas. Las especies de hongos en alguna categoría de riesgo se presentan en el cuadro IV.17, principalmente del género Psilocybe.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-113

Cuadro IV.17 Especies de hongos presentes en la selva alta perennifolia del área de estudio, en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Especie Categoría DISTRIBUCIÒN Psilocybe heimii Guzmán Peligro no endémica Psilocybe weldenii Guzmán Peligro no endémica En la vegetación acuática de algunos cuerpos de agua abundan Eichhornia crassipes y Pontederia sagittata. De todos los tipos de vegetación que abarcan el área de estudio, éste se encuentra en peor estado de conservación, debido a la utilización de esta zona para el establecimiento de potreros. La zona que posee los fragmentos más conservados de la vegetación original es la que va de Boca del Monte, en el municipio de San Juan Guichicovi, hasta los límites con el estado de Veracruz. En este estado es donde la vegetación ya ha sido prácticamente sustituida para las prácticas ganaderas, aunque al sur del poblado de Jesús Carranza hasta los límites con Oaxaca existen algunos fragmentos con elementos arbóreos típicos de este tipo de vegetación. La lista florística y de hongos de la selva alta perennifolia se presenta en el Anexo 4. Dentro de este tipo de vegetación se presentan algunos manchones de Palmar, considerado como un tipo de vegetación diferente sobre derecho de vía y queda inmerso en la selva alta perennifolia en el área de estudio. El factor que determina su presencia en lugar de las selvas mencionadas es en casi todos los casos edáficos, varias de las especies de palmas que forman estas comunidades tienen una importancia económica notable, por lo que se les protege constantemente; esta protección puede producir confusiones sobre su origen en los estudios de vegetación tropicales (Pennington y Sarukhán, 2005). Esta formación vegetal está representada por especies de la familia Arecaceae como Attalea butyracea, Astrocarium mexicanum y Sabal mexicana. Algunos árboles que crecen en los palmares son Acacia spp., Guazuma ulmofolia, Tabebuia rosea, principalmente. Cabe mencionar que en el mapa de Vegetación y Uso del suelo (Anexo 1, Mapa 7) no se representa este tipo de vegetación, debido a la escala del mapa. Sin embargo, en el Mapa de Vegetación sobre derecho de vía del Estudio Técnico Justificativo si se muestra su distribución.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-114

V.2.1.8. Pastizales En el área de estudio, los pastizales que han sido inducidos abarcan un área de 17664.6645 ha. que equivale al 64.62 % del total; esta formación vegetal es la que abarca la mayor extensión del área de estudio. Los municipios que incluyen pastizales son: Asunción Ixtaltepec, El Barrio de la soledad, Santa María Petapa, San Juan Guichicovi y Matías Romero, en el estado de Oaxaca; Jesús Carranza, San Juan Evangelista y Sayula de Alemán, en el estado de Veracruz (Mapa 7). Este tipo de vegetación también se ubica en la ampliación de la S. E. Juile que abarca un área de 6.03 ha. a) Clima Los climas presentes en el área de estudio, de acuerdo con la clasificación de Köpen modificada por García (1988), son los siguientes: Am, Aw1, Aw2 (Mapa 3 y Anexo 2). Los pastizales están presentes en todos los municipios que abarcan el área de estudio. El clima en los pastizales varía de acuerdo a la vegetación que se encuentra alrededor. Los pastizales que se presentan a partir de San Juan Guichicovi son más húmedos, a diferencia de los pastizales que se encuentran en Asunción Ixtaltepec y Ciudad Ixtepec, que son secos. En el Anexo 3 se presenta la información de las estaciones meteorológicas empleadas, con sus respectivos climogramas. b) Aire La descripción de este elemento se hizo de manera integral para el área de estudio, y se presenta en el Anexo 3. c) Geología y geomorfología Los pastizales del área de estudio se ubican en la provincia fisiográfica de la Depresión Ístmica de Tehuantepec y a la Planicie costera del Golfo de México, de acuerdo con Ortiz, et al. (2004) (Ver Anexo 1, Mapa 4). Dichas provincias ya se han descrito anteriormente. Los pastizales que se encuentran en los municipios del estado de Veracruz se ubican en la subprovincia Planicie costera de Veracruz, de acuerdo

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-115

con Geissert (1999) que ya se ha descrito anteriormente. Cuadro IV. 18 Litología en los pastizales del área de estudio. Municipio Litología CronoestratigrafíaAsunción Ixtaltepec

J(Ms) Rocas metasedimentarias Jurásico

El Barrio de la Soledad

K(Gr) Roca ígnea intrusita ácida (granito) Cretácico

Santa María Petapa

Ki(cz) Roca sedimentaria (caliza) Cretácico

Jesús Carranza Tm(ar) Rocas sedimentarias (arenisca) Triásico

Sayula de Alemán

Tm(cg) Roca sedimentaria (conglomerado

Triásico

San Juan Evangelista

Tm(lu-ar) Roca sedimentaria (lutita-arenisca)

Jurásico

Matías Romero TR-J(ar-cg) Rocas sedimentarias (arenisca-conglomerado)

Triásico-Jurásico

d) Suelos Los principales tipos de suelos presentes en los pastizales son el Acrisol, Cambisol, Gleysol, Feozem, Fluvisol y Luvisol; en menor proporción se encuentran Regosol y Vertisol (cuadro IV.19). Dichos suelos se describen en el Anexo 3 y Mapa 5. Cuadro IV.19 Tipos de suelo en los pastizales del área de estudio. Municipio Suelo Descripción Asunción Ixtaltepec

Ah/2

Acrisol húmico de textura media

El Barrio de la Soledad

Ap+Lp/3

Acrisol plíntico + Luvisol plíntico de textura fina

Santa María Petapa Be+Re+Lc/2

Cambisol eútrico+Regosol eútrico+luvisol crómico de textura media

San Juan Guichicovi Bg+Bc/2

Cambisol gleyico+Cambisol crómico de textura media

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-116

Cuadro IV.19 Tipos de suelo en los pastizales del área de estudio. Municipio Suelo Descripción Matías Romero Bg+Je/2

Cambisol gléyico+Fluvisol eútrico de textura media

Jesús Carranza Bv+Hh+Lc/2

Cambisol vértico+ Feozem háplico + Luvisol crómico de textura media

San Juan Evangelista Bv+Re/2

Cambisol vértico+Regosol eútrico de textura media

Sayula de Alemán Gv+Vc/2

Gleysol vértico+Vertisol crómico de textura media

Hh+Bg+Je/1

Feozem háplico+ Cambisol gleyico + Fluvisol eutrico de textura gruesa

Hh+Je/2/P

Feozem háplico+ Fluvisol eútrico de textura media/Pedregosa

Hh+ Re+l/2/L

Feozem háplico+Regosol eutrico+Litosol de textura media /Lítica

Hh+Re+Vc/2/P

Feozem háplico+Regosol eútrico+Litosol de texura media/Lítica

Je+Hh/2

Fluvisol eutrico+Feozem háplico de textura media

Lo+Ap/2

Luvisol óritco+Acrisol plíntico de textura media

Lp+Lc/3

Luvisol plíntico+Luvisol crómico de textura fina

Rd+U+l/2/G

Regosol dístrico+ Ranker+Litosol de textura media/Gravosa

Re+Hh+Ah/2/L

Regosol eútrico+ Feozem háplico+ Acrisol húmico de textura media/Lítica

Re+Vc/2/L Regosol eutrico+ Vertisol crómico de textura media/ Lítica

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-117

Erosión de suelo. La pérdida de suelo por erosión en los pastizales es de 7055.295963 ton/año, considerando que la formación de suelo es de 0.4 ton/ha/año para pastizales (Col. Pos, 1991). e) Hidrología superficial

Los pastizales se encuentran dentro de la región hidrológica RH29-Coatzacoalcos y RH28-Papaloapan. Los ríos que se encuentran presentes en esta área son el Río Azuzul, en el municipio San Juan Evangelista; el Río Jaltepec, que se encuentra en el municipio de Jesús Carranza, aunque también se encuentran afluentes del Río Jaltepec en dicho municipio; el Río Tolosita, en Matías Romero y 4 afluentes del mismo; el río Malatengo, en San Juan Guichicovi y el Río El Naranjo atraviesa Sayula de Alemán y San Juan Evangelista (Anexo 1, Mapa 6). Hay un cuerpo de agua en Jesús Carranza que tiene una extensión de 26.42 Ha. Los campesinos y pobladores practican la pesca, principalmente en el Río Jaltepec, Río Tolosita, Río Sarabia y Río Malatengo. f) Vegetación terrestre y/o acuática La ganadería es la actividad más importante; debido a esto, en la zona la mayor parte del área son pastizales, que pueden ser cultivados o inducidos. Sobre todo en la parte de Veracruz los pastizales son cultivados; algunas especies de pastos cultivados son las siguientes: Digitaria decumbens (pasto Pangola), Pennisetum ciliaris, Panicum maximum, Panicum purpurascens, entre otras. En el estado de Oaxaca la mayoría de los pastos son nativos. En el área de estudio, los pastizales que han sido inducidos abarcan un área de 17,638.24 ha. que equivale al 64.52 % del total; esta formación vegetal es la que abarca la mayor extensión del área de estudio. Respecto a la micobiota, en los pastizales se encontraron las especies típicas de potreros, como Agaricus campestris, Copelandia cyanescens, Psilocybe cubensis y Panaeolus subalteautus, entre otras. Es muy probable que se encuentre P. subcubensis y P. sucoprophila, aunque no se colectaron, debido a que estas son abundantes en los potreros.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-118

V.2.1.9 Área agrícola Los terrenos de cultivo abarcan una extensión total de 1,408.40 ha., que equivalen al 5.15 % del total del área de estudio. De éstas, 1,337.31 ha. pertenecen a cultivos de temporal y 77.98 ha. a terrenos agrícolas que subsisten por la humedad, cercana a esta área se encuentra el Río Jaltepec (Mapa 7). a) Clima Los climas presentes en los terrenos de cultivo son Am, Aw1, Aw2 y Awo, de acuerdo con la clasificación de Köpen modificada por García (1988) (Mapa 3 y Anexo 3). Los terrenos de cultivo se encuentran a lo largo de toda el área de estudio, por lo que el clima varía de acuerdo a la vegetación que se encuentra alrededor. En el Anexo 3 se presenta la información de las estaciones meteorológicas empleadas, con sus respectivos climogramas. b) Aire La descripción de este elemento se hizo de manera integral para el área de estudio y se presenta en el Anexo 3. c) Geología y geomorfología El área agrícola presente a través del área de estudio se ubica en la provincia fisiográfica de la Depresión Ístmica de Tehuantepec y a la planicie costera del Golfo de México de acuerdo con Ortiz, et al. (2004) (Anexo 1, Mapa 4). Dichas provincias ya se han descrito anteriormente. Cuadro IV.20. Litología en el área agrícola del área de estudio. Municipios Litología Cronoestatigrafía Asunción Ixtaltepec K(Co) Cretácico El Barrio de la Soledad Ki(cz) Rocas

sedimentarias (calizas) Cretácico

Matías Romero Q(al) Suelos aluviales Cuaternario San Juan Guichicovi Tm(ar) Roca sedimentaria

(arenisca) Triásico

Jesús Carranza Tm(lu-ar) Roca Triásico

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-119

Cuadro IV.20. Litología en el área agrícola del área de estudio. Municipios Litología Cronoestatigrafía

sedimentaria (lutita-arenisca)

San Juan Evangelista Sayula de Alemán

TR-J(ar-cg) Rocas sedimentarias (arenisca-conglomerado)

Triáisco-Jurásico

En el municipio del Barrio de la Soledad se encuentra una fractura de 4993.25 m, ésta se denomina diaclasa debido a que no existe desplazamiento relativo entre los bloques separados por la misma. Esta fractura se encuentra en un área agrícola. d) Suelos Los principales suelos presentes en ésta área son Acrisol, Cambisol, Gleysol, Feozem, Fluvisol y Luvisol, en menor proporción se encuentran Vertisol y Litosol (cuadro IV.20); la descripción de cada uno de estos tipos de suelos se presenta en el anexo 3 y Mapa 5. Cuadro IV.21 Tipos de suelo en el área agrícola del área de estudio. Municipio Litología Cronoestratigrafía Asunción Ixtaltepec

Bc+Hh+l/2/L Cambisol crómico+Feozem háplico+Litosol de textura media/Litica

El Barrio de la Soledad

Be+Re+Lc/2 Cambisol eútrico+Regosol eútrico+Luvisol crómico de textura media

Matías Romero Bg+Je/2 Cambisol gléyico +Fluvisol eutrico de textura media

San Juan Guichicovi

Bv+Hh+Lc/2 Cambisol vértico+ Feozem háplico+ Luvisol crómico de textura media

Jesús Carranza Gv+Vc/2 Gleysol vértico+Vertisol crómico de textura media

San Juan Evangelista

Hh+Bg+Je/1 Feozem háplico+Cambisol gleyico+Fluvisol eútrico de textura gruesa

Sayula de Alemán

Hh+Je/2/P Feozem háplico+ Fluvisol eútrico de textura media/Pedregosa

Hh+Re+l/2/L Feozem háplico+Regosol eútrico+Litosol de texura media/Lítica

Je+Hh/2 Fluvisol eutrico+Feozem háplico de textura media

Lo+Ap/2 Luvisol óritco+Acrisol plíntico de textura media Vc+Vp+Hh/3 Vertisol crómico+Vertisol plíntico+Feozem

háplico de textura fina

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-120

En el Área agrícola de la zona de estudio, la pérdida de suelo por erosión es de 2253.446232 ton/año, considerando que la pérdida anual es de 1.6 ton/ha/año (Col. Pos, 1991). e) Hidrología superficial

En el Área agrícola se presentan dos ríos: Río Tolosita, que se encuentra en el municipio de Matías Romero y otro afluente del Río Jaltepec en el municipio de San Juan Evangelista y el Río El Naranjo que atraviesa los municipios de Sayula de Alemán y San Juan Evangelista (Anexo 1, Mapa 6). Los campesinos y pobladores practican la pesca, en donde se consiguen las sardinas, charales, chacales, mojarras, etc. f) Vegetación terrestre y/o acuática La mayoría de los terrenos de cultivo son temporales. Hacia el sur del área de estudio, donde se ubican los municipios de Ciudad Ixtepec, Asunción Ixtaltepec y el Barrio de la Soledad, la agricultura consiste básicamente en el cultivo de maíz, sorgo, cacahuate, fríjol, ajonjolí, tomate y hortalizas, en su mayoría de temporal (temporada de lluvias) y con esquemas de agricultura indígena y tradicional. Sólo en algunas zonas del municipio de Ciudad Ixtepec y en la Congregación Almoloya, perteneciente al municipio del Barrio de la Soledad, existen sistemas de irrigación, que aprovechan los escasos ríos que existen en esta parte. En la zona norte del Istmo, que abarca los municipios de Matías Romero, Santa María Petapa, San Juan Guichicovi y Jesús Carranza, la agricultura consiste básicamente en el cultivo de maíz, fríjol, calabaza, chiles, tomates criollos, diversas hortalizas, piña, papaya, naranjas, limones, mangos, plátanos, café, arroz y sorgo. En su gran mayoría son de temporal, pero debido a la presencia de ríos caudalosos, como: Sarabia, Tolosita, Malatengo y Jaltepec, se propicia la formación de terrenos de inundación, y debido a que son terrenos de aluvión inundados en cada temporada de lluvias, son de excelente calidad para la producción agrícola, en ellos los campesinos siembran maíz, principalmente, en el ciclo otoño-invierno, aunque hay quienes siembran en los dos ciclos. Los terrenos de cultivo abarcan una extensión total de 1,408.40 ha., que equivalen al 5.15 % del total del área de estudio.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-121

IV.2.2 S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 El área de estudio para la SE La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 es de 701.67 ha., de la cual 407.53 ha. (58.07 %) corresponden a la Selva baja espinosa caducifolia y 294.14 ha. (41.93 %) son terrenos de cultivo. Se encuentra en los municipios de Ciudad Ixtepec y Asunción Ixtaltepec. a) Clima El clima presente en el área de estudio es Awo (cálido subhúmedo) de acuerdo con la clasificación de Köpen modificada por García (1988) (Mapa 3 y Anexo 3). La temperatura media anual registrada es de 22.84º C, la mínima es de 20.27º C y la máxima de 29.28º C. Con respecto a la precipitación el promedio anual es de 1035.70 mm; la evaporación de 1712.66 mm Los datos de precipitación, evaporación y temperatura mínima, máxima y media anual, se obtuvieron de la estación 20134, ubicada en la localidad de Santiago Chivela, dicha estación es la más cercana al área de estudio. b) Aire La descripción de este elemento se hizo de manera integral para el área de estudio, y se presenta en el Anexo 3. c) Geología y geomorfología El área de estudio se ubica en la provincia Depresión Ístmica de Tehuantepec, de acuerdo con la clasificación de Ortiz, et al. (2004). La mayor parte del área esta formada por aluviones del cuaternario que ocupan el 98.64 % del total de la superficie, ver cuadro IV.22.

Cuadro IV.22 Litología en el área de estudio de la SE La Ventosa Bancos 1, 2 y 3. Municipios Litología Cronoestatigrafía Ciudad Ixtepec Asunción Ixtaltepec

K(Co) Ki(cz) Rocas sedimentarias (calizas)

Cretácico Cretácico

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-122

d) Suelos La mayor parte de la superficie del área de estudio esta formada por suelos del tipo Vertisol (cuadro IV.23). Los suelos se describen en el anexo 3. Cuadro IV.23 Tipos de suelos presentes en el área de estudio de la SE La

Ventosa Bancos 1, 2 y 3 Municipios Suelo Descripción Ciudad Ixtepec Asunción Ixtaltepec

Bc+Hh+l/2/l Vc+Vp+Hh/3

Cambisol crómico+Feozem háplico+Litosol de textura media/Litica. Vertisol crómico + Vertisol plíntico + Feozem háplico/textura fina.

La pérdida de suelo por erosión para terrenos de cultivo es en el área de estudio es de 705.94 toneladas por año, tomando considerando que en los terrenos agrícolas se pierden 2.4 ton/ha/año y no hay formación el suelo. En la selva baja espinosa caducifolia la pérdida anual es de 4.07 toneladas por año y hay una formación del suelo 729.37 ton/año de manera natural. e) Hidrología superficial En el área existe un río temporal que proviene de las montañas, al norte se consideró como límite del área de estudio al Río Verde, éste río es temporal. El escurrimiento superficial en el área agrícola es de 1217 millares de m3 y en la selva baja espinosa caducifolia es de 1690.26 millares de m3. f) Vegetación terrestre y/o acuática La selva baja espinosa caducifolia es una comunidad dominada por

Q(al) Suelos aluviales

Cuaternario

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-123

árboles espinosos de porte bajo, algunos de ellos, perennifolios. Su distribución en el área de estudio va desde los 40 a los 90 msnm, sobre terrenos planos o muy ligeramente ondulados; la mayoría de las especies de esta selva pierden sus hojas durante periodos prolongados en la temporada seca. Las especies arbóreas de esta comunidad miden de 2 a 7 m de alto, siendo las más abundantes Amphipterygium adstringens, Capparis incana, C. odoratissima, Castela retusa, Forchameria pallida, Jacquinia macrocarpa, Phyllostylon rhamnoides, Ziziphus amole, y con abundantes leguminosas con ramas espinosas. Aparte del estrato arbóreo, se encuentra un estrato arbustivo bien desarrollado de 1.5 a 3 m. de alto, y el estrato herbáceo llega a cubrir algunas veces hasta el 30 por ciento de suelo. Destaca en este tipo de vegetación la presencia, aunque muy escasa, de Guaiacum coulteri especie protegida incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Ver Anexo 1, Mapa 8). Para la zona de estudio en este tipo de vegetación no se encontraron cuerpos de agua que mantuvieran vegetación acuática (Mapa 7). El estado de conservación de este tipo de vegetación es bueno, aunque el efecto de borde cuando esta selva limita con brechas o terrenos de cultivo es evidente, poniendo de manifiesto la perturbación ocasionada por actividades humanas, sobre todo para la extracción de leña y el pastoreo. IV.2.3. Fauna IV.2.3.1 Composición faunística del área de estudio Se obtuvo el registro de 2,550 vertebrados terrestres los cuales se agruparon en 213 especies: 526 registros y 11 especies de anfibios 673 registros y 45 especies de reptiles, 1,215 registros y 104 especies de aves y, 136 registros y 53 especies de mamíferos (Anexo 5); esto se puede observar en el siguiente gráfico, además que el grupo que presentó tanto el mayor número de registros como especies fue el de la Clase Aves.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-124

De las 213 especies registradas, diez son endémicas (señaladas a lo largo del texto con *), 44 se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y 26 presentan alguna utilidad para el humano. A continuación se describen aspectos importantes por grupo o clase. a) Anfibios Las comunidades que presentaron una mayor riqueza de especies (S igual a 9) fueron la selva baja caducifolia y la selva baja caducifolia espinosa pero el mayor número de organismos (N igual a 181) lo obtuvieron las otras comunidades vegetales y esto coincide con lo que señala el índice de Shannon-Wiener con un valor de H’ igual a 2.06 siendo el más alto de los valores calculados para cada una de las comunidades. La especie más abundante en la selva baja caducifolia y en la selva baja caducifolia espinosa fue Bufo marinus con 32 individuos y un índice de Berger-Parker (d) igual a 0.195, lo que significa que esta especie tiene un 19.5% de dominancia en la comunidad; para las selvas altas perennifolias fue Bufo coccifer (48 individuos, d=0.265) y para el área agrícola y de potreros fue Gastrophryne usta (44 individuos, d=0.243) y, a su vez, fue la especie más abundante a lo largo de todo el muestreo (104 registros).

Figura IV.1 Composición faunística del área

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Anfibios Reptiles Aves Mam ífe ros

EspeciesRegistros

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-125

b) Reptiles Se registró un total de 45 especies de reptiles pero para el análisis de diversidad sólo se utilizaron 44 ya que la última especie que se registró fue Phrynosoma asio (que es una especie endémica) y dicho registro se realizó mediante un muestreo adicional a los efectuados en el presente estudio. Las comunidades que presentaron una mayor riqueza de especies (28) fueron la selva baja caducifolia y la selva baja caducifolia espinosa, donde también se registró el mayor número de organismos (322); sin embargo, esto no coincide con lo que señala el índice de Shannon-Wiener con un valor de H’ igual a 1.97 siendo el más alto el valor de la zona agrícola y de potreros (H’=2.46). Esto puede deberse a que en los potreros la abundancia de las especies presentes es más equitativa que en el caso de las que se registraron en la selva baja caducifolia y selva baja caducifolia espinosa, y el índice de Shannon-Wiener mide esta propiedad: a mayor equidad o equitatividad en la distribución de las abundancias, mayor diversidad. La especie más abundante en la selva baja caducifolia y en la selva caducifolia espinosa fue Aspidoscelis deppei con 173 individuos y, de igual manera, fue la más abundante a lo largo de toda el área muestreada (197 registros), con un índice de Berger-Parker igual a 0.537, lo que significa que esta especie tiene un 53.7% de dominancia en la comunidad; para la selva mediana y selva alta perennifolia fue Anolis tropidonotus (14, d=0.241) y para el área agrícola y de potreros fue Basiliscus vittatus (82, d=0.280). Se registraron seis especies con algún grado de endemismo, de las cuales cuatro se encontraron presentes en la selva baja caducifolia y en la selva baja caducifolia espinosa, por lo que la protección de dicho tipos de vegetación resulta primordial ya que poseen la mayor parte de las especies de reptiles endémicos registrados en este estudio. c) Aves La comunidad que presentó una mayor riqueza de especies (66) fue el área agrícola y de potreros, con el mayor número de organismos

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-126

(735); esto coincidiendo con lo que señala el índice de Shannon-Wiener con un valor de H’ igual a 3.41. La especie más abundante en la selva baja caducifolia y en la selva baja caducifolia espinosa fue Calocitta formosa, con 38 individuos y un índice de Berger-Parker de 0.148 lo que significa que esta especie tiene un 14.8% de dominancia en la comunidad. Para la selva mediana y selva alta perennifolia fue Ramphastos sulfuratus (31, d=0.138) y para el área agrícola y de potreros fue Streptoprocne zonaris (114, d=0.155) y dicha especie fue la más abundante en todo el muestreo (118 registros). Se encontraron tres especies de aves endémicas, de las cuales una es endémica para la zona del Istmo de Tehuantepec: Passerina rositae; dicha especie se encuentra ubicada dentro de las comunidades de la selva baja caducifolia y selva baja caducifolia espinosa, por lo que resulta prioritario tomar medidas de mitigación de daños y conservación en dichas áreas. d) Mamíferos Se registró un total de 53 especies de mamíferos pero para el análisis de diversidad se utilizaron 46 especies ya que las otras siete fueron registradas mediante la observación y colecta de restos óseo de regurgitaciones de aves Strigiformes (búhos y lechuzas) y se desconoce el tiempo de acumulación de dichos restos, además de no coincidir con el esfuerzo de colecta estándar aplicado en este muestreo. Las comunidades vegetales que presentaron una mayor riqueza de especies (S igual a 25) fueron la selva baja caducifolia y selva baja caducifolia espinosa, con el mayor número de organismos (69); sin embargo, esto no coincide con lo que señala el índice de Shannon-Wiener con un valor de H’ igual a 2.76 siendo el más alto el valor del área agrícola y de potreros (H’=2.92). Esta situación puede ser explicada en forma similar a lo presentado para el caso de los reptiles. La especie más abundante en la selva baja caducifolia y selva baja caducifolia espinosa fue Urocyon cinereoargenteus, con 14 individuos

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-127

y un índice de Berger-Parker igual a 0.203, lo que significa que esta especie tiene un 20.3% de dominancia en la comunidad. Para la selva mediana y selva alta perennifolia fue Sciurus deppei (9, d=0.321) y para el área agrícola y de potreros fue Didelphis virginiana (8, d=0.205). Para toda el área muestreada, incluyendo todas las comunidades vegetales, Urocyon cinereoargenteus fue la especie que presentó el mayor número de registros (16), y por lo tanto fue la más abundante de este estudio. Dentro de los registros obtenidos por el análisis de restos óseos se encuentran las especies: Baiomys musculus, Neotoma mexicana, Oryzomys couesi, Sigmodon hispidus, Didelphis marsupialis, Tlacuatzin canescens y Nasua narica. d) Usos de la fauna Cuando se establece cualquier proyecto de tipo antropocéntrico, tanto la vegetación como la fauna se ven afectados; los principales factores que influyen directamente en esta afección son la perturbación y destrucción del hábitat, que afectan de manera directa o indirecta en el comportamiento e incluso la migración de la fauna local. Se registraron 26 especies de fauna que son utilizadas por los pobladores de las zonas para consumo, como ornamento o medicinal. De estas especies, 11 se utilizan como ornamentales (utilizadas como mascotas o trofeos por el gran valor visual que representa), 11 son utilizadas para consumo humano, 1 es utilizada como medicinal y tres son comestibles y ornamentales (Cuadro IV.24). Cuadro IV.24 Usos de la fauna en el área de estudio. Clase Especie Nombre común Uso Reptiles Boa constrictor Mazacuata, boa Ornamental Reptiles Ctenosaura

oaxacana* Iguana negra Comestible

Reptiles Ctenosaura pectinata*

Iguana negra Comestible

Reptiles Iguana iguana Iguana verde Comestible Reptiles Kinosternon

integrum* Tortuga casquito Comestible

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-128

Cuadro IV.24 Usos de la fauna en el área de estudio. Clase Especie Nombre común Uso Reptiles Phrynosoma asio* Camaleón, sapo

cornudo Medicinal

Aves Amazona albifrons Loro frente blanca Ornamental Aves Amazona

autumnalis Loro Ornamental

Aves Amazona farinosa Loro corona azul Ornamental Aves Amazona oratrix Loro cabeza amarilla Ornamental Aves Aratinga

canicularis Perico frente naranja Ornamental

Aves Aratinga holochlora

Perico mexicano Ornamental

Aves Ortalis leucogastra Chachalaca Comestible, ornamental

Aves Ortalis poliocephala

Chachalaca Comestible, ornamental

Aves Penelopina nigra Chachalaca Comestible, ornamental

Mamíferos Eira barbara Cabeza de viejo Ornamental Mamíferos Didelphis

virginiana Tlacuache Comestible

Mamíferos Dasypus novemcinctus

Armadillo Comestible

Mamíferos Nasua narica Tejon, coatí Comestible Mamíferos Panthera onca Jaguar Ornamental Mamíferos Potos flavus Martucha Ornamental Mamíferos Procyon lotor Mapache Comestible Mamíferos Puma concolor Puma Ornamental Mamíferos Sciurus

aureogaster Ardilla Comestible

Mamíferos Spilogale putorius Zorrillo Comestible Mamíferos Tayassu pecari Pecarí Comestible c) Especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 Del listado de especies encontradas en el área de estudio (L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y S. E. Juile), se confirma la presencia de 44 especies en categoría de riesgo en la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001, de las cuales tres son anfibios, 18 son reptiles, 16 de aves y siete de mamíferos (Cuadro IV.25 y Mapa 9).

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-129

Cuadro IV.25 Listados de especies de fauna incluidos en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Clase Especie Nombre común Estatus

Anfibios Bufo coccifer sapo chichito Pr Anfibios Gastrophryne usta Sapo boca-angosta huasteco Pr Anfibios Rana berlandieri rana del Río Grande Pr Reptiles Boa constrictor imperator boa constrictor, boa A Reptiles Crotalus sp. serpiente de cascabel Pr Reptiles Ctenosaura oaxacana* iguana negra A Reptiles Ctenosaura pectinata* iguana negra A Reptiles Iguana iguana iguana verde Pr Reptiles Kinosternon integrum* Tortuga pecho-quebrado mexicana, Pr Reptiles Lampropeltis triangulum Culebra-real coralillo A Reptiles Lepidophyma

flavimaculatum lagartija nocturna puntos amarillos Pr

Reptiles Lepidophyma smithi lagartija nocturna de Smith Pr Reptiles Leptodeira annulata culebra ojo de gato bandada Pr Reptiles Leptodeira maculata* culebra ojo de gato del suroeste Pr Reptiles Micrurus sp. Coralillo Pr Reptiles Norops cuprinus* anolis chiapaneco Pr Reptiles Phrynosoma asio* Camaleón, sapo cornudo Pr Reptiles Rhinoclemmys areolata Tortuga de monte mojina A Reptiles Thamnophis proximus culebra listonada occidental A Reptiles Tantilla deppei* culebra-ciempiés de Deppe A Reptiles Trachemys scripta tortuga gravada Pr Aves Accipiter cooperii gavilán de Cooper Pr Aves Accipiter striatus gavilán pecho rufo Pr Aves Amazilia viridifrons* colibrí frente verde A Aves Amazona farinosa loro corona azul A Aves Amazona oratrix loro cabeza amarilla P Aves Aratinga canicularis perico frente naranja Pr Aves Aratinga holochlora perico mexicano A Aves Buteo jamaicensis aguililla cola roja Pr Aves Campylorhynchus

rufinucha* matraca nuca rufa del sureste A

Aves Crotophaga ani garrapatero pico liso A Aves Crypturellus boucardi tinamú jamuey Pr Aves Hylophilus ochraceiceps verdillo ocre Pr Aves Leucopternis albicollis aguililla blanca Pr Aves Ortalis leucogastra chachalaca vientre blanco Pr Aves Passerina rositae* colorín azulrosa A Aves Pionopsitta haematotis loro cabeza oscura A Mamíferos

Caluromys derbianus tlacuache arborícola Pr

Mamíferos

Dermanura watsoni murciélago de hoja nasal Pr

Mamíferos

Eira barbara cabeza de viejo, viejo de monte, tayra

P

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-130

Cuadro IV.25 Listados de especies de fauna incluidos en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Clase Especie Nombre común Estatus

Mamíferos

Galictis vitata grisón A

Mamíferos

Pantera onca jaguar P

Mamíferos

Peropteryx kappleri murciélago Pr

Mamíferos

Potos flavus mico de noche, martucha, kinkajou Pr

IV.2.3 Aspectos socioeconómicos La información vertida en este apartado se presenta a nivel municipio, considerando seis para el estado de Oaxaca y tres para Veracruz. Dicha información, sobre todo estadística, relacionada con los temas socioeconómicos de las dos entidades, vertida y analizada en este estudio, fue adquirida de manera impresa y digital del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), del Consejo Nacional de Población y Vivienda (CONAPO), de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), de la Dirección General de Población y Vivienda del Estado de Oaxaca (DIGEPO), de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y del Instituto Nacional Para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). a) Región socioeconómica (de acuerdo con INEGI) a la que

pertenece el sitio para la realización del proyecto. El INEGI hace una clasificación socioeconómica de las entidades federativas, municipios, ciudades y localidades rurales con base en un conjunto de indicadores socioeconómicos tales como: infraestructura de la vivienda, calidad de la vivienda, hacinamiento (que se refiere al número de ocupantes por cuarto), equipamiento de la vivienda, salud, educación y empleo. Dicha clasificación da como resultado las Regiones Socioeconómicas de México, esquematizada en una serie de mapas. La última versión de esta serie de mapas e informaciones fue actualizada con los datos del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Para contextualizar las obras motivo del presente estudio (L. T. La

Pr= Sujeta a protección especial; P= Peligro; A= amenazada

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-131

Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y S. E. Juile), se menciona primero, a nivel nacional, la situación de los dos estados en donde se ubicará el proyecto. A continuación se muestra la siguiente figura para explicar tal situación. Para la interpretación y lectura de este mapa, es necesario aclarar que el INEGI establece estratos para las regiones socioeconómicas, enumerados de 1 al 7, con colores diferentes cada uno, como se puede notar en la figura IV.2; los estratos indican el nivel de bienestar relativo asignado; así por un lado, el estrato 1 es el que se asocia con el menor nivel de ventaja relativa; mientras el estrato 7 comprende a las unidades que reflejan una mejor ventaja relativa. Los estratos bajos (1, 2 y 3) están asociados con los tonos rojo y café, el estrato medio (4) con el color amarillo y los estratos altos (5, 6 y 7) con los tonos verdes. Como consecuencia, se tiene que a mayor valor o estrato, mejor situación y nivel socioeconómico y viceversa.

Figura IV.2. Regiones socio económicas de México. Fuente: INEGI, 2007. Como se observa en la figura IV.2, el estado de Oaxaca se encuentra en el estrato 1, es decir, en el nivel más bajo, compartiendo las características con los estados de Chiapas y Guerrero; mientras que el Estado de Veracruz, se encuentra en el estrato 2, que comparte con otros estados del sureste del país. De igual forma, existe una estratificación de los municipios por cada estado. En el caso del Estado de Oaxaca, los municipios en donde se ubicará el proyecto se encuentran estratificados de la siguiente

7

6

5

4

3

2

1

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-132

manera: Ciudad Ixtepec y El Barrio de la Soledad se encuentran en el estrato 6, Asunción Ixtaltepec y Matías Romero en el estrato 5, Santa María Petapa está ubicado en el estrato 3, y por último el municipio de San Juan Guichicovi se encuentra en el estrato 2. Para el Estado de Veracruz, los tres municipios están estratificados de la siguiente manera: Jesús Carranza y Sayula de Alemán, se encuentran en el estrato 2, y el municipio de San Juan Evangelista se encuentra en el estrato 6. Para la ubicación de las localidades cercanas al proyecto se utilizó el mismo criterio seguido en todo el estudio, es decir, en el marco de 1 kilómetro de distancia alrededor de la L. T. La Ventosa – Juile, resultando un total de 39 localidades que corresponde a los nueve municipios en donde se establecerá el proyecto. En el cuadro IV.26 se hace un resumen de las localidades que quedan incluidas en el área de estudio, mismas que se muestran en Mapa 1. Cuadro IV. 26 Localidades que se encuentran dentro del área de estudio.

Población Municipio Localidad Total H M

Total de viviendas habitadas

La Cueva 156 80 76 46 Asunción Ixtaltepec Chivela 697 335 362 213 El Ajal 171 81 90 51 Loma Larga (Santa Rosa) 16 8 8 4 El Guapinol 44 18 26 12

El Barrio de la Soledad

La Llorona 9 4 5 4 Rancho Roque 3 1 Tres Espigas 5 1 El Retiro 7 1 Las Cruces 5 2 Vitela (Predio Visuriki) 1 1 La Gloria 23 4 La Herradura 5 1

Matías Romero

San Antonio 1 1 El Triunfo 4 2 San Juan Guichicovi El Centinela 3 1

Sayula de Alemán Rancho Nueva Esperanza 11 5 6 3

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-133

Cuadro IV. 26 Localidades que se encuentran dentro del área de estudio.

Población Municipio Localidad Total H M

Total de viviendas habitadas

Finca la Florida 6 1 Rancho el Triunfo de Mexique 10 4 6 3 Rancho San José 4 1 Saturnino Aguilar 4 1 Cuauhtémoc 168 84 84 39 Jerusalén 20 7 13 4 La Lupita 3 1 Nictejhá 3 1 San Martín 5 1 El Roble (Los Pinos) 9 1 Rancho el Totoloche 3 1 La Jarana 5 1 La Loma 3 1 Los Pinos 6 2 Michoacanejo 2 1 Humberto Uribe 4 1 El Recuerdo 5 1

Jesús Carranza

El Veinticuatro 6 1 Las Flores 287 142 145 70 Santa Rosa de Lima 29 17 12 5 Tibidabo 1 1

San Rafael 20 8 12 6 Total 39 1764 793 845 492

Fuente: INEGI, 2005 Entre las 39 localidades, existe una población total de 1,769 habitantes y 492 viviendas habitadas. Como se ha dicho con antelación, las unidades de estudio para este apartado son los municipios; por ello, es pertinente mencionar la situación demográfica de los nueve municipios. El total de habitantes entre éstos es de 215,700 y con un promedio de hijos nacidos vivos de 2.78. En el cuadro IV.27 se resume la situación demográfica de los nueve municipios.

Cuadro IV.27 Situación demográfica de los 9 municipios del área de estudio.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-134

Población Años

PromMunicipio

Total H M 0 a 4 5 6 a 14 15 y más hnv*

Oaxaca Ciudad Ixtepec 24181 11423 12758 2029 407 4188 17396 2.31 Asunción Ixtaltepec 14438 7190 7248 1082 237 2397 10671 2.57 El Barrio de la Soledad 13439 6549 6890 1060 202 2291 9678 2.45 Matías Romero Avendaño 38421 18291 20130 3482 832 8171 25785 2.66 Santa María Petapa 13867 6664 7203 1368 260 2885 9323 2.65

San Juan Guichicovi 27646 12967 14679 2424 550 6507 18089 2.9 Total 131992 63084 68908 11445 2488 26439 90942 2.59 Veracruz

Jesús Carranza 24069 11848 12221 2466 578 5719 15250 3.17

Sayula de Alemán 28813 13978 14835 2903 645 6259 18954 2.82

San Juan Evangelista 30826 15025 15801 2795 687 6646 20653 2.91 Total 83708 40851 42857 8164 1910 18624 54857 2.97 Gran total 215700 103935 111765 19609 4398 45063 145799 2.78

Fuente: INEGI, 2005. H= Hombres; M= Mujeres; hnv= Hijos nacidos vivos En la figura IV.3 se resume el porcentaje de población a nivel regional. Como se puede observar, Matías Romero es el municipio que presenta el mayor porcentaje (17.81%) con un total de 30,421 habitantes. Le sigue San Juan Evangelista, con una población de 30,826 habitantes (14.29%). El de menor porcentaje (6.23%) es El Barrio de la Soledad con un total de 13,439 habitantes.

Porcentaje de población a nivel regional

11.21

6.696.23 6.43

17.81

12.8211.16

14.2913.36

02468

101214161820

Ixte

pec

Ixta

ltepe

c

El B

arrio

Mat

ías

R

Pet

apa

Gui

chic

ovi

Car

ranz

a

Say

ula

S. J

. Ev

Oaxaca Veracruz

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-135

Figura IV.3 Porcentaje de población a nivel regional. Fuente: INEGI, 2005

b) Tipo de centro de población conforme al esquema de Sistema

Urbano Nacional establecido por el CONAPO Todas las localidades ubicadas en el área de estudio son rurales. En el caso de las nueve cabeceras municipales, que son las localidades de una densidad poblacional alta en cada municipio, hay algunas que son de categoría urbana. De acuerdo con el Sistema Urbano Nacional establecido por la CONAPO (2000a), se reconocen tres categorías de ciudades: ciudades grandes con mas de un millón de habitantes; ciudades medias, con poblaciones entre 100 mil y menos de 1 millón de habitantes, y ciudades pequeñas, entre los 15 mil y menos de 100 mil habitantes. Las dos únicas cabeceras municipales que entran en este sistema son Ciudad Ixtepec y Matías Romero. De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, presenta un total de 23,700 habitantes y 19,899 habitantes, respectivamente, por lo tanto, se ubican como ciudades pequeñas. Las demás cabeceras municipales presentan una concentración de población inferior a la considerada en el Sistema Urbano Nacional; consecuentemente, no forman ciudades. La concentración de población en número de estas localidades va de la siguiente manera: Asunción Ixtaltepec, 7324 habitantes; El Barrio de la Soledad, 2,361 habitantes; Santa María Petapa, 2,345 habitantes, San Juan Guichicovi, 4,204 habitantes; Jesús Carranza 3,761 habitantes; Sayula de Alemán 12,555 habitantes; y, San Juan Evangelista, 3,957 habitantes. c) Índice de Desarrollo Humano (IDH) El Índice de Desarrollo Humano fue formulado y estimado por primera vez en 1990 por el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) (CONAPO, 2000b). El PNUD utiliza tres dimensiones básicas para el cálculo del IDH: salud, educación e ingresos, de tal forma que provee información relevante sobre el estado de desarrollo ya sea de un país, entidad o municipio. El IDH

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-136

establece valores mínimos y máximos para cada dimensión crítica del desarrollo humano que al ser normalizados, se transforman en una escala lineal que va de 0 a 1 y que indica la distancia socioeconómica que tiene que ser recorrida para alcanzar ciertas metas u objetivos deseables. De esta manera, cuanto más se acerque el IDH al valor igual a 1 aumenta el desarrollo humano. A continuación se muestran los datos de la CONAPO, institución que ha adoptado y adaptado la metodología y concepto del PNUD (Cuadro IV.28). Cuadro IV.28 Índice de Desarrollo Humano de los nueve municipios.

Entidad

Municipio

Índice de desarrollo humano

(IDH)

Grado de desarrollo humano

Lugar-nacional

Oaxaca 0.704 Medio alto 31 Ciudad Ixtepec 0.78 Medio alto 337 Asunción Ixtaltepec 0.729 Medio alto 906 El Barrio de la Soledad 0.772 Medio alto 420 Matías Romero 0.737 Medio alto 820 Santa María Petapa 0.704 Medio alto 1204 San Juan Guichicovi 0.578 Medio bajo 2243 Veracruz 0.742 Medio alto 29 Jesús Carranza 0.681 Medio alto 1464 Sayula de Alemán 0.667 Medio alto 1623 San Juan Evangelista 0.662 Medio alto 1682

Fuente: CONAPO, 2000c

Así como se puede observar en el cuadro anterior, San Juan Guichicovi es el municipio con el IDH más bajo de todos (0.58), con un grado de desarrollo humano medio bajo y ocupa el lugar 2,243 a nivel nacional. Considerando que el país, para el año 2000, contaba con 2,445 municipios, se deduce entonces que este municipio ocupa en ese entonces los últimos escalones del desarrollo humano. En el otro extremo, Ciudad Ixtepec cuenta con el IDH más alto (0.78) y con un grado de desarrollo medio alto, ocupando el 337 lugar a nivel nacional. A nivel estatal, el Estado de Oaxaca ocupa el lugar 31, es decir, el penúltimo en el País, mientras que Veracruz ocupa el lugar 29. d) Índice de marginación (IM)

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-137

De acuerdo con el CONAPO (2005), el Índice de Marginación es una medida-resumen que permite diferenciar entidades federativas y municipios según el impacto global de las carencias que padece la población, como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en las localidades pequeñas. El ID considera cuatro dimensiones de la marginación (educación, vivienda, ingresos monetarios y distribución de la población), identifica nueve formas de exclusión y mide su intensidad espacial como porcentaje de la población que no participa del disfrute de bienes y servicios. Las formas de exclusión son: analfabetismo, población sin primaria completa, viviendas particulares sin agua entubada, sin drenaje ni servicio sanitario, sin energía eléctrica, con piso de tierra y con algún nivel de hacinamiento, población ocupada que percibe hasta dos salarios mínimos y localidades con menos de 5000 habitantes (CONAPO, 2005). A continuación se muestra la situación de los nueve municipios tratados en cuanto a Índice de Marginación calculado y clasificado en el año 2005 por la CONAPO (Cuadro IV.29 y Figura IV.4).

Cuadro IV.29 Índice de Marginación de los nueve municipios del área de estudio.

Entidad Municipio Índice de marginación

Grado de marginación

Lugar que

ocupa en el

contexto estatal

Lugar que

ocupa en el

contexto nacional

Oaxaca Ciudad Ixtepec -1.16 Bajo 560 2135 Asunción Ixtaltepec -0.47 Medio 519 1609

El Barrio de la Soledad -0.79 Bajo 544 1868

Matías Romero Avendaño -0.25 Medio 490 1405

Santa María Petapa -0.01 Alto 450 1194 San Juan Guichicovi 1.07 Muy alto 173 365 Veracruz Jesús Carranza 0.37 Alto 90 836

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-138

Cuadro IV.29 Índice de Marginación de los nueve municipios del área de estudio.

Entidad Municipio Índice de marginación

Grado de marginación

Lugar que

ocupa en el

contexto estatal

Lugar que

ocupa en el

contexto nacional

Sayula de Alemán 0.24 Alto 109 987 San Juan Evangelista 0.3 Alto 102 903 Fuente. CONAPO, 2005

Tanto en el cuadro IV.29 como en la figura IV.4 se confirma que entre los nueve municipios existe una profunda diferencia en el proceso de desarrollo y el disfrute de sus beneficios, así como al acceso de los bienes y servicios. En efecto, los datos del cuadro anterior muestran que el municipio de San Juan Guichicovi es el más marginado, con un IM de 1.07, catalogado con un grado de marginación muy alto, ocupando la posición número 365 a nivel nacional. Si se considera que para el año 2005, había un total de 2,254 municipios, se deduce entonces que, San Juan Guichicovi ocupa los primeros lugares en este aspecto. En el otro extremo, Ciudad Ixtepec es el menos marginado,

-1.16

-0.47-0.79

-0.25

-0.01

1.07

0.37 0.240.30

-1.50

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

Ixte

pec

Ixta

ltepe

c

El B

arrio

Mat

ías

R

Pet

apa

Gui

chic

ovi

Car

ranz

a

Sayu

la

S. J

. Ev

Indice de marginación

Figura IV.4 Índice de marginación en el área de estudio. Fuente: CONAPO, 2005.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-139

con un IM de (-1.16), clasificado en un grado de marginación bajo, ocupando el lugar número 2,135 a nivel nacional. e) Procesos migratorios Aunque con la implementación y establecimiento del proyecto de la línea eléctrica se generará empleos temporales, habrá muy poca movilidad de la población hacia el área del proyecto, puesto que hay oferta de mano de obra en la zona. f) Tipos de organizaciones sociales predominantes Existen algunas organizaciones sociales, y los mismos organismos municipales, que han hecho trabajos relacionados con la defensa del ambiente, pero sus trabajos y esfuerzos son incipientes en este sentido. Cabe destacar la presencia y esfuerzo de algunas organizaciones en la defensa de la tierra como consecuencia de sus trabajos relacionados con la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec, y que en su proceso organizativo han implemento algunas acciones tendientes al cuidado de la Tierra. Tal es el caso de las siguientes organizaciones: Maderas del Pueblo del Sureste, A.C. Unión de Comunidades de Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI), Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), entre los más destacados. Cabe mencionar que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), tiene algunos proyectos de conservación con algunas comunidades de la zona sur del área de estudio. g) Vivienda De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, existen 34,404 viviendas particulares habitadas para en el Estado de Oaxaca y 19,700 para el Estado de Veracruz. La mayoría de éstas cuentan con servicios de excusado o sanitario, agua entubada de alguna red pública, drenaje y energía eléctrica, ver cuadro IV.30. Cuadro IV.30 Servicios con los que cuentan las viviendas.

Viviendas particulares habitadas Entidad Municipio Total Porcentaje

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-140

CS CA SA CD SD CE SE Oaxaca 34404 Ciudad Ixtepec 6538 95.18 96.07 0.75 95.59 3.26 97.43 1.1 Asunción Ixtaltepec 3946 96.05 85.3 12.47 87.99 11.35 96.86 2.35 El Barrio de la Soledad 3620 92.49 87.79 9.37 90.3 6.63 96.57 1.57 Matías Romero Avendaño 9687 93.32 60.97 36.57 86.23 12.89 96.21 3.02 Santa María Petapa 3485 85.11 65.22 26.71 81.15 17.96 94.4 4.83 San Juan Guichicovi 7128 89.94 66.01 27.75 69.36 29.83 91.53 6.4 Veracruz 19700 Jesús Carranza 5632 90.36 46.59 50.62 78.41 20.44 94.58 4.72 Sayula de Alemán 6624 89.31 57.13 36.9 84.59 14.52 92.1 6.62 San Juan Evangelista 7444 89.45 49.38 42.3 88.61 9.86 94.52 4.62 Total/Promedio 54104 91.38 66.16 33.01 84.52 14.32 94.79 3.91Fuente. INEGI, 2005 y CONAPO, 2005. CS: Con excusado o sanitario. CA: Con agua entubada de la red pública. SA: Sin agua entubada de la red pública. CD: Con drenaje. SD: Sin drenaje. CE: Con energía eléctrica. SE: Sin energía eléctrica. Sin embargo, existen aún viviendas sin estos servicios. Resalta el caso del agua entubada que alcanza los mayores porcentajes de carencia con relación a los otros servicios. Tal como sucede en el municipio de Jesús Carranza que el 50.62% de las viviendas particulares habitadas no tienen servicios de agua entubada, seguido por el municipio de San Juan Evangelista que le falta por cubrir el 42.3% a las viviendas con este servicio. Respecto a los servicios de drenaje, en el municipio de San Juan Guichicovi el 29.83% de las viviendas no cuentan con este servicio. En el caso de la energía eléctrica, son pocas las viviendas que aún no tienen luz; es en el municipio de San Juan Guichicovi en donde esta carencia a las viviendas alcanza su valor máximo, 6.4%, seguido por Santa María Petapa con 4.83%. Dichas carencias se esquematizan en la siguiente figura.

tepe

c

tepe

c

Bar

rio

ías

R

etap

a

hico

vi

ranz

a

ayul

a

J. E

v

SE

SD

SA

SS

0

5

1015

20

25

30

35

40

45

50

55Porcentaje de hogares particulares sin servicios

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-141

Figura IV.5 Porcentaje de viviendas particulares sin servicios. Fuente. INEGI, 2005 y CONAPO, 2005. SA: Sin agua entubada. SD: Sin drenaje. SE: Sin energía eléctrica. SS: Sin ningún servicio.

h) Urbanización Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento (Mapa 1). Debido a que los municipios se encuentran localizados a lo largo del Istmo de Tehuantepec, todos están comunicados a través de la carretera transístimica, de donde salen los ramales pavimentados de cada cabecera municipal; las principales localidades están comunicadas a través de una red de terracerías, aunque algunas aún no cuentan con esta vía de comunicación. De igual forma, a través de éstos municipios atraviesa las vías de ferrocarril, con sus respectivas estaciones y subestaciones, por ejemplo en Ciudad Ixtepec, en Matías Romero, En Estación Mogoñé, etc. En cuanto a telecomunicaciones, todos los municipios cuentan con servicios de línea telefónica y reciben señales de televisión de canal libre y pagado y radios de amplitud modulada y frecuencia modula. A través del Istmo se encuentra, también, tendida una red de fibra óptica para telecomunicaciones y una red de ductos de PEMEX. Respecto a los medios de comunicación se mencionan los siguientes: ferrocarril, línea de autobuses de primera y de segunda clase, taxis, camionetas pasajeras, teléfonos, radios, televisores, etc. De acuerdo con el INAFED en su Enciclopedia de los Municipios de México (2007), los nueve municipios cuentan con los siguientes servicios básicos: 759 unidades en infraestructura y servicios

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-142

educativos, 83 en salud y 94 en abastos (ver el cuadro IV.31). Cuadro IV.31 Servicios con los que cuentan las viviendas por municipio.

Municipios Infraestructura y servicios M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9

Educación Jardín de niños y/o preescolar 15 5 25 6 2 64 39 52 Primarias 20 18 22 41 18 5 99 66 77 Secundarias 5 2 7 8 2 6 16 10 19 Telesecundarias 3 9 2 12 Centros de capacitación 14 4 4 28 De nivel medio superior 7 2 3 5 1 4 5 3 De nivel superior 3 1 Salud Unidades médicas de salud 6 8 2 Clínica del IMSS 1 3 2 4 2 5 Centro y/o casa de salud de la S.S.O 1 3 1 14 4 1 9 8 5 Casa de salud 1 Clínica del ISSSTE 1 1 1 Abasto Mercado municipal 1 1 1 1 1 1 Tiendas Diconsa 4 5 21 18 2 15 23 Fuente: INAFED, 2007. M1: Ciudad Ixtepec. M2: Asunción Ixtaltepec. M3: El Barrio de la Soledad. M4: Matías Romero. M5: Santa María Petapa. M6: San Juan Guichicovi. M7: Jesús Carranza. M8: Sayula de Alemán. M9: San Juan Evangelista. i) Salud y seguridad social Para la describir la situación de salud y seguridad social se recurrió nuevamente al II Conteo de Población y Vivienda 2005 (cuadro IV.32). Cuadro IV.32 Salud y seguridad social.

Porcentaje de población

Entidad Municipio Sin derecho-habiencia

Con derecho-habiencia

Con IMSS

Con ISSSTE

Con SEGOP

Oaxaca

Ciudad Ixtepec 46.8 52.5 18.8 14.8 3.4

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-143

Cuadro IV.32 Salud y seguridad social. Porcentaje de población

Entidad Municipio Sin derecho-habiencia

Con derecho-habiencia

Con IMSS

Con ISSSTE

Con SEGOP

Asunción Ixtaltepec 69.3 30.1 9.3 11.2 0.2

El Barrio de la Soledad 37.8 60.5 54.5 2.6 0.2

Matías Romero 77.4 21.9 14.1 6.1 0.4

Santa María Petapa 81.7 17.9 13.6 3.1 0.1

San Juan Guichicovi 92.5 7.5 2 3.3 0

Veracruz

Jesús Carranza 74.4 24.9 3.1 1.7 19.6

Sayula de Alemán 79.6 20 5.5 3.1 12.1

San Juan Evangelista 62.9 36.4 12.8 1.5 21.9

Fuente. INEGI, 2005 Cabe aclarar que derechohabiencia, se refiere al derecho de las personas a recibir atención médica en instituciones de salud públicas y/o privadas, como resultado de una prestación laboral al trabajador, a los miembros de las fuerzas armadas, a los familiares designados como beneficiarios o por haber adquirido un seguro facultativo (voluntario) en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Como se nota en el cuadro IV.31 y Figura IV.6, vuelven a sobresalir dos municipios marcadamente polarizados: San Juan Guichicovi y El Barrio de La Soledad. El primero con el porcentaje de población con derechohabiencia más bajo, pues tan sólo logra cubrirla con el 7.5% del total; el resto de la población (92.5%) está sin derechohabiencia. En el Barrio de la Soledad, sucede lo contrario, pues el 60.5% de la población tiene derechohabiencia y el 37.8% no lo tiene.

46.852.5

69.3

30.1

37.8

60.5

77.4

21.9

81.7

17.9

92.0

7.5

74.4

24.9

79.6

20.0

62.9

36.4

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Porcentaje de derechohabientes

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-144

j) Educación El aspecto educativo de los municipios se muestra en el cuadro IV.33 Cuadro IV.33 Situación educativa de los municipios del área de estudio. Población

Municipio Total

De 8-14 años

que no sabe

leer ni escribir

De 15 años y más analfabeta

De 6-14 años que no asiste

a la escuela

De 15 años y

más sin escolari-

dad

Grado de

escola-ridad*

Oaxaca % Ciudad Ixtepec 24181 45 1902 10.94 145 2071 8.09 Asunción Ixtaltepec 14438 36 2061 19.32 86 2079 6.69 El Barrio de la Soledad 13439 35 1037 10.72 74 1048 7.79 Matías Romero Avendaño 38421 198 4081 15.84 311 4189 6.6 Santa María Petapa 13867 110 1797 19.29 139 1547 6.02 % San Juan Guichicovi 27646 227 7612 42.12 318 7353 3.99

Total 131992 651 1849

0 19.70 1073 18287 6.53 Veracruz Jesús Carranza 24069 234 2692 17.67 451 2758 5.27 Sayula de Alemán 28813 224 3882 20.49 425 3838 5.66 San Juan Evangelista 30826 253 3586 17.39 468 3134 5.36 Total 83708 711 10160 18.51 1344 9730 5.43 Total/ promedio 215700 1362 28650 19.11 2417 28017 11.96 Fuente. INEGI, 2005. *En números absolutos

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-145

En el cuadro anterior se muestra que la población de 8 a 14 años que no sabe leer ni escribir suma 1,362 por los nueve municipios. La población de 15 años y más analfabeta suma 28,65% y representa en promedio el 19.11% entre la población de esta categoría de edad. El municipio que presenta el mayor porcentaje de analfabetismo es San Juan Guichicovi que alcanza 42.12% de analfabetismo, y el que menos tiene es el Barrio de la Soledad con 10.72%. Los niños de 6 a 14 años que no van a la escuela suman en total 2,417, siendo el municipio de San Juan Evangelista el que tiene el mayor cantidad de niños, 468 que no van a la escuela; en contraste con el municipio del Barrio de La Soledad que únicamente tienen 74 niños sin ir a la escuela. Con respecto a la población de 15 años y más sin escolaridad suman en total 28,017 por los nueve municipios; considerando que existe una población de 145,799 de esta categoría de edad, la población sin escolaridad representa el 19.21%; en donde resalta la desventajosa posición de San Juan Guichicovi frente a los demás municipios, con un total de 7,353 personas sin escolaridad (el 40% de su población de 15 años y más). De nueva cuenta, en el otro extremo de la esfera educativa, destaca El Barrio de La Soledad, que únicamente tiene 1,048 personas de 15 años y más sin escolaridad (el 10.82% de su población de 15 años y más). Como resumen de esta situación educativa en la última columna del cuadro IV.30 se muestra el grado promedio de escolaridad, que de acuerdo con las operaciones del INEGI, es el resultado de dividir el monto de grados escolares aprobados por las personas de 15 a 130 años de edad entre las personas del mismo grupo de edad. Como es de deducirse con cierta lógica, San Juan Guichicovi tiene el grado más bajo en contraste con Ciudad Ixtepec con el grado más alto, en una escala de 1 a 10. k) Presencia de grupos indígenas y religiosos El Istmo de Tehuantepec tiene una composición pluricultural y plurilingüística, ello se debe a la presencia de diferentes Pueblos Indígenas que históricamente han vivido en esta zona. De acuerdo con los datos del XII Conteo de Población y Vivienda (2000) y II Conteo de Población y Vivienda (2005), se construyó la grafica del porcentaje de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-146

población hablante en alguna lengua indígena, considerando la población de 5 años y más. En la figura IV.7 se muestra el porcentaje de hablantes de lenguas indígenas del año 2000, que aparecen en negrillas, y el del año 2005, que aparecen debajo de los datos del 2000. Como se ve, el municipio con mayor concentración de población indígena es San Juan Guichicovi, que para el año 2005, el 77.02% de su población de 5 años y más habla alguna lengua indígena, seguida por Asunción Ixtaltepec, con 49.48% de hablantes. En el otro extremo se encuentra San Juan Evangelista (que aparece abreviada como S. J. Ev.) con tan sólo 0.87% de población hablante en alguna lengua indígena. Paradójicamente, el municipio con un fuerte arraigo lingüístico y cultural, es el más pobre, el más marginado, el de menor índice de desarrollo humano, el que menos acceso tiene a los servicios de salud y educativos, tal que como se ha visto en las estadísticas presentadas hasta ahora.

Es de señalarse también que las tendencias de la población hablante de lenguas indígenas va disminuyendo, por ejemplo, en San Juan Guichicovi, la población hablante de lenguas indígenas bajó de 83.2 a 77.02; entre el año 2000 y 2005 –los datos del 2000 están marcado en negrillas-. Sucede lo mismo con los demás municipios, con la salvedad de Sayula, que subió de 1.3 a 13.31%.

Figura IV.7 Porcentaje de hablantes de lenguas indígenas en el año 2000 y 2005.

Porcentaje de hablantes de lenguas indígenas en el año, 2000 y 2005

27.1

17.85.2

53.8

17.01.3

83.2

5.4

30.9

21.22

14.594.10

49.48

0.8713.31

77.02

4.02

26.42

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Ixte

pec

Ixta

ltepe

c

El B

arrio

Mat

ías

R.

Pet

apa

Gui

chic

ovi

Car

ranz

a

Say

ula

S. J

. Ev.

20002005

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-147

La diversidad lingüística, según estimaciones hechas en el año 2000 por el entonces Instituto Nacional Indigenista (INI) junto con la CONAPO, para los municipios competentes en este estudio se conforma de las lenguas: Zapoteca, Mixe, Chinanteca, Náhuatl, Popoluca, Zoque y Mixteca. Las dos primeras son las que tienen mayor presencia en la zona, reportándose 5 municipios para cada uno y cuyo número de hablantes, para el caso de la Zapoteca, es de 15,528, y para el idioma Mixe, 24,713. La Zapoteca únicamente se reporta en los municipios oaxaqueños, en el caso del Mixe, cuatro municipios en donde se habla, son de Oaxaca y uno de Veracruz, el municipio de Sayula de Alemán. Las dos lenguas de menor presencia son: la Náhuatl y la Mixteca, con 301 y 206 hablantes, respectivamente.

Lengua 1 Lengua 2 Entidad Municipio Total

Hablantes Lengua Hablantes Lengua Oaxaca Ciudad Ixtepec 20,448 5,031 Zapoteca 249 Mixe Asunción Ixtaltepec 13,066 6,090 Zapoteca 820 Zoque El Barrio de la Soledad 12,030 448 Zapoteca 59 Zoque Matías Romero 36,151 3,385 Mixe 1,377 Zapoteca Santa María Petapa 12,110 2,582 Zapoteca 834 Mixe San Juan Guichicovi 24,184 19,524 Mixe 206 Mixteca Veracruz Jesús Carranza 22,200 587 Chinanteca 136 Nahuátl San Juan Evangelista 28,830 165 Nahuátl 106 Chinanteca Sayula de Alemán 24,598 3,227 Popoluca 721 Mixe

Fuente. INI, CONAPO, 2000. En resumen, la Zapoteca es hablada como lengua 1 en cuatro municipios, y en uno como lengua 2; la Mixe es hablada en dos municipios como lengua 1 y en tres como lengua 2; la chinanteca en dos municipios como lengua 1 y 2, para cada uno; la Náhuatl, en dos municipios, en uno como lengua 1 y en otro como lengua 2; la Popoluca, en un municipio como lengua 1; la Zoque en dos municipios como lengua 2 y; por último, la Mixteca, que es hablada sólo en un municipio como lengua 2.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-148

En resumen, entre los siete idiomas que se hablan en la zona, el Mixe es el que alcanza el mayor porcentaje, con 54.26%, y en el otro lado se encuentra el Mixteco, con 0.45%. En la siguiente figura se muestra esta situación. Respecto a la presencia de grupos religiosos, entre los nueve municipios, se profesa las siguientes religiones: católica, evangélica, adventista, testigos de Jehová, pentecostés, presbiteriana y apostólica (INAFED, 2007) l) Valor del paisaje en el sitio del proyecto Los paisajes, conformados por los distintos elementos naturales: bosques, selvas, ríos, lagunas, son fuentes de esparcimiento, de recreación y creación que se expresa en la música, en la danza, en la indumentario de los nativos.

34.09

54.26

1.520.66

7.081.93

0.45

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Zapo

teca

Mix

e

Chi

nant

eca

Nah

uátl

Pop

oluc

a

Zoqu

e

Mix

teca

Porcentaje de las lenguas habladas

Figura IV.8 Porcentaje de lenguas habladas en los municipios del área de estudio.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-149

m) Principales actividades productivas Cabe destacar que los nueve municipios aquí tratados forman parte del Istmo de Tehuantepec, que ha tenido grandes procesos de desarrollo económico y en los últimos años empieza a tener, aún más, una potente actividad económica a nivel nacional e internacional. Debido a su posición y condición geográficas, el Istmo de Tehuantepec es estratégico para las economías y políticas nacionales e internacionales, puesto que es un puente natural entre el océano Pacífico y océano Atlántico para el paso de las mercancías y productos. El interés internacional se da a partir de mediados del siglo pasado con la ilusión tecnológica que impone la época del maquinismo: los ferrocarriles y nuevos sistemas de navegación. Posteriormente vendrían las explotaciones petroleras junto con sus complejos industriales, oleoductos y poliductos; la carretera transístimica, el corredor eólico, etc. En el contexto territorial de los municipios que ocupa este estudio, a continuación se describe, con base en algunos datos y referencias obtenidos del INAFED (2007), la situación de las actividades económicas. En la zona sur, en donde se ubican los municipios de Ciudad Ixtepec, Asunción Ixtaltepec y el Barrio de la Soledad, la agricultura consiste básicamente en el cultivo de maíz, sorgo, cacahuate, fríjol, ajonjolí, tomate y hortalizas, en su mayoría de temporal (temporada de lluvias) y con esquemas de agricultura indígena y tradicional. Sólo en algunas zonas del municipio de Ciudad Ixtepec y en la Congregación Almoloya, perteneciente al municipio del Barrio de la Soledad, existen sistemas de irrigación, que aprovechan los escasos ríos que existen en esta parte. Respecto a la ganadería, se cría básicamente el ganado bovino, porcino, caprino, ovino y aves de corral en sistemas tradicionales. En algunas áreas existen tanques rústicos de criaderos de peces, mojarra, tilapia, guachinango y también se pesca en lagunas y ríos para el autoconsumo.

En el sector industrial, destaca la presencia de la Sociedad

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-150

Cooperativa Manufacturera de Cemento (CRUZ AZUL), que extrae piedra de mármol y la procesa para producir cemento gris, cemento blanco y cemento mortero, ubicada en Lagunas Oaxaca, perteneciente al municipio del Barrio de la Soledad. Dicha cooperativa cuenta con empresa de expansión que embotella agua purificada cubriendo el mercado en el municipio del Barrio La Soledad y Matías Romero. Tienen una textilera en donde confeccionan ropa deportiva e industrial de gran calidad.

En los demás municipios existen pequeñas industrias de diversos rubros y centros de producción rústica y artesanal, tales como de fábrica de ladrillo rojo, unidades de fabricación de figurillas típicas y cerámica de la región. También en algunos lugares se aprovecha la madera del bosque para la fabricación de muebles.

De igual forma existen diversos establecimientos comerciales, gasolineras, hoteles, restaurantes, farmacias, tiendas de ropa, ferreterías, papelerías y boneterías. En la zona norte del Istmo, que abarca los municipios de Matías Romero, Santa María Petapa, San Juan Guichicovi, Jesús Carranza y San Juan Evangelista, la precipitación y la humedad son altas, hay numerosas corrientes de agua, éstas favorecen el desarrollo de una mayor diversidad de cultivos. La agricultura consiste básicamente en el cultivo de maíz, fríjol, calabaza, chiles, tomates criollos, diversas hortalizas, piña, papaya, naranjas, limones, mangos, plátanos, café, arroz y sorgo. En su gran mayoría son de temporal, pero debido a la presencia de ríos caudalosos, como El Corte, Sarabia, Tolosita, Donají, Jaltepec, Malatengo, se propicia la formación de terrenos de inundación, que son de excelente calidad para la producción agrícola, en donde los campesinos siembran maíz en el ciclo otoño-invierno. La ganadería es la actividad más importante en toda esta zona. Se crían bovinos en sistemas extensivos, establecidos en grandes potreros, muchos de los cuales tienen pastos mejorados, pero también en muchos predomina el pasto nativo o grama, sobre todo en los municipios oaxaqueños. También, en pequeña escala, se crían ganados menores: bovino, porcino, caprino, ovino y aves de corral.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-151

Debido a la presencia de los cuerpos de agua, los campesinos y pobladores practican la pesca, en donde se consiguen las sardinas, charales, chacales, mojarras, etc.

En cuestión industrial existen algunas plantas purificadoras de agua, unidades pequeñas de producción, acaparamiento y procesamiento de productos lácteos. En el municipio de Jesús Carranza se halla establecida la industria PITEX, que produce y procesa el hule. En el municipio de San Juan Guichicovi se fabrican artesanías de palma como petate, mecapal, tenate, ollas, etc. En San Juan Evangelista se encuentra establecida una industria de tamaño mediana y se dedica a la producción de cuarzo triturado, extracción y beneficio de arena y extracción de grava. En varios puntos se hallan también unidades de producción y procesamiento forestal para muebles del hogar. En cuanto a comercios, se encuentran pequeñas y medianas misceláneas en donde se expenden artículos de primera y segunda necesidad, como son alimentos, calzado, prendas de vestir, carpinterías de muebles para el hogar, artículos de papelería, etc. n) Población Económicamente Activa (PEA) De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda del 2000, se describe la población económica activa, para ello, se considera la población de 12 años y más. Entre los nueve municipios son en total 154,287 individuos, de los cuales el 24.25% está económicamente activa, el 57.47% económicamente inactiva y un 0.32% no especificado. La población económicamente inactiva la conforman los estudiantes, personas dedicadas a los quehaceres del hogar, jubilados y pensionados, incapacitados permanentemente para trabajar, y otros no especificados. Cuadro IV.35 Población Económicamente Activa (PEA).

Distribución según condición de actividad económica Población económicamente

activa Entidad

Municipio

Población de 12 años y más Total Ocupada Desocupa-

da

Población económica

inactiva

No especifica-

do

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-152

Oaxaca Ciudad Ixtepec 17,255 7,507 7,419 88 9,689 59 Asunción Ixtaltepec 10,888 4,681 4,625 56 6,186 21 El Barrio de la Soledad 10,029 4,153 4,113 40 5,851 25 Matías Romero 28,574 11,911 11,805 106 16,580 83 Santa María Petapa 9,562 4,372 4,336 36 5,170 20 San Juan Guichicovi 18,847 8,169 8,114 55 10,607 71 Veracruz Jesús Carranza 16,932 6,951 6,892 59 9,917 64 Sayula de Alemán 19,396 8,223 8,047 176 11,109 64 San Juan Evangelista 22,804 9,216 9,075 141 13,495 93 Total 154,287 65,183 64,426 757 88,604 500 Fuente: INEGI, 2000 o) Distribución de la Población Económicamente Activa por

sector productivo. El sector productivo se divide en cuatro: el primario, que considera las actividades de agricultura, ganadería, pesca, caza y aprovechamiento forestal; el secundario, que considera industria manufacturera, minería, electricidad y agua, y construcción; el terciario, que considera los comercios, transporte, medios de comunicación y distintos servicios; el cuarto, las actividades no especificadas (Cuadro IV.36).

Cuadro IV.36 Distribución de la PEA ocupada según sector productivo.

Sector Estado Municipio Primario Secundario Terciario Otro Oaxaca Ciudad Ixtepec 10.39 22.75 64.97 1.89 Asunción Ixtaltepec 41.28 20.95 36.48 1.30 El Barrio de la Soledad 16.80 35.62 43.33 4.25 Matías Romero 31.88 15.53 50.59 2.01 Santa María Petapa 25.78 26.71 46.40 1.11 San Juan Guichicovi 57.65 21.72 18.62 2.01 Veracruz Jesús Carranza 65.63 9.45 23.27 1.65 Sayula de Alemán 48.07 13.26 36.88 1.79 San Juan Evangelista 64.47 11.28 22.24 2.01 A nivel regional, de los 64,426 de la población económicamente activa y ocupada el 42.18% (27,172 individuos) se dedica al sector primario; el 18.03% (11,617) al sector secundario; 37.83% (24,373 individuos) al

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-153

sector terciario, y el 1.96% (1,263 individuos) no están especificada su actividad. Dichos datos reflejan que la agricultura, la ganadería, el aprovechamiento forestal, la caza y pesca son las principales actividades económicas y productivas de la región en donde se implementará el proyecto, seguido por las actividades de servicios y comercios. IV.3 Diagnóstico ambiental IV.3.1 Evaluación de la calidad de hábitats Los tipos de vegetación y uso de suelo presentes en el área de estudio de la L. T. La Ventosa – Juile son: Pastizal (64.52 %), Selva alta perennifolia (14.57 %), Área agrícola (5.15 %), Selva mediana subperennifolia y subcaducifolia (4.68 %), Selva baja caducifolia (3.90 %), Bosque de encino-pino (2.96 %), Sabana (2.69 %), Selva baja espinosa caducifolia (1.07 %), Bosque de encino (0.36 %) y cuerpos de agua (0.09 %). El área de estudio de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 abarca Selva baja espinosa caducifolia (58.07 %) y terrenos de cultivo (41.93 %); mientras que para la ampliación de la S. E. Juile se ubicará completamente en pastizales. A continuación se realiza una evaluación de la calidad de hábitats por tipo de vegetación. a) L. T. La Ventosa – Juile Pastizal. Abarca la mayor parte del área, generalmente son derivados de las selvas altas y medianas; poseen algunos árboles aislados, que sirven de sombra para el ganado. Los pastizales de Veracruz son inducidos, mientras que la mayoría de los de Oaxaca poseen especies nativas. Selva alta perennifolia. Ocupa el segundo lugar en superficie, aunque la mayor parte corresponde a vegetación secundaria, con elementos arbóreos de rápido crecimiento. Hacia la parte de Veracruz, la selva alta perennifolia prácticamente ha desaparecido, quedando

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-154

sólo unos pocos remanentes ubicados en las márgenes de los ríos; en Oaxaca los parches con vegetación conservada son más grandes y abundantes, específicamente en los Ejidos de Nuevo Progreso (Municipio de Matías Romero), Estación Sarabia, Boca del Monte y Piedra Blanca (Municipio de San Juan Guichicovi). El acelerado ritmo de desaparición de este tipo de vegetación se debe principalmente al cambio de uso del suelo, ya que grandes extensiones de selva son derribadas para convertirlas en potreros y terrenos de cultivo. Selva mediana subperennifolia y subcaducifolia. Este tipo de vegetación está restringido principalmente a las laderas y cañadas, donde las condiciones ambientales son propicias para el desarrollo de las especies vegetales. El grado de conservación de estas selvas es bueno, debido a lo escarpado de las áreas donde se presenta, lo que ha impedido en gran medida que sean taladas para potreros o cultivos. Las selvas medianas mejor conservadas están distribuidas en el Municipio de Asunción Ixtaltepec. Áreas agrícolas. Estas áreas están presentes en todos los municipios que atraviesa la Línea. En la zona norte del Istmo, en donde se ubican los municipios de San Juan Evangelista, Sayula de Alemán, Jesús Carranza, Matías Romero, San Juan Guichicovi y Santa María Petapa, las áreas agrícolas consisten en cultivos de básicos (maíz fríjol y calabaza), hortalizas, naranja, limón, papaya, piña, entre los más importantes. La agricultura se desarrolla, principalmente, con el sistema tradicional-campesino, es decir, con el uso de arados, de machetes, de caos, sin mayor uso de insumos y equipos agroindustriales; y las cosechas son para autoconsumo o para la subsistencia de la familia campesina, y en caso de que hay excedentes, se comercializan para solventar otras necesidades; aunque en los municipios de Veracruz, existen sistemas agrícolas de mayor tecnificación y con mayor uso de insumos de agroquímicos (herbicidas, fungicidas, insecticidas, fertilizantes químicos, etc.). Cabe destacar que en las vegas de los ríos grandes presentes a lo largo de la línea (Jaltepec, Tolosita, Sarabia y Malatengo), existen zonas agrícolas de alta productividad y de cero labranza (sin remoción

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-155

de tierra), llamadas popularmente, chahuiteras, en donde los campesinos siembra maíz en dos ciclos, Primavera – Verano y Otoño – Invierno, diversificado con varias especies de hortalizas y frutales (papaya, naranjas, mandarinas y limones). Los campesinos de estas tierras rotan sus cultivos con algunas especies de abono verde (plantas que a través de sus raíces fijan nitrógeno atmosférico, y a la vez su biomasa, cuando es integrada al suelo, sirven de abono). Estos procesos, así como la inundación temporal por la creciente de los ríos, favorecen la fertilización natural de los terrenos, los cuales crean una alta productividad. En los municipios de El Barrio de la Soledad, Ixtaltpec y Ciudad Ixtepec, las características geográficas y climáticas limitan el buen desarrollo de las actividades agrícolas, a pesar de ello, existen algunas áreas destinadas para la siembran de maíz en la temporada de lluvias. En las vegas del Río Grande, que atraviesa los municipios aquí mencionados, se propician un poco más las condiciones necesarias (terreno plano, humedad y fertilidad) para el establecimiento de cultivos. En suma, las áreas agrícolas, de todos los municipios, consisten en cultivos básicos, establecidos y manejados bajo el sistema de agricultura campesina – tradicional; con una diversificación de cultivos, uso de técnicas ecológicas (abono verde, cero labranza o labranza de conservación, en el caso de las chahuiteras), baja tecnificación y el uso mínimo de agroquímicos; aunque empieza haber en todas las áreas agrícolas, un fuerte uso de los mismos, los cuales han afectado la productividad y el equilibrio ecológico de los agroecosistemas, así como al ambiente en general, por los residuales químicos que dejan estos productos y contaminan al aire, agua y suelo. Bosque de encino-pino y Bosque de encino. Este tipo de vegetación está representado por Quercus oleoides y Q. sapotifolia, principalmente; presenta un alto grado de perturbación, debido a que la mayor parte de su superficie ha sido utilizada para la ganadería extensiva y el cultivo de maíz. En varias áreas se observa la producción agrícola mediante el sistema de roza-tumba y quema, lo que involucra la eliminación completa de la vegetación, principalmente el estrato arbóreo. Existen áreas sometidas a ganadería extensiva,

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-156

donde la presión ha sido ejercida sobre todo hacia el sotobosque. Quedan muy pocos remanentes de vegetación conservada, sobre todo aquellas que están lejos de las poblaciones humanas. Selva baja caducifolia. Esta es una de las comunidades vegetales mejor conservadas sobre el derecho de vía, principalmente por que en las áreas de distribución existen programas de conservación. La selva baja caducifolia se distribuye desde el Ejido Aguascalientes La Mata hasta el Ejido de Chivela, ambos pertenecientes al Municipio de Asunción Ixtaltepec. Alberga una gran diversidad de especies vegetales y animales en áreas muy conservadas, como el Cerro Verde de Nizanda. Es importante mencionar que dentro de la selva baja hay afloramientos calizos, que poseen vegetación más xerofítica y registran un alto grado de endemismos, por lo que su conservación es importante. Cabe mencionar que el trazo de la Línea deberá excluir completamente la posibilidad de afectar estos enclaves xerofíticos, restringiéndose la Línea a las partes bajas, donde la vegetación es más alterada y homogénea. Esta comunidad vegetal presenta un buen grado de conservación. Sabana. Este tipo de vegetación está compuesto por especies de pastos y hierbas pequeñas, con algunos árboles emergentes de baja altura. Hacia la zona de Matías Romero y San Juan Guichicovi, las sabanas están bastante alteradas, teniendo composición florística de especies introducidas o inducidas; mientras que en las sabanas de los Ejidos de Nizanda y Chivela, el origen de esta comunidad vegetal es natural, dada la composición florística que posee. A pesar de que las presiones son fuertes por la ganadería, el estado de conservación de las sabanas es bueno. Selva baja espinosa caducifolia. Este tipo de vegetación se distribuye en las partes planas del Ejido de Aguascalientes La Mata, del municipio de Asunción Ixtaltepec y en el municipio de Ciudad Ixtepec. La superficie que abarca el proyecto es mínima, al igual que su área de distribución natural. El estado de conservación es bueno, existiendo una gran diversidad de especies, principalmente Leguminosas espinosas. b) S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3. Está cubierta por selva baja

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-157

espinosa caducifolia en su mayor parte (407.53 ha., 58.08 %) y el resto corresponde a terrenos de cultivo (294.14 ha., 41.93 %). La selva baja espinosa posee alturas que van desde 8 a 10 m, y el estado de conservación es adecuado, ya que se encuentran árboles con áreas basales de hasta 30 cm2, lo que da idea de la edad del bosque. La perturbación se presenta en las zonas del borde, que colindan con brechas y terrenos de cultivo; este tipo de vegetación, de acuerdo a INEGI (1999), ocupaba 167,085 ha.; sin embargo actualmente su área de distribución se ha reducido a poco más de la mitad, debido a la apertura de terrenos para la agricultura e infraestructura carretera. Por ello, es importante centrar esfuerzos de investigación y conservación sobre este ecosistema, pues desafortunadamente existe muy poca información sobre la diversidad biológica que posee. c) Ampliación de la S. E. Juile. La ampliación de la S. E. Juile se ubica completamente en pastizales, teniendo algunos árboles que sirven de sombra al ganado. IV.3.2 Determinación de zonas relevantes De acuerdo con la información bibliográfica y de campo, en el área de estudio se reconocen las siguientes zonas relevantes, tomando en cuenta los siguientes factores: bióticos (presencia de Áreas Naturales Protegidas, especies en alguna categoría de protección, hábitat endémicos) y abióticos (suelos, susceptibilidad a la erosión), entre otros. La ubicación de cada una de estas zonas se presenta en el Anexo 1 (Mapa 10) Zona de selva baja espinosa caducifolia. Considera el tipo de vegetación en general, cuyas características bióticas han sido descritas en apartados anteriores. La importancia de este ecosistema radica en la gran diversidad florística y faunística que alberga, además de que el área de distribución es muy restringida, aunado a la acelerada velocidad de destrucción por cambio de uso del suelo. Esta zona abarca la Selva baja espinosa caducifolia de Ciudad Ixtepec y de Asunción Ixtaltepec. Zona de selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia y

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-158

subcaducifolia y sabanas. Se engloba en una sola zona debido a que se estos tipos de vegetación están intercalados entre sí, distribuyéndose la selva baja caducifolia y sabanas a los lomeríos y lugares bajos, mientras que la selva mediana subperennifolia y subcaducifolia se restringe a las cañadas, donde a veces es difícil diferenciarlas de los tipos de vegetación anteriores. La selva baja caducifolia se distribuye desde las partes planas del Ejido Aguascalientes La Mata hasta el Ejido de Chivela, ambos del municipio de Asunción Ixtaltepec. La importancia de estos ecosistemas se ha puesto de manifiesto en los múltiples estudios efectuados por el grupo de Investigación del Laboratorio de Ecología de la UNAM, lo que ha derivado en la Certificación de Áreas Ejidales del Ejido Mena Nizanda, que incluyen todos estos tipos de vegetación. El grado de endemismos vegetales es grande, sobre todo en los afloramientos calizos, donde la vegetación xerófitica es predominante. En esta zona se incluye al Cerro Verde, perteneciente al Ejido de Mena Nizanda. Zona de Selva alta perennifolia. Este tipo de vegetación ha sido mayormente afectado por el cambio de uso de suelo, al grado de que existen pocos parches con vegetación conservada. Esta zona está compuesta por parches separados entre sí, resultado de la gran fragmentación que ha sufrido. Forma parte del corredor biológico Uxpanapa-Chimalapas, por lo que su conservación, conexión y disminución de la fragmentación son tareas prioritarias a realizar. Áreas de Agroecosistemas. La máxima relevancia de estas áreas, se presentan específicamente en los agroecosistemas denominados chahuiteras –descritas en el punto IV.3.1-. Su relevancia radica en que son sistemas agrícolas de alta productividad, de donde la familia campesina subsiste y desarrolla su actividad económica. Aunado a su importancia en la economía campesina, está su importancia cultural, si se considera que el maíz es el eje central de la cultura de los campesinos, que como se ha visto en el estudio socioeconómico de este capítulo, son también indígenas en su mayoría; así pues en torno al maíz se visiona y concibe el mundo, se nombran las plantas, los animales, la geografía. Pero, la ganadería extensiva empieza a ganar terreno sobre éstos

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-159

agroecosistemas, la contaminación y transformación por el uso de agroquímicos aumentan amenazantes, la emigración de los campesinos, la falta de políticas adecuadas para la potenciación de la agricultura campesina están sometiendo a las chahuiteras, consecuentemente a la vida campesina, a una situación crítica. Con la implementación de la línea de transmisión eléctrica, ésta crisis podría aumentar, pues afectará directamente a las áreas que corresponde a las chahuiteras. IV.3.3 Índices de calidad ambiental Para definir la calidad ambiental del área de estudio se determinó un Índice de calidad ambiental en función de factores ambientales; éstos se evaluaron por municipio, debido a que la información específica disponible esta agrupada de esa forma; sin embargo, sólo se consideró para el área de estudio 1 Km a cada lado de la línea de transmisión eléctrica en cada municipio. IV.3.3.1 Factores ambientales seleccionados

Densidad de área con vegetación Formación de suelo Densidad de habitantes Densidad de viviendas Densidad de áreas sin vegetación Emisión de NOx Emisión de SOx Emisión de COV Emisión de CO Emisión de PM10 Emisión de PM2.5 Emisión de NH3 Pérdida por erosión del suelo

Se seleccionaron estos factores por el aporte positivo o negativo en la calidad ambiental del área.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-160

a) Densidad de áreas con vegetación nativa Los tipos de vegetación arbolada presentes en el área de estudio son: selva baja espinosa caducifolia, selva baja caducifolia, selva alta perennifolia, bosque de encino-pino, bosque de encino y selva mediana subperennifolia. La vegetación se considera un factor positivo debido a todos los beneficios que aporta: Regulación climática, mediante la absorción del agua y la restitución mediante el proceso de evapotranspiración. Retención de agua del suelo. Acción de filtraje de partículas y polvo en suspensión. Formación de suelos Mantenimiento de la biodiversidad Los datos de áreas con vegetación actual se obtuvieron a partir de datos de cobertura de vegetación de las cartas de INEGI (1999), dichas superficies se multiplicaron por tasas de deforestación registradas por Aguilar et al. (2000), de acuerdo al tipo de vegetación (cuadro IV.37). Cuadro IV. 37 Densidad de áreas con vegetación en el área de estudio.

