capítulo décimoprimero · pdf file... los factores transversales que intervienen...

Download CAPÍTULO DÉCIMOPRIMERO · PDF file... los factores transversales que intervienen en el proceso, ... planificación del proyecto, la ... diferentes componentes de un programa o recurso

If you can't read please download the document

Upload: tranliem

Post on 06-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 226 Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable

    Gua para la intervencin

    comunitaria

    Autora: Graciela Malgesini Rey66

    CAPTULODCIMOPRIMERO:

    66 Doctora en Historia Econmica. Investigadora y consultora. Miembro de IMEDES.

  • El manual de intervencin comunitaria en los barrios finaliza proporcionandouna gua que se pretende til para elaborar un proyecto de intervencin comunitaria.Dicha gua cuenta con un marco introductorio, que parte de las nociones decomunidad y de intervencin comunitaria, para considerar tanto los actores quepueden implicarse en la misma como los fines que cabe plantear.

    En un segundo momento, la gua aborda el proceso de intervencin,detenindose en pasos como: la identificacin de los actores, los factorestransversales que intervienen en el proceso, las redes de trabajo y los conveniosque se establecen entre los actores implicados. Al final de la seccin se planteanalgunas preguntas-gua.

    En un tercer momento, la gua se detiene en el proyecto de intervencincomunitaria como tal proyecto; esto es, en las etapas de anlisis e identificacinde necesidades, y el anlisis de alternativas. Igualmente se plantean algunaspreguntas-gua al final de la seccin.

    A continuacin aborda toda la secuencia de la planificacin: la matriz deplanificacin del proyecto, la identificacin de supuestos o condiciones previas, ylas preguntas-gua que interesan a la formulacin del proyecto; pero tambin laelaboracin del presupuesto y la gestin de los recursos; la gestin de los tiemposo el cronograma; la ejecucin del proyecto, su seguimiento y terminacin; lajustificacin econmica y financiera; y la evaluacin.

    La gua finaliza proporcionando un conjunto de criterios que permiten medirla calidad del proyecto: integralidad, participacin, pertinencia, eficacia, eficiencia,impacto, sostenibilidad-viabilidad futura. El ltimo criterio de calidad consiste enque el proyecto pueda considerarse una buena prctica.

    1 Marco introductorio

    1.1 Comunidad e intervencin comunitaria

    La comunidad es un concepto que se puede definir desde perspectivas como: La pertenencia: quines entran y quines no entran en el conjunto; La incumbencia: por qu estos s y estos o aquellos no; La temporalidad: cmo los lmites temporales definen a los sujetos y excluyen

    a los no participantes (pensemos en un barrio donde hay mucha poblacinque ha llegado en los ltimos meses y no se les quiere implicar an dentro delproceso, porque pueden no permanecer el tiempo suficiente);

    La geografa: hasta dnde, de acuerdo con qu hitos se fijan los lmitesespaciales de esta comunidad;

    La identidad: homogeneidad versus heterogeneidad.

    La intervencin comunitaria es el conjunto de acciones destinadas apromover el desarrollo de una comunidad a travs de la participacin activa de estaen la transformacin de su propia realidad.

    La intervencin comunitaria pretende, por tanto, la capacitacin y elfortalecimiento de la comunidad favoreciendo su autogestin: para su propiatransformacin y la de su ambiente. Debe contribuir al desarrollo social, cultural,econmico y medioambiental de la comunidad a corto, medio y largo plazo. Sepropone, entre otros, los siguientes objetivos:

    227 Manual de intervencin comunitaria en barrios

  • Informar, implicar y capacitar a actores de la propia comunidad paraayudar a crear confianza y resultados mutualmente beneficiosos;

    Valorar, sistematizar y priorizar las necesidades de la comunidad a travsde la participacin de todos los actores interesados;

    Prevenir problemas de convivencia mediante tcnicas de resolucin deconflictos, mediacin y gestin de la diversidad cultural y social;

    Planificar e implantar infraestructuras y servicios fsicos y socialesnecesarios para la comunidad;

    Valorar y reducir los impactos negativos de intervenciones realizadas porparticulares, empresas, y organismos gubernamentales;

    Identificar precozmente posibles problemas: evitando y reduciendo costesen comparacin con soluciones no planeadas; e incorporando costesinevitables en factibilidad, desarrollo de proyectos y planificacin.

    1.2 Los actores

    En toda intervencin comunitaria es preciso identificar adecuadamente losactores a los que se pretende informar, implicar y capacitar para que participen enel proceso. Un primer tipo de actores que tener en cuenta son las entidades querealizan la intervencin social. Conviene delimitar quines son y cmo sedesarrollan. En esta Gua nos referimos a las entidades que realizan la intervencinsocial desde la esfera privada y sin nimo de lucro. Es decir: no nos referimos a losservicios sociales u otros sectores de la administracin que actan bajo mandato yseguimiento de normativa y polticas pblicas; tampoco a aquellas entidades quese mueven en la lgica de la obtencin de beneficios econmicos; nos centramos,pues, en aquellas entidades que buscan fines que se consideran altruistas y/osolidarios. Este ltimo tipo de entidades se puede clasificar en los siguientesgrandes grupos:

    Entidades que promueven formas tradicionales de ayuda mutua:organizaciones religiosas, de caridad, redes comunitarias de mbito local.

