capÍtulo 3 medio ambiente · 2019-10-17 · por la izquierda recibe las quebradas tablazo,...

31
Página 58 de 83 CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE Su contenido hace referencia a la fauna, los recursos hídricos del Municipio. Sus áreas de protección. Los eventos de riesgo en la zona urbana y rural. Fuente: www.google.com.co/search?q=imagenes+de+medio+ambiente+rionegro+antioquia&biw Contiene datos sobre la calidad del aire, el agua, ruido, y niveles de contaminación ambiental y el comportamiento del clima en los últimos años.

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 58 de 83

CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE

Su contenido hace referencia a la fauna, los recursos hídricos del Municipio. Sus áreas de

protección. Los eventos de riesgo en la zona urbana y rural.

Fuente: www.google.com.co/search?q=imagenes+de+medio+ambiente+rionegro+antioquia&biw

Contiene datos sobre la calidad del aire, el agua, ruido, y niveles de contaminación ambiental

y el comportamiento del clima en los últimos años.

Page 2: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 59 de 83

CONTENIDO CAPITULO 3 MEDIO AMBIENTE .................................................................................................61

3.1 Características topográficas ................................................................................................. 61

3.1.1Características físicas del territorio ................................................................................ 61

3.1.2 Altitud y relieve ............................................................................................................... 61

3.2 Hidrografía ............................................................................................................................ 62

3.2.1 Zona de Vida Bosque Húmedo Montano Bajo .............................................................. 62

3.2.2 Zona de Vida Bosque Muy Húmedo Montano Bajo ...................................................... 63

3.3 Fauna .................................................................................................................................... 64

3.4 Vegetación ............................................................................................................................ 65

3.4.1 Especies de plantas de la flora de Rionegro amenazadas........................................... 66

3.5 Hidrología ............................................................................................................................ 68

3.5.1 Río Negro ....................................................................................................................... 68

3.5.2 Quebrada la Pereira....................................................................................................... 70

3.5.3 Quebrada cimarronas .................................................................................................... 70

3.5.4 Quebrada la mosca........................................................................................................ 70

3.6 Zonas de riesgo .................................................................................................................... 70

3.6.1 Otras amenazas importantes de origen antrópico son: ................................................ 71

3.6.2 Causas de inundación en Rionegro .............................................................................. 73

3.7 Ruido ambiental.................................................................................................................... 75

3.8 Calidad del aire ..................................................................................................................... 76

3.9 Temperatura y humedad ...................................................................................................... 77

3.10 Accesibilidad geográfica..................................................................................................... 78

3.11 Extensión de microcuencas municipio de Rionegro ......................................................... 82

3.11.1 Cuenca Abreo-Malpaso ............................................................................................... 82

3.11.2 Subcuenta el Tablazo .................................................................................................. 83

3.11.3 Cuenca Chachafruto Parte Baja .................................................................................. 83

3.11.4 Cuenca del Río Negro ................................................................................................. 83

3.12 Bosques, Rastrojo y Zonas de Protección del Municipio .................................................. 84

Page 3: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 60 de 83

3.12.1 Parque Ambiental Lago Santander ............................................................................. 86

3.12.2 Suelo de Protección para la Conservación del Bosque Primario y Recuperación del

Suelo Intervenido. ................................................................................................................... 86

3.12.3 Áreas de manejo especial ........................................................................................... 86

3.13 Residuos Sólidos ................................................................................................................ 87

3.14 Educación Ambiental Dirección de Medio Ambiente ......................................................... 87

Page 4: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 61 de 83

CAPITULO 3 MEDIO AMBIENTE

3.1 Características topográficas

3.1.1Características físicas del territorio

El suelo urbano de Rionegro está localizado dentro de las coordenadas 6°9 '18″N 75°22

'48″O, a una altura de 2.125 metros sobre el nivel del mar.

3.1.2 Altitud y relieve

La altitud del resto del territorio varía entre los 2.100 y los 2.600 msnm, cuenta con una

topografía de pequeñas colinas de cimas redondeadas. Igualmente, se presentan

algunos sistemas de cerros de mayor altura y pendiente como el Cerro El Capiro,

ubicado en límites con el municipio de La Ceja.

Los principales cerros de la cadena montañosa que rodean los Valles de San Nicolás

son: Alto Gordo, Alto de Amariles , Alto de Salazar o La Pilastra, Cerro Verde, Alto de

Careperro, Alto de Pantanillo, Cerro Corcovado y Cerro El Capiro, el cual comparten La

Ceja y Rionegro.

La Ceja-cerro Corcovado-Don Diego (La Ceja-Rionegro-El Retiro, Antioquia)

Page 5: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 62 de 83

Fuente: https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=11211852

El río Negro es el eje hídrico del Municipio, en cuyo territorio confluyen las quebradas

que nacen en municipios vecinos y drenan a través del río Negro hacia la zona de

Embalses.

De acuerdo a la clasificación de zonas de vida propuestas por L. Holdrige en 1962,

Rionegro se encuentra en dos zonas de vida: Bosque húmedo montano bajo (Bhmb) y

Bosque muy húmedo montano bajo (BMHmb).

3.2 Hidrografía

3.2.1 Zona de Vida Bosque Húmedo Montano Bajo

En esta zona se enmarca la mayoría del territorio y se ubica en la parte oriental del

municipio. Las condiciones climáticas de esta zona de vida están dadas por una

temperatura promedio de 12°C a 18°C, una precipitación de 2000 a 4000 mm/año y una

Page 6: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 63 de 83

altura de 2000 m.s.n.m., es clima propicio para la agricultura por ser zonas de bajas

pendientes.