Municipio Superficie (km2) Área con vegetación

Densidad área con vegetación/

km2

Asunción Ixtaltepec 35.80717895 16.3998103 0.45800342Barrio de la soledad 21.02626791 10.1293023 0.48174514Ciudad Ixtepec 3.428948056 2.57402216 0.750674San Juan Evangelista 27.02692385 0 0Sayula de Alemán 18.4650358 0 0Jesús Carranza 48.00184565 2.00603121 0.04179071Matías Romero 78.73694858 19.862848 0.25226845San Juan Guichicovi 33.93334233 15.729407 0.46353839Santa María Petapa 6.926539718 5.25243811 0.75830621 b) Formación de suelo

Los estudios realizados en México indican que en los suelos con vegetación nativa poco alterada, continúan actuando los procesos de formación del suelo. Para este estudio se usaron los datos del Colegio de Postgraduados (1991) (Cuadro IV.38) para calcular la formación

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-161

natural del suelo para áreas con vegetación y pastizales; en suelos agrícolas no hay formación del suelo (Cuadro IV.39). La formación del suelo se considera un factor positivo ya que favorece la retención y filtración de agua y es el soporte para la vegetación.

Cuadro IV. 38 Pérdida del suelo por erosión y formación del suelo (Col. Pos, 1991). Uso del suelo Pérdida por erosión

ton/ha/año Formación del suelo ton/ha/año

Agrícola 2.4 - Pastizales 0.6 0.4 Forestales 0.01 1.79 Cuadro IV. 39 Formación de suelo. Municipio Superficie (Km2) Formación anual de suelo/ Km2

Asunción Ixtaltepec 35.80717895 99.3995178Bario de la soledad 21.02626791 96.1805766Ciudad Ixtepec 3.428948056 134.370646San Juan Evangelista 27.02692385 38.9443625Sayula de Alemán 18.4650358 36.8551673Jesús Carranza 48.00184565 44.5303008Matías Romero 78.73694858 73.9321347San Juan Guichicovi 33.93334233 104.18162Santa María Petapa 6.926539718 145.404564 c) Densidad de habitantes Desde el punto de vista demográfico, la Densidad de habitantes es importante debido a que mientras mayor sea el número de habitantes por kilómetro, mayor será el efecto de una serie de fenómenos que se traducen en mayor cantidad de desechos, ruidos y contaminación; además de que mayor población requiere mayores recursos del ambiente (cuadro IV.40).

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-162

Cuadro IV. 40 Densidad poblacional.

Municipio No. De habitantes

Superficie (Km2) Densidad poblacional (hab./Km2)

Asunción Ixtaltepec 853 35.807179 23.82Bario de la soledad 240 21.0262679 11.41Ciudad Ixtepec 0 3.42894806 0.00San Juan Evangelista 337 27.0269238 12.47Sayula de Alemán 35 18.4650358 1.90Jesús Carranza 247 48.0018457 5.15Matías Romero 50 78.7369486 0.64San Juan Guichicovi 7 33.9333423 0.21Santa María Petapa 0 6.92653972 0.00d) Densidad de viviendas Factor relacionado con la calidad estética y visual del entorno. Está muy ligada a la densidad de habitantes. Mientras mayor sea el número de viviendas por kilómetro cuadrado habrá una mayor cantidad de desechos, ruidos y contaminación (cuadro IV.41).

Cuadro IV. 41 Densidad de viviendas.

Municipio Superficie (Km2)

No. De viviendas Densidad de vivienda (Viv./Km2)

Asunción Ixtaltepec 35.807179 259 7.23Bario de la soledad 21.0262679 71 3.38Ciudad Ixtepec 3.42894806 0 0.00San Juan Evangelista 27.0269238 82 3.03Sayula de Alemán 18.4650358 9 0.49Jesús Carranza 48.0018457 57 1.19Matías Romero 78.7369486 12 0.15San Juan Guichicovi 33.9333423 3 0.09Santa María Petapa 6.92653972 0 0.00 e) Densidad de áreas sin vegetación Las áreas sin vegetación fueron los pastizales y áreas agrícolas (Cuadro IV.42). Este factor se considera negativo porque no ofrece los beneficios que las áreas con vegetación, excepto en el caso de los pastizales en los que si existe formación de suelo. Para obtener el área total de pastizales y área agrícola se tomó en cuenta la pérdida de vegetación obtenida en el factor A y se dividió proporcionalmente a

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-163

lo existente de área agrícola y de pastizales según las cartas de INEGI (1999).

Cuadro IV. 42 Densidad de áreas sin vegetación.

Municipio Superficie (km2) Área sin vegetación

Densidad área sin vegetación

/km2 Asunción Ixtaltepec 35.80717895 19.4073688 0.54199659Bario de la soledad 21.02626791 10.8969654 0.51825485Ciudad Ixtepec 3.428948056 0.85492596 0.24932602San Juan Evangelista 27.02692385 27.026924 1Sayula de Alemán 18.4650358 18.4650356 0.99999999Jesús Carranza 48.00184565 45.7315686 0.95270438Matías Romero 78.73694858 58.8741001 0.74773154San Juan Guichicovi 33.93334233 18.2039352 0.5364616Santa María Petapa 6.926539718 1.67410159 0.24169378

A continuación se enlista lo que corresponde a las Emisiones atmosféricas en el área de estudio, cuyos datos provienen del Inventario Nacional de Emisiones de México (1999) por municipio. Se consideró la emisión de contaminantes exclusivamente para el área de estudio; cuando no existían fuentes potenciales de emisión de contaminantes este dato se tomó como 0. Cuando existieron fuentes potenciales de contaminantes, las emisiones se tomaron de manera proporcional al área total de municipio. f) Emisión de óxidos de Nitrógeno (NOx) Los óxidos de Nitrógeno son liberados al aire desde el escape de vehículos motorizados (sobre todo diésel) de la combustión del carbón, petróleo o gas natural (cuadro IV.43). Cuadro IV. 43 Emisión de NOx.

Municipio Superficie (Km2) NOx mg/año Densidad NOx mg/año/km2

Asunción Ixtaltepec 35.80717895 5.8104 0.16226914Bario de la soledad 21.02626791 7.51214232 0.35727417Ciudad Ixtepec 3.428948056 0 0San Juan Evangelista 27.02692385 6.1248659 0.2266209

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-164

Sayula de Alemán 18.4650358 6.56833658 0.35571751Jesús Carranza 48.00184565 6.81411924 0.14195536Matías Romero 78.73694858 55.2728846 0.70199424San Juan Guichicovi 33.93334233 7.34588635 0.21647989Santa María Petapa 6.926539718 2.59118807 0.37409561

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-165

g) Emisión de óxidos de Azufre (SOx) Estos compuestos son emitidos a la atmósfera por las fuentes de consumo de combustibles que contienen azufre (carbón, combustóleo, gasolina y diesel), algunos de los cuales se originan de manera natural, algunos de ellos provienen de los volcanes (Ver cuadro IV.44). Cuadro IV. 44 Emisión de SOx.

Municipio Superficie (Km2) SOx mg/año Densidad SOx mg/año/km2

Asunción Ixtaltepec 35.80717895 0.3294 0.00919927Bario de la soledad 21.02626791 1.53871901 0.0731808Ciudad Ixtepec 3.428948056 0 0San Juan Evangelista 27.02692385 0.31150668 0.01152579Sayula de Alemán 18.4650358 0.39047436 0.02114669Jesús Carranza 48.00184565 0.44462387 0.00926264Matías Romero 78.73694858 76.1668929 0.96735896San Juan Guichicovi 33.93334233 0.47778123 0.01407999Santa María Petapa 6.926539718 0.24073538 0.0347555 h) Emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV)

Los compuestos orgánicos volátiles se convierten fácilmente en vapores o gases, son liberados por la quema de combustibles, como gasolina, madera, carbón o gas natural. También son liberados por disolventes y pinturas (cuadro IV.45).

Cuadro IV. 45 Emisión de COV. Municipio Superficie (Km2) COV

mg/año Densidad COV mg/año/Km2

Asunción Ixtaltepec 35.80717895 14.283 0.39888649Bario de la soledad 21.02626791 18.8565659 0.89680993Ciudad Ixtepec 3.428948056 0 0San Juan Evangelista 27.02692385 0 0Sayula de Alemán 18.4650358 0 0Jesús Carranza 48.00184565 24.5921805 0.51231739Matías Romero 78.73694858 62.7399997 0.79683047San Juan Guichicovi 33.93334233 40.4552065 1.19219634Santa María Petapa 6.926539718 12.7808601 1.8452013

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-166

i) Emisión de monóxido de Carbono (CO)

Se produce cuando se queman materiales combustibles como gas, gasolina, keroseno, carbón, petróleo, tabaco o madera en ambientes con poco oxígeno (cuadro IV.46).

Cuadro IV. 46 Emisión de CO.

Municipio Superficie (Km2) CO mg/año Densidad CO mg/año/Km2

Asunción Ixtaltepec 35.80717895 46.5048 1.29875632Bario de la soledad 21.02626791 51.22773 2.43636817Ciudad Ixtepec 3.428948056 0 0San Juan Evangelista 27.02692385 66.5163444 2.46111414Sayula de Alemán 18.4650358 65.0502395 3.52288727Jesús Carranza 48.00184565 84.7473767 1.76550246Matías Romero 78.73694858 192.504314 2.44490443San Juan Guichicovi 33.93334233 156.620361 4.61553005Santa María Petapa 6.926539718 46.2430776 6.67621634 j) Emisión de PM PM se refiere a las partículas en suspensión que se encuentran en el aire (cuadro IV.47 y cuadro IV.48); PM2.5 son partículas en suspensión con un diámetro aerodinámico de hasta 2.5 µm denominadas partículas finas o fracción fina, dichas partículas se forman en gran medida a partir de los gases, mientras que PM10 son partículas en suspensión con un diámetro aerodinámico de hasta 10 µm, es decir, comprende las fracciones fina y gruesa. Las partículas gruesas son las partículas transportadas por el aire que tienen un tamaño relativamente grande y que se producen principalmente por desintegración de partículas todavía mayores a través de procesos mecánicos. El polvo, el polen, las esporas, las cenizas volantes y los fragmentos de plantas e insectos son ejemplos de partículas gruesas. Las partículas gruesas tienen un diámetro aerodinámico de entre 2.5 y 10 µm. Cuadro IV. 47 Emisión de PM10.

Municipio Superficie (Km2) PM10 mg/año

Densidad PM10 mg/año/km2

Asunción Ixtaltepec 35.80717895 6.5124 0.18187414Bario de la soledad 21.02626791 6.01697197 0.28616452

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-167

Cuadro IV. 47 Emisión de PM10. Municipio Superficie (Km2) PM10

mg/año Densidad PM10 mg/año/km2

Ciudad Ixtepec 3.428948056 1.58821182 0.46317757San Juan Evangelista 27.02692385 8.75870862 0.32407346Sayula de Alemán 18.4650358 8.211118 0.44468465Jesús Carranza 48.00184565 10.8536477 0.22610897Matías Romero 78.73694858 44.1997558 0.56135978San Juan Guichicovi 33.93334233 19.7636042 0.58242433Santa María Petapa 6.926539718 5.18237614 0.74819121

Cuadro IV. 48 Emisión de PM2.5. Municipio Superficie (Km2) PM2.5

mg/año Densidad PM2.5 mg/año/km2

Asunción Ixtaltepec 35.80717895 4.7088 0.13150436Bario de la soledad 21.02626791 4.79035163 0.227827Ciudad Ixtepec 3.428948056 0 0San Juan Evangelista 27.02692385 7.45897384 0.27598309Sayula de Alemán 18.4650358 7.00901479 0.37958306Jesús Carranza 48.00184565 9.19233991 0.19149972Matías Romero 78.73694858 33.2947531 0.4228606San Juan Guichicovi 33.93334233 17.5171136 0.51622129Santa María Petapa 6.926539718 4.64400429 0.67046527 k) Emisión de NH3 El NH3 es emitido principalmente por las actividades ganaderas y por la aplicación de fertilizantes (cuadro IV. 49). Cuadro IV. 49 Emisión de NH3.

Municipio Superficie (Km2) NH3 mg/año

Densidad NH3 mg/año/km2

Asunción Ixtaltepec 35.80717895 0.8748 0.02443086Bario de la soledad 21.02626791 1.08145817 0.05143367Ciudad Ixtepec 3.428948056 0.4274036 0.12464569San Juan Evangelista 27.02692385 2.38463737 0.08823192Sayula de Alemán 18.4650358 75.395021 4.08312347Jesús Carranza 48.00184565 10.0574608 0.20952238Matías Romero 78.73694858 2.67262427 0.03394371San Juan Guichicovi 33.93334233 1.42874963 0.04210459Santa María Petapa 6.926539718 0.67843607 0.09794733

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-168

l) Erosión del suelo

Es el proceso relativo al desprendimiento y arrastre de los materiales del suelo, causados por el agua o el viento, se considera un factor negativo (cuadro IV.50).

Cuadro IV. 50 Pérdida de suelo por erosión.

Municipio Superficie (Km2)

Densidad de perdida de suelos por Km2

Asunción Ixtaltepec 35.80717895 17.0518299Bario de la soledad 21.02626791 43.1279884Ciudad Ixtepec 3.428948056 39.8921627San Juan Evangelista 27.02692385 4.22255045Sayula de Alemán 18.4650358 12.5793291Jesús Carranza 48.00184565 4.2336457Matías Romero 78.73694858 4.53271807San Juan Guichicovi 33.93334233 1.00086838Santa María Petapa 6.926539718 0

IV.3.3.2 Determinación del índice de calidad ambiental Para estandarizar los resultados de los diferentes factores se usó una distribución normal utilizando la siguiente formula: Donde X= Variable X= Variable

x = Promedio σ= Desviación estándar Se estableció el número de clases o rangos por medio de la ecuación de Brook Carruthers:

No clases = 1+ 3.3 * log (n) No de clases= 4 Donde n = Número de municipios

En los cuadros IV. 49 y IV. 50 se muestra la estructura de clases para los factores ambientales y en el cuadro 3 la amplitud de intervalos de

σxxz −

=

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-169

los factores ambientales. Se designó una letra para cada factor ambiental A= Densidad de áreas con vegetación B= Formación del suelo C= Densidad poblacional D= Densidad de Vivienda E= Densidad de áreas sin vegetación F= Emisión de NOx G= Emisión de SOx H= Emisión de COV I= Emisión de CO J= Emisión de PM10 k= Emisión de PM2.5 L= Emisión de NH3 M= Erosión del suelo La relación matemática que representa el Índice de Calidad Ambiental es la siguiente:

Índice de calidad ambiental (ICA) = A+B- (C+D+E+F+G+H+I+J+K+L+M)

Se realizaron los cálculos correspondientes para obtener el índice de calidad ambiental en cada municipio (cuadro IV.51). El índice de calidad fue evaluado con los siguientes atributos

Muy Bueno -10 -13.25 Bueno -13.25 -16.5 Regular -16.5 -19.75 Malo -19.75 -23

IV.3.3.3 Discusión de los resultados Para la interpretación de los resultados se tomó en cuenta que este Índice de Calidad Ambiental (ICA) sólo representa la comparación entre las mismas unidades consideradas o municipios. Sin embargo,

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-170

gracias a la heterogeneidad de las condiciones ambientales se puede evidenciar que se tomaron en cuenta condiciones extremas, ya que algunas se consideran deplorables y otras óptimas. Debido a que la información disponible era principalmente a nivel de municipio, se decidió tomar a estos como unidades de análisis ambientales para el cálculo del ICA (cuadro IV.51). Dada la carencia de información ambiental de los municipios, sólo se tomaron dos datos ambientales positivos, siendo la mayoría datos negativos, los que hacen que el valor del índice sea negativo. Debido a las características de la formula utilizada para obtener el ICA, es posible que con los datos disponibles se pueda cotejar la información y obtener un dato concreto de las condiciones ambientales de cada zona. A continuación se presenta un análisis de la calificación obtenida por municipio: Muy Bueno Ciudad Ixtepec: Este municipio es el que posee una mayor calificación, principalmente por la alta densidad de vegetación y la ausencia de habitantes, viviendas y ductos de productos petroquímicos que a su vez potencialmente serían fuentes de emisión de contaminantes como sulfatos, compuestos orgánicos volátiles, monóxido de carbono y partículas suspendidas menores a 2.5 micras. Podría ser considerado el tamaño de esta unidad como un factor que favorecería su calidad ambiental, aunque es importante también señalar que todos los datos de densidad involucran de forma directamente proporcional al tamaño de la unidad considerada, por lo que tal argumento sería refutable. Asunción Ixtaltepec: este municipio, aunque posee la más alta densidad poblacional dentro del área de estudio, sus emisiones atmosféricas nunca llegan a ser altas por lo que el índice de calidad la ubica en el segundo lugar; se refuerza este resultado con la densidad de vegetación nativa conservada y la correspondiente formación de suelos. Cabe destacar para este municipio que la decisión de una de sus comunidades por certificar como área natural protegida sus zonas

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-171

de uso común, mantendrá la mayor parte de la cobertura vegetal considerada, al menos mientras la comunidad lo decida Bueno Barrio de la Soledad: los valores obtenidos para este municipio se ven favorecidos por la obtención de valores altos en los factores ambientalmente positivos. Destaca que menos de la mitad de los indicadores de emisión atmosféricas presentan una cantidad baja de emisión, lo cuál aunado a la densidad de pérdida de suelos afectan el resultado final para el municipio. La emisión de contaminantes no llega a ser baja en el área de estudio debido a la presencia de la carretera transistmica y los ductos que transportan materiales petroquímicos, a su vez la pérdida de suelos es mayor debido a la presencia de una gran cantidad de zonas de uso agrícola. San Juan Guichicovi: es notable la influencia en los resultados de la emisión de partículas contaminantes debido, como en la mayoría de los otros municipios, a la presencia de los ductos petroquímicos y la carretera. El índice se compensa al considerar la información sobre densidad de vegetación y formación y pérdida de suelos. Jesús Carranza: aunque los datos de densidad de vegetación nativa son muy bajos, cuando se toma en cuenta la cantidad de producción de suelo se tiene que por la amplia distribución de los pastizales este dato es significativamente alto, además de que el municipio proporcionalmente tiene una emisión de contaminantes baja y una densidad también baja de habitantes y viviendas en el área. Debido a la suma de todos estos factores se obtiene la presente calificación. Regular Santa María Petapa: hay que destacar que este municipio posee valores positivos altos (Vegetación y Formación de suelos) y en lo que respecta a densidad de habitantes y viviendas los valores son mínimos, lo mismo ocurre con los valores nulos de pérdida de suelo. En contraste, respecto a las emisiones atmosféricas, 5 de los 7 contaminantes poseen valores altos. Estas emisiones se ven influenciadas por la presencia de la volatilización de algunas fugas de

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-172

los ductos de PEMEX y por la presencia de una carretera pavimentada. Hay que considerar que para este análisis se tomó de manera proporcional la emisión de contaminantes específicamente para el área de estudio. Las emisiones para la totalidad del municipio incluye zonas habitadas y la presencia de la carretera transistmica, por lo que el valor de calidad ambiental podría incluso ser mayor acercando a este municipio a la calificación de buena. San Juan Evangelista: el área de estudio para este municipio no presenta vegetación y la producción de suelos se encuentra en la categoría más baja. Las densidades poblacionales y de vivienda poseen valores regulares y las emisiones atmosféricas son en su mayoría medias o bajas. Estos valores en conjunto nos indican una calidad ambiental regular. Malo Matías Romero: para este municipio, en el área de estudio hay una densidad poblacional baja y una densidad de vegetación y de formación de suelo regular. Sin embargo, en lo que respecta a las emisiones de contaminantes las cantidades en general son altas, lo que en conjunto indican una calidad ambiental mala. Destaca que este es el municipio por el que la L. T. La Ventosa – Juile atraviesa mayor superficie. Sayula de Alemán: para el análisis comparativo de ICA en el área de estudio, este municipio dentro de ésta resultó con la peor calidad ambiental de todos los municipios por los que atraviesa la L.T La Ventosa – Juile. Los únicos valores bajos que se presentaron son los de densidad poblacional, de vivienda y el de emisión de compuestos orgánicos volátiles y sulfatos; el resto de los contaminantes tuvieron valores altos sobre todo en la producción de amoniaco. En este municipio la vegetación autóctona no existe y la formación de suelo es prácticamente nula.

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

IV-173

Observaciones generales Con los resultados de la elaboración de este Índice de Calidad Ambiental, la zona de estudio se puede dividir en tres sectores con respecto a su calidad ambiental: el primer sector ubicado al sur, en el estado de Oaxaca, donde los municipios de Cuidad Ixtepec y Asunción Ixtaltepec poseen las características comparativamente mejores de calidad, dando una calidad ambiental alta; el segundo sector, ubicado en la zona meridional del área de estudio que abarca los municipios de El Barrio de la Soledad, Santa María Petapa y San Juan Guichicovi en Oaxaca y los municipios de Jesús Carranza y Sayula de Alemán en Veracruz; las condiciones ambientales son buenas o regulares; por último, el tercer sector, ubicado en la parte centro y norte del estado de Oaxaca (Matías Romero) y la parte norte del área de estudio que involucra el municipio de Sayula de Alemán (Oaxaca) presentan los valores más bajos de calidad.

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-174

Cuadro IV. 51 Estructura de clases de los factores ambientales.

Factores ambientales A B C D E F G H I J K L M Valor máximo 1.34 1.48 2.15 2.25 1.19 2.11 2.66 1.94 1.99 1.74 1.73 2.66 1.76

Valor mínimo -

1.19 -

1.22 -

0.75-

0.71-

1.34-

1.42-

0.40-

1.00-

1.44 -

1.30 -

1.52 -

0.38-

0.85Recorrido de la variable 2.53 2.70 2.90 2.96 2.54 3.53 3.06 2.94 3.43 3.04 3.25 3.04 2.62Número de clases 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

CAPÍTULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y

RESIDUALES, DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-175

CAPÍTULO V El objetivo del presente capítulo es identificar, describir y evaluar los impactos ambientales en las etapas de construcción, operación y mantenimiento de los proyectos: L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y ampliación de la S. E. Juile. V.1 Procedimiento de evaluación de impacto ambiental Para la evaluación de impactos de los proyectos se construyeron matrices de doble entrada (que contrasta las actividades potencialmente causales de impactos y los componentes ambientales susceptibles de impactos). Con esta metodología se consideraron tanto las áreas forestales o con vegetación primaria así como las áreas agropecuarias: chahuiteras, terrenos de temporal, potreros, cuyos valores sociales y culturales son importantes para las comunidades indígenas y/o rurales. V.1.1 Evaluación del impacto para cada unidad o región ambiental Las áreas con vegetación y áreas agrícolas se presentan en La L. T. La Ventosa – Juile y la S. E., La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, para ello, se mencionan a continuación las unidades ambientales definidas para cada uno.

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-176

a) L. T. La Ventosa – Juile

El área total de estudio para la Línea es de 27, 335.30 ha. que abarca zonas agrícolas y con vegetación. Esta misma superficie es la que se considera para la evaluación de impacto y abarca 8,262.231 ha. de áreas con vegetación: bosque de encino, bosque de encino-pino, sabana, selva alta perennifolia, selva baja caducifolia, selva baja espinosa caducifolia y selva mediana. Sobre derecho de vía se reconoce además al Palmar, que en este caso se incluye dentro de la Selva alta perennifolia; así mismo, la selva mediana subperennifolia y selva mediana subcaducifolia se agrupan en Selva mediana para este efecto. Varias de estas formaciones vegetales comparten características similares entre sí, como altura y estructura de la vegetación, condiciones climáticas, ubicación geográfica, entre otros; por lo que se considera que responderán de forma muy semejante al impacto del proceso constructivo, la operación y mantenimiento de las obras. Por lo tanto, se presenta una sola matriz de impacto para dichas unidades.

b) S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 Para la evaluación de impactos se consideró un área de estudio de 701.67 ha. de la cual 407.53 ha. (58.07 %) corresponden a la Selva baja espinosa caducifolia y 294.14 ha. (41.93 %) son terrenos de cultivo, del total del área de estudio la S. E. abarca 42 ha. (34.7 ha. de selva baja espinosa caducifolia y 7.3 ha. de área agrícola). V.1.2 Evaluación del impacto ambiental en áreas que concuerdan con las características definidas en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-114-SEMARNAT-1998 Parte de la trayectoria de la L. T. La Ventosa – Juile, la S. E. La Ventosa y la Ampliación de la S. E. Juile abarcan áreas agropecuarias, mismas que son definidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-114-SEMARNAT-1998, que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-177

que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. V.2 Metodología de evaluación de impacto Para la evaluación del impacto ambiental se empleó la metodología propuesta por Fernández-Vítora (1995), que comprende la valoración cualitativa y cuantitativa del impacto ambiental, a través de la generación de matrices de impactos (de tipo causa-efecto) y de importancia (incidencias ambientales). Se identificaron las acciones que pudieran causar impactos para la L. T. La Ventosa – Juile, la S. E. La Ventosa y la S. E Juile (Cuadro V.1) y los factores ambientales del entorno susceptibles de recibir impactos (Cuadro V.2), definiendo para cada uno de ellos los indicadores de impacto y los criterios de evaluación. En el siguiente cuadro se resume estas características: Cuadro V.1 Acciones potencialmente causantes de impacto en las diferentes

etapas del proyecto de la L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación S. E. Juile.

Etapas L. T. La Ventosa – Juile S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 S. E. Juile

Levantamiento topográfico y localización de estructuras

Desmontes y despalmes

Apertura de brechas de maniobra y patrullaje

Cortes al suelo

Nivelación

Apertura del área de armado y montaje de estructuras

Preparación del sitio Preparación del sitio

Apertura del derecho de vía (desmonte)

Excavación Terraplén

Cimentación

Construcción: obra civil

Relleno y compactación Taludes

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-178

Cuadro V.1 Acciones potencialmente causantes de impacto en las diferentes etapas del proyecto de la L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación S. E. Juile.

Etapas L. T. La Ventosa – Juile S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 S. E. Juile

Excavación para cimentación

Hincado, armado y vestido de estructuras de soporte (torres)

Plantilla Construcción: obra electromecánica Tendido y tensado de hilo de

guarda y cable conductor Instalación de alumbrado

Limpieza de brecha de patrullaje

Operación Operación y mantenimiento Limpieza del derecho de vía

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-179

V. 2.1 Indicadores de impacto El medio tendrá una mayor o menor capacidad de aceptar el proyecto, que se evalúa estudiando los efectos que sobre los factores o componentes ambientales causan las acciones identificadas durante el desarrollo del proyecto. El entorno esta constituido por elementos y procesos interrelacionales, los cuales pertenecen a los siguientes sistemas: medio físico, medio socioeconómico y cultural y subsistemas (medio inerte, medio biótico). Estos componentes ambientales pueden disgregarse en un determinado número de factores o indicadores de impacto, que pueden definirse como los elementos del ambiente afectado, o potencialmente afectado, por un agente de cambio (Pastor, 1994). Un indicador puede ser un componente estructural, un proceso funcional o un índice y debe integrar varios elementos del sistema como una forma de indicar la salud general del sistema. Los indicadores pueden responder a una ecuación matemática, al valor de la presencia de un contaminante concreto o a estimaciones subjetivas. Los indicadores de impacto deben tener ciertas características: 1. Ser representativos del entorno afectado, y por tanto del impacto

total producido por la realización del proyecto sobre el ambiente. 2. Ser relevantes; es decir, portadores de información significativa

sobre la magnitud e importancia del impacto. 3. Ser excluyentes, sin redundancias o duplicidad. 4. De fácil identificación tanto en su concepto como en su

apreciación sobre información estadística, cartográfica o trabajo de campo.

5. De fácil cuantificación dentro de lo posible, ya que muchos de ellos serán intangibles y habrá que recurrir a modelos de cuantificación específicos.

Con base en lo anterior, para la L. T. La Ventosa – Juile y la S. E. La Ventosa, se han determinado los siguientes indicadores de impacto por componente ambiental para toda el área del proyecto. Estos indicadores se definen en el apartado de la descripción de integral de los impactos, de este mismo capítulo.

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-180

A continuación se presenta un cuadro que resumen los componentes ambientales potencialmente impactos y sus indicadores ambientales considerados para la evaluación de impactos. Cuadro V.2. Componentes ambientales potencialmente impactados y sus

indicadores ambientales. Componente ambiental Indicadores ambientales

Ruido

Calidad del aire Aire

Microclima

Erosión

Contaminación Suelo

Compactación

Agua Contaminación

Pérdida de la vegetación

Fragmentación de ecosistemas

Modificación de la estructura de la vegetación

Disminución de diversidad de flora

Disminución de poblaciones de especies en norma

Disminución de servicios ambientales

Especies invasoras

Vegetación y uso de suelo

Cambio de uso del suelo

Diversidad

Pérdida de hábitat

Desplazamiento de las aves y murciélagos

Especies en norma

Especies indicadoras

Desplazamiento de la fauna sin capacidad de volar

Extracción de individuos

Mortalidad

Fauna

Aumento de enfermedades y parásitos

Paisaje Calidad paisajística

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-181

Cuadro V.2. Componentes ambientales potencialmente impactados y sus indicadores ambientales.

Componente ambiental Indicadores ambientales Naturalidad

Singularidad

Creación de empleos

Satisfacción de la demanda de energía Medio socioeconómico

Interferencia con las actividades productivas

V.2.2 Criterios de evaluación Para la elaboración de las matrices de impacto fue necesario comparar los factores ambientales potenciales de sufrir impacto con las acciones causales; esto se realiza en una matriz de doble entrada en la que cada casilla de cruce se le denomina elemento tipo, el cual dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. La importancia del impacto se mide con base en el grado de manifestación cualitativa del efecto y está en función del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, la caracterización del efecto y otros atributos de tipo cualitativo, tales como la extensión, tipo de efecto, plazo de la manifestación del impacto, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad. Cada uno de estos atributos o criterios se describen a continuación:

1. Signo: se refiere al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de la acción. En ciertos casos es difícil estimar este signo, puesto que conlleva una valoración que a veces es en extremo subjetiva.

2. Intensidad (I): es el grado de incidencia de la acción sobre el

factor, en el ámbito específico donde actúa. Se le asignan valores entre 1(destrucción mínima) y 12 (expresará una destrucción total).

3. Extensión (EX): área de influencia teórica del impacto en relación

al entorno del proyecto, si el efecto es muy localizado es puntual

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-182

tomando el valor de (1), si es de influencia generalizada el impacto será total (8) Extenso (4) y parcial (2).

4. Momento (MO): tiempo que transcurre entre la aparición de la

acción y el comienzo del efecto sobre el factor considerado; si el tiempo es nulo o < a 1 año el momento será inmediato (4), mediano plazo 1-5 años (2), largo plazo > a 5 años (1).

5. Persistencia (PE): tiempo que supuestamente permanecería el

efecto del impacto desde su aparición y, a partir del cual el elemento afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras. Si dura menos de 1 año el efecto es fugaz (1), si dura 1-10 años es temporal (2) y si es> a 10 años el efecto es permanente (4).

6. Reversibilidad (RV): posibilidad de reconstrucción del factor

afectado por el proyecto a través de medios naturales. Si es a corto plazo (1), mediano plazo (2) y si es irreversible (4).

7. Recuperabilidad (MC): posibilidad de reconstrucción total o

parcial del elemento afectado como consecuencia del proyecto, por medio de la intervención humana. Si es totalmente recuperable de manera inmediata (1) recuperable a mediano plazo (2), si es recuperable parcialmente, el efecto será mitigable (4) y si es irrecuperable (8).

8. Sinergia (SI): acción conjunta de dos o más impactos, bajo la

premisa que el impacto total es superior a la suma de los dos impactos parciales. Si no es sinérgica (1), sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).

9. Acumulación (AC): incremento progresivo de la manifestación

del efecto, cuando la acción que lo genera persiste de manera continua o reiterada. Si la acumulación es simple (1) y si es acumulativo (4).

10. Efecto (EF): forma de manifestación del efecto sobre un factor,

como consecuencia de una acción. Puede ser directo o primario

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-183

(4) o indirecto o secundario (1). 11. Periodicidad (PR): regularidad de manifestación del efecto.

Continuos (4), periódicos (2) y discontinuos (1). Cabe aclarar que para los impactos positivos no todos los criterios y las escalas de evaluación serán aplicables, por ejemplo, en creación de empleos y satisfacción de la demanda de energía que presentan impactos positivos, no pueden presentar reversibilidad ni recuperabilidad, puesto que son específicamente para impactos negativos. Derivado de estas definiciones se resumen en el cuadro V.3 los criterios y las escalas de evaluación.

Cuadro V.3 Escalas empleadas por criterio de evaluación. Naturaleza Intensidad (I)

Grado de destrucción Impacto beneficioso Impacto perjudicial

+ -

Baja Media Alta Muy alta Total

1 2 4 8

12 Extensión (EX)

(Área de influencia) Momento (MO)

(Plazo de la manifestación) Puntual Parcial Extenso Total Crítica

1 2 4 8

(+4)

Largo plazo Mediano plazo Inmediato Crítico

1 2 4

(+4)

Persistencia (PE) (Permanencia del efecto)

Reversibilidad (RV) (Reconstrucción por medios naturales)

Fugaz Temporal Permanente

1 2

4

Corto plazo Mediano plazo Irreversible

1 2 4

Sinergia (SI) (Regularidad de la manifestación)

Acumulación (AC) (Incremento progresivo)

Sin sinergismo Sinérgico Muy sinérgico

1 2 4

Simple Acumulativo

1 4

EFECTO (EF) Relación causa-efecto

Periodicidad (PR) (Regularidad de la manifestación)

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-184

Cuadro V.3 Escalas empleadas por criterio de evaluación. Naturaleza Intensidad (I)

Grado de destrucción Indirecto Directo

1 4

Irregular Periódico Continuo

1 2 4

Recuperabilidad (MC) (Reconstrucción por medio

humanos) Inmediata A mediano plazo Mitigable Irrecuperable

1 2 4 8

I= ± [3(I) + 2(EX) + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

La importancia y el valor del impacto (I), considerada como el efecto de una acción sobre un factor ambiental, se deriva del siguiente algoritmo:

I= ± [3(I) + 2(EX) + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC] Resulta entonces que, con esta operación aritmética, el valor mínimo de impacto que pueda tener una acción es de 13 y el valor máximo es de 100. Sin embargo, esta metodología de evaluación de impacto manifiesta debilidades por su carácter cualitativa, ya que muchas de las aseveraciones no dejan de ser subjetivas. Para el caso particular de los proyectos en estudio, se ha intentado manejar escalas que puedan disminuir las subjetividades. Para valorar el grado de impacto por etapa de los proyectos y el grado de afectación por parámetro ambiental, se establecieron las siguientes clases de importancia de impacto:

- Impacto insignificante - Impacto bajo - Impacto medio - Impacto alto - Impacto muy alto - Impacto crítico

El intervalo de estas clases se calcula con la siguiente ecuación

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-185

matemática: i = Imax – Imin

C Donde: i = intervalo de clase Imax = máxima importancia del impacto Imin = mínima importancia C = Número total de clases El valor máximo de importancia del impacto se obtiene cuando los atributos o criterios de evaluación adquieren los valores más altos y viceversa en el valor mínimo de importancia. Por lo tanto:

i = 100-13 = 14.5 6 Debido a que en la cuantificación de la importancia del impacto se manejan solo números enteros, se redondea el intervalo de clase a 14. De esta manera se determinan diferentes clases de impactos: insignificante, bajo, medio, alto, muy alto y crítico. Cada clase tiene un rango de valor, por ejemplo, la de impacto insignificante tiene un valor mínimo de 13 y su valor máximo es de 27; así hasta la clase de impacto crítico con un rango de valor que va 88 a 100. De igual forma cada clase tiene un color propio, así el color verde oscuro significa un impacto bajo, se torna de color más claro conforme aumenta el impacto, y cuando el impacto pasa de bajo a alto, se utiliza el color amarillo hasta llegar al color rojo fuerte que significa el máximo impacto. Esta situación se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro V.4 Clasificación de los impactos y su rango o nivel.

Clases de impacto Rango y color

Impacto Insignificante 13 – 27

Impacto bajo 28 – 42 Impacto medio 43 – 57 Impacto alto 58 - 72 Impacto muy alto 73 – 87 Impacto crítico 88 - 100

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-186

V.2.3 Descripción y análisis de las matrices de impactos Así entonces, con base en lo anterior, se realizaron dos matrices de impacto, una para la L. T. La Ventosa – Juile y otra para las S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3. Estas matrices son la síntesis de unas bases de cálculo que se desarrollaron para cada una, las cuales se muestran en el Anexo 6. En la matriz de impacto de la Línea de Transmisión (Ver cuadro V.5) se observa que entre las tres grandes etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento) existen en total 12 acciones potencialmente causantes de impactos. En las filas se muestran los elementos ambientales (aire, suelo, vegetación y uso del suelo, fauna, agua y paisaje) y socioeconómicos, con sus respectivos indicadores de impacto, que suman 31 en total. Sin embargo, no existen relaciones ni interacciones entre todos, pues de las 372 casillas de cruce o elementos tipo que resultan de la matriz, entre las acciones y los indicadores de impacto, existe un total de 107 casillas sin correlación. Respecto a las casillas en donde hubo interacciones entre los elementos y acciones, suman 265, de éstas, 95.47% (derivado de 253 elementos tipo) son de impactos negativos y el 4.53% (derivado de 12 elementos tipo) de impactos positivos. La distribución porcentual de los impactos negativos es de la siguiente manera: 14.72% en impacto insignificante, 33.21% en impacto bajo, 27.92% en impacto medio, 18.87% en impacto alto, 0.75% en impacto muy alto. Respecto a los impactos positivos, el 1.51% es de impacto bajo, el 0.38% es de impacto medio y el 2.64% es de impacto alto. La apertura de brecha y patrullaje y la apertura de derecho de vía tendrán un impacto negativo muy alto en la pérdida de vegetación. Estas mismas actividades junto con otras: la limpieza de la brecha de acceso y la limpieza del derecho de vía, tendrán impactos muy altos en los siguientes indicadores ambientales: fragmentación, pérdida del hábitat y desplazamiento de la fauna y en la calidad y naturalidad del paisaje.

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-187

En contraste a estos efectos negativos del proyecto, existen los impactos positivos, que son específicamente los relacionados con la creación de empleos y la satisfacción de la demanda de energía. En cada etapa del proyecto, se necesitará la mano de obra y de distintos servicios: profesionales, de hospedaje, de alimentación, etc. Las actividades que necesitarán mayor mano obra son: apertura de brecha de maniobras y patrullaje; apertura de área de armado y montaje de estructuras, apertura de derecho del vía, hincado y armado de estructuras de soporte; tendido y tensionado del hilo de guarda y cable conductor; limpieza de la brecha de patrullaje y limpieza del derecho de vía. Respecto a la matriz de impacto de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, que se muestra en el cuadro V.6, se expone que entre las tres grandes etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento) existen en total 9 acciones potencialmente causantes de impactos. En las filas se muestran los elementos ambientales (aire, suelo, vegetación y uso del suelo, fauna, agua y paisaje) y socioeconómicos, con sus respectivos indicadores de impacto, que suman 28 en total. Existe un total de 252 casillas en la matriz, de éstas, el 114 resultaron sin interacción, por lo tanto se excluyen dentro de la clasificación de impactos. De las 138 casillas o elementos tipos en donde hay interacciones, el 7.25% es de impacto positivo (es decir, de naturaleza ventajosa para el ambiente) y el 92.75% es de impacto negativo (perjudicial para el ambiente). De los impactos negativos, se deriva lo siguiente: el 5.07% es de impacto insignificante; el 38.41% es de impacto bajo; el 31.16% es de impacto medio; el 15.22% es de impacto alto, y por último, el 2.90% es de impacto muy alto. La distribución porcentual de los impactos positivos es de la siguiente manera: el 0.72% es de impacto insignificante, 5.80% es de impacto bajo y el 0.72% es de impacto medio. Los desmontes y despalmes de la subestación son los que tendrán impactos negativos de nivel muy alto en la pérdida y fragmentación de la vegetación y la pérdida de hábitat de la fauna; de igual forma, el

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-188

establecimiento de la plantilla tendrá impacto negativo de nivel muy alto sobre la compactación de suelo. En los impactos altos, vuelven a destacar las dos primeras actividades mencionadas en este párrafo, que afectarán la mayoría de los componentes ambientales considerados en la matriz: disminución de servicios ambientales; cambos de uso del suelo; disminución de la diversidad, pérdida del hábitat y desplazamiento de la fauna. En síntesis, aunque ninguno de los dos proyectos considerados en las matrices de impactos, presenten impactos críticos, habrá daños y transformaciones irreversibles, como la pérdida de la vegetación.

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-189

Cuadro V.5 Matriz de impactos de la L. T. La Ventosa – Juile. Etapas del proyecto

Factores a impactar Preparación del sitio Construcción Operación y

mantenimiento

Componente ambiental Indicadores ambientales de impacto

Apertura de brecha de

maniobras y patrullaje

Nivelación

Apertura de área de armado

y montaje de estructuras

Apertura de derecho del vía

Excavación

Cim

entación

Relleno y com

pactado

Hincado y arm

ado de estructuras de soporte

Tendido y tensionado del hilo de guarda y cable conductor

Limpieza de la brecha de

patrullaje

Limpieza del derecho de vía

Conducción de electricidad

Ruido -43 -28 -46 -57 -31 -31 -31 -31 -31 -32 -32 -34Calidad del aire -34 -19 -28 -19 -25 -16 -25 -19 -35 -35Aire Microclima -50 -33 -35 -59 -27 -22 -19 -47 -47Erosión -62 -48 -42 -66 -28 -28 -38 -28 -62 -62Compactación de suelo -62 -33 -28 -50 -30 -36 -36 -20 -20 -66 -50Suelo Contaminación -34 -26 -29 -44 -29 -38 -26 -32 -34 -44 -44Pérdida de la vegetación -86 -31 -62 -86 -62 -62Fragmentación de ecosistemas -58 -30 -48 -62 -56 -56Modificación de la estructura vegetal -55 -56 -58 -56 -54Disminución de la diversidad de flora -54 -42 -54 -54 -54

Vegetación y uso del suelo

Disminución de las poblaciones de las especies

-50 -42 -54 -54 -54

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-190

Cuadro V.5 Matriz de impactos de la L. T. La Ventosa – Juile. Etapas del proyecto

Factores a impactar Preparación del sitio Construcción Operación y

mantenimiento

Componente ambiental Indicadores ambientales de impacto

Apertura de brecha de

maniobras y patrullaje

Nivelación

Apertura de área de armado

y montaje de estructuras

Apertura de derecho del vía

Excavación

Cim

entación

Relleno y com

pactado

Hincado y arm

ado de estructuras de soporte

Tendido y tensionado del hilo de guarda y cable conductor

Limpieza de la brecha de

patrullaje

Limpieza del derecho de vía

Conducción de electricidad

en norma Pérdida de servicios ambientales -40 -25 -46 -46 -56 -56Introducción de especies invasoras -36 -26 -30 -40 -30

Vegetación y uso del

suelo

Cambio de uso del suelo -64 -60 -64 -54 -54Disminución de la diversidad de fauna -62 -42 -50 -71 -42 -42 -42 -23 -52 -56 -62Pérdida del hábitat -64 -54 -43 -72 -57 -57 -57 -57 -43 -70 -71 -33Desplazamiento -64 -54 -58 -72 -42 -42 -42 -45 -50 -61 -61 -59Especies en norma -41 -42 -40 -59 -36 -36 -36 -36 -21 -50 -50Especies indicadoras -47 -36 -34 -51 -36 -36 -36 -36 -38 -54 -54

Fauna

Extracción de individuos -64 -29 -47 -66 -29 -29 -29 -29 -26 -57 -57 -29

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-191

Cuadro V.5 Matriz de impactos de la L. T. La Ventosa – Juile. Etapas del proyecto

Factores a impactar Preparación del sitio Construcción Operación y

mantenimiento

Componente ambiental Indicadores ambientales de impacto

Apertura de brecha de

maniobras y patrullaje

Nivelación

Apertura de área de armado

y montaje de estructuras

Apertura de derecho del vía

Excavación

Cim

entación

Relleno y com

pactado

Hincado y arm

ado de estructuras de soporte

Tendido y tensionado del hilo de guarda y cable conductor

Limpieza de la brecha de

patrullaje

Limpieza del derecho de vía

Conducción de electricidad

Mortalidad -48 -29 -41 -48 -29 -26 -26 -26 -26 -49 -49 -50Aumento de enf. y parásitos -23 -23 -23 -44 -44 -38Calidad paisajística -62 -36 -58 -70 -22 -26 -29 -52 -55 -63 -63 -69Naturalidad -58 -42 -52 -70 -24 -36 -36 -71 -61 -61 -61

Paisaje

Singularidad -56 -28 -50 -64 -33 -56 -60 -63 -63Creación de empleos 58 32 58 58 40 40 40 58 58 58 58Satisfacción de la demanda de energía 55Medio socioeconómico Interferencia con las actividades productivas de los afectados -40 -28 -40 -42 -47 -50 -49 -49Asolve de corriente superficial -50 -26 -38 -48 -26 -18 -59 -61Agua

Contaminación -37 -21 -27 -33 -21 -35 -21 -21 -33 -27 -25

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-192

Cuadro V.5 Matriz de impactos de la L. T. La Ventosa – Juile. Etapas del proyecto

Factores a impactar Preparación del sitio Construcción Operación y

mantenimiento

Componente ambiental Indicadores ambientales de impacto

Apertura de brecha de

maniobras y patrullaje

Nivelación

Apertura de área de armado

y montaje de estructuras

Apertura de derecho del vía

Excavación

Cim

entación

Relleno y com

pactado

Hincado y arm

ado de estructuras de soporte

Tendido y tensionado del hilo de guarda y cable conductor

Limpieza de la brecha de

patrullaje

Limpieza del derecho de vía

Conducción de electricidad

Requerimiento de agua -26

Cuadro V.6 Matriz de impactos de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3. Etapas del proyecto

Componente ambiental Preparación del sitio

Construcción de la obra civil

Construcción electromecánica Operación

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-193

Elemento ambiental Indicadores impactados

Desm

ontes y despalm

es

Cortes al suelo

Terraplén o plataform

a

Taludes

Excavación para cim

entación

Plantilla

Barda perim

etral

Instalación de alum

brado

Ruido -31 -29 -31 -25 -29 -29 -29Calidad del aire -28 -28 -32 -28 -25 -28 -28Aire

microclima -56 -51Erosión -62 -48 -63 -38 -48 0 -44Compactación de suelo -51 -47 -63 -44 -38 -74 -38Suelo

Contaminación -44 -38 -44 -34 -38 -48 -42Pérdida de la vegetación -74 0Fragmentación de ecosistemas -74 -54Modificación de la estructura vegetal -62 -50 -62 0Disminución de la diversidad de flora -56 -49 -53 -44 -44Disminución de las poblaciones de las especies en norma -50 -43 -56Disminución de servicios ambientales -66 -66 -36 -66 -52Especies invasoras -54 -52

Vegetación y uso del suelo

Vegetación y uso del suelo

Cambio de uso del suelo -63 -42 -42Disminución de la diversidad -68 -39 -39 -36 -33Fauna

Pérdida del hábitat -80 -41 -53 -36 -36 -33

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L.T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

V-194

Cuadro V.6 Matriz de impactos de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3. Etapas del proyecto

Componente ambiental Preparación del sitio

Construcción de la obra civil

Construcción electromecánica Operación

Elemento ambiental Indicadores impactados

Desm

ontes y despalm

es

Cortes al suelo

Terraplén o plataform

a

Taludes

Excavación para cim

entación

Plantilla

Barda perim

etral

Instalación de alum

brado

Desplazamiento -60 -41 -39 -36 -36 -36 -36 -36 -33Especies en norma -62 -44 -39 -36Especies indicadoras -50 -41 -39Extracción de individuos -45 -33 -30

Mortalidad -50 -41 -33 -23 -23 -33

Calidad paisajística -66 -42 -60 -63 -57 -49 -63Naturalidad -66 -45 -51 -41 -51 -53 -53 -59Paisaje

Singularidad -63 -45 -55 -38 -63 -57 -57 -63Creación de empleos 41 29 33 29 29 32 26 33 34Satisfacción de la demanda de energía 55Medio socioeconómico

Medio socioeconómico Interferencia con las actividades productivas de los afectados -43 -43

Agua Contaminación -33 -26 -33 -26 -33 -26 -57

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-195

V.2.4 Descripción de impactos De acuerdo a la matriz de impactos de la L. T. La Ventosa – Juile (Cuadro V.5) y S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 (Cuadro V.6), se presentan las acciones potenciales a causar impacto sobre los factores ambientales, las cuales se describieron en el capítulo II, sin embargo aquí se recalca lo más importante de cada una en aspectos de impactos. En el caso de la L.T. se describen las siguientes acciones: 1. Preparación del sitio Éste se llevará acabo a lo largo de los 131.81 km de longitud de la línea por 36 m de ancho que abarca el derecho de vía desde La Ventosa hasta Juile; y consiste en las siguientes actividades:

a) Apertura de brechas de maniobra y patrullaje. Se realizará el

desmonte a matarrasa permanente con despalme que abarcará una franja central de 4 m a lo largo de la trayectoria total de la Línea.

b) Nivelación de las bases de torres. Esta actividad se realizará sólo en las bases de las torres y específicamente en áreas con pendientes mayores al 15%. En este proyecto no será necesario hacer cortes dado que las torres se ubicarán en lomeríos con poca o escasa pendiente.

c) Apertura del área de armado y montaje de estructuras. Incluye desmontes a matarrasa temporal con despalme en las áreas requeridas para el armado y montaje de las estructuras con dimensiones de 50 x 50 m: 2500 m2 por torre.

d) Apertura del derecho de vía. Esta actividad incluye derribo y poda selectiva de manera temporal dejando tocones en un área de 36 m en las zonas arboladas presentes en la trayectoria de la Línea.

2. Construcción

a) Excavación. Consiste en excavaciones a cielo abierto, estas se

efectuarán para formar la sección de desplante en las

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-196

cimentaciones de las estructuras de soporte y se ubicarán de acuerdo con las dimensiones del proyecto. Se harán 4 excavaciones por torre, el material a excavar estará clasificado por sus características en tipo I, II, IIA y III (descritos en el capitulo II); la superficie del terreno es removida, se hace la penetración de la cimentación y nuevamente se restituye el suelo. Las dimensiones máximas por cada pata de torre son de 1.5 m de largo, ancho y profundidad, siendo el volumen máximo para excavación de 13.5 m3 por torre, el área de base de las torres ocupará un área de 81 m2.

b) Cimentación. Después de la excavación, se realizará la cimentación con mezcla de concreto en cada pata de las torres.

c) Relleno y compactación. El suelo que se saque de la excavación será nuevamente reintegrado, aunque no completamente, alrededor de la base de cada torre, finalmente éste se compactará para fijar bien el suelo.

d) Hincado y armado de estructuras de las torres. Esta actividad involucra la acción propia de armar las torres y el vestido de las estructuras. Consiste en la instalación completa de las estructuras en sitios determinados de acuerdo a los planos de montaje, con utilización de grúas y malacates. Se está considerando en promedio tres torres por kilómetro.

e) Tendido y tensionado de cable conductor: Abarca los desmontes a matarrasa temporal con despalmes en áreas de 50 m x 36 m dentro del derecho de vía por cada 10 km a lo largo de toda la línea, para realizar el tendido y tensado de los cables de guarda y conductores de 3/8” de diámetro de acero, con recubrimiento de aluminio soldado y los herrajes necesarios en los extremos superiores de la estructura y un cable de 1113 (ACSR) con cable de acero concéntrico y núcleo de acero, con recubrimiento de aluminio soldado en el tendido de los conductores. Posterior al tensionado, se realizará el enclemado y la instalación del sistema de amortiguamiento. Lo anterior es necesario para evitar vibraciones en los cables conductores, que pudieran llegar a dañarlos, o dañar la estructura y la instalación de los dispositivos. Esto se realiza para mantener los subconductores de haz de conducciones múltiples, los cuales van separados entre sí, a distancias seguras y a una altura del terreno natural, de acuerdo a lo indicado en el proyecto.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-197

3. Operación y mantenimiento

a) Limpieza de la brecha de patrullaje. Para el buen

funcionamiento de la brecha de patrullaje, se realizará periódicamente desmontes y limpiezas con despalmes en una franja central de 4 m a lo largo de la trayectoria total de la Línea.

b) Limpieza del derecho de vía. Se realizará el desmonte

selectivo dejando tocones; la eliminación de los árboles más altos se hace con la finalidad de evitar posibles incidentes (incendios, interferencias, etc.). Esta actividad se realizará periódicamente.

Respecto de las dos subestaciones se describen las siguientes acciones: 1. Preparación del sitio En la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 se preparará el sitio en 42 ha. que abarca el área para el establecimiento de la misma. En el caso de la S.E Juile habrá 6.03 ha. para la preparación del sitio. Esta etapa del proyecto de las subestaciones consistirá en las siguientes actividades:

a) Desmontes y despalmes. Esta actividad consistirá en desmontes a matarrasa permanente; en el caso de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, se desmontarán aproximadamente 34.7 ha. de selva baja espinosa caducifolia. En el caso de la ampliación de la S. E. Juile, se realizarán algunos cortes de árboles, pero debido que gran parte del predio es de pastizal, será mínimo.

b) Cortes al suelo. Esta actividad será mínima, puesto que los

terrenos en donde se establecerán las S. E. son planos, sin muchas sinuosidades; se hace con la finalidad de nivelar las pendientes.

2. Construcción de la obra civil electromecánica

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-198

c) Terraplén o plataforma. Consiste en aplanar, con maquinaria pesada, de manera completa y permanente el terreno. Esta acción involucra la compactación del suelo.

d) Taludes. Se construirán taludes en las dos subestaciones para la evacuación del exceso de agua.

e) Excavaciones para cimentación. Esta actividad consistirá en cavar hoyos para esta establecer las bases de las estructuras necesarias para la infraestructura de las subestaciones.

f) Plantilla. En las subestaciones se realizará la plantilla, que consiste en una plancha de concreto en todo el predio.

3. Construcción electromecánica

a) Barda perimetral. Esta actividad es muy necesaria en las subestaciones por razones de seguridad, se bardeará todo el predio.

g) Instalación de alumbrado. Para el caso de las subestaciones

será necesario iluminar el predio; sin embargo, esta actividad interferirá con los patrones conductuales de la fauna silvestre cercana a las mismas.

4. Operación Esta fase consiste en el funcionamiento y operación de las dos subestaciones. Por el hecho de que tendrá que estar en constante mantenimiento, implicará de igual forma constantes perturbaciones al ambiente. V.2.5 Descripción integral Una vez definida la magnitud e importancia de los impactos que presentan las acciones o actividades durante el desarrollo de los proyectos sobre los factores ambientales, es necesario describir de manera integral cada uno de los efectos por componente ambiental y por acción. En términos generales, los impactos sobre los componentes ambientales serán similares tanto en la L. T. La Ventosa – Juile así como en la S. E La Ventosa, por lo que se hace una sola

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-199

descripción, anotando las particularidades en caso de existir. Factores impactados: 1. Aire. Los posibles impactos que se generarán son el ruido, la emisión de contaminantes y alteración del microclima en ambos proyectos. Para la L. T. La Ventosa – Juile el ruido aparecerá durante la nivelación de las bases de las torres, apertura de brechas de maniobras y patrullaje, apertura del área de armado y montaje de estructuras, apertura del derecho de vía y la excavación; este impacto derivarán de la operación y uso de maquinarias y equipos, tales como: motosierras, retroexcavadoras, malacates, etc; dichas unidades emitirán ruido pero así mismo, la generación de ruido se disgregará inmediatamente, pues las actividades del proyecto se realizarán a cielo abierto; aunado a lo anterior, los núcleos poblacionales se encuentran alejados del área del proyecto. De acuerdo a la matriz de impacto, en el factor ruido, 9 de las 12 actividades tendrán un impacto bajo sobre el aire; las otras 3 serán de impacto medio. Respecto a la calidad del aire esta se afectará por la emisión de polvos generados durante la ejecución de las actividades y por la emisión de gases derivados del uso de las unidades o equipos de motores de combustión. De las 12 actividades, 6 tendrán un impacto insignificante, 4 un impacto bajo, y 2 no tendrán efecto. El microclima se afectará principalmente por la apertura del derecho de vía, que presenta un impacto alto. Esta afectación será por la eliminación de la vegetación, por consiguiente habrá pérdida de la humedad proporcionada por la vegetación. Para la S. E La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 tanto para el ruido como para la calidad del aire, todas las actividades del proyecto tendrán un nivel de impacto bajo. Respecto al microclima, habrá un impacto medio por los desmontes y despalmes y por el establecimiento de la plantilla. 2. Suelo. En el caso de la L. T. La Ventosa – Juile, la erosión será uno de los efectos más fuertes sobre este componente, generándose los

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-200

impactos altos con la apertura de brecha de maniobras y patrullaje, la apertura del derecho de vía, la limpieza de la brecha de patrullaje y la limpieza del derecho de vía, que son las que provocarán la mayor pérdida de la vegetación, que es la que protege al suelo de los agentes erosivos (principalmente viento y lluvia) y sostiene la materia orgánica. La nivelación tendrá un impacto medio sobre este indicador. Otras 5 actividades tendrán un impacto bajo, y por último, dos actividades no tiene interacción con este indicador. En el caso de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, el suelo será el componente más afectado, después de la vegetación, pues todas las actividades provocarán un impacto alto en erosión del suelo. Respecto a la compactación de suelo, ésta será causada, con un nivel de impacto alto, por la apertura de la brecha de maniobras y patrullaje y por la limpieza de ésta en la etapa de operación y mantenimiento. Las demás actividades tendrán de un impacto medio a insignificante. Para la subestación la compactación será total y completa, debido sobre todo por la construcción y establecimiento de las plataformas en donde se asentará toda la infraestructura de dichas obras. Otro de los impactos que se tendrá sobre el suelo será la contaminación, derivado básicamente por el uso de la maquinaria y equipos de motores de combustión, mismos requieren el uso de lubricantes y otros insumos que potencialmente pueden afectar el suelo. De igual forma se generarán ciertos residuos sólidos generados por los trabajadores, tales como: plásticos, vidrios, latas, y otros residuos usados en los contenedores de alimentos y bebidas. Otros residuos sólidos que podrían contaminar son los generados a raíz de la preparación, construcción y operación, tanto de la línea así como de la subestación, como: restos de alambres, clavos, tornillos, tuercas, cables, y demás materiales usados en las diferentes etapas de los proyectos. Para la L. T. La Ventosa – Juile todas las actividades tendrán de un impacto medio a impacto insignificante. Para la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, todas las actividades tendrán de un impacto medio a un impacto bajo. 3. Vegetación y uso de suelo. Los impactos potenciales a sufrir este componente ambiental son: la pérdida de vegetación, fragmentación de ecosistemas, modificación de la estructura vegetal, disminución de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-201

la diversidad de la flora, disminución de las poblaciones de especies en norma, disminución de los servicios ambientales, aumento de especies invasoras y cambios de uso del suelo. La pérdida de vegetación tanto por la construcción de la L. T. La Ventosa – Juile, y de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 será originada principalmente por la apertura de brecha de maniobras y patrullaje y por la apertura del derecho de vía, actividades que alcanzan un nivel de impacto muy alto, en el caso de la primera, y por despalmes y desmontes, con un impacto muy alto, en el caso de la subestación. La pérdida de la vegetación es el que presenta el mayo nivel de impacto en los dos proyectos; se afectarán principalmente la selva baja caducifolia espinosa, la selva baja caducifolia, las selvas medianas y las selvas altas perennifolias. Fragmentación de ecosistemas. Si se considera que los ecosistemas están interactuando e interrelacionándose constantemente, su fragmentación implicará la alteración del flujo, dispersión y distribución de las especies (vegetal, animal, fúngico, entre otros), hechos que pueden provocar el aislamiento de ciertas poblaciones de organismos y generar procesos endogámicos, pero también podría contribuir a su desaparición local. Las actividades que provocarán esta fragmentación son: la apertura de brecha de maniobra y patrullaje (impacto alto), apertura del derecho de vía (impacto alto), limpieza de brecha de maniobras y patrullaje (impacto medio) y limpieza del derecho de vía (impacto medio), en el proyecto de la Línea. En la subestación las actividades de despalmes y desmontes serán las principales causas de fragmentación de ecosistemas, siendo esta de total y permanente y de un nivel de impacto muy alto. Los tipos de vegetación descritas en este estudio, están integradas por tres estratos: la herbácea, arbustiva y arbórea; no obstante, con la implementación de los proyectos, dichas estructuras serán alteradas, o en algunos casos, eliminadas por completo, como por ejemplo en la S. E. de La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 mismos que serán eliminados completamente por la ejecución del proyecto.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-202

Las actividades que ocasionaran los mayores impactos sobre la estructura de la vegetación son: en el caso de la Línea, apertura de la brecha de maniobras y patrullaje, en donde habrá eliminación completa de los estratos arbóreos y arbustivos permanente, apertura del derecho de vía, en donde habrá derribos selectivos de los árboles y arbustos que alcancen una altura mayor de 3 metros; y la limpieza de las dos en la etapa de operación, todos con un nivel de impacto medio; en el caso de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 las actividades de desmontes y despalmes provocarán una eliminación total y permanente de los tres estratos de la vegetación tendrán un nivel de impacto alto. En el área de los proyectos, la Línea y la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, se encontraron un total de 19 especies florísticas registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, de las cuales, 4 se encuentran en la selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia y bosque de encino; 14 se encuentran en la selva baja caducifolia, y 1 en la selva baja caducifolia espinosa. Dichas especies (enlistadas en el capítulo IV) están en las categorías de: amenazada y sujetos a protección especial y cuya distribución, en algunos casos, es endémica. Estas especies serán afectadas durante el desarrollo de las siguientes actividades: en la línea, la apertura de brecha de maniobra y patrullaje, apertura del derecho de vía, limpieza de brecha de maniobras y patrullaje y limpieza del derecho de vía; para la S. E. durante la etapa de preparación del sitio, específicamente en desmontes y despalmes, en donde se causará. En ambos proyectos, las actividades tendrán un impacto medio sobre este aspecto de la vegetación. La disminución de servicios ambientales, como consecuencia de la reducción de la cubierta vegetal, será la relacionada con la captura de carbono atmosférico, el control del microclima y la captación de agua para la recarga de los mantos acuíferos. De acuerdo a las matrices, para el proyecto de la línea las actividades no tendrán efectos más allá del nivel de impacto medio. En cuanto a la S. E. La Ventosa – Juile habrá un impacto muy alto por tres actividades: desmontes y despalmes, terraplén o plataforma y plantilla; actividades durante el cual realizan el corte total de la vegetación, la

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-203

compactación y pavimentación del suelo; lo que expresa que los servicios ambientales que proporciona la selva baja caducifolia espinosa en 34.7 ha. se verá totalmente afectada. El aumento de especies invasoras será originado por las mismas acciones del proyecto que afectan al factor anterior; es decir, una vez eliminada la vegetación del lugar, empiezan a proliferar especies que son tolerantes a impactos, de las cuales muchas son agresivas con las especies locales, aumentando la competencia por los recursos e incluso desplazándolas de su hábitat. Por la dinámica de los ecosistemas y de las poblaciones, el efecto es a mediano plazo, aunque es claro que los ambientes del área del proyecto están suficientemente perturbados como para que las especies que los habitan sean ya resistentes a los impactos; por lo tanto la magnitud del impacto en ambos proyectos no pasa del nivel medio. 4. Fauna. Los impactos identificados para este elemento ambiental son: la pérdida de diversidad, pérdida del hábitat, desplazamiento, especies en norma, especies indicadoras, extracción de individuos, mortalidad y aumento de enfermedades y parásitos. La disminución de la diversidad, que hace referencia a la disminución o pérdida del número de especies o a la disminución de la abundancia relativa de los individuos entre las especies. Se generará, directa o indirectamente, por la mayoría de las actividades de los proyectos; sin embargo, las actividades que mayor influencia tendrán sobre este indicador ambiental, serán el desmonte y despalme (con impacto alto) en la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, y en las aperturas de brecha de acceso y patrullaje y del derecho de vía (con impactos altos), de la L. T. La Ventosa – Juile. Estas actividades afectarán a la diversidad porque implicarán la destrucción total y constante de los últimos hábitats que tiene la fauna local. La pérdida de hábitat será consecuencia de la eliminación de la vegetación y remoción del suelo; esta acción afectará principalmente a anfibios, reptiles y pequeños mamíferos (son los que tiene su hábitat en espacios reducidos por la baja capacidad de desplazamiento, en comparación con las aves). La pérdida o reducción de hábitat implica la reducción del área de alimentación, de reproducción, de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-204

distribución, entre otros; ésta se generada durante todas las actividades de los proyectos excepto en la excavación. Esta pérdida de hábitat puede tener posibles efectos: en el caso del derecho de vía de la línea eléctrica, las zonas desmontadas pueden convertirse en un hábitat especializado para algunas especies, también puede servir como barreras físicas y conductuales de ciertas especies. La apertura de la brecha de maniobras y patrullaje y la apertura del derecho de vía tendrán los efectos más altos que alcanzarán el nivel de impacto medio. Para el caso de la S. E. La Ventosa, habrá una pérdida total del hábitat, los desmontes y despalmes son los mayores efectos, con un impacto muy alto. El desplazamiento de grupos de animales considerados en este estudio se presentará a raíz de la perturbación, trasformación, reducción y/o destrucción de los hábitats de dichos animales y a la escasez de alimentos; mismos que tendrán un efecto constante, y en algunos casos, a medio plazo, de acuerdo a la dinámica y naturaleza de cada especie de animal. Los impactos serán más fuertes en los grupos de animales que tienen una capacidad baja o menor de desplazarse, como es el caso de anfibios, algunos reptiles y mamíferos; en las aves y murciélagos que tienen la capacidad de volar, el impacto será menos en comparación con los primeros. Las principales actividades que contribuirán a este fenómeno son: en el caso de la línea, la apertura de la brecha de maniobras y patrullaje y la apertura del derecho de vía, que de acuerdo a la matriz de impacto presentan un impacto alto; en el caso de la subestación, los desmontes y despalmes de igual forman presentarán un impacto alto. En el área de los proyectos existen 46 especies en categoría de riesgo según la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001, de las cuales tres son anfibios, 18 son reptiles, 3 anfibios, 16 de aves y 9 de mamíferos. Dichas especies están como especies sujetos a protección especial, en peligro o amenazada. Éstas se perturbarán con la mayoría de las actividades de los proyectos, siendo los de mayor impacto los desmontes y despalmes para la S. E. La Ventosa, y para la L. T. La Ventosa – Juile, la apertura del derecho de vía. Especies indicadoras. Millar, et al. (1999) definen como especies

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-205

indicadoras de calidad ambiental aquellas que son particularmente sensibles a la perturbación del medio ambiente y por lo tanto, se vuelven útiles para determinar la calidad de un hábitat determinado. Durante el muestreo se encontraron cinco especies de mamíferos (cuatro quirópteros y un carnívoro) que pueden ser consideradas como indicadoras de buena calidad ambiental: Centurio senex, Choeroniscus godmani, Uroderma bilobatum, Sturnira ludovici y Panthera onca. De acuerdo a Galindo González (2004) Centurio senex, Choeroniscus godmani y Uroderma bilobatum son especies vulnerables a la fragmentación de su hábitat ya que existen únicamente en fragmentos de selva y suelen utilizar la vegetación riparia y los corredores que atraviesan los pastizales para trasladarse de un área boscosa a otro pero es necesario para estas especies la presencia de cobertura vegetal para su protección. Este mismo autor señala a Sturnira ludovici como una especie dependiente de su hábitat ya que se encuentra en bosque continuo o grandes extensiones de éste, especializada en su alimentación y requerimientos de hábitat, no suele tolerar espacios abiertos, ni volar fuera de la cobertura vegetal. Panthera onca es relativamente flexible en cuanto a sus exigencias de hábitat, dependen de la existencia de presas grandes, cobertura forestal y disponibilidad de agua durante todo el año. Por lo tanto es particularmente sensible a las presiones de cacería y los cambios que afecten la cobertura forestal, las especies presa y la disponibilidad de agua, por lo que puede considerarse una especie indicadora de buen estado del ecosistema (Miller y Rabinowitz, 2002; Miller et al., 1999; Aranda, 1994). Con respecto a los anfibios, este grupo de vertebrados al presentar características fisiológicas y etológicas complejas, son muy sensibles a los cambios ambientales, se constituyen en un grupo de gran importancia como indicadores de contaminación atmosférica y de aguas. Estos cambios ambientales podrían ocasionar la alteración de las poblaciones naturales, disminuyendo o incrementando la presencia de algunas especies; por lo tanto, pueden ser considerados como bioindicadores efectivos por su vulnerabilidad al ambiente (Blaustein et

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-206

al., 1994). Existe la posibilidad de que por la apertura de vías de acceso se facilite la entrada de personas y saqueé los animales. El otro factor potencial de impacto en cuanto a la extracción es que los mismos trabajadores de los proyectos capturen los animales. La extracción puede deberse a varias razones: para la alimentación humana, para mascota u otros usos que se les puede dar a los animales. Por ello, la extracción de individuos, representa un problema potencial para los animales durante la ejecución de los proyectos. Aumento de enfermedades y parásitos. Debido a la transformación de los diferentes elementos y procesos naturales, se generará un desequilibrio ambiental, mismo que repercutirá directamente en la salud de los animales. Otro factor que podría influir en este aspecto, es que por la apertura de brechas de acceso y el desmonte de la vegetación se propiciarían el cambio de uso del suelo, por ejemplo, establecimiento de potreros, consecuentemente se introducirán animales los cuales pueden llevar parásitos o enfermedades y se los transmitan a la fauna silvestre. La mortalidad de animales, será consecuencia indirecta de las acciones que abarcan cada proyecto. Estas consecuencias podrán ser como: atropellamientos por las unidades de maquinaria y de vehículo que estarán operando, aplastamiento por derribo de árboles, sobre todo de animales con bajas capacidades de movilidad y desplazamiento como, los moluscos (caracoles), los sapos, las ranas, las salamandras, las lagartijas, las serpientes, los nidos o polluelos de las aves. De acuerdo a las matrices, en el caso de la línea, las aperturas de la brecha de maniobra y patrullaje, la apertura del derecho de vía así como la limpieza de cada una en la etapa de mantenimiento, tendrán los mayores efectos sobre la mortalidad de la fauna, alcanzando un nivel de impacto medio. Para la S. E. La Ventosa, los desmontes y despalmes, presentan un impacto medio. Los efectos mencionados en este párrafo anterior, son de a corto plazo, pero igual habrá efectos de mortalidad a mediano y a largo. Después de la etapa de construcción de los dos proyectos, el ambiente estará transformado por la presencia de cables y de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-207

estructuras metálicas (torres, en el caso de la línea), mismos que potencialmente representarán un peligro para algunos grupos de animales (principalmente aves y murciélagos) por colisión eléctrica, que se puede presentar cuando las aves o murciélagos no sepan evadir los cables y chocar contra ellos, y provocarles la muerte, o lesionarlos. 5. Paisaje. Las actividades de la L. T. La Ventosa – Juile y la S. E. La Ventosa, Bancos, 1, 2 y 3, así el funcionamiento y operación de éstos, trastocarán la imagen visual del ambiente, es decir, la transformación del paisaje, que será resultado de incluir acciones y elementos ajenos a la naturalidad y singularidad del ambiente, como la apertura del derecho de vía, la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje, el montaje y establecimiento de torres y de los cables; en caso de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, el ambiente será transformado completamente, de selva baja caducifolia, el área pasará a ser una planta con estructuras artificiales, misma que impactará visualmente la naturalidad, singularidad y la calidad del paisaje. Con respecto a las matrices de impacto de ambos proyectos, los impactos alcanzan un nivel alto. 6. Agua. La línea atraviesa varios Ríos entre los más importantes: Río Tolosita, Río Grande, Río Verde, Río Jaltepec, Río Malatengo, Río Sarabia; en donde habrá leves afectaciones por azolve pero no habrá afectación por contaminación o desviación del cauce. Es posible que haya contaminación de estos cuerpos de agua, en caso de que no hubiere un manejo apropiado de los residuos, sólidos así como lubricantes de motores, u otros, éstos con el tiempo pueden oxidarse o combinarse con otros factores hasta afectar el agua. 7. Socioeconómico. Se consideraron los siguientes aspectos: creación de empleos, satisfacción de la demanda de energía e interferencia con las actividades productivas de los afectados. Evidentemente, por la implementación de los proyectos se generarán empleos, a corto plazo, a mediano plazo y a largo plazo. La mayoría de las actividades requerirá mano de obra a corto plazo, aunque intensa, pero en el caso de la operación y mantenimiento de las subestaciones y de la línea se crearán empleos a mediano y largo plazo, aunque mínimo y periódico. También se generarán beneficios,

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-208

temporalmente, a quienes presten servicios básicos a los obreros, como alimentación, hospedaje, transporte, venta de materiales, etc. A pesar de estos beneficios socioeconómicos, habrá también afectaciones a los dueños de las tierras por donde se establecerán los proyectos, pues estos provocarán en algunos casos, el cambio total de uso del suelo, por ejemplo, en las subestaciones y en los puntos en donde se construirán las torres. Cabe destacar que se afectarán permanentemente por el establecimiento de las torres, algunos agroecosistemas frágiles de alta productividad, en donde los campesinos de la región siembran maíz, fríjol y hortalizas para su subsistencia, mismo que no será resarcido con un sólo pago indemnizatorio. Tal es el caso de la chahuiteras, que son agroecosistemas de inundación temporal o de terrenos de humedad y de alta productividad, localizados en las vegas de los ríos, en donde se puede sembrar 2 ciclos por año el maíz, acompañado con una diversidad de hortalizas y otros cultivos. Acorde a lo descrito y analizado hasta aquí, del capítulo V, se concluye que: las principales actividades de los proyectos L. T. La Ventosa - Juile y la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, que alcanzarán los niveles de impacto alto y muy alto son: la apertura de la brecha de maniobra y patrullaje, la apertura del derecho de vía, la limpieza de las mismas en la etapa de operación y mantenimiento de la línea; los desmontes y despalmes, la construcción de la plataforma y de la plantilla de la S. E. La Ventosa. Los elementos ambientales que recibirán los mayores impactos por estas actividades serán la vegetación, el suelo y la fauna. Por ello, se establece que será necesario seguir al pie de la letra las medidas de mitigación que se describen en el capítulo VI, para que los impactos no rebasen los niveles previstos. Para el caso de la ampliación de la S. E. Juile, el efecto del proyecto será principalmente en el componente ambiental suelo en 6.03 ha. el cual será compactado por siempre por la construcción de la plantilla para la ampliación de la subestación. Al compactarse el suelo y cubrírsele de una capa de cemento, esto perderá la capacidad de infiltrar agua a los mantos acuíferos, consecuentemente, dejará de dar este servicio ambiental.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-209

V.3 Escenarios ambientales V.3.1 Escenario sin proyecto

a) L. T. La Ventosa – Juile De acuerdo a los tipos de vegetación y uso de suelo de INEGI (1999), el Pastizal ocupa la mayor proporción, seguido por la Selva alta perennifolia, Selvas medianas subperennifolias y sucaducifolias, Área agrícola, Bosque de encino, Selva baja caducifolia, Sabana y Selva baja espinosa caducifolia. Como se observa, el grado de perturbación actual es muy grande, dada la presión que se hace sobre los recursos naturales. Las principales actividades socioeconómicas en el área de estudio son: la agricultura, la ganadería y el comercio, principalmente; esto ha traído como consecuencia que cada vez mayores superficies de bosques sean desmontados o quemados, a la par de que disminuyen los proyectos de conservación o protección de los recursos naturales. Los remanentes de Selva alta perennifolia se restringen al área de Oaxaca (Nuevo Progreso, Estación Sarabia y Boca del Monte), ya que en el resto del área es vegetación secundaria o los parches son muy pequeños. Las selvas medianas están restringidas a las cañadas, donde las condiciones topográficas han generado protección de las acciones del viento y propician el crecimiento de especies vegetales propias de este tipo de vegetación; estas selvas se presentan entre el Ejido de Mena Nizanda y Chivela, donde existe un grado de concientización y sensibilización ecológica notable, prueba de ello es que de toda la trayectoria, la vegetación presente en esta zona es la más conservada. Otro de los tipos de vegetación que ha sufrido serias transformaciones son los Bosques de encino, ya que generalmente son talados para la agricultura y ganadería, quedando pocos remanentes de este tipo de vegetación. Por otro lado, las sabanas sufren una presión humana muy fuerte, ya que poco a poco las especies de pasto propias de esta formación vegetal están siendo reemplazadas por pastos inducidos, pues la ganadería va introduciéndose a sus áreas de distribución. Hay evidencias de que las sabanas que se distribuyen en Chivela y Nizanda son de origen natural, basándose en información de la composición florística. Las selvas bajas caducifolias y espinosas

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-210

caducifolias se encuentran relativamente bien conservadas, sobre todo hacia las comunidades de Nizanda y Aguascalientes La Mata, municipio de Asunción Ixtaltepec. Afortunadamente una gran superficie de estas selvas están en protección bajo el esquema de Áreas Ejidales Certificadas; sin embargo, particularmente la selva espinosa tiene un área de distribución muy restringida, abarcando las partes planas del Istmo de Tehuantepec. El área de estudio se puede dividir en dos grandes zonas: la parte cálido-húmeda, donde el estado de conservación de los ecosistemas no es bueno, ya que la vegetación está muy transformada y el grado de avance de esta destrucción es muy grande, por lo que en pocos años la superficie arbolada, en caso de no seguir con estas tendencias, desaparecerá. Por ello, es importante realizar acciones encaminadas a disminuir la destrucción de esta zona. La otra zona es la cálida seca, que incluye a las sabanas y selvas secas, donde los ecosistemas están mejor conservados y la diversidad biológica es grande. En esta zona, los esfuerzos de conservación van aumentando, al igual que la influencia de personas interesadas en conjuntar esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las comunidades, sin afectar el ambiente.

b) S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 Esta obra se pretende ubicar en terrenos del municipio de Ciudad Ixtepec, cubiertos por Selva baja espinosa caducifolia en su mayor parte y el resto corresponde a terrenos de cultivo. De acuerdo a la información recabada en los muestreos de vegetación realizados en esta área, la vegetación se encuentra en buen estado de conservación, al grado de que existen árboles que aún con porte bajo, poseen troncos con áreas basales mayores de 0.8m2, lo que da idea de que el bosque es maduro. Es importante comentar que sí existe cierta alteración de la vegetación, sobre todo en las áreas que colindan con terrenos de cultivo y brechas, donde por efecto de borde crecen especies propias de áreas alteradas; sin embargo, este fenómeno es mínimo. Cabe mencionar que la superficie de Selva baja espinosa caducifolia a nivel estatal es muy pequeña, reportándose solo en las zonas secas del Istmo de Tehuantepec, en pequeñas extensiones de Valles Centrales y de la Sierra Madre del Sur, a lo largo de la Planicie costera del Pacífico, en la Depresión del Balsas y

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-211

en el Valle de Tehuacan-Cuicatlán (Torres-Colín, 2004). Por ello, por mínima que sea la superficie, es importante no ejecutar acciones que disminuyan más su de por sí área restringida.

c) Ampliación de la S. E. Juile A diferencia de la anterior subestación, ésta se ubicará completamente en áreas de pastizal inducido, donde la vegetación ha sido transformada desde hace tiempo, por lo que actualmente no quedan vestigios de la vegetación original. Sólo se presentan algunos árboles de manera aislada, pero propios de áreas abiertas. V.3.2 Escenario con proyecto En apartados anteriores se presentó la magnitud del impacto que causará la ejecución de los proyectos. Con base en esto, se describirá el posible escenario una vez llevada a cabo la construcción de las obras.

a) L. T. La Ventosa – Juile

En las zonas con pastizales y áreas agrícolas, el impacto ambiental de la obra es mínimo, refiriéndose básicamente a la modificación del paisaje y la interferencia con las actividades productivas de las comunidades. Sin embargo, en las áreas con vegetación conservada, la Línea causará un impacto significativo, derivado de la fragmentación de los ecosistemas, pérdida de cobertura vegetal, modificación del hábitat de especies animales, desplazamiento de la fauna local, disminución de la diversidad vegetal, fomento de especies nocivas e invasoras, etc.; esto es por que las actividades que contempla el proyecto, requieren eliminación permanente, temporal y selectiva de grandes extensiones de vegetación (brecha de patrullaje, derecho de vía, área de cimentación de torres y área de armado de torres). En los tipos de vegetación donde la altura de los árboles interfiera con el funcionamiento de la línea (selvas altas y medianas y bosque de encino), el impacto será mayor, ya que se derribarán más árboles, con el consiguiente arrastre de los individuos aledaños, pérdida y arrastre de suelos, etc. Sin embargo, si se acatan las recomendaciones hechas en el siguiente capítulo, se considera que el impacto puede ser

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-212

mitigado.

b) S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3

En el área de la construcción de esta obra en la superficie propuesta, desaparecerá para siempre 34.7 ha. de Selva baja espinosa caducifolia, debido a la naturaleza permanente de la construcción; a diferencia de Línea, en la S. E. se elimina por completo la vegetación, al grado de que se coloca una barda perimetral y una plantilla de concreto en toda la superficie, lo que impide las posibilidades de regeneración de la vegetación.

c) Ampliación de la S. E. Juile

Como se mencionó, la ubicación de esta obra no tendrá mayores repercusiones ambientales, dado el grado nulo de conservación del área donde se ubicará el proyecto. Cabe mencionar que la elección de áreas como ésta para obras de gran impacto ambiental, es recomendable por que la repercusión en el ambiente es mínima. V.4 Delimitación del área de influencia El área de influencia se define como el área máxima alrededor del trazo de la línea de transmisión sobre la cual el desarrollo del proyecto ocasionará algún impacto, ya sea sobre los factores físicos, biológicos o socioeconómicos. La diversidad de estos factores hace difícil la delimitación de un área de influencia de impacto, a parte de que no existen estudios relacionados con este fenómeno de donde se pudieran tomar datos para fundamentar tal delimitación. Una de las dificultades que existe, por ejemplo, son las diferentes capacidades de movilidad de los animales: para un ave rapaz un área de 1 km2 es poco espacio, al contrario, para un anfibio, ranas o sapos, es un espacio grande, tal puede ser el caso de otros grupos de organismos. Sin embargo, para el presente estudio, se trató de estandarizar un

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-213

área de influencia para los diferentes factores y/o componentes ambientales, por ello, dadas las características de los proyectos y el grado de afectación que generará, se considera como área de influencia o de amortiguamiento la misma que el área de estudio, es decir, 1 km a cada lado de la línea para la L. T. La Ventosa – Juile y la ampliación de la S. E. Juile; para la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, el área de estudio es de 701.67 ha. con los mismos criterios que se utilizaron en la selección del área de estudio mencionado en el capítulo IV.

