capítulo 4: los nuevos retos del mundo rural de los países ... · el que domina el movimiento...

14
Capítulo 4: Los nuevos retos del mundo rural de los países desarrollados en los años finales del ss XXo El dilema asistencia dinamismo como freno de la capacidad y limitación de la iniciativa privada en el Desarrollo Rural Pere A. Salvá Tomás * ' Catedrático de Universidad de Geografía Humana. Universitat de les Illes Balears.

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Capítulo 4: Los nuevos retos del mundorural de los países desarrollados enlos años finales del ss XXo El dilema

asistencia dinamismo como frenode la capacidad y limitación

de la iniciativa privadaen el Desarrollo Rural

Pere A. Salvá Tomás *

' Catedrático de Universidad de Geografía Humana. Universitat de les Illes Balears.

1. INTRODUCCIÓN

Esta comunicación pretende inicialmente aportar una lluvia deideas al debate relativo al Desarrollo Rural y sus hipotéticas posibi-lidades en relación a la capacidad y limitaciones de la iniciativa pri-vada que pueda articularse en sus líneas estratégicas.

Tal como han expresado algunos autores el Desarrollo Rural,nacido en la década de los años 70, apareció como una estrategiapara intentar superar los efectos negativos que había tenido el desa-rrollo económico en los países desarrollados, que planteado demanera exógena en los años 50 y 60 había marginalizado las áreasrurales (CENA DELGADO, 1994). La preocupación por la temáti-ca del desarrollo rural nace en la Unión Europea al detectarse lasdiferencias entre los niveles de desarrollo de las regiones urbanas ylos de las rurales, lo que suponen poner de moda el concepto deDesarrollo Rural. En consecuencia el mundo rural va recibiendo enlos últimos 10 años una especial atención que se plasma en diferen-tes documentos, entre los que destacan "El futuro del medio rural"(1988) y/o la reciente Declaración de Cork "Un medio rural vivo",que manifiestan la necesidad de buscar alternativas a los modelostradicionales de desarrollo rural, que fueron impulsados desde ini-ciativas de carácter público y en forma de subvenciones, para pasara estrategias que basadas sobre la iniciativa privada conviertan a losespacios rurales en sectores dinámicos. La participación de lapoblación residente es una de las bases de un desarrollo integral enel que domina el movimiento ascendente.

En estos años finales del siglo XX la noción de espacio rural,mundo rural y/o desarrollo rural en el marco de los países desarro-llados implica una concepción compleja de las caracteristicas de unterritorio que hasta la primera mitad del siglo XX se dedicaba casiexclusivamente a las actividades relacionadas con la producciónagrícola, ganadera y/o forestal. Estas ideas corren paralelas a las

95

concepciones expuestas por Pisani y Hervieu (ROMERO; RAMOS,1994) respecto a la complejidad del concepto y las nuevas funcio-nes del espacio rural. La definición del mundo naral implica undebate complejo que debe ser tratado desde visiones históricas, cul-turales y espaciales. A finales del siglo XX en el marco de este terri-torio rural se desarrollan además de las actividades agrarias y fores-tales todo un abanico de actividades muy diversas que van desde laindustria, el comercio, los servicios hasta la artesanía y/o el turismo.Por ello el concepto de espacio rural no obedece ya a una sola defi-nición geográfica sino que implica todo un com.plejo tejido econó-mico y social.

Desde esta perspectiva esta aportación se basa en una visión delespacio y desarrollo rural más insular que continenta] y más integralque agrícola o ganadera. Desde una perspectiva de desarrollo rural,prevista en las directrices de la Unión Europea, esta visión aparecemás sesgada hacia un hipotético uso del espacio rural para el ocio yla recreación que para su producción. Por ello se tiende a un desa-rrollo rural diversificado.