3.2.2 Zona de Vida Bosque Muy Húmedo Montano Bajo

En el Municipio de Rionegro, la zona de vida BMHmb ocupa la parte occidental del

territorio en una franja que corresponde en su gran mayoría a las zonas de las mayores

alturas del municipio y donde tienen origen casi la totalidad de las quebradas que

surcan el municipio. Es una zona netamente productora. Las precipitaciones

abundantes hacen que estas tierras desempeñen un papel muy importante en el

régimen hidrológico de los nacimientos, ríos y quebradas.

El Río Negro es la más importante fuente de agua del Municipio y el que le da su

nombre. Históricamente dividía el Valle en dos: El Valle de Llanogrande y El Valle de

San Nicolás. Nace un poco al sur de la región y por el costado oriental de la cordillera

de Las Palmas a unos 2.800 m.s.n.m., en el Cerro Vaca; corre en dirección nordeste y

es alimentado por el lado derecho por las quebradas del Hato, la Pereira y Cimarronas.

Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La

Mosca y La Porquera. (1)

En su nacimiento se le conoce con el nombre de Río Pantanillo, alimenta la represa de

La Fe con los caudales de los Ríos Buey y Piedras, a partir de esta represa toma el

nombre de Río Negro. Santa Rita toma el nombre de Río Nare.

La cuenca del río Negro (924.83 Km2), por sus condiciones geomorfológicas, de

vegetación y climáticas, es una zona productora de aguas. Ella provee de este recurso

a la población e industrias localizadas en el Valle de San Nicolás.

Page 7: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 64 de 83

Abastece cerca del 30% del acueducto de Medellín y su área metropolitana. También

surte de agua al sistema interconectado de los Embalses Peñol – Guatapé, que genera

cerca de la tercera parte de la hidroelectricidad del país. Con nuestro río las Empresas

Públicas de Medellín construyeron la Central Hidroeléctrica de Guatapé con el embalse

de Santa Rita. Hoy el complejo hidroeléctrico del Oriente Antioqueño consta de cinco

centrales, dos de propiedad de las Empresas Públicas de Medellín: Playas y Guatapé; y

tres de ISA: San Carlos, Jaguas y Calderas.

En la cuenca del río Negro están asentados los municipios con mayor número de

habitantes, así como gran parte del sector productivo y aporta a la carga total de la

región un 60% de la carga contaminante

3.3 Fauna

A pesar de la existencia de zonas

urbanizadas en el municipio, todavía

se pueden observar especies

animales de gran valor como son:

Martín Pescador, Siriríes,

Cucarachero, Caravanas, Tórtolas,

Búhos, Gavilanes, Palomas, Pechi

Rojos, Golondrinas, Colibríes,

Barranqueros, Patos Silvestres,

todos los anteriores pertenecientes

al género de las aves y diseminados por todo el municipio y Ardillas, Zarigüeyas y

algunas serpientes inofensivas se encuentran en algunos relictos de bosques y en los

ríos y quebradas, aún se observan algunas truchas arco iris y tilapias, observándose

también lagartijas y sapos.

Fuente:http://www.ecoregistros.org/site/vermas.php?page=4&idtiporegistro=1&sp=346&ids=3

Page 8: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 65 de 83

3.4 Vegetación

Hace algunos años los cultivos de flores representaban una importante fuente de

ingresos para el campesino. La situación ha cambiado y ahora existe una producción

industrial dirigida al abastecimiento de mercados internacionales.

En el Municipio de Rionegro se ha reportado diferentes tipos de vegetación

perteneciente a la zona de vida Bosque Húmedo Montano Bajo y Bosque muy húmedo

Montano Bajo.

Especies de flora existentes en el municipio de Rionegro

Page 9: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 66 de 83

Fuente: CORNARE-UGAM- Unidad de Gestión Ambiental Municipal

3.4.1 Especies de plantas de la flora de Rionegro amenazadas.

En Rionegro existen varias especies vegetales amenazadas, en peligro, vulnerables y

en riesgo de acuerdo a las listas de la IUCN.

Page 10: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 67 de 83

Especies de plantas de la flora de Rionegro amenazadas.

CATEGORÍAS

DE AMENAZA

FAMILIA ESPECIE NOMBRE

COMÚN

FUENTE DE

INFORMACIÓN

Extinta en

Estado

Silvestre EW

Chrysobalanaceae Licania salicifolia. Árbol raro

Globalmente En peligro,

Cornare sugiere EW

(CORNARE, 2008)

En Peligro

crítico CR

Fabaceace Dussia

macroprophyllata

Ubre de

vaca,

Frijolillo.CR

(CORNARE, 2008)

Regional

Lecythidaceae, Eschweilera

antioquensis

Olla de

mono,

Cabuyo.

Globalmente se considera

LC, pero Cornare sugiere

CR para la región

(CORNARE, 2008)

Chrysobalanaceae Licania cabrerae

CR Marfil

(CORNARE, 2008)

Regonal

En Peligro EN

Arecaceae Ceroxylon

quindiuense

Palma de

cera del

Quindío

(COLOMBIA, Ministerio de

Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, 2010)

Ochnaceae Godoya

antioquiensis

Categoría

gñlobal

Globalmente EN, Cornare

sugiere VU (CORNARE,

2008)

Fabaceae Ormosia

antioquensis Chocho

Cornare (CORNARE,

2008)

Lauraceae Persea ferruginea Laurel Global y Cornare

(CORNARE, 2008)

Chrysobalanaceae Couepia platycalyx Culefierro,

Cordillero

Regional (CORNARE,

2008)

Juglandaceae Juglans neotropica

Anacardiaceaea Mauria

heterophylla

Manzanillo,

Manguito.

Regional (CORNARE,

2008)

Proteaceae Panopsis yolombo Yolombo No evaluado, Cornare

(CORNARE, 2008)

Page 11: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 68 de 83

Cunoniaceae Weinmannia

balbisiana Encenillo

No evaluado Cornare

(CORNARE, 2008)

Vulnerable

VU

Sapindaceae Billia rosea

Manzano

de monte,

Cariseco.