CAPITULO VI

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y

RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-214

CAPÍTULO VI La finalidad del presente capítulo es el establecimiento de medidas y acciones para prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos generados por la ejecución de los proyectos L. T. La Ventosa – Juile, la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y ampliación de la S. E. Juile. VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación Las medidas de mitigación son el conjunto de acciones que deberán ejecutarse para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se cause con la realización del proyecto en cualquiera de sus etapas. Las medidas de mitigación contemplan medidas preventivas, de restauración y de compensación, que a continuación se describen. Medidas preventivas: conjunto de acciones que deberán ejecutarse para evitar efectos previsibles de deterioro del medio ambiente, durante el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto. Medidas de restauración: conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales, mediante la recuperación de su estructura, composición de especies, funcionalidad y autosuficiencia, semejantes a las presentadas originalmente. Medidas de compensación: conjunto de acciones que tienen como fin el compensar los impactos ambientales residuales, es decir aquellos que no pudieron ser mitigados mediante medidas preventivas o de restauración, por lo que espacialmente las medidas de compensación pueden ubicarse en otras áreas.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-215

VI.2. Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación Antes de desarrollar cada una de las medidas de mitigación propuestas para la L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y Ampliación de la S. E. Juile, es necesario recalcar que es preferible prevenir el impacto a los ecosistemas que restaurarlos o compensarlos. Por ello, mientras mejor se ejecuten las medidas de prevención, habrá menor necesidad de establecer medidas de restauración y compensación. VI.2.1 Medidas preventivas 1. No desmontar fuera del área del proyecto. No se deberán desmontar áreas con vegetación que se encuentren fuera del área del proyecto. Los desmontes deberán hacerse solamente en los lugares en los que sea estrictamente necesario para el establecimiento de los proyectos; con esto se evitará el deterioro de los ecosistemas que se encuentran en el área de influencia directa del proyecto. 2. Rescate de especies de flora en norma y/o endémicas. Las especies endémicas y/o en norma que se encuentren a lo largo del trayecto de la Línea y en el área de la S. E. La Ventosa, deberán ser rescatadas para establecerse en áreas con condiciones semejantes en las que se encontraban originalmente o en su defecto en viveros o jardines botánicos. El rescate de las especies deberá hacerse antes de cortar la vegetación del derecho de vía y de la brecha de maniobra y patrullaje. La CFE ejecutará un programa para estas actividades a través de instituciones educativas o de investigación y procurando el empleo de mano de obra local. 3. Conservación de la vegetación en el derecho de vía en Selvas bajas y Sabana. En el área de distribución de selva baja caducifolia, selva baja espinosa caducifolia y sabanas (tramo Ciudad Ixtepec-Chivela), el corte de la vegetación total se restringirá únicamente a la

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-216

brecha de maniobra y patrullaje. Específicamente cuando la línea de transmisión cruce por territorio del ejido de Mena Nizanda y en la ladera norte del Cerro Verde donde la vegetación se encuentra en mejor estado de conservación, la trayectoria se sujetará a la mínima distancia que deba estar de los ductos de PEMEX, al no ser así la construcción de las estructuras de soporte afectará las laderas de las montañas próximas donde se ubican ecosistemas frágiles y con especies importantes entre las que destacan: Encyclia nizandensis especie de reciente descubrimiento, Tillandsia concolor, Agave guiengola, Barkeria warthoniana y Agave nizandensis especies endémicas, las primeras en la categoría de amenazada y las últimas como protegidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, Cephalocereus nizandensis y Solandra nizandensis también endémicas (Meave, 1996; Pérez-García et al., 2001; Gallardo et al., 2005). 4. Ubicación de la Línea en las partes planas y bajas en el área de Nizanda-Chivela. Es importante que la trayectoria de la Línea se restringa a las partes planas en el tramo Nizanda-Chivela y por ningún motivo se ubique en las laderas o cimas de los cerros, ya que éstos albergan comunidades biológicas consideradas como enclaves xerofíticos, dada la naturaleza del sustrato rocoso; esto ha permitido la proliferación de especies endémicas y con áreas de distribución restringida. La vegetación presente en las partes bajas es más común y perturbada, por lo que el impacto será menor en comparación con las cimas o laderas. Esta medida aplica principalmente en el Cerro Verde y los lomeríos aledaños. 5. Conservación de la vegetación que se encuentra en cañadas. Se deberá respetar, en la medida de lo posible, la vegetación que se encuentre en cañadas del derecho de vía en el caso de la selva alta y selva mediana subperennifolia. Esto se hará para evitar la pérdida total de la vegetación y disminuir el impacto que esto provocaría en el ecosistema. 6. Derribo selectivo. En la selva alta perennifolia, la selva mediana subperennifolia y bosques de encino el corte de la vegetación del derecho de vía será de manera selectiva, derribando árboles mayores a 8 metros, se dejará los estratos herbáceo y arbustivo, debido a que no interfieren con el funcionamiento del proyecto. El corte de los

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-217

árboles se hará de tal forma que puedan salir rebrotes de los mismos. De esta forma no habrá una pérdida total de la vegetación, sino se conservará el estrato bajo arbóreo y el estrato arbustivo y por lo tanto no habrá pérdida total del funcionamiento de los ecosistemas. Con la salvedad del área de maniobra y patrullaje, donde se podrá cortar toda la vegetación. 7. Derribo de la vegetación de forma manual y direccional. El derribo de la vegetación deberá hacerse con machetes y con motosierra. Todas las herramientas que se usen para dicho fin deberán encontrarse en buen estado durante todas las actividades en las que se usen. No deberá derribarse la vegetación con productos químicos como herbicidas. El derribo será direccional, evitando afectaciones a otras áreas fuera del área del proyecto. 8. Picado y esparcido del material vegetal a derribar. El follaje que resulte del corte de la vegetación deberá ser picado y esparcido sobre la misma brecha para proporcionar al suelo la capacidad para la retención de humedad y ayudar a reducir los escurrimientos superficiales y la erosión. Durante el desmonte se generará leña que puede ser aprovechada por los dueños de los predios. 9. Prohibición de extracción de especies vegetales. Durante el proceso constructivo queda estrictamente prohibido extraer plantas dentro y fuera del área de influencia del proyecto, ya que esto ocasionaría la disminución de las poblaciones de flora y especies protegidas. Para ello, se deberán impartir talleres de educación ambiental y un programa de vigilancia permanente a los trabajadores. 10. No usar herbicidas. La destrucción de hierbas o pastos no se deberá hacer con herbicidas, para evitar contaminación del aire y del suelo. En las áreas en que sea necesario quitar las herbáceas o pastos, se deberá hacer de forma manual. 11. No quemar el material vegetal derribado y la basura. Queda estrictamente prohibida la quema del material vegetal derribado o basura que se pudiera generar durante la construcción de las obras, para evitar la emisión de partículas contaminantes al aire. La materia orgánica deberá picarse y esparcirse en el suelo para su reintegración,

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-218

y en el caso de la basura inorgánica se deberá realizar un programa de manejo integral de desechos sólidos. 12. No usar fertilizantes químicos. Se prohíbe para las áreas verdes de las subestaciones la utilización de fertilizantes químicos. Con esta medida se pretende evitar la emisión de amoniaco y será de aplicación permanente. 13. Áreas verdes con especies nativas. Si se contempla la creación de áreas verdes o jardines en las S. E., se harán empleando especies nativas, para evitar la introducción de especies exóticas o invasoras. Para elegir las especies potenciales a utilizar, se tomará como referencia la lista florística, presentada en el Anexo 4 de este documento. 14. No destrucción de madrigueras o nidos. Se aplicará esta medida sobre el derecho de vía y zonas aledañas donde la vegetación no sea derribada. En la medida de lo posible, las madrigueras no se destruirán aún cuando la vegetación sea derribada. 15. Direccionado del alumbrado de las subestaciones. Se propone que el alumbrado de seguridad se coloquen de tal forma que la dirección de la luz sea de manera vertical, evitando así interferir en las actividades de la fauna nocturna, ya que algunas especies quedarán sobreexpuestas a la depredación, además de alterar sus ciclos biológicos, en el caso de especies depredadoras bajará su éxito en la cacería y, por ende, en la reproducción. 16. Prohibición de extracción y cacería de fauna silvestre. El personal que trabaja durante el proyecto por ningún motivo deberá extraer fauna silvestre del área. Tampoco deberán destruir madrigueras o nidos. Así mismo, se prohibirá la cacería en el lugar, evitando con esto la disminución de la diversidad y de especies en la NOM-059-SEMARNAT 2001 y abundancia de fauna silvestre, esto durante todo el proyecto. 17. Establecimiento de velocidades límite de circulación. Se establecerán velocidades límite de circulación en las carreteras y brechas de acceso a las áreas de los proyectos, para evitar la emisión

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-219

de partículas suspendidas en las brechas y la muerte de fauna silvestre. La aplicación de esta medida será durante las actividades de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de la Línea y las S. E. 18. Abastecimiento de combustible en centros de distribución autorizados. El abastecimiento de combustible para los vehículos pesados y ligeros deberá hacerse sólo en los centros de distribución autorizados, para evitar el derrame de aceites o combustible en el suelo o en el agua. Con esto también se evitará la emisión de compuestos orgánicos volátiles. Esta medida preventiva deberá considerarse durante todo el proyecto. 19. Elaboración de un programa de manejo integral de residuos. La empresa constructora de las obras, mediante supervisión de CFE, establecerá un programa de manejo integral de los residuos que se generen durante toda la obra, haciendo una separación de residuos correctamente, con la recolección y disposición correspondiente. Se recomienda realizar esta actividad en coordinación con los municipios o comunidades cercanas a los proyectos. De acuerdo a la información vertida en el capítulo II del presente documento, no se generarán residuos considerados peligrosos; sin embargo, en caso de que suceda lo contrario, estos también deberán tener un programa de manejo integral, de acuerdo a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. 20. Estabilización de taludes. No se deberán dejar pendientes pronunciadas en las bases de las torres, para evitar la erosión del suelo descubierto. En caso de que existan pendientes mayores al 15 % se deberán aplicar prácticas vegetativas y mecánicas para el control de la erosión, similares a las mencionadas más adelante para el control de cárcavas. Esta medida se aplicará durante la construcción de la línea y S. E. 21. Establecimiento de horarios diurnos de trabajo. Los trabajos que se lleven a cabo durante todo el proyecto de la línea y las subestaciones se deberán hacer solamente en horarios diurnos para evitar la generación de ruidos durante la noche, además sólo deberá trabajar el personal mínimo necesario para evitar la perturbación de la

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-220

fauna por los ruidos ocasionados. 22. Mantenimiento periódico de vehículos pesados y ligeros y maquinaria. Los vehículos pesados y ligeros y la maquinaria que se utilice durante todo el proyecto deberán estar en buenas condiciones, para ello se les deberá dar mantenimiento periódico. Este mantenimiento se hará en los lugares permitidos establecidos y no en el área de trabajo. La medida tiene como propósito la eliminación de ruidos, perturbación a la fauna y evitar la contaminación de suelo, aire y agua. 23. Operación con escapes cerrados. Los vehículos terrestres deberán circular con el escape cerrado para evitar la contaminación por ruido, ya que éste afecta de manera directa a la fauna que se encuentra en el área y el bienestar de la población local. 24. Prohibición de entrada de vehículos y maquinaria a zonas que estén fuera del área del proyecto. Los vehículos y maquinaria sólo deberán tener acceso al área del proyecto, para evitar la compactación del suelo, levantamiento de partículas de suelo y perturbación de la fauna en otras áreas. Esto deberá hacerse durante todo el proyecto. 25. Respetar los niveles mínimos y máximos de emisión de ruido según la NOM-080-SEMARNAT-1994. Respetar los niveles máximos de ruido permitidos según la NOM-080-SEMARNAT-1994, estos niveles son de 68 dB de 6:00 a.m. a 10:00 p.m. y 65 dB de 10:00 p.m. a 6:00 a. m. Esto para no afectar a la fauna silvestre y la salud de los habitantes de la comunidad. 26. Transporte de materiales cubiertos. Los materiales que se usarán para la construcción (cemento, arena, rellenos, etc) deberán cubrirse durante su transporte para evitar la generación de partículas suspendidas en el aire. 27. Uso de maquinaria ligera. Para evitar una mayor compactación del suelo se usará al mínimo maquinaria pesada durante la nivelación, excavación, cimentación, relleno y compactado de las bases de las torres. Esto para disminuir la compactación del suelo en áreas aledañas a las torres.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-221

VI.2.2 Medidas de restauración 2. Control de la erosión. Aún cuando no es probable la formación de cárcavas en el área del proyecto, sobre la brecha de patrullaje y el área de armado y montaje de estructuras es más propenso a que esto suceda, sobre todo si existen pendientes pronunciadas o lomeríos. Si llegaran a formarse cárcavas, se deberá hacer lo siguiente: Prevenir y detener la erosión remontante, mediante el cabeceo de torrentes o cárcavas. Reducir la velocidad de los escurrimientos superficiales que erosionan el fondo y los taludes de las cárcavas, mediante el uso de estructuras diseñadas para tal fin, en este caso se recomiendan presas de gaviones que controlan la erosión en cárcavas de cualquier tamaño. Relleno y estabilización de las cárcavas con azolves captados por las estructuras y posteriormente tratar de que se desarrolle la vegetación nativa de la zona. 2. Aplicación de prácticas vegetativas. Las prácticas vegetativas son aquellas que consideran el desarrollo de plantas o cultivos, con la finalidad de mejorar la capacidad productiva de terrenos y ayudar a disminuir la erosión del suelo. La vegetación impide el efecto erosivo de las gotas de lluvia sobre la superficie del terreno y sus raíces sirven para evitar que el suelo sea arrastrado por los escurrimientos superficiales. Para el caso de la L. T. La Ventosa – Juile, en las áreas donde por la naturaleza del proyecto no es posible permitir la regeneración de la vegetación natural y sean más propensas a la erosión, (bases de torres y brecha de patrullaje), se deberán realizar prácticas vegetativas mediante el uso de pastos y leguminosas nativas. Esta actividad, aunada al control de cárcavas y la regeneración de la vegetación, contribuirá a reducir la pérdida de suelo por erosión. 3. Permitir la regeneración de la vegetación en áreas desmontadas. Dejar que mediante procesos naturales se

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-222

reestablezca una nueva masa arbolada. La regeneración se realiza durante un cierto lapso que inicia después de extraer la masa vegetal original y no finaliza hasta que un número aceptable de pequeños árboles se establezcan y adapten a las condiciones ambientales del lugar. Se debe permitir la regeneración de la vegetación en el área de armado y montaje de estructuras una vez que haya terminado dicha actividad, en el caso de la Selva baja espinosa caducifolia, Selva baja caducifolia, Sabana, Selva alta perennifolia, Selva mediana subperennifolia y Bosques de encino. VI.2.3 Medidas de compensación 1. Programa integral de restauración y protección de ecosistemas degradados. El principal impacto ambiental generado por la implementación de las obras es la pérdida de vegetación y afectación al paisaje, dada su magnitud y naturaleza y las características particulares de los ecosistemas que atraviesa. Esto conlleva la disminución de la diversidad vegetal y animal, fragmentación de hábitat, pérdida de calidad paisajística, pérdida de suelo y disminución de servicios ambientales, principalmente. Por ello, se considera indispensable, como medida compensatoria, ejecutar un Programa integral de restauración y protección de ecosistemas degradados, en áreas aledañas al derecho de vía de la L. T. La Ventosa – Juile y la S. E. La Ventosa y dirigido hacia los componentes vegetación, fauna y suelo, mismos que son los principales afectados por la construcción de una línea de transmisión. La Comisión Federal de Electricidad tendrá la responsabilidad de dirigir este Programa, involucrando para ello, a instituciones como SEMARNAT y PROFEPA (instancias de vigilancia, inspección y regulación) e Instituciones educativas y de investigación (ejecutoras de la parte técnica del programa). El programa integral de Restauración y protección de ecosistemas tendrá como finalidad la restauración de los ecosistemas afectados por la ejecución de los proyectos, mediante la implementación de talleres comunitarios de concienciación ambiental en las comunidades donde se implementará el programa; colecta y germinación de germoplasma de especies típicas de los tipos de vegetación; establecimiento de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-223

viveros comunitarios donde se mantendrá el material vegetal germinado y reintroducción de las especies propagadas en los viveros comunitarios a las áreas elegidas previamente. A la par de ejecutar estas actividades, se programarán talleres participativos con las comunidades sobre alternativas sustentables de producción, que permitan aumentar el rendimiento y aumento de la producción y por ende, disminuir las presiones sobre las áreas conservadas de los ecosistemas.

Se recomienda que este programa se implemente preferentemente en las zonas donde habrá mayor pérdida de ecosistemas conservados: Ciudad Ixtepec, Ejido La Mata, La Cueva, Mena Nizanda, Chivela, Boca del Monte, Estación Sarabia, Paso Real y Nuevo Progreso; sin embargo, también se propone que se realice un diagnóstico de otras comunidades afectadas por los proyectos para desarrollar dicho programa. Con todo lo anterior, se pretende restituir en cierta medida la disminución de servicios ambientales, la pérdida de cobertura vegetal, disminución de diversidad vegetal y animal, y mitigar a largo plazo los impactos residuales y acumulativos que se generarán; además permitirá el fomento a la conservación biológica, mediante el aumento de los corredores biológicos y la interconexión entre los mismos, propiciando el intercambio genético vegetal y animal. VI.3 Supervisión de la realización de las medidas de mitigación Todas las medidas de mitigación serán ejecutadas por la Comisión Federal de Electricidad, informando trimestralmente a la PROFEPA y SEMARNAT y a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en el caso de las Áreas Certificadas de Mena Nizanda. VI.4 Impactos residuales Los impactos residuales son aquellos cuyo efecto permanece aún después de aplicar las medidas de mitigación necesarias. Para estos se ha planteado la ejecución de la medida de compensación denominada Programa integral de restauración y protección de ecosistemas degradados. Los mayores impactos residuales se

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-224

reflejarán en la disminución de las superficies arboladas, aumento de las especies invasoras y disminución de las poblaciones de fauna silvestre, principalmente. Sin embargo, es necesario mencionar que el efecto benéfico de las medidas de compensación es a largo plazo.

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-225

CAPÍTULO VII VII.1 Pronósticos de escenarios De acuerdo a la información generada en el Capítulo V, se realizó la proyección del escenario ambiental resultante de la ejecución de los proyectos incluyendo las medidas preventivas, de mitigación y de compensación, que se aplicarán para evitar, mitigar y compensar los impactos ambientales relevantes, críticos y significativos. En este escenario se considera la dinámica ambiental generada por efecto de los impactos residuales, así como los mecanismos o procesos de autorregulación y estabilización de los ecosistemas. Los escenarios construidos se proyectaron en el tiempo tanto como fue posible. Para la proyección de los escenarios ambientales se utilizó el programa Stella versión 9.0; los datos de porcentajes o tasas de deforestación y pérdida de suelos fueron tomados de Aguilar et al. (2000) y del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (2001). La superficie que ocupa cada tipo de vegetación y uso de suelo dentro del área del proyecto se calcularon con base a la información generada en campo y con ayuda de la cartografía disponible e imágenes de satélite Quick Bird de 4 bandas (RGB en Infrarrojo) de 2.44 metros de resolución espacial, de fecha 6 de marzo de 2006. Escenario sin proyecto: de acuerdo a la información antes descrita, existe una transformación paulatina y natural del área de estudio, con la consecuente desaparición de la vegetación por cambio de uso de suelo, asentamientos humanos, extracción de recursos naturales, conversión a zonas agropecuarias, entre otras; la superficie cubierta por tipo de vegetación, según INEGI (1999), es la siguiente: Pastizal (17638.24 ha.), Selva alta perennifolia (3981.42 ha.), Área agrícola (1408.4 ha.), Selvas medianas (1280.28 ha.), Selva baja caducifolia (1066.18 ha.), Bosque de encino (906.5 ha.), Sabana (736.37 ha.) y

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-226

Selva baja espinosa caducifolia (291.49 ha.). Estos valores actualmente han variado debido a la transformación que sufren los ecosistemas por las razones antes mencionadas. Para obtener los datos de la superficie actual y futura por tipo de vegetación, se aplicaron las tasas de deforestación anual presentadas por Aguilar et al. (2000) por tipo de vegetación y una tasa de regeneración vegetal de 0.1% para todos los tipos de vegetación. Las tasas de deforestación consideradas por tipo de vegetación son: Selva alta perennifolia (1.2%), Selvas medianas (0.5%), Selva baja caducifolia (1.3%), Bosque de encino (0.2%), Sabana (2.2%) y Selva baja espinosa caducifolia (1.3%). Cabe mencionar que la superficie de Pastizal y Área agrícola aumentan conforme pasa el tiempo, dado que las zonas deforestadas se transforman en zonas agropecuarias. Al pastizal se le sumó las superficies perdidas por los diferentes tipos de vegetación, mientras que las áreas agrícolas tienen una tasa de formación de 1%. Con estos datos se obtiene lo siguiente: a 15 años la vegetación desaparece en un 16.3% de su superficie, siendo la sabana, la selva baja caducifolia, la selva baja caducifolia espinosa y la selva alta perennifolia las que pierden mayor porcentaje, seguidas por la selva mediana y el bosque de encino. Esto va en relación a las tasas de deforestación por tipo de vegetación (Figuras VII.1 y VII.2). Haciendo extrapolaciones a mayor escala temporal y considerando el ritmo actual de deforestación, la sabana prácticamente desaparecerá en 50 años, mientras que la selva baja caducifolia, selva baja espinosa caducifolia y selva alta perennifolia perdurarán entre 80 y 90 años. Lo anterior confirma la necesidad y urgencia de establecer programas y estrategias que permitan cuando menos disminuir las tasas de deforestación e incluso, fomentar la regeneración de los bosques y selvas del área de estudio.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-227

Figura VII.1 Comportamiento de la vegetación en el área de estudio sin proyecto.

Figura VII.2 Comportamiento de la vegetación en el área de estudio sin proyecto.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-228

Escenario con proyecto: para simular el comportamiento del ambiente a través del tiempo y con ejecución de los proyectos de la L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y ampliación de la S. E. Juile, se consideraron las tasas de deforestación anuales por tipo de vegetación presentadas anteriormente más la pérdida de vegetación por cada etapa de los proyectos. Las actividades que ocasionarán pérdida de vegetación son: apertura de brecha de maniobras y patrullaje, apertura del derecho de vía, mantenimiento de la brecha de maniobras y patrullaje y mantenimiento del derecho de vía; se considera que el área de maniobras y armado de estructuras y el área para el tendido y tensado de cables se sujetarán al derecho de vía, sin necesidad de abrir áreas aledañas. Las superficies por tipo de vegetación que serán derribadas son las siguientes: 66.6 ha. de Selva alta perennifolia (13.67%), 27.97 ha. de Selva mediana (5.74%), 17.77 ha. de Bosque de encino (3.65%), 16.91 ha. de Selva baja caducifolia (3.47%), 15.61 ha. de Sabana (3.20%) y 5.61 ha. de Selva baja caducifolia espinosa (1.15%). En este caso también se considera como pérdida la superficie de terrenos de agricultura (21.31 ha., 437%), ya que por las actividades que se desarrollarán incluyen el constante paso por los mismos, lo que implica que desaparezcan; sin embargo, por ello es que la CFE está obligada a pagar los bienes distintos a la tierra (BDT), concepto donde entran los cultivos que existen sobre derecho de vía. Los pastizales, que ocupan la mayor superficie del trayecto (315.43 ha., 64.74%), no se consideran como pérdidas, ya que por la naturaleza de los pastos, aún cuando haya apisonamiento de la tierra, no son propensos a sufrir impacto. En las siguientes figuras (VII.3 y VII.4) se muestra el comportamiento de la vegetación una vez ejecutados los proyectos; cabe mencionar que en todos los tipos de vegetación hay pérdida drástica de superficie durante el desarrollo de los proyectos, menos en el pastizal, que incrementa su superficie bajo el supuesto de que lo que se desmonta se convierte a potreros. En el caso específico de los terrenos de cultivo, hay una pérdida de superficie durante la ejecución del proyecto; sin embargo, posterior a éstos, se aplica una ganancia permanente por cambio de uso del suelo.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-229

Figura VII.3 Comportamiento de la vegetación en el área de estudio con la ejecución del proyecto.

Figura VII.4 Comportamiento de la vegetación en el área de estudio con la ejecución del proyecto.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-230

Considerando la aplicación de medidas preventivas, de mitigación y compensación, la pérdida de vegetación por ejecución de los proyectos es menor, resultando el siguiente razonamiento: En la selva baja caducifolia, selva baja espinosa caducifolia y sabana se recomienda no derribar la vegetación del derecho de vía, excepto de la brecha de patrullaje, que es de 4 m de ancho, lo que da como resultado la permanencia de 32 m de vegetación sobre el derecho de vía a lo largo del trayecto; así también, se respetará la vegetación que se encuentra en cañadas (representada mayormente por selvas medianas) considerando que no interferirá con el funcionamiento de la línea y se hará poda selectiva del arbolado en la selva alta perennifolia, selva mediana y bosque de encino. Todo ello contribuirá a disminuir la superficie y volumen forestal a derribar, aunado a la ejecución del Programa integral de restauración y protección de ecosistemas degradados. VII.2 comparación de alternativas Como se explicó en el Capítulo II de este documento, para la trayectoria de la L. T. La Ventosa – Juile se analizaron dos alternativas, de las cuales se eligió aquella que tuviera los valores más bajos de acuerdo al análisis cuantitativo derivado del procedimiento del Sistema de Gestión Ambiental NAA7004 “Selección de trayectorias de líneas de transmisión” VII.3 Programa de vigilancia ambiental La función básica del Programa de vigilancia ambiental es establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas, de mitigación y de compensación propuestas en este estudio. A continuación se desglosan cada una de las actividades y las responsabilidades de las diferentes instancias competentes.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-231

VII.3.1 Programa de vigilancia ambiental para la L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa y ampliación de la S. E. Juile Se recomienda que las autoridades competentes en la materia, tanto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como de las instancias de gobierno (SEMARNAT, PROFEPA) realicen supervisiones periódicas al final de cada etapa, para verificar el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación descritas en el presente estudio. Para tal efecto, se propone designar un supervisor en materia de impacto ambiental de la CFE para verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación por etapa del proyecto. De acuerdo a los cronogramas de actividades del proceso constructivo de las obras, se considera adecuado realizar supervisiones trimestrales, desde el inicio del proyecto, teniendo de apoyo una bitácora de supervisión Así mismo, es necesario que durante todo el proceso los responsables de cada etapa lleven Bitácoras de obra mensuales para tener un mejor control de la información. Estas bitácoras deben tener la siguiente información:

- Portada: Número de contrato, título del proyecto, datos del promovente, datos del contratista, responsable de la obra, supervisor de obra.

- Folio: iniciar con 0001 - Fecha: corresponde al inicio de las actividades del proyecto - Número de contrato: al inicio de cada hoja, citar el

correspondiente al proyecto que nos ocupa - Actividad: describir de manera resumida todas las actividades

ejecutadas durante el mes, indicando los valores numéricos de actividades que así lo requieran por ejemplo: número de árboles derribados o volumen de masa forestal derribada

- Firma del responsable de obra: firma en original - Firma del supervisor de obra: firma en original

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-232

VII.3.2 Programa de monitoreo Dentro de la medida de compensación denominada Programa integral de restauración y protección de ecosistemas degradados se incluirá un programa de monitoreo para cada unidad ambiental, en el que se identifique y evalúe la calidad del sistema abiótico (Suelos y Agua) y biótico (Flora y Fauna) que pudieran ser influenciados negativa o positivamente por efecto de la realización y construcción de las obras en el área de influencia directa del proyecto, mismo que tendrá como finalidad la protección de los ecosistemas conservados y restaurados mediante la implementación de monitoreos de flora y fauna en las áreas de influencia e inventarios biológicos, con la finalidad de generar información científica que permita dimensionar cada vez con mayor certeza los impactos reales que causa la ejecución de este tipo de obras. VII.4 Conclusiones

1. Los proyectos de transmisión y transformación eléctrica,

denominados L. T. La Ventosa – Juile, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y Ampliación de la S. E. Juile, reforzarán el sistema eléctrico de los estados de Oaxaca y Veracruz, trasmitiendo energía generada por fuentes renovables (energía eólica) evitando la emisión de gases de efecto invernadero. Asimismo, contribuirán en la satisfacción de parte de la demanda futura de energía de los estados de Oaxaca y Veracruz y formarán parte de la infraestructura eléctrica para integrar la red eléctrica principal del Sistema Interconectado Sureste del país.

2. De acuerdo a la descripción del sistema ambiental, la mayor parte del área de estudio está cubierta por pastizales y terrenos de cultivo (69.87%); mientras que solo un pequeña porción posee ecosistemas en buen estado de conservación.

3. De acuerdo a las proyecciones futuras sin proyecto, hay una clara tendencia de disminución de la cobertura forestal, con un aumento paulatino de los pastizales y áreas de cultivo.

4. Los mayores impactos que causará el establecimiento de la L. T. La Ventosa – Juile son la disminución de vegetación durante la apertura de la brecha de patrullaje y del derecho de vía mientras

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-233

que en las S. E. habrá pérdida de vegetación dentro del área del predio. Además de favorecer la fragmentación de ecosistemas y compactación del suelo. No obstante, siguiendo las medidas de mitigación establecidas en este documento, los impactos se verán disminuidos o compensados. Propiciando la recuperación de las áreas degradadas y disminuyendo la presión sobre las áreas con vegetación natural conservada.

5. Durante la ejecución de los proyectos se generarán empleos temporales y periódicos, que coadyuvarán en el desarrollo económico de las poblaciones aledañas.

6. La ejecución de los proyectos es viable, siempre y cuando se ejecuten cabalmente las medidas de mitigación propuestas.

CAPÍTULO VIII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-234

VIII.1 GLOSARIO Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de ganado, el cual ha perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas. Área industrial, de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o aledaño a un área urbana, donde se asientan un conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas. Área de maniobras: Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras de soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructura a utilizar. Área rural: Zonas con núcleo de población frecuentemente disperso de menores a 5,000 habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan actividades agropecuarias. Área urbana: Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos concentrados de más de 15.000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio organizado y la industria. Además presenta algunos de los siguientes servicios: drenaje, energía eléctrica y red de agua potable.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-235

Beneficioso o perjudicial: positivo o negativo. Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas. Brecha de maniobras y patrullaje: Franja de terreno ubicada sobre el eje central del derecho de vía, a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión o subtransmisión eléctrica, que se utiliza para transportar al personal, los materiales y el equipo necesario para los trabajadores de construcción, así como para la vigilancia y mantenimiento de la línea durante su operación. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección , así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: se determinarán sobre la base de la importancia que tiene en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como para las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno a varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Derecho de vía: Es la franja de terreno que se ubica a lo largo de

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-236

cada línea aérea, cuyo eje longitudinal coincide con el trazo topográfico de la línea. Su dimensión transversal varía de acuerdo con el tipo de estructuras, con la magnitud y el desplazamiento lateral de la flecha y con la tensión eléctrica de operación. Desequilibrio ecológico grave: alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo permanente o temporal. Especie de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-237

Importancia: Indica que tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.

b) La relevancia de la o de las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y de regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retomar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Línea de transmisión: Es aquella que conduce la energía eléctrica con tensiones de 161 (ciento sesenta y uno) kV o mayores. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de compensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el deterioro ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un proyecto, ayudando así a restablecer las condiciones ambientales que existían antes de la realización de las actividades del proyecto. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causará con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-238

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Superficie total: Suma de la superficie por tramo (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía). Superficie por tramo: Es el resultado de multiplicar la longitud del tramo por el ancho del derecho de vía. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobre pasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones criticas. Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos presentes en el área a afectar por las obras de infraestructura eléctrica y sus asociadas.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-239

VIII.2 BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, O., E. Martínez y L. Arriaga. 2000. Deforestación y Fragmentación de Ecosistemas: ¿Qué tan grande es el problema en México? En Biodiversitas, Revista No. 30:7-11 pp. CONABIO. México.

Alfaro S., G. 2004. Suelos. En: A.J. García-Mendoza, M.J. Ordóñez y

M. Briones-Salas (Eds.): Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. México. 55-65 pp.

Álvarez S., T.; S. T. Álvarez-Castañeda y J. C. López-Vidal. 1994. Claves para murciélagos mexicanos. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. y Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), IPN. México, D. F. 65 pp.

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. CONABIO e Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz, México. 212 pp.

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coords.). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-240

Borja, M; O. Jaramillo y F. Mimiaga. Sin fecha. Primer Documento del Proyecto Eoloeléctrico del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec. Instituto de Investigaciones Eléctricas. Gobierno del Estado de Oaxaca. 194 pp.

Briones-Salas, M. y V. Sanchez –Cordero. 2004. Mamíferos. En: A.J.

García-Mendoza, M.J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.): Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. México. 432-447 pp.

Buol, S. W. 1990. Génesis y clasificación de suelos. 2ª ed. Trillas.

México. 417 pp.

Casas, A. G. y Mc Coy J. C. 1979. Anfibios y reptiles de México. Claves Ilustradas para su Identificación. Ed. Limusa, México.

Casas-Andreu, G., F.R. Méndez-de la Cruz y X. Aguilar-Miguel. 2004. Anfibios y reptiles. En: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.): Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. México. p. 375-390.

Centeno-García, E. 2004. Configuración geológica del estado. En: A.

J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.): Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. México. p. 29-42.

Colegio de Posgraduados Chapingo. 1991. Manual de conservación

del suelo y del agua. 3ª ed. Colegio de Posgraduados Chapingo, México. 225 pp.

Comisión Federal de Electricidad. 2003. Procedimiento para:

Selección de trayectorias de Líneas de Transmisión de la Coordinación de Transmisión y Transformación de la Comisión Federal de Electricidad. NAA7004. REVISIÓN 0. 18 de julio de 2003.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-241

CONANP. 1998. Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Oaxaca.

CONAPO. 2000a. Sistema Urbano Nacional. www.conapo.gob.mx CONAPO. 2000b. Situación Demográfica de México, 2000. Secretaría

de Gobernación y Secretaría del Consejo de Población y Vivienda. México.

CONAPO. 2000c. Índice de Desarrollo Humano. www.conapo.gob.mx CONAPO. 2005. Índice de Marginación. www.conapo.gob.mx CONAPO. 2006. Situación Demográfica de México. Secretaría de

Gobernación y Secretaría del Consejo de Población y Vivienda. México.

Contreras-Díaz, R. G. 2007. Identificación individual de tepezcuintle (Cuniculus paca) mediante el uso de huellas. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

Davidse. G., Sousa M. y Chater, A. O. 1994. Flora mesoamericana. Volumen 6. Alismataceae a Cyperaceae. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. México. 543 pp.

Diego-Pérez, N. 1997. Flora de Guerrero. Cyperaceae Nº 5. Facultad

de Ciencias. Las prensas de ciencias, UNAM, México. 170 pp. Durán, E., L. Galicia, E.A. Pérez-García y L. Zambrano. 2002. El

paisaje en ecología. Ciencias 67: 44-50. Gallardo-Cruz, J.A., J.A. Meave y E.A. Pérez-García. 2005. Estructura,

composición y diversidad de la selva baja caducifolia del Cerro Verde, Nizanda (Oaxaca), México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 76:19-35 pp.

García A. y Ceballos G.1994. Guía de Campo de los Reptiles y Anfibios de la costa de Chamela Jalisco. Fundación Ecológica de Cuixmala. Instituto de Biología, UNAM. México. p.179.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-242

García, E.1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 3ª ed. Indianopolis. México D. F. 217 pp.

Geissert, D., 1999. Regionalización geomorfológica del estado de

Veracruz. Investigaciones Geografías 40:23-47 pp.

Goodwin, G. G. 1969. Mammals from the state of Oaxaca, México, in the American Museum of Natural History. Bulletin of The American Museum of Natural History 141: 1-269.

Graham, A. S. 1991. Flora de Veracruz. Fascículo 72. Lythraceae. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz. University of California. México. 158 pp.

FAO-ISRIC-ISSS. 1998. Word Referente Base For soil Resources

reporte núm. 844, Roma. Fernández Vitora, V.C. 1995. Guía metodológica para la evaluación

del impacto ambiental. 2ª ed. Ediciones Mundi-prensa. España. 390 pp.

Hall, E. R. 1981. The Mammals of North America. Second edition. Vol. 1 y 2. John Wiley & sons. United States of North America.

Hall, E. R. y W. W. Dalquest. 1963. The mammals of Veracruz. University of Kansas publications, Museum of Natural History 14(4):165-362 pp.

Henderson, P. A. y R. M. H. Seaby. 2001. Species diversity and Richness. Versión 2.65. Pisces Conservation Ltd. United Kingdom.

Howell, S. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. California.

Imágenes de satélite de alta resolución Quick Bird de 60 cm de Pixel

multiespectral y de cuatro bandas. INAFED, 2007. Enciclopedias de los Municipios de México.

www.inafed.gob.mx

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-243

INEGI, 1981. Conjunto de datos vectoriales, Clima. Escala 1:000, 000 INEGI, 1984. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510. Geológica. Escala 1:250, 000. INEGI, 1984, 1985. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507

y E1510 -1. Uso del Suelo y Vegetación. Serie I. Escala 1:250, 000.

INEGI, 1988. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510 -1. Aguas Superficiales. Escala 1:250, 000. INEGI, 1988. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510 -1. Aguas Subterráneas. Escala 1:250, 000 INEGI, 1998. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510 -1. Edafológica. Escala 1:250, 000. INEGI, 1998. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510 -1.Topográfica Serie II. Escala 1:250, 000. INEGI, 1999. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510 -1. Uso del Suelo y Vegetación Serie II. Escala 1:250, 000.

INEGI, 2000. XII Censo de Población y Vivienda, 2000. Digital.

www.inegi.gob.mx. INEGI, 2005. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Digital.

www.inegi.gob.mx. INEGI, 2007. Regiones Socioeconómicas de México. Digital.

www.inegi.gob.mx. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) e

Instituto Nacional de Ecología (INE). 1996. Uso de suelo y vegetación. Agrupado por CONABIO. 1998. Escala 1:1 000 000. México

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-244

INI-CONAPO, 2000. Estimaciones de la población indígena.

www.cdi.gob.mx Inventario Nacional de emisiones de México. 1999. 1ª ed. Septiembre

del 2006. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT. México D. F.

Inventario Nacional Forestal y de suelos. 2001. CONAFOR Ley General De Desarrollo Forestal Sustentable. Publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero del 2003. Ley General de vida silvestre. Publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 3 de julio del 2000. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Última reforma aplicada 13 de Junio de 2003. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de octubre del 2003.

Meave del castillo, Jorge A. 1996 Estudio Ecológico-Florístico de los

enclaves de vegetación xerofítica inmersos en una selva baja caducifolia en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Facultad de Ciencias, Ciudad Universitaria. México D. F. 19 pp.

Medellín, R. A., H. T. Arita y O. Sánchez H. 1997. Identificación de los

murciélagos de México, clave de campo. Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. México, D. F. 83 pp.

Miranda y Hernández X, 1963. Los Tipos de Vegetación de México y

su clasificación. Boletín del a Sociedad. Botánica de México. México. 29-179 pp.

Murie, O. J. 1982. A field guide to animal tracks. 2ª ed. Houghton

Mifflin Company. Boston, New York. 375 pp.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-245

Navarro S., A.G., E.A. García-Trejo, A.T Peterson y V. Rodríguez-Contreras. 2004. Aves. En: A.J. García-Mendoza, M.J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.): Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. México. 391-421 pp.

Nee. M. 1993. Flora de Veracruz. Fascículo 72. Solanaceae II. Instituto

de Ecologia, A. C. Xalapa, Veracruz. University of California. México. 158 pp.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

Norma Oficial Mexicana NOM-020-RECNAT-2001.

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996.

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994.

Norma Oficial Mexicana NOM-114-ECOL-1998. Ortiz Pérez, M.A., J.R. Hernández Santana y J.M. Figueroa Mah-Eng.

2004. Reconocimiento fisiográfico y geomorfológico. En: A.J. García-Mendoza, M.J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.): Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. México. 43-54 pp.

Pastor, A. P. 1994. Master en evaluación de impacto ambiental. 8. La

evaluación de impacto ambiental conceptos y estudios a realizar. Instituto de investigaciones ecológicas. España. 223 pp.

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-246

Pérez García, E.A. 1997. Presente pasado y futuro de las orquídeas

en México. Especies: Revista sobre conservación y Biodiversidad. Año 7, 6(1):

Pérez García, E. A. 1999. La vegetación del Istmo de Tehuantepec.

Boletín de la Asociación Mexicana de Orquideología, A.C. Abril: 6-8.

Pérez García, E. A., J. Meave y C. Gallardo 2001. Vegetación y flora

de la región de Nizanda, Istmo de Tehuantepec (Oaxaca), México. Acta Botanica Mexicana 56: 19-88 pp.

Pérez-García, E. A. y E. Hágsater. 2003. Encyclia nizandensis Pérez-

García et Hágsater. En E. Hágsater y M. Soto (Eds.). Icones Orchidacearum Fascicles 5 & 6, Orchids of Mexico Parts 2 & 3. Herbario AMO. México D.F. Plate 564 pp.

Peterson, R. G. y E. L. Chalif. 1989. Aves de México. Guía de campo. Identificación de todas las especies encontradas en México, Guatemala, Belice y El Salvador. Editorial Diana. México.

Reyes, S. J, Brachet I. C., Pérez, C. J. y Gutiérrez de la Rosa. A. 2004. Cactaceas y otras plantas nativas de la cañada de Cuicatlán, Oaxaca. Comisión Federal de Electricidad (CFE). México. 194 pp.

Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Ed. LIMUSA México.

423 pp. Rzedowski, G. C. de J. Rzedowski y colaboradores, 2001. Flora

fanerogámica del Valle de México. 2ª ed., Instituto de Ecología, A. C. y comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad, Pátzcuaro (Michoacán), México.1406 pp.

San Juan Guichicovi. 2005. Plan para el Desarrollo Integral,

Sustentable y Pluricultural. Municipio de San Juan Guichicovi. Oax., y Comisión Nacional para del Desarrollo de los Pueblos

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-247

Indígenas (CDI). México. Standley, P. C. 1923. Trees and shrubs of Mexico (Oxalidaceae-

Turneraceae). Vol. 23. Parte 1 y 5. Smithsonian Institution. United States National Museum. Washington. 848 pp.

Standley, P. C. y Williams, L. O. 1970. Flora of Guatemala. Vol. 24.

Part IX, Numbers 1 and 2. Boraginaceae, Verbenaceae, Labiatae. America. 419 pp.

Standley, P. C. y Williams, L. O. 1970. Flora of Guatemala. Vol. 24.

Part IX, Numbers 1 and 2. Boraginaceae, Verbenaceae, Labiatae. Field museum of natural history. America. 419 pp.

Trejo, I. 2004. Clima. En: A.J. García-Mendoza, M.J. Ordóñez y M.

Briones-Salas (Eds.): Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund. México. 67-85 pp.

Torres Colín, R. 2004. Tipos de vegetación. En: A. J. García-Mendoza,

M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.): Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund, México. 105-177 pp.

Watson, E. E.1923. The genus Heliocarpus Annals of the Missouri

Botanical Garden Bull. Torrey Bot. club 50:109. Washington. 540 pp.

Western Bird Songs. Disco 1 y 2.

VIII.3 CITAS ELECTRÓNICAS 1.http://www.cfe.gob.mx/es/LaEmpresa/planeacion/poise2007-2016/

poise 2007-2015.htm 2. http://ppp.sre.gob.mx/ 3. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/mebb/7.htm

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE, MODALIDAD REGIONAL S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

Y AMPLIACIÓN DE LA S. E. JUILE

I-248

5. http://www.coplade.e-oaxaca.gob.mx/pdfs/peds.pdf 6.http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=53,3840714&_da

d=portal&_schema=PORTAL 7.http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regi

onalizacion.html).

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

1

INTRODUCCIÓN

El programa de Obras de la Comisión Federal de Electricidad tiene en proyecto la construcción de la Línea de Transmisión Eléctrica La Ventosa – Juile y de la Subestación La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 que formarán parte del Sistema Eléctrico Nacional. Dichos proyectos se ubicarán en territorio nacional, en los estados de Oaxaca y Veracruz. La S. E La Ventosa se ubicará en el municipio de Ciudad Ixtepec, Oaxaca y la L. T. La Ventosa – Juile conectará la S. E. antes mencionada con la S. E. Juile (ubicada en el municipio de San Juan Evangelista, Veracruz y está en operación) pasando por 9 municipios, 6 de Oaxaca y 3 de Veracruz. La línea eléctrica tendrá una longitud de 135.31 km con un derecho de vía de 36 m de ancho, con voltajes de 400 kV, en dos circuitos soportados por 485 torres de acero. Con base en las especificaciones que establece el Artículo 28, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su fracción II y VII, el proyecto de construcción de líneas de transmisión eléctrica requiere autorización en materia de impacto ambiental. Por otra parte la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en el Artículo 117, refiere que “la Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales… con base en los Estudios Técnicos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión del suelo, el deterioro de la calidad de agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos que se propongan sean mas productivos a largo plazo”. Bajo estos fundamentos se realiza el presente Estudio Técnico Justificativo para la L. T. La Ventosa –Juile y la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3. Las principales actividades productivas de los municipios en donde se ubicarán los proyectos son: la agricultura y ganadería, seguido de las actividades de servicios y comercio. El entorno ambiental actual está modificado debido a las actividades antropogénicas, sin embargo, hay áreas con vegetación conservada. En el área del proyecto, los terrenos con uso de suelo pecuario ocupan el 60.50%, el área con

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

2

vegetación ocupa 34.82% y el área de cultivo el 4.3%. Para efectos del presente, sólo se contempla como área de estudio la porción del derecho de vía que tiene vegetación (169.61 ha) y el área de la S. E. en la que se encuentra la selva baja espinosa caducifolia. (37.97 ha). Cabe señalar que durante la selección del trayecto de la L. T. La Ventosa – Juile y las S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, se consideraron las vías caminos de acceso existentes; cuando se ejecute el proyecto, facilitará la construcción de obra, además de poder efectuar una supervisión y mantenimiento adecuados. En caso de que por necesidades constructivas la empresa contratista de la ejecución del proyecto, de acuerdo a su diseño y plan de trabajo requiera la apertura de nuevos caminos de acceso, estos serán motivo de otro estudio y responsabilidad de las mismas para realizar la gestión correspondiente para su autorización. Por ello, el presente Estudio Técnico Justificativo aplica sobre el derecho de vía de la L. T. La Ventosa – Juile y para la S. E. La Ventosa en los siguientes tipos de vegetación: Selva baja espinosa caducifolia, Selva baja caducifolia, Selva mediana subcaducifolia, Selva mediana subperennifolia, Bosque de Encino, Sabana, Selva alta perennifolia, Palmar y Vegetación riparia.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

3

Promovente Nombre o razón social Comisión Federal de Electricidad Registro Federal de Causantes (RFC) CFE-370814-QI0 Nombre del representante legal Ing. Jorge Coria Cabrera Residente Regional de Construcción de Líneas de Transmisión y Subestaciones Eléctricas Sureste Dirección del promovente o de su representación legal para recibir u oír notificaciones Calle y número: Avenida Framboyanes Mza.6 Lote 22 Colonia: Cd. Industrial Bruno Pagliai Código postal: 91697 Entidad federativa: Veracruz, Ver. Municipio o Delegación: Veracruz Teléfono(s): 01(229) 9 814801 Fax: 01-(229) 9 270956 Correo electrónico [email protected]

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

4

Datos generales del responsable del Estudio Técnico Justificativo Nombre o razón social Secretaría de Educación Pública Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca No. 23 Registro Federal de FC SEP210905-778 Nombre del responsable técnico del estudio M.C. José Cristóbal Leyva López RFC: LELC-631011G36 CURP: LEELC631011HDGYPR08 Cédula profesional: 2451859 Registro forestal nacional: 7 de Septiembre 1995. Sección 4ª. Libro 1. Volumen 1 A Fojas 67 Número 206. Dirección del responsable del estudio Ex -Hacienda de Nazareno Xoxocotlán s/n. Nazareno Santa Cruz Xoxocotlán Oaxaca de Juárez, Oaxaca Apartado Postal: 273 Código postal: 71230 Teléfono y Fax: 01 (951) 5179325, 173385

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

5

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE DOCUMENTO, BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER, ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTICULO 247 DEL CODIGO PENAL.

PROMOVENTE O REPRESENTANTE

NOMBRE: ING. JORGE CORIA CABRERA PODER NOTARIAL EN SU CASO:

Escritura Pública No. 10196, libro 380 de fecha 29 de abril de 1997, otorgada ante la Fe del Notario Público No. 143 del Distrito Federal, Lic. Moisés Téliz Santoyo.

NÚM: 10196 FIRMA:

RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

NOMBRE M.C. JOSÉ CRISTÓBAL LEYVA LÒPEZCED. PROF. NÚM: 2451859 FIRMA:

RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN DEL ESTUDIO

NOMBRE M.C. FRANCISCO MARINI ZÚÑIGA CED. PROF. NÚM: 1029530 FIRMA:

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

6

PARTICIPANTE: NOMBRE: BIÓL. CARMEN MENDOZA ARELLANO CED. PROF: NÚM: 2107797 FIRMA:

PARTICIPANTE: NOMBRE: BIÓL. CLAUDIA IVONNE HERNÁNDEZ

CRUZ CED. PROF: NÚM: 4186028 FIRMA:

PARTICIPANTE: NOMBRE: ING. ANTONIO MIGUEL LÓPEZ CED. PROF: NÚM: 4219381 FIRMA:

PARTICIPANTE: NOMBRE: BIOL. OSIRIS ORTÍZ LUNA CED. PROF: NÚM: 4141943 FIRMA:

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

7

I. USOS QUE SE PRETENDEN DAR AL TERRENO

En la construcción de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2, y 3 se abarcará un total de 42 ha. de terreno, en el municipio de Ciudad Ixtepec; para poder distribuir esta energía, se proyecta de igual forma la construcción de la L. T. La Ventosa – Juile con una longitud de 135.31 Km y derecho de vía de 36 m; esto permitirá mantener la oferta de energía regional requerida por el sistema a menor costo. Los objetivos de la L. T La Ventosa - Juile y S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 son los siguientes: • Reforzar el sistema eléctrico en el estado de Oaxaca y Veracruz.

Además de satisfacer parte de la demanda futura de energía eléctrica del Sureste del país.

• Generar la infraestructura eléctrica adecuada para integrar la red eléctrica principal del Sistema Interconectado Sureste del país.

• Mejorar la confiabilidad del suministro y operación del Sistema Eléctrico Nacional.

Durante la construcción de la L. T. La Ventosa - Juile se llevará a cabo la eliminación total o parcial de la vegetación arbolada que se encuentra en el derecho de vía y áreas de maniobras para la cimentación de torres. De 135.31 km x 36 m de trayecto de La L. T. La Ventosa - Juile sólo se requiere el cambio de uso de suelo en zonas cubiertas por vegetación arbolada que equivale al 169.61 ha. de un total de 487.13 ha. que ocupará el proyecto. En cuanto a La S. E La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 ocupará un área total de 42 ha., de las cuales, 37.97 ha. presenta vegetación arbolada mismo que se cambiará de uso de suelo por la construcción de la subestación. Por lo consiguiente se presenta el Estudio Técnico Justificativo para solicitar la autorización del cambio de uso de suelo en terrenos forestales o preferentemente forestales a uso de suelo para instalación de infraestructura eléctrica.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

8

II. UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO EN QUE SE

PRETENDE REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES

Los proyectos denominados L. T. La Ventosa – Juile y S. E La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 se ubicarán en el estado de Oaxaca y Veracruz, abarcando los municipios que se muestran en el cuadro II.1. II.1 Localidades y municipios en que se ubican los proyectos En el cuadro II.1 se presentan las localidades y respectivos municipios que atraviesa la L. T. La Ventosa-Juile y la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3. Cuadro II.1 Localidades que abarcan los proyectos L. T. La Ventosa – Juile y la

S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 Estado Municipio Localidad Oaxaca Ciudad Ixtepec Ciudad Ixtepec Asunción Ixtaltepec Aguascalientes La Mata Mena Nizanda Chivela Barrio La Soledad Almoloya y su Anexo Rincón Vaquero Barrio La Soledad Santa María Petapa Santa María Petapa San Juan Guichicovi Río Pachiñé Piedra Blanca Mogoñé Viejo Estación Mogoñé El Zarzal Boca del Monte Estación Sarabia Paso Real de Sarabia Matías Romero Matías Romero Nuevo Progreso Tolosita Donají Veracruz Jesús Carranza Sayula de Alemán San Juan Evangelista

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

9

En el cuadro II. 2 se presentan las coordenadas de los puntos de inflexión de la L. T. La Ventosa-Juile.

Cuadro II.2 Coordenadas de los P.I.’s del trazo y longitud de la L. T. La Ventosa – Juile

L. T. La Ventosa – Juile P. I. o Vértice X Y 0+000 285593.63 1837927.93

1 285713.85 1838138.00 2 288161.01 1840840.33 3 288398.26 1841317.46 4 288749.60 1842413.61 5 288745.05 1842796.49 6 288580.00 1843350.00 7 287992.99 1844085.44 8 288563.21 1846182.13 9 288641.05 1846540.80 10 289021.12 1847856.02 11 287118.72 1849970.06 12 286178.84 1851922.89 13 284942.82 1853896.11 14 286503.08 1857170.11 15 287169.24 1863632.48 16 287176.23 1864303.19 17 287319.74 1865092.59 18 288142.94 1873078.68 19 288626.58 1880004.31 20 287906.48 1886775.22 21 283364.52 1896268.46 22 282977.65 1898548.54 23 283005.48 1902285.08 24 284082.90 1906121.73 25 281582.00 1908570.00 26 281497.00 1910431.00 27 283968.00 1912268.00 28 283885.75 1918365.68 29 282638.62 1928752.80 30 281090.91 1931099.59 31 281043.56 1940790.44 32 281260.33 1941407.00 33 281038.58 1941810.40 34 281001.99 1949299.46

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

10

Cuadro II.2 Coordenadas de los P.I.’s del trazo y longitud de la L. T. La Ventosa – Juile

L. T. La Ventosa – Juile P. I. o Vértice X Y 35 281369.91 1958941.05 36 281193.79 1961882.78 37 280372.51 1962750.17 38 280621.51 1964268.74 39 280973.65 1964780.41 40 281353.95 1964947.58 41 281532.12 1964826.12

Proyección: Universal Transversal Mercator (UTM) DATUM: WGS84.

El predio de la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 se localiza en terrenos que pertenecen a Ciudad Ixtepec, en el estado de Oaxaca, y presenta 4 vértices que se detallan en el cuadro II.3.

Cuadro II. 3 Puntos de vértices de la S. E. La Ventosa

Puntos de vértices de la S. E La Ventosa

Coordenada UTM (X)

Coordenada UTM (Y)

1 285379.65 1838203.61 2 285949.75 1837849.10 3 285656.55 1837326.55 4 285038.52 1837698.02

II.2 Dimensiones del derecho de vía de la L. T. La Ventosa – Juile La superficie total requerida para la L. T. La Ventosa – Juile es de 487.13 ha., considerando que tendrá una longitud total de 135.31 Km y con derecho de vía de 36 m. La S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 requiere una extensión de 42 ha. II.3 Superficie en donde se realizará el cambio de uso de suelo La superficie en donde se realizará el cambio de uso de suelo será en las zonas arboladas. En la L. T. La Ventosa – Juile el cambio de uso de suelo se hará en 169.61 ha., de un total de 487.13 ha. que ocupa dicho proyecto; el cambio de uso de suelo se hará en los siguientes

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

11

tipos de vegetación: Selva baja espinosa caducifolia, Selva baja caducifolia, Selva mediana subcaducifolia, Selva mediana subperennifolia, Selva alta perennifolia, Sabana y Bosque de encino. En el proyecto S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 el cambio de uso de suelo se hará en 37.97 ha. De selva baja espinosa caducifolia.

Cuadro II. 4 Clasificación de la superficie en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa – Juile por tipo de vegetación o uso del suelo.

Superficie Tipo de vegetación o uso del suelo Uso de suelo m2 ha %

Selva baja espinosa caducifolia Forestal 52794.6012 5.279460123 1.08 Selva baja caducifolia Forestal 193567.703 19.35677032 3.97 Selva mediana subcaducifolia Forestal 12065.0874 1.206508739 0.25 Selva mediana subperennifolia Forestal 272184.494 27.21844944 5.59 Bosque de Encino Forestal 108334.849 10.8334849 2.22 Selva alta perennifolia Forestal 806371.844 80.63718445 16.55 Vegetación riparia Forestal 69145.1221 6.914512207 1.42 Palmar Forestal 88632.959 8.863295903 1.82 Sabana Forestal 93047.6616 9.304766164 1.91 Área de cultivo Agrícola 210484.116 21.0484116 4.32 Agua Agua 17305.038 1.730503805 0.36 Pastizal Pecuario 2947347.05 294.7347051 60.50 TOTAL 4871280.53 487.1280527 100.00 En el Anexo 1 (Mapa 1 y Mapa 7) se muestra la ubicación general del proyecto, así como la superficie y secciones de la trayectoria que requieren autorización por cambio de uso de suelo en terrenos forestales (CUTF) de acuerdo a los criterios contenido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y las superficies que no requiera de dicha autorización. Con respecto al tipo de propiedad la mayoría son ejidales y en menor medida se encuentran las propiedades privadas. En el cuadro II. 5 se presentan los predios que se encuentran dentro del derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile y la superficie que estará sujeta a cambio de uso de suelo.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

12

Cuadro II. 5 Predios que se encuentran en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile

Nº. Predio Propietario Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha) Uso del

suelo Uso Común (Ciudad Ixtepec) Área de Cultivo 7487.31 0.7487 Agrícola

Selva Baja Caducifolia 1385.88 0.1386 Forestal

1 Uso común (Asunción Ixtaltepec)

Selva Baja Caducifolia Espinosa 52794.62 5.2795 Forestal

2 Abraham Ordaz Toledo Área de Cultivo 6480.54 0.6481 Agrícola 4 Alejo Rasgado Toledo Área de Cultivo 8613.58 0.8614 Agrícola

Área de Cultivo 571.90 0.0572 Agrícola 5 Gustavo Guzmán Benítez Selva Baja Caducifolia 1055.28 0.1055 Forestal

Área de Cultivo 3721.14 0.3721 Agrícola 6 Ereyda Martínez Guzmán Selva Baja Caducifolia 7046.96 0.7047 Forestal 8 Héctor Guzmán Rasgado Selva Baja Caducifolia 1503.41 0.1503 Forestal 9 Héctor Guzmán Rasgado Selva Baja Caducifolia 5713.29 0.5713 Forestal 10 Felipe Cruz Selva Baja Caducifolia 10351.79 1.0352 Forestal

Pastizal 2959.00 0.2959 Agrícola 11 Julián Cruz Toledo Selva Baja Caducifolia 26108.63 2.6109 Forestal 12 Felipe Manuel Selva Baja Caducifolia 14263.21 1.4263 Forestal

Pastizal 2156.02 0.2156 Pecuario 13 Juan José Aranjo Ordaz Selva Baja Caducifolia 3910.03 0.3910 Forestal

Área de Cultivo 2508.71 0.2509 Agrícola Pastizal 12080.49 1.2080 Pecuario

14 Félix Rasgado Toledo Selva Baja Caducifolia 3314.82 0.3315 Forestal 15 Selva Baja Caducifolia 1270.80 0.1271 Forestal

Selva Baja Caducifolia 3029.10 0.3029 Forestal

16 Hilario López López Selva Mediana Subcaducifolia 346.70 0.0347 Forestal Área de Cultivo 1778.76 0.1779 Agrícola Pastizal 1353.50 0.1353 Pecuario

17 Odilón Ríos Rasgado Selva Baja Caducifolia 7905.46 0.7905 Forestal 18 Silviano Moya Toledo Selva Baja Caducifolia 7007.61 0.7008 Forestal 19 Uso Común Selva Baja Caducifolia 16847.49 1.6847 Forestal 20 Ricardo Moya Espinosa Selva Baja Caducifolia 12749.15 1.2749 Forestal 21 Abel Núñez Manuel Pastizal 2465.50 0.2466 Pecuario

Pastizal 3890.36 0.3890 Pecuario Selva Baja Caducifolia 4225.31 0.4225 Forestal

22 Abel Núñez Manuel Selva Mediana Subcaducifolia 2087.57 0.2088 Forestal Pastizal 7785.28 0.7785 Pecuario Selva Baja Caducifolia 934.35 0.0934 Forestal

23 Fernando Cruz Toledo Selva Mediana Subcaducifolia 844.10 0.0844 Forestal Pastizal 6053.06 0.6053 Pecuario

24 Fernando Cruz Toledo Selva Baja Caducifolia 111.57 0.0112 Forestal 25 Fernando Cruz Toledo Pastizal 6324.48 0.6324 Pecuario 26 Felipe Raymundo Terán Pastizal 15693.78 1.5694 Pecuario

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

13

Cuadro II. 5 Predios que se encuentran en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile

Nº. Predio Propietario Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha) Uso del

suelo Selva Baja Caducifolia 16898.94 1.6899 Forestal Selva Mediana Subcaducifolia 5962.56 0.5963 Forestal Pastizal 5770.36 0.5770 Pecuario

27 Luís Raymundo Cruz Selva Baja Caducifolia 2308.00 0.2308 Forestal Pastizal 15755.35 1.5755 Pecuario

28 Hernán López Casanova Selva Baja Caducifolia 13149.01 1.3149 Forestal Pastizal 2357.80 0.2358 Pecuario

29 Luís Raymundo Cruz Selva Baja Caducifolia 22610.35 2.2610 Forestal Área de Cultivo 9409.93 0.9410 Agrícola

30 José Domingo Castillo Cruz Pastizal 711.97 0.0712 Pecuario Área de Cultivo 245.34 0.0245 Agrícola

31 Nereida Ríos Jiménez Pastizal 1512.44 0.1512 Pecuario 32 José Domingo Castillo Cruz Área de Cultivo 13703.77 1.3704 Agrícola

Área de Cultivo 2280.39 0.2280 Agrícola 33 José Domingo Castillo Cruz Pastizal 2742.55 0.2743 Pecuario 35 Santiago Ordaz Núñez Área de Cultivo 3040.83 0.3041 Agrícola

Área de Cultivo 10878.92 1.0879 Agrícola 36

José Domingo Castillo Cruz (Froylan Cruz Toledo) Pastizal 8419.83 0.8420 Pecuario

37 Sebastián Ordaz (Froylan Cruz Toledo) Pastizal 3039.22 0.3039 Pecuario

38 Venancio Mendoza Calderón Pastizal 7218.27 0.7218 Pecuario

Área de Cultivo 9.06 0.0009 Agrícola 39 Margarita Cabrera Toledo Pastizal 1605.41 0.1605 Pecuario

Área de Cultivo 16854.87 1.6855 Agrícola Pastizal 7104.52 0.7105 Pecuario

41 Margarita Cabrera Toledo Selva Mediana Subperennifolia 2065.53 0.2066 Forestal

43 Nahum Calderón Ríos Área de Cultivo 1335.68 0.1336 Agrícola 44 Ernestina Calderón Área de Cultivo 2749.86 0.2750 Agrícola 46 Josué Ríos Gómez Área de Cultivo 141.36 0.0141 Agrícola

Área de Cultivo 10274.58 1.0275 Agrícola Palmar 2926.27 0.2926 Forestal

47 Apolinar Antonio Alvarado Selva Mediana Subperennifolia 1809.15 0.1809 Forestal

48 Saúl Miguel Morales Palmar 1415.00 0.1415 Forestal Palmar 13846.02 1.3846 Forestal

50 Felipe Medina Ordaz Pastizal 14.46 0.0014 Pecuario Palmar 49.28 0.0049 Forestal

51 Antonio Espinoza García Pastizal 3084.64 0.3085 Pecuario 53 Ruperto Morales Guzmán Pastizal 5994.85 0.5995 Pecuario

Pastizal 3096.17 0.3096 Pecuario

55 Aristeo Espinosa Gorgonio Selva Mediana Subperennifolia 1121.87 0.1122 Forestal

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

14

Cuadro II. 5 Predios que se encuentran en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile

Nº. Predio Propietario Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha) Uso del

suelo Área de Cultivo 14773.15 1.4773 Agrícola Bosque de Encino 1672.37 0.1672 Forestal Pastizal 136774.22 13.6774 Pecuario

59 Barrio de la Soledad Selva Mediana Subperennifolia 158936.86 15.8937 Forestal Bosque de Encino 56716.87 5.6717 Forestal Pastizal 19492.09 1.9492 Pecuario

60 Ejido Matías Romero Selva Mediana Subperennifolia 10275.92 1.0276 Forestal Sabana 2310.42 0.2310 Forestal

70 Diódoro Carrasco Palacios (Uso Común) Selva Alta Perennifolia 4139.88 0.4140 Forestal

74 Carmen Antonio Jacobo Sabana 5798.72 0.5799 Forestal 81 Gildardo Romero Selva Alta Perennifolia 5657.84 0.5658 Forestal

Palmar 2774.88 0.2775 Forestal Pastizal 2683.16 0.2683 Pecuario

82 Zeferino Santiago Clara Selva Alta Perennifolia 2984.24 0.2984 Forestal Palmar 2820.28 0.2820 Forestal

83 Ramón Romero Contreras Selva Alta Perennifolia 613.10 0.0613 Forestal 84 Agrícola Santiago Teodoro Palmar 62.64 0.0063 Forestal

Área de Cultivo 8698.82 0.8699 Agrícola 91 Domingo Castillo López Vegetación de Río 577.96 0.0578 Forestal

Pastizal 4367.51 0.4368 Pecuario 93

Juventino Velásquez Antonio Selva Alta Perennifolia 4059.59 0.4060 Forestal

Pastizal 4772.99 0.4773 Pecuario 94 Antonio Esperón Santiago Selva Alta Perennifolia 173.72 0.0174 Forestal

Pastizal 1189.67 0.1190 Pecuario 95 Antonio Salazar Castillejo Selva Alta Perennifolia 5148.49 0.5148 Forestal

Pastizal 164.82 0.0165 Pecuario 98 Tomás Pérez López Selva Alta Perennifolia 4193.53 0.4194 Forestal 163 Rodolfo Lorenzo Pastizal 3303.87 0.3304 Pecuario

Pastizal 10316.45 1.0316 Pecuario 166 Ramiro José Santos Reyes Selva Alta Perennifolia 4810.66 0.4811 Forestal

Pastizal 4879.16 0.4879 Pecuario 177 Raúl Santos Cruz Selva Alta Perennifolia 1910.59 0.1911 Forestal

Pastizal 18646.64 1.8647 Pecuario 178 Sidonio Cruz Álvarez Selva Alta Perennifolia 2456.53 0.2457 Forestal 181 Gelacio Cruz Álvarez Pastizal 3148.67 0.3149 Pecuario

Pastizal 13401.02 1.3401 Pecuario 182 Leonel Castellanos Vázquez Selva Alta Perennifolia 344.44 0.0344 Forestal 183 Ignacio Rudo Cruz Selva Alta Perennifolia 8644.55 0.8645 Forestal 184 Ismael Leal Racilla Selva Alta Perennifolia 13668.21 1.3668 Forestal

Pastizal 612.82 0.0613 Pecuario 186 Gerardo Chiu Cacoulidez Selva Alta Perennifolia 1912.48 0.1912 Forestal 187 Verónica Cruz Santos Pastizal 750.75 0.0751 Pecuario

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

15

Cuadro II. 5 Predios que se encuentran en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile

Nº. Predio Propietario Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha) Uso del

suelo Pastizal 4519.20 0.4519 Pecuario

189 Simitrio Martínez Gopar Selva Alta Perennifolia 203.27 0.0203 Forestal Pastizal 520.54 0.0521 Pecuario

190 Eufrosina Cruz Carrasco Selva Alta Perennifolia 2910.01 0.2910 Forestal Pastizal 1143.92 0.1144 Pecuario

191 Gonzalo Chiu Cabrera Selva Alta Perennifolia 673.29 0.0673 Forestal Área de Cultivo 6482.70 0.6483 Agrícola Pastizal 48.10 0.0048 Pecuario

192 Héctor Cruz Santos Selva Alta Perennifolia 4898.72 0.4899 Forestal Área de Cultivo 2085.81 0.2086 Agrícola

193 Gelacio Cruz Álvarez Pastizal 266.11 0.0266 Pecuario Cuerpo de Agua 1256.14 0.1256 Agua

297 Israel Cimota Hernández Pastizal 15913.89 1.5914 Pecuario Pastizal 24875.28 2.4875 Pecuario

308 Regulo Zanatta Croda Pastizal 12435.90 1.2436 Pecuario Pastizal 61571.71 6.1572 Pecuario

310 Rafaela Venancia Rojo Viuda de Galeazzi Selva Alta Perennifolia 1709.02 0.1709 Forestal

311 Fidencio López Rojas Pastizal 7831.32 0.7831 Pecuario 312 Isaías Gómez de Jesús Pastizal 14194.23 1.4194 Pecuario 313 Tomás Gómez de Jesús Pastizal 7459.62 0.7460 Pecuario 314 Cirilo Alor Zetina Pastizal 7045.82 0.7046 Pecuario 316 Simón Zetina Culebro Pastizal 14518.07 1.4518 Pecuario 317 Eladio Parra Tadeo Pastizal 12331.08 1.2331 Pecuario

318 Fulgencio Jorge Lagunes Cabrera Pastizal 14799.21 1.4799 Pecuario

319 Pablo Gómez Alemán Pastizal 14371.70 1.4372 Pecuario 332 Roberto Solís Ángeles Pastizal 19581.92 1.9582 Pecuario

333 María Elena Sánchez de Solís Pastizal 8988.22 0.8988 Pecuario

337 Francisco Camacho Alcaráz Pastizal 11680.47 1.1680 Pecuario Pastizal 27959.03 2.7959 Pecuario Selva Alta Perennifolia 1831.70 0.1832 Forestal

José Luis Espín Iturbe Vegetación de Río 10346.94 1.0347 Forestal Agustín Medina Cuevas Pastizal 2329.43 0.2329 Pecuario

Silvia Aureliana Rabadan Montes Pastizal 2667.73 0.2668 Pecuario

Benjamín Muñoz Carapia Pastizal 3068.50 0.3068 Pecuario Carlota Bisoso Mendoza Pastizal 2546.70 0.2547 Pecuario Javier Bisoso Rauda Pastizal 2637.41 0.2637 Pecuario Paulino Salgado Barrera Pastizal 2346.29 0.2346 Pecuario Gerardo Jiménez Zárate Pastizal 2483.96 0.2484 Pecuario

Palmar 1001.04 0.1001 Forestal Wenceslao Pavón Zavalegui Pastizal 1798.41 0.1798 Pecuario Leonardo Medina Cuevas Palmar 1706.21 0.1706 Forestal

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

16

Cuadro II. 5 Predios que se encuentran en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile

Nº. Predio Propietario Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha) Uso del

suelo Pastizal 2090.73 0.2091 Pecuario Pastizal 4316.17 0.4316 Pecuario

Elías Medina Cuevas Selva Alta Perennifolia 2.38 0.0002 Forestal Pastizal 12946.26 1.2946 Pecuario

Hugo, Elvira y Genoveva del Carmen Sam Yoshisaki Vegetación de Río 5521.29 0.5521 Forestal

Alejandro Calixto Morales Pastizal 17539.78 1.7540 Pecuario Simón Reyes Marquez Pastizal 10199.71 1.0200 Pecuario Juan Cepagua Jiménez Pastizal 10406.48 1.0406 Pecuario

Enrique Ricardo Pedro Espinoza Martínez Pastizal 10224.20 1.0224 Pecuario

Juan Carlos Melgarejo Vázquez Pastizal 24277.48 2.4277 Pecuario

Gaudencio Rodríguez Trinidad Pastizal 12375.14 1.2375 Pecuario

Narciso Culebro Domínguez Pastizal 104.01 0.0104 Pecuario Manuel Franyuti Pastizal 22534.10 2.2534 Pecuario Miguel Tourrent Pastizal 16566.64 1.6567 Pecuario Carlos Martínez Silva Pastizal 9179.62 0.9180 Pecuario Gabino Camacho Alcaráz Pastizal 10817.92 1.0818 Pecuario Julián Garduño Pastizal 7924.52 0.7925 Pecuario Tomás de Jesús Pastizal 25390.91 2.5391 Pecuario

Gelasio y Artemio Pedraza Isidoro Pastizal 6213.40 0.6213 Pecuario

Crescencio Andrade Pastizal 63.35 0.0063 Pecuario Carlos Martínez Caballero Pastizal 9861.98 0.9862 Pecuario Alfredo Colín Pastizal 15095.22 1.5095 Pecuario Mateo Aguilar Reyes Pastizal 13604.64 1.3605 Pecuario Ramón Caudillo Negrete Pastizal 36241.81 3.6242 Pecuario

Cuerpo de Agua 1060.33 0.1060 Agua Guadalupe Espinoza Cruz Pastizal 5853.99 0.5854 Pecuario