    Movimientos sociales, centrados en la reivindicacin de bienes materialeso simblicos, como: el sindicalismo, el feminismo o el ecologismo.

    Asociacionismo civil u organizaciones: vecinales, deportivas, culturales,estudiantiles, de ocio...

    Organizaciones no gubernamentales (con sus distintos anclajes socialese institucionales).

    Fundaciones y centros de investigacin con carcter filantrpico, inclusoligados al mundo empresarial.

    El destino de estas entidades est marcado por el modo como se desenvuelveel llamado desarrollo organizacional. Un primer aspecto relevante del desarrolloorganizacional viene constituido por las variables que influyen en el mismo:

    La duracin y trascendencia de la problemtica a la que atienden. El impacto en la poblacin beneficiaria participante. La capacidad de representar los intereses de aquellas personas ya

    comprometidas o que desean comprometerse con propuestas colectivas. La capacidad de conseguir recursos privados y/o pblicos. La ausencia de restricciones formales o institucionales.

    228 Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable

  • La capacidad (eficiencia y eficacia) de su cuerpo directivo y del personaltcnico.

    La eficiencia a la hora de satisfacer dichas demandas, en la obtencin,manejo y uso de los recursos.

    La fidelidad y apoyo de los miembros con la misin de la entidad. La flexibilidad para adaptarse a los nuevos retos, para ampliar su campo

    de accin y para la diversificacin.

    Un segundo aspecto relevante del desarrollo organizacional es la cultura dela participacin propia de cada una de las entidades, que viene a ser como suandamiaje invisible. Una nocin de referencia para comprender cmo opera esteproceso es la agencia. Se define agencia como la accin y la capacidad paraactuar. Agente es el que acta, el actor situado en un escenario, en un contextodelimitado. El agente y su accin estn estructurados, pero tambin sonestructuradores del contexto. Ni agente, ni accin, ni contexto pueden serconsiderados como sistemas cerrados, como totalidades. Un sujeto (agente) nuncapuede ser considerado una identidad plena y estable.

    Un tercer aspecto relevante del desarrollo organizacional viene constituidopor aquellos bienes intangibles o inmateriales con los que cuenta la organizacin:su capital social. El capital social es una materia prima fundamental de lasorganizaciones sociales: un conjunto de relaciones sociales que se revelan comoun activo con el que cuentan los individuos para alcanzar mayores cotas debienestar. Incluye: los apoyos que recibe una organizacin desde el exterior(instituciones, autoridades, entidades o individuos que forman parte del crculo derelaciones de una organizacin sin que pertenezcan a la misma), sus simpatizantes(incluso sin que presten apoyo efectivo), sus socios, quienes invierten recursoshumanos o econmicos en el desarrollo de la misin de la organizacin

    Aun centrando la mirada sobre las entidades privadas sin nimo de lucrocomo agentes de la intervencin, es preciso tener en cuenta a las personastrabajadoras sociales y educadoras sociales. Las funciones propias de las personasque realizan el Trabajo Social son objeto de numerosos intentos de clasificacin.Presentamos aqu un compendio siguiendo a Ander Egg (1995):

    1 Informacin, orientacin y asesoramiento en materia de accin social apersonas, grupos e instituciones.

    2 Deteccin, estudio, valoracin y/o diagnstico de las necesidades yproblemas sociales.

    3 Prevencin de la aparicin de situaciones de riesgo social. 4 Planificacin de programas y proyectos de promocin, prevencin y

    asistencia de desarrollo social en el rea de bienestar social conindividuos, grupos y comunidades.

    5 Intervencin, atencin directa, rehabilitacin e insercin social depersonas, grupos, instituciones y comunidades.

    6 Supervisin: a nivel administrativo, con la tarea de estmulo, orientaciny gua; a nivel docente, como formacin.

    7 Promocin de la creacin, desarrollo y mejora de recursos comunitarios,iniciativas e insercin social.

    8 Fomentar la integracin, participacin organizada y el desarrollo de laspotencialidades de personas, grupos y comunidades para mejorar sucalidad de vida.

    229 Manual de intervencin comunitaria en barrios

  • 9 Evaluacin. Investigacin social aplicada, encaminada a identificar,obtener y proporcionar, de manera vlida y fiable, datos e informacinsuficiente en que apoyar un juicio acerca del mrito o valor de losdiferentes componentes de un programa o recurso social. Este juiciopuede apl