No evaluado Cornare

(CORNARE, 2008)

Brunelliaceae Brunellia

subsessilis

Brunelliaceae Brunellia trianae

Fagaceae Quercus

humboldtii Roble

(COLOMBIA, Ministerio de

Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, 2010)

Podocarpaceae Podocarpus

oleifolius

(COLOMBIA, Ministerio de

Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, 2010)

Casi

amenazado

NT

Cupressaceae Cryptomeria

japónica

Cedro

japonés Global (UICN 2.3)

Fuentes: Incluidas en las categorías de las listas rojas de la IUCN (IUCN, 2013) y Los libros rojos del Instituto

Alexander von Humboldt (Calderón E. G., 2002) y el documento Especies en peligro de extinción de la flora silvestre

que se encuentran en la jurisdicción de CORNARE (CORNARE, 2008)

3.5 Hidrología

El Municipio de Rionegro se encuentra delimitado por la llanura aluvial del Río Negro y

sus tributarios; siendo los más importantes el Río Pantanillo y las Quebradas Las

Palmas, Espíritu Santo y Fizebad, embalsadas por la Represa de La Fe, las Quebradas

Don Diego y Chachafruto que en sus cabeceras son aprovechadas para el acueducto

del Aeropuerto José María Córdova. La Quebrada Abreo regulada por un pequeño

embalse del mismo nombre; las Quebradas El Hato, San Antonio y La Pereira.

3.5.1 Río Negro

El Río Negro es la más importante fuente de agua del Municipio y el que le da su

nombre. Históricamente dividía el Valle en dos: El Valle de Llanogrande y El Valle de

Page 12: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 69 de 83

San Nicolás. Nace un poco al sur de la región y por el costado oriental de la cordillera

de Las Palmas a unos 2.800 m.s.n.m., en el Cerro Vaca; corre en dirección nordeste y

es alimentado por el lado derecho por las quebradas del Hato, la Pereira y Cimarronas.

Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La

Mosca y La Porquera. (1)

En su nacimiento se le conoce con el nombre de Río Pantanillo, alimenta la represa de

La Fe con los caudales de los Ríos Buey y Piedras, a partir de esta represa toma el

nombre de Río Negro. Santa Rita toma el nombre de Río Nare.

La cuenca del río Negro (924.83

Km2), por sus condiciones

geomorfológicas, de vegetación y

climáticas, es una zona

productora de aguas. Ella provee

de este recurso a la población e

industrias localizadas en el Valle

de San Nicolás.

Abastece cerca del 30% del

acueducto de Medellín y su área

metropolitana. También surte de agua al sistema interconectado de los Embalses

Peñol – Guatapé, que genera cerca de la tercera parte de la hidroelectricidad del país.

Con nuestro río las Empresas Públicas de Medellín construyeron la Central

Hidroeléctrica de Guatapé con el embalse de Santa Rita. Hoy el complejo hidroeléctrico

del Oriente Antioqueño consta de cinco centrales, dos de propiedad de las Empresas

Públicas de Medellín: Playas y Guatapé; y tres de ISA: San Carlos, Jaguas y Calderas.

Page 13: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 70 de 83

En la cuenca del río Negro están asentados los municipios con mayor número de

habitantes, así como gran parte del sector productivo y aporta a la carga total de la

región un 60% de la carga contaminante. (1)

Fuente: Plan Integral de Gestión Ambiental (UCO Rionegro 2013.

3.5.2 Quebrada la Pereira

Allí vierte sus aguas negras el Municipio de la Ceja, generando contaminación por

descargas de residuos orgánicos, disminuyendo las concentraciones de oxígeno

disuelto (OD) llegando en épocas de verano a valores de cero (0) y ocasionando la

pérdida de vida aeróbica en el agua, esta situación hace que la auto purificación de La

Pereira sea muy lenta, por la gran cantidad de contaminación que llega a ella y que sin

características organolépticas varían considerablemente.

3.5.3 Quebrada cimarronas

Recibe los vertimientos de varias industrias textiles con aportes abundantes de material

no biodegradable y pesado, ocasionando gran contaminación al Río Negro. Además

recibe las aguas negras del Municipio del Carmen de Viboral, que son vertidos allí,

luego de pasar por una planta de tratamiento de aguas residuales.

3.5.4 Quebrada la mosca

La contaminación encontrada en ella, proviene de las aguas negras del municipio de

Guarne, sector industrial como las de las fábricas de Baterías, Papeles Suaves,

Productos Margarita, etc.

3.6 Zonas de riesgo

En el municipio existe desde diferentes puntos de vista zonas de alto riesgo y una alta

proliferación de asentamientos insalubres en la zona rural. Según estudios de

FOPREVE realizados en 1994 a la zona urbana, las amenazas se dividen en tres:

naturales, de origen antrópico y sísmica.

La principal amenaza es la inundación a lo largo del Río Negro, en este sector, los sitios

críticos, por hallarse en la zona de prohibición de la llanura de inundación son los

Page 14: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 71 de 83

barrios El Porvenir sexta y séptima etapa, Las Playas y el sector Centro Comercial

Córdoba, también se encuentran amenazadas el Cuerpo de Bomberos, y la Zona

Industrial y en un alto porcentaje, la zona rural influenciado por el mismo.

Los deslizamientos son una de las amenazas antrópicas más importantes de la zona,

como consecuencia de una expansión urbana desordenada, sin tener en cuenta

medidas mínimas de protección del medio físico.

En el municipio se encuentran amenazados por deslizamiento los barrios: Juan Antonio

Murillo, Quebrada Arriba, La Inmaculada y el Sector de Alto Bonito.