2. LA SITUACIÓN DEL MUNDO RURAL EN LOS PAÍSESDESARROLLADOS_ Y LA PROBLEMÁTICA DE SUDEFINICIÓN

El tratamiento del tema del Desarrollo Rural ha dado lugar a unaabundante bibliografía en la que distintos expertos exponen susdefiniciones del concepto del mundo rural y/o del Desarrollo Rural.Este suele bascular según la procedencia y situación del autor, loque implica matizaciones en los conceptos en función del conceptoy/o percepción que se tiene del espacio rural en los diferentes paí-ses y/o regiones en los que tiene un peso decisivo la mayor o menorpresencia de las actividades agrarias en el territorio rural. Estas dife-rencias en los conceptos implican que las actuaciones de los gesto-res, planificadores, políticos y/o investigadores se muevan en unaamplia gama de intereses en los que tiene un peso definitivo lasdemandas establecidas desde la población residente en los espaciosurbanos. Por lo tanto las mayoría de las líneas estratégicas diseña-das implican a finales del siglo XX y para los albores del siglo XXIplanteamientos nuevos de gestión del espacio rural en los que sueletener un peso específico el interés urbano, ligado básicamente a la

96

demanda de suelo, que implica la irrupción en el mundo rural denuevas funciones no tradicionales del mismo. Entre ellas destacanlas funciones residenciales, de vacaciones y/o recreacionales poruna parte y de conservación del paisaje natural y/o humanizado porotra. En esta línea de reflexión enlaza con las ideas expuestas porLaurent Van Depoele (DEPOELE, 1997).

Antes de encauzar el tema de la capácidad y limitaciones de la ini-ciativa privada en el Desarrollo Rural conviene establecer una serie depremisas respecto a la situación del mundo rural de las regiones desa-rrolladas. Este se encuentra sumido en una situación sobre la que hanactuado diversos factores que deben relacionarse con las diferentesetapas e intensidades del fenómeno de la rururbanización, que ha pre-supuesto una progresiva desagrarización, reduciendo en muchas oca-siones al mundo rural como simple reserva medioambiental. La inci-dencia del proceso de rururbanización implica la coexistencia en losespacios rurales de diversas formas de urbanización rural sobre lasque influyen por una parte la situación actual del mundo rural y porotra en el proceso de mundialización de la economía mundial.

El diagnóstico de la situación del mundo rural de estos años fina-les del siglo XX nos presenta una posición basada en los siguientespuntos:

a) Una decadencia de la población activa agraria, que implicaun declive de la profesión de agricultor.

b) Un progresivo aumento del índice de envejecimiento de lamano de obra agraria residuales que no puede ser sustituidapor la falta de aportes jóvenes.

c) Una regresión de las tierras cultivadas.

d) Una apropiación sistemática del suelo rural por parte de losurbanitas para actividades de función urbana (espacios resi-denciales, de ocio y/o de recreación).

e) Este último hecho implica el surgimiento de una serie de flu-jos y reflujos de actividades no agrarias que obedecen a lasdiferentes etapas de penetración de la sociedad industrial ofordista. Se pasa del mundo agrario al mundo de las cadenasagroalimentarias que implican la adopción de factores deespecialización y/o cóncentración.

f) Una progresiva descapitalización de la agricultura y la gana-dería.

97

En cuanto al aspecto de la internacionalización de la economía,el establecimiento de una política de Desarrollo Rural no puede des-marcarse de la incidencia del proceso de globalización de la econo-mía mundial, lo que implica un debate sobre el papel de las áreasperiféricas frente a los países de economía industrial avanzada. Eltérmino globalización puede indicar imposición. Por lo tanto debebuscarse alternativas en la que la globalización no debe implicar lapérdida de la identidad, acciones que deben desarrollarse antes deque nos globalicen y de esta manera perdamos la identidad. EI pro-ceso de globalización ha implicado básicamente una orientación dela agricultura y la ganadería hacia una especialización simplifican-do los sistemas de producción. El resultado ha sido una reorienta-ción hacia la producción de productos masivos normalizados, conuna alta concentración territorial e impactos que han desembocadoen un abandono de amplias áreas de producción agraria. La compe-tencia a nivel de desarrollo local se deberá basar en la originalidadfrente a la homogeneización. Este última implicaría una fuerte com-petencia en el mercado local, lo que implica el diseño de una comer-cialización que debe salir de los tópicos históricos de la etapa for-dista.