Enedina Barradas Mendoza Pastizal 13076.54 1.3077 Pecuario Camilo Lagunes y Paulino Pastizal 14365.09 1.4365 Pecuario Roque Barrientos López Pastizal 14741.25 1.4741 Pecuario

Pastizal 20814.71 2.0815 Pecuario Raúl Cessa Crivelli Pastizal 18075.44 1.8075 Pecuario

Marife Landa Palmeros Pastizal 2178.13 0.2178 Pecuario Honorio Aguilar Zárate Pastizal 15963.58 1.5964 Pecuario Zenón Mérida González Pastizal 9203.08 0.9203 Pecuario

Margarito Márquez Hernández Pastizal 8724.79 0.8725 Pecuario

Pastizal 11682.64 1.1683 Pecuario

Eustorgio Fernández Demuner Selva Alta Perennifolia 1037.32 0.1037 Forestal

Pastizal 5481.38 0.5481 Pecuario Félix Romero Selva Alta Perennifolia 1324.96 0.1325 Forestal Ricardo Graña Capellini Palmar 2926.57 0.2927 Forestal

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

17

Cuadro II. 5 Predios que se encuentran en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile

Nº. Predio Propietario Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha) Uso del

suelo Pastizal 29626.60 2.9627 Pecuario Cuerpo de Agua 857.45 0.0857 Agua Palmar 2388.66 0.2389 Forestal Pastizal 5265.97 0.5266 Pecuario Cuerpo de Agua 569.75 0.0570 Agua Palmar 1152.36 0.1152 Forestal

Susana Sánchez Soto Pastizal 66.98 0.0067 Pecuario Palmar 372.56 0.0373 Forestal

Guadalupe Sánchez Vázquez Pastizal 9084.98 0.9085 Pecuario

Pastizal 70155.87 7.0156 Pecuario Selva Alta Perennifolia 4145.38 0.4145 Forestal

José Manuel Figueroa Vegetación de Río 2594.31 0.2594 Forestal Pastizal 27381.82 2.7382 Pecuario

Francisco Arroyo Martínez Selva Alta Perennifolia 8323.60 0.8324 Forestal Miguel Ángel Arroyo Gómez Pastizal 9005.24 0.9005 Pecuario

Cuerpo de Agua 377.28 0.0377 Agua Pastizal 6152.04 0.6152 Pecuario

Modesto Arroyo Martínez Selva Alta Perennifolia 238.65 0.0239 Forestal Cuerpo de Agua 146.28 0.0146 Agua

Eleazar Gómez Román Pastizal 2177.08 0.2177 Pecuario Pastizal 14066.96 1.4067 Pecuario

Ángel Olea Sánchez Selva Alta Perennifolia 4542.87 0.4543 Forestal Pastizal 36755.53 3.6756 Pecuario

Paula Juventina García Paredes Selva Alta Perennifolia 632.17 0.0632 Forestal

Cuerpo de Agua 396.99 0.0397 Agua Pastizal 33012.31 3.3012 Pecuario Selva Alta Perennifolia 1054.24 0.1054 Forestal

Bulmaro Ocampo Castillo Vegetación de Río 2519.37 0.2519 Forestal Pastizal 17698.90 1.7699 Pecuario

Cuerpo de Agua 603.27 0.0603 Agua Pastizal 16466.06 1.6466 Pecuario

Cecilio Retama Selva Alta Perennifolia 1909.65 0.1910 Forestal Cuerpo de Agua 1642.36 0.1642 Agua Pastizal 34462.49 3.4462 Pecuario

Magdalena Gayosso González Selva Alta Perennifolia 22.25 0.0022 Forestal

Pastizal 22489.12 2.2489 Pecuario Abel Numas Pérez Morales Selva Alta Perennifolia 13978.52 1.3979 Forestal

Luisa Guillén Pastizal 36581.73 3.6582 Pecuario Pastizal 30040.79 3.0041 Pecuario

Luisa Mendoza Mendoza Selva Alta Perennifolia 6611.37 0.6611 Forestal Pastizal 7681.76 0.7682 Pecuario

Joel Silvestre Brito Iturbe Selva Alta Perennifolia 145.38 0.0145 Forestal Pastizal 29287.34 2.9287 Pecuario Yolanda Rogelio Leano

Viuda de Chiquito Selva Alta Perennifolia 1511.47 0.1511 Forestal

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

18

Cuadro II. 5 Predios que se encuentran en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile

Nº. Predio Propietario Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha) Uso del

suelo Pastizal 2088.29 0.2088 Pecuario Selva Alta Perennifolia 1970.34 0.1970 Forestal Pastizal 10256.36 1.0256 Pecuario Selva Alta Perennifolia 5810.08 0.5810 Forestal

Alfredo Nacif Pastizal 8455.60 0.8456 Pecuario Sofía Herrera Velázquez Pastizal 16297.00 1.6297 Pecuario

Pastizal 5209.76 0.5210 Pecuario Elia Alcántara Tadeo Selva Alta Perennifolia 837.70 0.0838 Forestal

Pastizal 5955.42 0.5955 Pecuario Selva Alta Perennifolia 438.86 0.0439 Forestal

Eusebia Joachin G Pastizal 47.75 0.0048 Pecuario Pastizal 395.69 0.0396 Pecuario Selva Alta Perennifolia 3844.91 0.3845 Forestal

Teresa Alcántara Tadeo Selva Alta Perennifolia 4567.59 0.4568 Forestal Pastizal 236.72 0.0237 Pecuario

José Manuel Alcántara Selva Alta Perennifolia 3264.49 0.3264 Forestal Pastizal 7856.22 0.7856 Pecuario

Nabor Alcántara Tadeo Vegetación de Río 1356.53 0.1357 Forestal Pastizal 7183.97 0.7184 Pecuario

Hermanas Alcántara Tadeo Selva Alta Perennifolia 2082.77 0.2083 Forestal Pastizal 13729.69 1.3730 Pecuario

Susana Cruz Domínguez Vegetación de Río 3859.74 0.3860 Forestal Pastizal 12768.23 1.2768 Pecuario

Bernardo Hirata Pavón Vegetación de Río 3308.99 0.3309 Forestal

Miguel Ángel Herrera Gómez Pastizal 17465.19 1.7465 Pecuario

Eduardo Mendoza Bohorquez Pastizal 17001.31 1.7001 Pecuario

Juan Mendoza Álvarez Copropiedad Pastizal 11069.59 1.1070 Pecuario

Pastizal 12250.50 1.2251 Pecuario

Eduardo Mendoza Bohorquez Vegetación de Río 1000.68 0.1001 Forestal

Cuerpo de Agua 40.71 0.0041 Agua Pastizal 58.86 0.0059 Pecuario Cuerpo de Agua 674.82 0.0675 Agua Pastizal 17659.81 1.7660 Pecuario Área de Cultivo 35.62 0.0036 Agrícola Cuerpo de Agua 72.68 0.0073 Agua Pastizal 814.98 0.0815 Pecuario Selva Alta Perennifolia 3700.09 0.3700 Forestal Pastizal 205.07 0.0205 Pecuario Área de Cultivo 2005.90 0.2006 Agrícola Pastizal 441.46 0.0441 Pecuario Área de Cultivo 4615.72 0.4616 Agrícola

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

19

Cuadro II. 5 Predios que se encuentran en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile

Nº. Predio Propietario Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha) Uso del

suelo Selva Alta Perennifolia 68.86 0.0069 Forestal Área de Cultivo 79.47 0.0079 Agrícola Selva Alta Perennifolia 1206.76 0.1207 Forestal Área de Cultivo 671.94 0.0672 Agrícola Selva Alta Perennifolia 3202.07 0.3202 Forestal Selva Alta Perennifolia 2988.43 0.2988 Forestal Casiano Rivera Guizar Pastizal 10106.67 1.0107 Pecuario Vegetación de Río 4586.24 0.4586 Forestal Gabina Rivera Ramón Pastizal 8475.50 0.8476 Pecuario Selva Alta Perennifolia 961.74 0.0962 Forestal Anastacio Medina Cuevas Pastizal 450.17 0.0450 Pecuario Selva Alta Perennifolia 4123.17 0.4123 Forestal Marina Bisoso Zuñiga Pastizal 2551.11 0.2551 Pecuario Inocente Bisoso Mendoza Pastizal 2989.47 0.2989 Pecuario Tranquilino Medina Cuevas Pastizal 2713.44 0.2713 Pecuario Alejandro Segovia González Pastizal 2974.14 0.2974 Pecuario Alejandro Segovia Bisoso Pastizal 2408.44 0.2408 Pecuario Ramses Espín Zamudio Pastizal 18449.47 1.8449 Pecuario Selva Alta Perennifolia 4962.29 0.4962 Forestal

José Gabriel Ramírez Valdéz Pastizal 8859.38 0.8859 Pecuario

Selva Alta Perennifolia 25473.86 2.5474 Forestal Vegetación de Río 2653.87 0.2654 Forestal Pastizal 34.37 0.0034 Pecuario Cristino Alcántara López Pastizal 17746.93 1.7747 Pecuario Selva Alta Perennifolia 12445.83 1.2446 Forestal Pedro Hernández Miguel Pastizal 9879.29 0.9879 Pecuario Clemente Chávez Miguel Pastizal 3604.27 0.3604 Pecuario Leonardo Barrios Sánchez Pastizal 5731.37 0.5731 Pecuario Selva Alta Perennifolia 164.55 0.0165 Forestal Guadalupe José Jiménez Pastizal 3176.17 0.3176 Pecuario Rodolfo Ramírez García Pastizal 2209.03 0.2209 Pecuario

María del Carmen Montes Espinoza Pastizal 6914.02 0.6914 Pecuario

Selva Alta Perennifolia 0.50 0.0000 Forestal Eusebio López Martínez Pastizal 14690.02 1.4690 Pecuario Selva Alta Perennifolia 3731.96 0.3732 Forestal Elfego Galindo Carballo Pastizal 1300.35 0.1300 Pecuario Selva Alta Perennifolia 1079.63 0.1080 Forestal Victoria Miranda González Pastizal 20073.25 2.0073 Pecuario Selva Alta Perennifolia 3551.72 0.3552 Forestal Vegetación de Río 2850.13 0.2850 Forestal Eliseo García Aquino Pastizal 15584.77 1.5585 Pecuario Selva Alta Perennifolia 807.40 0.0807 Forestal

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

20

Cuadro II. 5 Predios que se encuentran en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile

Nº. Predio Propietario Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha) Uso del

suelo Gregorio García Lasso Pastizal 8.07 0.0008 Pecuario Selva Alta Perennifolia 4979.38 0.4979 Forestal Saúl Montero Enrique Pastizal 4858.06 0.4858 Pecuario Selva Alta Perennifolia 9659.07 0.9659 Forestal Leonides Saravia Guzmán Pastizal 18049.60 1.8050 Pecuario Selva Alta Perennifolia 5886.29 0.5886 Forestal Vegetación de Río 3417.13 0.3417 Forestal Estela Arrillaga Pastizal 97.64 0.0098 Pecuario Selva Alta Perennifolia 173.68 0.0174 Forestal Roberto Rojo Díaz Palmar 1885.96 0.1886 Forestal Pastizal 26904.09 2.6904 Pecuario Selva Alta Perennifolia 8314.15 0.8314 Forestal Vegetación de Río 4583.11 0.4583 Forestal

Palmar 13038.26 1.3038 Forestal Pastizal 26142.72 2.6143 Pecuario Selva Alta Perennifolia 3990.83 0.3991 Forestal

Tobías Delgado Salto Vegetación de Río 6299.34 0.6299 Forestal Palmar 5816.22 0.5816 Forestal Palmar 116.52 0.0117 Forestal Pastizal 12753.39 1.2753 Pecuario Selva Alta Perennifolia 4417.60 0.4418 Forestal Pastizal 9302.77 0.9303 Pecuario Selva Alta Perennifolia 11655.95 1.1656 Forestal

Pastizal 1061.90 0.1062 Pecuario José Gallegos Palma Selva Alta Perennifolia 7746.76 0.7747 Forestal

Palmar 2264.94 0.2265 Forestal Pastizal 9872.84 0.9873 Pecuario

Pastizal 15698.53 1.5699 Pecuario Teodoro Ponce Pacheco Selva Alta Perennifolia 2458.61 0.2459 Forestal

Pastizal 19142.44 1.9142 Pecuario Selva Alta Perennifolia 5100.34 0.5100 Forestal Pastizal 3756.68 0.3757 Pecuario

Pastizal 17097.96 1.7098 Pecuario Luis Vitela Pabello Selva Alta Perennifolia 20286.61 2.0287 Forestal

Elia Benitez Gómez Pastizal 3127.21 0.3127 Pecuario Pastizal 28053.09 2.8053 Pecuario

Hilda Lagunes Rodríguez Selva Alta Perennifolia 1396.81 0.1397 Forestal Mario Rivera Barragán Pastizal 12098.18 1.2098 Pecuario

Alejandro Wintergerst Toledo (Intestado) Pastizal 15466.55 1.5467 Pecuario

Ejido Tolosita Área de Cultivo 294.60 0.0295 Agrícola Ejido Tolosita Cuerpo de Agua 1251.09 0.1251 Agua Ejido Tolosita Pastizal 279.44 0.0279 Pecuario Ejido Tolosita Selva Alta Perennifolia 161.77 0.0162 Forestal

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

21

Cuadro II. 5 Predios que se encuentran en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile

Nº. Predio Propietario Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha) Uso del

suelo Alfredo Cruz Toledo Pastizal 12614.34 1.2614 Pecuario

Pastizal 14163.68 1.4164 Pecuario

Campo Experimental I.N.I.F.A.P. Selva Alta Perennifolia 11279.07 1.1279 Forestal

Palmar 1762.83 0.1763 Forestal Pastizal 11497.72 1.1498 Pecuario

Pastizal 13597.57 1.3598 Pecuario Teodoro Vega Lara Selva Alta Perennifolia 37.25 0.0037 Forestal

Pastizal 0.00 0.0000 Pecuario Selva Alta Perennifolia 11311.39 1.1311 Forestal

Alejandro Hernández Santos Selva Alta Perennifolia 1677.57 0.1678 Forestal

Área de Cultivo 2133.75 0.2134 Agrícola Raúl Santos Cruz Selva Alta Perennifolia 212.85 0.0213 Forestal

Área de Cultivo 1173.52 0.1174 Agrícola Cuerpo de Agua 450.09 0.0450 Agua Pastizal 2190.84 0.2191 Pecuario

Januario Santos Cruz Vegetación de Río 703.76 0.0704 Forestal Pastizal 33.97 0.0034 Pecuario

Pastizal 3591.33 0.3591 Pecuario

Domitila Domínguez Vázquez Selva Alta Perennifolia 1389.00 0.1389 Forestal

Pastizal 1333.11 0.1333 Pecuario Benito Chiu Estudillo Selva Alta Perennifolia 8437.20 0.8437 Forestal

Rosa Cabrera Hernández Pastizal 10479.77 1.0480 Pecuario Pastizal 4985.33 0.4985 Pecuario Ezequiel Cruz Nandez Selva Alta Perennifolia 10006.13 1.0006 Forestal

Pastizal 107.23 0.0107 Pecuario Iseida Abad Toscano Selva Alta Perennifolia 3927.63 0.3928 Forestal

Pastizal 5.51 0.0006 Pecuario Selva Alta Perennifolia 7.69 0.0008 Forestal

Pastizal 7721.65 0.7722 Pecuario Alfredo Abad Toscano Selva Alta Perennifolia 299.71 0.0300 Forestal

Iseida Abad Toscano Pastizal 8928.80 0.8929 Pecuario Pastizal 222.28 0.0222 Pecuario

Pastizal 5995.20 0.5995 Pecuario Gregorio López Nolasco Selva Alta Perennifolia 1009.03 0.1009 Forestal

Pastizal 154.97 0.0155 Pecuario Selva Alta Perennifolia 21499.10 2.1499 Forestal Pastizal 5396.09 0.5396 Pecuario Selva Alta Perennifolia 8307.28 0.8307 Forestal

Pastizal 1313.28 0.1313 Pecuario Joaquín Ramírez Reyes Selva Alta Perennifolia 122.28 0.0122 Forestal

Elías Reyes Reyes Pastizal 6715.94 0.6716 Pecuario Ejido Nuevo Progreso Pastizal 892.50 0.0892 Pecuario

Pablo Ramírez Reyes Pastizal 8053.21 0.8053 Pecuario

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

22

Cuadro II. 5 Predios que se encuentran en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile

Nº. Predio Propietario Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha) Uso del

suelo Selva Alta Perennifolia 1457.22 0.1457 Forestal Pastizal 13531.31 1.3531 Pecuario

Elizabeth García Osuna Selva Alta Perennifolia 1591.56 0.1592 Forestal Pastizal 11723.18 1.1723 Pecuario

Pascual García Sánchez Vegetación de Río 3642.09 0.3642 Forestal Pastizal 12164.12 1.2164 Pecuario

Giver Abad Vegetación de Río 2003.50 0.2004 Forestal Esther Rojas Pastizal 10636.49 1.0636 Pecuario Wenceslao Amaya Ángeles Pastizal 10095.53 1.0096 Pecuario

Pastizal 13745.86 1.3746 Pecuario Manuel Joaquín Pérez Selva Alta Perennifolia 3292.03 0.3292 Forestal

Pastizal 8491.92 0.8492 Pecuario Lucas Zurita Selva Alta Perennifolia 3129.55 0.3130 Forestal

Pastizal 12364.17 1.2364 Pecuario Juan Alejandro Zurita Ortíz Selva Alta Perennifolia 3053.12 0.3053 Forestal

Elodia López Luis Pastizal 0.18 0.0000 Pecuario Pastizal 4073.40 0.4073 Pecuario

Félix Fabián Pedro Selva Alta Perennifolia 5172.39 0.5172 Forestal Selva Alta Perennifolia 3455.25 0.3455 Forestal

Pastizal 4662.23 0.4662 Pecuario

Telésforo Rodríguez Joaquín Selva Alta Perennifolia 4619.93 0.4620 Forestal

Joel Ramírez Santos Selva Alta Perennifolia 5303.76 0.5304 Forestal Antonia López Marín Selva Alta Perennifolia 6933.53 0.6934 Forestal Eulalia Andrés Pérez Selva Alta Perennifolia 7874.96 0.7875 Forestal

Hermelinda Antonio Rodríguez Selva Alta Perennifolia 7593.36 0.7593 Forestal

Pastizal 4.84 0.0005 Pecuario Catalina Guzmán Jacobo Selva Alta Perennifolia 7519.93 0.7520 Forestal

Pastizal 6985.31 0.6985 Pecuario

Migdalia Verónica Rodríguez Santos Selva Alta Perennifolia 439.32 0.0439 Forestal

Pastizal 417.90 0.0418 Pecuario Enedina Antonio María Selva Alta Perennifolia 1631.97 0.1632 Forestal

Pastizal 1139.89 0.1140 Pecuario Pastizal 5556.24 0.5556 Pecuario

Reynaldo Aguilar Rincón Selva Alta Perennifolia 622.89 0.0623 Forestal Área de Cultivo 1170.31 0.1170 Agrícola Cuerpo de Agua 700.42 0.0700 Agua Vegetación de Río 1107.15 0.1107 Forestal

Pastizal 4630.88 0.4631 Pecuario Bernardo Juan Francisco Selva Alta Perennifolia 2972.36 0.2972 Forestal

Área de Cultivo 2691.30 0.2691 Agrícola Pastizal 660.61 0.0661 Pecuario

Área de Cultivo 302.76 0.0303 Agrícola Quirino Rodríguez Toribio Vegetación de Río 179.72 0.0180 Forestal

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

23

Cuadro II. 5 Predios que se encuentran en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile

Nº. Predio Propietario Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha) Uso del

suelo Área de Cultivo 4085.85 0.4086 Agrícola Vegetación de Río 92.80 0.0093 Forestal Área de Cultivo 438.69 0.0439 Agrícola Área de Cultivo 3525.58 0.3526 Agrícola Área de Cultivo 710.43 0.0710 Agrícola Área de Cultivo 3482.80 0.3483 Agrícola Área de Cultivo 3250.93 0.3251 Agrícola Área de Cultivo 1625.30 0.1625 Agrícola Área de Cultivo 898.88 0.0899 Agrícola Área de Cultivo 854.62 0.0855 Agrícola Área de Cultivo 1101.02 0.1101 Agrícola Área de Cultivo 2534.75 0.2535 Agrícola Área de Cultivo 3319.00 0.3319 Agrícola Área de Cultivo 165.20 0.0165 Agrícola

Área de Cultivo 2532.06 0.2532 Agrícola Roberto Trujillo Pastizal 25314.41 2.5314 Pecuario

Pastizal 1507.96 0.1508 Pecuario Pastizal 84.26 0.0084 Pecuario Selva Alta Perennifolia 41.32 0.0041 Forestal Pastizal 2378.76 0.2379 Pecuario Pastizal 3438.02 0.3438 Pecuario Antelmo Joaquín Antonio Selva Alta Perennifolia 14389.40 1.4389 Forestal Selva Alta Perennifolia 210.15 0.0210 Forestal Pastizal 1163.66 0.1164 Pecuario Selva Alta Perennifolia 571.38 0.0571 Forestal Genaro Francisco Marcelino Selva Alta Perennifolia 303.55 0.0304 Forestal Rodolfo Abraham Rosas Selva Alta Perennifolia 8626.88 0.8627 Forestal Nemorio Rosas Abraham Selva Alta Perennifolia 11594.76 1.1595 Forestal

Pastizal 4722.06 0.4722 Pecuario Rolando Joaquín Antonio Selva Alta Perennifolia 5346.18 0.5346 Forestal

Pastizal 9165.13 0.9165 Pecuario Eloy Francisco Pacheco Selva Alta Perennifolia 25967.67 2.5968 Forestal

Pastizal 2832.07 0.2832 Pecuario Epifanio Francisco Pacheco Selva Alta Perennifolia 5245.27 0.5245 Forestal

Pastizal 1937.91 0.1938 Pecuario Ernesto Rodríguez Zacarías Pastizal 4256.18 0.4256 Pecuario Maurilio Lucas Joaquín Pastizal 5954.19 0.5954 Pecuario

Pastizal 864.73 0.0865 Pecuario Benito Montero Guzmán Selva Alta Perennifolia 1270.36 0.1270 Forestal

Pastizal 427.28 0.0427 Pecuario Selva Alta Perennifolia 445.02 0.0445 Forestal

Pastizal 449.00 0.0449 Pecuario Abdón Juan Felipe Selva Alta Perennifolia 5722.88 0.5723 Forestal Teresa García Jiménez Pastizal 268.61 0.0269 Pecuario

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

24

Cuadro II. 5 Predios que se encuentran en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile

Nº. Predio Propietario Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha) Uso del

suelo Selva Alta Perennifolia 169.27 0.0169 Forestal Pastizal 357.55 0.0358 Pecuario

Armando Jacobo Antonio Selva Alta Perennifolia 3219.35 0.3219 Forestal Pastizal 3932.24 0.3932 Pecuario

Severo Lucas Joaquín Selva Alta Perennifolia 196.50 0.0197 Forestal Pastizal 2109.62 0.2110 Pecuario

Constantina José Castillejos Selva Alta Perennifolia 2064.81 0.2065 Forestal Alicia Cabrera Juan Pastizal 29.23 0.0029 Pecuario

Pastizal 3459.89 0.3460 Pecuario Cenorina Lucas Joaquín Selva Alta Perennifolia 4.51 0.0005 Forestal

Pastizal 270.64 0.0271 Pecuario Lamberto Cortés Lucas Selva Alta Perennifolia 2817.53 0.2818 Forestal

Pastizal 473.95 0.0474 Pecuario Jaime Mijangos Aragón Selva Alta Perennifolia 39.37 0.0039 Forestal

Pastizal 3429.63 0.3430 Pecuario Julio Fuentes Antonio Selva Alta Perennifolia 381.63 0.0382 Forestal

Pastizal 13021.52 1.3022 Pecuario Lorenzo Lucas Basilio Selva Alta Perennifolia 9351.08 0.9351 Forestal

Pastizal 13881.40 1.3881 Pecuario Enrique Jarquín Peralta Selva Alta Perennifolia 1784.96 0.1785 Forestal

Pastizal 911.93 0.0912 Pecuario

Amarante Cruz Carrasquedo Selva Alta Perennifolia 2108.63 0.2109 Forestal

Área de Cultivo 2105.41 0.2105 Agrícola Elvira Juan Gil Selva Alta Perennifolia 11693.64 1.1694 Forestal

Pastizal 228.47 0.0228 Pecuario Selva Alta Perennifolia 140.43 0.0140 Forestal

Área de Cultivo 4640.22 0.4640 Agrícola Cuerpo de Agua 440.96 0.0441 Agua Selva Alta Perennifolia 28848.39 2.8848 Forestal

Ponciano y Urbano Hernández Santiago Vegetación de Río 184.24 0.0184 Forestal

Pastizal 303.11 0.0303 Pecuario Sabana 680.99 0.0681 Forestal Selva Alta Perennifolia 1383.31 0.1383 Forestal Selva Alta Perennifolia 3856.55 0.3857 Forestal

Palmar 7081.21 0.7081 Forestal Pastizal 55.52 0.0056 Pecuario

Magín Villarreal Luis Selva Alta Perennifolia 190.61 0.0191 Forestal Pastizal 2142.93 0.2143 Pecuario Selva Alta Perennifolia 3822.66 0.3823 Forestal

Palmar 2217.94 0.2218 Forestal Pastizal 31.18 0.0031 Pecuario

Magín Villarreal Luis Selva Alta Perennifolia 3291.46 0.3291 Forestal Romeo Rafel Santiago Selva Alta Perennifolia 5160.96 0.5161 Forestal Selva Alta Perennifolia 3050.50 0.3051 Forestal

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

25

Cuadro II. 5 Predios que se encuentran en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile

Nº. Predio Propietario Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha) Uso del

suelo Sabana 59.30 0.0059 Forestal

Lorenzo Rafael Selva Alta Perennifolia 1007.01 0.1007 Forestal Alfonso Villarreal Isabel Selva Alta Perennifolia 3463.01 0.3463 Forestal Romeo Lucas Reyes Selva Alta Perennifolia 6064.67 0.6065 Forestal

Sabana 34.11 0.0034 Forestal Sofía Juan Ontiveros Selva Alta Perennifolia 71.13 0.0071 Forestal

Sabana 2869.35 0.2869 Forestal Sabana 15.31 0.0015 Forestal

Raciel González Andrés Selva Alta Perennifolia 5453.74 0.5454 Forestal

Baldomero González Andrés Selva Alta Perennifolia 19398.44 1.9398 Forestal

Bosque de Encino 43217.95 4.3218 Forestal Pastizal 142909.54 14.2910 Pecuario Sabana 53282.34 5.3282 Forestal Selva Alta Perennifolia 57087.26 5.7087 Forestal Vegetación de Río 2986.06 0.2986 Forestal

Sabana 3699.38 0.3699 Forestal Concepción Santos Ortíz Selva Alta Perennifolia 3188.34 0.3188 Forestal

Amarante Velásquez Sabana 7042.25 0.7042 Forestal Vitaliano Toledo Rodriguez Sabana 1515.60 0.1516 Forestal

Nemorio Velásquez Margarita Sabana 476.25 0.0476 Forestal

Pastizal 804.86 0.0805 Pecuario Emigdio González Pineda Sabana 2099.79 0.2100 Forestal

Pastizal 10987.39 1.0987 Pecuario Sabana 3574.65 0.3575 Forestal

Cresencio Zárate Selva Alta Perennifolia 87.59 0.0088 Forestal Pastizal 56.13 0.0056 Pecuario

Silvino Martínez Francisco Selva Alta Perennifolia 435.28 0.0435 Forestal Pastizal 106462.78 10.6463 Pecuario

Almoloya y su anexo Rincón Vaquero Uso Com·n

Selva Mediana Subperennifolia 91757.54 9.1758 Forestal

Germán Lucas Pastizal 1122.09 0.1122 Pecuario Pastizal 11251.23 1.1251 Pecuario

María Angélica Rodarte Ibarra

Selva Mediana Subperennifolia 4062.32 0.4062 Forestal Pastizal 839.54 0.0840 Pecuario

Carlos Santiago Espinoza Selva Mediana Subperennifolia 2155.28 0.2155 Forestal

María Angélica Rodarte Pastizal 9037.50 0.9037 Pecuario Palmar 8327.54 0.8328 Forestal Área de Cultivo 5285.77 0.5286 Agrícola

María Angélica Rodarte Ibarra Área de Cultivo 6140.07 0.6140 Agrícola

Área de Cultivo 8585.54 0.8586 Agrícola

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

26

Cuadro II. 5 Predios que se encuentran en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile

Nº. Predio Propietario Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha) Uso del

suelo Área de Cultivo 4.97 0.0005 Agrícola

Bernardino Cabrera Nolasco Pastizal 6.04 0.0006 Pecuario Pastizal 7423.73 0.7424 Pecuario Selva Baja Caducifolia 6964.93 0.6965 Forestal

Servando Raymundo Ríos Selva Mediana Subcaducifolia 1908.63 0.1909 Forestal Pastizal 10435.51 1.0436 Pecuario Selva Baja Caducifolia 1001.10 0.1001 Forestal

Hilario López López Selva Mediana Subcaducifolia 645.95 0.0646 Forestal Cuerpo de Agua 12.41 0.0012 Agua Palmar 12.41 0.0012 Forestal Cuerpo de Agua 4.02 0.0004 Agua

Susana Sánchez Soto Palmar 4.02 0.0004 Forestal Pastizal 13.03 0.0013 Pecuario

Cristino Alcántara López Selva Alta Perennifolia 13.03 0.0013 Forestal Pastizal 40.58 0.0041 Pecuario

Leonardo Barrios Sánchez Selva Alta Perennifolia 40.58 0.0041 Forestal Pastizal 3.62 0.0004 Pecuario

Victoria Miranda González Vegetación de Río 3.62 0.0004 Forestal Palmar 1.25 0.0001 Forestal

Tobías Delgado Salto Pastizal 1.25 0.0001 Pecuario Pastizal 10.74 0.0011 Pecuario

Campo Experimental I.N.I.F.A.P. Selva Alta Perennifolia 10.74 0.0011 Forestal

Pastizal 37.98 0.0038 Pecuario Félix Fabián Pedro Selva Alta Perennifolia 37.98 0.0038 Forestal

Pastizal 20.79 0.0021 Pecuario Selva Alta Perennifolia 20.79 0.0021 Forestal TOTAL 4487923.61 448.7924 El área total del proyecto es de 487.13 ha., mientras que en el cuadro II.5 se reportan 448.79 ha., el faltante corresponde a zonas que actualmente están en proceso de recabación de expedientes para la autorización de cambio de uso de suelo.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

27

III. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FÍSICOS Y

BIOLÓGICOS DE LA CUENCA HIDROLÓGICO-FORESTAL EN DONDE SE UBICA EL PREDIO

Los proyectos, S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y la L. T. La Ventosa – Juile, se ubican en un área extensa de terreno, que corresponde a tres regiones hidrográficas: RH-22 cuyo nombre es Tehuantepec, RH-29, que se le denomina Coatzacoalcos, y la RH-28, denominada como Papaloapan. La región hidrológica, de acuerdo con INEGI (2000), se define como el área delimitada por un parteaguas que al menos abarca dos cuencas hidrológicas, cuyas aguas fluyen a una corriente principal. Dentro de las regiones hidrológicas se encuentran las cuencas, y en éstas, las subcuencas; las definiciones de éstas se basan, de igual modo, en el escurrimiento de las aguas como en la región hidrológica, sólo que éstas pertenecen a una extensión o un nivel menor. Cada una de las regiones hidrológicas mencionadas tiene dos cuencas. En la RH-22 está La Laguna Superior e Inferior (A) y Río Tehuantepec (B); en la RH-28 está el Río Papaloapan (A) y Río Jamapa y otros (B); y en la RH-29, se encuentran Río Tonalá y la Laguna del Carmen y Manchona (A) y Río Coatzacoalcos (B). Entre estas 6 cuencas se localizan 66 subcuencas; en el cuadro III.1 se mencionan seis subcuencas que son las que se consideraron para el Estudio Técnico Justificativo. En el Anexo 1, Mapa 1 se muestran las subcuencas y la ubicación de los proyectos. Cuadro III.1. Subcuencas hidrológicas Región Hidrológica Cuenca Subcuenca Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

RH22 R. Tehuantepec A La Laguna Superior e Inferior a Laguna superior

e inferior RH28 R. Papaloapan A Río Papaloapan o Río Trinidad

a R. Coatzacoalcosd R. Jaltepec g R. Palo Grande RH29 R. Coatzacoalcos B Río Coatzacoalcos

h R. Tolosa Con fines de especificidad en la descripción de los elementos físicos y

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

28

biológicos del área de estudio, se tomaron como unidades de estudio únicamente las seis subcuencas, que es el área en donde se ubicaran los proyectos. III.1 Descripción de las subcuencas En este punto, únicamente se mencionan las características particulares de cada subcuenca: aspectos geolgicos, edafológicos, litológicos, climáticos y vegetación. Las características son compartidas, debido a ello en el punto III.2, se hace una descripción cabal e integral de cada una, abarcando lo mencionado y agregando la hidrología y la fauna. Las fuentes de consulta para desarrollar la caracterización y descripción de las subcuencas se indican en seguida. Para los aspectos geológicos, se utilizaron como base las unidades fisiográficas presentes en cada cuenca, de donde se extrajo la información correspondiente únicamente a los aspectos geológicos. Se utilizó como fuente el libro de Biodiversidad de Oaxaca referente a la descripción de las unidades fisiográficas hechas por Ortiz, et al., (2004). Las unidades litológicas se obtuvieron de las cartas geológicas del INEGI (1984) Para los aspectos edafológicos se utilizaron las cartas edafológicas del INEGI (1985) y la descripción de cada tipo de suelo se tomó de la Guia para la Interpretación Cartográfica: Edafología, del INEGI (Sin fecha 1). En la descripción de los aspectos climáticos se consultó la carta climática del INEGI (1984) y la descripción de cada unidad climática se obtuvo de García (1988). Respecto a la vegetación, se consultó la carta de vegetación y uso del suelo del INEGI (1985, 1988 y 1999) y la descripción de cada tipo de vegetación se obtuvo de la Guía para la Interpretación de Información Cartográfica Impresa y Digital de Uso del Suelo y Vegetación, INEGI (Sin fecha 2). Respecto a la descripción de la fauna se utilizó principalmente la información del libro de Biodiversidad de Oaxaca.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

29

III.1.1 Subcuenca Laguna Superior e Inferior a) Geología La subcuenca Laguna Superior e Inferior se encuentra en las provincias fisiográficas: Planicie Costera de Tehuantepec y Depresión Ístmica de Tehuantepec. Referente a la litología de esta subcuenca, en el cuadro III.2 se presentan las unidades litológicas encontradas.

b) Suelos Los suelos presentes en la subcuenca Laguna Superior e Inferior se presentan en el cuadro III.3, los principales suelos presentes son Cambisol, Feozem, Regosol, Rendzina, Luvisol, Vertiso, Solonchank y Litosol. Cuadro III.3 Suelos de la subcuenca Laguna Superior e Inferior

Clave Descripción Bc+Hh+I/2/L Cambisol crómico+Feozem háplico+Litosol de textura media/LíticaE+I/2/L Rendzina+Litosol de textura media/Lítica Hh+Re+I/2/L Feozem háplico+Regosol eútrico+Litosol de textura media/Lítica Lc+I+E/3/L Luvisol crómico+Litosol+Rendzina de textura fina/Lítica Re+Hh+I/1/L Regosol eútrico+Feozem háplico+Litosol de textura gruesa/Lítica Vc/3/C/SN Vertisol crómico de textura fina/Concrecionaria Vc+Hh/3/P Vertisol crómico+Fezoem háplico de textura fina/Pedregosa Vc+Vp/3/SN Vetisol crómico+Vertisol plíntico de textura fina Vc+Vp+Hh/3 Vertisol crómico+Vertisol plíntico+Feozem háplico de textura fina Zo+Vc/3 Solonchank órtico+Vertisol crómico de textura fina

Cuadro III.2 Litología de la subcuenca Laguna Superior e Inferior Clave Clase Tiempo geológico

TR-J(ar-cg) Sedimentaria (arenisca-conglomerado) Triásico-Jurásico K(Ms) Metamórfica Cretácico Ki(cz) Sedimentaria (caliza) Cretácico Q(s) N/A Cuaternario K(Igia) Ígnea intrusiva ácida Cretácico

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

30

c) Clima En esta subcuenca se presentan climas del tipo cálido húmedo. De acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por García (1988) los climas presentes son los siguientes: Awo (w) y Aw1 (w), climas subhúmedos con lluvias en verano, la temperatura media anual sobre 26º C (22-26º C), la temperatura del mes más frío sobre 18º C, porcentaje de lluvia invernal menor de 5% con respecto al total anual total anual. Awo(w) es el clima más seco de los subhúmedos con un cociente P/T < 43.2, y Aw1(w), intermedios en cuanto a grado de humedad con un cociente P/T entre 43.2 y 55.3. El clima más seco (Awo(w)) se presenta en la mayor parte de la subcuenca desde la Laguna superior hacia la parte norte de la subcuenca. En la parte norte de la subcuenca, en los municipios de Ciudad Ixtepec, Asunción Ixtaltepec y El Barrio de la Soledad abarcando un área menor se encuentra el clima Aw1(w). d) Vegetación y uso del suelo Bosque de encino-pino, cuerpo de agua, pastizal cultivado, pastizal halófilo, pastizal inducido, riego, selva baja caducifolia, selva baja espinosa, selva mediana subperennifolia, temporal, tular y zona urbana. III.1.2 Río Coatzacoalcos a) Geología La subcuenca Río Coatzacoalcos se encuentra en 5 provincias fisiográficas, la parte suroeste se encuentra en la Sierra Madre de Oaxaca, la parte sureste en la Sierra Madre Sur de Oaxaca y Chiapas. La parte central en la planicie costera y ejes plegados del Golfo y parte en la Depresión Ístmica. La región norte se encuentra en la subprovincia planicie costera de Veracruz. En el cuadro III.4 se presenta la litología presente en la subcuenca.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

31

Cuadro III. 4 Litología de la subcuenca Río Coatzacoalcos Clave Clase Tiempo geológico

Tm(ar) Rocas sedimentaria (arenisca) Terciario Tm(lu-ar) Sedimentaria (lutita-arenisca) Terciario Q(s) N/A Cuaternario Ki(cz) Sedimentaria (caliza) Cretácico Tm(cg) Sedimentaria (conglomerado) Terciario TR-J(lm-ar) Sedimentaria (limonita-arenisca) Triásico-Jurásico K(E) Metamórfica (Esquisto) Cretácico P(Igia) Ígnea intrusiva ácida Paleozoico Te(cg) Sedimentaria (conglomerado) Terciario Js(cz-lu) Sedimentaria (caliza-lutita) Jurásico J(Igei) Ígnea extrusiva intermedia Jurásico J(Ms) Metamórfica (metasedimentaria) Jurásico TR-J(ar-cg) Sedimentaria (arenisca-conglomerado) Triásico-Jurásico Jm(lm-ar) Sedimentaria (limolita-arenisca) Jurásico

b) Suelos Los suelos principales en la subcuenca son: Regosol, Luvisol, Cambisol, Gleysol, Fluvisol, Llitosol y Planosol; en el cuadro III. 5 se presentan los suelos presentes en dicha área. Cuadro III.5 Suelos presentes en la subcuenca Río Coatzacoalcos

Clave Descripción Ah/2 Acrisol húmico de textura media Ah/2/G Acrisol húmico de textura media /Gravosa Ah+Af/2 Acrisol húmico+Acrisol férrrico de textura media Ah+Ao+I/3 Acrisol húmico+Acrisol órtico+Litosol de textura fina Ah+Re+I/2 Acrisol húmico+Regosol eútrico+Litosol de textura media Ao+Lc+I/2/L Acrisol órtico+Luvisol crómico+Litosol de textura media/Lítica Ap+Ah/2 Acrisol plíntico+Acrisol húmico de textura media Ap+Ah/3 Acrisol plíntico+Acrisol húmico de textura fina Ap+Ao+Lc/2 Acrisol plíntico+Acrisol órtico+Luvisol crómico de textura media Ap+Lp/3 Acrisol plíntico+Luvisol plíntico de textura fina Bc+Re+Lc/1/G Cambisol crómico+Regosol eútrico+Luvisol crómico de textura

gruesa/Gravosa Be+Ah/2 Cambisol eútrico+Acrisol húmico de textura media Be+Hh/2 Cambisol eútrico+Feozem háplico de textura media Be+Re+Lc/2 Cambisol eútrico+Regosol eútrico+Luvisol crómico de textura

media Bf+Lp+Bg/1 Cambisol ferrálico+Cambisol crómico de textura media

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

32

Cuadro III.5 Suelos presentes en la subcuenca Río Coatzacoalcos Clave Descripción

Bg+Bc/2 Cambisol gléyico+Cambisol crómico de textura media Bg+Je/2 Cambisol gléyico+Fluvisol eútrico de textura media Bv/3 Cambisol vértico Bv+Gm/3 Cambisol vértico+Gleysol málico de textura fina Bv+Gv/3 Cambisol vértico+Gleysol vértico de textura fina Bv+Hh/2 Cambisol vértico+Feozem háplico de textura media Bv+Hh/3 Cambisol vértico+Feozem háplico de textura fina Bv+Hh+Hl/2 Cambisol vértico+Feozem háplico+Feozem lúvico de textura

media Bv+Hh+Lc/2 Cambisol vértico+Feozem háplico+Luvisol crómico de textura

media Bv+Lc/3 Cambisol vértico+Luvisol crómico de textura fina Bv+Lv/3 Cambisol vértico+Luvisol vértico de textura fina Bv+Re/2 Cambisol vértico+Regosol eútrico de textura media Bv+Vp/3 Cambisol vértico+Vertisol plíntico de textura fina Bv+Vp+Hh/3/LP Cambisol vértico+Vertisol plíntico+Feozem háplico de textura

fina/Lítica profunda Gm+Ge/2 Gleysol málico+Gleysol eútrico de textura media Gv/3 Gleysol vértico de textura fina Gv+Bg/3 Gleysol vértico+Cambisol gléyico de textura fina Gv+Bg+Vp/3 Gleysol vértico+Cambisol gléyico+Vertisol plíntico Gv+Gm/3 Gleysol vértico+Gleysol málico de textura fina H2O Hh+Bg+Je/1 Feozem háplico+Cambisol gléyico+Fluvisol eútrico de textura

gruesa I+E+Bv/3 Litosol+Rendiza+Cambisol vértico de textura fina Je+Be/2 Fluvisol eútrico+Cambisol eútrico de textura media Lc+I+E/3/L Luvisol crómico+Litosol+Rendzina de textura fina/Lítica Lc+Vp+Gv/2 Luvisol crómico+Vertisol plíntico+Gleysol vértico de textura

media Lo+Lc/2 Luvisol órtico+Luvisol crómico de textura media Lo+Lc+I/3/L Luvisol órtico+Luvisol crómico+Litosol de textura fina/Lítica Lp+Ap/3 Luvisol plíntico+Acrisol plíntico de textura fina Lp+Lc/3 Luvisol plíntico+Luvisol crómico de textura fina Lp+Wm+Bg/1 Luvisol plíntico+Planosol málico+Cambisol gléyico de textura

gruesa Rd+Ah+U/2 Regosol dístrico+Acrisol húmico+Ranker de textura media Re+Bc+Be/1/G Regosol eútrico+Cambisol crómico+Cambisol eútrico de textura

gruesa/Gravosa Re+Hh+Ah/2/L Regosol eútrico+Feozem háplico+Acrisol húmico de textura

media/Lítica Re+Hh+Bc/2/L Regosol eútrico+Feozem háplico+Cambisol crómico de textura

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

33

Cuadro III.5 Suelos presentes en la subcuenca Río Coatzacoalcos Clave Descripción

media/Lítica Re+I+Ao/2/L Regosol eútrico+Litosol+Acrisol órtico de textura media/Lítica Re+Vc/2/L Regosol eútrico+Vertisol crómico de textura media /Lítica Vp+Bv/3 Vertisol plíntico+Cambisol vértico de textura fina Vp+Bv+Gv/3 Vertisol plíntico+Cambisol vértico+Gleysol vértico de textura

fina Vp+Gv/3 Vertisol plíntico+Gleysol vértico de textura fina We+Re/1/n Planosol eútrico+Regosol eútrico de textura gruesa We+Wm+Re/1/G Planosol eútrico+Planosol málico+Regosol eútrico de textura

gruesa/Gravosa c) Clima Los climas que se presentan en la subcuenca son cálidos húmedos y subhúmedos, la mayor parte de la subcuenca presenta climas del tipo Am y Aw2. El clima templado húmedo se ubica hacia la parte sureste y suroeste de la cuenca. Los otros tipos de clima que existe en esta subcuenca son: Aw2(w), Am(f), A(C)m(f), A(C)m, C(w2)(w), C(w2)(w) y (A)C(w2)(w). d) Vegetación y uso de suelo Bosque de encino, bosque de encino-pino, bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque mesófilo de montaña, cuerpo de agua, humedad, palmar, pastizal cultivado, pastizal inducido, popal, sabana, selva alta perennifolia, selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia, temporal, tular, vegetación halófila y zona urbana. III.1.3 Río Jaltepec a) Geología La subcuenca Río Jaltepec se encuentra en la Sierra Madre de Oaxaca y parte en la Planicie Costera y ejes plegados del Golfo. En el siguiente cuadro se resume la litología de la subcuenca.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

34

Cuadro III.6 Litología de la subcuenca Río Jaltepec

Clave Clase Tiempo geológicoTm(ar) Sedimentaria (arenisca) Terciario Tm(lu-ar) Sedimentaria (lutita-arenisca) Terciario Q(s) N/A Cuaternario TR-J(lm-ar) Sedimentaria (limolita-arenisca) Triásico-Jurásico K(E) Metamórfica (Esquisto) Cretácico Tm(cg) Sedimentaria (conglomerado) Terciario Ki(cz) Sedimentaria (caliza) Cretácico K(cz-lu) Sedimentaria (caliza-lutita) Cretácico Ks(lu-ar) Sedimentaria (lutita-arenisca) Cretácico P(Igia) Ígnea intrusiva ácida Paleozoico K(Igia) Ígnea intrusiva ácida Cretácico

b) Suelos En el siguiente cuadro se presentan los suelos presentes en la subcuenca. Cuadro III.7 Suelos de la subcuenca Río Jaltepec

Clave Descripción Ah+Lc+Be/3 Acrisol húmico+Luvisol crómico+Cambisol eútrico de textura

fina Ah+Rd+I/2/L Acrisol húmico+Regosol dístrico+Litosol de textura media/Lítica Ao+Bd/3/G Acrisol órtico+Cambisol dístrico de textura fina/Gravosa Ao+Bd+Hh/3 Acrisol órtico+Cambisol dístrico+Feozem háplico de textura finaAo+Lc+I/2/L Acrisol órtico+Luvisol crómico+Litosol de textura

gruesa/Gravosa Ap/2 Acrisol plíntico de textura media Bc+Bd+Lc/1/G Cambisol crómico+Cambisol dístrico+Luvisol crómico de

textura gruesa/Gravosa Be+Bv+Vp/2 Cambisol eútrico+Cambisol vértico+Vertisol pélico de textura

media Be+Hh/2 Cambisol eútrico+Feozem háplico de textura media Be+Re+Lc/2 Cambisol eútrico+Regosol eútrico+Luvisol crómico de textura

media Be+Re+Lc/2/LP Cambisol eútrico+Regosol eútrico+Luvisol crómico de textura

media /Lítica profunda Bv+Be/2 Cambisol vértico+Cambisol eútrico de textura media Bv+Hh+Lc/2 Cambisol vértico+Feozem háplico+Luvisol crómico de textura

media

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

35

Cuadro III.7 Suelos de la subcuenca Río Jaltepec Clave Descripción

Bv+Re/2 Cambisol vértico+Regosol eútrico con textura media H2O Hh+Bg+Je/1 Feozem háplico+Cambisol gléyico+Fluvisol eútrico de textura

gruesa Hh+Je/1 Feozem háplico+Fluvisol eútrico de textura gruesa Hh+Re/2/G Feozem háplico+Regosol eútrico de textura media/Lítica Hh+Re+I/2/L Feozem háplico+Regosol eútrico+Litosol de textura

media/Lítica Lv+I+E/3 Luvisol vértico+Litosol+Rendzina de textura media Re+Be/1 Regosol eútrico+Cambisol eútrico de textura gruesa Re+Vc/2/L Regosol eútrico+Vertisol crómico de textura media/Lítica Vp+E+I/3 Vertisol pélico+Rendzina+Litosol de textura fina We+Wm+Re/1/G Planosol eútrico+Planosol málico+Regosol eútrico de textura

gruesa/Gravosa c) Clima En esta subcuenca el clima que abarca la mayor parte es Am clima cálido húmedo, en menor medida se encuentran los siguientes: Aw2 y (A)C(fm). d) Vegetación y uso de suelo Bosque cultivado, bosque de pino-encino, bosque mesófilo de montaña, cuerpo de agua, humedad, palmar, pastizal cultivado, selva alta perennifolia, temporal, zona urbana III.1.4 Palo Grande a) Geología La subcuenca Río Palo grande se ubica en las siguientes provincias fisiográficas: Sierra Madre de Oaxaca, Planicie costera y Ejes plegados del Golfo y Depresión Ístmica de Tehuantepec, en el cuadro III.8 se presenta la litología que se encuentra en la subcuenca Río

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

36

Palo Grande.

Cuadro III.8 Litología presente en la subcuenca Río Palo GrandeClave Clase Tiempo geológicoTm(ar) Sedimentaria (arenisca) Terciario Ki(cz) Sedimentaria (caliza) Cretácico Tm(cg) Sedimentaria (conglomerado) Terciario TR-J(lm-ar) Sedimentaria (limolita-arenisca) Triásico-Jurásico Ks(lu-ar) Sedimentaria (lutita-arenisca) Cretácico K(E) Metamórfica (Esquisto) Cretácico P(Igia) Ígnea intrusiva ácida Paleozoico K(cz-lu) Sedimentaria (caliza-lutita) Cretácico

b) Suelos En el cuadro III.9 se presentan los suelos de la subcuenca Río Palo Grande. Cuadro III.9 Suelos de la subcuenca Río Palo Grande

Clave Descripción Ah/2 Acrisol húmico de textura media Ah+Lc+Be/3 Acrisol húmico +Luvisol crómico+Cambisol eútrico de textura

fina Ao+Lc+I/2/L Acrisol órtico+Luvisol crómico+Litosol de textura media /Lítica Be+Re+Lc/2/LP Cambisol eútrico+Regosol eútrico+Luvisol crómico de textura

media /Lítica profunda Be+Re+Lc/2 Cambisol eútrico+Regosol eútrico+Luvisol crómico de textura

media Bg+Je/2 Cambisol gléyico+Fluvisol eútrico de textura media Lp+Lc/3 Luvisol plíntico+Luvisol crómico de textura fina Lv+I+E/3 Luvisol vértico+Litosol+Rendzina de textura fina Re+Hh+Ah/2/L Regosol eútrico+Feozem háplico+Feozem háplico+Acrisol

húmico con textura media/Lítica Vp+E+I/3 Vertisol plíntico+Rendzina+Litosol de textura fina c) Clima El clima presente en esta subcuenca es del tipo Am cálido húmedo, cuya temperatura media anual se encuentra sobre 26º C (entre 22º C y 26º C), la temperatura del mes más frío sobre 18º C, porcentaje de

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

37

lluvia invernal entre 5 y 10% del total anual, la precipitación del mes más seco < 60mm, con lluvias en verano. d) Vegetación y uso de suelo Bosque de pino-encino, cuerpo de agua, pastizal cultivado, temporal y zona urbana. III.1.5 Río Tolosa a) Geología La subcuenca Río Tolosa se encuentra principalmente en la provincia Depresión Ístmica de Tehuantepec y una pequeña parte se encuentra en la Sierra Madre de Oaxaca. La litología que se encuentra en dicha área se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro III.10 Litología presente en la subcuenca R. Tolosa Clave Clase Tiempo geológico

Tm(ar) Sedimentaria (arenisca) Terciario Ki(cz) Sedimentaria (caliza) Cretácico TR-J(lm-ar) Sedimentaria (limolita-arenisca) Triásico-Jurásico P(Igia) Ígnea intrusiva ácida Paleozoico Js(cz-lu) Sedimentaria (caliza-lutita) Jurásico J(Igei) Ígnea extrusiva intermedia Jurásico J(Ms) Metamórfica Jurásico TR-J(ar-cg) Sedimentaria (arenisca-conglomerado) Triásico-Jurásico J(Ms) Metamórfica Jurásico K(Ms) Metamórfica Cretácico Ti(Igea) Ígnea extrusiva Paleógeno

b) Suelos Los suelos presentes en el área de estudio son los que se presentan en el cuadro III.11 Acrisol, Fluvisol, Cambisol, Feozem, Gleysol y Regosol son los principales suelos presentes. Cuadro III.11 Suelos de la subcuenca Río Tolosa

Clave Descripción Ah/2 Acrisol húmico con textura media

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

38

Cuadro III.11 Suelos de la subcuenca Río Tolosa Clave Descripción

Ah+Af/2 Acrisol húmico + Acrisol férrico con textura media Ah+Je/2 Acrisol húmico + Fluvisol eútrico de textura media Ah+Re+I/2 Acrisol húmico + Regosol eútrico + Litosol de textura media Ao+I/2 Acrisol órtico + Litosol de textura media Ao+Lc+I/2/L Acrisol órtico + Luvisol crómico + Litosol de textura media / lítica Ap+Ah/2 Acrisol pélico + Acrisol húmico de textura media Ap+Ao+Je/2 Acrisol pélico + Acrisol órtico + Fluvisol eútrico de textura media Ap+Lp/3 Acrisol pélico + Luvisol pélico de textura fina Bc+Hh+I/2/L Cambisol crómico + Feozem háplico + Litosol de textura media /

lítica Gh+Gv/2 Gleysol húmico + Gleysol vértico de textura media Hh+I/2/L Feozem háplico + Litosol de textura media / Lítica Hh+Je/2 Feozem háplico + Fluvisol eútrico de textura media Hh+Je/2/P Feozem háplico + Fluvisol eútrico de textura media / Pedregosa Hh+Re+I/2/L Feozem háplico + Regosol eútrico + Litosol de textura media /

Lítica Hh+Re+Vc/2/P Feozem háplico + Regosol eútrico + Vertisol crómico de textura

media / Pedregosa Je+Be/2 Fluvisol eútrico + Cambisol eútrico de textura media Je+Hh/2 Fluvisol eútrico + Feozem háplico de textura media Lc+Bc+Re/2/L Luvisol crómico + Cambisol crómico + Regosol eútrico de textura

media / Lítica Lc+I+E/3/L Luvisol crómico + Litosol + Rendzina de textura fina / Lítica Lo+Ap/2 Luvisol órtico + Acrisol plíntico / Textura media Rd+Ah+U/2 Regosol dístrico + Acrisol húmico + Rendzina de textura media Rd+U+I/2/G Regosol dístrico + Rendzina + Litosol de textura media / Gravosa Re+Hh+Ah/2/L Regosol eútrico + Feozem háplico + Acrisol húmico de textura

media / Lítica c) Clima De acuerdo con las cartas de INEGI (1984) en esta subcuenca se encuentran los siguientes climas: Awo (w), Aw1 (w), Aw2(w), (A)C(w1)(w), (A)C(w2)(w) y Am. d) Vegetación y uso de suelo Bosque de encino, bosque de encino-pino, bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque mesófilo de montaña, palmar, pastizal cultivado, pastizal inducido, sabana, selva alta perennifolia, selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia, temporal y zona urbana.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

39

III.1.6 Río Trinidad a) Geología La subcuenca Río Trinidad se encuentra en las siguientes provincias fisiográficas: Sierra Madre de Oaxaca, Planicie Costera y Ejes Plegados del Golfo y en la Planicie Costera de Veracruz. En el siguiente cuadro se presenta la litología presente en la subcuenca. Cuadro III.12. Litología presente en la subcuenca Río Trinidad

Clave Litología Tiempo geológico Q(s) N/A Cuaternario Tm(ar) Rocas sedimentaria (arenisca) Terciario TR-J(lm-ar) Sedimentaria (Limonita-arenisca) Triásico-Jurásico K(E) Metamórfica (Esquisto) Cretácico Tm(cg) Sedimentaria (conglomerado) Terciario Ti(Igea) Ígnea extrusiva ácida Paleógeno Ki(cz) Sedimentaria (caliza) Cretácico TR-J(lm-ar) Sedimentaria (Limonita-arenisca) Triásico-Jurásico Js(cz-lu) Sedimentaria (caliza-lutita) Jurásico Js-Ki(lm-ar) Sedimentaria (Limonita-arenisca) Jurásico superior-Cretácico inferiorK(Igia) Ígnea extrusiva ácida Cretácico Js-Ki(cg) Sedimentaria (conglomerado) Jurásico superior-Cretácico inferiorK(Igia) Ígnea extrusiva ácida Cretácico b) Suelos Los suelos que se encuentran en la subcuenca se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro III.13 Suelos de la subcuenca Río Trinidad

Clave Descripción Ah+Bh+Ao/2/LP Acrisol húmico+Cambisol húmico+Acrisol órtico de textura

media/Lítica profunda Ah+Rd+I/2/L Acrisol húmico+Regosol dístrico+Litosol de textura media/Lítica Ao+Bd/3/G Acrisol órtico+Cambisol dístrico de textura media fina/Gravosa Ao+Bd+Hh/3 Acrisol órtico+Cambisol dístrico+Feozem háplico de textura finaAo+Lc+I/2/L Acrisol órtico+Luvisol crómico+Litosol de textura media/Lítica Ao+Lp+Be/2 Acrisol órtico+Luvisol plíntico+Cambisol eútrico de textura

media Ao+Lp+Be/2 Acrisol órtico+Luvisol plíntico+Cambisol eútrico de textura

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

40

Cuadro III.13 Suelos de la subcuenca Río Trinidad Clave Descripción

media Bc+Bd+Lc/1/G Cambisol crómico+Cambisol dístrico+Luvisol crómico de

textura gruesa/Gravosa Bc+Re/1/G Cambisol crómico+Regosol eútrico de textura gruesa/Gravosa Bc+Re+Lc/1/G Cambisol crómico+Regosol eútrico+Luvisol crómico de textura

gruesa/Gravosa Be+Je/2 Cambisol eútrico+Fluvisol eútrico de textura media Bv+Hh+Lc/2 Cambisol vértico+Feozem háplico+Luvisol crómico de textura

media E+I/2/L Rendzina+Litosol de textura media/Lítica Hh+Re/2/G Feozem háplico+Regosol eútrico de textura media/Gravosa Hh+Re+I/2/L Feozem háplico+Regosol eútrico+Litosol de textura

media/Lítica Je+Hh+Bg/1 Fluvisol eútrico+Feozem háplico+Cambisol gléyico de textura

gruesa Lc+Bc+I/3/L Luvisol crómico+Cambisol crómico+Litosol de textura fina/Lítica Lc+Hh/2/G Luvisol crómico+Feozem háplico de textura media/Gravosa Lc+I+E/3/L Luvisol crómico+Litosol+Rendzina de textura fina/Lítica Rd+Ap/2/L Regosol dístrico+Acrisol plíntico de textura media/Lítica Re+Bc+Be/1/G Regosol eútrico+Cambisol crómico+Cambisol eútrico de textura

gruesa/Gravosa Re+Be/1 Regosol eútrico+Cambisol eútrico de textura gruesa Re+I+Bc/1/L Regosol eútrico+Litosol+Cambisol crómico de textura fina/LíticaWe+Re/1/n Planosol eútrico+Regosol eútrico de textura gruesa We+Wm+Re/1/G Planosol eútrico+Planosol málico+Regosol eútrico de textura

gruesa/Gravosa d) Vegetación y uso de suelo Bosque cultivado, bosque de encino, bosque de encino-pino, bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque mesófilo de montaña, humedad, pastizal cultivado, pastizal inducido, selva alta perennifolia, temporal y zona urbana.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

41

III.2 Descripción integral de los elementos físicos y bióticos de las subcuencas III.2.I Geología Entre las seis subcuencas, tal como se ha indicado en los puntos anteriores, pertenecen a distintas provincias fisiográficas. A continuación se describen las características geologicas de cada una de las provincias. En el Mapa 4 del Anexo 1 se muestran los aspectos geológicos de las seis subuencas. a) Planicie Costera de Tehuantepec Corresponde a depósitos continentales del Cuaternario, consistentes en gravas, arenas, limos y arcillas. Otras rocas que afloran son relictos de pequeñas intrusiones de granitos y de material volcánico del Terciario. Los procesos morfodinámicos son esencialmente de acumulación por constituir el nivel base de la región, y de acción constante de la deflación (erosión eólica) que modela los campos de dunas en el litoral. b) Depresión Ístmica de Tehuantepec Posee una geología muy compleja, se identifican cuerpos batolíticos de rocas graníticas del Paleozoico al este de la sierra atravesada, que se expresan como un relieve de lomeríos bajos localizados sobre la porción noroccidental de esta unidad. A su vez dicha estructura se encuentra circundada por lechos rojos de lutitas, areniscas y conglomerados, que forman un paquete sedimentario del triásico el cual se extiende hacia la porción central de la depresión con una morfología de llanura, donde sobresalen testigos de erosión. Sobre esta unidad se encuentran una secuencia sedimentaria de rocas calizas y dolomitas del Cretácico, que rodean la periferia de los lechos rojos y de los cuerpos intrusitos. La sierra plegada de La Ventosa ubicada en la porción meridional del istmo, pertenece a esta secuencia de calizas, junto con los depósitos del Jurásico, consistentes en limonita arcillosa, conglomerado, cuarzoso, lutitas y areniscas. Esta

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

42

unidad hace contacto por el lado suboriental con rocas metamórficas del Mesozoico e ígneas intrusivas del terciario. En la porción oriental hay rocas de origen volcánico del Jurásico y del Terciario. El Cuaternario se desarrolla extensamente en la porción central, representado por aluviones. c) Sierra Madre de Oaxaca Se identifica el complejo metamórfico del Mesozoico sobre el borde occidental en la Sierra Mazateca. También sobre el borde occidental de la Sierra Juárez se halla un complejo milonítico, que consiste en rocas trituradas a lo largo de planos de falla. En esta misma zona y a lo largo y ancho del Río Grande, se encuentran las rocas de origen volcánico y que posteriormente fueron metamorfoseadas, también en el Mesozoico. Las rocas sedimentarias se distribuyen por el borde o faja del flanco oriental de la Sierra Madre y consisten en una secuencia estratigráfica de rocas calizas arrecífales, lutitas, areniscas y evaporitas de Jurásico, así como estratos de anhidrita de calizas, dolomitas, margas, lutitas y areniscas en una secuencia continua del cretácico inferior cortadas de manera irregular por intrusiones de origen ígneo (batolitos y graníticos). Por último, hay extensos afloramientos de tobas volcánicas del Terciario, que se distribuyen de manera irregular en el flanco meridional de la Sierra Madre. El relieve de ésta, en su porción norte y en el borde occidental, presenta un estilo monolítico, pero cortado por los valles erosivos y por procesos de ladera en los flancos, mientras que a nivel de cimas dominan los procesos denudativos. El borde oriental posee las mismas características para los flancos , pero se diferencia por el predominio de un relieve en forma de mesas, sujeto a un intenso proceso de estructuras kársticas (dolinas, cavernas, etc.) sobre las calizas de edad cretácica. d) Sierra Madre del Sur de Oaxaca y Chiapas (región de los Chimalapas) Son las mismas unidades litoestratigráficas de la región del Istmo, ya que continúan conectadas, pero al proyectarse muestran diferente

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

43

distribución. Como producto de la tectónica transpresiva (choque de placas tectónicas) de la placa oceánica Cocos y del continental y América del Norte; en el Golfo de Tehuantepec se ha formado una estructura de bloques en forma de arco, que vista en los mapas o imágenes de satélite, muestran una gran curvatura que apunta hacia el noreste, lo que indica el sentido del empuje tectónico. Esta subprovincia se corresponde con uno de los grandes bloques morfoestructurales de la Sierra Madre del Sur, dado su diseño arqueado, producido por la transpresión de la placa Cocos en este sector continental. En el relieve se aprecia un estilo en forma de trenza o de cola de caballo, debido a la influencia de las fallas de desplazamiento horizontal (transcurrentes) que atraviesan Guatemala y se entrelazan a lo largo de la Sierra Madre de Chiapas y de las elevaciones y premontañosas de la Sierra Atravesada. e) Planicie Costera del Golfo El relieve premontañosos consiste en estructuras plegadas de rocas calizas arrecífales, sedimentos arcillosos y calcáreos y de calizas con pedernal del Cretácico superior. Los procesos geomorfológicos dominantes son los de karstificación. El relieve de la llanura es de origen acumulativo y está formado por depósitos de piedemonte y de tobas volcánicas en la porción septentrional, mientras que en el sector central se depositan los conglomerados, calizas, arcillas y limos como depósitos continentales. En la porción sur se identifican conglomerados, calizas y arcillas bentoníticas del Mioceno. La disposición paralela y alterna de cadenas calcáreas ha facilitado estructuralmente que las aguas queden retenidas, como ocurre en la presa Miguel Alemán, ubicada entre las elevaciones del tipo horst, lineales y paralelas entre sí. Las direcciones tectónicas principales de estas elevaciones coinciden con el rumbo general de la Sierra de Juárez, NNW-SSE, por lo que pudieran considerarse como un sistema de serranía que se derivan de esta gran morfoestructura. f) Planicie Costera de Veracruz La Planicie Costera de Veracruz de acuerdo con Geissert (1999),

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

44

comprende tres zonas: a) la Llanura de Sotavento que abarca de Veracruz a Acayucan; b) la de Los Tuxtlas; y c) la del Istmo. Su superficie total equivale a 46.8% del estado. Se caracteriza por planicies bajas, lomeríos y sierras aisladas. Dichas geoformas abarcan un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 350 m, e incluso los 1,700 m en la sierra de los Tuxtlas. La zona es recorrida por el curso bajo de varios ríos, entre los que figuran el Papaloapan, Grijalva, Usumacinta y Tonalá. La planicie colinda al noroeste con el Cinturón Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur, y al sur con las Montañas de Chiapas. III.2.2 Suelos Las características de cada tipo de suelo presente en las seis subcuencas se describen a continuación y se esquematizan en el Mapa 5 del Anexo 1. a) Acrisol Acrisol (A). Del latín acris: agrio, ácido; y solum: suelo. Literalmente, suelos ácidos. Son suelos que se encuentran en zonas tropicales o templadas muy lluviosas. En condiciones naturales tienen vegetación de selva o de bosque. Se caracterizan por tener una acumulación de arcilla en el subsuelo, por sus colores rojos, amarillos o amarillos claros con manchas rojas, muy ácidos y pobres en nutrientes. En México se usan en la agricultura con rendimientos muy bajos, salvo los frutales tropicales como cacao, café o piña, en cuyo caso se obtienen rendimientos de medios a altos; también se usan en la ganadería con pastos inducidos o cultivados; sin embargo el uso más adecuado para la conservación de estos suelos es el forestal. Son moderadamente susceptibles a la erosión. • Acrisol férrico (Af). Acrisol con un subsuelo muy rojo y claro con

piedritas llamados nódulos, generalmente redondas, duras y de color rojizo.

• Acrisol húmico (Ah). Acrisol con alto contenido de materia orgánica en la capa superficial del suelo y con poco menos contenido de materia orgánica en las capas de abajo.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

45

• Acrisol plíntico (Ap). Acrisol muy pobre, arcilloso y frecuentemente con manchas rojas en el perfil.

• Acrisol órtico (Ao). Acrisol sin otra característica especial. b) Cambisol Cambisol (B). Del latín cambiare: cambiar. Literalmente, suelo que cambia. Estos suelos son jóvenes, poco desarrollados y se pueden encontrar en cualquier tipo de vegetación o clima excepto en los de zonas áridas. Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa con terrones que presentan vestigios del tipo de roca subyacentes y que además puede tener pequeñas acumulaciones de arcilla, carbonato de calcio, fierro o manganeso. También pertenecen a esta unidad algunos suelos muy delgados. Son muy abundantes, se destinan a muchos usos y sus rendimientos son variables pues dependen del clima donde se encuentre el suelo. Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión. • Cambisol crómico (Bc). Cambisol que cuando esta húmedo es de

color pardo oscuro a rojo poco intenso. • Cambisol dístrico (Bd). Cambisol con subsuelo pobre o muy pobre

en nutrientes. • Cambisol eútrico (Be). Cambisol con subsuelo rico o muy rico en

nutrientes. • Cambisol ferrálico (Bf). Cambisol con subsuelo bajo en CIC, es

decir con poco poder de almacenar nutrientes. • Cambisol gléyico (Bg). Cambisol con un subsuelo de varios colores.

Esta propiedad es posiblemente causada por la inundación del suelo en alguna parte de la mayoría de los años.

• Cambisol vértico (Bv). Cambisol con subsuelo ligeramente agrietado en alguna parte de la mayoría de los años.

c) Feozem Feozem (H). Del griego phaeo: pardo; y del ruso zemljá: tierra. Literalmente tierra parda. Suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en regiones tropicales

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

46

lluviosas o zonas muy desérticas. Es el cuarto tipo de suelo más abundante en el país. Se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes. Los Feozems son de profundidad muy variable. • Feozem háplico (Hh). Feozem sin ninguna otra propiedad especial. d) Fluvisol Fluvisol (J). Del latín fluvius: río. Literalmente, suelo de río. Se caracterizan por estar formados de materiales acarreados por agua. Son suelos muy poco desarrollados, medianamente profundos y presentan generalmente estructura débil o suelta. Se encuentran en todos los climas y regiones de México cercanos siempre a los lechos de los ríos. Los ahuehuetes, ceibas y sauces son especies típicas que se desarrollan sobre estos suelos. Los fluvisoles presentan capas alternadas de arena con piedras o gravas redondeadas, como efecto de la corriente y crecida del agua en los ríos. Sus usos y rendimientos dependen de la subunidad de Fluvisol que se trate. • Fluvisol eútrico (Je). Suelos ligeramente ácidos y más fértiles, con

buenos rendimientos agrícolas de cereales y leguminosas, su rendimiento varia en función de su textura, profundidad y agua disponible.

• Fluvisol gléyico (Jg). Suelos con una capa saturada de agua al menos alguna época del año.

e) Gleysol Gleysol (G). Del ruso gley: pantano. Literalmente suelo pantanoso. Suelos que se encuentran en zonas donde se acumula y estanca el agua la mayor parte del año dentro de los 50 cm de profundidad, como las llanuras costeras de Veracruz y Campeche, así como en las llanuras y pantanos tabasqueños donde son lo suelos más importantes por su extensión. Se caracterizan por presentar, en la parte donde se saturan con agua, colores grises, azulosos o verdosos, que muchas veces al secarse y exponerse al aire se manchan de rojo. La vegetación natural que presenta generalmente es de pastizal y en

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

47

algunas zonas costeras, de cañaveral o manglar. Son muy variables en su textura pero en México predominan más los arcillosos, esto trae como consecuencia que presenten serios problemas de inundación durante épocas de intensa precipitación. Regularmente estos suelos presentan acumulaciones de salitre. Se usan en el sureste de México para la ganadería de bovinos con resultados moderados a altos. En algunos casos se pueden destinar a la agricultura con buenos resultados en cultivos como el arroz y la caña que requieren o toleran la inundación. • Gleysol eútrico (Ge). Gleysol con subsuelo rico o muy rico en

nutrientes. • Gleysol húmico (Gh). Gleysol con alto contenido de materia

orgánica en la capa superficial del suelo y con poco menos contenido de materia orgánica en las capas de abajo.

• Gleysol mólico (Gm). Gelysol con una capa superficial oscura, gruesa, rica en nutrientes y con buen contenido de materia orgánica.

• Gleysol vértico (Gv). Gleysol con subsuelo ligeramente agrietado en alguna parte de la mayoría de los años.

f) Luvisol Luvisol (L). Del latín tuvi, luo: lavar, suelo con acumulación de arcillas. Son suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas, aunque en ocasiones se pueden encontrar en climas secos, la vegetación es generalmente de bosque o selvas y se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo. Son frecuentemente rojos o amarillentos, aunque también presentan tonos pardos, que no llegan a ser obscuros. Se destinan principalmente a la agricultura con rendimientos moderados, son suelos con alta susceptibilidad a la erosión. • Luvisol crómico (Lc). del griego Kromos: color, suelos de color

pardo o rojizo, en algunas ocasiones amarillentos, son de fertilidad moderada y con alta capacidad para proporcionar nutrientes a las plantas.

• Luvisol órtico (Lo). Luvisol sin otra característica especial.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

48

• Luvisol plíntico (Lp). Luvisol muy pobre, arcilloso y frecuentemente con manchas rojas en el perfil.

g) Litosol Litosol (l). Del griego lithos: piedra. Son los suelos más abundantes del país, pues ocupan 22 de cada 100 hectáreas de suelo, se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, en todas las sierras de México, barrancas, lomeríos y en algunos terrenos planos. Se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 cm, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche duro, su fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión es muy variable dependiendo de otros factores ambientales. El uso de suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y selvas su uso es forestal; cuando hay matorrales o pastizales, se puede llevar acabo un pastoreo más o menos limitado y en algunos casos se destina a la agricultura, en especial al cultivo de maíz o nopal. h) Planosol Planosol (W). Del latín planus: plano, llano. Connotativo de suelos generalmente desarrollados en relieves planos que en alguna parte del año se inundan en su superficie. Son medianamente profundos en su mayoría, entre 50 y100 cm, y se encuentran principalmente en los climas templados y semiáridos. Su vegetación natural es de pastizal o matorral. Se caracterizan por presentar debajo de la capa más superficial, una capa infértil y relativamente delgada de un material claro que generalmente es menos arcillos que las capas tanto que lo cubren como las capas que la subyacen. Debajo de esta capa se presenta un subsuelo muy arcilloso, o bien, roca o tepetate, todos impermeables. • Planosol eútrico (We). Planosol con subsuelo rico o muy rico en

nutrientes. • Planosol mólico (Wm). Planosol con una cpa superficial oscura,

gruesa, rica en nutrientes y con buen contenido de materia orgánica.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

49

i) Ranker Ranker (U). Del austriaco rank; pendiente fuerte. Literalmente suelos de pendiente fuerte. Suelos de climas templados húmedos o semifríos húmedos, con una vegetación natural típica de bosque. Se caracterizan por ser ácidos, con espesor menor a los 25 cm, color oscuro por el alto contenido de materia orgánica y porque descansan directamente sobre roca no carbonatada. Su principal uso en México es el forestal. Su susceptibilidad a la erosión es alta cuando sufren desmonte debido a que se encuentra por lo general en laderas. j) Regosol Regosol (R). El término Regosol deriva del vocablo griego "rhegos" que significa sábana, haciendo alusión al manto de alteración que cubre la tierra. Los Regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina. Aparecen en cualquier zona climática sin permafrost y a cualquier altitud. Son muy comunes en zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas. Su uso y manejo varían muy ampliamente. Bajo regadío soportan una amplia variedad de usos, si bien los pastos extensivos de baja carga son su principal utilización. En zonas montañosas es preferible mantenerlos bajo bosque. Suelos ubicados en muy diversos tipos de vegetación, clima y relieve, tiene poco desarrollo y por ello se presentan capas muy diferenciables entre si. En México constituye el segundo tipo de suelo más importante por su extensión, su fertilidad es variable y su productividad está condicionada a la profundidad y pedregosidad • Regosol dístrico (Rd). Regosol con subsuelo pobre o muy pobre en

nutrientes. • Regosol eútrico (Re). Regosol rico o muy rico en nutrientes bases

(Ca, Mg, K, Na) dentro de 50 cm de profundidad. k) Rendzina Rendzina (E). Del polaco rzedzic: ruido. Connotativo de suelos

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

50

someros que producen ruido con el arado por su pedregosidad. Estos suelos se presentan en climas semiáridos, tropicales o templados. Se caracterizan por tener una capa superficial abundante en materia orgánica y muy fértil que descansa sobre roca caliza o materiales ricos en cal. Generalmente las rendzinas son suelos arcillosos y poco profundos por debajo de los 25 cm. Pero llegan a soportar vegetación de selva alta perennifolia. Si se desmontan se pueden usar en la ganadería con rendimientos bajos a moderados pero con gran peligro de erosión en laderas y lomas. El uso forestal de estos suelos depende de la vegetación que presenten. Son moderadamente susceptibles a la erosión, no tienen subunidades. l) Solonchak Solonchak (Z). Del ruso sol: sal. Literalmente suelos salinos. Se presentan en zonas donde se acumula el salitre, tales como lagunas costeras y lechos de lagos, o en las partes más bajas de los valles y llanos, de las regiones secas del país. Tienen alto contenido de sales en todo o alguna parte del suelo. La vegetación típica para este tipo de suelos es el pastizal u otras plantas que toleran el exceso de sal (halófilas). Su empelo agrícola se halla limitado a cultivos resistentes a sales o donde se ha disminuido la concentración de salitre por medio del lavado del suelo. Su uso pecuario depende del tipo de pastizal pero con rendimientos bajos. • Solonchak órtico (Zo). Solonchak sin ninguna otra propiedad. m) Vertisol Vertisol (V). Del latín vertere, voltear. Literalmente, suelo que se revuelve o que se voltea. Suelos de climas templados y cálidos, especialmente de zonas con una marcada estación seca y otra lluviosa. La vegetación natural va de selvas bajas a pastizales y matorrales. Se caracterizan por su estructura masiva y su alto contenido de arcilla, la cual es expandible en húmedo formando superficies de deslizamiento llamadas facetas y que por ser colapsables en seco pueden formar grietas en la superficie o a

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

51

determinada profundidad. Su color más común es el negro o gris oscuro en la zona centro a oriente de México y de color café rojizo hacia el norte del país. Su uso agrícola es muy extenso, variado y productivo. Son muy fértiles pero su dureza dificulta la labranza. En estos suelos se produce la mayor parte de caña, cereales, hortalizas y algodón. Tienen baja susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de salinización. • Vertisol crómico (Vc). Vertísol de color pardo o rojizo. • Vertisol pélico (Vp). Vertísol negro o gris oscuro. III.2.3 Clima En el cuadro III. 14 se muestran los climas presentes en el área de estudio de acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por García (ver Mapa 3 del Anexo 1)

Cuadro III.14 Climas presentes en las subcuencas Subcuenca Formula climática

a. Laguna superior e inferior Aw1(w), Awo(w)

a. R. Coatzacoalcos (A)C(w2)(w), A(C)m, A(C)m(f), Am, Am (f), Aw2, Aw2(w), C(w2)(w)

d. R. Jaltepec (A)C(fm), Am, Aw2 g. R. Palo Grande Am h. R. Tolosa (A)C(w2)(w), Am, Awo(w), Aw1(w), Aw2(w)

o. R. Trinidad (A)C(fm), (A)C(m)(w), (A)C(w1)(w), (A) C(w2)(w), Am, Aw2, C(fm), C(m)(w), C(w2)(w)

• Am. Clima cálido húmedo, con temperatura media anual sobre 26º

C (entre 22 y 26º C), temperatura del mes más frío sobre 18º C. Porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual, precipitación del mes más seco < 60mm, con lluvias en verano.

• Aw2. Son climas subhúmedos con lluvias en verano, la temperatura media anual sobre 26º C (22-26º C), la temperatura del mes más frío sobre 18º C. La precipitación del mes más seco entre 0 y 60mm. Lluvias de verano con índice P/T>55.3, el más húmedo de los subhúmedos, porcentaje de lluvias invernales del 5-10.2% del total anual.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

52

• Am(f). Clima tropical lluvioso, la temperatura media anual se encuentra sobre 26º C (entre 22º C y 26º C), temperatura del mes más frío >18º C. Porcentaje de lluvia invernal con respecto a la anual mayor de 10.2%.

• A(C)m. Clima tropical lluvioso. La temperatura media anual ente 18 y 22º C, la temperatura de mes más frío sobre 18º C, el porcentaje de lluvia invernal > de 10.2% del total anual.

• A(C)m(f). Clima tropical lluvioso, la temperatura media anual se encuentra entre 18 y 22º C, la temperatura de mes más frío sobre 18º C, porcentaje de lluvia invernal > de 10.2% del total anual.

• (A)C(fm). Clima semicálidos, temperatura media anual > de 18º C, temperatura del mes más frío entre -3 y 18º C, temperatura del mes mas caliente sobre 6.5º C, porcentaje de lluvia invernal con respecto a la anual menor de 18%.

• Aw2(w). Clima subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura media anual sobre 26º C (22-26º C), la temperatura del mes más frío sobre 18º C. La precipitación del mes más seco entre 0 y 60mm. Lluvias de verano con índice P/T>55.3, el más húmedo de los subhúmedos, porcentaje de lluvias invernales del 5% del total anual.