Los problemas de origen antrópico son preocupantes, ya que las quebradas que surcan

el área urbana del municipio, se encuentran tapadas en gran parte de sus trayectos y

no se conocen las especificaciones técnicas tenidas en cuenta para su canalización y

realizando recorridos, se puede ver el gran aporte de sedimentos que le vierten

urbanizaciones en construcción en las partes altas de las cuencas y la falta evidente de

mantenimiento sobre las mismas.

3.6.1 Otras amenazas importantes de origen antrópico son:

• Las canteras de Yarumal: Ubicadas en la vereda Yarumal, todos los sedimentos del

arrastre de materiales caen a la quebrada del mismo nombre, la cual posteriormente

vierte sus aguas a la Quebrada La Salazar y de allí al Río Negro, este uso deja al suelo

desprovisto de vegetación y por la acción de las lluvias, los materiales sueltos, son

arrastrados y los materiales finos disueltos y lavados provocándose el desgaste de las

capas del suelo.

• Cárcavas del José María Córdova: Se ubican en la vereda El Carmín, esta

formación se dio a raíz de los grandes movimientos de tierra que se realizaron en las

colinas de la Vereda El Carmín, Playa Rica, Rancherías, Chachafruto y La Convención,

Page 15: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 72 de 83

se arrojó la tierra producto de dicha explanación hacia la vereda y por la acción de las

lluvias se formaron agrietamientos del terreno y aumentaron los sedimentos en

suspensión en el Río Negro, los cuales actualmente afectan las quebradas Chachafruto

y La Leonera. Gracias a los trabajos adelantados por Cornare, el Municipio de

Rionegro y la participación activa de la comunidad este problema se ha logrado

disminuir aproximadamente en un 90%.

• Amenaza Sísmica: Según el mapa de riesgos sísmicos en Colombia, el municipio de

Rionegro se encuentra en la zona de riesgo sísmico intermedio, las edificaciones más

vulnerables a un riesgo sísmico se encuentran en aquellos sectores que han crecido

desordenadamente y en donde las viviendas son construidas sin ninguna norma técnica

como son: El Barrio Juan Antonio Murillo, Quebrada Arriba, La Inmaculada, La

Herradura, Sector Alto Bonito.

• Asentamientos Subnormales: En lo que tiene que ver con la llanura de inundación,

el mayor conflicto se da por las zonas de prohibición en sitios donde el costo de la tierra

es bastante elevado, y por la invasión de la llanura en el área urbana con análisis de

riesgo ya mencionado.

En cuanto a los asentamientos subnormales, se encuentran ubicados en zona de ladera

un equipamiento sanitario mínimo, lo que hace más vulnerable la incidencia de

enfermedades, teniendo en cuenta el hacinamiento en que se encuentra.

La mayor afectación documentada en los últimos años en el municipio de Rionegro es

la Inundación del Río Negro, donde se afectó el sector de Llano grande (Parcelaciones)

en su área rural, En el área urbana la 6 y 7 etapa del Porvenir, los barrios Vegas de la

Calleja, Las Torres, el Centro Comercial Córdoba, el barrio Las Playas.

Page 16: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 73 de 83

El estudio desarrollado por el municipio y que valoró la amenaza de movimiento en

masa en una escala cualitativa con calificación de Alto, Medio y Bajo, permite

establecer que por este fenómeno se encuentran en riesgo, aproximadamente:

Por riesgo Alto se encuentran 123.74 habitantes,

Por riesgo medio se encuentran 32.817.66 habitantes

Por riesgo bajo se encuentran 55.585.17 habitantes

El estudio de amenaza por inundación determino dos niveles de calificación cualitativa

de la amenaza: inundable y probablemente inundable, con el análisis de esta

información podemos concluir que 8.620 habitantes están en riesgo de inundación lo

que corresponde al 7,05% de la población y que en riesgo probablemente inundable se

encuentran 7.245 habitantes que corresponde al 5,922% de la población Rionegrera.

3.6.2 Causas de inundación en Rionegro

Entre las causas identificadas están:

La falta de cultura de la ciudadanía en disposición final de los residuos sólidos sigue

siendo un problema para el alcantarillado. Esta carencia ocasiona que se sature la red

causando inundaciones. Los problemas que se presentan no son a razón de un

alcantarillado que esté malo, sino que son situaciones de una red que ante tanta

cantidad de agua que recoge y sumado a los residuos es complicado que desfogue de

una manera rápida.

Otro de los problemas que se ha visualizado es el que se construyó con muy pocos

sumideros, sin contar que en los últimos años se han edificado muchas urbanizaciones

que descargan las aguas lluvias al sistema incrementando el caudal natural que la red

que soporta, generando en épocas de lluvia un inmenso caudal incapaz de ser

evacuado por un sistema antiguo e insuficiente.

Otra gran problemática es la construcción de edificaciones sobre fuentes hídricas,

situación que se presenta desde varios años atrás y que faculta la inundación debido a

Page 17: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 74 de 83

la indebida invasión del cauce de estas fuentes hídricas que cruzan de occidente a

oriente el casco urbano del municipio, además faculta el prematuro colapso del sistema

de alcantarillado afectando un alto porcentaje de la población ubicada en estas zonas

Acciones de prevención: Para el área urbana entonces se desarrollaron:

• Actividades de limpieza mecánica y adecuación de cauce.

• Reforestación de márgenes y cobertura vegetal de taludes.

• Recuperación de un meandro en el barrio El Porvenir.

Procesos de reubicación inmediatos principalmente en

Una franja de 250 metros lineales en el barrio La Playas. En la primera fase de este

proyecto, se reubican 35 viviendas y la totalidad de los talleres. Las actividades

realizadas, consistieron en tablestacado metálico en la margen izquierda recubrimiento

de margen derecha del canal con geoestera y pozo anti socavación y estructura de

gavión y diques. En el sector de El Porvenir las obras consistieron en la construcción de

un dique de cerramiento para confinar en un sector del barrio.