Debe buscarse un enlace entre lo global y lo local, que basadoen la flexibilidad del modelo postfordista no implique tensiones y/odivisiones entre una agricultura a gran escala y una agriculturaextensiva castigada a convertirse. sólo en una preservación delmedioambiente.

3. EL DESARROLLO RURAL EN UNA SOCIEDADRURAL COMPLEJA

La actual situación de la sociedad rural implica el estableci-miento de cambios en los procesos de desarrollo rural y/o local. Sedetecta una transición que implica el paso desde la resistencia a loscambios a la renovación de las estructuras, hecho que implica unareestructuración social, una recomposición social y el surgimientode una nueva ruralidad.

De todo ello resulta un desarrollo rural no sólo ligado a la pro-moción de los productos agrícolas, ganaderos y/o forestales, sinobasado en nuevas actividades nó agrarias entre las que destacan eldesarrollo del turismo en los espacios rurales, cambios de usos y

98

funciones como el desarrollo de la caza para urbanitas y/o la trans-formación de usos agrarios por usos residenciales y/o de recreación.Esta abertura de nuevas funciones posibilitan un amplio abanico depotencialidad de iniciativas privadas en el desarrollo rural.

El debate se establece entorno al aspecto de si estas actuacionesde iniciativas privadas puedan ser auténticas actuaciones de Desa-rrollo Rural o bien si por el contrario son una manifestación más delproceso de rururbanización.

Estas nuevas manifestaciones de actividades no agrarias en losespacios rurales son el resultado de la incidencia del proceso deurbanización de la población que implicó el desarrollo de un siste-ma socioeconómico basado sobre la concentración de la poblacióny de las actividades sobre territorios restringidos. De ellos derivanun problema de claustrofobia urbana que se convierte en la causa denuevos flujos urbanos hacia los espacios rurales y/o naturales, quela sociedad urbana elige y donde invierte no en función del desa-rrollo rural sino en función de dar respuestas a sus necesidades resi-denciales y recreativas.

Es la consecuencia del paso de la sociedad industrial a la socie-dad postindustrial o postmoderna en la que inciden factores relacio-nados con el aumento del nivel de vida, el aumento de las rentas yla ampliación del tiempo libre: Estas circunstancias explican elnacimiento de nuevas demandas de espacios y productos ligados altiempo de ocio. Desde esta perspectiva la sociedad postmodernaintenta articular la vida en la ciudad y la necesidad del campo. Esdecir, la sociedad técnica y la naturaleza auténtica.

La apropiación y/o el aprovechamiento de los espacios rurales,antes exclusivamente dedicados a las actividades agro-silvo-pasto-rales, implica importantes consecuencias sobre las coordenadas tra-dicionales del mundo rural. La plena aceptación de las mismasdebería ir acompañada de una concienciación de los riesgos quepuede conllevar el desarrollo de actividades impactantes, especial-mente si no existe una buena gestión ambiental, cuando se superanlos niveles de la capacidad de carga. Desde esta perspectiva el desa-rrollo del turismo en espacios rurales pueden implicar una utiliza-ción especulativa del ocio y la cultura, especialmente si son gestio-nadas por agencias especializadas en oferta de vacaciones y/o tiem-po libre. El resultado final puede implicar una descomposición y/oremodelación de las sociedades y culturas locales, perdiendo laautenticidad de los productos ofertados.