• (A)C(m)(w). Temperatura media anual > de 18º C, temperatura del mes más frío entre -3 y 18º C. Temperatura del mes más caliente sobre 6.5º C, Porcentaje de lluvia invernal menor del 5% con respecto al total anual.

• (A)C(w1)(w). Clima templado húmedo, la temperatura media anual > 18º C, temperatura del mes más frío entre -3 y 18º C, temperatura de mes mas caliente sobre 6.5º C. P/T entre 43.2 y 55.3, porcentaje de lluvia invernal menor de 5%

• (A)C(w2)(w). Clima templado húmedo, la temperatura media anual > de 18º C, la temperatura del mes más frío entre -3 y 18º C y la temperatura del mes más caliente sobre 6.5º C, P/T >55.3, este clima es el más húmedo de los subhúmedos, el porcentaje de lluvia invernal menor de 5%.

• C(fm). Climas templados húmedos, con temperatura media del mes más frío entre -3 y 18º C, la del mes más caliente >6.5º C). Precipitación del mes más seco >40 mm, porcentaje de lluvia invernal con respecto a la anual < 18%.

• C(m)(w). climas templados húmedos, con temperatura media del

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

53

mes más frío entre -3 y 18º C ( y la del mes más caliente mayor de 6.5º C) Precipitación del mes más eco < 40 mm, porcentaje de lluvia invernal menor de 5% del total anual

• C(w2)(w). Clima templado subhúmedo con lluvias en verano, temperatura media anual mayor de 18º C, la temperatura medida del mes más frío ente -3 y 18º C y la del mes más caliente mayor a 6.5º C. El cociente P/T>55.3, el más húmedo de los subhúmedos, lluvia invernal menor del 5% del total anual.

• Awo (w), Aw1 (w) y Aw2(w). Son climas subhúmedos con lluvias en verano la temperatura media anual sobre 26º C (22-26º C), la temperatura del mes más frío sobre 18º C. Awo (w) clima más seco de los subhúmedos con un cociente P/T menor 43.2, porcentaje de lluvia invernal menor de 5% respecto al anual total, Aw1 (w), intermedios en cuanto a grado de humedad con un cociente P/T entre 43.2 y 55.3, porcentaje invernal menor de 5% respecto al anual total y Aw2(w) que es el más húmedo de los subhúmedos con un cociente P/T > 55.3 y con un porcentaje de lluvias invernales menores al 5% del total anual.

III.2.4 Hidrología A lo largo y ancho de las cuencas y subcuencas fluyen numerosos ríos y arroyos (Ver Mapa 6 del Anexo 1). El caso subcuenca Río Trinidad existen diversos afluentes: Río Villa Alta, Río Matamoros, Río Puxmetacan, mismos que son alimentados por otros pequeños ríos. Los afluentes del Río Jaltepec son: Río Bobo, Río Víctor San Juan y Río Robalo. En el caso del Río Tolosita, es uno de los ríos pequeños que no llega a tener afluentes grandes, además su longitud es de las más cortas en comparación con los otros; es el único que tiene la Subcuenca Palo Grande. En la Subcuenca Río Tolosa, corren varios ríos: Río Chinchihua, Río Grande, Río Malatengo y Río Las Gaviotas. La subcuenca del Río Coatzacoalcos es la más grande de todas, dentro de ella corren numeroso ríos caudalosos, el principal es el Río El Corte, mismo que es alimentado por los ríos Sarabia, Negro, Blanco, Verde, y aguas abajo, en donde se junta con el Río Jaltepec, se forma el principal: el Río Coatzacoalcos, que en su recorrido hacia el mar aún recibe otros afluentes ubicados dentro de la misma subcuenca: Río Naranjo y Río Azuzul. Finalmente, el recorrido dentro

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

54

de la subcuenca Laguna Superior e Inferior es corta: en ella fluye únicamente el Río Verde. Existen también lagunas, éstas se encuentran principalmente en las subcuencas de los ríos grandes: Río Jaltepec y Río Coatzacoalcos. III.2.5 Vegetación Entre las seis subcuencas que abarca el área de estudio, de acuerdo a las cartas temáticas del INEGI (1984, 1985 y 1999), se reconocieron 23 unidades de vegetación y uso de suelo, de los cuales 17 pertenece a vegetaciones naturales y/o inducidas (bosque cultivado, bosque de encino, bosque de encino-pino, bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque mesófilo de montaña, selva alta perennifolia, selva baja caducifolia, selva baja espinosa, selva mediana subperennifolia, palmar, sabana, vegetación halófila, popal, tular, pastizal halófilo y pastizal inducido,), 4 unidades a áreas de uso agropecuario (agricultura de riego, agricultura de temporal, agricultura de humedad y pastizal cultivado), 1 unidad de áreas de cuerpos de agua y, por último, 1 unidad que corresponde a las zonas urbanas. Éstos son los diferentes tipos de vegetación y usos de suelo presentes en el área de estudio, los cuales se describen a continuación, con base en la Guía para la Interpretación de Información Cartográfica Impresa y Digital de Uso de Suelo y Vegetación del INEGI (sin fecha 2). a) Bosque de encino Comunidad vegetal formada por diferentes especies aproximadamente (más de 200 especies) de encinos o robles del género Quercus; estos bosques generalmente se encuentran como una transición entre los bosques de coníferas y las selvas, pueden alcanzar desde los 4 hasta los 30 m de altura más o menos abiertos o muy densos; se desarrollan en muy diversas condiciones ecológicas desde casi el nivel del mar hasta los 3 000 m de altitud, salvo en las condiciones áridas, y se les puede encontrar en casi todo el país. Las especies más comunes de estas comunidades son encino laurelillo (Quercus laurina), encino (Q. magnoliifolia), encino blanco (Q. candicans), roble (Q. crassifolia), encino quebracho (Q. rugosa), encino tesmilillo (Q. crassipes), encino

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

55

cucharo (Q. urbanii), charrasquillo (Q. microphylla), encino colorado (Q. castanea), encino prieto (Q. laeta), laurelillo (Q. mexicana), Q.glaucoides, Q. scytophylla y en zona tropicales Quercus oleoides. b) Bosque de encino-pino Vegetación arbórea formada por la dominancia de encinos (Quercus spp.), sobre los pinos (Pinus spp.). Se desarrolla principalmente en áreas de mayor importancia forestal, en los límites altitudinales inferiores de los bosques de pino-encino. Estas comunidades muestran menor porte y altura que aquellos donde domina el pino sobre el encino. Las especies más representativas en estas comunidades son encino laurelillo (Quercus laurina), encino (Q. magnoliifolia), encino blanco (Q. candicans), roble (Q. crassifolia), encino quebracho (Q. rugosa), encino tesmilillo (Q. crassipes), encino cucharo (Q. urbanii), charrasquillo (Q. microphylla), encino colorado (Q. castanea), encino prieto (Q. laeta), laurelillo (Q. mexicana), Q. glaucoides, Q. scytophylla, pino chino (Pinus leiophylla), pino (P. hartwegii), ocote blanco (P. montezumae), pino lacio (P. pseudostrobus), pino (P. rudis), pino escobetón (P. michoacana), pino chino (P. teocote), ocote trompillo (P. oocarpa), pino ayacahuite (P. ayacahuite), pino (P. pringlei), P. duranguensis, P. chihuahuana, P.engelmani, P. lawsoni, y P. oaxacana. c) Bosque de pino Es una comunidad siempre verde constituida por árboles del género Pinus, de amplia distribución y con aproximadamente 49 especies, 18 variedades, 2 subespecies en las cadenas montañosas de todo el país desde los 300 m de altitud hasta los 4,00 m en el límite altitudinal de la vegetación arbórea. Estos bosques que se encuentran asociados con encinares y otras especies, son los de mayor importancia económica en la industria forestal del país por lo que prácticamente todos soportan actividades forestales como aserrío, resinación, obtención de pulpa para celulosa, postería y recolección de frutos y semillas. La vegetación está dominada por diferentes especies de pino con alturas promedio de 15 a 30 m, los pinares tienen un estrato inferior

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

56

relativamente pobre en arbustos, pero con abundantes gramíneas, esta condición se relaciona con los frecuentes incendios y la tala inmoderada. Las especies más comunes son pino chino (Pinus leiophylla), pino (P. hartwegii), ocote blanco (P. montezumae), pino lacio (P. pseudostrobus), pino (P. rudis), pino escobetón (P. michoacana), pino chino (P. teocote), ocote trompillo (P. oocarpa), pino ayacahuite (P. ayacahuite), pino (P. pringlei), P. duranguensis, P. chihuahuana, P. engelmani, P. lawsoni, P. oaxacana, entre otros. d) Bosque de pino-encino Comunidad de bosque ampliamente distribuida que ocupa la mayor parte de la superficie forestal de las porciones superiores de los sistemas montañosos del país, la cual está compartida por las diferentes especies de pino (Pinus spp.) y encino (Quercus spp.); dependiendo del dominio de uno y otro, se le denomina pino-encino si predominan las coníferas y es llamado encino-pino cuando dominan los encinares. La transición del bosque de encino al de pino está determinada (en condiciones naturales) por el gradiente altitudinal. Estas mezclas son frecuentes y ocupan muchas condiciones de distribución. Algunas de las especies más comunes son pino chino (Pinus leiophylla), pino (P. hartwegii), ocote blanco (P. montezumae), pino lacio (P. pseudostrobus), pino (P. rudis), pino escobetón (P. michoacana), pino chino (P. teocote), ocote trompillo (P. oocarpa), pino ayacahuite (P. ayacahuite), pino (P. pringlei), P. duranguensis, P. chihuahuana, P. engelmani, P. lawsoni, P. oaxacana, encino laurelillo (Quercus laurina), encino (Q. magnoliifolia), encino blanco (Q. candicans), roble (Q. crassifolia), encino quebracho (Q. rugosa), encino tesmilillo (Q. crassipes), encino cucharo (Q. urbanii), charrasquillo (Q. microphylla), encino colorado (Q. castanea), encino prieto (Q. laeta), laurelillo (Q. mexicana), Q. glaucoides, y Q. scytophylla. e) Bosque mesófilo montaña Vegetación fisonómicamente densa, propia de laderas montañosas que se encuentran protegidas de los fuertes vientos y de excesiva

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

57

insolación donde se forman las neblinas durante casi todo el año, también crece en barrancas y otros sitios resguardados en condiciones más favorables de humedad. En el bosque mesófilo es notable la mezcla de elementos arbóreos con alturas de 10 a 25 m o aún mayores, es denso y la mayoría de sus componentes son de hoja perenne, también se encuentran los árboles caducifolios que en alguna época del año tiran sus hojas, es común la presencia de plantas trepadoras y epífitas debido a la alta humedad atmosférica y abundantes lluvias. Generalmente se encuentran entre los 800-2 400 m. Son muchas las especies que lo forman pero las más comunes son micoxcuáhuitl (Engelhardtia mexicana), lechillo (Carpinus caroliniana), liquidámbar (Liquidambar styraciflua), erncino, roble (Quercus spp.), pino, ocote (Pinus spp.), tila (Ternstroemia pringlei), jaboncillo (Clethra pp), Podocarpus spp., Styrax spp., Chaetoptelea mexicana, Junglans spp., Dalbergia spp., Eugenia spp., Ostrya virginiana, Meliosma spp., Chiranthodendron pentadactylon, Prunus spp., Matudea trinervia y una gran variedad de epífitas. f) Bosque cultivado Es aquel que se establece mediante la plantación de diferentes especies arboladas realizadas por el hombre, sobre todo en aquellas áreas que presentan una perturbación debido a las actividades humanas. Estas poblaciones se pueden considerar como bosques artificiales, ya que son consecuencia de una reforestación con árboles de distintos géneros, por lo general, con especies exóticas. Los fines de estas plantaciones son el recreativo, ornamental y forestal, además de conservar medio ambiente, así como evitar la erosión del suelo. Según la adaptabilidad, éstas son algunas de las especies que más se cultivan: pino (Pinus spp.), eucalipto (Eucaliptus spp.), cedro (Cupressus spp.), casuarina (Casuarina sp), pirúl (Schinus molle), álamo o chopo (Populus spp.), fresno (Fraxinus sp), aíle (Alnus sp), entre otros. g) Selva alta perennifolia Es la más rica y compleja de todas las comunidades vegetales. La

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

58

vegetación más exuberante y de mayor desarrollo de México y el planeta. Sus árboles dominantes sobrepasan los 30 m de altura y durante todo el año conservan la hoja. Se presenta en las zonas más húmedas del clima A de Köppen y Cw para las porciones más frescas, que tienen precipitaciones anuales promedio superiores a 2 000 mm (hasta 4 000 mm), temperatura media anual mayor de 20 grados centígrados. Habita altitudes de 0 a 1 500 mm y se desarrolla mejor sobre terrenos planos o ligeramente ondulados. Los materiales geológicos de los que se derivan los suelos son principalmente de origen ígneo (cenizas o más raramente basalto) o bien de origen sedimentario calizo (margas y lutitas). Desarrolla mejor sobre suelos aluviales profundos y bien drenados. Son especies importantes: Terminalia amazonia (kanxa'an, sombrerete); Vochysia hondurensis (palo de agua), Andira galeottiana (macayo), Swietenia panamensis (chakte'), Cedrela odorata (cedro rojo), Swietenia macrophylla (punab, caoba); Guatteria anomala (zopo), Pterocarpus hayesii (chabekte'), Brosimum alicastrum (ramón); Ficus sp (matapalo), bari, guayabo volador, zapote de agua, Dialium guianense (guapaque). También hay epífitas herbáceas bromeliáceas como Aechmea y orquídeas, líquenes incrustados en los troncos de árboles y epífitas leñosas como Ficus spp. h) Selva mediana subperennifolia Se desarrolla en climas cálido-húmedos y subhúmedos, Aw para las porciones más secas, Am para las más húmedas y Cw en menor proporción. Con temperaturas típicas entre 20 y 28 grados centígrados. La precipitación total anual es del orden de 1 000 a 1 600 mm. Se le puede localizar entre los 0 a 1300 metros sobre el nivel medio del mar. Ocupa lugares de moderada pendiente, con drenaje superficial más rápido o bien en regiones planas pero ligeramente más secas y con drenaje rápido. El material geológico que sustenta a esta comunidad vegetal son predominantemente rocas cársticas. Los árboles de esta comunidad, al igual que los de la selva alta perennifolia, tienen contrafuertes y por lo general poseen muchas epífitas y lianas. Los árboles tienen una altura media de 25 a 35 m, alcanzando un diámetro a la altura del pecho menor que los de la

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

59

selva alta perennifolia aún cuando se trata de de las mismas especies. Es posible que esto se deba al tipo de suelo y a la profundidad. En este tipo de selva, se distinguen tres estratos arbóreos, de 4 a 12 m, de 12 a 22 m y de 22 a 35 m. Formando parte de los estratos (especialmente del bajo y del medio) se encuentran las palmas. Especies importantes: Lysiloma latisiliquum, Brosimum alicastrum (ox, ramón, capomo), Bursera simaruba (chaka', palo mulato, jiote, copal), Manilkara zapota (ya’, zapote, chicozapote), Lysiloma spp. (tsalam, guaje, tepeguaje), Vitex gaumeri (ya'axnik), Bucida buceras (pukte'), Alseis yucatanensis (ja’asché), Carpodiptera floribunda. En las riberas de los ríos se nota la Pachyra aquatica (k'uyche'). Las epífitas más comunes son algunos helechos y musgos, abundantes orquídeas y bromeliáceas y aráceas. i) Selva baja caducifolia Se desarrolla en condiciones climáticas en donde predominan los tipos cálidos subhúmedos, semisecos o subsecos. El más común es Aw, aunque también se presenta BS y CW. El promedio de temperaturas anuales es superior a 20 °C. Las precipitaciones anuales son de 1 200 mm como máximo, teniendo como mínimo a los 600 mm con una temporada seca bien marcada, que puede durar hasta 7 u 8 meses y que es muy severa. Desde el nivel del mar hasta unos 1 700 m, rara vez hasta 1 900 se le encuentra a este tipo de selva, principalmente sobre laderas de cerros con suelos de buen drenaje. Esta selva presenta corta altura de sus componentes arbóreos (normalmente de 4 a 10 m, muy eventualmente de hasta 15 m o un poco más). El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se puede apreciar después de que ha empezado claramente la época de lluvias y retoñan o germinan las especies herbáceas. Las formas de vida suculentas son frecuentes, especialmente en los géneros Agave, Opuntia, Stenocereus y Cephalocereus. j) Selva baja espinosa Se desarrolla en climas similares a los de la selva baja caducifolia o ligeramente más secos, pero en climas más húmedos que los matorrales xerófilos, en climas con marcadas características de

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

60

aridez, con precipitaciones comunes del orden de 900 mm o ligeramente menores, aunque el rango va de 350 a 1 20 y temperaturas medias anuales entre 20 y 27° C. Los climas en los que se presenta son Aw muy secos, Awg, B (Bsh, Bw) y también Cw. Su distribución vertical va desde 0 a 2 200 msnm. Se puede desarrollar sobre terrenos planos o muy ligeramente ondulados. El material geológico que da soporte a esta selva pueden ser calizas, margas o lutitas y material metamórfico. Los suelos en donde por lo regular crece, son más o menos arcillosos, con abundante materia orgánica. Ocupa aproximadamente el 5% de la superficie mexicana. Es una comunidad de porte bajo, dominada por árboles espinosos, algunos de ellos perennifolios. La mayoría de las especies de esta selva están desnudas durante periodos prolongados en la temporada seca; sólo Ebanopsis ebano, una de las especies dominantes, queda sin hojas durante un lapso muy corto. Estas selvas miden de 8 a 10 m de alto y sólo eventualmente llegan a alcanzar 12 m de altura. Muchas de las especies más abundantes son leguminosas con ramas espinosas. Aparte del estrato arbóreo, se encuentra un estrato arbustivo de 2 a 4 m de alto, bien desarrollado, pero falta casi completamente el estrato herbáceo. k) Pastizal cultivado Es el que se ha introducido intencionalmente en una región y para su establecimiento y conservación se realizan algunas labores de cultivo y manejo. Son pastos nativos de diferentes partes del mundo como: Digitaria decumbens (Zacate Pangola), Pennisetum ciliaris (Zacate Buffel), Panicum maximum (Zacate Guinea o Privilegio), Panicum purpurascens (Zacate Pará), entre otras muchas especies. Estos pastizales son los que generalmente forman los llamados potreros en zonas tropicales, por lo general con buenos coeficientes de agostadero. l) Pastizal halófilo Comunidad de gramíneas que se desarrolla sobre suelos salino-sódicos, por lo que su presencia es independiente del clima; es frecuente en el fondo de las cuencas cerradas de zonas áridas y semiáridas; aunque también son frecuentes en algunas áreas

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

61

próximas a las costas afectadas por el mar o por lagunas costeras. Entre las formas biológicas de las comunidades halófitas predominan las gramíneas rizomatosas y las plantas herbáceas suculentas. De los pastizales halófilos costeros más sobresalientes cabe mencionar los de Distichlis spicata, de Sporobolus virginicus y de Monantochloë littoralis, que forman una carpeta baja, y los de Spartina y de Uniola, que miden cerca de 1 m de alto. m) Pastizal inducido Es aquel que surge cuando es eliminada la vegetación original. Este pastizal puede aparecer como consecuencia de desmonte de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien como producto de áreas que se incendian con frecuencia. Otro grupo de pastizales inducidos que destacan mucho, son los que se observan en medio de la selva baja caducifolia, sobre todo en la vertiente pacífica, donde aparentemente prosperan como consecuencia de un disturbio muy acentuado. Casi siempre se ven en las cercanías de los poblados y se encuentran tan intensamente pastoreados que durante la mayor parte del año la cubierta vegetal herbácea no pasa de una altura media de 5 cm. Son sometidos a fuegos frecuentes y la acción del pisoteo parece ser uno de los principales factores de su existencia. El largo periodo de sequía hace que tengan un color amarillo pajizo durante más de 6 meses. Las dominantes más comunes pertenecen aquí a los géneros: Bouteloua, Cathestecum, Hilaria, Trachypogon y Aristida. También son abundantes algunas leguminosas. Otra comunidad de origen análogo es el que prospera principalmente del lado del Golfo de México en zonas húmedas, en el que la vegetación clímax, corresponde al bosque mesófilo de montaña, casi siempre sobre laderas muy empinadas de las sierras. A diferencia del pastizal anterior, este permanece verde durante todo el año, pero de igual manera se mantiene bastante bajo. En general cubre densamente el suelo pero por lo común da la impresión de estar sobrepastoreado. Las gramíneas más comunes pertenecen aquí a los

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

62

géneros Axonopus, Digitaria y Paspalum. n) Vegetación halófila La constituyen comunidades vegetales arbustivas o herbáceas que se caracterizan por desarrollarse sobre suelos con alto contenido de sales, en partes bajas de cuencas cerradas de las zonas áridas y semiáridas, cerca de lagunas costeras, área de marismas, etcétera. Es una comunidad vegetal caracterizada por la dominancia de especies herbáceas y arbustivas de escasa cobertura. Se desarrolla sobre suelos con alto contenido de sales, en áreas próximas a las costas entre 0 y 50 msnm, en partes bajas de las cuencas cerradas de las zonas áridas y semiáridas, también se le puede encontrar en áreas de marisma. Las especies más abundantes corresponden estrictamente a halófitas como chamizo (Atriplex spp.), romerito (Suaeda spp.), vidrillo (Batis maritima), hierba reuma (Frankenia spp.), alfombrilla (Abronia maritima) y lavanda (Limonium spp.). Otras especies capaces de soportar estas condiciones son verdolaga (Sesuvium spp.), zacate toboso (Hilaria spp.), zacate (Eragrostis obtusiflora), entre varias más. Son comunes las asociaciones de Atriplex spp., Suaeda spp., Batis maritima, Abronia maritima, Frankenia spp., etcétera. o) Palmar Asociación de plantas monopódicas pertenecientes a la familia Arecaceae Palmae). Los palmares pueden formar bosques aislados cuyas alturas varían desde 5 m hasta 30 m o menos. Se desarrollan en climas cálidos húmedos y subhúmedos, generalmente sobre suelos profundos y con frecuencia anegados, con características de sabana. Se le puede encontrar formando parte de las selvas o como resultado de la perturbación por la actividad humana. Los palmares más importantes son los formados por guano (Sabal mexicana), corozo (Scheelea liebmannii), guacoyul (Orbignya guacoyule), tasiste (Paurotis wrightii), corozo (Orbignya cohune), palmita (Brahea dulcis), palma real (Sabal pumos), palma (Erythea spp.), entre otras. p) Sabana La sabana está dominada principalmente por gramíneas, pero es

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

63

común encontrar un estrato arbóreo bajo de 3 a 6 m de alto. Se desarrolla sobre terrenos planos o poco inclinados, en suelos profundos y arcillosos que se inundan durante el periodo de lluvias y en la época seca se endurecen al perder el agua. La vegetación de esta comunidad se caracteriza por la dominancia de pastizales como: Andropogon bicornis, Paspalum pectinatum, Andropogon altus, Imperata sp, Panicum maximun y otros. También existen algunas ciperaceas como Cyperus sp, y Dichromena ciliata. Además de las plantas arbóreas como jícaro (Crescentia cujete), cuatecomate (Crescentia alata), tlachicón (Curatella americana) y nanche (Byrsonima crassifolia). q) Popal Comunidad vegetal propia de lugares pantanosos o de agua dulce estancada, de clima cálido y húmedo, dominado principalmente por plantas herbáceas de 1 a 2 m de alto. Generalmente enraizadas en el fondo, de hojas grandes y anchas que sobresalen del agua formando extensas masas. Las plantas más frecuentes que constituyen a esta comunidad son: quentó (Thalia geniculata), popoay (Calathea sp), platanillo (Heliconia sp) y algunas especies acompañantes de las familias ciperaceas y gramíneas como (Panicum sp), (Paspalum sp), (Cyperus sp), además de otros géneros como Bactris y Pontederia. r) Tular Es una comunidad de plantas acuáticas, arraigadas en el fondo, constituida por monocotiledoneas de 80 cm hasta 2.5 m de alto, de hojas largas y angostas o bien carente de ellas. Se desarrolla en lagunas y lagos de agua dulce o salada y de escasa profundidad. Este tipo de vegetación está constituido básicamente por plantas de tule (Typha spp.) y tulillo (Scirpus spp.), también es común encontrar los llamados carrizales de (Phragmites communis) y (Arundo donax). Incluye los “saibadales” de Cladium jamaicense del sureste del país. s) Agricultura de riego Considera los diferentes sistemas de riego (método con el que se

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

64

proporciona agua suplementaria a los cultivos, durante el ciclo agrícola, en el sitio de información), básicamente, es la manera de cómo se realiza la aplicación del agua, por ejemplo la aspersión, goteo, o cualquier otra técnica, es el caso del agua rodada, son los surcos que van de un canal principal y mediante la mano de obra se distribuye directamente a la planta; así existe otro método que parte de un canal principal y con sifones se aplica el agua a los surcos. También con el uso de mano de obra, generalmente se le llama riego por gravedad cuando va directamente a un canal principal desde aguas arriba de una presa o un cuerpo de agua natural. La agricultura de riego considera la forma de transporte de agua como bombeo o gravedad, en general implica el suministro del agua para los cultivos. Es independiente de la duración del cultivo sea por meses, años o décadas. t) Agricultura de humedad Es la de aquellos terrenos que se cultivan antes o después de la temporada de lluvias, aprovechando la humedad del suelo, e incluye a los terrenos de zonas inundables o materiales amorfos que retienen agua y que aún en periodo de sequía presentan humedad, o bien aquellos que después de la temporada de lluvias soportan cultivos que desarrollan todo su ciclo, llamados comúnmente de invierno. Generalmente corresponden a ciénegas y valles de suelo pesado. Tal es el caso de los suelos ubicados en las vegas de los ríos: Tolosita, Jaltepec, Sarabia, y Malatengo, en donde los campesinos siembran maíz en el ciclo otoño-invierno. u) Agricultura de temporal Se clasifica como tal al tipo de agricultura de todos aquellos terrenos en donde el ciclo vegetativo de los cultivos que se siembran depende del agua de lluvia, sea independiente del tiempo que dura el cultivo en el suelo, un año o más de diez como los frutales. O bien son por periodos dentro de un año como los cultivos de verano. Incluye los que reciben agua invernal como el garbanzo. Estas áreas pueden dejarse de sembrar algún tiempo, pero deberán estar dedicadas a esta

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

65

actividad por lo menos en el 80% de los años de un periodo dado. Algunas superficies son sembradas de manera homogénea por un cultivo o más de dos, o pueden estar combinados con pastizales o agricultura de riego, en un mosaico complejo difícil de separar, pero siempre con la dominancia de los cultivos cuyo crecimiento depende del agua de lluvia. v) Superficie ocupada por cada tipo de vegetación en el área de estudio En síntesis, la superficie que ocupa cada tipo de vegetación y uso de suelo entre las seis subcuencas, se muestra en el cuadro III. 15 Como se puede notar en éste, el tipo de vegetación o uso de suelo que ocupa más superficie es el pastizal cultivado con 484,322.23 ha, seguido por la selva baja caducifolia con 412,479.14 ha. En contraste, el pastizal halófilo es el que ocupa la menor superficie con 97.19 hectáreas.

Cuadro III.15 Superficie ocupada por cada tipo de vegetación en el área de estudio

Tipo de vegetación y uso de suelo Hectáreas Bosque cultivado 10,037.72 Bosque de encino 3,160.45 Bosque de encino-pino 17,391.78 Bosque de pino 6,586.77 Bosque de pino-encino 104,028.75 Bosque mesófilo de montaña 86,168.35 Cuerpo de agua 3,485.01 Agricultura de humedad 9,368.96 Palmar 1,840.25 Pastizal cultivado 484,322.23 Pastizal halófilo 97.19 Pastizal inducido 2,403.93 Popal 8,728.25 Agricultura de riego 18,225.72 Sabana 4,897.64 Selva alta perennifolia 412,479.14 Selva baja caducifolia 19,035.71 Selva baja espinosa 10,136.17 Selva mediana subperennifolia 26,256.86 Temporal 48,941.93

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

66

Cuadro III.15 Superficie ocupada por cada tipo de vegetación en el área de estudio

Tipo de vegetación y uso de suelo Hectáreas Tular 1,446.50 Vegetación halófila 1,217.96 Zona Urbana 8,232.35 No aplicable 550.31

III.2.6 Fauna Para desarrollar este tema se utilizó exclusivamente el libro de Biodiversidad de Oaxaca. Los grupos de animales que se abordan son: peces, anfibios y reptiles, aves, mamíferos. Debido, principalmente, a que no existe una descripción específica por subcuenca, se siguieron diferentes criterios: En el caso de los peces, Martínez et al. (2004), en su obra Peces Continentales dentro del libro de Biodiversidad de Oaxaca, enlista las especies por cuencas y subcuencas, a partir de esta lista se extrajeron únicamente las especies de las tres cuencas: Laguna Superior e Inferior, Río Papaloapan y Río Coatzacoalcos; consecuentemente, la descripción de este grupo faunístico se hizo por cuencas. En cuanto a los reptiles y anfibios, Casas et al. (2004) en su obra Anfibios y Reptiles, del libro aludido, enlista las especies por área florística-faunística del Estado de Oaxaca, dichas áreas son: 1. Planicie Costera del Golfo de México, 2. Sierra Madre de Oaxaca, 3. Mixteca Alta, 4. Valle de Tehuacan-Cuicatlán, 5. Depresión del Balsas, 6. Valles Centrales, 7. Sierra Madre de Sur, 8. Planicie Costera del Pacífico, 9. Istmo de Tehuantepec y 10. Sierra Atravesada. Para fines de este estudio se consideraron las siguientes áreas: Planicie Costera del Golfo de México e Istmo de Tehuantepec, puesto que son las que abarcan el área de los proyectos S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y3 y la L. T. La Ventosa – Juile. Por lo tanto, la información se presenta de acuerdo a las áreas faunísticas-florísticas y no por subcuencas. La descripción de los mamíferos para este estudio se hace con base en la información de Briones et al. (2004) quienes enlistan las especies por regiones fisiográficas y florística del Estado de Oaxaca, que corresponden a las mismas áreas florísticas-faunísticas

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

67

mencionadas en el párrafo anterior. Se consideran las mismas regiones usadas para anfibios y reptiles: Planicie Costera del Golfo e Istmo de Tehuantepec. En el caso de las aves, se hace una descripción de acuerdo a Navarro et al. (2004), quienes presenta un listado de aves en Biodiversidad de Oaxaca. Para este listado, los autores dividen el estado de Oaxaca en varias regiones avifaunísticas: 1. Región Istmo, 2. Región Atlántica, 3. Región Pacífico, 4. Región Sierra Madre de Chiapas, 5. Región Sierra de Miahuatlán, 6. Región Sierra Madre del Sur, 7. Región Sierra Norte, 8. Región Eje Neovolcánico y 9. Región Balsas. Para el presente estudio interesan las tres primeras regiones, puesto que dentro de ellas se ubican los proyectos en estudio; por ello, se mencionan las especies de aves de acuerdo a las regiones. Los resultados que se obtuvieron sobre los diferentes grupos faunístico para el área de estudio son: El grupo de peces tuvo un total de 140 especies de 29 familias. La cuenca que tuvo la mayor diversidad de especies fue la Papaloapan con 63. La Cuenca Río Coatzacoalcos tuvo un total de 52 especies; la de cuenca de la Laguna Superior e Inferior tuvo 25 especies (Anexo 2.1) En el caso de los anfibios y reptiles, de las dos regiones resultaron en total 8 y 22 familias, respectivamente. Los anfibios presentaron en total 43 especies, mientras los reptiles tuvieron un número de especies mucho mayor: 132. La región que tuvo la mayor diversidad de anfibios y reptiles fue la del Istmo de Tehuantepec con 82 especies. La Planicie Costera del Golfo presentó 52 especies. El número de especies compartidas las dos fue de 41 especies. En total son 175 especies de anfibios y reptiles (Anexo 2.2) Respecto con el grupo de los mamíferos se tuvo un total de 147 especies pertenecientes 27 familias. De éstas, 57 es exclusivamente de la región del Istmo de Tehuantepec, 8 de la región Planicie Costera del Golfo y 82 especies se encuentran en ambas regiones (Anexo 2.3) Las aves, presentaron un total de 480 especies de 64 familias. De

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

68

manera particular, la región que tuvo mayor diversidad de fue la Atlántica con 55 especies, seguido por la región del Istmo de Tehuantepec con 29 especies y por último la región Pacífica con 20 especies. Entre las regiones se comparten varias especies; istmo y atlántica comparten 113 especies, istmo-pacífico comparten 44, atlántica-pacífica comparten 29; por último entre las tres regiones se comparten 190 especies (Anexo 2.4)

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

69

IV. DESCRIPCION DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO Y

LOS FINES A QUE ESTÁ DESTINADO En este apartado se describirán las condiciones del derecho de vía, considerando éste como la franja de terreno que se ubica a lo largo de cada línea aérea cuyo eje longitudinal coincide con el trazo topográfico de la línea, en este caso el derecho de vía es de 36 m; asimismo se describe el predio en donde se ubicará la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3. Las características físicas y biológicas se describen a continuación: IV.1 Clima Los climas presentes en el área de estudio de acuerdo con las cartas de INEGI son los siguientes: Am, Awo(w), Aw1(w), Aw2 y Aw2(w), dichos climas están basados en la clasificación de climática de Köppen modificada por García (1988).

Cuadro IV.1 Climas presentes en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile Formula climática Descripción

Awo (w)

Climas subhúmedos con lluvias en verano la temperatura media anual 22-26º C, la temperatura del mes más frío sobre 18º C, clima más seco de los subhúmedos con un cociente P/T menor 43.2, porcentaje de lluvia invernal menor de 5% respecto al anual total.

Aw1 (w)

Climas subhúmedos con lluvias en verano la temperatura media anual 22-26º C), la temperatura del mes más frío sobre 18º C, Aw1 (w), intermedios en cuanto a grado de humedad con un cociente P/T entre 43.2 y 55.3, porcentaje invernal menor de 5% respecto al anual total.

Aw2

Climas subhúmedos con lluvias en verano, la temperatura media anual 22-26º C, la temperatura del mes más frío sobre 18º C. La precipitación del mes más seco entre 0 y 60mm. Lluvias de verano con índice P/T>55.3, el más húmedo de los subhúmedos.

Am

Clima cálido húmedo, con temperatura media anual entre 22 y 26º C), temperatura del mes más frío sobre 18 ºC. Porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2% del total anual, precipitación del mes más seco < 60mm, con lluvias

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

70

Cuadro IV.1 Climas presentes en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile Formula climática Descripción

en verano.

Aw2(w)

Aw2(w)

Clima subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura media anual 22-26º C, la temperatura del mes más frío sobre 18º C. La precipitación del mes más seco entre 0 y 60mm. Lluvias de verano con índice P/T>55.3, el más húmedo de los subhúmedos, porcentaje de lluvias invernales del 5% del total anual.

IV.1.1 Temperatura, precipitación y evaporación Los datos de temperatura, precipitación y evaporación se obtuvieron de 7 estaciones climatologicas cercanas al área de estudio, dicha información se obtuvo de los registros de la Comisión Nacional del Agua (CNA) de los estados de Oaxaca y Veracruz.

Cuadro IV.2 Estaciones climatológicas consideradas para la caracterización del clima

ID-Estación Nombre Municipio Longitud Latitud Altitud

(m) 20134 Santiago Chivela Asunción

Ixtaltepec 16º 43’ 95º 0’ 180

20318 Almoloya El Barrio de la Soledad 16º 45’ 95º 4’ 205

20358 El Barrio El barrio de la Soledad 16º 47’ 95º 5’ 230

20331 Guivicia Santa María Petapa 16º 56’ 94º 59’ 100

20068 Matías Romero (smn)

Matías Romero 16º 53’ 95º 2’ 201

30224 Jesús Carranza Jesús Carranza 17º 26’ 95º 2’ 22

30081 La Florencia Jesús Carranza 17º 39’ 95º 9’ 50

La parte sur de la línea y la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 que se encuentra en los municipios de Ciudad Ixtepec y Asunción Ixtaltepec presentan el clima más seco de los subhúmedos (Awo). Se consideró la estación climatológica 20134 para la caracterización del clima (cuadro IV.3 y Fig. IV.1). La temperatura media anual es de 22.84 º C,

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

71

la temperatura mínima de 20.22 º C y la máxima de 29.28 º C. Cuadro IV.3 Características climáticas de la estación 20134

ID-Estación Meses T ºC

T. min. ºC

T. max.

ºC Precipitación

mm Evaporación

mm

20134 Enero 19.92 17.51 26.13 12.04 102.87 Febrero 20.01 17.20 27.37 8.16 124.57 Marzo 22.37 19.53 30.05 10.02 174.12 Abril 24.03 20.99 32.34 7.48 211.41 Mayo 25.03 22.47 32.90 67.97 200.30 Junio 24.67 22.42 30.75 217.32 157.78 Julio 24.24 20.02 30.11 165.05 154.54 Agosto 24.30 22.00 30.11 143.8 149.26 Septiembre 23.84 21.84 29.62 219.98 127.08 Octubre 23.25 21.06 28.50 132.35 127.79 Noviembre 21.85 19.50 27.34 38.46 94.259 Diciembre 20.51 18.13 26.11 13.073 88.68 Media anual 22.84 20.22 29.28 1035.7 1712.66

Figura IV.1 Diagrama ombrotérmico de la estación 20134, periodo 1984-2004.

En el área del derecho de vía que se encuentra en la parte sur de Matías Romero, Santa María Petapa, El Barrio de la Soledad y la parte norte del Asunción Ixtaltepec, el clima presente es Aw1 (w). Se consideraron las estaciones climatologicas 20318, 20358 y 20331

STGO. CHIVELA 1984-2004

0

50

100

150

200

250

ENE MAR MAY JUL SEPT NOV0

50

100

150

200

250

Tº MediaPp MediaEvaporación (mm)

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

72

para caracterizar el clima del área. Los datos de temperaturas, precipitación y evaporación se presentan en los cuadros IV.4, IV.5 y IV.6, con el respectivo diagrama ombrotérmico (Figuras IV.2, IV.3 y IV.4). Cuadro IV. 4 Características climáticas de la estación 20318

ID-Estación Meses T ºC T. min.

ºC T.

max. ºC

Precipitación mm

Evaporaciónmm

20318 Enero 19.64 16.47 26.19 11.05 128.35 Febrero 20.19 16.90 27.45 9.38 140.88 Marzo 23.04 19.11 31.20 11.8 184.81 Abril 23.83 20.39 31.96 7.87 197.81 Mayo 25.41 22.13 33.67 74.93 191.53 Junio 24.78 21.52 31.53 148.23 163.02 Julio 24.82 21.56 30.02 173 153.62 Agosto 24.60 21.67 30.44 167.11 159.31 Septiembre 23.75 21.47 29.21 203.6 126.47 Octubre 23.35 20.58 28.46 76.3 138.96 Noviembre 22.24 19.34 27.88 21.27 126.87 Diciembre 20.84 18.14 26.63 12.93 123.66 Media anual 23.03 19.94 29.55 917.47 1835.29

Figura IV.2 Diagrama ombrotérmico de la estación 20318, período 1979-2000

ALMOLOYA 1979-2000

0

50

100

150

200

250

EN

EFE

BM

AR

AB

RM

AY

JUN

JUL

AG

TS

EP

TO

CT

NO

VD

IC

0

50

100

150

200

250

Tº MediaPp MediaEvaporación (mm)

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

73

EL BARRIO 1982-2004

0

50

100

150

200

250

EN

EFE

BM

AR

AB

RM

AY

JUN

JUL

AG

TS

EP

TO

CT

NO

VD

IC

0

50

100

150

200

250

Tº MediaPp MediaEvaporación (mm)

Cuadro IV.5 Características climáticas de la estación climatológica 20358

ID-Estación

Meses T ºC T. min. ºC

T. max.

ºC

Precipitación mm

Evaporación Mm

20358 Enero 20.39 16.77 24.77 6.428 148.09 Febrero 22.40 17.66 28.29 4.6 147.44 Marzo 22.23 19.06 28.32 14.91 183.56 Abril 24.33 20.34 30 2.52 198.88 Mayo 25.66 22.02 30.98 54.27 183.51 Junio 24.62 21.8 29.48 197.06 145.40 Julio 24.44 21.60 28.37 192.48 146.02 Agosto 24.41 21.21 28.50 179.61 141.03 Septiembre 23.77 21.26 27.40 223.61 142.96 Octubre 23.69 20.64 27.36 57.77 104.75 Noviembre 22.89 19.51 27.35 6.57 116.36 Diciembre 22.18 18.52 26.44 6.94 130.29 Media anual 23.42 20.03 28.10 946.77 1788.29

Figura IV.3 Diagrama ombrotérmico de la estación 20358, período 1982-2004

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

74

GUIVICIA 1979-2004

050

100150200250300350400450

EN

EFE

BM

AR

AB

RM

AY

JUN

JUL

AG

TS

EP

TO

CT

NO

VD

IC

020406080100120140160180

Tº MediaPp MediaEvaporación (mm)

Cuadro IV.6 Características climáticas de la estación 20331

ID-Estación

Meses T ºC T. min. ºC

T. max. ºC

Precipitación mm

Evaporaciónmm

20331 Enero 18.75 16.31 25.74 42.11 122.21 Febrero 19.87 16.21 28.99 37.80 113.74 Marzo 23.25 19.66 32.06 30.7 163.71 Abril 23.86 20.69 32.68 40.79 163.85 Mayo 25.22 22.14 33.62 96.77 171.14 Junio 24.58 22.12 31.83 270.19 130.00 Julio 23.64 21.55 30.44 396.26 141.77 Agosto 24.15 21.46 30.55 366.32 134.98 Septiembre 23.85 21.29 30.33 315.09 124.93 Octubre 22.86 20.60 28.96 215.79 127.14 Noviembre 21.62 19.04 27.93 67.35 114.38 Diciembre 20.56 17.80 27.11 60.81 109.22 Media anual 22.68 19.91 30.02 1940 1617.07

Figura IV.4 Diagrama ombrotérmico de la estación 20331, período 1979-2004

El área del derecho de vía que se encuentra en el municipio de San Juan Guichicovi, la parte central y norte de Matías Romero y Jesús Carranza presenta un clima más húmedo que el resto del área, se tomaron en cuenta dos estaciones la 20068 que se encuentra en

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

75

MATÍAS ROMERO 1980-2007

0

5

10

15

20

25

30

ENEFEB

MARABR

MAYJU

NJU

LAGT

SEPTOCT

NOVDIC

0

50

100

150

200

250

300

350

Tº MediaPp Media

Matías Romero y la que se encuentra en Jesús Carranza. En los cuadros IV.7 y IV.7 se presentan los datos de temperaturas medias, mínimas y máximas, evaporación y precipitación. Cuadro IV.7 Características climáticas de la estación 20068

ID-Estación

Meses T ºC T. min. ºC

T. max.

ºC

Precipitación mm

Evaporaciónmm

20068 Enero 20.57 19.39 28.61 39.87 85.36 Febrero 21.45 20.09 29.84 23.75 84.23 Marzo 23.12 21.62 32.03 33.93 103.12 Abril 24.88 23.44 34.54 31.66 123.25 Mayo 26.15 24.80 35.82 67.13 142.02 Junio 25.61 24.31 34.70 243.16 130.40 Julio 24.66 23.31 33.43 323.53 117.56 Agosto 24.92 23.62 33.75 323.26 111.76 Septiembre 24.72 23.43 33.11 303.96 113.02 Octubre 23.84 22.42 32.16 172.46 110.03 Noviembre 22.41 21.23 31.02 83.53 94.87 Diciembre 21.14 20.15 29.30 50.2 90.52 Media anual 23.62 22.32 32.36 1696.4 1306.14 Figura IV.5 Diagrama ombrotérmico de la estación 20068, período 1980-

2007

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

76

JESÚS CARRANZA 1980-2005

0

100

200

300

400

500

600

EN

EFE

BM

AR

AB

RM

AY

JUN

JUL

AG

TS

EP

TO

CT

NO

VD

IC

020406080100120140160180200

Tº MediaPp MediaEvaporación (mm)

Cuadro IV. 8 Características climáticas de la estación 30224 ID-Estación Meses T ºC T. min.

ºC T. max.ºC

Precipitación mm

Evaporaciónmm

30224 Enero 19.18 16.65 26.16 57.68 79.12 Febrero 20.05 17.66 27.95 23.48 100.18 Marzo 22.17 19.69 31.42 29.15 176.58 Abril 23.00 20.56 33.53 32 188.93 Mayo 24.19 22.57 34.64 100.82 188.61 Junio 24.36 22.61 33.54 334.53 174.55 Julio 23.59 22.12 31.88 510.11 156.09 Agosto 23.77 22.46 31.86 359.54 150.52 Septiembre 23.82 22.45 31.28 343.13 130.20 Octubre 22.90 21.46 29.70 274.96 101.47 Noviembre 21.51 19.42 27.96 140.93 81.43 Diciembre 19.61 17.33 25.82 59.64 64.64 Media anual 22.35 20.42 30.48 2266 1592.32

Figura IV.6 Diagrama ombrotérmico de la estación 30224, período 1980-2005

El área del derecho de vía que se encuentra en los municipios de Sayula de Alemán y San Juan Evangelista posee el clima Aw2 cálido húmedo con lluvias en verano, el más húmedo de los subhúmedos, se consideró la información de la estación 300081 que se ubica en Sayula de Alemán para caracterizar este tipo de clima, la información de temperaturas medias, mínimas y máximas se presentan en el cuadro IV.9 y el respectivo diagrama ombrotermico Figura IV. 7.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

77

LA FLORENCIA 1980-2005

050

100150200250300350400450

EN

EFE

BM

AR

AB

RM

AY

JUN

JUL

AG

TS

EP

TO

CT

NO

VD

IC

020406080100120140160180

Tº MediaPp MediaEvaporación (mm)

Cuadro IV.9. Características climáticas de la estación 30081

ID-Estación Meses T ºC T. min.

ºC T.

max. ºC

Precipitación mm

Evaporaciónmm

30081 Enero 19.96 26.55 17.59 42.67 61.11 Febrero 20.53 28.51 18.04 28.16 78.89 Marzo 22.64 32.10 19.58 30.71 132.80 Abril 24.65 34.82 21.58 31.86 151.78 Mayo 26.42 36.21 23.56 95.07 160.61 Junio 26.03 34.30 23.40 293.77 144.88 Julio 25.14 32.28 22.65 422.84 130.24 Agosto 25.08 32.34 22.73 387.3 109.04 Septiembre 24.76 31.83 22.61 293.17 89.34 Octubre 23.83 30.22 21.59 180.53 74.69 Noviembre 22.20 28.46 19.76 72.03 57.96 Diciembre 20.40 26.54 17.98 60.41 50.29 Media anual 23.47 31.18 20.92 1938.5 1241.63

Figura IV.7 Diagrama ombrotérmico de la estación 30081, período 1980-2005

IV.2 Suelos En el área del derecho de vía del proyecto se presentan principalmente los suelos del tipo Acrisol, Cambisol, Gleysol, Feozem, Fluvisol, Luvisol, Regosol y Vertisol como se puede observar en el

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

78

cuadro IV.10. La descripción de cada tipo de suelo ya se hizo en el capítulo III, punto III.2.2 de este estudio.

Cuadro IV.10 Suelos presentes en el derecho de vía Clave Descripción

Ah/2 Acrisol húmico de textura media

Ap+Ao+Lc/2 Acrisol plíntico+Acrisol órtico+Luvisol crómico de textura media

Ap+Lp/3 Acrisol plíntico+Luvisol plíntico de textura fina

Bc+Hh+I/2/L Cambisol crómico+Feozem háplico+Litosol de textura media/Lítica

Be+Re+Lc/2 Cambisol eútrico+Regosol eútrico+Luvisol crómico de textura media

Bg+Bc/2 Cambisol gléyico+Cambisol crómico de textura media Bg+Je/2 Cambisol gléyico+Fluvisol eútrico de textura media

Bv+Hh+Lc/2 Cambisol vértico+Feozem háplico+Luvisol crómico de textura media

Bv+Re/2 Cambisol vértico+Regosol eútrico de textura media Gv+Vc/2 Gleysol vértico+Vertisol crómico de textura media

Hh+Bg+Je/1 Feozem háplico+Cambisol gléyico+Fluvisol eútrico de textura gruesa

Hh+Je/2/P Feozem háplico+Fluvisol eútrico+Litosol de textura media/Lítica

Hh+Re+I/2/L Feozem háplico+Regosol eútrico+Litosol de textura media/Lítica

Je+Hh/2 Fluvisol eútrico+Feozem háplico de textura media Lc+I+E/3/L Luvisol crómico+Acrisol plíntico de textura media Lo+Ap/2 Luvisol órtico+Luvisol crómico de textura fina Lp+Lc/3 Luvisol plíntico+Luvisol crómico con textura fina Rd+U+I/2/G Regososl dístrico+Ranker+Litosol de textura media/Gravosa

Re+Hh+Ah/2/L Regosol eútrico+Feozem háplico+Acrisol húmico de textura media/Lítica

Re+Vc/2/L Regosol eútrico+Vertisol crómico de textura media/Lítica

Vc+Vp+Hh/3 Vertisol crómico+Vertisol pélico+Feozem háplico de textura fina

En el predio donde se ubicará la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 el tipo de suelo presente es el Vertisol crómico+Vertisol pélico+Feozem háplico de textura firna.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

79

IV.3 Geología El área del derecho de via se encuentra en tres provincias fisiográficas: La Depresión Ístmica de Tehuantepec y Planicie Costera del Golfo de México de acuerdo con la clasificación de Ortiz, et al., (2004) y la Planicie Costera de Veracruz, según Geissert (1999). Cada una de estas provincias fisiográficas ya fueron descritas en el capítulo III punto III.2.I de este estudio. La litología presente en el derecho de vía se presenta en el cuadro IV.11 Cuadro IV.11 Litología presente en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa-Juile

Clave Clase Tiempo geologico J(Ms) Metamórfica Jurásico K(Gr) Roca ígnea intrusiva ácida (granito) Cretácico K(Ms) Metamórfica Cretácico Ki(cz) Sedimentaria (caliza) Cretácico inferior Q(al) Suelos aluviales Cuaternario Tm(ar) Sedimentaria (arenisca) Terciario Tm(cg) Sedimentaria (conglomerado) Terciario Tm(lu-ar) Sedimentaria (lutita-arenisca) Terciario TR-J(ar-cg) Sedimentaria (limonita-arenisca) Triásico-Jurásico

La litología presente en la S. E. La Ventosa se presenta en el cuadro IV. 12 Cuadro IV.12 Litología presente en la S. E La Ventosa-Juile

Clave Clase Tiempo geológico Q(al) Suelos aluviales Cuaternario IV.4 Hidrografía En el municipio de Asunción Ixtaltepec la línea atraviesa dos ríos, el Río Verde y el Río Grande. El primero es temporal que desemboca en el Estero Guiee cerca de la Laguna Superior, durante la época de lluvias alcanza un espejo de 8 m y una profundidad de 0.8 m. El segundo es un afluente del Río Malatengo que a su vez es afluente del Río El Corte, éste es permanente tiene un espejo de 8 metros y una

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

80

profundidad entre 0.5 y 0.8 m. En el Barrio de la Soledad, el trayecto de la línea atraviesa de nuevo el Río Grande. En San Juan Guichicovi la línea atraviesa dos ríos: el Río Sarabia y el Río Malatengo, ambos desembocan en el Río Coatzacoalcos. Son permanentes, tienen espejos de 20 m y profundidad de 2 m aproximadamente. En Matías Romero los ríos por los que atraviesa la línea son el Río Tolosita que desemboca en el Río Coatzacoalcos, tiene un espejo de 43 m y una profundidad de 4 m aproximadamente; además atraviesa 3 arroyos poco profundos que son afluentes del R. Tolosita, estos son: Doce Millas, La Tejona y Uvero; tienen una profundidad de 0.3, 0.4 y 0.30 m, respectivamente. En Jesús Carranza la línea atraviesa el Río Jaltepec y atraviesa en dos puntos el Río Santa Lucrecia, que es afluente del primero. El Río Jaltepec tiene un espejo de 120 m y una profundidad de 6 metros. El río Santa Lucrecia tiene una profundidad entre 0.6 a 1 m. En el municipio de San Juan Evangelista se encuentran el Río Naranjo y el Arroyo Azuzul, tienen una profundidad de 2.5 m y 0.80 cm, respectivamente. En el cuadro IV.13 se presentan las coordenadas en las que la línea de transmisión atravesará los ríos o arroyos (ver Mapa 6 y 7 del anexo 1). Cuadro IV.13 Ríos o arroyos presentes en el derecho de vía de la L. T. La

Ventosa – Juile Coordenadas Ríos o arroyos

X Y Municipio Estado Río Verde 288557.52 1841814.14 Asunción Ixtaltepec Oaxaca Río Grande 285553.78 1855177.73 Asunción Ixtaltepec Oaxaca Río Grande 287081.28 1862793.49 Barrio de la Soledad Oaxaca Río Malatengo 288331.69 1882776.25 San Juan Guichicovi Oaxaca Río Sarabia 285651.26 1891488.84 San Juan Guichicovi Oaxaca Río Tolosita 283217.48 1903040.63 Matías Romero Oaxaca Arroyo Doce Millas 281964.92 1910778.87 Matías Romero Oaxaca Arroyo La Tejona 283954.89 1913192.01 Matías Romero Oaxaca

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

81

Cuadro IV.13 Ríos o arroyos presentes en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa – Juile

Coordenadas Ríos o arroyos X Y Municipio Estado

Arroyo Uvero 283913.02 1916312.16 Matías Romero Oaxaca Arroyo Uvero 283887.44 1918212.02 Matías Romero Oaxaca Río Jaltepec 283077.12 1925100.8 Jesús Carranza Veracruz Río Santa Lucrecia 282392.37 1929124.98 Jesús Carranza Veracruz Río Santa Lucrecia 281089.45 1931374.84 Jesús Carranza Veracruz

Río El Naranjo 281028.72 1934697.39 San Juan Evangelista Veracruz

Arroyo Azuzul 280708.97 1964395.94 San Juan Evangelista Veracruz

IV.5 Tipos de vegetación En este apartado se hace una descripción general de las características de cada tipo de vegetación presente en el derecho de vía, más adelante, en el punto IV.7, se hace una descripción detallada por transectos de la vegetación encontrada a lo largo del derecho de vía y del área de la subestación. IV.5.1 Selva baja espinosa caducifolia La selva baja espinosa caducifolia es una comunidad dominada por árboles espinosos de porte bajo, algunos de ellos, perennifolios. Su distribución en el área de estudio va desde los 40 a los 90 msnm, sobre terrenos planos o muy ligeramente ondulados; la mayoría de las especies de esta selva pierden sus hojas durante periodos prolongados en la temporada seca. El estado de conservación de este tipo de vegetación es bueno, aunque el efecto de borde cuando esta selva limita con brechas o terrenos de cultivo es evidente, poniendo de manifiesto la perturbación ocasionada por actividades humanas, sobre todo para la extracción de leña y el pastoreo.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

82

IV.5.2 Selva baja caducifolia La selva baja caducifolia se desarrolla en condiciones climáticas en donde predominan los tipos cálidos subhúmedos, semisecos o subsecos. En la zona de estudio se distribuye desde los 130 a los 360 msnm, principalmente sobre laderas de cerros con suelos de buen drenaje. Las especias arbóreas van normalmente de 4 a 10 m, algunos hasta 15 m o un poco más. El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se puede apreciar después de que ha empezado claramente la época de lluvias. IV.5.3 Selva mediana subcaducifolia La selva mediana subcaducifolia se caracteriza porque del 50 al 75% de los árboles del estrato superior pierden sus hojas durante la temporada seca del año (Miranda y Hernández X., 1963). Este tipo de vegetación se distribuye en la zona de estudio desde los 150 a los 250 metros sobre el nivel del mar. IV.5.4 Selva medida subperennifolia La selva mediana subperennifolia se caracteriza porque algunos árboles que la constituyen pierden del 25 al 50% de sus hojas durante la temporada seca del año (Miranda y Hernández X., 1963). El rango altitudinal de distribución de este tipo de vegetación es de los 72 a los 250 metros sobre el nivel del mar. La fragmentación de este tipo de vegetación es bastante grave pero todavía en las cañadas de los lomeríos es posible encontrar relictos muy bien conservados con los elementos típicos de su flora IV.5.5 Selva alta perennifolia La selva alta perennifolia está dominada por árboles de más de 30 m de altura, con abundantes bejucos y plantas epífitas; permanece verde todo el año, aunque algunos árboles tiran sus hojas durante la fecha de floración. De todos los tipos de vegetación que abarcan el área de

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

83

estudio, éste se encuentra en peor estado de conservación, debido a la utilización de esta zona para el establecimiento de potreros. IV.5.6 Bosque de Encino La presencia del Bosque de Encino en zonas tropicales está relacionada con la distribución de las Sabanas (Miranda y Hernández X., 1963). Este tipo de vegetación en la zona de estudio se distribuye desde los 100 hasta los 300 metros sobre el nivel del mar. El Bosque de encino principalmente está dominado por la presencia de especies del género Quercus y durante la época seca del año la mayor parte de los individuos que lo constituyen mantienen sus hojas. IV.5.7 Sabana Esta vegetación está constituida por pastizales con algunos árboles esparcidos y se distribuye en las cimas y laderas de algunos lomeríos. El drenaje del suelo es deficiente (Miranda y Hernández X., 1963) y sobre suelos posiblemente oligotróficos; el factor edáfico parece estar modificado o incluso intensificado por la ocurrencia de fuegos periódicos de origen natural o antropogénico. Algunos autores han mencionado el dudoso origen de esta formación, pues consideran que surgen a partir de las actividades humanas y el fuego, mientras que otros consideran que esta formación está condicionada por suelos de drenaje deficiente (Rzedowski, 1978). Las sabanas del área de Nizanda y Chivela, municipio de Asunción Ixtaltepec parecen ser de origen natural, tomando en cuenta su composición florística, fotografías aéreas, observaciones en campo e información histórica de los pobladores (Pérez-García et al., 2001). IV.5.8 Pastizal Los pastizales que se encuentran en el derecho de vía pueden ser cuiltivados o inducidos. Algunas especies de pastos cultivados son los siguientes: Digitaria decumbens (pasto Pangola), Pennisetu ciliaris, Panicum maximum, Panicum purpurascens, entre otras.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

84

IV.5.9 Área agrícola La mayoría de los terrenos de cultivo son temporales. Hacia el sur del área de estudio, donde se ubican los municipios de Ciudad Ixtepec, Asunción Ixtaltepec y el Barrio de la Soledad, la agricultura consiste básicamente en el cultivo de maíz, sorgo, cacahuate, fríjol, ajonjolí, tomate y hortalizas, en su mayoría de temporal (temporada de lluvias) y con esquemas de agricultura indígena y tradicional. Sólo en algunas zonas del municipio de Ciudad Ixtepec y en la Congregación Almoloya, perteneciente al municipio del Barrio de la Soledad, existen sistemas de irrigación, que aprovechan los escasos ríos que existen en esta parte. En la zona norte del Istmo, que abarca los municipios de Matías Romero, Santa María Petapa, San Juan Guichicovi y Jesús Carranza, la agricultura consiste básicamente en el cultivo de maíz, fríjol, calabaza, chiles, tomates criollos, diversas hortalizas, piña, papaya, naranjas, limones, mangos, plátanos, café, arroz y sorgo. En su gran mayoría son de temporal, pero debido a la presencia de ríos caudalosos, como: Sarabia, Tolosita, Malatengo y Jaltepec, se propicia la formación de terrenos de inundación, y debido a que son terrenos de aluvión inundados en cada temporada de lluvias, son de excelente calidad para la producción agrícola, en ellos los campesinos siembran maíz, principalmente, en el ciclo otoño-invierno, aunque hay quienes siembran en los dos ciclos. IV.6 Vegetación a lo largo del derecho de vía de la L. T. La Ventosa – Juile y vegetación que se encuentra en la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 La descripción de la estructura y composición y de la evaluación del estado de conservación florística del derecho de vía de la línea de transmisión eléctrica y de la subestación se realiza por transectos. El área de estudio consta de 27 transectos, cada transecto tiene una longitud de 5 Km, con excepción del último cuya longitud es de 5.34 Km. En campo se verifico la vegetación en 54 puntos a lo largo del derecho de vía. Los transectos uno y dos se describen por separado, mientras que a partir del transecto 3 hasta el 18 la descripción se hará cada 10 Km

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

85

(es decir 2 transectos). Del transecto 19 en adelante la descripción se hará más general (5 y 6 transectos) debido a la información disponible y a la homogeneidad de la vegetación en los municipios que se encuentran en Veracruz. En el Mapa 7 del anexo se presenta el uso del suelo y vegetación presente en el derecho de vía y en la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3. IV.6.1 Transecto 1 Cuadro IV.14 Vegetación o uso del suelo en el transecto 1 Municipio Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha)

Área de cultivo 29383.16311 2.93831631Pastizal 17195.52143 1.71955214Selva baja caducifolia 80304.96347 8.03049635Selva baja espinosa caducifolia 52794.59263 5.27945926Selva mediana subcaducifolia 320.321565 0.03203216

Cd. Ixtepec Asunción Ixtaltepec TOTAL 179998.5622 17.9998562 a) Selva baja caducifolia La Selva Baja Caducifolia en este transecto es bastante rica en especies. En este transecto su distribución avanza hacia el norte a partir de las pendientes de lomeríos que se ubican al norte de la planicie del municipio de Ciudad Ixtepec a altitudes entre los 100 y 183 metros sobre el nivel del mar. En zonas conservadas del transecto, la vegetación tiene una altura de hasta 6.5 metros, y está constituida en el estrato alto por las siguientes especies: Amphipterygium adstringens, Astronium graveoles, Capparis incana, Hintonia latiflora, Plumeria rubra, Pseudosmodingyum multiflorum, Thouinia sp., Caesalpinea platyloba, Caesalpinea sclerocarpa, Exostema caribeum y Tabebuia palmeri. El estrato arbóreo medio está constituido por: Bourreria purpusii, Karwinskia humboldtiana, Lysiloma microphyllum, Senna atomaria, Sideroxylon stenospermum, Neea psychotrioides, Phylostyllon rhamnoides, Ruprechtia sp., Apoplanesia paniculada, Caesalpinea sp., Cochlospermum vitifolium, Lonchocarpus emarginatus, Lysiloma sp. Caesalpinea coriaria, Capparis indica, Manihot oaxacana, Bursera

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

86

ovalifolia, Casearia tremula, Gyrocarpus jatrophifolius y Jacquinia macrocarpa. Además está presente el bejuco Arrabidaea floribunda. b) Selva baja espinosa caducifolia En toda el área del derecho de vía de la L. T. La Ventosa – Juile, éste es el único transecto en el que está presente este tipo de vegetación, el cual se desarrolla sobre la planicie del Istmo de Tehuantepec, a una altitud de 68 a 85 metros sobre el nivel del mar. En este transecto cuando se encuentra en buen estado de conservación está constituida por elementos de una altura promedio de 5 metros, aunque algunas eminencias como Tabebuia palmeri, Mimosa Polyandra, Lonchocarpus emarginatus o Thouinia sp. llegan a tener una altura de 7 metros. Los elementos más típicos del estrato arbóreo en estos sitios está conformada por las siguientes especies: Apoplanesia paniculata, Capparis incana, Cassia moschata, Euphorbia schlechtendalii, Lonchocarpus emarginatus, Lonchocarpus sp., Mimosa polyantha, Thouinia sp. y Zanthoxylon arborescens. Existe otro estrato medio arbustivo compuesto por Caesalpinea coriaria, Ziziphus amole, Malpighia emarginata, Capparis admirabilis y Jacquinia macrocarpa. También están presentes algunos bejucos, principalmente Arrabidaea floribunda. En sitios perturbados la altura de la vegetación no rebasa los 5 metros de altura, siendo los individuos más altos ejemplares de las especies: Acacia cochliacantha, Amphipterygium adstringens y Mimosa polyantha. En el estrato arbustivo quedan como remanentes individuos de Lonchocarpus emarginatus, Malpighia emarginata, Senna atomaria, Capparis incana, Zanthoxylon arboresecens y en general varias especies de leguminosas. También en estos sitios es abundante la presencia de bejucos como Arrabidaea floribunda. c) Selva mediana subcaducifolia En este transecto la Selva Mediana Subcaducifolia sobre el derecho de vía se restringe a las riveras del Río Verde, y se encuentra ya muy perturbada. Está conformada por árboles de no más de 12 metros. Las

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

87

especies que la constituyen son Cochlospermum vitifolium, Gliricidia sepium, Leucaena sp., Senna atomaria y Heliocarpus pallidus. IV.6.2 Transecto 2 Cuadro IV.15 Vegetación o uso del suelo en el transecto 2 Municipio Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha)

Área de cultivo 1975.1897 0.19751897Pastizal 78797.89651 7.87978965Selva baja caducifolia 87425.59662 8.74255966Selva mediana subcaducifolia 11744.77268 1.17447727

Asunción Ixtaltepec

TOTAL 179943.4555 17.9943456 a) Selva mediana subcaducifolia En este transecto este tipo de vegetación, se distribuye entre los 198 y los 252 metros sobre el nivel de mar, se restringe al fondo de cañadas y cerca de los ríos, su grado de conservación es variable encontrándose sitios que van desde muy bien conservados hasta bastante degradados. En los sitios en buen estado de conservación esta selva tiene una altura de 15 metros. Y el estrato más alto está representado por las siguientes especies: Astronium graveolens, Sapium pedicellatum, Vitex mollis, Bursera simaruba y Jacaratia mexicana. El estrato arbóreo medio lo constituyen especies como: Thevetia ovata, Lonchocarpus sp., Phylostyllon rhamnoides, Luehea speciosa, Euphorbia schlechtendalii, Gliricidia sepium, Croton pseudoniveus, Tabebuia rosea, Casearia tremula, C. nitida, Gyrocarpus jatrophifolius, Acacia hindsii, Neea psychotroides, Heliocarpus pallidus, Ceiba aesculifolia, Erythrina lanata, Plumeria rubra, Cochlospermum vitifolium, Euphorbia schlechtendalii, Chloroleucon mangense, Guettarda elliptica y Cedrela odorata. El estrato arbustivo o arbóreo bajo lo representan especies como: Thouinidium decandrum, Sideroxylon obtusifolium, Randia cinerea, Zanthoxylum aguilarii, Pilosocereus sp., Stemmadenia sp., Piptadenia obliqua, Diphysa sp., Mimosa sp., Cnidosculus tubulosus, Zapoteca sp., Eugenia sp. Esenbeckia sp., Bernardia sp. y Jacquinia macrocarpa. Se presentan algunos bejucos como: Ipomoea sp., Semialarium mexicanum y Paulinia cururu.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

88

b) Selva baja caducifolia Este es el tipo de vegetación que en este segmento abarca una porción mayor del derecho de vía y se distribuye desde los 129 hasta los 300 metros sobre el nivel del mar. Cuando se encuentra en buen estado de conservación este tipo de vegetación tiene una altura de 6 metros, aunque existen algunos elementos que alcanzan una altura de 12 metros como: Ceiba parvifolia, Ruprechtia pallida y Heliocarpus pallidus. Por lo general el estrato arbóreo alto está contituído por: Astronium graveolens, Stemmadenia obovata, Sapium sp., Croton pseudoniveus, Sapium pedicellatum, Piptadenia oblicua, Senna fruticosa, Pisonea culeata, Guettarda elliptica, Solanum hazenii, Casearia nitida, Randia cinerea, Esenbekia sp., Gyrocarpus jatrophifolius, Thouinidium decandrum, Sideroxylon obtusifolium y Jacaratia mexicana. En un estrato arbóreo bajo o arbustivo tenemos a Bunchosia sp., Neea psychotrioides, Guettarda macrosperma, Prockia crucis, Sideroxylon stenospermum, Diphysa sp., Malvaviscus arboreus, Hybanthus mexicanus, Sapranthus microcarpus y Capparis indica. De bejucos tenemos a: Arrabidaea floribunda, Arrabidaea sp., Ipomoea sp. y Pissonia aculeata. Una variante de esta selva es la que se desarrolla sobre roca caliza, en este caso la vegetación tiene una altura máxima promedio de 7.5 metros, aunque algunos individuos alcanzan los 15 metros como Bursera simaruba, Bucida macrostachya y Sapium pedicellatum. Los elementos del estrato arbóreo alto por lo general son de las siguientes especies: Capparis incana, Ficus spp., Jacaratia mexicana, Caesalpinea platyloba, Euphorbia schlechtendalii, Casearia tremula, Lonchocarpus lanceolatus, Bursera sp, Swietenia humilis, Heliocarpus pallidus. El estrato medio arboreo está constituido por Sapium sp, Acacia sp, Apoplanesia paniculata, Lysiloma sp y Thouinia sp, Cnidosculus tubulosus, Havardia campylacantha, Plumeria rubra, Lysiloma divaricatum, Phylostyllon rhamnoides, Capparis verrucosa, Colubrina elliptica, Cordia dentata. El estrato arbustivo está conformado por Morisonia americana, Manihot oaxacana y Leucaena lanceolada. Un elemento que a veces se presenta como arbusto escandente o bejuco de gran tamaño es Ziziphus amole. Algunos otros bejucos son Arrabidaea sp e Ipomoea sp.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

89

Cuando está perturbado este tipo de vegetación, la altura de los árboles tiene una altura de 7 metros aunque existen algunos elementos que sobrepasan esta altura como: Gliricidia sepium, Sapium pedicellatum, Leucaena sp., Cochlospermum vitifolium, Ruprechtia pallida, Cecropia peltata, Guazuma ulmifolia y Luehea speciosa. La mayor parte de los elementos que en esta zona no rebasan los 7 metros, son árboles y arbustos de especies que forman parte del proceso de regeneración como: Ficus sp., Heliocarpus pallidus, Celtis iguanaea, Annona squamosa, Cordia dentata, Leucaena lanceolata, Lysiloma acapulcense, Gyrocarpus jatrophifolius, Acacia farnesiana, Andira inermis, Solanum hazenii, Senna atomaria, Calliandra rubescens, Croton pseudoniveus, Diospyros salicifolia, Heliocarpus pallidus, Sapranthus microcarpus, Thevetia ovata, Jacaratia mexicana, Ziziphus amole, Tabebuia rosea, Bahuinia sp., Stemmadenia sp., Bursera simaruba, Xylosma flexuosum, Diphysa sp., Piscidia piscipula, Sapium sp., Prockia crucis, Acacia hindsii, Swietenia humilis, Thouinidium decandrum y Agonandra obtusifolia. También son abundantes algunos bejucos como: Ipomoea sp. y Urticaceae sp. IV.6.3 Transecto 3 y 4 Cuadro IV.16 Vegetación o uso de suelo en el transecto 3

Municipio Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha) Área de cultivo 95055.26057 9.50552606Palmar 14640.52122 1.46405212Pastizal 40524.95018 4.05249502Selva baja caducifolia 25821.95101 2.5821951Selva mediana superennifolia 3874.682191 0.38746822

Asunción Ixtaltepec

TOTAL 179917.3652 17.9917365 Cuadro IV.17 Vegetación o uso del suelo en el transecto 4 Municipio Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha)

Palmar 12179.02693 1.21790269Pastizal 102738.9713 10.2738971Selva mediana subperennifolia 65055.23607 6.50552361

Barrio de la Soledad Asunción Ixtaltepec

TOTAL 179973.2343 17.9973234

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

90

a) Selva baja caducifolia En este transecto la vegetación se encuentra perturbada y no rebasa los 6 metros de altura, está constituída por Bahuinia sp., Lysiloma acapulcense, Guazuma ulmifolia, Cochlospermum vitifolium, Croton sp., Bahuinia sp., Heliocarpus pallidus, Coccoloba sp., Sideroxylon obtusifolium y Genipa americana. b) Selva mediana subperennifolia Aunque ya con cierto grado de perturbación, este tipo de vegetación en esta área representa una transición entre las selvas altas de la parte norte del istmo de Tehuantepec y la parte de selvas bajas ubicadas al sur. Posee una altura de unos 9 metros y algunos individuos alcanzan los 15 metros como: Bursera simaruba, Astronium graveolens, Coccoloba sp., Mimosa polyantha, Heliocarpus pallidus, Senna atomaria, Croton pseudoniveus, Gliricidia sepium y Piptadenia obliqua. El resto de especies que se encuentran en el estrato arbóreo medio y arbustivo son: Bahuinia sp., Eugenia sp., Guazuma ulmifolia, Stemmadenia obovata, Casearia nitida, Casearia tremula, Guettarda macrosperma, Spondias purpurea, Tabebuia donell-smithii, Ardisia revoluta, Coccoloba sp., Pisonia aculeata, Capparis indica y Schoepfia sp. c) Palmar El palmar de Sabal mexicana que se ubica en estos transectos ha sido inducido y se encuentra combinado con elementos secundarios de selva baja caducifolia como: Guazuma ulmifolia, Acacia pennatula, Enterolobium cyclocarpum, Gliricidia sepium, Coccoloba spp. y Tabebuia rosea.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

91

IV.6.4 Transecto 5 y 6 Cuadro IV.18 Vegetación o uso del suelo en el transecto 5 Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha)

Pastizal 77165.97985 7.71659799Selva mediana subperennifolia 102150.1035 10.2150103

Asunción Ixtaltepec Barrio de la Soledad

TOTAL 179316.0833 17.9316083 Cuadro IV.19 Vegetación o uso del suelo en el transecto 6 Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha)

Área de cultivo 14773.14189 1.47731419Pastizal 77080.02093 7.70800209Selva mediana subperennifolia 88142.43361 8.81424336

Barrio de la Soledad Matías Romero

TOTAL 14773.14189 1.47731419 a) Selva mediana subperennifolia De igual manera que en el transecto anterior, la selva mediana subperennifolia representa una transición entre las selvas altas de la parte norte del Istmo de Tehuantepec y la parte de selvas bajas ubicadas al sur. Este tipo de vegetación en el área tiene un promedio de altura de 10 metros, que puede indicar un grado de perturbación alto. Sin embargo los elementos más altos alcanzan los 15 metros como: Bursera simaruba, Astronium graveolens, Coccoloba sp., Mimosa polyantha, Heliocarpus pallidus y Senna atomaria. La mayoría de los árboles y arbustos del estrato alto y medio son de las especies: Croton pseudoniveus, Gliricidia sepium, Piptadenia obliqua, Bahuinia sp., Eugenia sp., Guazuma ulmifolia, Stemmadenia obovata, Casearia nitida, Casearia tremula, Guettarda macrosperma, Spondias purpurea, Tabebuia donell-smithii, Ardisia revoluta, Pisonia aculeata, Capparis indica y Schoepfia sp. En ocasiones la composición de la vegetación es más afín a la selva alta perennifolia, quizás indicando que éste tipo de vegetación es el que se encontraba originalmente en el lugar. En este caso las alturas de los árboles pueden llegar a los 18 metros como es el caso de

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

92

Ateleia pterocarpa y Coccoloba sp., sin embargo los estratos no están muy bien definidos y los árboles o arbustos abarcan todo el rango de alturas en los que se presentan especies como: Spondias radlkoferi, Heliocapus donnellsmithii, Astrocaryum mexicanum, Apeiba tobourbu, Guazuma ulmifolia, Sabal mexicana, Cordia sp., Inga vera, Machaerium biovulatum, Mimosa polyantha y Picramnia antidesma. Además dentro de esta formación de vegetación es posible encontrar encinos como Quercus oleoides. IV.6.5 Transecto 7 Y 8 Cuadro IV.20 Vegetación o uso del suelo en el transecto 7 Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha)

Bosque de Encino 92474.33412 9.24743341Pastizal 40389.51682 4.03895168Sabana 34170.98716 3.41709872Selva mediana subperennifolia 12962.07034 1.29620703

Matías Romero

TOTAL 179996.9085 17.9996908 Cuadro IV.21 Vegetación o uso del suelo en el transecto 8 Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha)

Bosque de Encino 5697.431005 0.5697431Pastizal 117255.474 11.7255474Sabana 11940.28649 1.19402865Selva alta perennifolia 42113.45951 4.21134595Vegetación riparia 2986.062241 0.29860622

Matías Romero Santa María Petapa

TOTAL 179992.7133 17.9992713 a) Selva mediana subperennifolia En este transecto este tipo de vegetación se encuentra bien conservado y algunos árboles alcanzan lo 27 metros de altura como: Pterocarpus acapulcensis, Bursera simaruba, Licania arborea y Ficus sp. En el estrato arbóreo bajo y arbustivo se encuentra: Cordia sp., Genipa americana, Daphnopsis sp., Cecropia peltata, Zuelania guidonia, Casearia silvestris, Casearia sp., Cochlospermum vitifolium, Andira inermis, Ateleia pterocarpa, Cupania glabra, Acacia cornigera, Coccoloba sp., Guazuma ulmifolia, Heliocarpus donnellsmithii, Sabal

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

93

mexicana, Inga sp., Schoepfia sp., Apeiba tibourbu, Alibertia edulis, Xylosma flexuosum y Randia sp. b) Bosque de encino Es común encontrar zonas de esta vegetación con quemas recientes para convertir el terreno en áreas de cultivo. Los elementos dominantes son los encinos, alcanzan los 7 metros y se representan por las siguientes especies: Quercus glaucescens, Q. sapotaefolia, Q. aff. aleoides y Q. sp. Estas especies alcanzan los 7 metros de alto, conformando junto con Cochlospermum vitifolium y Cecropia peltata el estrato arboreo más alto. Además podemos encontrar el estrato arbóreo medio y arbustivo a: Astrocaryum mexicanum, Byrsonima crassifolia, Ateleia pterocarpa, Curatella americana, Guazuma ulmifolia, Miconia argentea y Zuelania guidonia. En el estrato herbáceo destaca la presencia de Zamia spartea que resiste la quema realizada en las áreas de cultivo. c) Sabana En ninguno de los puntos de verificación sobre el derecho de vía se registró este tipo de vegetación, sin embargo INEGI (1999) menciona su existencia en el lugar. Tomando como base las descripciones de la Sabana de Miranda y Hernández X. (1963) se infirió que debido a la perturbación de este ecosistema no sea clara la diferenciación entre el bosque de encino, la selva baja o mediana subperennifolia y subcaducifolia, tipos de vegetación que según este autor tienen estrecha relación con las Sabanas. d) Selva alta perennifolia Aunque evidentemente perturbada, este tipo de vegetación por algunos elementos que la constituyen tiene estrecha relación con la Selva Alta Perennifolia, aunque su altura es muy baja alcanzando solamente los 10 metros. En este transecto las especies que constituyen a este tipo de vegetación son: Cochlospermum vitifolium,

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

94

Spondias radlkoferii, Cecropia peltata, Bursera simaruba, Machaerium biobulatum, Sabal mexicana, Cordia sp., Cordia stenoclada, Casearia sp., Apeiba tibourbu, Heliocarpus donnellsmithii, Rollinia mucosa, Coccoloba sp., Sapindus saponaria, Luehea speciosa, Acalypha sp., Byrsonima crassifolia, Capparis frondosa, Machaerium sp., Zanthoxylon microcarpum y Lippia sp. e) Vegetación riparia Este tipo de vegetación se encuentra a las orillas de los ríos que cruzan las Selvas Altas Perennifolias, llega a alcanzar una altura de 14 metros y está contituida por los siguientes elementos: Sapium sp., Lonchocarpus sp., Inga aff. vera, Nectandra sp. y Eugenia sp. IV.6.6 Transecto 9 y 10 Cuadro IV.22 Vegetación o uso del suelo en el transecto 9 Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha)

Bosque de Encino 10163.16557 1.01631656Pastizal 42867.84074 4.28678407Sabana 46936.50199 4.6936502Selva alta perennifolia 80052.2311 8.00522311

Santa María Petapa San Juan Guichicovi

TOTAL 180019.7394 18.0019739 Cuadro IV.23 Vegetación o uso del suelo en el transecto 10 Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha)

Área de cultivo 17028.72061 1.70287206Agua 1046.312178 0.10463122Palmar 24625.68756 2.46256876Pastizal 41074.81852 4.10748185Selva alta perennifolia 94571.3392 9.45713392Vegetación riparia 1619.068556 0.16190686

San Juan Guichicovi

TOTAL 179965.9466 17.9965947 a) Selva alta perennifolia Principalmente este tipo de vegetación en este transecto ha sido