Para el área rural se desarrollaron

• Limpieza mecánica en algunos afluentes del rio como la quebrada. Yarumal,

quebrada Malpaso y quebrada La Pereira.

• Cobertura vegetal de taludes y reforestación.

• Se formuló un proyecto a desarrollar conjuntamente con el municipio por derrame de

valorización para efectuar la limpieza mecánica del rio y adecuación y mejoramiento del

cauce.

• Protección de orillas en gaviones en el Río Negro - Sector EL Porvenir.

Page 18: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 75 de 83

El índice (ICA`S) está directamente relacionado con el caudal, presenta índices de

capacidad ambiental ubicados en rangos bajos y muy bajos, es decir cuenta con pocos

caudales para diluir la carga contaminante.

Con Cornare para el año 2015 se realizó:

Alcantarillado de aguas Lluvias del Centro Comercial Córdoba.

Se rediseño y se construyó el alcantarillado de aguas negras en la 6 y 7 etapa del barrio

el Porvenir y del Barrio las Playas.

Se puede afirmar que las principales causas de inundación en el municipio son:

Procesos erosivos en la cuenca, que se siguen afectando por canteras en la parte alta

de la cuenca. (Canteras de la Yaruma entre otros).

Insuficiencia hidráulica del canal y obras hidráulicas, Invasión de retiros con su

consecuente confinamiento del cauce que los últimos 4 años no se ha mitigado y por el

contrario tiende a empeorar por la disminución de la llanura de inundación en el sector

del Llanito, y el nuevo puente en el sector del puente real.

Sobrecarga de sedimentos provenientes de procesos erosivos y actividades mineras y

de la construcción y la falta de limpieza del rio Negro desde el Llanito hasta el puente

de la feria.

3.7 Ruido ambiental

El municipio de Rionegro cuenta con mapas de ruido de los sectores más críticos como

son los barrios San Antonio y El Porvenir.

En San Antonio de un total de 43 mediciones realizada el 88% no cumplieron con los

estándares máximos permitidos de ruido ambiental en el 2011, las condiciones de ruido

ambiental presentes en la periferia de la zona rosa de San Antonio, en horarios

nocturnos de fin de semana superan los estándares máximos permisibles de ruido

ambiental.

Ruido en el barrio el Porvenir: Se midieron 13 puntos donde se determinó el

incumplimiento de la norma (Resolución 627/2006) en un 100%).

Page 19: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 76 de 83

Ruido Ambiental Aeropuerto José María Córdova: La mayor intensidad de ruido del

aeropuerto se presenta en el horario diurno ya que el 79% de las operaciones

realizadas por el aeropuerto son llevadas a cabo en este horario.

3.8 Calidad del aire

Rionegro es el municipio del Oriente con mayor consumo de combustibles y mayor

emisión de contaminantes: En Dióxido de Carbono aporta un 78%, de Monóxido de

Carbono (CO) un 97%, Óxidos de Nitrógeno un 98%, material particulado PM-10 con

82%, metano 98% y Compuestos orgánicos volátiles 99%. En términos generales, La

calidad del aire continúa estando dentro de los límites permisibles establecidos en la

resolución 610 de 2010.

Medición de la Calidad del Aire en el Corredor Industrial:

CORNARE viene monitoreando la calidad del aire en la estación hospital de Guarne

desde 1998, período durante el cual las concentraciones siempre han estado dentro de

los límites permisibles vigentes para el período monitoreado.

Page 20: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 77 de 83

3.9 Temperatura y humedad

Fuente: IDEAM 2017

La temperatura promedio en el casco urbano de Rionegro para el 2017 es de 16,7°C (IDEAM

2017), con una mínima de 16,6 y una máxima de 18,2.

Relieve, hidrografía, zonas de riesgo, del municipio de Rionegro Antioquia, 2016.

I D E A M - INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES

SISTEMA DE INFORMACIÓN

VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (oC) NACIONAL AMBIENTAL

FECHA DE PROCESO : 2017/07/05 ANO 2016 ESTACION : 23085200 APTO J M CORDOVA

LATITUD 0610 N TIPO EST SP DEPTO ANTIOQUIA FECHA-INSTALACION 1973-OCT

LONGITUD 7525 W ENTIDAD 01 IDEAM MUNICIPIO RIONEGRO FECHA-SUSPENSION

ELEVACION 2073 m.s.n.m REGIONAL 01 ANTIOQUIA CORRIENTE RIONEGRO

AÑO ENERO FEB MARZ ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGO SEPT. OCT NOV. DIC.

VR.