99

De todo ello se deriva que el mundo rural actual presenta unacomplejidad en sus actividades y usos en los que se da una coe-xistencia de diferentes tipos de residentes con preocupacionesdiversas y una defensa de distintas alternativas de desarrollo rural.Por una parte existen los rurales, residentes tradicionales de losespacios rurales, y por otra, los urbanitas que quieren convertirseen ruralitas. En coexistencia de una agricultura y/o ganaderíaextensiva o intensiva aparecen los usos derivados de actividadesno agrarias como las residenciales y el turismo en los espaciosrurales. El campo es considerado de esta manera como un espaciopúblico sobre el que se vierten las demandas del derecho al ociopor parte de los urbanitas, lo que implica el entrar en una lucha decompetencias.

4. CAPACIDAD Y LIMITACIONES DE LA INICIATIVAPRIVADA EN EL DESARROLLO RURAL

En las décadas de los años 70 y 80 el desarrollo rural implicóuna cierta contraposición entre dos movimientos de desarrollo quepueden ser convergentes y divergentes. Estos movimientos básicosquedaban circunscritos por una parte por un movimiento exógeno 0descendente y, por otra, por un movimiento de carácter endógeno 0ascendente que definían las distintas actuaciones sobre el mundorural. El primer tipo, el desarrollo exógeno, actuaba a través deincentivos financieros, transferencias de tecnología y capitales. Enbastantes casos este tipo de desarrollo implicó que decisiones toma-dos en el centro tuvieran consecuencias y/o impactos en la perife-ria. Esta tipología de desarrollo se encauzó básicamente a través delas administraciones central y/o regional, conduciendo a la larga auna aproximación vertical hacia una alta especialización. En con-trapartida, las actuaciones basadas en un movimiento endógeno 0ascendente mantenían un fuerte atadura al espacio local, enraizadaen la historia y el territorio e implicando una dinámica interna en laque se valorizan los recursos rurales y/o locales. Induce general-mente a una aproximación territorial horizontal y permite una emer-gencia local en la que pueden trabajar animadores, poderes públicosy la comunidad científica.

Las directrices de finales del siglo XX diseñan básicamente undesarrollo rural en el que cada vez tiene más importancia la partici-

100

pación del sector privado. La creación de empresas y/o cooperativasy la implicaciones de otros actores económicos como la Banca,Cajas de Ahorros y/o entidades financieras demuestran el mencio-nado aumento de las iniciativas privadas en el desarrollo rural. Enestos aspectos puede ser que el punto crítico de sus actuaciones sederiven más de su preocupación dominante por la rentabilidad delas acciones y sus adaptación a los mercados que propiamente de undesarrollo rural integral. Desde esta perspectiva es necesario buscarenlaces y/o interconexiones entre el movimiento endógeno y el exó-geno, especialmente en los aspectos referidos a los apoyos y/o apor-taciones para infraestructuras. Especialmente no deben rechazarselas aportaciones externas que pueden llegar en forma de innovacióntecnológica y/o elementos competitivos pero tampoco se debe dejarsin valorizar los dinamismos locales preexistentes. Desde este fac-tor ligado a la movilización de la población afectada debe demos-trarse la posibilidad de impulsar un Desarrollo Rural mediante unenfoque integrado.

La incidencia de un desarrollo basado en actuaciones de cará ĉ-ter exógeno ligado muchas veces a sistemas de subvenciones sueledar como resultado una situación de pasividad por parte de la pobla-ción interesada y/o afectada. Por ello el desarrollo rural debe esta-blecerse en el marco de un plan estratégico que permita superar estasituación de asistencia para pasar a una actitud de iniciativa. De unapostura pasiva debe pasarse a una situación dinámica. El objetivo deesta actuación es superar el concepto de un espacio rural "museoantropológico" o paisaje fosilizado.