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

95

perturbada, encontrándose áreas que han tenido algún tipo de modificación. La altura de esta vegetación incluso tiene una altura de 7 m., y consta de las siguientes especies: Bursera simaruba, Cochlospermum vitifolium, Inga pavoniana, Inga sp., Cedrela odorata, Cecropia peltata, Guazuma ulmifolia, Apeiba tibourbou y Heliocarpus donnellsmithii. b) Sabana En ninguno de los puntos de verificación sobre el derecho de vía se registró este tipo de vegetación, sin embargo INEGI (1999) menciona su existencia en el lugar. Tomando como base las descripciones de la Sabana de Miranda y Hernández X. (1963) se deduce que debido a la perturbación de este ecosistema no sea clara la diferenciación entre el bosque de encino, la selva baja o mediana subperennifolia y subcaducifolia, tipos de vegetación que según este autor tienen estrecha relación con las Sabanas. c) Bosque de Encino Es común encontrar zonas de esta vegetación con quemas recientes para convertir el terreno en áreas de cultivo. Los elementos dominantes es la especie de encinos Quercus glaucescens, especie que alcanza los 14 metros. Las demás especies que se encuentran en este tipo de vegetación son: Acacia sp., Ateleia pterocarpa, Byrsonima crassifolia y Apeiba tibourbou. d) Palmar Este tipo de vegetación también se encuentra bastante perturbada, alcanza un altura de 26 metros y está constituida por las siguientes especies: EnterolobIum cyclocarpum, Cordia sp., Attalea butyracea, Guazuma ulmifolia, Spondias radlkoferii, Cecropia peltata, Calliandra sp., Miconia argentea, Heliocarpus sp., Cassia moschata y Coccoloba sp.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

96

e) Vegetación riparia Este tipo de vegetación se encuentra a las orillas de los ríos que cruzan las Selvas Altas Perennifolias, llega a alcanzar una altura de 14 metros y está constituida por los siguientes elementos: Sapium sp., Lonchocarpus sp., Inga aff. vera, Nectandra sp. y Eugenia sp. En el transecto 10, la línea de transmisión atraviesa una parte del Río Malatengo (0.1046 ha.) IV.6.7 Transecto 11 y 12 Cuadro IV.24 Vegetación ó uso del suelo en el transecto 11 Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha)

Pastizal 83819.78864 8.38197886Selva alta perennifolia 96066.91327 9.60669133

San Juan Guichicovi

TOTAL 179886.7019 17.9886702 Cuadro IV.25 Vegetación ó uso del suelo en el transecto 12 Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha)

Área de cultivo 32689.44735 3.26894474Agua 700.4165826 0.07004166Pastizal 69490.16528 6.94901653Selva alta perennifolia 75778.2695 7.57782695Vegetación riparia 1379.668475 0.13796685

San Juan Guichicovi Matías Romero

TOTAL 180037.9672 18.0037967 a) Selva alta perennifolia Este tipo de vegetación en este transecto también se encuentra perturbada sobre todo por actividades ganaderas, tiene una altura de 20 metros y está constituida por las siguientes especies: Andira galeottiana, Bixa orellana, Byrsonima crassifolia, Curatella americana, Guatteria amplifolia, Hamelia patens, Helicteres guazumifolia, Inga vera, Morinda panamensis, Neea psychotrioides, Psychotria elata, P. sp., Randia laevigatoides, Randia sp. nov., Rinorea guatemalensis, Rollinia mucosa, Tabernaemontana alba, Vochysia guatemalensis, Alibertia edulis, Appunia guatemalensis, Brosimum guianense, Clethra

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

97

integerrima, Erythroxylum macrophyllum, Lacistema aggregatum, Siparuna nicaraguensis, Smilax mollis, Ternstroemia tepezapote y Zuelania guidonia. De bejucos es posible encontrar: Cissampelos pareira y Davilla kunthii. b) Vegetación riparia Este tipo de vegetación se encuentra a las orillas de los ríos que cruzan las Selvas Altas Perennifolias, llega a alcanzar una altura de 14 metros y está contituida por los siguientes elementos: Sapium sp., Lonchocarpus sp., Inga aff. vera, Nectandra sp. y Eugenia sp. En el transecto 12 la línea de transmisión atraviesa parte del Río Sarabia (0.070 ha.). IV.6.8 Transecto 13 y 14

Cuadro IV.27 Vegetación ó uso del suelo en el transecto 14 Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha)

Área de cultivo 12170.37275 1.21703728Agua 1701.182954 0.1701183Pastizal 90333.34129 9.03333413Selva alta perennifolia 75090.24595 7.50902459Vegetación riparia 703.7621682 0.07037622

Matías Romero

TOTAL 179998.9051 17.9998905 a) Selva alta perennifolia En base a colectas realizadas en campo la vegetación en este transecto se encuentra perturbada y tiene una altura de 18 metros, donde podemos encontrar las siguientes especies: Apeiba tibourbou,

Cuadro IV.26 Vegetación ó uso del suelo en el transecto 13 Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha)

Pastizal 128933.1709 12.8933171Selva alta perennifolia 45397.41319 4.53974132Vegetación riparia 5645.589079 0.56455891

Matías Romero

TOTAL 179976.1732 17.9976173

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

98

Andira galeottiana, Appunia guatemalensis, Bixa orellana, Byrsonima crassifolia, Capparis frondosa, Chamaedora metallica, Curatella americana, Deherainia smaragdina, Guatteria amplifolia, Guazuma ulmifolia, Inga vera, Lonchocarpus sp. nov., Luehea speciosa, Miconia argentea, Muntingia calabura, Morinda panamensis, Ouratea lucens, Parmentiera aculeata, Psychotria elata, P. horizontalis, P. sp., Randia laevigatoides, Rinorea guatemalensis, Tabernaemontana alba, Thevetia ahouai, Trichospermum grewiifolium, Vochysia guatemalensis y Zuelania quidonia. b) Vegetación riparia Este tipo de vegetación se encuentra a las orillas de los ríos que cruzan las Selvas Altas Perennifolias, llega a alcanzar una altura de 14 metros y está contituida por los siguientes elementos: Sapium sp, Lonchocarpus sp, Inga aff. vera, Nectandra sp y Eugenia sp. En el transecto 14 la línea atraviesa parte del Río Tolosita (0.170 ha). IV.6.9 Transecto 15 y 16 Cuadro IV.28 Vegetación ó uso del suelo en el transecto 15

Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha) Palmar 1762.808687 0.17628087Pastizal 142255.8499 14.225585Selva alta perennifolia 35970.2795 3.59702795

Matías Romero

TOTAL 179988.938 17.9988938 Cuadro IV.29 Vegetación ó uso del suelo en el transecto 16 Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha)

Agua 513.7034587 0.05137035Palmar 5002.833555 0.50028336Pastizal 102480.4854 10.2480485Selva alta perennifolia 70071.13324 7.00711332Vegetación riparia 1909.671188 0.19096712

Matías Romero

TOTAL 179977.8269 17.9977827

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

99

a) Palmar Este tipo de vegetación se encuentra bastante perturbada, alcanza un altura de 26 metros y está constituida por las siguientes especies: EnterolobIum cyclocarpum, Cordia sp., Attalea butyracea, Guazuma ulmifolia, Spondias radlkoferii, Cecropia peltata, Calliandra sp, Miconia argentea, Heliocarpus sp, Cassia moschata y Coccoloba sp. b) Selva alta perennifolia Este tipo de vegetación aún conserva bastantes especies de zonas conservadas aunque estructuralmente es notorio un alto grado de perturbación, además a veces es común encontrar cierta dominancia de especies de palmas. Las especies que constituyen este tipo de vegetación el transecto son: Andira inermis, Acalypha sp., Attalea butyracea, Bixa orellana, Bursera simaruba, Caesalpinia platyloba, Casearia arguta, Cassia moschata, Cordia stenoclada, C. sp., Cupania glabra, Guazuma ulmifolia, Heliocarpus sp., Inga aestuariorum, Lonchocarpus spp., Machaerium sp., Miconia trinerva, M. argentea, Mimosa polyantha, M. sp., Ormosia sp., Oreopanax sp., Pithecellobium sp., Pleurantodendron lindenii, Randia sp., Rinorea guatemalensis, Rollinia mucosa, Tabernamontana alba, Trichospermum grewiifolium, Vismia sp. y Zanthoxylon mayanum. c) Vegetación riparia Este tipo de vegetación se encuentra a las orillas de los ríos que cruzan las Selvas Altas Perennifolias, llega a alcanzar una altura de 14 metros y está contituida por los siguientes elementos: Sapium sp., Lonchocarpus sp., Inga aff. vera, Nectandra sp. y Eugenia sp. En el transecto 16 la línea atraviesa un cuerpo de agua (0.0513 ha)

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

100

IV.6.10 Transecto 17 Y 18 Cuadro IV.30 Vegetación ó uso del suelo en el transecto 17

Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha) Palmar 20858.20027 2.08582003Pastizal 105913.0575 10.5913057Selva alta perennifolia 38913.2107 3.89132107Vegetación riparia 14299.59479 1.42995948

Matías Romero

TOTAL 179984.0632 17.9984063 Cuadro IV.31 Vegetación ó uso del suelo en el transecto 18

Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha) Pastizal 119859.4268 11.9859427Selva alta perennifolia 53295.1526 5.32951526Vegetación riparia 6875.946639 0.68759466

Matías Romero Jesús Carranza

TOTAL 180030.526 18.0030526 a) Selva alta perennifolia Este tipo de vegetación está bastante degradada en el transecto y alcanza una altura de 18 metros. Está compuesta por las siguientes especies: Pachira acuatica, Attalea butyracea, Coccoloba sp., Acacia sp., Inga sp., Heliocarpus sp., Bixa orellana, Lonchocarpus sp., Croton sp., Schizolobium parayba, Carica papaya y Cordia stenoclada. b) Palmar Este tipo de vegetación se encuentra bastante perturbada, alcanza un altura de 26 metros y está constituida por las siguientes especies: EnterolobIum cyclocarpum, Cordia sp., Attalea butyracea, Guazuma ulmifolia, Spondias radlkoferii, Cecropia peltata, Calliandra sp., Miconia argentea, Heliocarpus sp., Cassia moschata y Coccoloba sp. c) Vegetación riparia Este tipo de vegetación se encuentra a las orillas de los ríos que cruzan las Selvas Altas Perennifolias, llega a alcanzar una altura de 20

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

101

metros y está constituida por los siguientes elementos: Acacia sp., Andira galeottiana, Bixa orellana, Bourreria purpusii, Casearia sp., Coccoloba sp., Ficus sp., Inga aff. vera, Parmentiera aculeata, Sapium sp., Tabebuia rosea y Zanthoxylon mayanum. IV.6.11 Transecto 19, 20, 21, 22 y 23 Cuadro IV.32 Vegetación o uso del suelo en el transecto 19

Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha) Área de cultivo 7408.530443 0.74085304Agua (Jaltepec) 6416.95701 0.6416957Palmar 2707.168131 0.27071681Pastizal 127122.7482 12.7122748Selva alta perennifolia 16252.91432 1.62529143Vegetación riparia 20086.29094 2.00862909

Jesús Carranza

TOTAL 179994.609 17.9994609 Cuadro IV.33 Vegetación o uso del suelo en el transecto 20

Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha) Pastizal 148648.4979 14.8648498Selva alta perennifolia 22815.66821 2.28156682Vegetación riparia 8524.808521 0.85248085

Jesús Carranza

TOTAL 179988.9746 17.9988975 Cuadro IV.34 Vegetación o uso del suelo en el transecto 21

Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha) Agua 2245.534395 0.22455344Pastizal 155471.4841 15.5471484Selva alta perennifolia 22267.33407 2.22673341

Jesús Carranza

TOTAL 179984.3525 17.9984353 Cuadro IV.35 Vegetación o uso del suelo en el transecto 22

Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha) Agua 920.4877906 0.09204878Pastizal 157782.5559 15.7782556Selva alta perennifolia 18774.73754 1.87747375Vegetación riparia 2519.323208 0.25193232

Jesús Carranza

TOTAL 179997.1044 17.9997104 Cuadro IV.36 Vegetación ó uso del suelo en el transecto 23

Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha) Agua 2699.687554 0.26996876Jesús Carranza

Sayula de Alemán Palmar 6856.297005 0.6856297

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

102

Pastizal 163390.2943 16.3390294Selva alta perennifolia 4433.890034 0.443389Vegetación riparia 2594.29268 0.25942927

San Juan Evangelista

TOTAL 179974.4615 17.9974462 a) Selva alta perennifolia La composición de la selva alta perennifolia de estos transectos es muy semejante a las anteriores. b) Palmar En estos transectos se presenta sobre un sustrato con escasa materia orgánica (5cm) y cobertura herbácea. Se observan poblaciones de Attalea butyraceae principalmente, con alturas entre 12 y 14 m, sin embargo, también se encuentran algunas especies como Spondias mombin y Lonchocarpus sp.. Cabe señalar que en éstos transectos la vegetación original fue selva alta perennifolia, sin embargo, debido a las actividades antropogenicas se ha propiciado la presencia de palmares. c) Vegetación riparia Los sitios muestreados en este tipo de vegetación presentan elementos de selva alta perennifolia asociados a cuerpos de agua. Se observa un estrato arbóreo emergente con individuos de hasta 20 m, pertenecientes al género Ficus principalmente, un estrato medio de entre 15 y 10 m conformado por Zanthoxylon mayanum, Tabebuia rosaea, Sapium sp., Andira galeottiana e Inga aff. vera. Un estrato bajo formado por individuos menores a 10 m, de las especies Andira galeottiana, Bourreria purpusii, Parmentiera aculeata, Bourreria purpusii, Bixa orellana, así como algunas de los géneros Lonchocarpus, Coccoloba y Casearia, acompañadas de myrtaceas y lauraceas. En el transecto 19 la línea atraviesa el Río Jaltepec (0.6417 ha). En el

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

103

transecto 21 dos cuerpos de agua de 0.164 ha y 0.060 respectivamente. En el transecto 22 dos cuerpos de agua de 0.0523 y 0.039 ha respectivamente. En el transecto 23 la línea atraviesa parte del Río Naranjo (0.144) y otro cuerpo de agua de (0.0256 ha). IV. 6.12 Transecto 24, 25, 26 y 27 Cuadro IV.37 Vegetación ó uso del suelo en el transecto 24

Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha) Pastizal 178275.3431 17.8275343Selva alta perennifolia 1708.814807 0.17088148

Sayula de Alemán

TOTAL 179984.1579 17.9984158 Cuadro IV.38 Vegetación ó uso del suelo en el transecto 25

Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha) Agua 1060.329845 0.10603298Pastizal 178932.6648 17.8932665

Sayula de Alemán San Juan Evangelista TOTAL 179992.9947 17.9992995 Cuadro IV.39 Vegetación ó uso del suelo en el transecto 26

Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha) Sayula de Alemán Pastizal 179985.0815 17.9985082 Cuadro IV.40 Vegetación ó uso del suelo en el transecto 27

Municipio Tipo de vegetación Área metros Área (ha) Pastizal 179507.9914 17.9507991Selva alta perennifolia 12794.34359 1.27943436

Sayula de Alemán

TOTAL 192302.335 19.2302335 a) Selva alta perennifolia La selva alta perennifolia de estos transectos se encuentra muy perturbada, se observa una baja densidad de individuos. Los árboles tienen en promedio una altura de 14m. Se encuentran también renuevos principalmente de Glilricidia sepium que son usados como cercos vivos para los potreros, con una altura promedio de 2 m. La vegetación se distribuye de 66 a 80 m de altitud. Presentándose especies como Tabebuia rosea, Bursera simaruba, Pscidia psicipula,

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

104

Pachira acuatica, Tabernaemontana alba y Attalea butyracea. En el transecto 25 la línea atraviesa un pequeño cuerpo de agua de 0.1060 ha. IV.6.13 Descripción de la vegetación en la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 Cuadro IV.41 Vegetación ó uso del suelo en la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 Municipio Tipo de vegetación Área (m2) Área (ha)

Selva baja espinosa caducifolia 379700 37.97 Área de cultivo 40300 4.03

Cd. Ixtepec

TOTAL 420000 42 a) Selva baja espinosa caducifolia La selva baja espinosa caducifolia de la subestación es una comunidad dominada por árboles espinosos de porte bajo, algunos de ellos, perennifolios. Su distribución en el área de estudio va desde los 40 a los 90 msnm, sobre terrenos planos. La mayoría de las especies de esta selva pierden sus hojas durante periodos prolongados en la temporada seca. Las especies arbóreas de esta comunidad miden de 2 a 7 m de alto, siendo las más abundantes Amphipterygium adstringens, Capparis incana, C. odoratissima, Castela retusa, Forchameria pallida, Jacquinia macrocarpa, Phyllostylon rhamnoides, Ziziphus amole, y con abundantes leguminosas con ramas espinosas. Aparte del estrato arbóreo, se encuentra un estrato arbustivo bien desarrollado de 1.5 a 3 m de alto, y el estrato herbáceo llega a cubrir algunas veces hasta el 30 por ciento de suelo. Destaca en este tipo de vegetación la presencia, aunque muy escasa, de Guaiacum coulteri especie protegida incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001. El estado de conservación de este tipo de vegetación es bueno, aunque el efecto de borde cuando esta selva limita con brechas o terrenos de cultivo es evidente, poniendo de manifiesto la perturbación ocasionada por actividades humanas, sobre todo para la extracción de leña y el pastoreo.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

105

IV.6.14 Lista de especies vegetales señaladas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 En el cuadro IV.42 se presentan las especies vegetales que se encuentran señaladas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y en el Mapa 8 del anexo 1 se presenta su distribución en el área de estudio. Cuadro IV. 42 Lista de especies vegetales que se encuentran en la NOM-059-

SEMARNAT-2001 Familia Nombre científico Categoría DistribuciónAgavaceae Agave nizandensis Cutak P Endémica Anacardiaceae Spondias radlkoferi Donn. Sm. A No endémicaAnacardiaceae Astronium graveolens Jacq. A No endémica

Arecaceae Chamaedorea metallica O.F. Cook ex H.E. Moore P Endémica

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson A No endémica

Cactaceae Cephalocereus nizandensis (Bravo & T. MacDoug.) Buxb. Pr Endémica

Cactaceae Melocactus ruestii K. Schum. A No endémica

Cactaceae Peniocereus fosterianus Cutak var. nizandensis Sánchez-Mej. Pr Endémica

Meliaceae Cedrela odorata L. Pr No endémicaNolinaceae Beaucarnea stricta Lem. P No endémica

Orchidaceae Barkeria whartoniana (C. Schweinf.) Soto Arenas Pr Endémica

Orchidaceae Pleurothallis digitale Luer A No endémicaZamiaceae Zamia spartea DC. A Endémica Zygophyllaceae Guaiacum coulteri A. Gray Pr No endémica

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

106

IV.6.15 Listado florístico de especies vegetales en el derecho de vía de la L. T. La Ventosa – Juile y en la S. E La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 Tipos de vegetación: P= Palmar; Q = Bosque de encino; PQ = Bosque de encino – pino; SAP = Selva alta perennifolia; SBC = Selva baja caducifolia; SBEC = Selva baja espinosa caducifolia; SMQ = Selva mediana subperennifolia; SMS = Selva mediana subcaducifolia; VR = Vegetación riparia. Municipios: 1 (Asunción Ixtaltepec); 2 (Barrio de la Soledad); 3 (Ciudad Ixtepec); 4 (Jesús Carranza); 5 (Matías Romero); 6 (San Juan Evangelista); 7 (San Juan Guichicovi); 8 (Santa María Petapa). Colectores: AC (Ángel Cutberto Cruz Espinosa); AMF (Aarón Martínez Feria); ANZ (Arturo Nava Zafra); GJG (Gonzalo Juárez García); GSC (Gisela Sánchez Cruz); KEV (Kenia Velasco Gutiérrez); RL (Rosa Luz García García); VRC (Virginia Ramírez Cruz). Todos los ejemplares se encuentran resguardados en el herbario de la Unidad de Gestión Ambiental del Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca y una copia de los ejemplares ha sido donada al Herbario Nacional (MEXU) del Instituto de Biología de la UNAM. LISTADO DE ESPECIES VEGETALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO VEGETACIÓN MUNICIPIO

PTERYDOPHYTA

Cyatheaceae Cyathea sp. AC 3221

SAP

7

Lycopodiaceae Lycopodiella cernua (L.) Pic. Serm. AC 3252

SAP

7

Polypodiaceae Microgramo nitida (J. Sm) A.R. Sm. GJG 3251

SBC

8

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

107

VEGETACIÓN MUNICIPIOSchizaeaceae Lygodium venustum Sw. ANZ 2052

SAP

5, 8

Thelypteridaceae Thelypteris aff. meniscioides (Liebm.) C.F. Reed. AC 3232

SAP

7

MAGNOLIOPHYTA Acanthaceae Elytraria imbricada (Vahl) Pers. ANZ 2022; GJG 3205

SBEC, SBC

3, 8

Henrya insularis Nees ex Benth AMF 398, 436; GJG 3261

SBC 1, 8

Agavaceae Agave nizandensis Cutak GJG 3232

SBC

8

Alismataceae Sagitaria latifolia Willd. ANZ 2139

SAP

5

Anacardiaceae Astronium graveolens Jacq. AMF 434, 438

SBC

1

Pseudosmodingium multifolium Rose AC 3278; RL 1167

SBC 1, 8

Spondias mombin L. GSC 134; GJG 3411

SAP, P 4, 4

Spondias purpurea L. GJG 3503

Q 2

Spondias radlkoferi Donn. Sm. VRC 672, 739

P, SMQ 5, 2

Annonaceae Annona squamosa L. KEV 2225

SBC

1

Guatteria amplifolia Triana et Plach. ANZ 2088; AC 3228; GJG 3309, 3333

SAP 7

Malmea depressa (Baill.) R.E. Fr. GJG 3267, 3279

SBC 8

Rollinia mucosa (Jaqc.) Baill. GSC 92, 161; RL 1102; VRC 697

SAP 7, 5

Sapranthus microcarpus (Donn. Sm.) R.E. Fr. GJG 3523; RL 1188

SBC 1

Apocynaceae Cascabela ovata (Cav.) Lippold KEV 2220; VRC 822

SBC, SMS

1

Haplophyton cimicidium DC. ANZ 2249; RL 1141

SBEC, SBC 3, 1

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

108

VEGETACIÓN MUNICIPIOStemmadenia donnell-smithii (Rose) Woodson GJG 3406

SAP 4

Stemmadenia obovata K. Schum. AMF 411; GJG 3494; VRC 801, 752

SBC, Q, SMQ 1, 2

Tabernaemontana alba Mill. AC 3213; GSC 11, 54; GJG 3326, 3391, 3437, 3285

SAP, SBC 7, 5, 4, 8

Thevetia ahouai (L.) A. DC. ANZ 2063

SAP 5

Araceae Syngonium podophyllum Schott RL 1117

SAP

5

Araliaceae Dendropanax arboreus (L.) Decne. et Planch. GJG 3290

SBC

8

Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire, Steyerm. et Frodin GJG 3353

SAP 7

Arecaceae Astrocarium mexicanum Liebm. GJG 3458

Q

5

Chamaedorea metallica O.F. Cook ex H.E. Moore GSC 10

SAP 5

Asclepiadaceae Asclepios curassavica L. GJG 3370

SAP

6

Asteraceae Hyptis capitata Jacq. GJG 3341

SAP

7

Porophyllum puntatum (Mill.) S.F. Blake RL 1171

SBC 1

Bignoniaceae Arrabidaea floribunda (Kunth) Loes. ANZ 2241, 2266; RL 1146; VRC 743

SBEC, SBC, SMQ

3, 1, 2

Arrabidaea sp. KEV 2204; RL 1151

SBC 1

Crescentia alata Kunth GSC 103

SBC 1

Cydista aequinoctialis (L.) Miers var. aequinoctialis GSC 130

SAP 4

Godmania aesculifolia (Kunth) Standl. GSC 101; GJG 3535

SBC 1

Parmentiera aculeata (Kunth) Seem. GSC 21; GJG 3365

SAP 5, 6

Tabebuia donnell-smithii Rose GJG 3499

Q 2

Tabebuia palmeri Rose RL 1169, 1135

SBC, SBEC 1, 3

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

109

VEGETACIÓN MUNICIPIOTabebuia rosea (Bertol.) A. DC. GSC 140, 119; VRC 636, 745

SAP, SBC, SMQ 4, 1, 2

Bixaceae Bixa orellana L. GSC 94; RL 1014, 1024

SAP

7, 5

Bombacaceae Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten et Baker f. GJG 3529

SBC

1

Ceiba parvifolia Rose ANZ 2239

SBEC 1

Pachira aquatica Aubl. GJG 3388

SAP 4

Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand GJG 3219

SBC 8

Boraginaceae Bourreria purpusii Brandegee RL 1161

SBC

1

Cordia aff. Megalantha S.F. Blake VRC 722

SBEC 3

Cordia alliodora (Ruíz et Pav.) Oken GJG 3299

SBC 8

Cordia curassavica (Jacq.) Roem. et Schult. GSC 98

SBC 1

Cordia stenoclada I.M. Johnst. GSC 146; RL 1120a; VRC 705

SAP 5

Cordia truncatifolia Bartlett ANZ 2265; GSC 169

SBEC 3

Bromeliaceae Tillandsia aff. Juncea (Ruíz et Pav.) Poir. GJG 3243

SBC

8

Burseraceae Bursera ovalifolia (Schltdl.) Engl. RL 1157

SBC

1

Bursera simaruba (L.) Sarg. GJG 3493, 3433, 3471; KEV 2213; RL 1119

Q, SAP, SMQ, SBC 2, 5, 1

Bursera sp. ANZ 2260; KEV 2215

SBEC, SBC 3, 1

Capparaceae Capparis admirabilis Standl. ANZ 2031; GSC 174

SBEC

3

Capparis frondosa Jacq. GSC 45; GJG 3280; VRC 702

SAP, SBC 5, 8

Capparis incana Kunth AMF 425; ANZ 2027, 2267; AC 3279; RL 1179

SBC, SBEC 1, 3

Capparis indica (L.) Druce GSC 119a; GJG 3496; RL 995, 1163, 1173

SBC, Q 1, 2

Capparis odoratissima Jacq. ANZ 2030

SBEC 3

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

110

VEGETACIÓN MUNICIPIOCapparis pachaca Kunth sbsp. oxysepala (C. Wright ex Radlk.) H. H. Iltis ANZ 2242, 2028; GSC 170

SAP, SBEC 3

Capparis sp. AMF 405

SBC 1

Capparis verrucosa Jacq. AMF 435; GJG 3237

SBC 1, 8

Forchhammeria pallida Liebm. AMF 401, 437; AC 3274; GJG 3274; RL 981, 1134

SBC, SBEC 1, 8, 3

Morisonia americana L. AMF 426

SBC 1

Celastraceae Crossopetalum oxyphyllum (S.F. Blake) Lundell GJG 3396

SAP

4

Clethraceae Clethra integerrima (Turczaninov) Gonzalez-Villarreal ANZ 2092

SAP

7

Clusiaceae Calophyllum brasiliense Cambess. RL 1121

SAP

5

Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. GJG 3429

SAP

5

Convolvulaceae Ipomoea bracteata Cav. GJG 3218; GJG 3236

SBC

8

Cucurbitaceae Doyerea emetocathartica Grosourdy ANZ 2024

SBEC

3

Momordica charantia L. ANZ 2081

SAP 5

Dilleniacceae Curatella americana L. ANZ 2041; AC 3215; GJG 3318

SAP

5, 7

Davilla kunthii A.St.-Hill. AC 3211; GSC 52

SAP 7

Ebenaceae Diospyros salicifolia Humb. et Bonpl. ex Willd. GJG 3536; RL 1191

SBC

1

Elaeocarpaceae Muntingia calabura L. ANZ 2078

SAP

5

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

111

VEGETACIÓN MUNICIPIOErythroxylaceae Erythroxylum macrophyllum Cav. ANZ 2102; GJG 3359; RL 1122

SAP

7, 5

Euphorbiaceae Acalypha sp. GSC 149; VRC 698

SAP

5

Bernardia sp. VRC 819

SMS 1

Cnidoscolus tubulosus (Müll. Arg.) I.M. Johnst. ANZ 2268

SBEC 3

Croton ciliatoglanduliferus Ortega RL 1142; VRC 799

SBEC, SBC 1

Croton niveus Jacq. RL 1131, 1138

SBEC 3

Croton pseudoniveus Lundell GJG 3511; VRC 802, 749

Q, SBC, SMQ 2, 1

Croton sp. RL 1083

SAP 5

Euphorbia schlechtendalii Boiss. AMF 416; GSC 180; RL 999

SBC, SBEC 1, 3

Jatropha alamanii Müll. Arg. ANZ 2258

SBEC 3

Manihot oaxacana D.J. Rogers et Appan GSC 166; KEV 2218

SBEC, SBC 3, 1

Pedilanthus sp. VRC 744

SMQ 2

Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. ANZ 2018

SBEC 3

Sapium pedicellatum Huber KEV 2224; VRC 800

SBC 1

Fagaceae Quercus aff. glaucescens Humb. et Bonpl. RL 1129

Q

8

Quercus aff. oleoides Schltdl. & Cham.) Engl. GJG 3449

Q 5

Quercus glaucescens Humb. et Bonpl. GJG 3455

Q 5

Quercus oleoides Schltdl. et Cham. VRC 731, 732

SMQ 2

Quercus sapotifolia Liebm. GJG 3452, 3454

Q 5

Flacourtiaceae Casearia arguta Kunth GSC 132

SAP

4

Casearia commersoniana Cambess. GJG 3432; RL 1078, 1098; VRC 694

SAP 5

Casearia corymbosa Kunth GJG 3421, 3520

SAP, SBC 4, 1

Casearia nitida (L.) Jacq. GJG 3501; VRC 751

Q, SMQ 2

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

112

VEGETACIÓN MUNICIPIOCasearia sp. ANZ 2130; GSC 139

P, SAP 4

Casearia sylvestris Sw. GJG 3464

SMQ 5

Casearia tremula (Griseb.) Griseb. ex C. Wright ANZ 2250; RL 1165, 1185

SBEC, SBC 3, 1

Pleuranthodendron lindenii (Turcz.) Sleumer GSC 135; RL 1094

SAP 4, 5

Prockia crucis P. Browne ex L. GJG 3533

SBC 1

Xylosma aff. flexuosa (Kunth) Hemsl. GSC 154

SAP 5

Xylosma flexuosa (Kunth) Hemsl. GJG 3477

SMQ 5

Zuelania Guidonia (Sw.) Britton et Millsp. ANZ 2044, 2097; GSC 17; GJG 3445

SAP, Q 5, 7

Hernandiaceae Gyrocarpus aff. Jatrophifolius Domin RL 1166

SBC

1

Gyrocarpus mocinnoi Espejo ANZ 2257

SBEC 3

Hippocrateaceae Pristimera celastroides (Kunth) A.C. Sm. GJG 3260

SBC

8

Semialarium mexicanum (Miers) Mennega AMF 395; GSC 121; VRC 814

SBC, SMS 1

Julianaceae Amphipterygium adstringens (Schltdl.) Standl. ANZ 2252

SBEC

3

Lacistemataceae Lacistema aggregatum (P.J. Bergius) Rusby ANZ 2093, 2112; AC 3268

SAP

7

Lamiaceae Hyptis mociniana Benth. GJG 3224

SBC

8

Lauraceae Licaria capitata (Schltdl. et Cham.) Kosterm. GJG 3409

SAP

4

Nectandra salicifolia (Kunth) Nees ANZ 2395

SMQ 2

Nectandra sp. VRC 747, 644

SMQ, VR 2, 4

Ocotea efusa (Meisn. )Hemsl. GJG 3348

SAP 7

Leguminosae Acacia cochliacantha Humb. et Bonpl. ex Willd. GSC 182

SBEC

3

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

113

VEGETACIÓN MUNICIPIOAcacia cornigera (L.) Willd. GJG 3472

SMQ 5

Acacia farnesiana (L.) Willd. KEV 2230

SBC 1

Acacia hindis Benth. GSC 157

SAP 5

Acacia sp. RL 1130

Q 8

Acosmium panamense (Benth.) Yakovlev GSC 150

SAP 5

Aeschynomene sp. RL 1156

SBC 1

Andira galeottiana Standl. RL 1013

SAP 5

Andira inermis (W. Wright) Kunth ex DC. GJG 3470; KEV 2219; VRC 664

SMQ, SBC, SMS 5, 1

Apoplanesia paniculada C. Presl ANZ 2243

SBEC 3

Ateleia pterocarpa Moc. et Sessé ex D. Dietr. GJG 3453; VRC 737

Q, SMQ 5, 2

Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. ANZ 2262

SBEC 3

Caesalpinia platyloba S. Watson RL 1164

SBC 1

Caesalpinia sclerocarpa Standl. VRC 719

SBEC 3

Caesalpinia sp. RL 1159

SBC 1

Calliandra rubescens (M. Martens et Galeotti) Standl. RL 1189

SBC 1

Calliandra sp. VRC 673

P 5

Cassia moschata Kunth GSC 158

SAP 5

Chloroleucon mangense (Jacq.) Britton et Rose ANZ 2261

SBEC 3

Diphysa sp. ANZ 2129; GSC 165

P, SBEC 4, 3

Entadopsis polystachya (L.) Britton GJG 3460

SMQ 5

Eritrina aff. lanata Rose VRC 830

SMS 1

Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. GJG 3500; KEV 2231; RL 994; VRC 666

Q, SBC, SMS 2, 1, 5

Inga aestuariorum Pittier RL 1101

SAP 5

Inga leiocalycina Benth. AC 3220

SAP 7

Inga paterno Harms AC 3238, 3281

SAP 7

Inga pavoniana G. Don GSC 148

SAP 5

Inga punctata Willd. AC 3227, 3241

SAP 7

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

114

VEGETACIÓN MUNICIPIOInga spectabilis (M. Vahl) Willd. AC 3240

SAP 7

Inga vera Willd. RL 1009; VRC 733; GJG 3273

SAP, SMQ, SBC 5, 2, 8

Leucaena sp. VRC 804

SBC 1

Lonchocarpus acuminatus (Schltdl.) M. Sousa GJG 3209

SBC 8

Lonchocarpus emarginatus Pittier RL 1145, 1133, 1136

SBC, SBEC 1, 3

Lonchocarpus guatemalensis Benth. GJG 3393, 3394, 3401, 3405

SAP 4

Lonchocarpus sp. ANZ 2132, 2263; GSC 131; RL 1120; VRC 811, 817

P, SBEC, SAP, SMS

4, 3, 5, 1

Lonchocarpus sp. nov. ANZ 2049

SAP 5

Lysiloma cf. acapulcense (Kunth) Benth. GJG 3488; KEV 2227

SBEC, SBC 3, 1

Lysiloma divaricatum (Jacq.) J. F. Macbr. ANZ 2264; GJG 3484

SBEC 3

Lysiloma microphyllum Benth. RL 1160

SBC 1

Lysiloma sp. KEV 2199; RL 1150; VRC 723

SBC, SBEC 1, 3

Machaerium biovulatum Micheli VRC 703, 734

SAP, SMQ 5, 2

Mimosa acantholoba (Humb. et Bonpl. ex Willd.) Poir. var. euricarpa RL 982, 1140

SBC 1

Mimosa polyantha Benth. GSC 168

SBEC 3

Mimosa somnians Humb. et Bonp. ex Willd. GJG 3342

SAP 7

Mimosa sp. RL 1109, 1139

SAP, SBEC 5, 3

Ormosia sp. GSC 159

SAP 5

Piptadenia oblicua (Pers.) J.F. Macbr. ANZ 2398; GJG 3506

SMQ, Q 2

Piptadenia sp. GJG 3516

SBC 1

Piscidia piscipula (L.) Sarg. GJG 3383; VRC 717

SAP, SBEC 6, 3

Pithecellobium lanceolatum Benth. GJG 3374

SAP 6

Pithecellobium seleri Harms ANZ 2259

SBEC 3

Pithecellobium sp. GSC 167

SBEC 3

Pterocarpus rohrii Vahl AMF 439; GJG 3367

SBC, SAP 1, 6

Senna atomaria (L.) H.S.Irwin et Barneby ANZ 2256; GJG 3498; VRC 803

SBEC, Q, SBC 3, 2, 1

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

115

VEGETACIÓN MUNICIPIOSenna fruticosa (Mill.) H.S. Irwin et Barneby GJG 3526

SBC 1

Senna spectabilis (DC.) H.S. Irwin et Barneby var. spectabilis GSC 151

SAP 5

Swartzia sp. GJG 3266

SBC 8

Zapoteca sp. GSC 164

SBEC 3

Malpighiaceae Bunchosia sp. GJG 3528

SBC

1

Byrsonima crassifolia (L.) Kunth ANZ 2039; GSC 67, 104; GJG 3456, 3422

SAP, SBC, Q 5, 7, 1

Malpighia emarginata DC. GSC 171

SBEC 3

Malpighia sp. GJG 3482; KEV 2200

SBEC, SBC 3, 1

Mascagnia dipholiphylla (Small) Bullock GJG 3259

SBC 8

Malvaceae Bakeridesia integerrima (Hook. f.) D. M. Bates VRC 754

SMQ

2

Bakeridesia subcordata (Hochr.) D.M. Bates GJG 3229

SBC 8

Malvaviscos arboreus Cav. GJG 3527

SBC 1

Marantaceae Maranta arundinacea L. ANZ 2399

SMQ

2

Melastomataceae Conostegia xalapensis (Bonpl.) D. Don ex DC. GJG 3443; RL 1079

SAP

5

Miconia argentea (Sw.) DC. ANZ 2040

SAP 5

Miconia trinervia (Sw.) D. Don ex G. Don RL 1107

SAP 5

Meliaceae Swietenia humilis Zucc. GJG 3525; RL 1199

SBC, SBEC

1

Menispermaceae Cissampelos pareira L. GSC 76; VRC 668

SAP, SMS

7, 5

Monimiaceae Siparuna nicaraguensis Hemsl. ANZ 2099; AC 3235; GSC 83; GJG 3358

SAP

7

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

116

VEGETACIÓN MUNICIPIOMoraceae Brosimum guianense (Aubl.) Huber ANZ 2116

SAP

7

Castilla elastica Sessé ex Cerv. GJG 3372

SAP 6

Cecropia peltata L. GJG 3459

SMQ 5

Dorstenia contrajerva L. VRC 736

SMQ 2

Dorstenia drakena L. GJG 3522; RL 1180

SBC 1

Ficus sp. ANZ 2126; GJG 3461; KEV 2212

P, SMQ, SBC 4, 5, 1

Myrsinaceae Ardisia resoluta Kunth GSC 126

SBC

1

Ardisia sp. GJG 3495

Q 2

Myrtaceae Eugenia sp. GJG 3469

SMQ

5

Nyctaginaceae Guapira petenensis (Lundell) Lundell VRC 718

SBEC

3

Neea psychotrioides Donn. Sm. GSC 53, 106; GJG 3332, 3521; RL 1158

SAP, SBC 7, 1

Pisonia aculeata L. GJG 3263

SBC 8

Ochnaceae Ouratea lucens (Kunth) Engl. GSC 35; GJG 3270

SAP, SBC

5, 8

Ouratea mexicana (Humb. et Bonpl.) Engl. ANZ 2396; GSC 113

SMQ, SBC 2, 1

Olacaceae Schoepfia sp. GJG 3466

SMQ

5

Ximenia americana L. RL 1132ª

SBEC 3

Opiliaceae Agonandra obtusifolia Standl. ANZ 2244

SBEC

3

Orchidaceae Catasetum integerrimum Hook. GSC 162

SAP

5

Encyclia hanburyi (Lindl.) Schltr. AMF 429

SBC 1

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

117

VEGETACIÓN MUNICIPIOEncyclia nizandensis Perez Garcia, Eduardo A. et Hágsater GJG 3254

SBC 8

Epidendrum cardiophorum Schltr. GJG 3408

SAP 4

Epidendrum ciliare L. GJG 3242

SBC 8

Epidendrum diffusum Sw. GJG 3255

SBC 8

Myrmecophylla grandifllora (Lindl.) Carnevali GJG 3256

SBC 8

Nidema boothii (Lindl.) Schltr. VRC 710

SAP 5

Trichocentrum aff. Cebolleta (Jacq.) M.W.Chase et N.H. WilliamsGJG 3287

SBC 8

Trichocentrum cebolleta (Jacq.) M.W.Chase et N.H. Williams AMF 394

SBC 1

Trichocentrum lindenii (Brogniart) M.W. Chase et N.H. Williams GJG 3247

SBC 8

Piperaceae Peperomia obtusifolia (L.) A. Dietr. VRC 645

VR

4

Piper arboreum Aubl. GSC 133

SAP 4

Polygonaceae Coccoloba aff. Liebmannii Lindau ANZ 2238

SBEC

3

Coccoloba barbadensis Jacq. AC 3212

SAP 7

Ruprechtia pallida Standl. GJG 3532

SBC 1

Pontederiaceae Eichhornia crassipes (Mart.) Solms GJG 3380

SAP

6

Portulacaceae Talinum triangulare (Jacq.) Willd. RL 1177

SBC

1

Rhamnaceae Gouania lupuloides (L.) Urb. RL 1193; VRC 805

SBC

1

Gouania polygama (Jacq.) Urb. ANZ 2125

P 4

Karwinskia humboldtiana (Willd. ex Roem. et Schult.) Zucc. RL 1170

SBC 1

Phyllostylon rhamnoides (J. Poiss.) Taub. ANZ 2240

SBEC 3

Ziziphus amole (Sessé et Moc.) M.C. Johnst. GSC 179

SBEC 3

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

118

VEGETACIÓN MUNICIPIORubiaceae Alibertia edulis (Rich.) A. Rich. ex DC. ANZ 2085; GJG 3355, 3423, 3475

SAP, SMQ

7, 8, 5

Appunia guatemalensis Donn. Sm. ANZ 2051, 2094; GJG 3325

SAP 5, 7

Exostema caribaeum (Jacq.) Roem. et Schult. RL 1154; VRC 720

SBC, SBEC 1, 3

Genipa americana L. AC 3269; GJG 3294, 3463; RL 1194

SAP, SBC, SMQ 7, 8, 5, 1

Guettarda macrosperma Donn. Sm. GJG 3509, 3524

Q, SBC 2, 1

Hamelia patens Jacq. var. glabra Oerst. GSC 71

SAP 7

Hamelia patens Jacq. var. patens GJG 3420

SAP 4

Hintonia latiflora (Sessé et Moc. ex DC.) Bullock RL 1162; VRC 721

SBC, SBEC 1, 3

Morinda panamensis Seem. GJG 3307; RL 1108

SAP 7, 5

Pisonia aff. aculeata L. VRC 748

SMQ 2

Pisonia aff. macranthocarpa (Donn. Sm.) Donn. Sm. GJG 3489

SBEC 3

Posoqueria latifolia (Rudge) Roem. et Schult. AC 3225

SAP 7

Psychotria clivorum Standl. et Steyerm. AC 3271; RL 1105

SAP 7, 5

Psychotria costivenia Griseb. subsp. costivenia GJG 3352, 3436

SAP 7, 5

Psychotria elata (Sw.) Hammel GJG 3321

SAP 7

Psychotria horizontales Sw. ANZ 2045

SAP 5

Psychotria poeppigiana Sw. ANZ 2091; AC 3230; GSC 62; GJG 3350

SAP 7

Psychotria sp. GJG 3300

SAP 7

Randia aculeata L. GSC 136, 95; GJG 3504

SAP, SBC, Q 4, 1, 2

Randia laetevirens Standl. RL 1183

SBC 1

Randia laevigatoides Borhidi GJG 3319

SAP 7

Randia sp. GJG 3465

SMQ 5

Randia sp. nov. GSC 90

SAP 7

Rutaceae Amyris sylvatica Jacq. GJG 3238

SBC

8

Esenbeckia collina Brandegee KEV 2214

SBC 1

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

119

VEGETACIÓN MUNICIPIOZanthoxylum aguilarii Standl. et Steyerm. GJG 3517

SBC 1

Zanthoxylum arborescens Rose ANZ 2255; GSC 181; RL 1137

SBEC 3

Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. AMF 392

SBC 1

Zanthoxylum mayanum Standl. GSC 141; RL 1092

SAP 4, 5

Zanthoxylum microcarpum Griseb. VRC 699

SAP 5

Sapindaceae Allophyllus sp. GJG 3474

SMQ

5

Cupania aff. glabra Sw. ANZ 2134

P 4

Cupania dentata DC. AC 3244

SAP 7

Paullinia cururu L. RL 1195; VRC 809

SBC, SMS 1

Sapindus saponaria L. AMF 402; GJG 3403; VRC 701

SBC, SAP 1, 4, 5

Serjania racemosa Schumach. GJG 3291

SBC 8

Thouinia sp. GSC 183

SBEC 3

Thouinidium decandrum (Bonpl.) Radlk. GSC 118; GJG 3275

SBC 1, 8

Sapotaceae Sideroxylon celastrinum (Kunth) T. D. Penn. ANZ 2034, 2254

SBEC

3

Sideroxylon obtusifolium (Humb. ex Roem. et Schult.) T.D. Penn. subsp. buxifolium AMF 396; GJG 3231, 3245; RL 1197; VRC 815

SBC, SMS 1, 8

Sideroxylon stenospermum (Standl.) T.D. Penn. RL 1149

SBC 1

Simaroubaceae Castela retusa Liebm. AMF 430; ANZ 2033; RL 987

SBC, SBEC

1, 3

Picramnia aff. Antidesma Sw. subsp. fesonia VRC 730

SMQ 2

Recchia connaroides (Loes. et Soler.) Standl. AMF 424

SBC 1

Simarouba glauca DC. AC 3266; GSC 109

SAP, SBC 7, 1

Smilacaceae Smilax mollis Humb. et Bonp. ex Willd. ANZ 2104

SAP

7

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

120

VEGETACIÓN MUNICIPIOSolanaceae Solanum hazenii Britton KEV 2223; VRC 798

SBC

1

Sterculiaceae Apeiba tibourbou Aubl. ANZ 2042

SAP

5

Guazuma ulmifolia Lam. ANZ 2135; GSC 20

P, SAP 4, 5

Helicteres guazumifolia Kunth GSC 69

SAP 7

Melochia villosa (Mill.) Fawc. et Rendle AC 3262; GJG 3337

SAP 7

Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. GJG 3364

SAP 6

Waltheria glomerata C. Presl. AC 3214

SAP 7

Theaceae Ternstroemia tepezapote Schltdl. et Cham ANZ 2103

SAP

7

Theophrastaceae Deherainia smaragdina (Planch. ex Linden) Decne. GSC 36

SAP

5

Jacquinia macrocarpa Cav. AMF 432; ANZ 2019, 2245; RL 1000, 1001, 1196

SBC, SBEC 1, 3

Thymelaeaceace Daphnopsis Americana (Mill.) J.R. Johnst. RL 1127

SAP

7

Daphnopsis sp. GJG 3468

SMQ 5

Tiliaceae Apeiba tibourbou Aubl. GJG 3430

SAP

5

Heliocarpus donnell-smithii Rose GSC 155

SAP 5

Heliocarpus pallidus Rose GJG 3507

Q 2

Heliocarpus sp. GJG 3510, 3435

Q, SAP 2, 5

Luehea speciosa Willd. AMF 415; ANZ 2053

SBC, SAP 1, 5

Muntingia calabura L. KEV 2217

SBC 1

Trichospermum grewiifolium (A. Rich.) Kosterm. ANZ 2054; AC 3251; GJG 3428

SAP 5, 7

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

121

VEGETACIÓN MUNICIPIOTurneraceae Turnera pumilea L. AC 3276

SBC

1

Ulmaceae Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. KEV 2229; VRC 797

SBC

1

Phyllostylon rhamnoides (J. Poiss.) Taub. RL 1168

SBC 1

Verbenaceae Callicarpa acuminata Kunth VRC 750

SMQ

2

Citharexylum aff. hexagulare Greenm. GSC 129

SAP 4

Cornutia pyramidata L. VRC 643

VR 4

Lantana camara L. ANZ 2023

SBEC 3

Lippia aff. Myriocephala Schltdl. et Cham. GSC 152

SAP 5

Lippia myriocephala Schltdl. et Cham. ANZ 2140

P 5

Limpia sp. ANZ 2397; VRC 696

SMQ, SAP 2, 5

Petrea volúbilis L. ANZ 2082; GSC 26; GJG 3215, 3284

SAP, SBC 5, 8

Vitex mollis Kunth VRC 812

SMS 1

Violaceae Hybanthus mexicanus Ging. GJG 3531

SBC

1

Rinorea guatemalensis (S. Watson) Bartlett ANZ 2067, 2101; AC 3237; GSC 1, 8, 9, 57, 153; GJG 3304, 3329, RL 1097

SAP 5, 7

Vitaceae Cissus verticillata (L.) Nicolson et C.E. Jarvis subsp. verticillata GSC 144

SAP

5

Vochysiaceae Vochysia guatemalensis Donn. Sm. GJG 3316

SAP

7

Zingiberaceae Costus pulverulentus C. Presl GSC 68

SAP

7

Costus scaber Ruiz et Pav. GJG 3323

SAP 7

Zygophyllaceae Guaiacum coulteri A. Gray AMF 433; RL 983, 1132

SBC, SBEC

1, 3

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

122

IV.7 Fauna Para obtener el registro de la fauna en el área de estudio se realizaron seis periodos de muestreo, visitándose cinco localidades en los municipios de Asunción Ixtaltepec, San Juan Guichicovi y Matías Romero, pertenecientes al estado de Oaxaca, así como una localidad dentro del municipio de Jesús Carranza, en el estado de Veracruz. Las principales comunidades vegetales presentes en la zona de estudio fueron Selva baja caducifolia (SBC), Selva mediana perennifolia (SMP) y Zonas agrícolas y de potreros (ZAP) Una vez concluida la determinación taxonómica de cada uno de los organismos registrados se procedió a su análisis con el programa Species Diversity and Richness (Henderson y Seaby, 2001) para el cálculo del índice de Shannon-Wiener y el índice de Berger-Parker, siendo el primero para determinar la comunidad vegetal con la fauna de vertebrados terrestres más diversa dentro de la línea de transmisión eléctrica La Ventosa – Juile y el segundo para determinar el porcentaje de dominancia de la especie más abundante en cada una de las comunidades muestreadas. IV.7.1 Composición faunística de la zona Se obtuvo el registro de 2,550 vertebrados terrestres los cuales se agruparon en 213 especies: 526 registros y 11 especies de anfibios, 673 registros y 45 especies de reptiles, 1,215 registros y 104 especies de aves y, 136 registros y 53 especies de mamíferos. De las 213 especies registradas, diez son endémicas (señaladas a lo largo del texto con *), 44 se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y 26 presentan alguna utilidad para el humano (ver Mapa 9 del Anexo 1) a) Anfibios A continuación se enlistan las especies de anfibios registradas en la zona con el número de individuos de cada una por tipos de vegetación presentes en el área.

Cuadro IV.43 Lista de anfibios registrados a lo largo del derecho de víaOrden Familia Especie SBC SMP ZAP Total Anura Bufonidae Bufo coccifer 25 48 20 93 Anura Bufonidae Bufo marinus 32 33 30 95

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

123

Cuadro IV.43 Lista de anfibios registrados a lo largo del derecho de víaOrden Familia Especie SBC SMP ZAP Total Anura Bufonidae Bufo spiculatos 0 31 0 31 Anura Bufonidae Bufo valliceps 22 0 28 50 Anura Hylidae Smilisca baudinni 18 0 6 24 Anura Leptodactylidae Leptodactylus fragilis 4 12 0 16 Anura Leptodactylidae Leptodactylus sp. 12 0 0 12 Anura Microhylidae Gastrophryne usta 25 35 44 104 Anura Ranidae Rana berlandieri 21 17 36 74 Anura Ranidae Rana sp. 5 5 0 10 Anura Ranidae Rana vaillanti 0 0 17 17 N 164 181 181 526 S 9 7 7 11 H’ 2.06 1.78 1.83 d 0.195 0.265 0.243

Como se puede observar la comunidad que presentó una mayor riqueza de especies (S igual a 9) fue la Selva baja caducifolia, pero el mayor número de organismos (N igual a 181) lo obtuvieron las otras comunidades vegetales y esto coincide con lo que señala el índice de Shannon-Wiener con un valor de H’ igual a 2.06 siendo el más alto de los valores calculados para cada una de las comunidades. La especie más abundante en la Selva baja caducifolia fue Bufo marinus con 32 individuos y un índice de Berger-Parker (d) igual a 0.195 lo que significa que esta especie tiene un 19.5% de dominancia en la comunidad, para la Selva mediana perennifolia fue Bufo coccifer (48 individuos, d=0.265) y para la zona agrícola y de potreros fue Gastrophryne usta (44 individuos, d=0.243) y, a su vez, fue la especie más abundante a lo largo de todo el muestreo (104 registros). b) Reptiles Se registró un total de 45 especies de reptiles pero para el análisis de diversidad solo se utilizaron 44 ya que la última especie que se registró fue Phrynosoma asio (que es una especie endémica) y dicho registro se realizó mediante un muestreo adicional a los efectuados en el presente estudio. Cuadro IV.44 Lista de reptiles registrados a lo largo del derecho de vía

Orden Familia Especie SBC SMP ZAP Total Lacertilia Corytophanidae Basiliscos vittatus 16 2 82 100

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

124

Cuadro IV.44 Lista de reptiles registrados a lo largo del derecho de vía Orden Familia Especie SBC SMP ZAP Total

Lacertilia Gekkonidae Hemidactylus frenatus 12 0 0 12 Lacertilia Gekkonidae Phyllodactylus

tuberculosus 18 10 15 43

Lacertilia Iguanidae Ctenosaura oaxacana* 4 0 0 4 Lacertilia Iguanidae Ctenosaura pectinata* 8 0 0 8 Lacertilia Iguanidae Iguana iguana 4 1 14 19 Lacertilia Leptotyphlopidae Leptotyphlops goudotii 1 0 0 1 Lacertilia Phrynosomatidae Sceloporus siniferus 0 0 8 8 Lacertilia Phrynosomatidae Sceloporus squamosus 3 0 0 3 Lacertilia Phrynosomatidae Sceloporus variabilis 15 5 37 57 Lacertilia Polychrotidae Anolis sp. 0 0 6 6 Lacertilia Polychrotidae Anolis tropidonotus 0 14 26 40 Lacertilia Scincidae Mabuya unimarginata 4 0 0 4 Lacertilia Scincidae Sphenomorphus assatus 2 0 0 2 Lacertilia Scincidae Sphenomorphus cherriei 1 3 0 4 Lacertilia Tejidae Ameiva undulata 27 0 28 55 Lacertilia Tejidae Aspidoscelis deppei 173 0 24 197 Lacertilia Tejidae Aspidoscelis sp. 2 0 0 2 Lacertilia Xantusidae Lepidophyma

flavimaculatum 2 0 0 2

Lacertilia Xantusidae Lepidophyma smithi 4 0 0 4 Serpentes Boidae Boa constrictor imperator 0 0 6 6 Serpentes Colubridae Clelia scytalina 0 0 1 1 Serpentes Colubridae Coniophanes fissidens 0 1 0 1 Serpentes Colubridae Drymarchon corais 1 0 4 5 Serpentes Colubridae Drymobius margaritiferus 0 0 15 15 Serpentes Colubridae Lampropeltis triangulum 0 0 1 1 Serpentes Colubridae Leptodeira annulata 2 0 0 2 Serpentes Colubridae Leptodeira maculata* 1 0 0 1 Serpentes Colubridae Leptodeira septentrionalis 0 3 2 5 Serpentes Colubridae Oxybelis aeneus 1 0 5 6 Serpentes Colubridae Rhadinaea decorata 8 0 0 8 Serpentes Colubridae Rhadinaea taeniata* 1 0 0 1 Serpentes Colubridae Senticolis triaspis 0 0 6 6 Serpentes Colubridae Spillotes pullatus 0 0 5 5 Serpentes Colubridae Tantilla deppei* 3 0 0 3 Serpentes Colubridae Thamnophis proximus 6 0 0 6 Serpentes Emydidae Trachemys scripta 0 0 2 2 Serpentes Polychrotidae Norops biporcatus 0 12 0 12 Serpentes Polychrotidae Norops cuprinus* 0 7 2 9 Serpentes Viperidae Bothrops asper 0 0 2 2 Serpentes Viperidae Crotalus sp. 1 0 0 1 Serpentes Viperidae Micrurus sp. 1 0 0 1 Testudine Emydidae Rhinoclemmys areolata 1 0 0 1 Testudine Kinosternidae Kinosternon integrum* 0 0 2 2 N 322 58 293 673

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

125

Cuadro IV.44 Lista de reptiles registrados a lo largo del derecho de vía Orden Familia Especie SBC SMP ZAP Total

S 28 10 22 44 H’ 1.97 2 2.46 d 0.537 0.241 0.28

La comunidad que presentó una mayor riqueza de especies (28) fue la Selva baja caducifolia, donde también se registró el mayor número de organismos (322), sin embargo esto no coincide con lo que señala el índice de Shannon-Wiener con un valor de H’ igual a 1.97 siendo el más alto el valor de la zona agrícola y de potreros (H’=2.46). Esto puede deberse a que en los potreros la abundancia de las especies presentes es más equitativa que en el caso de las que se registraron en la Selva baja caducifolia, y el índice de Shannon-Wiener mide esta propiedad: a mayor equidad o equitatividad en la distribución de las abundancias, mayor diversidad. La especie más abundante en la Selva baja caducifolia fue Aspidoscelis deppei con 173 individuos y, de igual manera, fue la más abundante a lo largo de toda el área muestreada (197 registros), con un índice de Berger-Parker igual a 0.537, lo que significa que esta especie tiene un 53.7% de dominancia en la comunidad, para la Selva mediana perennifolia fue Anolis tropidonotus (14, d=0.241) y para la zona de potreros y agrícola fue Basiliscus vittatus (82, d=0.280). Se registraron seis especies con algún grado de endemismo, de las cuales cuatro se encontraron presentes en la Selva baja caducifolia por lo que la protección de dicha zona resulta primordial que posee la mayor parte de las especies de reptiles endémicos registrados en este estudio. c) Aves Cuadro IV.45 Lista de aves registradas a lo largo del derecho de vía

Orden Familia Especie SBC SMP ZAP Total Anseriformes Anatidae Anas strepera 0 0 30 30 Apodiformes Apodidae Streptoprocne

zonaris 0 4 114 118

Apodiformes Trochilidae Amazilia viridifrons* 1 1 0 2 Apodiformes Trochilidae Anthracothorax

prevostii 0 0 1 1

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

126

Cuadro IV.45 Lista de aves registradas a lo largo del derecho de vía Orden Familia Especie SBC SMP ZAP Total

Apodiformes Trochilidae Campylopterus curvipennis

0 1 0 1

Caprimulgiformes Caprimulgidae Nyctidromus albicollis 0 6 5 11 Charadriiformes Jacanidae Jacana spinosa 0 0 1 1 Ciconiiformes Ardeidae Bubulcus ibis 0 0 42 42 Ciconiiformes Ardeidae Cochlearius

cochlearius 0 0 1 1

Ciconiiformes Ardeidae Egretta albus 0 0 17 17 Ciconiiformes Ardeidae Egretta caerulea 0 0 8 8 Ciconiiformes Ardeidae Tigrisoma lineatum 0 0 1 1 Columbiforme Columbidae Columba fasciata 1 0 0 1 Columbiforme Columbidae Columbina inca 12 0 10 22 Columbiforme Columbidae Columbina passerina 0 0 6 6 Columbiforme Columbidae Columbina talpacoti 1 0 12 13 Columbiforme Columbidae Leptotila verreauxi 9 4 11 24 Columbiforme Columbidae Zenaida asiatica 1 0 0 1 Coraciformes Alcedinidae Ceryle torquata 0 0 2 2 Coraciformes Alcedinidae Chloroceryle aenea 0 0 1 1 Coraciformes Alcedinidae Chloroceryle

americana 0 0 2 2

Coraciformes Momotidae Eumomota superciliosa

0 0 2 2

Coraciformes Momotidae Momotus mexicanus 8 0 0 8 Coraciformes Momotidae Momotus momota 0 0 4 4 Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani 0 0 3 3 Cuculiformes Cuculidae Crotophaga

sulcirostris 11 12 24 47

Cuculiformes Cuculidae Geococcyx velox 1 0 2 3 Cuculiformes Cuculidae Morococcyx

erythropygus 3 0 0 3

Cuculiformes Cuculidae Piaya cayana 0 6 0 6 Falconiformes Accipitridae Accipiter cooperii 0 5 23 28 Falconiformes Accipitridae Accipiter striatus 0 0 2 2 Falconiformes Accipitridae Buteo jamaicensis 0 0 8 8 Falconiformes Accipitridae Harpyhaliaetus

solitarius 0 0 2 2

Falconiformes Accipitridae Leucopternis albicollis

0 0 1 1

Falconiformes Cathartidae Cathartes aura 7 13 26 46 Falconiformes Cathartidae Coragyps atratus 3 0 0 3 Falconiformes Falconidae Caracara plancus 1 0 4 5 Falconiformes Falconidae Falco rufigularis 0 4 0 4 Galliformes Cracidae Ortalis leucogastra 3 0 0 3 Galliformes Cracidae Ortalis poliocephala 20 6 0 26 Galliformes Cracidae Penelopina nigra 0 4 0 4 Gruiformes Rallidae Aramides cajanea 0 0 2 2 Passeriforme Cardinalidae Cardinalis cardinalis 0 9 4 13

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

127

Cuadro IV.45 Lista de aves registradas a lo largo del derecho de vía Orden Familia Especie SBC SMP ZAP Total

Passeriforme Cardinalidae Cardinalis sinuatus 0 2 0 2 Passeriforme Cardinalidae Cyanocompsa

cyanoides 0 0 1 1

Passeriforme Cardinalidae Passerina leclancherii

15 0 0 15

Passeriforme Cardinalidae Passerina rositae* 7 0 0 7 Passeriforme Corvidae Calocitta formosa 38 0 0 38 Passeriforme Corvidae Corvus imparatus 2 0 2 4 Passeriforme Corvidae Cyanocorax morio 1 14 45 60 Passeriforme Dendrocolaptid

ae Glyphorhynchus spirurus

0 4 0 4

Passeriforme Emberizidae Diglossa baritula 2 0 0 2 Passeriforme Emberizidae Sporophila torqueola 0 14 21 35 Passeriforme Emberizidae Volatinia jacarina 0 10 32 42 Passeriforme Furnaridae Synallaxis

erythrothorax 0 0 4 4

Passeriforme Icteridae Agelaius phoeniceus 0 0 1 1 Passeriforme Icteridae Icterus auratus 10 0 4 14 Passeriforme Icteridae Icterus chrysater 8 0 0 8 Passeriforme Icteridae Icterus cucullatus 1 0 0 1 Passeriforme Icteridae Icterus pustulatus 1 0 0 1 Passeriforme Icteridae Quiscalus mexicanus 23 0 30 53 Passeriforme Icteridae Scaphidura oryzivora 0 0 8 8 Passeriforme Mimidae Mimus gilvus 1 0 0 1 Passeriforme Parulidae Geothlypis trichas 0 0 3 3 Passeriforme Sylviidae Polioptila albiloris 2 0 0 2 Passeriforme Thraupidae Chlorophanes spiza 0 1 0 1 Passeriforme Thraupidae Cyanerpes cyaneus 0 8 0 8 Passeriforme Thraupidae Phlogothraupis

sanguinolenta 0 1 0 1

Passeriforme Thraupidae Ramphocelus passerinii

0 0 1 1

Passeriforme Thraupidae Thraupis episcopus 0 0 3 3 Passeriforme Troglodytidae Campylorhynchus

rufinucha* 8 0 0 8

Passeriforme Turdidae Turdus grayi 2 0 3 5 Passeriforme Tyrannidae Cacicus melanicterus 2 0 0 2 Passeriforme Tyrannidae Contopus cinereus 1 0 3 4 Passeriforme Tyrannidae Empidonax difficilis 0 0 1 1 Passeriforme Tyrannidae Legatus leucophaius 1 0 0 1 Passeriforme Tyrannidae Megarynchus

pitangua 4 6 6 16

Passeriforme Tyrannidae Oncostoma cinereigulare

0 0 1 1

Passeriforme Tyrannidae Pitangus sulphuratus 4 8 22 34 Passeriforme Tyrannidae Pyrocephalus rubinus 0 0 10 10 Passeriforme Tyrannidae Tityra semifasciata 1 1 2 4 Passeriforme Tyrannidae Todirostrum 0 5 3 8

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

128

Cuadro IV.45 Lista de aves registradas a lo largo del derecho de vía Orden Familia Especie SBC SMP ZAP Total

cinereum Passeriforme Tyrannidae Tyrannus

melancholicus 0 2 16 18

Passeriforme Tyrannidae Tyrannus savana 0 0 3 3 Passeriforme Vireonidae Hylophilus decurtatus 0 0 2 2 Passeriforme Vireonidae Hylophilus

ochraceiceps 1 0 0 1

Passeriforme Vireonidae Vireo sp. 1 0 0 1 Piciformes Picidae Centurus aurifrons 6 4 3 13 Piciformes Picidae Colaptes auratus 1 0 0 1 Piciformes Picidae Dryocopus lineatus 0 6 11 17 Piciformes Picidae Picoides scalaris 2 0 11 13 Piciformes Ramphastidae Ramphastos

sulfuratus 0 31 0 31

Psittaciformes Psittacidae Amazona albifrons 0 10 0 10 Psittaciformes Psittacidae Amazona autumnalis 0 14 41 55 Psittaciformes Psittacidae Amazona farinosa 0 0 1 1 Psittaciformes Psittacidae Amazona oratrix 0 0 55 55 Psittaciformes Psittacidae Aratinga canicularis 18 0 0 18 Psittaciformes Psittacidae Aratinga holochlora 10 0 0 10 Psittaciformes Psittacidae Pionopsitta

haematotis 0 4 9 13

Strigiformes Strigidae Glaucidium brasilianum

0 0 1 1

Strigiformes Strigidae Glaucidium minutissimun

1 0 0 1

Strigiformes Strigidae Strix nigrolineata 0 4 0 4 Tinamiformes Tinamidae Crypturellus boucardi 0 0 1 1 Trogoniforme Trogonidae Trogon

melanocephalus 0 0 4 4

N 256 224 735 1215 S 44 33 66 104 H’ 3.19 3.19 3.41 d 0.15 0.14 0.16

La comunidad que presentó una mayor riqueza de especies (66) fue la zona de potreros y agrícola con el mayor número de organismos (735), esto coincidiendo con lo que señala el índice de Shannon-Wiener con un valor de H’ igual a 3.41. La especie más abundante en la Selva baja caducifolia fue Calocitta formosa con 38 individuos y un índice de Berger-Parker de 0.148 lo que significa que esta especie tiene un 14.8% de dominancia en la comunidad, para la Selva mediana perennifolia fue Ramphastos sulfuratus (31, d=0.138) y para la zona agrícola y de potreros fue

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

129

Streptoprocne zonaris (114, d=0.155) y, dicha especie, fue la más abundante en todo el muestreo (118 registros). Se encontraron tres especies de aves endémicas, de las cuales una es endémica para la zona del Istmo de Tehuantepec: Passerina rositae, dicha especie se encuentra ubicada dentro de la comunidad de Selva baja caducifolia por lo que resulta prioritario tomar medidas de mitigación de daños y conservación en dicha área. d) Mamíferos Se registró un total de 53 especies de mamíferos pero para el análisis de diversidad se utilizaron 46 especies ya que las otras siete fueron registradas mediante la observación y colecta de restos óseo de regurgitaciones de aves Strigiformes (búhos y lechuzas) y se desconoce el tiempo de acumulación de dichos restos además de no coincidir con el esfuerzo de colecta estándar aplicado en este muestreo.

Cuadro IV.46 Lista de mamíferos registrados a lo largo del derecho de vía Orden Familia Especie SBC SMP ZAP TotalArtiodactyla Tayassuidae Tayassu pecari 0 1 0 1 Carnivora Canidae Canis latrans 1 0 0 1 Carnivora Canidae Urocyon cinereoargenteus 14 0 2 16 Carnivora Felidae Leopardus wiedii 2 0 2 4 Carnivora Felidae Lynx rufus 2 0 0 2 Carnivora Felidae Panthera onca 0 1 0 1 Carnivora Felidae Puma concolor 1 0 0 1 Carnivora Mephitidae Conepatus leuconotus 1 0 1 2 Carnivora Mephitidae Mephitis macroura 1 0 1 2 Carnivora Mephitidae Spilogale putorius 2 1 2 5 Carnivora Mustelidae Eira barbara 1 0 0 1 Carnivora Mustelidae Galictis vitata 0 0 1 1 Carnivora Mustelidae Lontra longicaudis 0 0 2 2 Carnivora Procyonidae Bassariscus astutus 1 1 0 2 Carnivora Procyonidae Potos flavus 0 1 0 1 Carnivora Procyonidae Procyon lotor 1 1 1 3 Chiroptera Emballonuridae Balantiopteryx plicata 1 0 0 1 Chiroptera Emballonuridae Peropteryx kappleri 2 0 0 2 Chiroptera Molossidae Eumops glaucinus 0 0 2 2 Chiroptera Mormoopidae Pteronotus davyi 0 1 0 1 Chiroptera Phyllostomidae Artibeus intermedius 9 0 0 9

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

130

Cuadro IV.46 Lista de mamíferos registrados a lo largo del derecho de vía Orden Familia Especie SBC SMP ZAP TotalChiroptera Phyllostomidae Artibeus jamaicensis 6 0 0 6 Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata 0 1 2 3 Chiroptera Phyllostomidae Carollia subrufa 0 0 1 1 Chiroptera Phyllostomidae Centurio senex 0 1 0 1 Chiroptera Phyllostomidae Choeroniscus godmani 0 1 0 1 Chiroptera Phyllostomidae Dermanura watsoni 0 2 0 2 Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina 1 0 1 2 Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium 0 0 1 1 Chiroptera Phyllostomidae Sturnira ludovici 0 0 2 2 Chiroptera Phyllostomidae Uroderma bilobatum 0 0 1 1 Chiroptera Vespertilionidae Myotis sp. 1 0 0 1 Chiroptera Vespertilionidae Rhogeesa tumida 0 0 2 2 Didelphi-morphia Caluromydae Caluromys derbianus 0 0 1 1 Didelphi-morphia Didelphidae Didelphis virginiana 2 2 8 12 Didelphi-morphia Didelphidae Philander oposum 0 0 2 2 Lagomor-pha Leporidae Sylvilagus cunicularius 1 1 0 2 Lagomor-pha Leporidae Sylvilagus floridanus 1 0 0 1 Rodentia Heteromydae Liomys irroratus 5 0 0 5 Rodentia Heteromydae Liomys pictus 2 0 0 2 Rodentia Muridae Oryzomys sp. 0 0 1 1 Rodentia Muridae Peromyscus aztecus 1 0 0 1 Rodentia Muridae Sigmodon hispidus 0 0 1 1 Rodentia Sciuridae Sciurus aureogaster 8 2 1 11 Rodentia Sciuridae Sciurus deppei 0 9 0 9 Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcinctus 2 2 1 5 N 69 28 39 136 S 25 16 23 46 H’ 2.76 2.43 2.92 D 0.203 0.321 0.205

La comunidad que presentó una mayor riqueza de especies (S igual a 25) fue la Selva baja caducifolia con el mayor número de organismos (69), sin embargo esto no coincide con lo que señala el índice de Shannon-Wiener con un valor de H’ igual a 2.76 siendo el más alto el valor de la zona agrícola y de potreros (H’=2.92). La especie más abundante en la Selva baja caducifolia fue Urocyon cinereoargenteus con 14 individuos y un índice de Berger-Parker igual a 0.203 lo que significa que esta especie tiene un 20.3% de dominancia en la comunidad, para la Selva mediana perennifolia fue Sciurus deppei (9, d=0.321) y para la zona agrícola y de potreros fue Didelphis virginiana (8, d=0.205). Para toda el área muestreada,

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

131

incluyendo todas las comunidades vegetales, Urocyon cinereoargenteus fue la especie que el mayor número de registros presentó (16) y por lo tanto fue la más abundante de este estudio. Dentro de los registros obtenidos por el análisis de restos óseos se encuentran las especies: Baiomys musculus, Neotoma mexicana, Oryzomys couesi, Sigmodon hispidus, Didelphis marsupialis, Tlacuatzin canescens y Nasua narica. d) Especies señaladas en la NOM-059- SEMARNAT 2001 Del listado de especies encontradas en el trayecto de la línea y derecho de vía se confirma la presencia de 44 especies en categoría de riesgo en la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001, de las cuales tres son anfibios, 18 son reptiles, 16 de aves y siete de mamíferos. En el siguiente cuadro se presentan dichas especies. Cuadro IV.47 Lista de especies señaladas en la NOM-059- SEMARNAT 2001

Clase Especie Nombre común Estatus en NOM-059Anfibio Bufo coccifer sapo chichito Protección especial Anfibio Gastrophryne usta Sapo boca-angosta huasteco Protección especial Anfibio Rana berlandieri rana del Río Grande Protección especial Reptil Boa constrictor imperator boa constrictor, boa Amenazada Reptil Crotalus sp. serpiente de cascabel Protección especial Reptil Ctenosaura oaxacana* iguana negra Amenazada Reptil Ctenosaura pectinata* iguana negra Amenazada Reptil Iguana iguana iguana verde Protección especial Reptil Kinosternon integrum* Tortuga pecho-quebrado Protección especial Reptil Lampropeltis triangulum Culebra-real coralillo Amenazada Reptil Lepidophyma flavimaculatum lagartija nocturna puntos amarillos Protección especial Reptil Lepidophyma smithi lagartija nocturna de Smith Protección especial Reptil Leptodeira annulata culebra ojo de gato bandada Protección especial Reptil Leptodeira maculata* culebra ojo de gato del suroeste Protección especial Reptil Micrurus sp. Coralillo Protección especial Reptil Norops cuprinus* anolis chiapaneco Protección especial Reptil Phrynosoma asio* Camaleón, sapo cornudo Protección especial Reptil Rhinoclemmys areolata Tortuga de monte mojina Amenazada Reptil Thamnophis proximus culebra listonada occidental Amenazada Reptil Tantilla deppei* culebra-ciempiés de Deppe Amenazada Reptil Trachemys scripta tortuga gravada Protección especial Ave Accipiter cooperii gavilán de Cooper Protección especial Ave Accipiter striatus gavilán pecho rufo Protección especial Ave Amazilia viridifrons* colibrí frente verde Amenazada

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

132

Cuadro IV.47 Lista de especies señaladas en la NOM-059- SEMARNAT 2001 Clase Especie Nombre común Estatus en NOM-059

Ave Amazona farinosa loro corona azul Amenazada Ave Amazona oratrix loro cabeza amarilla Peligro de extinción Ave Aratinga canicularis perico frente naranja Protección especial Ave Aratinga holochlora perico mexicano Amenazada Ave Buteo jamaicensis aguililla cola roja Protección especial Ave Campylorhynchus rufinucha* matraca nuca rufa del sureste Amenazada Ave Crotophaga ani garrapatero pico liso Amenazada Ave Crypturellus boucardi tinamú jamuey Protección especial Ave Hylophilus ochraceiceps verdillo ocre Protección especial Ave Leucopternis albicollis aguililla blanca Protección especial Ave Ortalis leucogastra chachalaca vientre blanco Protección especial Ave Passerina rositae* colorín azulrosa Amenazada Ave Pionopsitta haematotis loro cabeza oscura Amenazada Mamífero Caluromys derbianus tlacuache arborícola Protección especial Mamífero Dermanura watsoni murciélago de hoja nasal Protección especial Mamífero Eira barbara viejo de monte, tayra Peligro de extinción Mamífero Galictis vitata grisón Amenazada Mamífero Panthera onca jaguar Peligro de extinción Mamífero Peropteryx kappleri murciélago Protección especial Mamífero Potos flavus mico de noche, kinkajou Protección especial

IV.8 Uso actual del suelo En el cuadro IV.48 se presenta la superficie del uso actual del suelo para el área en que será construida la L. T. La Ventosa-Juile. La mayor parte del área es de uso pecuario (60.50%). El área de uso forestal ocupa un 34.82% del total de la superficie en la que se ubicará el proyecto.

Cuadro IV.48 Uso actual del suelo Uso actual del

suelo Superficie

(ha) Porcentaje

(%) Agrícola 21.048 4.32 Agua 1.730 0.36 Pecuaria 294.735 60.5 Forestal 169.614 34.82 Total 487.128 100

La subestación será construida en un área de 42 ha. La mayor parte del área es de uso forestal (37.97), el otro tipo de uso de suelo es agrícola (4.03 ha). El tipo de vegetación en el que se dará el cambio de uso de suelo es Selva baja espinosa caducifolia.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

133

V. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS

MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

V.1.1 Ubicación del área de estudio El cambio de uso de suelo se hará únicamente en las áreas con vegetación arbolada, en el cuadro V.1 se presentan los tipos de vegetación y la superficie que tendrá cambio de uso suelo por la construcción de la L. T. la Ventosa - Juile. En el cuadro V.2 se presenta la superficie de vegetación en la que se realizará el cambio de uso de suelo en la S. E. La Ventosa Bancos 1,2 y 3. Cuadro V.1 Superficie por tipo de vegetación o uso de suelo en la L. T. La

Ventosa-Juile Superficie Tipo de vegetación o uso del

suelo m2 ha % Selva baja espinosa caducifolia 52794.6012 5.279460123 1.08 Selva baja caducifolia 193567.703 19.35677032 3.97 Selva mediana subcaducifolia 12065.0874 1.206508739 0.25 Selva mediana subperennifolia 272184.494 27.21844944 5.59 Bosque de Encino 108334.849 10.8334849 2.22 Selva alta perennifolia 806371.844 80.63718445 16.55 Vegetación riparia 69145.1221 6.914512207 1.42 Palmar 88632.959 8.863295903 1.82 Sabana 93047.6616 9.304766164 1.91 Cuadro V.2 Superficie por tipo de vegetación o uso de suelo en la S. E. La

Ventosa Bancos 1, 2 y 3 Superficie Tipo de vegetación o uso del

suelo m2 ha % Selva baja espinosa caducifolia 379,700 37.97 90.40 Área de cultivo 40, 300 4.03 9.6 TOTAL 420,000 42 100

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

134

V.1.2 Diseño de muestreo El método de muestreo usado para la cuantificación fue el muestreo sistemático, en éste las unidades de muestreo (sitios) no se seleccionan de forma aleatoria sino de acuerdo a un patrón predeterminado (Torres y Magaña, 2001). En la L. T. La Ventosa-Juile se dará el cambio de uso de suelo en 169.61 ha., de un total del 487.13 ha. que ocupará el proyecto. En la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 el cambio de uso de suelo se hará en 37.97 ha. de un total de 42 ha. que ocupará el proyecto. V.1.3 Intensidad de muestreo Se utilizó una intensidad de muestreo entre 1.2 al 16% (Cuadro V.3) dependiendo del tipo de vegetación

Cuadro V.3 Intensidad de muestreo en los tipos de vegetación de la L. T. La ventosa-Juile y en la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3

Tipo de vegetación IM (porcentaje) Bosque de encino 2.76919203Palmar 3.3847454Selva alta perennifolia 1.24012266Selva baja caducifolia 4.13292087Selva baja espinosa caducifolia 1.89413307Selva mediana subcaducifolia 16.5767552Selva mediana subperennifolia 1.83698929Vegetación riparia 4.33870085Selva baja espinosa caducifolia (S.E) 2.76919203

V.1.4 Tamaño de muestra El tamaño de la muestra se calculó con la siguiente formula: n= (IM*N) n= superficie a muestrear

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

135

IM= Intensidad de muestreo N= Población (tamaño) En el cuadro V.4 se presenta la superficie muestreada en cada tipo de vegetación.

Cuadro V. 4 Superficie muestreada en la L. T. La Ventosa-Juile

Tipo de vegetación Superficie muestreada (ha)

Bosque de encino 0.3 Palmar 0.3 Selva alta perennifolia 0.10 Selva baja caducifolia 0.8 Selva baja espinosa caducifolia 0.10 Selva mediana subcaducifolia 0.20 Selva mediana subperennifolia 0.50 Vegetación riparia 0.30

Cuadro V. 5 Superficie muestreada en la S. E. La

Ventosa Bancos 1, 2 y 3

Tipo de vegetación Superficie muestreada (ha)

Selva baja espinosa caducifolia 0.7 V.1.5 Forma y tamaño de los sitios Los sitios fueron de forma rectangular de 36 m por 27.8 m, abarcando un área de 1000 m2, en todos los tipos de vegetación. V.1.5.1 Número de sitios muestreados Para calcular el número de sitios se utilizó la siguiente formula NS= n*10 000 m2/TS n= muestra TS= Tamaño de la unidad de muestreo NS=No. De sitios

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

136

En el cuadro V. 6 se presenta el número de sitios muestreados para cada tipo de vegetación en la L. T. La Ventosa-Juile y en el cuadro V. 7 se presenta el número de sitios muestreados en la S. E.