ANUAL

2003 17,1 17,5 16,9 17,4 17,8 16,9 17,5 17,8 17,1 16,43 16,7 16,6 17,1

2004 16,6 17,3 17,6 17,1 17,5 17,53 16,9 17,63 16,5 16,6 16,7 16,6 17,0

2005 16,7 17,3 17,7 17,7 17,8 17,5 17,4 17,6 17,2 17,3 16,4 16,63 17,3

2006 16,6 17,1 17 16,9 17,3 17,1 17,4 17,4 17,4 16,9 16,4 16,9 17,0

2007 17,3 17,1 17,03 17,1 17,2 17,1 17,5 17,03 17,1 16 16,5 15,9 16,9

2008 16,1 16,2 16,1 16,5 16,7 17,3 16,8 16,6 17 16,6 16,2 16,1 16,5

2009 16,5 16,7 16,83 17,3 17,3 17,2 17,6 17,7 16,8 17,1 17,1 17 17,1

2010 17,5 18,3 18,4 17,8 17,9 17,2 16,9 17,4 16,4 16,5 16,1 16,1 17,2

2011 16,4 16,1 16,3 16,3 17,4 17,5 17,2 17,5 17,2 16,1 15,9 16,5 16,7

2012 16,5 16,6 16,9 16,3 17,4 17,5 17,6 17,3 17,4 16,7 17 16,8 17,0

2013 17,3 16,9 17,8 17,7 17,2 17,43 17,5 17,2 16,9 16,9 16,3 16,5 17,1

2014 16,8 17,3 17,1 17,8 17,4 17,9 17,9 17,6 17,4 16,6 16,6 17 17,3

2015 16,8 17,1 17,3 17,6 18,2 18,1 18,1 18,4 18,4 17,7 17,3 18 17,8

2016 18 18,6 18,9 18,1 18,1 17,9 17,7 18,3 17,7 17,3 16,6 17 17,9

2017 16.6 17.1 16.6 17.5 17.6 17.7 18.2 18.0 17.6 16.9 16.9 16,7 16,7

MEDIA

2003/201716,9 17,2 17,3 17,3 17,5 17,4 17,4 17,5 17,2 16,8 16,6 16,7 17,1

MÁXIMOS

2003/201718 18,6 18,9 18,1 18,2 18,1 18,1 18,4 18,4 17,7 17,3 18 18,90

MEDIA DE

MÁXIMOS

2003/2017

23,7 24,3 24,1 24,4 24,4 24,4 24,1 24,2 24,3 24 23,6 23,6 24,09

MÍNIMA

ABSOLUT

A 2013

7 11,6 12 11,4 12,4 9,4 9,2 10 9,4 9,7 10 9,5 7,00

MEDIA

MÍNIMOS

2003/2017

9,3 9,6 10,6 10,9 10,9 9,6 9,3 9,9 9,7 10,3 10 10,0 10,01

MED.2011/

201717,0 17,1 17,4 17,3 17,6 17,7 17,6 17,7 17,5 16,9 16,6 16,9 17,2

MAX.2011/

201718 18,6 18,9 18,1 18,2 18,1 18,1 18,4 18,4 17,7 17,3 18 18,9

MIN.

2003/201716,1 16,1 16,1 16,3 16,7 16,9 16,8 16,6 16,4 16 15,9 15,9 15,9

Valores Totales Mensuales de Temperatura (º C) (2003 – 2017)

Page 21: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 78 de 83

Fuente: POT. Resolución Administrativa 1412 2008. Revisión Febrero 2016.

3.10 Accesibilidad geográfica

El transporte es una fortaleza del Municipio de Rionegro, pues tiene excelente

conectividad, a nivel urbano, y rural, intermunicipal, nacional, e internacional con el

Aeropuerto José María Córdova.

El transporte terrestre es una de las fortalezas del Municipio. Existe muy buena

conectividad a nivel, urbano, rural, e intermunicipal.

Page 22: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 79 de 83

Tiempo de traslado, tipo de transporte, distancia en kilómetros desde el municipio de Rionegro hacia los

municipios vecinos, 2016.

Fuente: POT. Resolución Administrativa 1412 2008. Revisión Febrero 2016.

Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros Veredas Municipio de Rionegro, 2016.

horas minutos

Rionegro Guarne 15.8 Transporte Terrestre 25

Rionegro San Vicente 19.6 Transporte Terrestre 45

Rionegro Marinilla 9.22 Transporte Terrestre 15

Rionegro El Carmen 10.74 Transporte Terrestre 20

Rionegro La Ceja 14.64 Transporte Terrestre 25

Rionegro El Retiro 18.26 Transporte Terrestre 30

Rionegro Envigado 36 Transporte Terrestre 50

Rionegro Medellín 51 Transporte Terrestre 50

MunicipioMunicipio

vecino

Distancia en

Kilómetros

entre el

municipio

de Rionegro

y su

municipio

Tipo de transporte

entre el municipio de

Rionegro y el

municipio vecino*

Tiempo estimado del

traslado entre el

municipio de Rionegro

al municipio vecino*

Page 23: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 80 de 83

Fuente: POT. Resolución Administrativa 1412 2008. Revisión Febrero 2016.

Con referencia a las distancias entre las veredas y el área urbana, en el municipio no se

encuentran dificultades de acceso o movilidad para la población del área rural. Se

cuenta con excelentes empresas de transporte público: buses, micro busetas y taxis;

con amplios horarios de circulación.

Veredas Rionegro

Tiempo de llegada

desde la vereda más

lejana al municipio de

Rionegro, en minutos.

Distancia en

Kilómetros desde la

vereda más lejana al

municipio de

Rionegro

Tipo de transporte

desde la vereda más

lejana al municipio de

Rionegro.