Por ello la problemática de la capacidad y limitaciones de la ini-ciativa privada en el desarrollo rural pueden resumirse en lossiguientes aspectos que pueden tener un papel importante como fre-nos y/o bloqueos en el desarrollo rural que pueden tener una baseestnactural o una intención administrativa:

a) Una falta de implementación de la nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación en los espacios rurales. Estedéficit implica problemas de capacidad técnica de la iniciati-va privada.

b) Una falta de asistencia técnica al desarrollo rural en la mayo-ría de regiones rurales. El mundo rural necesita una acción deanimación para transformar una actitud pasiva en dinámica.La pasividad puede dar lugar a la muerte de la iniciativa

101

cuando falta la financiación o subvención. La función delanimador es la de identificar correctamente a los actorespotenciales del desarrollo rural. Descubrir las aspiracionespropuestas por la gente que deben servir como motor deldesarrollo rural y/o local (CASABIANCA, 1992). En defini-tiva el animador debe detectar los dinamismos existentes.

c) Una falta de formación profesional y de ayuda al empleorural.

d) Una falta de información respecto a las alternativas econó-micas y de gestión a la producción agrícola, ganadera y/oforestal, como por ejempló es el caso del turismo en los espa-cios rurales.

e) Una falta de apoyo a las PYMES artesanales.

f) Una falta de organización y gestión en la comercialización delos productos agrarios.

La superación de todas estas deficiencias o parte de ellas impli-ca la intensidad de la capacidad de actuación de las iniciativas pri-vadas en el desarrollo rural. Las potencialidades de la iniciativa pri-vada en el desarrollo rural depende, pues, de factores técnicos,humanos y económicos.

5. HACIA UN PLAN ESTRATÉGICO Y/O REGIONALDE DESARROLLO RURAL

Desde una concepción del mundo rural como tierras de inicia-tivas cabe plantearse la necesidad de establecer planes estratégicosde Desarrollo Rural en el marco de un planteamiento basado en elresurgimiento de la nueva ruralidad. En los albores del siglo XXIuna política rural no puede concebirse únicamente como un apén-dice de la reestructuración de la agricultura y/o la ganadería paraponer fin a la regresión de la población y de la economía rural. Sibien es patente que no existe campo sin agricultura, las actuacio-nes enmarcadas en el Desarrollo Rural deben tener como objetivosuperar la cultura asistencial y/o de inactividad. El agricultor deestos sectores fosilizados se ve obligado a vivir de la compensa-ción y/o la subvención. Es la vagabundización de la 'sociedadrural.

102

El objetivo de un plan estratégico en desarrollo rural implica lacreación de un escenario de futuro en el que se integren las diversasactividades a desarrollar y las líneas básicas de actuación que per-miten pasar de las mencionadas tierras de asistencia a tierras de ini-ciativas. En este plan estratégico es básica y necesaria la iniciativaprivada para conseguir un desarrollo rural integral en el que se arti-culen variables que deben ser medibles en sostenibilidad y basadasen una valorización agroambiental. Desde esta perspectiva sonnecesarias en una primera fase la aportación de ayudas públicas asícomo el rol de la animación, coordinación, análisis y control quepueden estar encauzadas a través de las instituciones. Pero estasdeben perder gradualmente el poder de gestión para dar paso a laautonomía de la iniciativa privada. De esta manera pueden haberlineas de actuación que combinen el movimiento exógeno con undesarrollo endógena Una gran parte de la iniciativa privada pasapor el hecho de dejar el tutelaje del patrón para convertirse en autó-nomos, lo que implica cambios en los conceptos de las PYMES een la industria familiar.

6. CONCLUSIONES

El debate en relación a las limitaciones de la iniciativa privadaen el desarrollo rural debe estar referenciadó en el concepto delpotencial de capacidad. Este potencial depende de diversos factoresque pueden implicar acciones de aceleración y/o ralentización.Entre ellos destacamos:

a) La importancia de los flujos de información hacia la pobla-ción que vive en el mundo rural. Esta actuación implica ladifusión de conocimientos relativos a iniciativas que se handesarrollado con éxito. El desarrollo tecnológico juega unpapel esencial en el desarrollo económico del mundo rural.

b) La necesidad de campañas de concienciación para despertarlas potencialidades de la población residente en los espaciosrurales. Desde esta perspectiva debe destacarse la falta deuna didáctica de desarrollo rural. En este marco es muyimportante la figura del Animador y/o Agente Dinamizadorde Desarrollo Rural, cuya finalidad es la promoción de líde-res en iniciativas privadas que puedan despertar el interés

103

individual de la población rural. Esta necesaria ayuda puedeprevenir de animadores voluntarios y/o de profesionalesremunerados (técnicos de organismos, formadores, asistentessociales).

c) El anterior aspecto debe ligarse con otro de los factores bási-cos incidentes sobre el éxito de la iniciativa privada en eldesarrollo rural. Se trata de la problemática de la formación.Y muy especialmente de la formación de formadores. Sedetecta una falta de establecimientos de enseñanza específi-ca y/o inadecuados en relación a las pautas del DesarrolloRural lo que condena a la población rural a una poblaciónactiva sin cualificación

d) Resulta necesaria la intervención de técnicos y/o expertosque puedan ayudar a la población a superar actuaciones declientela política con el objetivo de rechazar situaciones dis-^criminatorias en el marco de las que iniciativas privadas fue-ron rechazadas por los colores políticos. En este marco debelimitarse la incidencia de la administración local y/o regionalen la posibilidad de aportación o no en diversos proyectosconcretos de los programas.

e) Una inadaptación de las estructuras financieras a las necesi-^ dades de las pequeñas empresas que suelen dominar en losespacios rurales.

f) Un peso excesivo del movimiento exógeno a nivel políticoimplica incidir sobre decisiones claves de cara al desarrollorural. Desde esta perspectiva debe tenderse a un desarrollointegral y sostenible.

g) Un control del destino final de las ayudas a Desarrollo Rural.En este campo debe constarse que una parte de las ayudaspueden implicar un retorno hacia los propietarios urbanos,desviarse hacia actividades turísticas y/o convertirse en unretorno a través de las propiedades extranjeros residentes enlos países inicialmente más contribuidores.

Como punto final en un marco renovado en las líneas estratégi-cas del Desarrollo Rural y muy especialmente en el ámbito de lasiniciativas privadas, cabe establecerse relaciones más fuertes entrela investigación, el desarrollo y la formación.

104

BIBLIOGRAFÍA

CASABIANCA, F. de (1992). " Bases teóricas del desarrollo local:Ejemplos corsos". In Canto Fresco, C. del (ed). "DesarrolloRural: Ejemplos europeos". Madrid, MAPA, págs. 31-50.

CEÑA DELGADO, E(1994). "Planteamientos económicos delDesarrollo Rural: Perspectiva histórica". Revista de EstudiosAgrosociales, N° 169. Madrid, MAPA, págs. 11-52.

DEPOELE, L. van (1997). "Los ejes de la construcción de una polí-tica rural europea" Encuentro Internacional de Primavera sobreDesarrollo Rural. Córdoba, Universidad de Córdoba, 21-25 deabril de 1997.

GROUPE DE TREVAIL COOPÉRATION FRAN^AISE (1989)."Les interventions en milieu rural. Principes et approche métho-dologique". Paris, Ministére de la Cooperation et du Developpe-ment, 198 págs.

HOUÉE, P. (1989). "Les politiques de développement rural. Desannées de croissance au temps d'incertitude". Paris, INRA-ECONOMICA, 249 págs.

MOLINERO HERNANDO, F. y ALARIO TRIGUEROS, M.(1994). "La dimensión geográfica del desarrollo rural: Una pers-pectiva histórica". Revista de Estudios Agrosociales, N° 169.Madrid, MAPA, págs. 53-87.

ROMERO RODRIGUEZ, J. J y RAMOS REAL, E. (1994). "Dosaportaciones francesas al debate sobre el futuro del mundo rural:Edgar Pisani y Bertarnd Hervieu". Revista de Estudios Agroso-ciales, N° 169. Madrid, MAPA, págs. 311-330.

105