Cuadro V. 6 Nº de sitios muestreados por tipo de vegetación en la L. T. La Ventosa-Juile

Tipo de vegetación No. de sitios Bosque de encino 3 Palmar 3 Selva alta perennifolia 10 Selva baja caducifolia 8 Selva baja espinosa caducifolia 1 Selva mediana subcaducifolia 2 Selva mediana subperennifolia 5 Vegetación riparia 3 TOTAL 35

Cuadro V. 7 Nº de sitios muestreados en la S. E. La

Ventosa-Juile Tipo de vegetación No. de sitios Selva baja espinosa caducifolia 7

V.1.6 Distribución de la muestra Los 35 sitios de muestreo se distribuyeron a lo largo del derecho de vía, de acuerdo con el tipo de vegetación. En la S. E se muestrearon 7 sitios que se distribuyeron a lo largo y ancho del predio. V.2 Variables dasométricas Las variables dasómetricas fueron las siguientes: Altura total en metros, altura a la primera ramificación, diámetro en centímetros y el diámetro de copa. V.2.1. Diámetro normal Las medidas de diámetro normal se obtuvieron a 1. 30 m de altura de la base del árbol, se midieron árboles con diámetro mayor a 5 cm.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

137

V.2.2 Altura y diámetro de copa La altura total, la altura a la primera ramificación y el diámetro de copa se estimaron. V.3 Estimación del volumen Para el calculo del volumen se utilizaron las formulas de las tablas de volumen presentadas en los Inventarios Forestales de los estados de Oaxaca (SARH, 1980), Tabasco (SARH, 1985) y Campeche (SARH, 1985). En el Anexo 4 se presentan las tablas y formulas utilizadas por especie, en el caso de las especies que no se encontraron dentro del grupo botánico considerado para cada tabla, el volumen se calculo con la siguiente formula (Whitmore, 1984): Vol = AB*HT*CM Vol.= Volumen (m3) AB= Area basal (m2) HT = Altura Total CM= Coeficiente mórfico 0.5 Donde AB= π(Diámetro normal/2)2

Los datos de diámetro y altura se promediaron primero por sitio y posteriormente por tipo de vegetación, dichos promedios se substituyeron en las formulas del Anexo 5 para el calculo del volumen por especie. Para el calculo del número de individuos por especie (densidad) se sumaron los individuos presentes en cada sitio y esta suma se dividió entre el número de sitios muestreados en total por tipo de vegetación (densidad promedio). Posteriormente la densidad por especie se extrapoló a la superficie total que será sujeta a cambio de uso de suelo por tipo de vegetación (densidad total). Finalmente el volumen total por especie por tipo de vegetación se calculo a partir de la densidad total y el volumen por especie. En los cuadros V.8, V.9, V.10, V.11, V.12, V.13, V.14, V.15 y V.16, se presentan, por tipo de vegetación, el volumen por ha y total por

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

138

especie, así como los promedios de las variables densidad, diámetro normal (DN) y altura total (HT) por especie, utilizados en los cálculos del volumen. La información por tipo de vegetación y sitio de muestreo se presenta en el Anexo 6. Cuadro V.8 Volumen a derribar en el bosque de encino de la L. T. La Ventosa –

Juile Bosque de encino

Especie Densidad promedio (0.3 ha)

Densidad total

(10.8335 ha)

DN cm2 promedio

HT m promedio

AB m2 promedio

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Acacia sp. 0.3333 12.0372 19.8000 5.0000 0.0077 0.0493 0.5337 Apeiba tibourbou 0.3333 12.0372 18.2000 7.0000 0.0260 0.1136 1.2305 Astrocaryum mexicanum 0.3333 12.0372 39.0000 6.0000 0.1195 0.3947 4.2762 Ateleia pterocarpa 0.6667 24.0744 16.7500 5.7500 0.0225 0.1438 1.5578 Byrsonima crassifolia 5.3333 192.5956 10.1967 4.9500 0.0086 0.4259 4.6142 Cecropia peltata 0.3333 12.0372 18.4000 8.0000 0.0266 0.1334 1.4453 Cochlospermum vitifolium 0.6667 24.0744 14.1500 10.0000 0.0159 0.1849 2.0026 Curatella americana 1.0000 36.1117 5.9333 2.6667 0.0028 0.0151 0.1635 Guazuma ulmifolia 0.3333 12.0372 21.5000 6.0000 0.0363 0.1320 1.4302 Miconia argentea 0.3333 12.0372 8.4000 5.0000 0.0055 0.0187 0.2026 Myrtaceae sp. 3 0.6667 24.0744 10.4500 3.5000 0.0040 0.0154 0.1669 Quercus aff. oleoides 2.3333 84.2606 14.9143 5.8571 0.0158 0.4396 4.7619 Quercus glaucescens 10.3333 373.1539 16.4880 6.1091 0.0309 2.4184 26.1994 Quercus sapotifolia 1.3333 48.1489 6.2500 3.2500 0.0032 0.0300 0.3245 Quercus sp. 0.6667 24.0744 50.7000 7.0000 0.0334 1.2276 13.2995 Zuelania guidonia 0.3333 12.0372 5.7000 4.5000 0.0026 0.0081 0.0877 TOTAL 914.8289 5.7504 62.2967

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

139

Cuadro V.9 Volumen a derribar en el Palmar de la L. T. La Ventosa – Juile

Palmar

Especie Densidad promedio (0.3 ha)

Densidad total

(8.8633 ha)DN cm2

promedioHT m

promedioAB m2

promedio Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Acacia pennatula 0.333 9.848 39.500 6.000 0.014 0.233 2.069 Attalea butyracea 4.667 137.874 41.723 10.375 0.145 11.398 101.023 Calliandra sp. 0.333 9.848 16.500 7.000 0.002 0.009 0.082 Cassia moschata 0.333 9.848 8.600 5.500 0.006 0.011 0.093 Cecropia peltata 0.333 9.848 13.000 9.000 0.003 0.079 0.698 Coccoloba sp. 1 0.333 9.848 21.000 3.500 0.004 0.072 0.635 Coccoloba sp. 2 4.000 118.177 15.520 3.000 0.011 0.415 3.677 Cordia sp. 1 0.667 19.696 20.400 12.000 0.035 0.547 4.847 Enterolobium cyclocarpum 0.667 19.696 74.550 16.000 0.670 4.637 41.096 Gliricidia sepium 4.000 118.177 14.871 3.833 0.005 0.253 2.246 Guazuma ulmifolia 2.333 68.937 23.960 9.650 0.010 1.866 16.541 Heliocarpus sp. 1 0.333 9.848 6.500 6.000 0.003 0.011 0.098 Lonchocarpus sp. 5 0.667 19.696 26.150 9.000 0.057 0.319 2.825 Miconia argentea 0.333 9.848 11.300 6.000 0.003 0.040 0.350 Myrtaceae sp. 2 0.333 9.848 5.000 4.000 0.002 0.004 0.039 Pithecellobium lanceolatum 0.333 9.848 24.400 4.000 0.003 0.059 0.520 Sabal mexicana 9.000 265.899 42.472 6.148 0.154 12.895 114.294 Spondias mombin 0.667 19.696 17.350 9.500 0.024 0.268 2.371 Spondias raldkoferi 0.333 9.848 20.500 9.000 0.033 0.163 1.442 Tabebuia rosea 0.333 9.848 5.200 3.000 0.002 0.004 0.039 TOTAL 896.178 33.282 294.984

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

140

Cuadro V.10 Volumen a derribar en la selva alta perennifolia de la L. T. La Ventosa – Juile

Selva alta perennifolia

Especie Densidad promedio

(1ha)

Densidad total

(80.6371 ha)

DN cm2 promedio

HT m promedio

AB m2 promedio

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Acacia hindsii 0.1 8.064 16.600 8.000 0.005 0.005 0.416 Acacia sp. 3 0.4 32.255 5.517 7.500 0.002 0.002 0.177 Acalypha sp. 0.3 24.191 6.525 3.875 0.003 0.002 0.158 Acanthocereus sp. 0.1 8.064 14.800 1.500 0.004 0.000 0.026 Andira inermis 0.1 8.064 30.000 5.000 0.008 0.010 0.811 Apeiba tibourbou 0.8 64.510 18.628 10.389 0.027 0.129 10.432 Asteraceae sp. 2 0.4 32.255 6.500 2.600 0.003 0.002 0.145 Asteraceae sp. 3 0.1 8.064 5.000 3.500 0.002 0.000 0.028 Astronium graveolens 0.1 8.064 6.000 3.000 0.003 0.001 0.042 Attalea butyracea 1.5 120.956 44.473 14.850 0.157 1.806 145.643 Bauhinia sp. 2 0.2 16.127 12.650 12.500 0.013 0.010 0.784 Bixa orellana 0.2 16.127 10.850 6.000 0.004 0.007 0.567 Brosimum alicastrum 0.2 16.127 44.250 27.500 0.154 0.443 35.750 Bursera simaruba 2 161.274 10.330 5.422 0.007 0.054 4.380 Bursera sp. 2 0.1 8.064 7.350 4.000 0.004 0.001 0.083 Byrsonima crassifolia 0.3 24.191 14.650 5.000 0.018 0.014 1.156 Caesalpinia platyloba 0.1 8.064 44.000 20.000 0.152 0.171 13.815 Calycophyllum candidissimum 0.1 8.064 11.500 12.000 0.010 0.007 0.543

Capparis frondosa 0.1 8.064 5.000 4.000 0.002 0.000 0.035 Carica papaya 0.8 64.510 5.779 4.393 0.003 0.005 0.383 Casearia arguta 0.1 8.064 6.600 9.000 0.003 0.002 0.129 Casearia nitida 0.1 8.064 6.500 5.000 0.003 0.001 0.070 Casearia sp. 2 0.2 16.127 9.500 6.500 0.003 0.005 0.389 Casearia sp. 3 0.1 8.064 5.700 5.500 0.003 0.001 0.059 Cassia moschata 0.5 40.319 23.533 10.571 0.047 0.069 5.574 Cecropia peltata 1.6 129.019 18.723 6.769 0.009 0.167 13.427 Cedrela odorata 0.3 24.191 5.433 3.500 0.002 0.002 0.153 Citrus x limon 0.1 8.064 6.200 4.500 0.003 0.001 0.055 Coccoloba sp. 1 0.4 32.255 10.875 5.375 0.006 0.012 0.951 Coccoloba sp. 2 1.1 88.701 25.333 7.350 0.044 0.220 17.746 Cochlospermum vitifolium 1.2 96.765 12.472 7.422 0.014 0.058 4.654 Conostegia xalapensis 0.4 32.255 5.325 3.625 0.002 0.002 0.165

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

141

Cuadro V.10 Volumen a derribar en la selva alta perennifolia de la L. T. La Ventosa – Juile

Selva alta perennifolia

Especie Densidad promedio

(1ha)

Densidad total

(80.6371 ha)

DN cm2 promedio

HT m promedio

AB m2 promedio

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Cordia sp. 1 2.5 201.593 9.700 8.850 0.007 0.125 10.094 Cordia stenoclada 1.6 129.019 14.731 6.881 0.023 0.124 10.033 Croton sp. 2 0.4 32.255 10.150 8.250 0.009 0.016 1.311 Cupania glabra 0.5 40.319 15.569 12.250 0.021 0.062 4.964 Desconocida 10 1.3 104.828 9.838 5.846 0.007 0.025 2.000 Desconocida 12 0.1 8.064 15.400 18.000 0.019 0.017 1.352 Desconocida 15 0.1 8.064 60.800 30.000 0.290 0.436 35.117 Desconocida 2 0.1 8.064 8.400 8.000 0.006 0.002 0.179 Desconocida 20 0.1 8.064 66.000 35.000 0.342 0.599 48.278 Desconocida 21 0.1 8.064 36.500 12.000 0.105 0.063 5.062 Desconocida 4 0.2 16.127 11.000 5.750 0.011 0.006 0.514 Desconocida 5 0.1 8.064 16.000 12.000 0.020 0.012 0.973 Desconocida 6 0.5 40.319 25.000 18.000 0.050 0.226 18.226 Desconocida 7 0.1 8.064 19.000 4.000 0.007 0.001 0.116 Desconocida 8 0.1 8.064 5.300 7.000 0.002 0.001 0.062 Euphorbiaceae sp. 1 0.2 16.127 12.150 9.000 0.014 0.012 0.999 Gliricidia sepium 1.6 129.019 12.391 4.812 0.015 0.027 2.180 Gouania sp. 0.1 8.064 6.150 2.500 0.003 0.000 0.030 Guazuma ulmifolia 1.1 88.701 24.674 7.400 0.026 0.211 17.011 Heliocarpus donellsmithii 1.2 96.765 9.150 4.417 0.006 0.021 1.678 Heliocarpus sp. 1 0.4 32.255 10.333 6.667 0.005 0.007 0.525 Inga aestuariorum 0.1 8.064 5.950 7.000 0.003 0.001 0.048 Inga pavoniana 0.2 16.127 11.500 5.000 0.005 0.003 0.245 Inga sp. 1 0.2 16.127 18.800 5.000 0.006 0.008 0.646 Inga sp. 2 0.1 8.064 21.200 8.000 0.009 0.008 0.675 Leguminosae sp. 1 0.1 8.064 34.000 12.000 0.091 0.054 4.393 Leguminosae sp. 2 0.1 8.064 5.700 7.000 0.003 0.001 0.072 Leguminosae sp. 8 0.4 32.255 8.800 7.250 0.007 0.010 0.773 Lippia sp. 1 0.1 8.064 9.000 4.000 0.006 0.002 0.134 Lonchocarpus sp. 3 0.2 16.127 10.925 9.500 0.005 0.005 0.438 Lonchocarpus sp. 4 3.3 266.102 9.545 5.958 0.005 0.042 3.374 Luehea alterniflora 0.6 48.382 10.567 4.917 0.005 0.015 1.230 Machaerium biovulatum 0.4 32.255 7.600 6.375 0.005 0.003 0.280 Machaerium sp. 0.6 48.382 12.588 2.838 0.010 0.006 0.481

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

142

Cuadro V.10 Volumen a derribar en la selva alta perennifolia de la L. T. La Ventosa – Juile

Selva alta perennifolia

Especie Densidad promedio

(1ha)

Densidad total

(80.6371 ha)

DN cm2 promedio

HT m promedio

AB m2 promedio

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Malpighiaceae sp. 3 0.1 8.064 6.100 2.500 0.003 0.001 0.041 Miconia argentea 0.6 48.382 16.290 6.100 0.029 0.043 3.476 Miconia trinerva 0.1 8.064 39.300 8.000 0.008 0.050 4.018 Mimosa polyantha 0.1 8.064 5.150 6.000 0.002 0.001 0.050 Mimosa sp. 3 0.1 8.064 5.100 2.500 0.002 0.000 0.021 Myrtaceae sp. 2 0.1 8.064 5.000 5.000 0.002 0.000 0.040 Myrtaceae sp. 4 0.5 40.319 7.620 5.100 0.005 0.006 0.486 Myrtaceae sp. 5 0.1 8.064 6.900 6.500 0.004 0.001 0.098 Omphalea oleifera 0.9 72.573 12.389 7.500 0.015 0.050 4.031 Oreopanax sp. 0.1 8.064 25.200 14.000 0.050 0.035 2.815 Ormosia sp. 0.1 8.064 5.500 8.000 0.002 0.001 0.077 Pachira aquatica 0.1 8.064 17.700 18.000 0.025 0.023 1.879 Piscidia piscipula 0.1 8.064 29.000 15.000 0.066 0.050 3.995 Pisonia aff. macranthocarpa 0.1 8.064 11.000 3.500 0.002 0.000 0.034 Pithecellobium sp. 2 0.6 48.382 16.100 6.917 0.020 0.025 2.015 Pleuranthodendron lindenii 0.1 8.064 18.400 10.000 0.007 0.003 0.275 Plumeria rubra 0.2 16.127 15.500 7.000 0.026 0.015 1.210 Pouteria sapota 0.3 24.191 44.000 26.000 0.177 0.608 49.050 Randia sp. 2 0.1 8.064 39.000 10.000 0.119 0.060 4.829 Rinorea guatemalensis 0.1 8.064 15.300 7.000 0.018 0.006 0.519 Rollinia mucosa 0.3 24.191 7.100 6.750 0.004 0.004 0.343 Sabal mexicana 0.1 8.064 26.300 7.000 0.054 0.019 1.560 Sapindaceae sp. 2 0.1 8.064 9.500 4.500 0.007 0.002 0.153 Sapindus saponaria 0.2 16.127 10.950 4.250 0.003 0.005 0.376 Schizolobium parahyba 0.1 8.064 8.400 9.000 0.006 0.002 0.123 Solanaceae sp. 1 0.1 8.064 5.500 5.500 0.002 0.001 0.053 Spondias mombin 0.1 8.064 26.300 3.000 0.054 0.008 0.614 Spondias raldkoferi 0.9 72.573 11.056 6.444 0.010 0.028 2.260 Tabebuia rosea 0.6 48.382 55.200 17.375 0.215 1.278 103.052 Tabernaemontana alba 0.6 48.382 9.644 4.500 0.004 0.011 0.849 Trema micrantha 0.3 24.191 8.033 6.833 0.006 0.006 0.520 Trichospermum 0.2 16.127 16.525 13.000 0.022 0.033 2.637

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

143

Cuadro V.10 Volumen a derribar en la selva alta perennifolia de la L. T. La Ventosa – Juile

Selva alta perennifolia

Especie Densidad promedio

(1ha)

Densidad total

(80.6371 ha)

DN cm2 promedio

HT m promedio

AB m2 promedio

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

grewiifolium Urera sp. 1 0.1 8.064 7.300 5.000 0.004 0.001 0.084 Urera sp. 2 0.1 8.064 14.000 4.000 0.015 0.003 0.248 Uriticaceae sp. 3 0.6 48.382 23.267 6.000 0.008 0.015 1.176 Urticaceae sp. 2 0.6 48.382 9.250 6.000 0.005 0.009 0.696 Urticaceae sp. 4 0.5 40.319 9.420 5.600 0.008 0.011 0.900 Vismia sp. 0.1 8.064 20.000 11.000 0.031 0.017 1.393 Vochysia guatemalensis 0.1 8.064 68.000 14.000 0.363 0.251 20.237 Zanthoxylum mayanum 0.1 8.064 29.250 22.000 0.067 0.046 3.733 Zanthoxylum microcarpum 0.1 8.064 5.900 4.000 0.003 0.000 0.026 TOTAL 3491.586 8.089 652.234

Cuadro V.11 Volumen a derribar en la selva baja caducifolia de la L. T. La Ventosa

– Juile

Selva baja caducifolia

Especie Densidad promedio (0.8 ha)

Densidad total

(19.3568 ha)

DN cm2 promedio

HT m promedio

AB m2 promedio

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Acacia farnesiana 0.500 12.098 7.375 3.875 0.003 0.003 0.058 Acacia hindsii 0.125 3.025 5.000 5.000 0.002 0.000 0.009 Acacia sp. 2 0.375 9.074 7.833 5.000 0.005 0.003 0.065 Agonandra obtusifolia 0.125 3.025 14.350 4.000 0.016 0.005 0.102

Amphipterygium adstringens 0.250 6.049 13.300 5.250 0.019 0.012 0.232

Andira inermis 0.500 12.098 10.400 3.125 0.005 0.005 0.091 Annona squamosa 0.125 3.025 6.800 6.000 0.004 0.002 0.035 Apoplanesia paniculata 0.500 12.098 15.025 4.375 0.003 0.028 0.533

Arrabidaea floribunda 0.250 6.049 5.900 2.500 0.003 0.001 0.021

Arrabidaea sp. 1 0.625 15.123 10.092 2.500 0.004 0.004 0.079 Arrabidaea sp. 2 0.125 3.025 23.000 2.500 0.042 0.008 0.157 Asteraceae sp. 1 1.625 39.319 8.994 5.326 0.004 0.023 0.445

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

144

Cuadro V.11 Volumen a derribar en la selva baja caducifolia de la L. T. La Ventosa – Juile

Selva baja caducifolia

Especie Densidad promedio (0.8 ha)

Densidad total

(19.3568 ha)

DN cm2 promedio

HT m promedio

AB m2 promedio

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Astronium graveolens 1.000 24.196 11.579 6.000 0.012 0.047 0.901

Bauhinia sp. 1 4.000 96.784 7.404 4.695 0.004 0.030 0.577 Bourreria purpusii 0.250 6.049 41.750 4.000 0.010 0.080 1.545 Bourreria sp. 0.125 3.025 6.100 5.000 0.003 0.002 0.037 Bucida macrostachya 0.125 3.025 40.000 12.000 12.566 0.124 2.410

Bunchosia sp. 1 0.125 3.025 10.800 5.000 0.009 0.004 0.082 Bursera ovalifolia 0.125 3.025 7.200 3.000 0.004 0.001 0.022 Bursera simaruba 2.000 48.392 8.962 5.303 0.007 0.051 0.979 Bursera sp. 1 0.125 3.025 14.500 6.500 0.017 0.010 0.190 Caesalpinia coriaria 0.250 6.049 8.350 2.750 0.005 0.001 0.026 Caesalpinia platyloba 0.375 9.074 18.350 6.750 0.017 0.049 0.949

Caesalpinia sclerocarpa 0.250 6.049 6.850 5.250 0.004 0.002 0.035

Caesalpinia sp. 0.250 6.049 8.100 3.750 0.006 0.002 0.034 Calliandra rubescens 0.125 3.025 17.800 6.000 0.025 0.012 0.226

Capparis incana 1.125 27.221 18.075 7.281 0.020 0.137 2.646 Capparis indica 0.250 6.049 14.150 2.500 0.004 0.006 0.123 Capparis verrucosa 0.250 6.049 9.600 3.500 0.003 0.004 0.081 Casearia nitida 0.250 6.049 18.300 6.500 0.026 0.028 0.542 Casearia tremula 0.375 9.074 5.375 4.250 0.002 0.002 0.046 Cecropia peltata 0.125 3.025 18.800 8.000 0.028 0.020 0.378 Ceiba parvifolia 0.125 3.025 23.500 12.000 0.043 0.042 0.809 Celtis iguanaea 1.375 33.270 8.600 3.500 0.004 0.013 0.261 Cochlospermum vitifolium 2.000 48.392 15.383 5.390 0.016 0.133 2.580

Cnidoscolus tubulosus 1.000 24.196 11.525 4.750 0.006 0.018 0.353

Coccoloba sp. 1 0.125 3.025 11.500 4.000 0.010 0.004 0.073 Colubrina elliptica 0.125 3.025 8.400 4.000 0.006 0.002 0.036 Cordia cf. dentata 0.125 3.025 5.200 3.500 0.002 0.001 0.019 Cordia dentata 0.125 3.025 33.900 6.000 0.012 0.043 0.838 Croton pseudoniveus 2.000 48.392 10.742 5.625 0.004 0.076 1.462

Croton sp. 1 0.375 9.074 5.667 4.000 0.003 0.003 0.058 Desconocida 3 0.250 6.049 9.800 4.000 0.008 0.005 0.094

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

145

Cuadro V.11 Volumen a derribar en la selva baja caducifolia de la L. T. La Ventosa – Juile

Selva baja caducifolia

Especie Densidad promedio (0.8 ha)

Densidad total

(19.3568 ha)

DN cm2 promedio

HT m promedio

AB m2 promedio

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Diospyros salicifolia 1.250 30.245 7.244 5.000 0.003 0.014 0.262 Diphysa sp. 1 0.750 18.147 9.430 4.450 0.004 0.009 0.165 Esenbeckia sp. 1 0.625 15.123 6.540 4.200 0.004 0.006 0.116 Euphorbia schlechtendalii 0.375 9.074 6.867 7.000 0.004 0.007 0.129

Exostema caribaeum 8.875 214.740 8.459 4.056 0.004 0.167 3.240

Ficus sp. 2 0.375 9.074 22.367 7.000 0.034 0.068 1.325 Ficus sp. 3 0.250 6.049 16.000 8.500 0.016 0.028 0.548 Genipa americana 0.250 6.049 5.650 3.500 0.003 0.002 0.029 Gliricidia sepium 10.125 244.985 22.834 6.168 0.008 0.929 17.991 Gouania lupuloides 0.375 9.074 5.067 2.500 0.002 0.001 0.023 Gouania polygama 0.250 6.049 5.500 2.500 0.002 0.001 0.018 Guazuma ulmifolia 1.000 24.196 19.731 4.861 0.005 0.101 1.961 Guettarda elliptica 0.250 6.049 13.350 4.500 0.014 0.010 0.191 Guettarda subcapitata 0.125 3.025 8.000 5.000 0.005 0.002 0.038

Gyrocarpus aff. jatrophifolius 1.125 27.221 9.517 6.479 0.010 0.034 0.657

Havardia campylacantha 0.250 6.049 22.700 4.750 0.004 0.003 0.058

Heliocarpus pallidus 4.375 105.858 10.476 5.203 0.009 0.133 2.566

Hintonia latiflora 0.125 3.025 10.000 6.000 0.008 0.004 0.071 Hybanthus mexicanus 0.250 6.049 10.100 2.750 0.003 0.001 0.027

Ipomoea sp. 1.750 42.343 9.524 2.500 0.008 0.023 0.443 Jacaratia mexicana 0.625 15.123 17.483 5.583 0.029 0.063 1.213 Jaquinia macrocarpa 0.125 3.025 6.400 2.500 0.003 0.001 0.012

Karwinskia humboldtiana 0.625 15.123 12.800 4.300 0.006 0.010 0.197

Lauraceae sp. 2 0.375 9.074 8.567 2.500 0.003 0.002 0.036 Leguminosae sp. 4 0.250 6.049 36.550 13.500 0.105 0.222 4.305 Leguminosae sp. 6 0.125 3.025 13.500 3.000 0.004 0.001 0.017 Leucaena aff. lanceolata 0.625 15.123 11.388 3.938 0.006 0.009 0.175

Leucaena sp. 0.125 3.025 14.700 12.000 0.017 0.010 0.189 Lonchocarpus emarginatus 0.125 3.025 8.500 4.000 0.006 0.001 0.020

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

146

Cuadro V.11 Volumen a derribar en la selva baja caducifolia de la L. T. La Ventosa – Juile

Selva baja caducifolia

Especie Densidad promedio (0.8 ha)

Densidad total

(19.3568 ha)

DN cm2 promedio

HT m promedio

AB m2 promedio

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Lonchocarpus lanceolatus 0.125 3.025 11.800 7.000 0.011 0.004 0.069

Luehea alterniflora 0.125 3.025 9.900 7.500 0.008 0.005 0.106 Lysiloma cf. acapulcense 8.875 214.740 11.534 4.957 0.009 0.168 3.251

Lysiloma divaricatum 0.125 3.025 8.000 4.500 0.005 0.001 0.020

Lysiloma microphyllum 0.125 3.025 15.200 5.000 0.018 0.004 0.080

Lysiloma sp. 1 0.125 3.025 7.400 6.000 0.004 0.001 0.023 Lysiloma sp. 2 0.250 6.049 8.750 4.000 0.007 0.002 0.042 Malpighiaceae sp. 1 0.125 3.025 19.600 5.000 0.008 0.013 0.250

Malpighiaceae sp. 2 0.125 3.025 6.200 6.000 0.003 0.002 0.040

Malvaviscus arboreus 0.125 3.025 11.000 4.000 0.010 0.003 0.057

Manihot oaxacana 0.375 9.074 6.125 3.125 0.003 0.002 0.045 Morisonia americana 0.125 3.025 5.900 3.000 0.003 0.001 0.013

Neea psychotrioides 0.375 9.074 7.350 4.375 0.004 0.004 0.086

Nyctaginaceae sp. 1 0.250 6.049 5.900 4.750 0.003 0.002 0.039

Opuntia sp. 2 0.125 3.025 11.400 2.000 0.003 0.000 0.008 Pachycereus sp. 0.125 3.025 17.200 6.000 0.023 0.011 0.211 Phyllostylon rhamnoides 0.375 9.074 8.025 4.500 0.005 0.006 0.108

Piptadenia obliqua 0.125 3.025 23.000 6.000 0.042 0.011 0.219 Piscidia piscipula 0.250 6.049 24.125 5.500 0.014 0.012 0.226 Pilosocereus sp. 4 0.250 6.049 8.250 1.550 0.006 0.001 0.028 Pisonia aff. aculeata 0.375 9.074 6.300 4.167 0.003 0.003 0.060

Plumeria rubra 3.500 84.686 10.489 3.786 0.006 0.085 1.641 Prockia crucis 0.375 9.074 6.025 4.750 0.003 0.003 0.061 Pseudosmodingium multifolium 1.375 33.270 17.182 4.264 0.014 0.051 0.979

Randia cinerea 0.125 3.025 8.000 8.000 0.005 0.003 0.066 Ruprechtia pallida 0.250 6.049 48.350 12.000 0.021 0.342 6.626 Ruprechtia sp. 0.375 9.074 12.433 3.333 0.008 0.010 0.192

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

147

Cuadro V.11 Volumen a derribar en la selva baja caducifolia de la L. T. La Ventosa – Juile

Selva baja caducifolia

Especie Densidad promedio (0.8 ha)

Densidad total

(19.3568 ha)

DN cm2 promedio

HT m promedio

AB m2 promedio

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Sapium pedicellatum 1.000 24.196 16.338 7.875 0.020 0.108 2.094

Sapium sp. 0.375 9.074 21.967 6.667 0.025 0.061 1.177 Sapranthus microcarpus 0.250 6.049 6.800 3.000 0.004 0.002 0.036

Senna atomaria 0.375 9.074 12.450 5.125 0.014 0.017 0.325 Senna fruticosa 0.125 3.025 10.000 6.000 0.008 0.004 0.071 Sideroxylon obtusifolium 1.125 27.221 8.838 4.219 0.003 0.019 0.372

Sideroxylon stenospermun 0.250 6.049 15.750 4.750 0.008 0.015 0.295

Solanum hazenii 0.375 9.074 7.050 4.450 0.004 0.004 0.079 Stemmadenia obovata 0.125 3.025 22.000 9.000 0.038 0.028 0.548

Stemmadenia sp. 0.375 9.074 14.967 5.667 0.007 0.025 0.481 Swietenia humilis 0.875 21.172 7.160 5.075 0.005 0.013 0.260 Tabebuia impetiginosa 0.375 9.074 11.800 5.167 0.007 0.015 0.299

Tabebuia rosea 0.125 3.025 23.500 7.000 0.043 0.026 0.499 Thevetia ovata 1.000 24.196 10.886 4.429 0.003 0.027 0.532 Thouinia sp. 2.125 51.417 8.346 4.246 0.004 0.033 0.646 Thouinidium decandrum 0.250 6.049 6.050 3.250 0.003 0.001 0.029

Urticaceae sp. 1 0.125 3.025 8.000 2.500 0.005 0.001 0.019 Xylosma flexuosum 0.125 3.025 6.000 6.000 0.003 0.001 0.026 Ziziphus amole 0.375 9.074 15.425 7.000 0.004 0.032 0.623 TOTAL 2144.371 4.093 79.219

Cuadro V.12 Volumen a derribar en la selva baja espinosa caducifolia de la L. T.

La Ventosa – Juile

Selva baja espinosa caducifolia

Especie Densidad promedio (0.1 ha)

Densidad total (5.2795

ha) DN cm2

promedioHT m

promedio

AB m2

promedio Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Acacia cochliacantha 1 52.795 26.500 4.750 0.006 0.746 3.938 Amphipterygium 2.5 131.988 13.000 4.000 0.008 0.695 3.667

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

148

Cuadro V.12 Volumen a derribar en la selva baja espinosa caducifolia de la L. T. La Ventosa – Juile

Selva baja espinosa caducifolia

Especie Densidad promedio (0.1 ha)

Densidad total (5.2795

ha) DN cm2

promedioHT m

promedio

AB m2

promedio Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

adstringens Apoplanesia paniculata 2 105.590 6.550 4.875 0.004 0.217 1.143 Arrabidaea floribunda 1 52.795 5.233 2.500 0.002 0.027 0.142 Caesalpinia coriaria 0.5 26.398 34.550 4.000 0.003 0.524 2.766 Capparis admirabilis 0.5 26.398 5.700 2.500 0.003 0.017 0.091 Capparis incana 1.75 92.391 9.285 3.500 0.002 0.221 1.165 Cassia moschata 0.5 26.398 7.000 5.000 0.004 0.029 0.151 Euphorbia schlechtendalii 6 316.770 13.075 4.583 0.006 1.937 10.228 Forchameria pallida 0.5 26.398 5.900 3.000 0.003 0.049 0.259 Jaquinia macrocarpa 0.5 26.398 9.000 2.500 0.006 0.021 0.108 Leguminosae sp. 4 0.5 26.398 8.000 4.000 0.005 0.040 0.210 Lonchocarpus emarginatus 3.25 171.584 15.058 4.396 0.003 0.732 3.867 Lonchocarpus sp. 1 0.5 26.398 7.200 5.000 0.004 0.030 0.159 Malpighia emarginata 0.5 26.398 13.850 3.500 0.003 0.154 0.815 Mimosa polyantha 13.75 725.931 10.758 3.982 0.005 0.398 2.102 Mimosa sp. 2 0.5 26.398 8.700 2.000 0.006 0.028 0.150 Pilosocereus sp. 4 0.5 26.398 19.100 1.800 0.003 0.050 0.265 Senna atomaria 1 52.795 6.150 3.750 0.003 0.059 0.314 Tabebuia impetiginosa 1.5 79.193 13.533 6.000 0.005 0.748 3.950 Thouinia sp. 2.5 131.988 9.740 4.600 0.003 0.459 2.424 Zanthoxylum arborescens 1 52.795 5.217 3.417 0.002 0.021 0.113 Ziziphus amole 0.5 26.398 6.500 4.000 0.003 0.036 0.191 TOTAL 2256.986 7.239 38.217

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

149

Cuadro V.13 Volumen a derribar en la selva mediana subcaducifolia de la L. T. La Ventosa – Juile

Selva mediana subcaducifolia

Especie Densidad promedio (0.2 ha)

Densidad total (1.2065

ha) DN cm2

promedioHT m

prome-dio

AB m2 promedio

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Acacia hindsii 2 12.065 12.950 5.500 0.005 0.212 0.256 Asteraceae sp. 1 0.5 3.016 11.000 5.500 0.010 0.065 0.079 Astronium graveolens 1 6.033 26.250 12.500 0.055 1.869 2.255 Bernardia sp. 1.5 9.049 6.700 4.500 0.004 0.060 0.073 Bursera simaruba 8.5 51.276 18.133 7.188 0.028 4.545 5.483 Casearia nitida 2 12.065 10.000 6.250 0.009 0.257 0.310 Casearia tremula 0.5 3.016 9.600 7.000 0.007 0.066 0.080 Cedrela odorata 0.5 3.016 10.500 6.000 0.009 0.083 0.101 Ceiba aesculifolia 0.5 3.016 15.500 9.000 0.019 0.216 0.261 Chloroleucon mangense 0.5 3.016 59.000 7.000 0.079 0.689 0.831 Cnidoscolus tubulosus 2.5 15.081 8.840 4.900 0.007 0.206 0.248 Cochlospermum vitifolium 1.5 9.049 10.515 6.250 0.010 0.216 0.261 Convolvulaceae sp. 1 2 12.065 8.600 2.500 0.007 0.084 0.102 Croton pseudoniveus 9.5 57.309 8.157 5.357 0.005 0.814 0.982 Diphysa sp. 1 0.5 3.016 9.000 5.500 0.006 0.026 0.031 Erythrina aff. lanata 2.5 15.081 23.740 6.900 0.059 1.117 1.347 Esenbeckia sp. 1 21.5 129.699 7.704 3.954 0.004 1.068 1.289 Eugenia sp. 2 1 6.033 12.600 4.250 0.015 0.152 0.183 Euphorbia schlechtendalii 4 24.130 11.807 6.536 0.013 0.761 0.919 Gliricidia sepium 1.5 9.049 29.075 7.750 0.016 1.131 1.364 Guettarda elliptica 0.5 3.016 27.100 7.000 0.016 0.144 0.173 Gyrocarpus aff. jatrophifolius 1 6.033 19.400 6.500 0.035 0.504 0.608 Heliocarpus pallidus 5 30.163 11.150 5.778 0.015 1.062 1.281 Ipomoea sp. 1 6.033 11.400 2.500 0.010 0.064 0.077 Jacaratia mexicana 3 18.098 19.213 7.625 0.034 1.938 2.338

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

150

Cuadro V.13 Volumen a derribar en la selva mediana subcaducifolia de la L. T. La Ventosa – Juile

Selva mediana subcaducifolia

Especie Densidad promedio (0.2 ha)

Densidad total (1.2065

ha) DN cm2

promedioHT m

prome-dio

AB m2 promedio

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Jaquinia macrocarpa 1 6.033 6.400 2.500 0.003 0.021 0.025 Lauraceae sp. 2 1 6.033 5.750 5.000 0.003 0.033 0.040 Leguminosae sp. 3 1 6.033 8.150 7.500 0.006 0.105 0.126 Leguminosae sp. 5 0.5 3.016 6.000 4.000 0.003 0.014 0.017 Lonchocarpus sp. 2 1 6.033 9.600 9.000 0.009 0.099 0.120 Luehea alterniflora 4.5 27.146 11.922 5.944 0.007 0.876 1.057 Mimosa sp. 1 1 6.033 7.450 3.500 0.005 0.041 0.050 Neea psychotrioides 2 12.065 45.350 7.500 0.058 2.157 2.602 Nopalea sp. 0.5 3.016 5.200 2.000 0.002 0.005 0.006 Pachycereus sp. 1 6.033 17.650 5.350 0.030 0.406 0.490 Paullinia cururu 0.5 3.016 12.500 2.500 0.012 0.038 0.046 Phyllostylon rhamnoides 1 6.033 40.000 9.500 0.052 1.237 1.492 Pilosocereus sp. 1 0.5 3.016 7.500 1.500 0.004 0.008 0.010 Pilosocereus sp. 4 0.5 3.016 23.000 2.000 0.003 0.007 0.008 Piptadenia obliqua 0.5 3.016 11.000 6.000 0.010 0.042 0.051 Plumeria rubra 0.5 3.016 18.000 8.000 0.025 0.282 0.340 Randia cinerea 0.5 3.016 6.100 4.000 0.003 0.016 0.019 Rutaceae sp. 1 0.5 3.016 6.700 6.000 0.004 0.026 0.032 Sapium pedicellatum 1.5 9.049 23.833 9.000 0.059 1.549 1.869 Semialarium mexicanum 0.5 3.016 18.000 2.500 0.025 0.085 0.102 Sideroxylon obtusifolium 2 12.065 18.675 3.875 0.008 0.561 0.677 Stemmadenia sp. 0.5 3.016 35.800 6.000 0.014 0.803 0.969 Tabebuia rosea 1 6.033 13.650 5.250 0.007 0.220 0.266 Thevetia ovata 2 12.065 11.200 6.375 0.011 0.334 0.403 Thouinidium decandrum 4 24.130 8.733 5.042 0.008 0.381 0.460 Vitex mollis 0.5 3.016 55.600 15.000 0.243 4.625 5.580

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

151

Cuadro V.13 Volumen a derribar en la selva mediana subcaducifolia de la L. T. La Ventosa – Juile

Selva mediana subcaducifolia

Especie Densidad promedio (0.2 ha)

Densidad total (1.2065

ha) DN cm2

promedioHT m

prome-dio

AB m2 promedio

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Zanthoxylum fagara 0.5 3.016 7.500 4.000 0.004 0.013 0.016 Zapoteca sp. 1 0.5 3.016 6.850 4.000 0.004 0.018 0.022 TOTAL 636.429 31.352 37.826

Cuadro V.14 Volumen a derribar en la selva mediana subperennifolia de la L. T. La Ventosa – Juile

Selva mediana subperennifolia

Especie Densidad promedio (0.5 ha)

Densidad total

(27.2184 ha)

DN cm2 promedio

HT m promedi

o AB m2

promedio Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Acacia cornigera 0.4 21.775 5.650 6.000 0.003 0.008 0.222 Acanthocereus sp. 0.4 21.775 22.300 2.000 0.006 0.005 0.129 Alibertia edulis 0.2 10.887 5.000 4.500 0.002 0.002 0.048 Andira inermis 0.4 21.775 14.500 5.500 0.023 0.021 0.578 Apeiba tibourbou 0.4 21.775 26.650 9.000 0.024 0.218 5.928 Ardisia cf. revoluta 0.4 21.775 6.200 5.500 0.003 0.007 0.199 Arrabidaea floribunda 0.4 21.775 7.150 2.500 0.004 0.004 0.110 Astrocaryum mexicanum 0.4 21.775 29.350 8.750 0.079 0.241 6.549 Astronium graveolens 0.6 32.662 30.667 13.333 0.031 0.643 17.490 Ateleia pterocarpa 1.2 65.324 24.033 13.500 0.051 0.828 22.533 Bakeridesia integerrima 0.2 10.887 8.250 9.000 0.005 0.010 0.262 Bauhinia sp. 1 0.8 43.549 10.100 6.000 0.009 0.023 0.622 Bursera simaruba 2.2 119.761 14.981 9.926 0.031 0.456 12.423 Callicarpa acuminata 0.4 21.775 6.350 6.000 0.003 0.008 0.211 Capparis indica 0.2 10.887 21.200 3.000 0.009 0.021 0.583 Casearia nitida 1.4 76.212 9.742 6.333 0.008 0.069 1.885 Casearia silvestris 1.4 76.212 11.700 5.500 0.007 0.049 1.326 Casearia sp. 1 2 108.874 7.140 6.500 0.004 0.055 1.484 Casearia tremula 0.2 10.887 9.400 7.000 0.007 0.010 0.277 Cecropia peltata 0.6 32.662 16.433 10.667 0.021 0.158 4.293

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

152

Cuadro V.14 Volumen a derribar en la selva mediana subperennifolia de la L. T. La Ventosa – Juile

Selva mediana subperennifolia

Especie Densidad promedio (0.5 ha)

Densidad total

(27.2184 ha)

DN cm2 promedio

HT m promedi

o AB m2

promedio Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Cedrela sp. 0.2 10.887 7.500 5.000 0.004 0.006 0.172 Coccoloba sp. 1 1.8 97.986 12.256 6.531 0.011 0.163 4.436 Coccoloba sp. 2 2 108.874 12.110 5.554 0.015 0.149 4.065 Cochlospermum vitifolium 0.2 10.887 7.400 7.000 0.004 0.006 0.174 Cordia sp. 1 2.2 119.761 16.861 10.444 0.017 0.674 18.356 Croton pseudoniveus 9 489.931 8.908 6.417 0.005 0.440 11.969 Cupania glabra 0.2 10.887 11.000 7.000 0.010 0.014 0.384 Daphnopsis sp. 0.4 21.775 16.150 10.000 0.021 0.085 2.305 Entadopsis polystachya 0.2 10.887 8.400 2.500 0.006 0.003 0.075 Eugenia sp. 2 1.2 65.324 10.708 6.667 0.004 0.086 2.346 Ficus sp. 1 0.2 10.887 102.600 25.000 0.137 4.340 118.117 Ficus sp. 2 0.2 10.887 139.800 20.000 0.439 6.461 175.847 Genipa americana 0.2 10.887 40.300 12.000 0.044 0.308 8.372 Gliricidia sepium 1.4 76.212 28.129 11.542 0.037 0.604 16.445 Guazuma ulmifolia 3 163.310 19.871 7.929 0.010 0.824 22.440 Guettarda subcapitata 0.2 10.887 6.300 7.000 0.003 0.004 0.119 Heliocarpus donellsmithii 1.4 76.212 20.911 8.778 0.042 0.471 12.824 Heliocarpus pallidus 2 108.874 12.806 7.083 0.013 0.182 4.957 Heliocarpus sp. 2 0.4 21.775 15.750 7.750 0.023 0.070 1.903 Hymenaea courbaril 1.6 87.099 28.475 9.500 0.033 0.575 15.650 Inga sp. 1 0.2 10.887 9.000 5.000 0.006 0.004 0.102 Inga vera 0.2 10.887 16.400 6.000 0.005 0.015 0.404 Lauraceae sp. 1 0.2 10.887 14.400 18.000 0.016 0.059 1.596 Licania arborea 0.8 43.549 35.950 13.625 0.192 0.668 18.185 Lippia sp. 2 1.4 76.212 8.157 4.929 0.003 0.049 1.321 Luehea alterniflora 1 54.437 18.108 9.833 0.009 0.290 7.880 Machaerium biovulatum 0.2 10.887 5.200 5.000 0.002 0.001 0.035 Mimosa polyantha 0.4 21.775 16.850 9.000 0.010 0.037 0.995 Moraceae sp. 1 0.2 10.887 7.200 6.000 0.004 0.005 0.133 Moraceae sp. 2 0.2 10.887 87.600 20.000 0.603 2.411 65.618 Myrtaceae sp. 1 0.2 10.887 5.700 4.500 0.003 0.002 0.063 Myrtaceae sp. 2 0.6 32.662 8.067 6.333 0.005 0.020 0.552

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

153

Cuadro V.14 Volumen a derribar en la selva mediana subperennifolia de la L. T. La Ventosa – Juile

Selva mediana subperennifolia

Especie Densidad promedio (0.5 ha)

Densidad total

(27.2184 ha)

DN cm2 promedio

HT m promedi

o AB m2

promedio Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Nectandra salicifolia 0.2 10.887 5.800 4.500 0.003 0.003 0.068 Nectandra sp. 2 0.2 10.887 5.600 6.000 0.002 0.003 0.084 Nopalea sp. 0.8 43.549 13.975 3.500 0.006 0.017 0.453 Ouratea mexicana 0.4 21.775 16.900 5.500 0.006 0.051 1.394 Pedilanthus sp. 0.2 10.887 5.050 6.000 0.002 0.002 0.065 Picramnia antidesma subsp. Fessonia 0.2 10.887 5.900 5.000 0.003 0.003 0.074 Piptadenia obliqua 5 272.184 9.946 6.351 0.007 0.147 4.006 Pisonia aff. aculeata 0.4 21.775 5.500 3.750 0.002 0.004 0.098 Pisonia aff. macranthocarpa 0.2 10.887 6.000 5.000 0.003 0.003 0.077 Pterocarpus aff. acapulsencis 0.2 10.887 32.400 27.000 0.082 0.456 12.419 Quercus oleoides 0.6 32.662 26.667 6.833 0.033 0.216 5.881 Randia sp. 1 0.4 21.775 9.150 3.500 0.007 0.010 0.267 Ruprechtia pallida 0.2 10.887 5.200 4.500 0.002 0.002 0.058 Sabal mexicana 1.8 97.986 33.169 5.813 0.089 0.904 24.603 Sapindaceae sp. 1 0.4 21.775 6.950 5.500 0.004 0.010 0.284 Sapium pedicellatum 0.2 10.887 35.900 15.000 0.027 0.309 8.402 Schoepfia sp. 0.4 21.775 6.150 3.500 0.003 0.005 0.123 Senna atomaria 0.2 10.887 12.700 11.000 0.013 0.028 0.759 Spondias purpurea 0.2 10.887 23.600 6.000 0.011 0.050 1.361 Spondias raldkoferi 0.4 21.775 42.600 13.500 0.146 0.741 20.157 Stemmadenia obovata 0.4 21.775 10.900 8.000 0.004 0.032 0.862 Tabebuia donnell-smithii 0.4 21.775 6.850 5.500 0.004 0.010 0.276 Tabebuia rosea 0.2 10.887 7.700 6.000 0.005 0.007 0.189 Thouinidium decandrum 1.6 87.099 11.875 8.000 0.005 0.064 1.740 Xylosma flexuosum 0.2 10.887 5.500 4.000 0.002 0.002 0.052 Zuelania guidonia 1.4 76.212 10.386 6.500 0.009 0.092 2.517 TOTAL 3516.617 25.029 681.256

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

154

Cuadro V.15 Volumen a derribar en la Vegetación riparia de la L. T. La Ventosa –

Juile

Vegetación riparia

Especie Densidad promedio (0.3 ha)

Densidad total

(6.9145 ha)DN cm2

promedioHT m

promedioAB m2

promedio Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Acacia sp. 3 0.333 7.683 18.800 9.000 0.007 0.083 0.575 Andira galeottiana 0.667 15.366 33.950 8.000 0.027 0.470 3.252 Annonaceae sp. 1 0.333 7.683 12.000 12.000 0.011 0.080 0.551 Annonaceae sp. 2 0.333 7.683 11.800 12.000 0.011 0.077 0.532 Annonaceae sp. 3 0.333 7.683 23.000 15.000 0.042 0.365 2.524 Arecaceae sp. 1 16.333 376.456 6.049 4.935 0.003 0.395 2.733 Astronium graveolens 0.333 7.683 20.500 10.000 0.033 0.207 1.428 Bixa orellana 0.333 7.683 23.000 5.000 0.010 0.122 0.841 Bourreria purpusii 0.333 7.683 37.300 7.000 0.109 0.428 2.957 Brosimum alicastrum 5.000 115.242 8.940 10.267 0.008 0.568 3.927 Capparis frondosa 0.333 7.683 54.800 14.000 0.073 1.817 12.564 Casearia sp. 2 0.333 7.683 40.300 8.000 0.010 0.593 4.098 Chamaedorea sp. 1.333 30.731 5.750 7.750 0.003 0.067 0.460 Coccoloba sp. 2 0.333 7.683 14.000 9.000 0.015 0.090 0.625 Dendropanax arboreus 1.667 38.414 15.640 13.000 0.020 0.819 5.666 Desconocida 11 0.333 7.683 5.300 8.000 0.002 0.010 0.068 Desconocida 13 0.333 7.683 17.200 14.000 0.023 0.181 1.250 Desconocida 14 0.333 7.683 5.000 2.500 0.002 0.003 0.019 Desconocida 16 0.333 7.683 128.400 30.000 0.342 5.706 39.452 Desconocida 17 0.333 7.683 15.600 30.000 0.019 0.319 2.203 Desconocida 18 0.667 15.366 16.050 14.500 0.021 0.331 2.287 Desconocida 19 0.667 15.366 37.850 35.000 0.117 4.550 31.460 Desconocida 0.333 7.683 6.500 7.000 0.003 0.013 0.089

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

155

Cuadro V.15 Volumen a derribar en la Vegetación riparia de la L. T. La Ventosa – Juile

Vegetación riparia

Especie Densidad promedio (0.3 ha)

Densidad total

(6.9145 ha)DN cm2

promedioHT m

promedioAB m2

promedio Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

22 Desconocida 9 0.333 7.683 6.000 7.000 0.003 0.011 0.076 Erythrina sp. 0.333 7.683 5.000 2.000 0.002 0.001 0.009 Eugenia sp. 1 0.333 7.683 5.000 4.000 0.002 0.006 0.039 Ficus sp. 1 0.333 7.683 106.600 20.000 0.892 10.433 72.138 Ficus sp. 4 0.333 7.683 38.500 25.000 0.116 1.696 11.730 Guarea sp. 1 0.333 7.683 5.500 7.000 0.002 0.015 0.104 Guarea sp. 2 0.667 15.366 13.000 7.000 0.005 0.124 0.861 Guatteria amplifolia 0.667 15.366 11.900 6.500 0.011 0.095 0.655 Inga aff. vera 2.000 46.097 33.565 10.500 0.016 1.843 12.742 Lauraceae sp. 3 0.333 7.683 6.000 7.000 0.003 0.011 0.076 Lauraceae sp. 4 0.333 7.683 9.000 10.000 0.006 0.035 0.244 Lauraceae sp. 5 0.333 7.683 5.900 8.000 0.003 0.012 0.084 Leguminosae sp. 10 1.000 23.048 14.433 11.667 0.017 0.331 2.288 Leguminosae sp. 11 0.333 7.683 5.600 7.000 0.002 0.010 0.066 Leguminosae sp. 9 0.667 15.366 9.050 9.000 0.006 0.064 0.445 Lonchocarpus sp. 4 13.000 299.628 16.210 9.538 0.014 2.575 17.808 Machaerium sp. 1.667 38.414 12.880 2.500 0.008 0.050 0.349 Malvaceae sp. 1 0.333 7.683 45.100 35.000 0.160 3.106 21.478 Miconia argentea 0.333 7.683 12.200 7.000 0.012 0.054 0.371 Moraceae sp. 3 0.333 7.683 19.800 16.000 0.031 0.274 1.892 Myrtaceae sp. 2 0.667 15.366 13.150 6.500 0.014 0.100 0.695 Nectandra sp. 1 0.333 7.683 12.700 5.500 0.003 0.041 0.281 Neea psychotrioides 0.667 15.366 11.500 8.000 0.011 0.101 0.698 Parmentiera aculeata 0.333 7.683 12.300 10.000 0.012 0.066 0.456 Piper sp. 0.667 15.366 14.250 8.000 0.004 0.150 1.036 Poulsenia 1.667 38.414 14.160 10.800 0.022 0.499 3.453

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

156

Cuadro V.15 Volumen a derribar en la Vegetación riparia de la L. T. La Ventosa – Juile

Vegetación riparia

Especie Densidad promedio (0.3 ha)

Densidad total

(6.9145 ha)DN cm2

promedioHT m

promedioAB m2

promedio Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

armata Pouteria sapota 0.333 7.683 15.000 18.000 0.018 0.182 1.260 Psychotria sp. 0.333 7.683 5.400 5.000 0.002 0.009 0.065 Rinorea sp. 1.000 23.048 10.400 9.333 0.011 0.167 1.158 Rubiaceae sp. 1 0.667 15.366 12.900 5.250 0.006 0.037 0.259 Rubiaceae sp. 2 0.333 7.683 6.000 3.000 0.003 0.005 0.033 Sapium sp. 1.667 38.414 18.475 12.750 0.028 0.999 6.909 Saurauia sp. 1 1.667 38.414 28.860 14.600 0.025 1.010 6.986 Saurauia sp. 2 0.333 7.683 9.700 4.000 0.007 0.016 0.114 Spondias raldkoferi 0.667 15.366 10.150 8.500 0.009 0.079 0.544 Tabebuia rosea 0.667 15.366 34.900 15.000 0.096 1.716 11.868 Vochysia guatemalensis 1.333 30.731 24.550 22.250 0.054 2.686 18.576 Zanthoxylum mayanum 0.333 7.683 55.900 14.000 0.063 1.140 7.884 TOTAL 1598.018 47.044 325.288

Cuadro V.16 Volumen a derribar en la selva baja espinosa caducifolia de la S.E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3

Selva baja espinosa caducifolia

Especie Densidad promedio (0.7 ha)

Densidad total (37.97

ha) DN cm2

promedioHT m

prome-dio

AB m2 promedio

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Acacia cochliacantha 1.286 69.741 15.785 4.391 0.006 0.045 1.723 Agonandra 0.381 20.664 10.078 4.806 0.005 0.011 0.422

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

157

Cuadro V.16 Volumen a derribar en la selva baja espinosa caducifolia de la S.E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3

Selva baja espinosa caducifolia

Especie Densidad promedio (0.7 ha)

Densidad total (37.97

ha) DN cm2

promedioHT m

prome-dio

AB m2 promedio

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

obtusifolia Amphipterygium adstringens 1.857 100.737 16.573 4.571 0.011 0.135 5.140 Apoplanesia paniculata 0.943 51.143 8.313 4.582 0.004 0.021 0.803 Arrabidaea floribunda 0.686 37.195 6.007 2.500 0.003 0.004 0.136 Bursera sp. 2 0.429 23.247 8.500 4.600 0.006 0.010 0.366 Caesalpinia coriaria 0.514 27.896 27.017 3.656 0.004 0.043 1.636 Caesalpinia sclerocarpa 0.143 7.749 6.200 4.000 0.003 0.001 0.027 Caesalpinia velutina 0.143 7.749 12.950 6.000 0.007 0.005 0.181 Capparis admirabilis 0.214 11.623 7.475 3.325 0.005 0.002 0.091 Capparis incana 1.905 103.320 12.275 4.208 0.005 0.071 2.704 Capparis odoratissima 0.286 15.498 14.700 4.250 0.009 0.015 0.582 Capparis pachaca 0.286 15.498 27.975 3.917 0.004 0.049 1.867 Casearia tremula 0.250 13.561 6.258 3.600 0.003 0.002 0.079 Ceiba parvifolia 0.357 19.372 17.113 6.375 0.011 0.036 1.369 Chloroleucon mangense 0.357 19.372 14.550 4.125 0.005 0.005 0.209 Cnidoscolus tubulosus 0.857 46.494 11.267 5.333 0.011 0.037 1.394 Coccoloba aff. liebmanii 0.500 27.121 19.394 3.139 0.004 0.035 1.344 Cordia gerascanthus 0.571 30.996 8.175 5.250 0.005 0.017 0.662 Cordia megalantha 1.143 61.992 9.350 5.188 0.008 0.043 1.642 Cordia truncatifolia 0.405 21.955 11.449 4.250 0.003 0.017 0.662 Croton niveus 0.143 7.749 5.000 2.500 0.002 0.001 0.028 Desconocida 1 0.357 19.372 8.088 4.000 0.003 0.004 0.135 Diphysa sp. 2 0.143 7.749 11.100 5.000 0.002 0.003 0.110 Euphorbia schlechtendalii 3.286 178.227 9.919 5.117 0.006 0.099 3.766 Exostema caribaeum 1.357 73.615 7.154 4.325 0.003 0.023 0.883

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

158

Cuadro V.16 Volumen a derribar en la selva baja espinosa caducifolia de la S.E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3

Selva baja espinosa caducifolia

Especie Densidad promedio (0.7 ha)

Densidad total (37.97

ha) DN cm2

promedioHT m

prome-dio

AB m2 promedio

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

Gyrocarpus mocinoi 0.357 19.372 8.238 4.188 0.007 0.004 0.228 Jaquinia macrocarpa 0.771 41.844 15.643 2.961 0.008 0.006 0.473 Jatropha alamanii 0.143 7.749 56.200 9.000 0.004 0.012 7.562 Leguminosae sp. 4 2.171 117.784 12.005 4.971 0.005 0.199 1.553 Leguminosae sp. 7 0.143 7.749 9.500 5.000 0.007 0.041 0.137 Lonchocarpus emarginatus 0.286 15.498 8.050 3.750 0.002 0.004 0.086 Lonchocarpus sp. 1 2.036 110.423 11.695 5.166 0.004 0.002 1.796 Lysiloma cf. acapulcense 0.571 30.996 23.558 5.472 0.018 0.047 2.131 Lysiloma divaricatum 1.119 60.700 13.374 5.234 0.007 0.056 1.304 Lysiloma sp. 2 0.714 38.745 14.260 6.400 0.009 0.034 1.170 Malpighia emarginata 0.429 23.247 8.001 3.481 0.003 0.031 0.271 Malpighia sp. 0.143 7.749 6.200 4.000 0.003 0.007 0.058 Manihot oaxacana 0.143 7.749 11.350 4.250 0.010 0.002 0.176 Mimosa polyantha 3.214 174.352 11.436 4.433 0.006 0.005 2.211 Mimosa sp. 4 0.429 23.247 5.500 3.500 0.002 0.058 0.097 Mimosa sp. 1 0.143 7.749 5.100 5.000 0.002 0.001 0.040 Nopalea sp. 0.286 15.498 14.050 2.300 0.004 0.003 0.074 Opuntia sp. 1 0.143 7.749 14.100 2.000 0.004 0.002 0.031 Phyllostylon rhamnoides 0.357 19.372 8.188 4.036 0.006 0.001 0.251 Pilosocereus sp. 2 0.143 7.749 5.700 1.600 0.003 0.007 0.016 Piscidia piscipula 0.571 30.996 28.038 4.500 0.004 0.000 0.310 Pilosocereus sp. 3 0.619 33.579 25.354 2.609 0.005 0.006 0.237 Pilosocereus sp. 4 0.714 38.745 21.600 2.104 0.004 0.004 0.156 Pisonia aff. macranthocarpa 0.286 15.498 9.222 4.333 0.003 0.008 0.089 Pithecellobium 0.400 21.697 13.717 3.817 0.003 0.002 0.350

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

159

Cuadro V.16 Volumen a derribar en la selva baja espinosa caducifolia de la S.E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3

Selva baja espinosa caducifolia

Especie Densidad promedio (0.7 ha)

Densidad total (37.97

ha) DN cm2

promedioHT m

prome-dio

AB m2 promedio

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3

rta

seleri Pithecellobium sp. 1 0.143 7.749 31.500 7.000 0.010 0.009 1.228 Senna atomaria 0.514 27.896 10.641 5.645 0.004 0.032 0.340 Sideroxylon celastrinum 0.190 10.332 12.767 4.083 0.004 0.009 0.285 Thouinia sp. 0.371 20.147 11.725 4.738 0.004 0.008 0.543 Thouinia villosa 0.143 7.749 7.100 5.000 0.004 0.014 0.085 Guapira petenensis 0.286 15.498 27.050 4.250 0.004 0.002 0.147 Ximenia americana 0.143 7.749 6.000 5.000 0.003 0.001 0.055 Ximenia sp. 0.143 7.749 9.500 4.000 0.007 0.003 0.110 Zanthoxylum arborescens 0.393 21.310 6.160 4.448 0.003 0.002 0.084 Zanthoxylum mayanum 0.286 15.498 5.850 4.083 0.003 0.001 0.050 Zapoteca sp. 2 0.143 7.749 7.800 4.000 0.005 0.002 0.074 Ziziphus amole 0.500 27.121 15.152 4.282 0.013 0.029 1.088 TOTAL 2082.022 1.392 52.855

Los volúmenes a derribar totales por tipo de vegetación se presentan en el cuadro V. 17 y V. 18 para la L. T. La Ventosa – Juile y para la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 respectivamente.

Cuadro V.17 Volumen a derribar en la L. T. La Ventosa – Juile.

Tipo de Vegetación

Densidad (derivada

del muestreo)

Densidad total (extrapolada a la superficie

total)

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3 rta

Bosque de Encino 76 914.829 5.750 62.297 Palmar 91 896.178 33.282 294.984 Selva alta perennifolia 433 3491.586 8.089 652.234 Selva baja caducifolia 709 2144.371 4.093 79.219 Selva baja espinosa caducifolia 128 2256.986 7.239 38.217 Selva mediana subcaducifolia 211 636.429 31.352 37.826 Selva mediana subperennifolia 323 3516.617 25.029 681.256 Vegetación riparia 208 1598.018 47.044 325.288

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

160

Cuadro V.17 Volumen a derribar en la L. T. La Ventosa – Juile.

Tipo de Vegetación

Densidad (derivada

del muestreo)

Densidad total (extrapolada a la superficie

total)

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3 rta

TOTAL 2179 15455.014 2171.321

Cuadro V.18 Volumen a derribar en la selva baja espinosacaducifolia de la S.E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3

Subestación

Densidad (derivada

del muestreo)

Densidad total (extrapolada a la superficie

total)

Volumen m3 rta/ha

Volumen total m3 rta

Selva baja espinosa caducifolia 989 2082.022 1.392031261 52.855

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

161

VI. PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO

DEL SUELO VI.1 Programa general de obra Se presentan los programas generales de trabajo que incluyen las diferentes etapas para la L. T. La Ventosa – Juile y S. E La Ventosa (cuadro VI.1 y cuadro VI.2, respectivamente).

Cuadro VI.1 Programa general de trabajo para la L. T. La Ventosa – Juile. Meses Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Preparación del sitio Brecha de

maniobras y patrullaje

Localización de estructuras Construcción

Excavación Plantillas de

concreto Acero de

refuerzo Concreto de

cimentaciones Relleno y

compactado Montaje de

estructuras Instalación de

sistema de tierras

Vestido de estructuras

Tendido y tensionado de cable de guarda

Tendido y tensionado de cable conductor

Operación y mantenimiento

Por considerarse las instalaciones de utilidad permanente, las actividades de operación y mantenimiento serán realizadas según las necesidades de mantenimiento preventivo o correctivo.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

162

Cuadro VI.2 Programa general de trabajo para las S.E La Ventosa Meses Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Obra civil para preparación del sitio Desmonte y despalme Corte al suelo Terraplén o

plataforma Obra civil para construcción

Taludes Excavaciones para

cimentación Plantilla Barda perimetral Caseta de control Caseta de vigilancia Camino interior de la

S. E. Ductos y trincheras

para cable de control Sistema de tierras Pisos terminados

Obra electromecánica para construcción Montaje de estructura

metálica Montaje, tendido y

conectado de buses Montaje de

interruptores Montaje de cuchillas Montaje de equipo

menor Montaje de tableros

de control Montaje de banco de

baterías Tend, y con. de cable

de control Instalación de

alumbrado Colocación de

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

163

Cuadro VI.2 Programa general de trabajo para las S.E La Ventosa Meses Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

sistema de tierra Operación y mantenimiento

Por considerarse las instalaciones de utilidad permanente, las actividades de operación y mantenimiento serán realizadas según las necesidades de mantenimiento preventivo o correctivo.

VI.2 Forma de ejecución VI.2.1 Preparación del sitio a) Desmontes y despalmes Durante las actividades de apertura y mantenimiento del derecho de vía y desmontes y despalmes; para la construcción de la subestación será necesaria la realización de desmontes permanentes; en la apertura del área de armado de las estructuras (torres) y en la apertura del área de tensionado será necesaria la realización de derribos temporales y por último en el área restante del derecho de vía se realizarán derribos selectivos. VI.2.2 Construcción El procedimiento de construcción para la Línea de Transmisión es el siguiente: VI.2.2.1 Obra civil 1. Excavaciones: consiste en excavaciones a cielo abierto, estas se efectuarán para formar la sección de desplante en las cimentaciones de las estructuras de soporte y se ubicarán de acuerdo con las dimensiones del proyecto. Se harán 4 excavaciones por torre, el material a excavar estará clasificado por sus características en tipo I, II, IIA y III, descrito a continuación: MATERIAL TIPO I Producto de las excavaciones que para su extracción se requiera el uso de pala de mano.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

164

MATERIAL TIPO II Producto de las excavaciones que para su extracción se requiera el uso de pico y pala de mano. MATERIAL TIPO IIA Producto de las excavaciones, que contengan boleos y material compactado y que para su extracción se requiera del uso de barretas. MATERIAL TIPO III Producto de excavación que para su extracción se requiera del uso de rompedoras hidráulicas, neumáticas, o cualquier clase de maquinaria. Así también cuando a solicitud de Comisión para la preparación de la propuesta y con la autorización correspondiente, se requiera para la ejecución de los trabajos el uso de explosivos y/o agentes químicos. El equipo necesario consiste en maquinaria, retroexcavadora con martillo y compresor. El material tipo I, II y III producto de las excavaciones se utilizará en el relleno y compactado de las estructuras, previa autorización de un laboratorio autorizado. El material sobrante o residual (el material que no sea compactable) se dispersará en el área cuando las partículas que lo forman sean pequeñas (menores a 3 pulgadas); en caso contrario se trasladará a lugares designados por las autoridades competentes. Se tomarán las medidas necesarias para evitar que las excavaciones puedan originar daños a personas, animales y vehículos, delimitándolas con una cerca de alambre de púas y colocando señales. 2. Plantillas de concreto: consiste en un firme de concreto pobre debidamente compactado en el desplante de los cimientos de las patas de las torres; del bottom panel (base de la torres) que será de 10 cm de espesor mínimo y de concreto f´c=100 kg/cm2. 3. Acero de refuerzo: se colocarán varillas de acero, que van ahogadas dentro del concreto de las cimentaciones, para que estructuralmente reciban los esfuerzos generados por el peso de la estructura, cables conductores y de guarda. 4. Concreto en cimentaciones: una vez nivelada la base de la torre, se preparará y aplicará la mezcla de materiales pétreos inertes, cemento, agua y aditivos en proporciones adecuadas, que al

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

165

endurecerse adquieren la resistencia mecánica y características requeridas para la construcción de los cimientos de las estructuras. 5. Relleno y compactado: es la actividad que se realiza después de que se haya colocado el concreto en las cimentaciones, para lo cual se utilizará de preferencia el material producto de las excavaciones o de un banco de material comercial. VI.2.2.2 Obra electromecánica 1. Montaje de estructuras: consiste en la instalación completa de las estructuras en sitios determinados de acuerdo a los planos de montaje, con utilización de grúas y malacates. Se está considerando en promedio tres torres por kilómetro. 2. Instalación del sistema de tierras: consiste en la instalación de antenas a base de alambre copperweld No 2 de 15 m de longitud, las cuales estarán conectadas a las patas de las torres con conectores apropiados, siendo necesario en algunos casos el hincado de las varillas copperweld de 5/8” de diámetro por tres metros de longitud en forma vertical, conectadas en las terminales de las antenas (a una profundidad de 50 cm, para terreno no cultivable y 80 cm para cultivable). 3. Vestido de estructuras: consiste en colocar en los lugares respectivos, los herrajes, aisladores y accesorios en general, incluyendo las placas de aviso de peligro y numeración de estructuras, placas y numeración para inspección aérea. 4. Tendido y tensionado de cable de guarda: consiste en colocar un cable de acero de 3/8” de diámetro de acero, con recubrimiento de aluminio soldado y los herrajes necesarios en los extremos superiores de la estructura. Posteriormente se tensará el cable para dejarlo a una altura determinada del suelo, empleando para ello el método de tensión mecánica controlada. Primero se elabora un programa de tendido para optimizar el kilometraje de cada carrete, después con una máquina traccionadora

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

166

se realiza el jalado del cable, por su parte en el otro extremo, una máquina devanadora soltará poco a poco el cable piloto y posteriormente el cable de guarda, una vez tendido el tramo programado se procede a tensionarlo y rematarlo con sus herrajes correspondientes. 5. Tendido y tensionado del cable conductor: el procedimiento es igual al tendido del cable guarda, pero en este caso se colocará un cable de 1113 (ACSR) con cable de acero concéntrico y núcleo de acero, con recubrimiento de aluminio soldado en el tendido de los conductores. Posterior al tensionado, se realizará el enclemado y la instalación del sistema de amortiguamiento. Lo anterior es necesario para evitar vibraciones en los cables conductores, que pudieran llegar a dañarlos, o dañar la estructura y la instalación de los dispositivos. Esto se realiza para mantener los subconductores de haz de conducciones múltiples, los cuales van separados entre sí, a distancias seguras y a una altura del terreno natural, de acuerdo a lo indicado en el proyecto. VI.2.3 Etapa de operación y mantenimiento VI.2.3.1 Programa de operación a) Etapa preoperativa Después de que la L. T. La Ventosa – Juile y las S. E La Ventosa y Juile queden concluidas, se procede a realizar las actividades de revisión y recepción de la misma. 1. Revisión: actividad que consiste en verificar que las líneas de transmisión hayan sido construidas de acuerdo con las especificaciones de construcción de CFE. Entre otras especificaciones, se verifica el cumplimiento con la legislación ambiental vigente aplicable, las especificaciones de protección ambiental contractuales y los términos y condicionantes que se hayan establecido en el dictamen de impacto ambiental correspondiente. 2. Recepción: actividad que consiste en recibir oficialmente, por parte

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

167

del área de transmisión de CFE, mediante un acta de entrega-recepción las obras después de haberse revisado y verificado las obras ya terminadas. b) Etapa operativa Esta etapa iniciará desde el momento en que los proyectos de la L. T. La Ventosa – Juile, S. E La Ventosa y S. E Juile sean energizados y dados de alta en el Sistema Eléctrico Nacional. Su única función será la de transmitir y distribuir el flujo eléctrico, con una potencia de 400 y 115 kV, en forma permanente y continua. Este constante flujo eléctrico sólo se vería interrumpido cuando las actividades de mantenimiento de las obras así lo requieran o por algún accidente fortuito. La operación de la Línea de Transmisión únicamente requiere de una inspección periódica para el mantenimiento preventivo, que consiste en recorrer la línea, apoyándose con equipo especial para observar alguna posible falla en aisladores, cableado, puentes o accesorios. En caso de detectar alguna anomalía se programa la salida de operación de la línea, solicitando las autorizaciones correspondientes, de acuerdo a la normatividad de la CFE. Una vez fuera de operación se procede a cambiar o reparar el elemento fallado. VI.2.3.2 Programa de mantenimiento predictivo y preventivo En este sentido el mantenimiento es permanente, ya que la vida útil de las obras de transmisión y transformación es por tiempo indefinido. Con el fin de garantizar la continuidad en el suministro de energía eléctrica, y la conservación en forma adecuada de los elementos que conforman las L.T´s. y S. E´s, es necesario contar con un programa de mantenimiento. Para el mantenimiento de una Línea de Transmisión se aplican los siguientes tipos: 1. Mantenimiento preventivo: tiene como objetivo evitar las interrupciones de la línea, mejorando la calidad y continuidad en su operación y es consecuencia de las inspecciones programadas.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

168

2. Mantenimiento correctivo: es el que se realiza en condiciones de emergencia, de aquellas actividades que quedaran fuera del control del mantenimiento preventivo, buscando tener recursos a fin de lograr el menor tiempo de interrupción. Este tipo de mantenimiento no es deseable, ya que afecta los índices de disponibilidad de la línea. 3. Mantenimiento predictivo: tiene la finalidad de combinar las ventajas de los dos tipos de mantenimiento anteriores, para lograr el mismo tiempo de operación y eliminar el trabajo innecesario. Esto exige mejores técnicas de inspección y medición, para determinar las condiciones de la Línea de Transmisión, con un control más riguroso que permita la planeación correcta y efectuar las inspecciones y pruebas verdaderamente necesarias. Principales actividades de mantenimiento que deben realizarse en una Línea de Transmisión: Inspección mayor: deberá realizarse cuando menos con una frecuencia de 1 vez por año, a lo largo de toda la Línea de Transmisión. Esta revisión deberá hacerse a detalle en cada elemento componente de la estructura, cables conductores, hilos de guardas y factores externos a la Línea de Transmisión, susceptibles de ocasionar fallas en la misma como: brecha, contraperfiles, libramientos, cruzamientos con ríos, zonas de contaminación, vandalismo y áreas de incendio. Inspección menor: podrán realizarse hasta 2 inspecciones menores en una línea por año, en el entendido de que en esta actividad no se requiere estrictamente subir a las estructuras por parte del liniero. Patrullaje o inspección aérea: es una actividad que se realiza en helicóptero o avioneta, en la cual se pueden detectar fallas notorias en hilo de guarda, cable conductor, estructuras, brecha, aisladores, colas de rata, elementos estructurales, cimentaciones e invasión a derechos de vía. Corrección de brecha: se considera como el mantenimiento de brecha o poda de árboles que se realiza con personal de CFE, en zonas donde se llega a detectar crecimiento de árboles que puede afectar al funcionamiento de la línea y ponen en riesgo la confiabilidad

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

169

de la Línea de Transmisión. Inspección de brechas a terceros: comprende las actividades de supervisión y recepción de brecha por parte de C.F.E., cuando se maneje algún contrato de servicios por terceros. Limpieza de brecha por terceros: como parte de las actividades de mantenimiento se conservará en condiciones óptimas la brecha abierta durante la construcción de la Línea, pudiéndose realizar a través de un contrato con terceros. Medición de resistencia a tierra: debe realizarse cada 4 años, se estima conveniente hacer programas de medición de resistencia de tierras al 100%. Tratándose de líneas nuevas (en recepción), se deberán medir todas las estructuras antes de su puesta en servicio. El equipo más recomendable para medir resistencia de tierras en líneas de transmisión energizadas es el de alta frecuencia, el cual no requiere de desconexión. La medición de tierra deberá ejecutarse en las épocas del año en el que el terreno permanece seco, fuera de la temporada de lluvia. Medición de corrosión: esta actividad deberá evaluarse y programarse en aquellas líneas que presenten corrosión conforme al manual C.F.E. MMAOO-01 “Evaluación de la corrosión para mantenimiento de estructuras metálicas de Líneas de Transmisión”, debiéndose considerar de acuerdo con el procedimiento, la medición de la corrosión en cimentaciones mediante la obtención de la resistividad del terreno y potencial a piso. Cambio de aislamiento con línea energizada: cambio de aislamiento con el uso de equipo de línea viva, pudiendo ser con el método a potencial o con pértiga. Cambio de aislamiento con línea desenergizada: actividad realizada, programada con líneas desenergizadas que no impliquen afectación de servicio o resten confiabilidad a la red o en su defecto que impliquen un alto riesgo, para el personal que realiza dicha actividad.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

170

Sustitución de empalme de conductor o guarda: en aquellas líneas donde por termografía o inspección se detecten empalmes dañados o defectuosos (mecánicos o compresión), se deberá programar su reemplazo, considerando para ello el método que ofrezca mayor seguridad para el personal (uso de canastillas, bajar cable al piso, etc.). Reapriete de herrajes: incluye la corrección de conexiones deficientes por tornillería floja en clemas de suspensión y de remate, puente de cables de guarda y estructura en general. Sustitución de conectores de guarda: esta actividad se programará cuando por necesidad se requiera cambiar los conectores de la cola de rata en el sistema de suspensión o tensión de los hilos de guarda en una estructura. Sustitución de cable de guarda: en zonas de alta contaminación, donde los cables de guarda son severamente atacados por corrosión, se programará la sustitución de los mismos, incluyendo los casos donde eventualmente se llega a tener ruptura de uno o más hilos del cable de guarda. Sustitución de cola de rata: esta actividad se realizará cuando se encuentre dañado el cable de la cola de rata. Mantenimiento a conexiones o cambio de puente: incluye sustitución de tornillería en zapatas o conectores mecánicos de estructuras de tensión-remate, remate-deflexión y/o transposición, así como cambio de puentes y conectores. Reparación de conductor o hilo de guarda: estos trabajos tienen como propósito efectuar reparaciones en cables con hilos rotos, golpeados o dañados por corrosión, descargas atmosféricas o vandalismo. Corrección al sistema de tierras: como resultado de un programa de medición en algunas líneas, resultarán valores de resistencia altos. Los valores mayores a 10 OHMS deberán corregirse, utilizando preferentemente el método de contra antenas y electrodos y/o

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

171

mejorando las propiedades del terreno artificialmente. Corrección de corrosión: se aplicará el criterio del Manual CFE MMAOO-01. Para efectos de esta actividad, únicamente se está considerando la aplicación de recubrimiento anticorrosivo, previa preparación de superficies, tanto para la parte aérea, interfase y enterrada. Mantenimiento de equipo y herramientas: esta actividad se programará para efectuarse dos veces al año, debiéndose incluir equipo, personal de maniobra y de seguridad.

Cuadro VI.3 Actividades de mantenimiento y periodicidad para la L. T. La Ventosa – Juile.

No. Actividad Periodicidad 1 Inspección mayor 1 x año 2 Inspección menor 1 x año 3 Patrullaje o inspección aérea 1 x año 4 Inspección de brechas a terceros Cada 2 años 5 Medición de resistencia a tierra Cada 4 años 6 Medición de corrosión Cada 6 años 7 Cambio de aislamiento con línea energizada 1 x año

8 Cambio de aislamiento con línea desenergizada

1 x año

9 Sustitución de empalmes de conducción o de guarda

Cada 5 años

10 Reapriete de herrajes Cada 3 años 11 Sustitución de conector de guarda --- 12 Sustitución de cable de guarda --- 13 Sustitución de cola de rata ---

14 Mantenimiento a conexiones o cambio de puente

---

15 Reparación de conductor o hilo de guarda --- 16 Corrección al sistema de tierras Cada 4 años 17 Corrección de corrosión Cada 6 años 18 Corrección de brecha 1 x año 19 Limpieza de brecha por terceros Cada 2 años 20 Mantenimiento de equipo y herramientas Cada 2 años

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

172

Cuadro VI.4 Actividades de mantenimiento y periodicidad para las S. E La Ventosa y S. E El Juile.