Vereda Santa Teresa 20 12 Transporte Terrestre

Vereda El Capiro 40 14 Transporte Terrestre

Vereda Pontezuela 40 14 Transporte Terrestre

Vereda Higuerón 50 16 Transporte Terrestre

Vereda Cabeceras de Llanagrande 40 11 Transporte Terrestre

Vereda Vilachuaga 36 8 Transporte Terrestre

Vereda San Antonio 30 4 Transporte Terrestre

Vereda Santa Ana 26 7 Transporte Terrestre

Vereda Chipre 20 5 Transporte Terrestre

Vereda Tres Puertas 25 7 Transporte Terrestre

Vereda Guayabito 35 8 Transporte Terrestre

Vereda Tablacito 40 12 Transporte Terrestre

Vereda El Tablazo 30 13 Transporte Terrestre

Vereda La Convención 30 12 Transporte Terrestre

Vereda Chachafruto - La Bodega 25 11 Transporte Terrestre

Vereda Barro Blanco 20 4 Transporte Terrestre

Vereda El Rosal 20 9 Transporte Terrestre

Vereda Cimarronas 20 10 Transporte Terrestre

Vereda La Laja 20 5 Transporte Terrestre

Vereda Cuchillas de San José 20 6 Transporte Terrestre

Vereda Abreo 30 14 Transporte Terrestre

Vereda Abreito 36 15 Transporte Terrestre

Vereda Aeropuerto 30 11 Transporte Terrestre

Vereda Playa Rica Rancherías 30 12 Transporte Terrestre

Vereda Yarumal 30 9 Transporte Terrestre

Vereda La Quiebra 50 12 Transporte Terrestre

Vereda La Mosquita 35 15 Transporte Terrestre

Vereda El Carmín 50 14 Transporte Terrestre

Vereda Mampuesto 50 13 Transporte Terrestre

Vereda La Mosca 40 11 Transporte Terrestre

Vereda Santa Bárbara 36 7 Transporte Terrestre

Vereda Galicia 30 10 Transporte Terrestre

Vereda Los Pinos 50 9 Transporte Terrestre

Vereda Río Abajo 56 11 Transporte Terrestre

Vereda San Luís 50 13 Transporte Terrestre

Page 24: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 81 de 83

Rionegro es sitio de llegada y salida de transporte de vehículos de los municipios

cercanos, como: Marinilla, Guarne, La Ceja, San Vicente, El Carmen, El Peñol, El

Retiro, y por supuesto Medellín.

Por la Autopista pasan un sin número de vehículos que permiten la movilidad de

pasajeros hacia y desde, muchas poblaciones y grandes centros urbanos del país.

Vías de comunicación del municipio de Rionegro Antioquia, 2016.

Fuente: POT. Resolución Administrativa 1412 2008. Revisión Febrero 2016.

Page 25: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 82 de 83

3.11 Extensión de microcuencas municipio de Rionegro

Áreas de microcuencas de Rionegro

Fuente: Proyecto MGeoRio, Cartografia en formato Shape "rgro_microcuenca.shp", Acuerdo 056 de 2011 (POT).

3.11.1 Cuenca Abreo-Malpaso

La Cuenca Abreo-Malpaso está ubicada completamente en el municipio de Rionegro.

La cuenca está conformada por dos subcuencas: las quebradas Abreo y Malpaso, las

cuales confluyen en un sitio localizado a un kilómetro aguas arriba de la

desembocadura del sistema conjunto al Río Negro. (1)

El mayor porcentaje de la demanda de agua existente en esta cuenca corresponde al

uso doméstico, dentro del cual se identifican dos grandes usuarios. El primero de ellos

es la empresa Aguas de Rionegro S.A. E. S. P., que abastece el municipio de Rionegro

y La Aeronáutica Civil.

En la parte norte y oriental de la cuenca Abreo- Malpaso predominan los suelos

dedicados al cultivo de pastos (66,88%), en menor proporción los suelos están

CODIGO MICROCUENCA ÁREA Ha

0134 Abreo - Malpaso 882,11

0143 Alto Rionegro 1.024,98

0138 Medio Rionegro 2.672,58

0144 Bajo Rionegro 782,78

0136 Chachafruto 3.432,93

0144-024 Chupadero - El Senso 414,69

0130 Don Diego 30,23

0140 El Hato 1.021,58

0143-114 El Tablacito 407,34

0139 El Tablazo 984,27

0124 La Cimarronas 484,71

0121-214 La Foronda - La Cortada 750,98

0121 La Mosca 1.730,89

0129 La Pereira 1.730,82

0142 La Porquera 559,82

0129-104 Pontezuela 1.588,37

0141 San Antonio 1.073,22

AREAS DE MICROCUENCAS DE RIONEGRO

Page 26: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 83 de 83

ocupados con cultivos transitorios o semestrales (14,09%) como frijol, maíz, papa,

arracacha; también

algunos cultivos permanentes (0,32%) mora, fresa, aguacate y tomate de árbol, entre

otros. (1)

En los nacimientos de las fuentes de agua se encuentran fragmentos de bosque

intervenidos (4%).

3.11.2 Subcuenta el Tablazo

Tiene un área de 998.13 Hectáreas, limita por el norte con las Veredas La Convención y

Yarumal, por el este con Tres Puertas y la Convención, por el Sur con Tablacito y

Guayabito y por el Oeste con el Municipio de Envigado, esta fuente de aguas es

tributaria del Rio Negro considerado el rio más importante del Municipio.

En cuanto al uso del suelo, la mayor parte del área corresponde a zonas forestales

protectoras y productoras - protectoras y en menor proporción hacia la parte media y

baja, áreas aptas para las actividades agrícolas y pecuarias, respetando en todo caso

las zonas de aptitud forestal.

Fuente: (1) Plan Integral de Gestión Ambiental (UCO Rionegro 2013)

3.11.3 Cuenca Chachafruto Parte Baja

Esta microcuenca forma parte de la subcuenca la Salazar (Chachafruto) y aunque es una

zona de gran importancia ambiental ha sufrido una serie de transformaciones de gran

envergadura, del Aeropuerto José María Córdova y la construcción de la Zona Franca, lo

que limita su verdadera y necesaria protección.

3.11.4 Cuenca del Río Negro

Donde tiene lugar su desembocadura y recibe una alta carga contaminante de las

urbanizaciones aledañas, algunas de las cuales poseen plantas de tratamiento que se

encuentran sub-utilizadas o abandonadas; recibe desechos sólidos, escombros y

vísceras de animales sacrificados; estos contaminantes hacen que en los alrededores

de la misma se perciban olores desagradables.