No. Actividad Periodicidad 1 Inspección mayor 1 x año 2 Inspección menor 1 x año 3 Retiro de maleza en bahías 1 x año 4 Limpieza de aisladores 2 x año 5 Pintura general 1 x año 6 Recarga de extintores 1 x año

7 Mantenimiento de equipo de instalación permanente

Cada 2 años

VI.2.4 Programa de abandono del sitio No se considera el abandono del proyecto, debido a que es de utilidad permanente. Para la construcción de estas obras se aprovechará la infraestructura de los poblados cercanos a los proyectos, para instalar las oficinas técnico – administrativas y campamentos necesarios. Por lo que no será necesario efectuar instalaciones de tipo provisional. Respecto al almacén, se aprovecharán las instalaciones existentes de CFE.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

173

VII. VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O

ESTABLECERSE PARA PROTEGER LAS TIERRAS FRÁGILES

En el derecho de vía y área de la L. T. La Ventosa – Juile se encuentran presentes varios tipos de vegetación; los cuales son: Selva baja espinosa caducifolia con 5.28 ha, Selva baja caducifolia con 19.36, Selva mediana subcaducifolia con 1.21 ha, Selva mediana superennifolia con 27.22 ha, Bosque de encino con 10.83 ha, Selva alta perennifolia con 80.64 ha, Vegetación riparia con 6.91 ha, Palmar con 8.86 ha y Sabana con 9.30 ha. El que ocupa mayor superficie en el trayecto del derecho de vía es la Selva alta perennifolia que representa el 47.54%, seguido por la Selva mediana superennifolia que representa el 16.05% y tercer lugar está la Selva baja caducifolia con 11.42% del total de la superficie forestal. En el caso de la S.E La Ventosa, existen en 37.97 ha de selva baja espinosa caducifolia, las zonas relevantes del área de estudio se presentan en el Mapa 10 del Anexo 1. La mayoría de la vegetación ha sufrido perturbación o transformación por las diferentes actividades humanas, tal como se puede apreciar en el cuadro II.4 del capitulo II del presente estudio, en donde entre el pastizal y las áreas de cultivo ocupan 64.82% de la superficie total del derecho de vía. Debido a esto y por otras causas, los tipos de vegetación están fragmentados. Esta situación conlleva a que las áreas aún con vegetación sean importantes para el funcionamiento y equilibrio ambiental, pues representan los pocos reservorios y fuentes de biodiversidad, de materia prima para las comunidades rurales y de servicios ambientales en la región; por ello, será necesario seguir al pie de la letra las medidas de mitigación establecidas en la Manifestación de Impacto Ambiental, y recalcado en el Capítulo VIII del presente estudio. En estas medidas se describe las características mas importantes que presenta cada tipo de vegetación y como deberán manejarse las actividades durante el proceso de construcción de la línea y de la subestación. A continuación se destacan las medidas referentes al manejo de la vegetación durante la construcción de la línea de transmisión eléctrica.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

174

1. No desmontar fuera del área del proyecto: no se deberán desmontar áreas con vegetación que se encuentren fuera del área del proyecto. Los desmontes deberán hacerse solamente en los lugares en los que sea estrictamente necesario para el establecimiento de los proyectos; con esto se evitará el deterioro de los ecosistemas que se encuentran en el área de influencia directa del proyecto. 2. Conservación de la vegetación en el derecho de vía en Selvas bajas y Sabana: en el área de distribución de selva baja caducifolia, selva baja espinosa caducifolia y sabanas (tramo Ciudad Ixtepec-Chivela), el corte de la vegetación total se restringirá únicamente a la brecha de maniobra y patrullaje. 3. Conservación de la vegetación que se encuentra en cañadas: se deberá respetar, en la medida de lo posible, la vegetación que se encuentre en cañadas del derecho de vía en el caso de la selva alta y selva mediana subperennifolia. Esto se hará para evitar la pérdida total de la vegetación y disminuir el impacto que esto provocaría en el ecosistema. 4 Derribo selectivo: en la selva alta perennifolia, la selva mediana subperennifolia y bosques de encino el corte de la vegetación del derecho de vía será de manera selectiva, derribando árboles mayores a 8 metros, se dejará los estratos herbáceo y arbustivo, debido a que no interfieren con el funcionamiento del proyecto. El corte de los árboles se hará de tal forma que puedan salir rebrotes de los mismos. De esta forma no habrá una pérdida total de la vegetación, sino se conservará el estrato bajo arbóreo y el estrato arbustivo y por lo tanto no habrá pérdida total del funcionamiento de los ecosistemas. Con la salvedad del área de maniobra y patrullaje, donde se podrá cortar toda la vegetación. 5. Aplicación de prácticas vegetativas: las prácticas vegetativas son aquellas que consideran el desarrollo de plantas o cultivos, con la finalidad de mejorar la capacidad productiva de terrenos y ayudar a disminuir la erosión del suelo. La vegetación impide el efecto erosivo de las gotas de lluvia sobre la superficie del terreno y sus raíces sirven para evitar que el suelo sea arrastrado por los escurrimientos superficiales. Para el caso de la L. T. La Ventosa – Juile, en las áreas

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

175

donde por la naturaleza del proyecto no es posible permitir la regeneración de la vegetación natural y sean más propensas a la erosión, (bases de torres y brecha de patrullaje), se deberán realizar prácticas vegetativas mediante el uso de pastos y leguminosas nativas. Esta actividad, aunada al control de cárcavas y la regeneración de la vegetación, contribuirá a reducir la pérdida de suelo por erosión. 6. Permitir la regeneración de la vegetación en áreas desmontadas: dejar que mediante procesos naturales se reestablezca una nueva masa arbolada. La regeneración se realiza durante un cierto lapso que inicia después de extraer la masa vegetal original y no finaliza hasta que un número aceptable de pequeños árboles se establezcan y adapten a las condiciones ambientales del lugar. Se debe permitir la regeneración de la vegetación en el área de armado y montaje de estructuras una vez que haya terminado dicha actividad, en el caso de la Selva baja espinosa caducifolia, Selva baja caducifolia, Sabana, Selva alta perennifolia, Selva mediana subperennifolia y Bosques de encino.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

176

VIII. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y LA FAUNA SILVESTRES, APLICABLES DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

En este capítulo se establecen y describen las medidas y acciones para prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos generados por la ejecución de los proyectos L. T. La Ventosa - Juile y las S. E La Ventosa. VIII.1 Medidas preventivas 1. No desmontar fuera del área del proyecto. No se deberán desmontar áreas con vegetación que se encuentren fuera del área del proyecto. Los desmontes deberán hacerse solamente en los lugares en los que sea estrictamente necesario para el establecimiento de los proyectos. 2. Rescate de especies de flora en norma y/o endémicas. Las especies endémicas y/o en norma que se encuentren a lo largo del trayecto de la línea eléctrica y en la subestación, deberán ser rescatadas para establecerse en áreas con condiciones semejantes en las que se encontraban originalmente o en su defecto en viveros o jardines botánicos. El rescate de las especies deberá hacerse antes de cortar la vegetación del derecho de vía y de la brecha de maniobra y patrullaje. La CFE ejecutará un programa para estas actividades a través de instituciones educativas o de investigación y procurando el empleo de mano de obra local. 3. Conservación de la vegetación en el derecho de vía en Selvas bajas y Sabana. En el área de distribución de selva baja caducifolia, selva baja espinosa caducifolia y sabanas (tramo Ciudad Ixtepec-Chivela), el corte de la vegetación total se restringirá únicamente a la brecha de maniobra y patrullaje. Específicamente cuando la línea de transmisión cruce por territorio del ejido de Mena Nizanda y en la

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

177

ladera norte del Cerro Verde donde la vegetación se encuentra en mejor estado de conservación, la trayectoria se sujetará a la mínima distancia que deba estar de los ductos de PEMEX, al no ser así la construcción de las estructuras de soporte afectará las laderas de las montañas próximas donde se ubican ecosistemas frágiles y con especies importantes entre las que destacan: Encyclia nizandensis especie de reciente descubrimiento, Tillandsia concolor, Agave guiengola, Barkeria warthoniana y Agave nizandensis especies endémicas, las primeras en la categoría de amenazada y las últimas como protegidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, Cephalocereus nizandensis y Solandra nizandensis también endémicas (Meave, 1996; Pérez-García et al., 2001; Gallardo et al., 2005). 4. Ubicación de la Línea en las partes planas y bajas en el área de Nizanda-Chivela. Es importante que la trayectoria de la Línea se restringa a las partes planas en el tramo Nizanda-Chivela y por ningún motivo se ubique en las laderas o cimas de los cerros, ya que éstos albergan comunidades biológicas consideradas como enclaves xerofíticos, dada la naturaleza del sustrato rocoso; esto ha permitido la proliferación de especies endémicas y con áreas de distribución restringida. La vegetación presente en las partes bajas es más común y perturbada, por lo que el impacto será menor en comparación con las cimas o laderas. Esta medida aplica principalmente en el Cerro Verde y los lomeríos aledaños. 5. Conservación de la vegetación que se encuentra en cañadas. Se deberá respetar, en la medida de lo posible, la vegetación que se encuentre en cañadas del derecho de vía en el caso de la selva alta y selva mediana subperennifolia. Esto se hará para evitar la pérdida total de la vegetación y disminuir el impacto que esto provocaría en el ecosistema. 6. Derribo selectivo. En la selva alta perennifolia, la selva mediana subperennifolia y bosques de encino el corte de la vegetación del derecho de vía será de manera selectiva, derribando árboles mayores a 8 metros, se dejará los estratos herbáceo y arbustivo, debido a que no interfieren con el funcionamiento del proyecto. El corte de los árboles se hará de tal forma que puedan salir rebrotes de los mismos. De esta manera no habrá una pérdida total de la vegetación, sino se

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

178

conservará el estrato bajo arbóreo y el estrato arbustivo y por lo tanto no habrá pérdida total del funcionamiento de los ecosistemas. Con la salvedad del área de maniobra y patrullaje, donde se tendrá que cortar toda la vegetación. 7. Derribo de la vegetación de forma manual y direccional. El derribo de la vegetación deberá hacerse con machetes y con motosierra. Todas las herramientas que se usen para dicho fin deberán encontrarse en buen estado durante todas las actividades en las que se usen. No deberá derribarse la vegetación con productos químicos como herbicidas. El derribo será direccional, evitando afectaciones a otras áreas fuera del área del proyecto. 8. Picado y esparcido del material vegetal a derribar. El follaje que resulte del corte de la vegetación deberá ser picado y esparcido sobre la misma brecha para proporcionar al suelo la capacidad para la retención de humedad y ayudar a reducir los escurrimientos superficiales y la erosión. Durante el desmonte se generará leña que puede ser aprovechada por los dueños de los predios. 9. Prohibición de extracción de especies vegetales. Durante el proceso constructivo queda estrictamente prohibido extraer plantas dentro y fuera del área de influencia del proyecto, ya que esto ocasionaría la disminución de las poblaciones de flora y especies protegidas. Para ello, se deberán impartir talleres de educación ambiental y un programa de vigilancia permanente a los trabajadores. 10. No usar herbicidas. La destrucción de hierbas o pastos no se deberá hacer con herbicidas, para evitar contaminación del aire y del suelo. En las áreas en que sea necesario quitar las herbáceas o pastos, se deberá hacer de forma manual. 11. No quemar el material vegetal derribado y la basura. Queda estrictamente prohibida la quema del material vegetal derribado o basura que se pudiera generar durante la construcción de las obras, para evitar la emisión de partículas contaminantes al aire. La materia orgánica deberá picarse y esparcirse en el suelo para su reintegración, y en el caso de la basura inorgánica se deberá realizar un programa de manejo integral de desechos sólidos.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

179

12. No usar fertilizantes químicos. Se prohíbe para las áreas verdes de las subestaciones la utilización de fertilizantes químicos. Con esta medida se pretende evitar la emisión de amoniaco y será de aplicación permanente. 13. No destrucción de madrigueras o nidos. Se aplicará esta medida sobre el derecho de vía y zonas aledañas donde la vegetación no sea derribada. En la medida de lo posible, las madrigueras no se destruirán aún cuando la vegetación sea derribada. 14. Direccionado del alumbrado de las subestaciones. Se propone que el alumbrado de seguridad se coloquen de tal forma que la dirección de la luz sea de manera vertical, evitando así interferir en las actividades de la fauna nocturna, ya que algunas especies quedarán sobreexpuestas a la depredación, además de alterar sus ciclos biológicos, en el caso de especies depredadoras bajará su éxito en la cacería y, por ende, en la reproducción. 15. Prohibición de extracción y cacería de fauna silvestre. El personal que trabaje durante los proyectos por ningún motivo deberá extraer fauna silvestre del área. Tampoco deberán destruir madrigueras o nidos. Así mismo, se prohibirá la cacería en el lugar, evitando con esto la disminución de la diversidad y de especies en la NOM-059-SEMARNAT 2001 y abundancia de fauna silvestre, esto durante todo el proyecto. 16. Establecimiento de velocidades límite de circulación. Se establecerán velocidades límite de circulación en las carreteras y brechas de acceso a las áreas de los proyectos, para evitar la emisión de partículas suspendidas en las brechas y la muerte de fauna silvestre. La aplicación de esta medida será durante las actividades de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de la Línea y la S. E 17. Abastecimiento de combustible en centros de distribución autorizados. El abastecimiento de combustible para los vehículos pesados y ligeros deberá hacerse sólo en los centros de distribución autorizados, para evitar el derrame de aceites o combustible en el

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

180

suelo o en el agua. Con esto también se evitará la emisión de compuestos orgánicos volátiles. Esta medida preventiva deberá considerarse durante todo el proyecto. 18. Elaboración de un programa de manejo integral de residuos. La empresa constructora de las obras, mediante supervisión de CFE, establecerá un programa de manejo integral de los residuos que se generen durante toda la obra, haciendo una separación de residuos correctamente, con la recolección y disposición correspondiente. Se recomienda realizar esta actividad en coordinación con los municipios o comunidades cercanas a los proyectos. 19. Estabilización de taludes. No se deberán dejar pendientes pronunciadas en las bases de las torres, para evitar la erosión del suelo descubierto. En caso de que existan pendientes mayores al 15% se deberán aplicar prácticas vegetativas y mecánicas para el control de la erosión, similares a las mencionadas más adelante para el control de cárcavas. 20. Establecimiento de horarios diurnos de trabajo. Los trabajos que se lleven a cabo durante todo el proyecto de la línea y las subestaciones se deberán hacer solamente en horarios diurnos para evitar la generación de ruidos durante la noche, además sólo deberá trabajar el personal mínimo necesario para evitar la perturbación de la fauna por los ruidos ocasionados. 21. Mantenimiento periódico de vehículos pesados y ligeros y maquinaria. Los vehículos pesados y ligeros y la maquinaria que se utilice durante todo el proyecto deberán estar en buenas condiciones, para ello se les deberá dar mantenimiento periódico. Este mantenimiento se hará en los lugares permitidos establecidos y no en el área de trabajo. La medida tiene como propósito la eliminación de ruidos, perturbación a la fauna y evitar la contaminación de suelo, aire y agua. 22. Operación con escapes cerrados. Los vehículos terrestres deberán circular con el escape cerrado para evitar la contaminación por ruido, ya que éste afecta de manera directa a la fauna que se encuentra en el área y el bienestar de la población local.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

181

23. Prohibición de entrada de vehículos y maquinaria a zonas que estén fuera del área del proyecto. Los vehículos y maquinaria sólo deberán tener acceso al área del proyecto, para evitar la compactación del suelo, levantamiento de partículas de suelo y perturbación de la fauna en otras áreas. Esto deberá hacerse durante todo el proyecto. 24. Respetar los niveles mínimos y máximos de emisión de ruido según la NOM-080-SEMARNAT-1994. Respetar los niveles máximos de ruido permitidos según la NOM-080-SEMARNAT-1994, estos niveles son de 68 dB de 6:00 a.m. a 10:00 p.m. y 65 dB de 10:00 p.m. a 6:00 a. m. Esto para no afectar a la fauna silvestre y la salud de los habitantes de la comunidad. 25. Transporte de materiales cubiertos. Los materiales que se usarán para la construcción (cemento, arena, rellenos, etc.) deberán cubrirse durante su transporte para evitar la generación de partículas suspendidas en el aire. 26. Uso de maquinaria ligera. Para evitar una mayor compactación del suelo se usará al mínimo maquinaria pesada durante la nivelación, excavación, cimentación, relleno y compactado de las bases de las torres. Esto para disminuir la compactación del suelo en áreas aledañas a las torres. VIII.2 Medidas de restauración 1. Control de la erosión. Sobre la brecha de patrullaje y el área de armado y montaje de estructuras es probable que se formen cárcavas, sobre todo si existen pendientes pronunciadas o lomeríos. Si llegara a pasar esto, se deberá hacer lo siguiente: • Prevenir y detener la erosión remontante, mediante el cabeceo de

torrentes o cárcavas. • Reducir la velocidad de los escurrimientos superficiales que

erosionan el fondo y los taludes de las cárcavas, mediante el uso de estructuras diseñadas para tal fin, en este caso se recomiendan presas de gaviones que controlan la erosión en cárcavas de cualquier tamaño.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

182

• Relleno y estabilización de las cárcavas con azolves captados por las estructuras y posteriormente tratar de que se desarrolle la vegetación nativa de la zona.

2. Aplicación de prácticas vegetativas. Las prácticas vegetativas son aquellas que consideran el desarrollo de plantas o cultivos, con la finalidad de mejorar la capacidad productiva de terrenos y ayudar a disminuir la erosión del suelo. La vegetación impide el efecto erosivo de las gotas de lluvia sobre la superficie del terreno y sus raíces sirven para evitar que el suelo sea arrastrado por los escurrimientos superficiales. Para el caso de la L. T. La Ventosa – Juile, en las áreas donde por la naturaleza del proyecto no es posible permitir la regeneración de la vegetación natural y sean más propensas a la erosión, (bases de torres y brecha de patrullaje), se deberán realizar prácticas vegetativas mediante el uso de pastos y leguminosas nativas. Esta actividad, aunada al control de cárcavas y la regeneración de la vegetación, contribuirá a reducir la pérdida de suelo por erosión. 3. Permitir la regeneración de la vegetación en áreas desmontadas. Dejar que mediante procesos naturales se reestablezca una nueva masa arbolada. La regeneración se realiza durante un cierto lapso que inicia después de extraer la masa vegetal original y no finaliza hasta que un número aceptable de pequeños árboles se establezcan y adapten a las condiciones ambientales del lugar. Se debe permitir la regeneración de la vegetación en el área de armado y montaje de estructuras una vez que haya terminado dicha actividad, en el caso de la Selva baja espinosa caducifolia, Selva baja caducifolia, Sabana, Selva alta perennifolia, Selva mediana subperennifolia y Bosques de encino. VIII.3 Medidas de compensación 1. Programa integral de restauración y protección de ecosistemas degradados. El principal impacto ambiental generado por la implementación de las obras es la pérdida de vegetación y afectación al paisaje, dada su magnitud y naturaleza y las características particulares de los ecosistemas que atraviesa. Esto conlleva la

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

183

disminución de la diversidad vegetal y animal, fragmentación de hábitat, pérdida de calidad paisajística, pérdida de suelo y disminución de servicios ambientales, principalmente. Por ello, se considera indispensable, como medida compensatoria, ejecutar un Programa integral de restauración y protección de ecosistemas degradados, en áreas aledañas al derecho de vía de la L. T. La Ventosa – Juile y la S. E La Ventosa y dirigido hacia los componentes vegetación, fauna y suelo, mismos que son los principales afectados por la construcción de una línea de transmisión. La Comisión Federal de Electricidad tendrá la responsabilidad de dirigir este Programa, involucrando para ello, a instituciones como SEMARNAT y PROFEPA (instancias de vigilancia, inspección y regulación) e Instituciones educativas y de investigación (ejecutoras de la parte técnica del programa). El programa integral de Restauración y protección de ecosistemas tendrá como finalidad la restauración de los ecosistemas afectados por la ejecución de los proyectos, mediante la implementación de talleres comunitarios de concienciación ambiental en las comunidades donde se implementará el programa; colecta y germinación de germoplasma de especies típicas de los tipos de vegetación; establecimiento de viveros comunitarios donde se mantendrá el material vegetal germinado y reintroducción de las especies propagadas en los viveros comunitarios a las áreas elegidas previamente. A la par de ejecutar estas actividades, se programarán talleres participativos con las comunidades sobre alternativas sustentables de producción, que permitan aumentar el rendimiento y aumento de la producción y por ende, disminuir las presiones sobre las áreas conservadas de los ecosistemas. Se recomienda que este programa se implemente preferentemente en las zonas donde habrá mayor pérdida de ecosistemas conservados: Ciudad Ixtepec, Ejido La Mata, La Cueva, Mena Nizanda, Chivela, Boca del Monte, Estación Sarabia, Paso Real y Nuevo Progreso; sin embargo, también se propone que se realice un diagnóstico de otras comunidades afectadas por los proyectos para desarrollar dicho programa. Con todo lo anterior, se pretende restituir en cierta medida la disminución de servicios ambientales, la pérdida de cobertura vegetal, disminución de diversidad vegetal y animal, y mitigar a largo plazo los impactos residuales y acumulativos que se generarán;

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

184

además permitirá el fomento a la conservación biológica, mediante el aumento de los corredores biológicos y la interconexión entre los mismos, propiciando el intercambio genético vegetal y animal. VIII.4 Supervisión de la realización de las medidas de mitigación Todas las medidas de mitigación serán ejecutadas por la Comisión Federal de Electricidad, informando trimestralmente a la PROFEPA y SEMARNAT y a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en el caso de las Áreas Certificadas de Mena Nizanda. VIII.5 Impactos residuales Los impactos residuales son aquellos cuyo efecto permanece aún después de aplicar las medidas de mitigación necesarias. Para estos se ha planteado la ejecución de la medida de compensación denominada Programa integral de restauración y protección de ecosistemas degradados. Los mayores impactos residuales se reflejarán en la disminución de las superficies arboladas, aumento de las especies invasoras y disminución de las poblaciones de fauna silvestre, principalmente. Sin embargo, es necesario mencionar que el efecto benéfico de las medidas de compensación será a largo plazo.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

185

IX. SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE

EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DEL SUELO PROPUESTO

Para abordar este capítulo es necesario aclarar que son los servicios ambientales. De acuerdo con Rosa et al. (2004), servicios ambientales se refiere a servicios ecosistémicos, mismos que se pueden caracterizar en cuatros aspectos fundamentales: Provisión. Bienes producidos o proporcionados por los ecosistemas como alimentos, agua, combustible, fibras, recursos genéticos, medicinas naturales. Regulación. Servicios obtenidos de la regulación de los procesos ecosistémicos, como la calidad del aire, regulación del clima, regulación del agua, purificación de agua, control de erosión, regulación de enfermedades humanas, control biológico, mitigación de riesgos. Cultural. Beneficios no materiales que enriquecen la calidad de vida, tales como la diversidad cultural, los valores religiosos y espirituales, conocimiento –tradicional y formal-, inspiración valores estéticos, relaciones sociales, sentido de lugar, valores de patrimonio cultural, recreación y ecoturismo. Soporte. Servicios necesarios para producir todos los otros servicios, incluida la producción primaria, la formación del suelo, la producción de oxígeno, retención de suelos, polinización, provisión del hábitat, reciclaje de nutrientes, etc. Para Torres y Guevara (sin fecha) los servicios ambientales se pueden definir como el conjunto de condiciones y proceso naturales (incluyendo especies y genes) que la sociedad puede utilizar y que ofrecen las áreas naturales por su simple existencia. Dentro de este conglomerado de servicios se pueden señalar la biodiversidad, el mantenimiento de germoplasma con uso potencial para el beneficio humano, el mantenimiento de valores estéticos y filosóficos, la estabilidad climática, la contribución a ciclos básicos (agua, carbono y

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

186

otros nutrientes) y la conservación de suelos, entre otros. Los ecosistemas o las áreas naturales que pueden u ofrecen servicios ambientales son diversos: pastizales, bosques, selvas, sabanas o, inclusive, agroecosistemas. Para fines de este estudio, se abordarán únicamente los sistemas forestales que se encuentran en el área de los proyectos S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3 y la L. T. La Ventosa-Juile: bosque de encino, sabana, selva alta perennifolia, selva baja caducifolia, selva baja espinosa caducifolia, selva mediana subcaducifolia, selva mediana subperennifolia y vegetación riparia derivada de selva alta perennifolia. La producción de servicios ambientales por los sistemas forestales está determinada por las características intrínsecas y su entorno socioeconómico. La insipiencia o la escasez de información sobre estos aspectos hacen que sea difícil conocer el tipo, la cantidad y calidad de servicios que prestan real o potencialmente cada tipo y área forestal. En un esquema general, a partir de las revisiones bibliográficas y de los recorridos de campo, se definieron tres servicios ambientales (captura de carbono, protección de las cuencas hidrológicas y conservación de biodiversidad) para todos los tipos de vegetación forestal encontradas en el trayecto de la línea de transmisión eléctrica y en la subestación. En seguida se describen cada uno de estos servicios: a) Captura de carbono La mayor parte de los procesos productivos y actividades domésticas e industriales requieren del uso de energía derivada de combustibles fósiles. Esta combustión emite óxidos de carbono (principalmente CO2) y otros gases que contribuyen al calentamiento atmosférico global. Loa et al. (1996) señalan que este proceso ha aumentado 3.5 veces en los últimos 50 años y que la cantidad de estos gases en la atmósfera se ve incrementada como consecuencia del cambio de uso del suelo. Se estima que México emite alrededor de 3.70 toneladas de CO2 por habitante, cifra que se encuentra 4.02 toneladas por debajo del

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

187

promedio mundial (Carabias y Tudela, 2000). Alrededor de dos tercios de este volumen corresponden a los diversos procesos de combustión en los sectores energético, industrial, de transporte y de servicios. El resto, cerca de un tercio, se origina en los procesos de deforestación, cambio de uso de suelo y quema de leña. Masera et al. (1997), estiman que alrededor de 20 millones de personas usan la leña en este país como principal energético, de aquí que todavía la quema de leña para uso doméstico siga siendo un elemento importante en la producción de CO2. Se considera que el sector de generación de energía tiene la contribución más importante en cuanto a emisiones de carbono. De aquí que mientras en México no se desarrollen fuentes alternas de energía (energía eléctrica) no se mejorará el balance de carbono. De acuerdo con Torres y Guevara (sin fecha), los bosques y selvas capturan, almacenan y liberan carbono como resultado de los procesos fotosintéticos, de respiración y de degradación de materia seca. El saldo es una captura neta positiva cuyo monto depende del manejo que se le dé a la cobertura vegetal, así como de la edad, distribución de tamaños, estructura y composición de ésta. Este servicio ambiental que proveen bosques o selvas como secuestradores de carbono (sumideros) permite equilibrar la concentración de este elemento, misma que se ve incrementada debido a las emisiones producto de la actividad humana. El concepto de captura de carbono normalmente integra la idea de conservar los inventarios de este elemento que se encuentran en suelos, bosques y otro tipo de vegetación y donde es inminente su desaparición así como el aumento de los sumideros de carbono (aditividad) a través del establecimiento de plantaciones, sistemas agroforestales y la rehabilitación de bosques degradados, sólo por mencionar algunos ejemplos en los que la vegetación es usada como sumidero. En un análisis preliminar para México, Bellón et al. (1993, citados por Torres y Guevara, sin fecha) asumieron que manteniendo las áreas naturales protegidas, realizando un manejo de los bosques de manera sustentable en las áreas comerciales, reforestando las áreas forestales degradadas se podía llegar a niveles de captura de carbono

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

188

en dichas zonas del orden de 3,500 a 5,400 millones de toneladas en un periodo de 100 años, lo que equivale a una captura anual, bajo este escenario hipotético, de 35-54 millones de toneladas de carbono por año. b) Protección de las cuencas hidrológicas Esta consiste en: la regulación del ciclo hidrológico del agua, es decir, el mantenimiento del caudal durante la temporada de secas y el control contra inundaciones; la conservación de la calidad del agua, es decir, la reducción al mínimo de la carga de sedimentos, el control de la erosión del suelo y la sedimentación; la regulación de los niveles freáticos; y la protección de los hábitats acuáticos (por ejemplo, la reducción de la temperatura del agua mediante la sombra sobre ríos o corrientes, el aseguramiento de restos adecuados de madera y hábitat para las especies acuáticas). Sin embargo, los complejos vínculos entre el uso de suelo y la hidrología no son conocidos a cabalidad. Por el contrario, existen ideas sin fundamentos científicos que sesgan la valoración de la funcionalidad y servicios de los bosques y selvas en la protección de las cuencas hidrológicas. Un de ellas es que los bosques actúan como “esponjas” al absorber el agua y soltarla poco a poco, mejorando así el abastecimiento de agua durante la temporada de secas. En la práctica, los flujos básicos de los bosques y selvas tienen dos impactos contrapuestos de acuerdo con Bishop y Landell (sin fecha): a) Tienden a aumentar la infiltración y la retención del suelo, y así propician la recarga de la capa freática y reducen el escurrimiento, y b) Consumen agua en la evapotranspiración, por consiguiente, reducen la recarga de la capa freática. El control de la erosión es otro beneficio para la cuenca hidrológica que se le atribuye a las áreas forestales. Se plantea que la filtración de agua pluvial es mayor en los bosques, lo que permite la reducción del escurrimiento y la erosión. Además, al enlazar el suelo, se cree que las raíces de los árboles reducen la vulnerabilidad del suelo a la erosión, especialmente en las pendientes más empinadas. La presencia de árboles también puede ayudar a reducir el impacto de la

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

189

lluvia en el suelo y, por lo tanto, el nivel de desalojamiento de partículas. En la práctica, es extremadamente difícil establecer una relación clara entre la cubierta forestal y la erosión. La evidencia más clara tiene que ver con el papel que los bosques representan en la reducción de la erosión laminar. Según Bishop y Landell (sin fecha), las investigaciones acerca de los determinantes en erosión sugieren que los bosques tienen menos importancia que otros factores, como son la vegetación de la superficie inferior, la composición del suelo, el clima, el tamaño de las gotas de lluvia, el terreno y la inclinación de las pendientes. El uso y la administración del bosque también son factores críticos, y algunos estudios muestran que los diferentes regímenes de explotación forestal y prácticas de construcción de caminos producen diferentes niveles de erosión laminar. Respecto a la protección de los bosques en los hábitats acuáticos, se ha afirmado que los bosques o selvas ayudan a mantener la salud y la productividad de los ecosistemas acuáticos; pues controlan las cargas de limo y nutrientes, la temperatura del agua y la turbiedad en estos tipos de ecosistemas. Todos ellos tienen impacto directo e indirecto en los peces y otras especies acuáticas. Las altas cargas de sedimentos y nutrientes se consideran particularmente perjudiciales porque ocasionan la eutroficación y brotes de alga que roban el oxígeno y la luz solar a la vida acuática. En el caso de los ríos y estuarios, los bosques o selvas cobijan y proporcionan sombra que modera la temperatura del agua y la turbiedad de los mismos, además de proporcionar alimento y remansos para el depósito de huevos y el incremento de la fauna juvenil. c) Conservación de la biodiversidad La diversidad de la vida generalmente se define en tres categorías: diversidad genética, diversidad de especie y diversidad de ecosistema. En este sentido, las áreas con cubierta vegetal, bosques o selvas, forman parte de la biodiversidad pero a la vez son lugares en donde viven distintos tipos de organismos: otras plantas, animales, hongos, bacterias; es decir, forman hábitats y nichos ecológicos. La destrucción de estas coberturas vegetales, paralelamente conllevaría a la destrucción o, en dado caso, la transformación de estos hábitats.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

190

La biodiversidad tiene distintos valores o usos reales y/o potenciales. Uno de ellos es la potencialidad que representa el material genético natural o los compuestos que ocurren naturalmente (los metabolitos orgánicos) para la investigación farmacéutica y la aplicación de nuevos fármacos A fin de cuentas, toda la industria biotecnológica, depende de la existencia del vasto reservorio natural de información genética y química aún por explorar. Otros usos que tiene la biodiversidad es que consisten en distintas especies de animales, plantas, hongos, que tienen algún uso antropogénico: alimento, ornamental, medicinal, espiritual-religioso. Al igual que los demás servicios ambientales y de hecho igual que la mayoría de los recursos naturales, la medida y el valor de la biodiversidad dependen del sitio en el que se encuentra y las características particulares e intrínsecas de cada diversidad. Acotándose al área de los proyectos, la superficie total de los nueve tipos de vegetación que sufrirán cambio de uso de suelo por el desarrollo de los mismos es de 207.58 hectáreas. La superficie de cada tipo de vegetación se muestra en el cuadro II. 4 del capítulo II de este estudio. Es indudable que estas áreas forestales cumplen procesos y funciones esenciales en los ecosistemas y en el equilibrio ambiental regional (captura de carbono, protección de cuencas y de la biodiversidad); de igual forma, prestan distintos servicios ambientales a las comunidades en donde se encuentran, como por ejemplo, el uso de los árboles y arbustos para leña, uso de plantas medicinales y comestibles de los bosques o selvas; sin embargo, la carencia un mejor fundamento científico y de datos de campo, hace que sea difícil saber en que cantidad y calidad serán transformados o alterados dichos servicios. Referente a la fauna, de acuerdo con los datos del estudio de la Manifestación de Impacto Ambiental para estos proyectos, se tiene que existen 26 especies de fauna que son utilizadas por los pobladores de las zonas para consumo, como ornamento o medicinal. De estas especies, 11 se utilizan como ornamentales (mascotas o

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

191

trofeos por el gran valor visual que representa), 11 son utilizadas para consumo humano, 1 es utilizada como medicinal y 3 son comestibles y ornamentales. El servicio, valor o uso que representan estos animales serán afectados por la perturbación y destrucción de sus hábitats por el desarrollo de los proyectos eléctricos. De igual forma, como en el caso anterior, es difícil calcular y definir exactamente como se afectarán los servicios prestados por la fauna. Se concluye entonces que las 207.58 hectáreas de vegetación prestan servicios ambientales en la protección de cuencas, captura de carbono y conservación de biodiversidad, y debido a que se encuentran en áreas donde los ecosistemas han sido bastante transformados su importancia en prestación de servicios aumenta.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

192

X. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE

MOTIVE LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DE SUELO

En el siguiente apartado se menciona la importancia técnica, económica y social del proyecto la L. T. La Ventosa-Juile y la S.E La Ventosa Bancos. 1, 2 y 3. Técnico. De acuerdo con los estudios realizados en la región, y en específico en el Istmo de Tehuantepec, el área de La Ventosa se ha identificado como una zona de alto potencial para la generación de energía eléctrica a través de plantas de aerogeneradores, aprovechando la gran magnitud de vientos que corren en la región. A partir de esto, se están desarrollando y se desarrollarán una serie de infraestructuras eléctricas que permiten y permitirán la generación, transformación y distribución de la energía eléctrica en las diferentes partes del Istmo de Tehuantepec, y en general en el sureste del país. Parte de esta infraestructura serán los proyectos de la L. T. La Ventosa – Juile y La S.E La Ventosa Bancos 1, 2 y 3. Con ello, se impulsará la integración de la red eléctrica principal del Sistema Interconectado Sureste del país y mejorar la confiabilidad del suministro y operación del Sistema Eléctrico Nacional. Económico. El crecimiento industrial que se impulsa en el país, requiere de una infraestructura necesaria y de servicios. En la región se está desarrollando parte de esta infraestructura: la de la energía eléctrica, que servirá para dar servicios a las industrias y empresas de otros sectores que están creciendo o impulsándose en la región. Con el desarrollo de las industrias se generan o atraen inversiones tanto nacionales como extranjeras, de esta manera se impulsa el crecimiento económico. Social. Referente a razón social de los proyectos, es que con la ejecución y desarrollo de los mismos se pretende reforzar el sistema eléctrico en el estado de Oaxaca y parte del estado de Veracruz, para cubrir y mejorar el servicio eléctrico a una región creciente demográficamente, además de que el desarrollo y operación de los proyectos generarán empleos.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

193

XI. DATOS DE INSCRIPCION EN EL REGISTRO DE LA

PERSONA QUE HAYA FORMULADO EL ESTUDIO Y, EN SU CASO, DEL REPRESENTANTE DE DIRIGIR LA EJECUCION

Datos generales del responsable del Estudio Técnico Justificativo Nombre o razón social Secretaría de Educación Pública. Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca No. 23 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) o CURP SEP 210905-778 Nombre del responsable técnico del estudio M. C. José Cristóbal Leyva López RFC. LELC-631011G36 CURP. LELC631011HDGYPR08 CEDULA PROFESIONAL: 2451859 REGISTRO FORESTAL NACIONAL: 2451859 REGISTRO FORESTAL NACIONAL: 7 de Septiembre 1995. Sección 4ª. Libro 1. Volumen 1 A Fojas 67 Número 206 Dirección del responsable técnico del estudio Ex - Hacienda de Nazareno, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Apartado Postal 273 Codigo Postal 71230 Teléfono y Fax. 01 (951) 51 7 93 25, 51 7 33 85 La Comisión Federal de Electricidad, se hará responsable de comisionar al personal capacitado y necesario para inspeccionar las medidas de mitigación durante la apertura del área de maniobra y patrullaje y del derecho de vía, todas aquellas medidas que se refieren a vegetación como: Conservación de la vegetación en selvas bajas y sabana, derribo selectivo y direccionado del arbolado que tenga una altura mayor de 8 m, así como también respetar toda la vegetación que se encuentra en las cañadas entre otras.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

194

XII. APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN

LOS PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO EN SUS DIFERENTES CATEGORIAS

Los proyectos fueron identificados y diseñados con base en los modelos de simulación de la CFE, cuya función es garantizar el suministro de energía eléctrica al menor costo de explotación a nivel nacional. Estos a su vez están alimentados con las proyecciones de crecimiento económico, crecimiento de la demanda y del costo de construcción y explotación, utilizados en el documento de prospectiva del Sector Eléctrico y el Programa de Obras e Inversión del Sistema Eléctrico (POISE), documentos que fueron aprobados por la Junta de Gobierno de la CFE y por la Secretaría de Energía. XII.1 Instrumentos normativos federales Respecto a los fundamentos legales referentes al cambio de uso del suelo en terrenos forestales para los proyectos L. T. La Ventosa-Juile y la S. E La Ventosa Bancos 1, 2 y 3. El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. En el Inciso K, fracción II y III, refiere a “Construcción de estaciones o subestaciones eléctricas de potencia o distribución”; “Obras de transmisión y subtransmisión eléctrica” e inciso O, fracción I, que a la letra dice “Cambio de uso de suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal.”(Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 30 de Mayo de 2000). Al respecto, los proyectos L. T. La Ventosa – Juile, y S. E La Ventosa requerirán el cambio de uso del suelo en predios donde existe vegetación arbórea. Por otra parte, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en el Título Quinto “De las medidas de conservación forestal”, Capítulo I “Del cambio de uso del suelo en terrenos forestales”

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

195

Artículo 117, que a la letra dice “ La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los Estudios Técnicos Justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provoca la erosión del suelo, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo” y en el Artículo 118, que a la letra dice “Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditarse que otorgaron deposito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el reglamento”. (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 25 de febrero de 2003). Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en el Título Cuarto “De las medidas de conservación forestal”, Capítulo II “Del Cambio de uso del suelo en los terrenos forestales”. Artículos 120, 121, 122 que especifican el procedimiento que se debe cumplir para tramitar la Autorización del cambio de uso del suelo. Artículos 123 y 124, relacionados con los términos en que debe efectuarse el depósito al Fondo Forestal Mexicano por concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento. XII.2 Ordenamientos Ecológicos Regionales y locales decretados XII.2.1 Oaxaca Como parte de los instrumentos de la política ambiental del estado de Oaxaca, la Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca (1998) promueve el ordenamiento ecológico cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

196

Para este caso, no existe el Ordenamiento Territorial del Estado de Oaxaca como tampoco los hay en el área de establecimiento de los proyectos del presente estudio. Sin embargo, en algunas comunidades por las que atraviesa la L. T. La Ventosa – Juile hay áreas cuya importancia biológica ha motivado a los pobladores a plantear estrategias de conservación de los recursos biológicos que poseen, mediante el esquema de cesión voluntaria de áreas elegidas por la misma comunidad. Una de ellas es Mena Nizanda, del municipio de Asunción Ixtaltepec, que ha delimitado sus áreas ejidales certificadas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en julio de 2004 bajo la modalidad de Áreas Ejidales Certificadas (esquematizadas en el Anexo 1, Mapa 2, de la Manifestación de Impacto Ambiental de los mismos proyectos). Cabe aclarar que la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas no contemplan esta figura jurídica. XII.2.2 Veracruz En el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010 se establecen los criterios que regirán los programas de desarrollo del Estado, que conllevarán a una mejoría sustancial en la calidad de vida. En este Plan se menciona como una de las prioridades la protección, conservación y restauración del medio ambiente, ya que se considera inviable desarrollar el Estado sin la remediación del deterioro ambiental, especialmente de los recursos acuíferos y forestales de la entidad. Dentro de las políticas del gobierno, no se permitirán programas que no consideren su impacto ambiental. La Ley de Desarrollo Regional y Urbano del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave es el instrumento legal que señala los lineamientos para el ordenamiento de territorio del estado; indica que el primer nivel de ordenamiento del Sistema de Planeación corresponde al Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano. Cabe mencionar que se encuentra en proceso el Ordenamiento Ecológico del Territorio del estado de Veracruz y no existen Planes de desarrollo municipales u Ordenamientos Territoriales de los municipios que abarcan el área de estudio.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

197

XII.3 Otros Instrumentos normativos existente en la región de los proyectos La L.T La Ventosa – Juile y la S. E La Ventosa son obras de grandes magnitudes y dimensiones, que abarcan los estados de Oaxaca y Veracruz. Particularmente la L.T La Ventosa – Juile que tiene una longitud de 135.31 km, y atraviesa por una gran cantidad de ecosistemas en diversos estados de conservación; mismo que abarca algunas regiones prioritarias para la conservación, definidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); quien ha impulsado el programa de identificación de estas regiones, considerando los ámbitos terrestres (Regiones Terrestres Prioritarias), marino (Regiones Prioritarias Marinas) y acuático epicontinental (Regiones Hidrológicas Prioritarias), para las cuales se han definido las áreas de mayor relevancia en cuanto a la riqueza de especies, presencia de organismos endémicos y áreas con un mayor nivel de integridad ecológica, así como aquellas con mayores posibilidades de conservación en función a aspectos sociales, económicos y ecológicos. La importancia de la regionalización de tipo ambiental estriba en que se consideran análisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un espacio geográfico para así, proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas vitales para la biodiversidad. Las Regiones Prioritarias para la Biodiversidad que atraviesa la L. T. LA Ventosa – Juile se describen a continuación (ver Mapa 2 del Anexo 1). a) Regiones Terrestres Prioritarias de México (RTP) Las RTP tienen como objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación. Por ello, se definieron 152 regiones prioritarias para la conservación, que corresponden a más de la cuarta parte del territorio nacional.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

198

La L. T. La Ventosa – Juile atraviesa la RTP-132, denominada Selva Zoque-La Sepultura, que incluye al municipio de Matías Romero; es considerada como prioritaria en función a su gran extensión y por presentar una de las masas forestales más extensas del continente americano, refugio del Pleistoceno, con elevado índice de endemismos potenciales. Esta RTP abarca una compleja entremezcla de selvas altas, mediana y bajas, bosques mesófilos de montaña en extensiones muy importantes, bosques de pino, pino-encino y selva muy húmeda de montaña. Posee una gran correspondencia con el macizo montañoso que forma la columna vertebral del Istmo de Tehuantepec, lo que define una importancia vital como corredor biológico e intercambio de germoplasma entre Norte y Centroamérica. La problemática ambiental principalmente es derivada de la deforestación inducida por falta de sistemas productivos adecuados, la expansión de la ganadería y el desmonte para cultivos; la apertura de carreteras federales continúa siendo una seria amenaza para mantener la continuidad entre las masas forestales; en la zona del Uxpanapa se ha perdido un 80% de la cobertura vegetal (Arriaga et al., 2000). Específicamente en el tramo que abarca el área de estudio, la deforestación ha ocasionado que la mayor parte de la superficie esté cubierta por pastizales y vegetación secundaria, siendo muy pocas las porciones con vegetación conservada. Entre las actividades económicas más importantes que han causado la mayor deforestación en el municipio de Matías Romero está la ganadería extensiva, pues se requieren grandes superficies para alimentar el ganado y las ganancias económicas no son mayores.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

199

XIII. ESTIMACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS

BIOLÓGICOS FORESTALES DEL ÁREA SUJETA AL CAMBIO DE USO DE SUELO

De acuerdo al muestreo de vegetación que se realizo para el cálculo de producto forestal a derribar, se obtuvo el volumen de madera final a derribar por especie, esta información se utilizó para calcular el valor económico de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso de suelo. Para la estimación económica de los productos forestales, las especies encontradas tanto en la L. T. La Ventosa – Juile como en la S. E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, se clasificaron en Maderas Preciosas y Maderas Corrientes Tropicales (ver Anexo 7), dicha clasificación se basó en los tabuladores del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (sin fecha). Las especies no incluidas en esta clasificación fueron consideradas como leña. En el cuadro XIII.1 se presenta el costo por Pie-tabla que se manejan en los mercados locales de la zona de estudio para las maderas, mientras que la leña se maneja 200.00 pesos/1 m3; dicha información fue facilitada por Naranjo (2007, com. Pers.), prestador de servios técnicos forestales con experiencia en el área. También se presenta la distribución de productos Cuadro XIII.1 Costo y distribución de productos por tipo de madera, a aplicar en

la estimación económica. Distribución de productos %

Madera Costo

pesos /Pie-tabla Primarios Secundarios Desperdicios*

Preciosas 18.00 55 0 45 Corrientes tropicales 8.00 40 20 40

* se cuantifico como leña (200.00/ m3)

Se aplicó un coeficiente de aserrío (CA) para los productos primarios y secundarios de 0.5, dicho coeficiente corresponde a la pérdida por procesamiento y es el que se maneja en los aserraderos.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

200

El cálculo se realizó tomando en cuenta el volumen total por especie, al cual se le aplicaron los porcentajes de los productos según el XIII. 1; al volumen resultante de los productos primarios y secundarios se le aplico el CA, finalmente este volumen se convirtió en Pie-Tabla en el caso de los productos primarios y secundarios y se multiplicó por los precios manejados en dicho cuadro. En cuanto al volumen correspondiente a los desperdicios se calcularon directamente en base al precio de la leña, de igual forma se procedió con las especies consideradas como leña. La estimación económica se realizó por separado para la Línea y la Subestación. En los cuadros XIII.2, XIII. 3, XIII.4, XIII.5, XIII.6 y XIII.7 se presentan los montos totales de los ingresos calculados por tipo de madera por especie para los diferentes productos para el proyecto LT La Ventosa-Juile y para la S.E. La Ventosa bancos 1,2 y 3 por separado.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

201

Cuadro XIII.2 Ingresos económicos estimados para las especies consideradas como Maderas Preciosas encontradas en el derecho de vía de la L T La Ventosa-Juile

Ingresos Pesos

Especie Volumen total m3

rta

Volumen Primarios

m3 rta Volumen- CA m3 rta

Volumen Pie-Tabla

Volumen Desperdicios

m3 Primarios DesperdiciosIngreso total

Pesos

Andira galeottiana 3.252 1.789 0.894 379.032 1.464 6822.584 292.714 7115.297 Andira inermis 1.481 0.814 0.407 172.565 0.666 3106.174 133.266 3239.441 Astronium graveolens 22.116 12.164 6.082 2577.360 9.952 46392.478 1990.406 48382.884 Brosimum alicastrum 39.677 21.822 10.911 4623.933 17.855 83230.788 3570.903 86801.691 Calycophyllum candidissimum 0.543 0.299 0.149 63.253 0.244 1138.547 48.848 1187.395 Cedrela odorata 0.254 0.140 0.070 29.572 0.114 532.302 22.838 555.140 Cordia dentata 0.838 0.461 0.230 97.677 0.377 1758.193 75.433 1833.626 Enterolobium cyclocarpum 41.096 22.603 11.301 4789.359 18.493 86208.470 3698.657 89907.127 Gliricidia sepium 40.226 22.124 11.062 4687.902 18.102 84382.229 3620.304 88002.533 Hymenaea courbaril 15.650 8.608 4.304 1823.856 7.043 32829.416 1408.501 34237.917 Licania arborea 18.185 10.002 5.001 2119.265 8.183 38146.774 1636.635 39783.409 Schizolobium parahyba 0.123 0.068 0.034 14.366 0.055 258.582 11.094 269.676 Swietenia humilis 0.260 0.143 0.071 30.258 0.117 544.638 23.367 568.005 Tabebuia rosea 115.913 63.752 31.876 13508.505 52.161 243153.083 10432.151 253585.234 Vochysia guatemalensis 38.812 21.347 10.673 4523.207 17.466 81417.731 3493.117 84910.848 Zuelania guidonia 2.604 1.432 0.716 303.506 1.172 5463.110 234.387 5697.497 TOTAL 746,077.722

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

202

Cuadro XIII.3 Ingresos económicos estimados para las especies consideradas como Maderas Corrientes Tropicales encontradas en el derecho de vía de la L T La Ventosa-Juile

Ingresos Pesos

Especie Volumen total m3 rta

Volumen Prim. m3

rta

Volumen Prim.- CA

m3 rta

Volumen Prim.

Pie-TablaVolumen

Sec. m3 rtaVolumen Sec.- CA

m3 rta

Volumen Sec. Pie-

Tabla Volumen Desp. m3 Prim. Sec. Desp.

Ingreso total

Pesos

Acacia farnesiana 0.058 0.023 0.012 4.947 0.012 0.006 2.474 0.023 39.577 19.789 4.670 64.036

Acacia pennatula 2.069 0.827 0.414 175.334 0.414 0.207 87.667 0.827 1402.670 701.335 165.494 2269.499 Amphipterygium adstringens 3.899 1.560 0.780 330.453 0.780 0.390 165.227 1.560 2643.624 1321.812 311.908 4277.344

Apeiba tibourbou 17.590 7.036 3.518 1490.908 3.518 1.759 745.454 7.036 11927.265 5963.632 1407.238 19298.135 Astrocaryum mexicanum 10.825 4.330 2.165 917.510 2.165 1.083 458.755 4.330 7340.083 3670.042 866.020 11876.145

Bixa orellana 1.408 0.563 0.282 119.376 0.282 0.141 59.688 0.563 955.011 477.505 112.677 1545.193 Bursera simaruba 23.265 9.306 4.653 1971.844 4.653 2.326 985.922 9.306 15774.755 7887.378 1861.184 25523.317

Cecropia peltata 20.241 8.096 4.048 1715.560 4.048 2.024 857.780 8.096 13724.481 6862.240 1619.283 22206.004 Cochlospermum vitifolium 9.672 3.869 1.934 819.751 1.934 0.967 409.876 3.869 6558.011 3279.005 773.747 10610.763

Dendropanax arboreus 5.666 2.266 1.133 480.193 1.133 0.567 240.096 2.266 3841.540 1920.770 453.244 6215.554

Genipa americana 8.401 3.360 1.680 712.052 1.680 0.840 356.026 3.360 5696.419 2848.210 672.092 9216.721

Karwinskia humboldtiana 0.197 0.079 0.039 16.658 0.039 0.020 8.329 0.079 133.264 66.632 15.723 215.620

Luehea alterniflora 10.274 4.109 2.055 870.756 2.055 1.027 435.378 4.109 6966.046 3483.023 821.889 11270.958

Miconia argentea 4.400 1.760 0.880 372.921 0.880 0.440 186.460 1.760 2983.366 1491.683 351.992 4827.041

Pachira aquatica 1.879 0.751 0.376 159.236 0.376 0.188 79.618 0.751 1273.888 636.944 150.300 2061.132 Parmentiera aculeata 0.456 0.183 0.091 38.687 0.091 0.046 19.343 0.183 309.494 154.747 36.516 500.756

Plumeria rubra 3.192 1.277 0.638 270.514 0.638 0.319 135.257 1.277 2164.110 1082.055 255.333 3501.497

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

203

Cuadro XIII.3 Ingresos económicos estimados para las especies consideradas como Maderas Corrientes Tropicales encontradas en el derecho de vía de la L T La Ventosa-Juile

Ingresos Pesos

Especie Volumen total m3 rta

Volumen Prim. m3

rta

Volumen Prim.- CA

m3 rta

Volumen Prim.

Pie-TablaVolumen

Sec. m3 rtaVolumen Sec.- CA

m3 rta

Volumen Sec. Pie-

Tabla Volumen Desp. m3 Prim. Sec. Desp.

Ingreso total

Pesos

Poulsenia armata 3.453 1.381 0.691 292.698 0.691 0.345 146.349 1.381 2341.587 1170.793 276.272 3788.652 Pterocarpus aff. acapulsencis 12.419 4.968 2.484 1052.608 2.484 1.242 526.304 4.968 8420.862 4210.431 993.535 13624.829

TOTAL 152,893.196

Prim.= Primario Sec.=Secundario Desp.=Desperdicio Cuadro XIII.4 Ingresos económicos estimados para las especies consideradas como Maderas Preciosas encontradas

en el predio que ocupará la S.E. La Ventosa Bancos 1,2 y 3. Ingresos Pesos

Especie Volumen total m3 rta

Volumen Primarios m3

rta

Volumen- Coeficiente de Aserrío m3 rta

Volumen Pie-Tabla

Volumen Desperdicios m3 Primarios Desperdicios

Ingreso total

Ximenia americana 0.054774309 0.030 0.015 6.383 0.025 114.901 4.930 119.831

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

204

Cuadro XIII.5 Ingresos económicos estimados para las especies consideradas como Maderas Corrientes Tropicales encontradas en el predio que ocupara la S.E. La Ventosa Bancos 1, 2 y 3.

Ingresos Pesos

Especie Volumen total m3 rta

Volumen Prim. m3

rta

Volumen Prim.- CA m3

rta

Volumen Prim.

Pie-Tabla

Volumen Sec. m3

rta

Volumen Sec.- CA m3 rta

Volumen Sec. Pie-

Tabla Volumen Desp. m3 Prim. Sec. Desp.

Ingreso total

Amphipterygium adstringens 5.140170333 2.056 1.028 435.663 1.028 0.514 217.832 2.056 3485.304 1742.652 411.214 5639.170

Prim.= Primario Sec.=Secundario Desp.=Desperdicio

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

205

Cuadro XIII.6 Ingresos económicos estimados para las especies consideradas

como leña, encontradas en el derecho de vía de la LT La Ventosa - Juile

Especie Volumen total m3 rta Ingresos Pesos

Acacia cochliacantha 3.938 787.515 Acacia cornigera 0.222 44.478 Acacia hindsii 0.682 136.352 Acacia sp. 1 0.534 106.747 Acacia sp. 2 0.065 12.933 Acacia sp. 3 0.752 150.434 Acalypha sp. 0.158 31.590 Acanthocereus sp. 0.155 30.953 Agonandra obtusifolia 0.102 20.361 Alibertia edulis 0.048 9.620 Annona squamosa 0.035 7.004 Annonaceae sp. 1 0.551 110.108 Annonaceae sp. 2 0.532 106.467 Annonaceae sp. 3 2.524 504.707 Apoplanesia paniculata 1.676 335.233 Ardisia cf. revoluta 0.199 39.769 Arecaceae sp. 1 2.733 546.511 Arrabidaea floribunda 0.273 54.565 Arrabidaea sp. 1 0.079 15.787 Arrabidaea sp. 2 0.157 31.415 Asteraceae sp. 1 0.524 104.740 Asteraceae sp. 2 0.145 28.978 Asteraceae sp. 3 0.028 5.542 Ateleia pterocarpa 24.091 4818.241 Attalea butyracea 246.666 49333.130 Bakeridesia integerrima 0.262 52.380 Bauhinia sp. 1 1.199 239.824 Bauhinia sp. 2 0.784 156.768 Bernardia sp. 0.073 14.589 Bourreria purpusii 4.502 900.302 Bourreria sp. 0.037 7.446 Bucida macrostachya 2.410 481.947 Bunchosia sp. 1 0.082 16.313 Bursera ovalifolia 0.022 4.452

Bursera sp. 1 0.190 37.976 Bursera sp. 2 0.083 16.646 Byrsonima crassifolia 5.770 1153.978 Caesalpinia coriaria 2.792 558.425

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

206

Cuadro XIII.6 Ingresos económicos estimados para las especies consideradas como leña, encontradas en el derecho de vía de la LT La Ventosa - Juile

Especie Volumen total m3 rta Ingresos Pesos

Caesalpinia platyloba 14.764 2952.814 Caesalpinia sclerocarpa 0.035 6.971 Caesalpinia sp. 0.034 6.781 Calliandra rubescens 0.226 45.158 Calliandra sp. 0.082 16.468 Callicarpa acuminata 0.211 42.117 Capparis admirabilis 0.091 18.289 Capparis frondosa 12.599 2519.799 Capparis incana 3.811 762.189 Capparis indica 0.705 141.070 Capparis verrucosa 0.081 16.272 Carica papaya 0.383 76.609 Casearia arguta 0.129 25.867 Casearia nitida 2.808 561.658 Casearia silvestris 1.326 265.139 Casearia sp. 1 1.484 296.786 Casearia sp. 2 4.488 897.528 Casearia sp. 3 0.059 11.884 Casearia tremula 0.403 80.563 Cassia moschata 5.818 1163.665 Cedrela sp. 0.172 34.356 Ceiba aesculifolia 0.261 52.208 Ceiba parvifolia 0.809 161.845 Celtis iguanaea 0.261 52.163 Chamaedorea sp. 0.460 92.068 Chloroleucon mangense 0.831 166.242 Citrus x limon 0.055 10.955 Cnidoscolus tubulosus 0.601 120.203 Coccoloba sp. 1 6.095 1219.032 Coccoloba sp. 2 26.113 5222.583 Colubrina elliptica 0.036 7.195 Conostegia xalapensis 0.165 32.938 Convolvulaceae sp. 1 0.102 20.320 Cordia cf. dentata 0.019 3.867 Cordia sp. 1 33.297 6659.357 Cordia stenoclada 10.033 2006.684 Croton pseudoniveus 14.412 2882.498 Croton sp. 1 0.058 11.547 Croton sp. 2 1.311 262.176

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

207

Cuadro XIII.6 Ingresos económicos estimados para las especies consideradas como leña, encontradas en el derecho de vía de la LT La Ventosa - Juile

Especie Volumen total m3 rta Ingresos Pesos

Cupania glabra 5.349 1069.721 Curatella americana 0.164 32.709 Daphnopsis sp. 2.305 460.937 Desconocida 10 2.000 400.042 Desconocida 11 0.068 13.560 Desconocida 12 1.352 270.358 Desconocida 13 1.250 249.915 Desconocida 14 0.019 3.771 Desconocida 15 35.117 7023.494 Desconocida 16 39.452 7890.351 Desconocida 17 2.203 440.533 Desconocida 18 2.287 457.425 Desconocida 19 31.460 6291.919 Desconocida 2 0.179 35.750 Desconocida 20 48.278 9655.632 Desconocida 21 5.062 1012.492 Desconocida 22 0.089 17.846 Desconocida 3 0.094 18.867 Desconocida 4 0.514 102.875 Desconocida 5 0.973 194.557 Desconocida 6 18.226 3645.132 Desconocida 7 0.116 23.116 Desconocida 8 0.062 12.453 Desconocida 9 0.076 15.206 Diospyros salicifolia 0.262 52.405 Diphysa sp. 1 0.196 39.193 Entadopsis polystachya 0.075 15.084 Erythrina aff. lanata 1.347 269.456 Erythrina sp. 0.009 1.705 Esenbeckia sp. 1 1.405 281.021 Eugenia sp. 1 0.039 7.732 Eugenia sp. 2 2.529 505.847 Euphorbia schlechtendalii 11.276 2255.199 Euphorbiaceae sp. 1 0.999 199.707 Exostema caribaeum 3.240 647.984 Ficus sp. 1 190.255 38051.021 Ficus sp. 2 177.172 35434.353 Ficus sp. 3 0.548 109.551 Ficus sp. 4 11.730 2346.007

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

208

Cuadro XIII.6 Ingresos económicos estimados para las especies consideradas como leña, encontradas en el derecho de vía de la LT La Ventosa - Juile

Especie Volumen total m3 rta Ingresos Pesos

Forchameria pallida 0.259 51.722 Gouania lupuloides 0.023 4.575 Gouania polygama 0.018 3.593 Gouania sp. 0.030 5.988 Guarea sp. 1 0.104 20.896 Guarea sp. 2 0.861 172.131 Guatteria amplifolia 0.655 130.989 Guazuma ulmifolia 59.383 11876.679 Guettarda elliptica 0.365 72.932 Guettarda subcapitata 0.157 31.358 Gyrocarpus aff. jatrophifolius 1.265 252.953 Havardia campylacantha 0.058 11.504 Heliocarpus donellsmithii 14.502 2900.400 Heliocarpus pallidus 8.804 1760.825 Heliocarpus sp. 1 0.623 124.528 Heliocarpus sp. 2 1.903 380.553 Hintonia latiflora 0.071 14.253 Hybanthus mexicanus 0.027 5.457 Inga aestuariorum 0.048 9.561 Inga aff. vera 12.742 2548.330 Inga pavoniana 0.245 49.002 Inga sp. 1 0.748 149.533 Inga sp. 2 0.675 134.915 Inga vera 0.404 80.855 Ipomoea sp. 0.520 104.025 Jacaratia mexicana 3.551 710.238 Jaquinia macrocarpa 0.146 29.106 Lauraceae sp. 1 1.596 319.161 Lauraceae sp. 2 0.075 15.088 Lauraceae sp. 3 0.076 15.206 Lauraceae sp. 4 0.244 48.876 Lauraceae sp. 5 0.084 16.804 Leguminosae sp. 1 4.393 878.545 Leguminosae sp. 10 2.288 457.645 Leguminosae sp. 11 0.066 13.246 Leguminosae sp. 2 0.072 14.404 Leguminosae sp. 3 0.126 25.245 Leguminosae sp. 4 4.515 902.959 Leguminosae sp. 5 0.017 3.411

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

209

Cuadro XIII.6 Ingresos económicos estimados para las especies consideradas como leña, encontradas en el derecho de vía de la LT La Ventosa - Juile

Especie Volumen total m3 rta Ingresos Pesos

Leguminosae sp. 6 0.017 3.377 Leguminosae sp. 8 0.773 154.525 Leguminosae sp. 9 0.445 88.981 Leucaena aff. lanceolata 0.175 34.951 Leucaena sp. 0.189 37.850 Lippia sp. 1 0.134 26.751 Lippia sp. 2 1.321 264.150 Lonchocarpus emarginatus 3.887 777.417 Lonchocarpus lanceolatus 0.069 13.831 Lonchocarpus sp. 1 0.159 31.864 Lonchocarpus sp. 2 0.120 23.998 Lonchocarpus sp. 3 0.438 87.683 Lonchocarpus sp. 4 21.182 4236.325 Lonchocarpus sp. 5 2.825 564.941 Lysiloma cf. acapulcense 3.251 650.243 Lysiloma divaricatum 0.020 4.017 Lysiloma microphyllum 0.080 15.927 Lysiloma sp. 1 0.023 4.678 Lysiloma sp. 2 0.042 8.457 Machaerium biovulatum 0.315 63.010 Machaerium sp. 0.830 165.934 Malpighia emarginata 0.815 163.014 Malpighiaceae sp. 1 0.250 49.948 Malpighiaceae sp. 2 0.040 7.929 Malpighiaceae sp. 3 0.041 8.260 Malvaceae sp. 1 21.478 4295.654 Malvaviscus arboreus 0.057 11.497 Manihot oaxacana 0.045 9.081 Miconia trinerva 4.018 803.663 Mimosa polyantha 3.148 629.632 Mimosa sp. 1 0.050 9.901 Mimosa sp. 2 0.150 29.968 Mimosa sp. 3 0.021 4.118 Moraceae sp. 1 0.133 26.597 Moraceae sp. 2 65.618 13123.530 Moraceae sp. 3 1.892 378.494 Morisonia americana 0.013 2.700 Myrtaceae sp. 1 0.063 12.502 Myrtaceae sp. 2 1.325 264.930

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

210

Cuadro XIII.6 Ingresos económicos estimados para las especies consideradas como leña, encontradas en el derecho de vía de la LT La Ventosa - Juile

Especie Volumen total m3 rta Ingresos Pesos

Myrtaceae sp. 3 0.167 33.382 Myrtaceae sp. 4 0.486 97.141 Myrtaceae sp. 5 0.098 19.599 Nectandra salicifolia 0.068 13.637 Nectandra sp. 1 0.281 56.248 Nectandra sp. 2 0.084 16.871 Neea psychotrioides 3.386 677.271 Nopalea sp. 0.459 91.805 Nyctaginaceae sp. 1 0.039 7.858 Omphalea oleifera 4.031 806.113 Opuntia sp. 2 0.008 1.551 Oreopanax sp. 2.815 563.059 Ormosia sp. 0.077 15.326 Ouratea mexicana 1.394 278.899 Pachycereus sp. 0.700 140.095 Paullinia cururu 0.046 9.254 Pedilanthus sp. 0.065 13.084 Phyllostylon rhamnoides 1.600 319.918

Picramnia antidesma subsp. Fessonia 0.074 14.883 Pilosocereus sp. 1 0.010 1.999 Pilosocereus sp. 4 0.301 60.218 Piper sp. 1.036 207.258 Piptadenia obliqua 4.276 855.169 Piscidia piscipula 4.221 844.194 Pisonia aff. aculeata 0.158 31.636 Pisonia aff. macranthocarpa 0.111 22.152 Pithecellobium lanceolatum 0.520 103.972 Pithecellobium sp. 2 2.015 403.057 Pleuranthodendron lindenii 0.275 55.029 Pouteria sapota 50.310 10061.933 Prockia crucis 0.061 12.299 Pseudosmodingium multifolium 0.979 195.795 Psychotria sp. 0.065 13.058 Quercus aff. oleoides 4.762 952.389 Quercus glaucescens 26.199 5239.882 Quercus oleoides 5.881 1176.205 Quercus sapotifolia 0.324 64.899 Quercus sp. 13.300 2659.910 Randia cinerea 0.086 17.147

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

211

Cuadro XIII.6 Ingresos económicos estimados para las especies consideradas como leña, encontradas en el derecho de vía de la LT La Ventosa - Juile

Especie Volumen total m3 rta Ingresos Pesos

Randia sp. 1 0.267 53.359 Randia sp. 2 4.829 965.772 Rinorea guatemalensis 0.519 103.778 Rinorea sp. 1.158 231.545 Rollinia mucosa 0.343 68.632 Rubiaceae sp. 1 0.259 51.706 Rubiaceae sp. 2 0.033 6.517 Ruprechtia pallida 6.683 1336.620 Ruprechtia sp. 0.192 38.374 Rutaceae sp. 1 0.032 6.381 Sabal mexicana 140.456 28091.238 Sapindaceae sp. 1 0.284 56.799 Sapindaceae sp. 2 0.153 30.609 Sapindus saponaria 0.376 75.245 Sapium pedicellatum 12.365 2473.041 Sapium sp. 8.086 1617.134 Sapranthus microcarpus 0.036 7.114 Saurauia sp. 1 6.986 1397.297 Saurauia sp. 2 0.114 22.710 Schoepfia sp. 0.123 24.663 Semialarium mexicanum 0.102 20.460 Senna atomaria 1.398 279.579 Senna fruticosa 0.071 14.253 Sideroxylon obtusifolium 1.048 209.700 Sideroxylon stenospermun 0.295 58.976 Solanaceae sp. 1 0.053 10.537 Solanum hazenii 0.079 15.883 Spondias mombin 2.985 597.036 Spondias purpurea 1.361 272.123 Spondias raldkoferi 24.404 4880.792 Stemmadenia obovata 1.410 281.930 Stemmadenia sp. 1.450 290.015 Tabebuia donnell-smithii 0.276 55.276 Tabebuia impetiginosa 4.249 849.719 Tabernaemontana alba 0.849 169.764 Thevetia ovata 0.934 186.836 Thouinia sp. 3.069 613.869 Thouinidium decandrum 2.229 445.709 Trema micrantha 0.520 104.026

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

212

Cuadro XIII.6 Ingresos económicos estimados para las especies consideradas como leña, encontradas en el derecho de vía de la LT La Ventosa - Juile

Especie Volumen total m3 rta Ingresos Pesos

Trichospermum grewiifolium 2.637 527.448 Urera sp. 1 0.084 16.875 Urera sp. 2 0.248 49.652 Uriticaceae sp. 3 1.176 235.137 Urticaceae sp. 1 0.019 3.801 Urticaceae sp. 2 0.696 139.224 Urticaceae sp. 4 0.900 180.008 Vismia sp. 1.393 278.662 Vitex mollis 5.580 1115.915 Xylosma flexuosum 0.077 15.478 Zanthoxylum arborescens 0.113 22.516 Zanthoxylum fagara 0.016 3.112 Zanthoxylum mayanum 11.617 2323.427 Zanthoxylum microcarpum 0.026 5.184 Zapoteca sp. 1 0.022 4.446 Ziziphus amole 0.813 162.699 TOTAL 338,185.622 Cuadro XIII.7 Ingresos económicos estimados para las especies consideradas

como leña, encontradas en el predio que ocupara la S.E. La Ventosa Bancos 1,2 y 3.

Especie Volumen total m3 rta Ingresos Pesos

Apoplanesia paniculata 0.803 160.551 Arrabidaea floribunda 0.136 27.128 Bursera sp. 2 0.366 73.296 Caesalpinia coriaria 1.636 327.126 Caesalpinia sclerocarpa 0.027 5.493 Caesalpinia velutina 0.181 36.126 Capparis admirabilis 0.091 18.250 Capparis incana 2.704 540.852 Capparis odoratissima 0.582 116.321 Capparis pachaca 1.867 373.426 Casearia tremula 0.079 15.879 Ceiba parvifolia 1.369 273.725 Chloroleucon mangense 0.209 41.711

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

213

Cuadro XIII.7 Ingresos económicos estimados para las especies consideradas como leña, encontradas en el predio que ocupara la S.E. La Ventosa Bancos 1,2 y 3.

Especie Volumen total m3 rta Ingresos Pesos

Cnidoscolus tubulosus 1.394 278.711 Coccoloba aff. liebmanii 1.344 268.805 Cordia gerascanthus 0.662 132.339 Cordia megalantha 1.642 328.365 Cordia truncatifolia 0.662 132.466 Croton niveus 0.028 5.589 Desconocida 1 0.135 26.922 Diphysa sp. 2 0.110 21.957 Euphorbia schlechtendalii 3.766 753.212 Exostema caribaeum 0.883 176.681 Gyrocarpus mocinoi 0.228 45.615 Jaquinia macrocarpa 0.473 94.613 Jatropha alamanii 7.562 1512.486 Leguminosae sp. 4 1.553 310.589 Leguminosae sp. 7 0.137 27.463

Lonchocarpus emarginatus 0.086 17.163 Lonchocarpus sp. 1 1.796 359.108 Lysiloma cf. acapulcense 2.131 426.226 Lysiloma divaricatum 1.304 260.779 Lysiloma sp. 2 1.170 233.944 Malpighia emarginata 0.271 54.236 Malpighia sp. 0.058 11.674 Manihot oaxacana 0.176 35.193 Mimosa polyantha 2.211 442.101 Mimosa sp. 4 0.097 19.446 Mimosa sp. 1 0.040 7.915 Nopalea sp. 0.074 14.761 Opuntia sp. 1 0.031 6.118 Phyllostylon rhamnoides 0.251 50.242 Pilosocereus sp. 2 0.016 3.164 Piscidia piscipula 0.310 62.074 Pilosocereus sp. 3 0.237 47.382 Pilosocereus sp. 4 0.156 31.217

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

214

Cuadro XIII.7 Ingresos económicos estimados para las especies consideradas como leña, encontradas en el predio que ocupara la S.E. La Ventosa Bancos 1,2 y 3.

Especie Volumen total m3 rta Ingresos Pesos

Pisonia aff. macranthocarpa 0.089 17.793 Pithecellobium seleri 0.350 70.010 Pithecellobium sp. 1 1.228 245.522 Senna atomaria 0.340 68.052 Sideroxylon celastrinum 0.285 57.027 Thouinia sp. 0.543 108.615 Thouinia villosa 0.085 17.093 Guapira petenensis 0.147 29.438 Ximenia sp. 0.110 21.971 Zanthoxylum arborescens 0.084 16.701 Zanthoxylum mayanum 0.050 10.015 Zapoteca sp. 2 0.074 14.811 Ziziphus amole 1.088 217.567

TOTAL 9,103.053 Del cuadro XIII.8 se tiene que el monto total estimado por el derribo de 2224.177 m3 de producto forestal es de $ 1’252,018.59 Cuadro XIII.8 Monto total de la estimación económica calculado por proyecto.

Proyecto Productos Ingreso Pesos

LT La Ventosa-Juile Maderas Preciosas 746,077.722 Maderas Corrientes tropicales 152,893.196 Leña 338,185.622 S.E. La Ventosa bancos 1,2 y 3 Maderas Preciosas 119.831 Maderas Corrientes tropicales 5,639.170 Leña 9,103.053 TOTAL 1’252,018.594

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

215

XIV. ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE

RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO

En el proyecto de la S. E La Ventosa Bancos 1, 2 y 3, el cambio de uso de suelo se hará en 37.97 ha de Selva baja espinosa caducifolia. En el caso de la línea de La Ventosa-Juile en total se hará cambio de uso de suelo en 169.61 ha. Los tipos de vegetación y la superficie de cada una ya se han descrito en el capítulo II del presente estudio. De acuerdo a las medidas de mitigación descritas en el capítulo VI de la Manifestación de Impacto Ambiental y en el capítulo VIII del presente estudio, las actividades de restauración que se realizarán para los dos proyectos consistirán en dos grupos: las prácticas mecánicas y las prácticas vegetativas para proteger el suelo y evitar o reducir la erosión. Las prácticas mecánicas consistirán en el control de las cárcavas y la estabilización de taludes, mediante el cabeceo de torrentes o cárcavas; uso de estructuras diseñadas para tal fin, en este caso se recomiendan presas de gaviones que controlan la erosión en cárcavas de cualquier tamaño; relleno y estabilización de las cárcavas con azolves captados por las estructuras y posteriormente tratar de que se desarrolle la vegetación nativa de la zona. Las prácticas vegetativas se desarrollarán con plantas o cultivos, con la finalidad de mejorar la capacidad productiva de terrenos y ayudar a disminuir la erosión del suelo. La vegetación impide el efecto erosivo de las gotas de lluvia sobre la superficie del terreno y sus raíces sirven para evitar que el suelo sea arrastrado por los escurrimientos superficiales. En las bases de las torres y en la brecha de patrullaje, se propone realizar prácticas vegetativas mediante el uso de pastos y leguminosas nativas. Contemplando estas actividades y la magnitud de los proyectos, el costo total de los mismos es de $27’578,368.74; que representa el 2.74% del costo total de los dos proyectos: L.T La Ventosa – Juile y S. E La Ventosa Bancos 1, 2 y 3.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

216

CAPITULO XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez S. T., S. T. Álvarez-Castañeda y J. C. López-Vidal. 1994. Claves para murciélagos mexicanos. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. y Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), IPN. México, D. F. 65 pp.

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. CONABIO e Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz, México. 212 pp.

Bishop, J. y N. Landell (sin fecha). Servicios ambientales de los bosques: información general. Instituto Nacional de Ecología. Documento electrónico. ttp://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/ libros/ 423/

Briones, M. y V. Sánchez. 2004. Mamíferos. En García, A. et al (Coords. y edits.). Biodiversidad de Oaxaca. UNAM. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza y WWF. México. 605 pp.

Casas, A. G. y J.C. Mc Coy. 1979. Anfibios y reptiles de México. Claves Ilustradas para su Identificación. Ed. Limusa, México.

Casas, G., F. Méndez y X. Aguilar. 2004. Anfibios y Reptiles. En García, A. et al (Coords. y edits.). Biodiversidad de Oaxaca. UNAM. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza y WWF. México. 605 pp.

Carabias L., J. y F. Tudela A. 2000. El cambio climático: una amenaza

global. En: Primer Foro de Divulgación sobre Cambio Climático. SEMARNAP. México.

Contreras-Díaz, R. G. 2007. Identificación individual de tepezcuintle (Cuniculus paca) mediante el uso de huellas. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca. Oaxaca, México.

Gallardo-Cruz, J.A., J.A. Meave y E.A. Pérez-García. 2005. Estructura, composición y diversidad de la selva baja caducifolia del Cerro

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

217

Verde, Nizanda (Oaxaca), México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 76:19-35.

García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática

de Köppen. 4ª Edición. México. 217 pp.

García A. y Ceballos G.1994. Guía de Campo de los Reptiles y Anfibios de la costa de Chamela Jalisco. Fundación Ecológica de Cuixmala. Instituto de Biología, UNAM. México. p.179.

Geissert, D., 1999. Regionalización geomorfológica del estado de Veracruz. Investigaciones Geografías 40:23-47.

Goodwin, G. G. 1969. Mammals from the state of Oaxaca, México, in the American Museum of Natural History. Bulletin of The American Museum of Natural History 141: 1-269.

Hall, E. R. 1981. The Mammals of North America. Second edition. Vol. 1 y 2. John Wiley & sons. United States of North America.

Hall, E. R. y W. W. Dalquest. 1963. The mammals of Veracruz. University of Kansas publications, Museum of Natural History 14(4):165-362.

Henderson, P. A. y R. M. H. Seaby. 2001. Species diversity and Richness. Versión 2.65. Pisces Conservation Ltd. United Kingdom.

Howell, S. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. California, USA.

Imágenes de satélite de alta resolución Quick Bird de 60 cm de Pixel multi espectral y de cuatro bandas.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) e Instituto Nacional de Ecología (INE). 1996. Uso de suelo y vegetación. Agrupado por CONABIO. 1998. Escala 1:1 000 000. México.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

218

INEGI (Sin fecha 1). Guía para la interpretación de Información cartográfica impresa y digital de Edafología.

INEGI (sin fecha 2). Guía para la interpretación de Información cartográfica impresa y digital de Uso de Suelo y Vegetación.

INEGI, 1981. Conjunto de datos vectoriales, Clima. Escala 1:000, 000 INEGI, 1984. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510. Geológica. Escala 1:250, 000. INEGI, 1984, 1985. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507

y E1510 -1. Uso del Suelo y Vegetación. Serie I. Escala 1:250, 000.

INEGI, 1988. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510 -1. Aguas Superficiales. Escala 1:250, 000. INEGI, 1988. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510 -1. Aguas Subterráneas. Escala 1:250, 000 INEGI, 1998. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510 -1. Edafológica. Escala 1:250, 000. INEGI, 1998. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510 -1.Topográfica Serie II. Escala 1:250, 000. INEGI, 1999. Conjunto de datos vectoriales de las cartas E1507 y

E1510 -1. Uso del Suelo y Vegetación Serie II. Escala 1:250, 000.

INEGI, 2000. Diccionario de datos hidrológicos de aguas superficiales.

Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (sin fecha). Ley General De Desarrollo Forestal Sustentable. Publicado en el

Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero del 2003. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Última reforma aplicada 13 de Junio de 2003.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

219

Loa L. E., M. Cervantes A., L. Durand S. y A. Peña J. 1996. Uso de la

biodiversidad. En: Conabio. La biodiversidad biológica de México: Estudio de país. Conabio, México.104-153 pp.

Martínez, E., I. Doadrio y A. Sosota. 2004. Peces Continentales. En

García, A. et al (Coords. y edits). Biodiversidad de Oaxaca. UNAM. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza y WWF. México. 605 pp.

Meave del castillo J. A. 1996 Estudio Ecológico-Florístico de los

enclaves de vegetación xerofítica inmersos en una selva baja caducifolia en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Facultad de Ciencias, Ciudad Universitaria. México D. F. 19 pp.

Medellín, R. A., H. T. Arita y O. Sánchez H. 1997. Identificación de los murciélagos de México, clave de campo. Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. México, D. F. 83 pp.

Miranda y Hernández X, 1963. Los Tipos de Vegetación de México y su clasificación. Boletín del a Sociedad. Botánica de México. México. p. 29-179.

Murie, O. J. 1982. A field guide to animal tracks. 2a. Edición. Houghton Mifflin Company. Boston, New York. 375 pp.

Navarro, A., E. García, A. Townsend y V. Rodríguez. 2004. Aves. En García, A. et al (Coords. y edits). Biodiversidad de Oaxaca. UNAM. Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza y WWF. México. 605 pp.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Ortiz Pérez, M.A., J.R. Hernández Santana y J.M. Figueroa Mah-Eng.

2004. Reconocimiento fisiográfico y geomorfológico. En: A.J. García-Mendoza, M.J. Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.): Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

220

Fund. México. p. 43-58. Pérez García, E. A., J. Meave y C. Gallardo 2001. Vegetación y flora

de la región de Nizanda, Istmo de Tehuantepec (Oaxaca), México. Acta Botanica Mexicana, 56: 19-88.

Peterson, R. G. y E. L. Chalif. 1989. Aves de México. Guía de campo. Identificación de todas las especies encontradas en México, Guatemala, Belice y El Salvador. Editorial Diana. México.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Ed. LIMUSA México. 423 pp.

Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1985. Inventario Forestal del Estado de Campeche. Publicación Especial 56: 5-92.

Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1985. Inventario

Forestal del Estado de Tabasco. Publicación Especial 54: 5-85. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1985. Inventario

Forestal del Estado de Oaxaca. Publicación Especial 54: 7-83. Torres J. M. y O. S. Magaña. 2001. Evaluación de Plantaciones

Forestales. Editorial Limusa, México, D. F. 472 pp. Torres, J. y A. Guevara (sin fecha). El potencial de México para la

producción de servicios ambientales: captura de carbono y desempeño hidráulico. Instituto Nacional de Ecología. Documento electrónico. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/63/ cap3.html?id_pub=361&id_tema=13&dir=Consultas

Rosa H, S. Kandel y L. Dimas (2004). Compensación por Servicios

Ambientales y Comunidades Rurales. SEMARNAT. INE.

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO C. F. E. L. T. LA VENTOSA – JUILE Y S. E. LA VENTOSA BANCOS 1, 2 Y 3

221

PRISMA, CCMSS. México. 125 pp. Withmore, T. C. 1984. Tropical rain forests of the Far East. 2 ed.

Oxford. Oxford University Press 352 pp.

Western Bird Songs. Disco 1 y 2.