Page 27: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 84 de 83

Aunque se han invertido gran cantidad de recursos en la recuperación de las cuencas

que surten acueductos, aún persisten conflictos por escasez de agua en algunas zonas

de Rionegro como son: Cabeceras, Chuscal, Santa Teresa, La Convención y

Pontezuela. Haciendo un análisis sobre el número de usuarios que pueden atender

cada uno de los acueductos, se puede observar que aunque técnicamente es factible

atender un gran número de usuarios, hay sectores que ven menguado su crecimiento

por falta de recurso hídrico, tal es el caso del sector central que es el que menos

usuarios puede atender, luego el sector oriental y sur y los que más usuarios pueden

atender son los sectores nororiental y occidental. (1)

La cuenca del Río Negro tiene 159 microcuencas, el 34% se encuentran dentro de la

categoría de demanda muy baja, seguido de la categoría de No significativa con un

32%,

en tercer lugar se ubica la categoría de demanda alta con un 12%, y en los dos últimos

lugares encontramos con el 11% cada una las categorías de demanda baja y demanda

apreciable. (2)

Fuente (1): Unidad de Gestión Ambiental – UGAM

Fuente: (2) Plan Integral de Gestión Ambiental (UCO Rionegro 2013. Pag.32

3.12 Bosques, Rastrojo y Zonas de Protección del Municipio

El Municipio de Rionegro adquirió un total de 186,0755 Hectáreas desde el año 1994

hasta el 2013 y de 2014 a 2015 se adquirió 14.26 para un total de 200.3355 hectáreas

para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos del

municipio.

Rionegro cuenta con poca el área de bosques naturales, solo 875,27 Hectáreas, que

corresponden a: Bosques Naturales Secundarios Sucesión Tardía (Bn2t) y Bosques

Naturales Primarios Intervenidos (Bn1i). y 2.210 Hectáreas que corresponden a:

Rastrojos Altos (Bn2i) y Rastrojos Bajos (Bn1a). Los bosques plantados tienen un área

Page 28: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 85 de 83

de 1359,60 Hectáreas, entre las que se encuentran: Bosques Plantados Juveniles

Coníferas (Bp2c), Bosque Plantado Maduro Coníferas (Bp1c) y Bosques

Plantados Maduros Latifoliadas.

Bosques naturales, rastrojo y plantaciones forestales en el municipio de Rionegro.

Fuente: CORNARE, 2013

En Rionegro se encuentran dos tipos de áreas protegidas: Las Áreas del Sistema

Nacional y las Áreas Protegidas municipales.

Page 29: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 86 de 83

3.12.1 Parque Ambiental Lago Santander

Es área protegida el Parque Ambiental Lago Santander, localizado en la comunidad

Hospital dentro del perímetro urbano del municipio de Rionegro, con un área total de

5.899 Habitantes.

3.12.2 Suelo de Protección para la Conservación del Bosque Primario y

Recuperación del Suelo Intervenido.

Zona de Protección Cerro El Capiro: Ubicado entre los municipios de Rionegro y

La Ceja; dentro del territorio de Rionegro, está ubicado en las veredas Santa

Teresa y El Capiro, con una extensión total de 269.17 Ha, alcanzando una altura

máxima de 2.490 m.s.n.m.

Zona de Protección Plan Alto Santa Elena Sur, Parte Alta del río Negro: Ubicado

en la parte alta de las veredas La Quiebra, Yarumal, El Tablazo y Tablacito;

cuenta con una extensión total de 714.06 Ha, alcanzando una altura máxima de

2.745 msnm.

Suelo de Protección en Terrenos con Pendientes Mayores al 75%: De

conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo 016 de 1998, expedido por el

Consejo Directivo de CORNARE, se consideran como zonas de protección, en

razón de presentar limitaciones lo suficientemente severas para restringir su uso,

los suelos con pendiente superior al setenta y cinco por ciento (75%).

3.12.3 Áreas de manejo especial

Áreas de manejo especial en el municipio de Rionegro

VEREDA Área (Hectárea) Proporción con respecto a las demás áreas de manejo especial %

Cabeceras de Llanogrande 8,4354 2,44

Capiro 25,8952 7,48

El Tablazo 38,9119 11,23

Page 30: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 87 de 83

Guayabito 21,7792 6,29

Higuerón 24,4151 7,05

La Convención 5,5500 1,60

La Mosquita 7,4826 2,16

La Quiebra 62,5494 18,06

Playa Rica – Ranchería 12,5794 3,63

Pontezuela 17,8231 5,15

Santa Teresa 6,0479 1,75

Tablacito 26,4251 7,63

Yarumal 88,5014 25,55

TOTAL 346,3958 100,00 Fuente: PGAM Rionegro (2004)

3.13 Residuos Sólidos

El municipio cuenta con el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, se

actualizó de acuerdo a la Resolución 0754, y se adoptó mediante Decreto 424 de 2015.

Se actualizó mediante convenio 037 de 2015.

Rionegro cuenta con un Centro Temporal de escombros CATE, administrado por la

Cooperativa Planeta Verde, legalizado según convenio de asociación 066 de 2016, que

recibe escombros domiciliarios, además de escombrera privada avalada por la

autoridad ambiental para disponer estos residuos.

En el 2016 fueron recuperadas 4150 toneladas de residuos sólidos reciclables los

cuales se reincorporaron a procesos productivos o industriales.

La cantidad en toneladas de los residuos generados durante el año 2016 de residuos

ordinarios llegaron a las 42620 toneladas.

La disposición final de los residuos sólidos se realiza en el relleno sanitario Parque

Ambiental La Pradera el cual se encuentra ubicado en el municipio de Don Matías.

3.14 Educación Ambiental Dirección de Medio Ambiente

Page 31: CAPÍTULO 3 MEDIO AMBIENTE · 2019-10-17 · Por la izquierda recibe las quebradas Tablazo, Tablacito, Chachafruto, Malpaso, La Mosca y La Porquera. (1) En su nacimiento se le conoce

Página 88 de 83

Acciones:

El municipio tiene implementada la Cátedra para la educación ambiental dirigida

a todos los estudiantes de todas las Instituciones Educativas asentadas en el

Municipio. En los grados de Básica Primaria, Básica Secundaria y Educación

Media. Población beneficiada: 20000 estudiantes

Foros o seminarios ambientales realizados a comunidad en general en el

municipio:

Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) en ejecución en las instituciones

educativas:

Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS):