capítulo 13 petróleos de venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes...

37
Petróleos de Venezuela Capítulo 13

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

Petróleos de VenezuelaCapítulo 13

Page 2: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

527

Indice Página

Introducción

I. Las Primeras Acciones

• El primer año de gestión, 1976• Transición y consolidación• Grandes retos

La petroquímicaEl adiestramiento de personal

II. Organización y Capacidad Operativa

• Operaciones de avanzada tecnología• Materiales• Intevep

Estudios y proyectos más importantes de Intevep

III. Los Proyectos del Quinquenio 1980-1984

• La Faja del Orinoco • Otros proyectos relevantes

Tecnología e investigación• Materiales y servicios técnicos• Estrategia de internacionalización

IV. El Quinquenio 1985-1989

• Expansión de la internacionalización• PDVSA, empresa mundial de energía• Catorce años sirviendo al país, 1976-1989

V. Los Años 1990-1996

• Penetración de mercados• Más asociaciones, más oportunidades• Dinámica petrolera venezolana• La industria petrolera y las comunidades• Cada año más futuro

C a p í t u l o 1 3 - P e t r ó l e o s d e V e n e z u e l a

529

529

529530531531531

532

532532533533

534

534536536537538

538

538542543

543

544546547547548

Page 3: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

E l P o z o I l u s t r a d o528

• Un trienio pujante, 1994-1995-1996• Crecimiento de la corporación

Nuevos horizontes

VI. La Apertura Petrolera

• Resultados positivos• Transformación de la corporación

Referencias Bibliográficas

550553553

555

555556

560

Page 4: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

C a p í t u l o 1 3 - P e t r ó l e o s d e V e n e z u e l a 529

Introducción

Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA)fue creada por decreto presidencial N° 1.123 del30 de agosto de 1975 para ejercer funciones deplanificación, coordinación y supervisión de laindustria petrolera nacional al concluir el proce-so de reversión de las concesiones de hidro-carburos. Efectivamente, el 1° de enero de 1976a las 12:00:01 horas comenzó PDVSA a desem-peñarse como casa matriz.

De entonces acá, 1976-1997, el pro-greso, el fortalecimiento empresarial y la mag-nitud de las actividades de la corporación y susfiliales han sido sobresalientes y reconocidaspor la comunidad petrolera mundial. Los resul-tados avalan los beneficios que para el paíshan significado las relaciones comerciales in-ternacionales directas de PDVSA y sus filialesen los mercados de hidrocarburos del mundo.

Desarrollar e implementar la visiónnacional e internacional del negocio le exigió aPDVSA esfuerzos, perseverancia y continuidaden las acciones. Había recibido una industriamadura; iniciada, conducida, desarrollada y diri-gida durante muchas décadas por empresasconcesionarias extranjeras y sus respectivas ca-sas matrices. Sin embargo, era una industria quese había venido a menos en muchas activida-des: exploración, refinación, mantenimiento,transporte marítimo, investigación y capacita-ción de personal en varios aspectos del negocio.

I. Las Primeras Acciones

Afortunadamente, desde el princi-pio, el país siempre ha respaldado las iniciati-vas y continuidad de las gestiones de PDVSA ysus filiales. El apoyo de los poderes públicosnacionales ha fortalecido a la corporación ensu marcha hacia el futuro. Sin titubeos, el per-sonal de la industria se ha mantenido en susrespectivos puestos de trabajo, a todos los ni-

veles de la organización. De igual manera, losextranjeros que la nueva administración petro-lera nacional dispuso retener por algún tiem-po, permanecieron en el país y colaboraroncon efectividad para que el período de transi-ción transcurriera sin tropiezos.

El primer año de gestión, 1976El tiempo ha hecho desvanecer de la

mente del venezolano lo que el primer año deactividades (1976) significó para PDVSA y sus14 filiales iniciales, y para el país. Más, en vein-tidós años (1976-1997), el desarrollo y la expan-sión de la industria venezolana de los hidrocar-buros han sido tan admirables que el venezola-no común no se imagina la importancia nacio-nal e internacional de PDVSA y sus filiales.

En primer término, sobre la marcha,se procedió a estructurar la organización de lacasa matriz y designar el personal directivo,gerencial y de apoyo para las diferentes fun-ciones. Proveer a cada filial del personal nece-sario. Orientar la transición del desenvolvi-miento de una industria privada ex concesio-naria a una bajo tutela estatal. Cohesionar losesfuerzos de 23.088 personas; proyectar los re-querimientos inmediatos de nuevos empleadosvis-a-vis los programas necesarios de expan-sión a cortísimos y medianos plazos.

Además, mantener la producción decrudos durante el año en 2,3 millones de barri-les diarios y asegurar un potencial de 2,7 mi-llones de barriles por día. Exportar 2.150.000barriles por día de crudos y productos. Abas-tecer los clientes tradicionales y buscar y ase-gurar nuevos clientes para afianzar el creci-miento de la corporación y sus filiales.

Las acciones anteriores necesaria-mente tomaron en cuenta las actividades e ins-talaciones adicionales a todo lo largo de la ca-dena de operaciones petroleras: exploración,perforación, producción, transporte, refinacióny manufactura, mercadeo y comercialización,

Page 5: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

apoyadas todas en investigaciones, estudios defactibilidad y consideraciones de grandes in-versiones, con miras a la satisfactoria produc-tividad y rentabilidad del negocio.

Transición y consolidaciónLas empresas filiales (ex concesiona-

rias) que originalmente pertenecieron a PDVSA,a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1):

El convenimiento de compensaciónal cual llegaron la nación venezolana y las con-cesionarias y participantes por las instalacionesy otros bienes nacionalizados causaron pagosen efectivo por US$ 117.380.000,oo estadouni-denses y en bonos por US$ 936.740.000. La re-lación Bs./$ fue 4,30/1. (Gaceta Oficial númeroextraordinario 1.784 del 18-12-1975).

Durante 1976 y 1977, la casa matriz ylas filiales comenzaron los estudios y accionesde racionalización de la industria para impri-mirle mayor eficiencia al desenvolvimiento de

E l P o z o I l u s t r a d o530

Tabla 13-1. Filiales originales de PDVSA, 1976

Amoven S.A. Amoco

Bariven S.A. Sinclair

Boscanven S.A. Chevron

Corporación Venezolana del Petróleo S.A. -

Deltaven S.A. Texas

Guariven S.A. Las Mercedes

Lagoven S.A. Creole

Llanoven S.A. Mobil

Maraven S.A. Shell

S.A. Meneven Gulf

Palmaven S.A. Sun

Roqueven S.A. Phillips

Taloven S.A. Talon

Vistaven C.A. Mito Juan

Fuente: PDVSA, Informe Anual, 1976 y 1977.

Filial Ex concesionaria

Page 6: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

las actividades y consolidar los recursos exis-tentes en cada filial. Quedaron cinco operado-ras, y cada una de ellas recibió la totalidad oparte de las actividades e instalaciones de lasotras filiales, como indica la Tabla 13-2.

Esta reorganización encaminó a laindustria hacia la expansión futura en todos losórdenes de sus actividades. En 1976, PDVSA ysus filiales hicieron inversiones de capital deunos 1.200 millones de bolívares y en 19772.400 millones de bolívares. En 1978 contem-pló inversiones por unos 5.000 millones debolívares.

El objetivo general incluyó iniciar,fortalecer y expandir las operaciones de explo-ración; perforar costafuera en áreas vírgenesdel golfo de La Vela, el golfo Triste y el deltadel Orinoco en busca de acumulaciones petro-líferas. Continuar esfuerzos exploratorios a ma-yor profundidad en las áreas productivas delas cuencas tradicionales y las áreas adyacentesasignadas últimamente.

A la vista se tenía el requerimientodel aumento futuro de la producción; la cons-trucción de nuevas instalaciones de refina-ción; las ampliaciones necesarias del merca-

do interno; la diversificación y obtención denuevos clientes por mercadeo internacional.Para satisfacer la demanda de empleo por laexpansión de las operaciones, recursos hu-manos se encargó de buscar y atraer el perso-nal idóneo requerido.

Grandes retos La petroquímica

El 1° de marzo de 1978, Petróleos deVenezuela recibió del Ejecutivo Nacional lasacciones del Instituto Venezolano de Petroquí-mica (IVP) que por ley fue convertido en Pe-troquímica de Venezuela S.A. (Pequiven). So-bre la marcha PDVSA echó a andar los me-canismos que permitirían sanear económica-mente a la industria petroquímica, medianteasistencia técnica para maximizar el funcio-namiento de las plantas e instalaciones cone-xas. Sin duda, un gran reto. La petroquímicainició su nueva etapa arrastrando una deudade 605 millones de bolívares.

El adiestramiento de personalLa expansión de las operaciones pe-

troquímicas y petroleras, y las de investigaciónque debía formalizar y desarrollar la filial Inte-vep, plantearon a la industria la necesidad deladiestramiento oportuno recurrente del perso-nal existente como también del personal em-pleado recientemente, a todos los niveles de laorganización corporativa.

Esta tarea ha sido cumplida a lo largode los años de actividades de PDVSA y sus fi-liales. También participaron FONINVES y elINCE, que colaboraron con el INAPET desde1976 hasta 1983 cuando, bajo la tutela de PDVSAy sus filiales, se creó el CEPET, el cual se convir-tió en el ente de adiestramiento de la industria.

PDVSA y sus filiales sumaron en losaños 1976-1978, inclusives, 2,1 millones de ho-ras-participante de adiestramiento de personal.En el mismo período, INAPET capacitó a 1.435

C a p í t u l o 1 3 - P e t r ó l e o s d e V e n e z u e l a 531

Tabla 13-2. Racionalización de la Industria

LAGOVEN AmovenRoqueven - Oriente

MARAVEN Roqueven - OccidenteVistaven - OccidenteTaloven - Falcón

MENEVEN Roqueven - San RoqueVistaven - OrienteTaloven - OrienteBariven - El ChaureGuariven - Guárico

CVP BoscanvenDeltaven

LLANOVEN Bariven - BarinasPalmaven

Filial operadora Filiales transferidas

Page 7: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

artesanos mediante programas de formaciónacelerada en las áreas de refinación, perfora-ción, electrónica y metalmecánica/montaje. Entotal, el INAPET en estos tres años impartió2.411 cursos gerenciales, de supervisión, pro-fesionales y técnicos, artesanales y operacio-nales, nivelación de bachillerato y aprendizaje,a los cuales asistieron 32.341 participantes queacumularon 2,2 millones de horas-participante.

II. Organización y Capacidad Operativa

Operaciones de avanzada tecnologíaAl cumplir cuatro años de activida-

des en 1979, PDVSA y sus filiales habían logra-do establecer la organización y las estructurasque permitieron seguir ampliando la capacidadoperativa de la industria.

Acción importante durante 1979 fueel establecimiento de la estrategia de explora-ción de la Faja del Orinoco, según los estudiosy planes de desarrollo que se aplicarían a corto,mediano y largo plazo. Se estimó obtener unpotencial de 200.000 barriles diarios para 1988,incluido un volumen potencial de producciónde 125.000 b/d de crudo mejorado en los esta-dos Monagas y Anzoátegui. Para el año 2000 seproyectó la producción de un millón de barrilespor día. La Faja se dividió en cuatro grandesáreas: Cerro Negro, Hamaca, Zuata y Machete.Se experimentó con la inyección de vapor deagua en pozos de Cerro Negro y Jobo, estadoMonagas, y los resultados fueron positivos.

La petroquímica fue objeto de conti-nuados estudios para completar las instalacio-nes requeridas. No obstante que Pequiven con-

tinuó operando y perdiendo dinero, las estra-tegias y planes del desarrollo petroquímico per-mitirían corregir la situación económica a largoplazo.

Para absorber el excedente de etile-no en el complejo El Tablazo, estado Zulia, seformó la empresa mixta Plásticos del Lago C.A.para producir polietileno de alta densidad. Tam-bién se prosiguió con el proyecto para au-mentar la capacidad de producción de polieti-leno de baja densidad en El Tablazo, manco-munadamente con la empresa Polímeros delLago C.A., en El Tablazo, y aumento de la ca-pacidad de producción de sulfato de aluminioen el complejo Morón, estado Carabobo, conla empresa mixta Ferro-Aluminio C.A.

Otra manifestación de la organiza-ción y capacidad operativa desarrollada por lacorporación en 1979 correspondió a las ventasde hidrocarburos a clientes no tradicionales querecibieron 874.000 barriles por día. Esta cifra co-rrespondió a un aumento de 21 % con respectoa 1978 y 72 % en comparación con 1977.

MaterialesEl renglón de materiales es de suma

importancia para las operaciones petroleras.Las compras de materiales son un buen índicedel ritmo de las actividades de exploración,perforación, producción, transporte, refinación/manufactura, mercadeo, comercialización e in-vestigación científica y tecnológica.

La Tabla 13-3 destaca el interés dePDVSA y sus filiales por aumentar la comprade insumos fabricados en el país, siempre quese ajusten a las normas de calidad, seguridad y

E l P o z o I l u s t r a d o532

Tabla 13-3. Compras de materiales, MMBs.

Origen nacional 490 970 1.450 2.400Importaciones indirectas 280 420 650 1.360Importaciones directas 450 680 1.500 2.460Total 1.220 2.070 3.600 6.220

Fuente: PDVSA, Informe Anual, años citados.

1976 1977 1978 1979

Page 8: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

estabilidad exigidas por las operaciones pe-troleras. En este sentido, PDVSA y sus filialesestablecieron tempranamente los medios paraevaluar el sector industrial nacional y reco-mendar cómo maximizar la productividad.

Al cumplir la industria petrolera na-cional cuatro años de actividades, el programade evaluación de capacidad manufacturera delas empresas y talleres venezolanos, iniciadoformalmente en 1978, cubrió 200 compañíaspara fines de 1980. La contribución de asesoríay evaluación técnica petrolera para el sectormanufacturero comenzó a dar frutos, reveladospor los aumentos en las compras locales.

IntevepAl comenzar la casa matriz petrolera

estatal sus operaciones, sobre la marcha creóel Instituto Tecnológico Venezolano del Petró-leo (INTEVEP) para iniciar los estudios e inves-tigaciones requeridas por la industria. Pues, alrevertir a la Nación las concesiones, desapare-cieron los servicios de investigación y estudiosque hacían las respectivas casas matrices parasus empresas operadoras en Venezuela.

Intevep fue estructurado y organiza-do rápidamente (1976) y comenzó a prestarservicios a la industria en varios renglones. Sudesenvolvimiento y crecimiento se demuestranen los datos de personal que siguen, que refle-jan el porqué y el cuándo de las investiga-ciones científicas y técnicas para mantener lacapacidad operativa y competitiva de PDVSA ysus filiales.

Estudios y proyectos más importantes de IntevepDurante 1979-1980, Intevep dedicó,

aproximadamente, su tiempo así: el 50 % a ser-vicios de apoyo tecnológico, 40 % a investiga-ción aplicada y desarrollo, y 3 % a investiga-ción básica orientada.

Entre los estudios, investigaciones yservicios correspondientes a estos dos años so-bresalieron los siguientes:

• Estudios sedimentológicos y geo-químicos para las actividades de exploracióncostafuera y en la Faja del Orinoco.

• Diseño conceptual para la genera-ción de vapor de agua e instalaciones de pro-ducción para la Faja, en el marco del conveniode asistencia firmado con Alemania Federal.

• Proyecto de extracción terciaria depetróleo de yacimientos en el lago de Maracai-bo, conjuntamente con Maraven y Shell.

• Estudios sobre estado actual de latecnología de combustibles para la generaciónde vapor.

• Comienzo de las actividades dellaboratorio de geología y, en gran parte, las dellaboratorio básico de petróleo y gas.

• Procesamiento de más de 6.000kilómetros de líneas sísmicas.

• Estudios sobre extracción de me-tales del “Flexicoker” y sobre las técnicas ac-tuales de combustión de materiales pesados.

• Primera etapa del programa deevaluación de procesos para el mejoramientode crudos pesados.

• Inicio del diseño de plantas pilotode destilación y de desasfaltación.

C a p í t u l o 1 3 - P e t r ó l e o s d e V e n e z u e l a 533

Tabla 13-4. Personal de Intevep*

Gerencial y profesional - 134 179 259 327Técnico - 43 70 46 71Auxiliar - 62 137 260 313Total 68 239 386 565 711

* Al 31-12 de cada año.

1976 1977 1978 1979 1980

Page 9: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

• Atención a varios proyectos enmarcha sobre evaluación de bases para lubri-cantes.

• Procesamiento de un promedio de4.000 muestras mensuales en el laboratorio deanálisis físico-químico de petróleo y sus de-rivados.

III. Los Proyectos del Quinquenio1980-1984

En el período 1980-1984, Petróleosde Venezuela y sus filiales avanzaron decidida-mente en definir y poner en práctica las estra-tegias corporativas necesarias. Se consolidó sa-tisfactoriamente la transición y adaptación delas actividades petroleras privadas de las con-cesionarias a la tutela del Estado venezolano.Se lograron, sin trauma, los cambios deseadosen la estructura y organización de los cuadrosdirectivos, gerenciales, operacionales y de apo-yo. Se fortalecieron los estímulos de actuacióndel personal y se complementaron y amplia-ron, hasta donde se pudo, la capacidad y efi-ciencia operacional de todas las actividades delnegocio. Sin embargo, faltaba todavía muchopor hacer. Se perfilaba un futuro muy exigente,pero el petrolero venezolano confiaba en sudemostrada idoneidad. Veamos.

La Faja del OrinocoA esta extensa y rica área en pe-

tróleos pesados/extrapesados le llegó su hora(ver el Capítulo 4, “Producción”, Sección VI,para información básica pertinente). La aplica-ción de nuevas tecnologías petroleras permiteahora la explotación comercial de este tipo decrudos. Las nuevas modalidades de perfora-ción, extracción de núcleos y terminación depozos conducen a que los yacimientos de are-nas deleznables ya no sean agudos problemas.Además, la inyección alterna o continua de va-por en el yacimiento promete aumentar signi-

ficativamente la producción del pozo. En refi-nación/manufactura, los laboratorios y plantaspiloto han constatado la conversión profundapara obtener de estos crudos pesados/extrape-sados crudos más livianos. Todo esto conducea tener en la Faja la posibilidad de una inmen-sa fuente de hidrocarburos comerciales paramuchísimas décadas.

Por tanto, los preparativos para laexplotación y el desarrollo de la Faja merecenser conocidos por la juventud estudiosa vene-zolana. La Faja es única por el volumen de pe-tróleo que contiene y su explotación es un retode dimensiones extraordinarias en inversiones,tecnología, comercialización y otros aspectosdel negocio de los hidrocarburos.

En 1980, Lagoven comenzó a incre-mentar sustancialmente el ritmo de construc-ción de las instalaciones de su proyecto Desa-rrollo del Sur de Monagas y Anzoátegui (DSMA)para procesar 125.000 b/d de crudo mejoradode alta calidad en 1988. Por otro lado, Menevenprocedió a acelerar su proyecto de producciónde 75.000 b/d para 1985 del área Guanipa-100,estado Anzoátegui, e incrementar el caudal a100.000 b/d en 1988.

PDVSA consideró necesario respal-dar y resguardar el financiamiento de estas ac-tividades, nutriendo el fondo especial de reser-

E l P o z o I l u s t r a d o534

Morichal

El Pao

río Orinoco

Machete(Corpoven)

Zuata(Maraven)

Hamaca(Corpoven)

Cerro Negro(Lagoven)

Patio de tanques Oficina(Corpoven)

30" x 100 km42" x 157 km

Terminal de exportación (Jose)

Caracas

mar Caribe Instalaciones 1992-1997

existentesfuturas

36" x 57 km

36" x 145 km

30" x 52 kmEl Tigre

Terminal de exportación(Punta Cuchillo)

36" x 40 km

36" x 120 km

Fuente: Lagoven, revista Nosotros, julio-agosto 1992, p. 9.

24" x 72 km

Fig. 13-1. Faja del Orinoco.

Page 10: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

va para inversiones. En efecto, de las ganan-cias netas de 1980 se depositaron 2.000 millo-nes de bolívares (US$ 465,1 millones). Y paraatender aspectos de las actividades que en lascomunidades emanarían de estos proyectos ydel incremento de producción de crudos pesa-dos en la costa oriental del lago de Maracaibose apartó también la cantidad de 1.000 millo-nes de bolívares (US$ 232,6 millones).

Para fines de 1981 se habían trazado11.200 kilómetros de líneas sísmicas. Se com-pletó el levantamiento y estudio aeromagnéti-co de toda la región al norte del río Orinoco.Se perforaron 603 pozos exploratorios y de ex-tensión, y se hicieron pruebas de producciónen 420 intervalos en 305 pozos.

Los esfuerzos y operaciones de esteaño indicaron la existencia in situ de, aproxi-madamente, un millón de millones de barrilesde petróleo. Se seleccionaron para ser las pri-meras sometidas a explotación las áreas CerroNegro, la parte norte de la zona de Hamaca yla zonas Zuata-Santa Clara. Se estimó que estasáreas, en conjunto, ofrecen 400.000 millonesde barriles de petróleo in situ.

Durante 1982 se concluyó el Esque-ma de Ordenamiento Territorial de la Faja delOrinoco y sus áreas de influencia, coordinadopor el Ministerio del Ambiente y de los RecursosNaturales Renovables y la participación activade PDVSA, el Ministerio de Transporte y Comu-nicaciones, el Ministerio de Agricultura y Cría, elMinisterio de Desarrollo Urbano, entre otros.

En este tercer año del quinquenio,además de las propias instalaciones petrolerasprogramadas, se hicieron 2.800 kilómetros decarreteras, y se instalaron 62 puentes. En la-bores de planificación e investigación se em-plearon entre un millón y 1,5 millones de ho-ras-hombre para atender diferentes aspectosdel desarrollo de la Faja. Para fines de 1982, lasinversiones en la Faja sumaron 4.637 millonesde bolívares.

La aplicación de la inyección alter-nada de vapor a pozos de Zuata, Cerro Negroy Hamaca dieron tasas estables de producciónde 800 a 1.400 b/d, mediante bombeo mecáni-co. Estos volúmenes confirmaron las extraordi-narias perspectivas del potencial de produc-ción de la Faja.

Durante 1983, los trabajos en la Fajaincluyeron: la dedicación de Intevep en la ins-talación de las plantas piloto; investigación delas características y propiedades de los crudos.Se perforaron 19 pozos exploratorios y se leshicieron 98 pruebas de producción, mediantela inversión de 202 millones de bolívares. Seperforaron pozos disponiendo su ubicación enforma de módulos, o macolla, lo cual permiteagrupar varios pozos en una área pequeña yahorrar mucho espacio en la superficie paraotros usos. La trayectoria de este tipo de pozopuede ser inclinada, direccional, de largo al-cance, o también horizontal.

De las pruebas de producción seconcluyó que si se emplea extensivamente lainyección de vapor en los yacimientos se pue-

C a p í t u l o 1 3 - P e t r ó l e o s d e V e n e z u e l a 535

Fig. 13-2. Disposición de pozos en macolla o módulo concen-trado, campo Cerro Negro, Faja del Orinoco.

Page 11: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

de extraer un volumen de petróleo de 200.000millones de barriles. A 2 millones de barrilespor día eso equivale a 273 años de produc-ción. Naturalmente, la comercialización de estaclase de crudos depende de su calidad mejora-da y de las condiciones de los mercados.

Otros dos aspectos relevantes deldesarrollo de la Faja durante 1983 fueron elconvenio con la CVG Electrificación del Caroní(EDELCA) para asegurar el suministro de elec-tricidad deseado y el nuevo convenio con elMinisterio del Ambiente y de los Recursos Na-turales Renovables. Este convenio especificó laadaptación del Esquema de Ordenamiento Te-rritorial de la Faja de 1982.

En 1984, último año del quinquenioen referencia, los trabajos en la Faja habíanconsolidado los aspectos de investigación ydesarrollo selectivo del proyecto. Los dos mó-dulos experimentales de producción en CerroNegro fueron conectados al sistema Morichal-Jobo para entregar 16.000 b/d, de un potencialde producción de 30.000 b/d. En el área deGuanipa se concluyó la construcción de 13 es-taciones de flujo, el tendido de 290 kilómetrosde oleoductos y la perforación de 610 pozos,cuyo potencial global fue de 118.000 b/d. To-do esto significó que el desarrollo del área deGuanipa se cumplió en un 70 % de la totalidaddel programa.

Entre otras actividades, se continua-ron con las inyecciones alternadas de vapor ylas evaluaciones de resultados en Zuata-SanDiego y Hamaca-El Pao y se aprobó hacer lomismo en 1985 en San Diego Norte al tener lis-tos los pozos.

En síntesis, para construir las instala-ciones y otras obras de infraestructura, levan-tamientos sísmicos, exploración con taladro,perforación de desarrollo y producción, se in-virtieron en la Faja unos 7.628 millones de bo-lívares, hasta finales de 1984.

Otros proyectos relevantesPara permanecer en la vanguardia

del acontecer petrolero, toda casa matriz y susfiliales, además de cumplir con las actividadesdiarias del negocio, deben mantener una car-tera de proyectos en marcha para reforzar con-tinuamente su eficiencia operacional y empre-sarial corporativas. La fortaleza de PDVSA ysus filiales se fundamenta en responder pron-to a las exigencias planteadas. Veamos:

Tecnología e investigaciónEl aporte de Intevep a las activida-

des de desarrollo de la Faja durante 1980-1984fue fundamental en la determinación de las ca-racterísticas, propiedades y manejo de los cru-dos pesados/extrapesados; análisis de la com-posición, estabilidad, características y propie-dades del tipo de roca de los yacimientos; apli-cación de la inyección de vapor a los yaci-mientos; resultados de la producción de petró-leo mediante la inyección de vapor; diseño demódulos de producción y de plantas piloto deprocesamiento; y aspectos ambientales de laFaja del Orinoco.

Además, Intevep atendió otros reque-rimientos de la industria concernientes a la pla-taforma continental; materiales; gas natural; pa-rámetros de diseño para estructuras costafuera;tratamiento de efluentes producidos por lasoperaciones petroleras y petroquímicas; mediosde transporte de fluidos; mezclas de combusti-bles para vehículos; y evaluación de crudos dediferentes yacimientos del país; más los progra-mas de evaluación de las empresas venezolanasde ingeniería, consultoría, construcción y servi-cios especializados a través de un sistema com-putarizado de control de información.

Para fortalecer su posición, expandirsus relaciones y oportunidades de colaboración,Intevep firmó convenios con el Instituto Vene-zolano de Investigaciones Científicas (IVIC),CENPES de Brasil, CEPE de Ecuador y Petroca-

E l P o z o I l u s t r a d o536

Page 12: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

nada, el Alberta Oil Sands Technology and Re-search Authority (AOSTRA), el Departamento deEnergía de los Estados Unidos, el Instituto delPetróleo y el Gobierno de la República Federalde Alemania, Veba Oel, Chevron Overseas Pe-troleum Inc., y renovación de contratos conExxon Services Company y con British Petro-leum. Las actividades de Intevep fueron exigien-do cada vez mayor número de personal geren-cial, profesional, técnico y auxiliar.

Materiales y servicios técnicosEl rítmo de las operaciones y pro-

yectos en ejecución requieren una extensa va-

riedad de equipos, herramientas y materiales.La magnitud de las compras es indicativa delvolumen de trabajo en progreso (Tabla 13-5).

Desde el inicio de sus actividades,PDVSA y sus filiales se preocuparon por dismi-nuir significativamente la participación extran-jera en los servicios de ingeniería y por pro-mover el desarrollo y la participación de lasempresas venezolanas. Aunado a este deseo,en 1978 se inauguró, desarrolló y creció el pro-grama de evaluación de empresas venezolanasde ingeniería, manufactura y servicios, cuyosresultados se desglosan en las Tablas 13-6 y13-6A.

C a p í t u l o 1 3 - P e t r ó l e o s d e V e n e z u e l a 537

Tabla 13-5. Compras de materiales, MMBs.

Origen nacional 5.310 2.700 3.760 4.415 2.859 3.656Importaciones indirectas 2.710 1.640 2.210 2.200 1.111 1.155Importaciones directas(1) 5.090(2) 2.200 3.770(3) 7.100(3) 2.718(3) 2.274(3)

Total 13.110 6.540 9.740 13.715 6.688 7.085

(1) Incluye los siguientes rubros:(2) Taladros, tanqueros, tubulares 1.850 - - - - -(3) Taladros - - 410 327 - -

Tanqueros - - 650 311 599 55Tubulares - - 1.425 4.052 509 104

Total 1.850 - 2.485 4.690 1.108 159Fuente: PDVSA, Informe Anual, años citados.

1976-1979 1980 1981 1982 1983 1984

Tabla 13-6. Evaluación del sector manufacturero nacional

1984 10 91 2371983 18 147 1941982 16 142 2001981 12 128 1751980 16 109 761979 9 69 -1978 4 37 -Total 85 723 882

Fuente: PDVSA, Informe Anual, 1984, p. 49.

Año Sectores evaluados Empresas evaluadas Seguimientos

Tabla 13-6A. Esfuerzo de ingeniería contratada

Empresas extranjeras 452 1.230 3.100 2.532 3.383Empresas nacionales 1.226 2.280 1.830 1.075 659Total 1.678 3.510 4.930 3.607 4.042

Participación extranjera % 27 35 63 70 84Participación nacional % 73 65 37 30 16

Fuente: PDVSA, Informe Anual, 1984, p. 49.

miles de horas-hombre

Ejecutado por 1984 1983 1982 1981 1980

Page 13: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

Estrategia de internacionalizaciónLa industria petrolera venezolana

nació, creció y fue desarrollada teniendo comometa las exportaciones de crudos y productos.Las concesionarias extranjeras que actuaron ennuestro país durante el período 1914-1975 pu-sieron el nombre de Venezuela en el mapa pe-trolero mundial mediante la acumulación delas siguientes cifras (Tabla 13-7):

PDVSA y sus filiales continuaron ex-portando crudos y productos a clientes tradi-cionales al asumir el control de la industria el1° de enero de 1976. Sin embargo, el futurodebía afirmarse sobre las perspectivas de ma-yores volúmenes de exportación. Las accionesiniciales se concentraron entonces en estable-cer relaciones con nuevos clientes en los mer-cados mundiales, lo cual se logró con éxito porla tenacidad y empeño de las primeras incur-siones realizadas, que también derivaron enexperiencias beneficiosas para el personal en-cargado de esta rama del negocio.

Las metas para fortalecer y aumentarla capacidad de la industria se fundamentan enmás exploración; incremento selectivo de las re-servas de petróleo; mayor producción; cambiosde patrón de refinación, empezando con las re-finerías de Amuay y la de Cardón (ver Capítulo6, “Refinación”, Secciones VI y VIII) e investi-

gaciones sobre la comercialización de crudospesados/extrapesados mediante la aplicación demétodos de conversión profunda en refinación/manufactura; y la recuperación operacional y fi-nanciera de la petroquímica venezolana.

En efecto, la estrategia de interna-cionalización de las actividades de PDVSA ysus filiales comenzó a aplicarse en 1983 con elacuerdo firmado con la Veba Oel A.G. de Ale-mania Federal, sobre crudos pesados/extrape-sados. En 1984, el acuerdo se convirtió en con-venio para intensificar el programa de investi-gación conjunta con la Veba Oel. PDVSA ad-quirió en propiedad la tercera parte de la plan-ta piloto del proceso Veba-Combi-Cracking, lacual tiene capacidad de 140.000 b/d. Comoparte del convenio, se procedió a la expansiónde la planta de coquización retardada de RuhrOel, con capacidad para procesar hasta 17.000b/d de crudo pesado Bachaquero 17.

Las cifras de la Tabla 13-8 demues-tran la magnitud de las actividades de PDVSAy sus filiales en los nueve primeros años deactuación.

IV. El Quinquenio 1985-1989

En 1985, PDVSA y sus filiales cum-plieron diez años al servicio del país, geren-ciando con idoneidad el fortalecimiento de laindustria venezolana de los hidrocarburos ypreparándola para mayores logros durante lapróxima década.

Expansión de la internacionalizaciónDurante este quinquenio, las gestio-

nes de PDVSA y sus filiales enfocaron con te-nacidad la expansión y la solidez del negociode los hidrocarburos de Venezuela en Europay en los Estados Unidos. Los buenos resultadosobtenidos y el que firmas y empresas extran-jeras de larga trayectoria en el negocio hayancorrespondido a las gestiones de PDVSA o que

E l P o z o I l u s t r a d o538

Tabla 13-7. Actuación de las concesionarias en Venezuela

Petróleo producido, MMB 31.947,2Petróleo procesado, MMB 8.563,2Petróleo exportado, MMB 23.310,2Productos exportados, MMB 6.758,8

PozosProductores de petróleo 25.699Productores de gas 261Secos 3.720Total 29.680

Fuente: La Industria Venezolana de los Hidrocarburos, Tomo I,Cap. V, 1989.

1914-1975

Page 14: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

las mismas hayan hecho inicialmente proposi-ciones a PDVSA significa que el negocio delpetróleo de los venezolanos goza del respetode la comunidad mundial petrolera. Veamos:

• En la refinería de Ruhr Oel enScholven, Alemania, mediante el ConvenioPDVSA-Veba Oel, se iniciaron (1985) los pro-yectos para expandir la planta reductora deviscosidad y el aumento de la capacidad deproducción de asfalto oxidado, con aporte de28 millones de bolívares por parte de PDVSA.En la refinería se avanzó en la ejecución delproyecto de modificación de la planta de desti-lación atmosférica y el proyecto de expansiónde la planta de coquización retardada.

Esta asociación permitió a PDVSApenetrar en el mercado alemán, asegurar la co-locación anual de 100.000 b/d de crudos vene-zolanos y aumentar ese volumen en 45.000b/d a partir de septiembre 1985.

• PDVSA creó su filial Refinería Isla(Curazao) S.A. para operar el complejo refina-dor y terminal de embarque mediante arrenda-miento de cinco años entre Venezuela y el go-bierno de las Antillas Neerlandesas, a partir delmes de octubre de 1985. La refinería inició ope-raciones procesando 140.000 b/d de crudos ve-nezolanos para los mercados internacionales.

• Por convenio del 15 de septiem-bre de 1986, PDVSA adquirió 50 % de la em-presa Citgo, de Tulsa, subsidiaria de la South-land Corporation. Esta adquisición garantiza lacolocación de hasta 200.000 b/d de crudos yproductos venezolanos y le otorga a PDVSApropiedad del 50 % del complejo refinador deLake Charles. Además, la empresa venezolanatiene acceso a un sistema de suministro concapacidad de colocar 350.000 barriles diariosde productos, un complejo de lubricantes, cua-tro terminales de embarque, una flota de ca-

C a p í t u l o 1 3 - P e t r ó l e o s d e V e n e z u e l a 539

Tabla 13-8. Actuación de la Industria Petrolera Nacional

1. Crudos producidos, MMB 7.386,0Liviano (> 30° API) 2.332,3Mediano (22-30° API) 2.394,3Pesado/extrapesado (< 22° API) 2.659,4

2. Condensado, MMB 245,9

3. Líquidos del gas natural, MMB 225,4

4. Crudos procesados, MMB 3.359,6

5. Crudos exportados, MMB 3.900,1

6. Crudos reconstituidos exportados, MMB 427,0

7. Productos exportados, MMB 2.188,1

8. Productos vendidos en el mercado interno, MMB 1.182,8(inclusive a naves/aeronaves en tránsito internacional)

9. Pozos terminados 6.389

10. Trabajos de reparaciones y reacondicionamiento de pozos 14.44

11. Reservas de petróleo, 1984, MMB 29.326

12. Reservas de gas natural, 1984, MMMm3 1.730

Fuentes: PDVSA, Informe Anual, 1976-1985. MEM-PODE, 1976-1985.

1976-1985

Page 15: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

miones cisterna y tres importantes sistemas depoliductos (Colonial, Explorer y Lake Charles).

• El 30 de junio de 1986, PDVSAmediante convenio con Axel Johnson, de Sue-cia, adquirió 50 % de las acciones de su sub-sidiaria Nynas, lo cual asegura a Venezuela lacolocación de hasta 40.000 b/d de crudos ve-

nezolanos y la participación en tres refinerías(dos en Suecia y una en Bélgica) con capaci-dad para 56.000 b/d de procesamiento. Ade-más, Nynas aportó 12 terminales y depósitospropios, 11 plantas de distribución, tres tan-queros en arrendamiento a largo plazo, ofici-nas de mercadeo en ocho países y un labora-

E l P o z o I l u s t r a d o540

Refinerías

Terminales

Oleoductos principales

Francia Suiza

Italia

Austria

Luxemburgo

Holanda Alemania

Dinamarca

Suecia

Nynas

Nynas

Nynas

Ruhr

Ruhr

Ruhr

Fig. 13-3. Presencia de PDVSA en Europa.

Page 16: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

torio propio para investigación y desarrollo.Axel Johnson es una firma mundialmente re-conocida en la comunidad petrolera y una delas importadoras más antigua de crudos vene-zolanos.

• En 1987, Interven, filial de PDVSA,encargada de coordinar las inversiones y parti-

cipaciones en el extranjero, amplió la efectivi-dad gerencial de sus gestiones. Exploró la fac-tibilidad logística, comercial y financiera de fu-turas posibilidades de asociaciones, de acuer-do con las metas fijadas por PDVSA.

• Efectivamente, ese año, Petróleosde Venezuela, Union Pacific Corporation y su

C a p í t u l o 1 3 - P e t r ó l e o s d e V e n e z u e l a 541

Curazao

Corpus Christi

Lake Charles

Chicago

RefineríasTerminales principales utilizados por Citgo (propios e intercambio)Terminales principales ChamplinTerminales utilizados por ChamplinColonialExplorer

Fig. 13-4. Presencia de PDVSA en Estados Unidos y el Caribe.

Page 17: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

subsidiaria Champlin Petroleum Company,firmaron en marzo un acuerdo y constituyeronla Champlin Refining Company, de la cualPDVSA es propietaria de sus haberes, inclusiveactivos de refinación en Corpus Christi, Texas,más un sistema de distribución y mercadeo.

La refinería de Corpus Christi cuen-ta con un complejo de instalaciones de altaconversión, capaz de elaborar 80 % de produc-tos blancos. La capacidad de procesamientodel complejo es de 165.000 b/d y mediantecompromiso contractual PDVSA suministrará130.000 b/d de crudos y 10.000 b/d de pro-ductos intermedios. Además, PDVSA tiene laopción de suministrar la totalidad de la capaci-dad de la refinería.

Entre las instalaciones de CorpusChristi están la planta productora de aditivos(MTBE) para aumentar el octanaje de las gaso-linas y una planta petroquímica de 8.000 b/dde capacidad. Para la distribución de produc-tos se dispone de poliductos y la vía marítima.Se cuenta con 51 plantas de distribución, entrepropias y de intercambio. El mercado al queabastece Champlin cubre 10 estados, entreellos Texas, Louisiana, Florida, Virginia y Mis-sissippi, que representan 70 % del total de lasventas.

• En 1989 se firmó una prórrogahasta 1994 del contrato de arrendamiento de larefinería de Curazao, lo cual permitió planificary proyectar las futuras operaciones de las ins-talaciones con mayor certeza.

• Las asociaciones, participaciones yadquisiciones efectuadas por PDVSA durantelos últimos tres años reforzaron mundialmentela capacidad y el prestigio de Venezuela en elnegocio de los hidrocarburos. En 1988, PDVSAejerció la opción contractual para adquirir 50 %de la propiedad de Champlin perteneciente ala empresa Union Pacific. La nueva empresalleva el nombre de Champlin Refining and Pe-trochemicals Inc.

• Por otro lado, PDVSA suscribiópreconvenio con la empresa estadounidenseUnocal Corporation para formar una empresamixta de refinación y mercadeo para servir alos estados centrales del norte de los EstadosUnidos. La negociación incluye una refineríacerca de Chicago, a la cual PDVSA abastecería135.000 b/d de crudos. Además, esta nueva ne-gociación abarcará también una red de distri-bución de 4.000 puntos de venta, oleoductos,poliductos, y plantas de distribución.

• Al final del quinquenio se lo-graron asociaciones y adquisiciones muy im-portantes. PDVSA y la Standard Oil Companyof California (UNOCAL) constituyeron con pro-piedad en partes iguales la empresa Uno-Ven,la cual opera en 12 estados del Medio Oeste deEstados Unidos, tiene una refinería de conver-sión profunda con capacidad de procesamien-to de 153.000 b/d, una planta de mezcla y en-vasado de lubricantes con cuatro terminalesasociados, 12 terminales de distribución decombustibles para automotores, una terminalpara combustibles de aviación, 131 estacionesde servicio propias y acceso a otras 3.300 pro-piedad de particulares. Uno-Ven recibirá 135.000b/d de crudos por parte de PDVSA.

PDVSA, empresa mundial de energíaAl terminar el quinquenio 1985-1989,

PDVSA se proyectó en el mundo como unfuerte suplidor de energía con empresas pro-pias, asociaciones, arrendamientos y extensasinstalaciones en Europa, Estados Unidos y elCaribe para servir a sus clientes.

Todo esto fue el resultado de una vi-sión empresarial que comenzó primero por ro-bustecer (1976) a PDVSA y sus filiales median-te programas fundamentales de racionalizacióny organización de las operaciones de las 14 fi-liales originales; fortalecimiento de la capacidadde respuesta corporativa a las metas de produc-ción, despachos y entregas de crudos y/o pro-

E l P o z o I l u s t r a d o542

Page 18: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

ductos. La segunda fase consistió en iniciar(1983) las gestiones de internacionalizacióndescritas.

La tecnología propia, desarrolladapor Intevep, logró el combustible Orimul-sión®, adelantos en el diseño y formulación decatalizadores, diseño de varios procesos deconversión profunda aplicables a la refinaciónde crudos pesados/extrapesados y más de 400patentes que incluyen técnicas aplicables a lasoperaciones petroleras.

PDVSA añadió también a su carterade operaciones la petroquímica. Su filial Pequi-ven (1978) reorganizó y puso a funcionar co-mercialmente los complejos de Morón y El Ta-blazo. Mediante asociaciones con empresas ycapitales nacionales y/o extranjeros promovióla formación de empresas mixtas que son unéxito empresarial y constituyen un emporioindustrial.

Por otra parte, al crear PDVSA a Car-bozulia (1986) asumió la explotación y comer-cialización de los yacimientos carboníferos delGuasare, estado Zulia. A medida que progresa-ron los trabajos, Carbozulia comenzó a formarempresas mixtas con recursos extranjeros ylocales. En 1989, las exportaciones de carbóndel Guasare sumaron 1.500.000 toneladas.

Catorce años sirviendo al país, 1976-1989Al cumplir Petróleos de Venezuela y

sus filiales catorce años al servicio de Vene-zuela, los resultados logrados son más que sa-tisfactorios. La industria venezolana de los hi-drocarburos se robusteció, se expandió y con-quistó un puesto de vanguardia entre el grupode empresas petroleras multinacionales máspoderosas del mundo. Es más, PDVSA tienerelaciones y asociaciones operacionales y co-merciales con varias de esas empresas.

Debe tenerse en cuenta que en losprimeros años de actuación, PDVSA y sus filia-les tuvieron que reorganizarse, fortalecerse y

coordinar sus operaciones para crecer y man-tener a Venezuela en los primeros puestos co-mo exportadora tradicional de grandes volú-menes de hidrocarburos. Simultáneamente,PDVSA tuvo que incursionar estratégicamenteen los mercados extranjeros más importantescon instalaciones propias para dar a conocersus símbolos por el mundo y servir directa-mente a la clientela.

Además de las operaciones de las fi-liales en el territorio nacional, el acercamientoy relaciones más estrechas de éstas con las em-presas locales de manufactura y de serviciosfortalecieron el desarrollo industrial del país.Los logros obtenidos fueron obra de las inicia-tivas, asesoramiento y recursos de PDVSA a tra-vés del Registro Unico de Contratistas, el Re-gistro de Calidad dirigido por Intevep, el Pro-grama de Asistencia al Fabricante y el Progra-ma de Venezolana Promotora de Exportaciones(VEPROX). Y, aunado a todo eso, la orienta-ción, formación, educación y desarrollo delpersonal de la industria y entes afines, a travésde la organización de Recursos Humanos y loscentros de adiestramiento como el INAPET(1976-1983) y el CEPET (1983-1995) antece-sores del CIED, Centro Internacional de Educa-ción y Desarrollo, nueva filial creada el 7 de di-ciembre de 1995, y cuya acta constitutiva dice:... “para realizar cualquier actividad que tien-da a la educación, formación, adiestramiento ydesarrollo del personal de todos los niveles dePetróleos de Venezuela S.A. y sus empresasfiliales”.

Las páginas que siguen resumen as-pectos interesantes de las actividades de Petró-leos de Venezuela y sus filiales en el período1990-1996.

V. Los Años 1990-1996

Al finalizar 1996, PDVSA y sus fi-liales cumplieron veintiún años de servicios al

C a p í t u l o 1 3 - P e t r ó l e o s d e V e n e z u e l a 543

Page 19: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

país. En los últimos siete años de la jornada seconsolidaron mucho más todas las realizacio-nes anteriores y se fomentaron y abrieron nue-vas perspectivas que han fortalecido y amplia-do los negocios de PDVSA, en Venezuela y enel extranjero.

En 1990 se aumentó la capacidad dela petroquímica en el país para responder a lautilización e industrialización interna de los hi-drocarburos. En Venezuela, Pequiven y las em-presas mixtas asociadas produjeron 2.270.000toneladas y 1.018.000 toneladas, respectiva-mente. En el extranjero, en las empresas petro-químicas propias o en participación, la produc-ción fue de 3.530.000 toneladas.

Las proyecciones cumplidas enotros renglones cubrieron la puesta en marchade la planta de BTX (benceno, tolueno, xileno)en la refinería de El Palito, estado Carabobo; laconstrucción de la planta de propileno en elcomplejo petroquímico Zulia-El Tablazo; el co-mienzo de operaciones de los servicios indus-triales en el complejo Jose, estado Anzoátegui,y el inicio de las operaciones de la planta deMTBE en el mismo complejo. En el complejopetroquímico Morón, estado Carabobo, se re-habilitó la planta de ácido fosfórico.

Respecto a la utilización y comercia-lización del gas natural licuado (GNL) en eloriente del país, se definieron las bases, en pri-mer término aprobadas por el Ejecutivo Na-cional y luego por el Congreso Nacional. Lossocios en el proyecto “Cristóbal Colón”, y la co-rresponiente participación, son Lagoven 33 %;Shell 30 %; Exxon 29 % y Mitsubishi 8 %. El gasnatural objeto de este proyecto es responsabili-dad de Lagoven, y está ubicado costafuera dela península de Paria y al este de Margarita, enla zona gasífera de gran extensión denomina-da Patao. Se estima que la inversión para de-sarrollar este proyecto será de unos US$ 3.000millones.

Otra obra importante terminada pa-ra transportar gas natural de oriente al centrodel país fue el gasducto NURGAS (nueva redde gas), de 545 kilómetros de longitud y capa-cidad diaria de transporte de 18 millones demetros cúbicos de gas.

Para atender la expansión de activi-dades de la corporación, se crearon las filialesPDV Marina y PDV Insurance.

Entre los programas de colaboracióny asistencia al público se crearon los MódulosIntegrados de Desarrollo Agrícola (MIDA) paraasesorar y servir a los agricultores.

En el exterior, nuestra empresa Cit-go incorporó 1.271 nuevas estaciones de servi-cio en el mercado de los Estados Unidos y au-mentó este año sus ventas de gasolinas en esemercado en 16 % (el mercado creció 3 % du-rante el año). Además, Citgo adquirió el 50 %de la refinería Seaview, ubicada en Paulsboro,New Jersey, Estados Unidos, para procesar44.000 b/d de crudos extrapesados y 40.000b/d de crudos livianos.

Para ampliar las instalaciones de al-macenamiento en ultramar, PDVSA adquirió laterminal de Freeport en las islas Bahamas a tra-vés de su empresa Baproven. Las instalacionestienen capacidad para almacenar 12 millonesde barriles de hidrocarburos, y posibilidad deampliar ese volumen a 20 millones de barriles.

Penetración de mercadosA lo largo del tiempo y de la histo-

ria de la industria de los hidrocarburos, el com-portamiento del mercado ha gobernado la de-manda y la producción. Esta relación influyeen los precios de crudos y productos. Si au-menta imprevisiblemente la demanda y no haysuficiente producción disponible, suben rápi-damente los precios. Si disminuye la demanda,los precios tienden a bajar. En uno u otro casola reacción no se hace esperar. Por tanto, siem-pre hay un cierto grado de incertidumbre so-

E l P o z o I l u s t r a d o544

Page 20: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

bre el comportamiento del mercado y la pre-dicción de la demanda a muy largo plazo. Es-tas son muestras de los riesgos que, entre otros,enfrenta la industria.

En 1991, PDVSA siguió fortaleciendosu capacidad productiva en el país y en el ex-terior. En Venezuela subió su potencial de pro-ducción de crudos a 2,8 millones de barrilesdiarios y las reservas probadas contabilizaron62.650 millones de barriles. Las exportacionesfueron 1.382.000 b/d de crudos y 736.000 b/dde productos, y el mercado interno consumió552.000 b/d de hidrocarburos, inclusive los delgas natural.

La contribución del año al Fisco Na-cional fue de 517.310 millones de bolívares. Enoctubre de este año, el Ejecutivo Nacional,tomando en cuenta todos los aspectos del ne-gocio petrolero, optó por comenzar en 18 % lareducción del Valor Fiscal de Exportación. Esteprecio ad valórem de mercado le fue impuestoa la industria en marzo de 1971.

En el exterior, las gestiones de PDVSAcontinuaron progresando satisfactoriamente.Citgo adsorbió totalmente a Champlin Refiningand Petrochemicals Inc., a partir del 1° de enerode 1991, y adquirió el segundo 50 % de SeaviewOil Company en febrero de 1991, lo cual signi-ficó fortalecer la posición venezolana en el mer-cado del asfalto.

En Alemania se concretó un acuerdocon Veba Oel A.G. para adquirir parcialmente larefinería de Schwedt y mayor participación en lade Neustadt. En cinco refinerías alemanas concapacidad de procesamiento de 656.000 b/d,PDVSA tiene participación de 193.720 b/d. EnEstados Unidos dispone de 645.500 b/d. EnBélgica 7.500 b/d. En Suecia 18.500 b/d. Total865.220 b/d de capacidad, más 310.000 b/d enCurazao o sea un gran total de 1.175.220 b/d yen Venezuela 1.182.000 b/d de capacidad ensiete refinerías. Estas cifras son muy respetablesy describen el perfil de PDVSA en el negociopetrolero mundial.

C a p í t u l o 1 3 - P e t r ó l e o s d e V e n e z u e l a 545

Nynas 50 %Suecia/Bélgica/Reino Unido73 MBD (cinco refinerías)

Ruhr Oel 50 %Alemania (cuatro refinerías)445 MBD

Isla Curazao310 MBD (arrendada)

Uno-Ven 50 %Lemont153 MBD

Citgo 100 %Paulsboro 84 MBDLake Charles 320 MBDCorpus Christi 140 MBD

Lyondell 10 %265 MBD

Savannah 28 MBD

Fig. 13-5. Sistema de refinación internacional de PDVSA. Participación y capacidad de refinación.

Page 21: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

Más asociaciones, más oportunidadesEn la industria de la energía de fuen-

tes naturales convencionales (carbón, bitúme-nes, gas natural, petróleo y petroquímica) exis-te marcada competencia por los mercados. Mi-les de empresas están en el negocio pero esexcepcional que alguien pueda actuar solo.Los riesgos son muchos y determinadas opor-tunidades exigen gran variedad de recursos.

Todo lo dicho antes conduce a quelas oportunidades que se presentan fomentanasociaciones para realizar mancomunadamen-te experimentos y/o desarrollos científicos otecnológicos, diseñar planes y programas paraexpandir instalaciones, iniciar operaciones enáreas específicas, o formar nuevas empresas.

En los años 1976-1991, PDVSA y susfiliales fortalecieron su capacidad empresarial yoperativa en Venezuela pero, sobre la marcha,el mismo año 1976, comenzaron a desplegar suhabilidad y capacidad para aumentar su presen-cia en el extranjero. Los resultados están a lavista. Venezuela ha demostrado que hoy es unafuente de energía segura, de mayores propor-ciones y más expectativas que antes de 1976.

En 1992, PDVSA orientó sus esfuer-zos a consolidar más y mejor su solidez finan-ciera, mediante acciones y medidas de reduc-ción de costos, disminución de la deuda y me-jor utilización de los recursos para optimar elcapital de trabajo. La rebaja de 18 % que el Eje-cutivo Nacional y el Congreso concedieron aPDVSA en la aplicación de Valor Fiscal de Ex-portación también ayudó a mostrar mayoresingresos netos por ventas de crudos y produc-tos en el exterior.

Se anunció la política de aperturaa la participación del capital privado na-cional y extranjero, orientada específicamen-te a programas de operaciones para camposmarginales y, a la larga, concertar contratos deservicios y asociaciones estratégicas, según pau-tas que resulten aprobadas por el Ejecutivo Na-

cional y el Congreso de la República. Los con-tratos tendrán veinte años de vigencia. Los hi-drocarburos producidos y los activos que ad-quieran los contratistas para la realización deestas actividades serán propiedad de las filiales(PDVSA, Informe Anual, 1992, Nota 9, p. 68).

En efecto, los primeros contratos deservicio se firmaron entre la empresa japonesaTeikoku y Corpoven para zonas en la parteoriental del estado Guárico; entre Lagoven y elconsorcio de las firmas estadounidense Bentony la venezolana Vinccler para zonas en Mona-gas. Gestiones importantes se realizaron paradiseñar proyectos conducentes al mejoramien-to de la calidad de crudos de la Faja del Ori-noco, mediante la firma de 11 cartas de inten-ción con empresas alemanas, estadounidenses,francesas, inglesas, italianas y japonesas. Todasestas empresas participan en los mercados desus respectivos países y en otros del mundo.Individual o en conjunto, estos mercados im-portan grandes volúmenes de hidrocarburosque interesan a Venezuela.

En 1992, las exportaciones de crudosy productos venezolanos fueron de 1.429 MBDy 625 MBD, respectivamente. El volumen diariode 2.954.000 barriles, 65,3 % fue a Norteamé-rica, 11,7 % a Europa y 0,3 % al Japón. CentroAmérica/Caribe, Suramérica y otros recibieron22,7 %.

El desarrollo interno de la industriaen Venezuela prosiguió a ritmo normal en to-das las actividades de exploración, perfora-ción, producción, transporte, refinación/manu-factura, mercadeo, investigaciones y comercia-lización. Las reservas probadas de crudos su-maron 63.330 millones de barriles y las de gasnatural 3.650.000 millones de metros cúbicos.

En Estados Unidos, Citgo inició ges-tiones para comprar una refinería de asfalto enSavannah, Georgia, y asegurar la venta de has-ta 15.000 b/d de crudos extrapesados. Tambiénmanifestó intenciones de adquirir participación

E l P o z o I l u s t r a d o546

Page 22: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

en la refinería de Lyondell, en Houston, paracolocar 130.000 b/d de crudos pesados y, tresaños después, aumentar esta cantidad a 200.000b/d. En 1992, la capacidad de refinación insta-lada de Citgo en Estados Unidos sumó 640.500b/d, 5.000 b/d menos que en 1991, en cuatrorefinerías ubicadas en: Texas 160.000 b/d;Louisiana 320.000 b/d; Illinois 76.500 b/d; yNew Jersey 84.000 b/d.

En Europa, la empresa Nynas, en lacual PDVSA tiene 50 % de participación, com-pró totalmente la refinería de Dundee, en Es-cocia, y adquirió 50 % de la refinería Eastham,en Inglaterra. Ambas negociaciones se hicieroncon la empresa británica Briggs Oil.

Dinámica petrolera venezolanaPDVSA y sus filiales han mantenido,

desde el mismo momento del inicio de sus ac-tuaciones, una dinámica petrolera amplia queha robustecido y extendido la capacidad ope-rativa de la industria venezolana de los hidro-carburos de manera extraordinaria, tanto den-tro del país como en el extranjero.

Las cifras que siguen (Tabla 13-9) re-velan los ingresos recibidos por la Nación co-mo única dueña y accionista de la corporacióny sus filiales. Respecto a los impuestos paga-dos al Fisco, se incluyen los de ventas de ex-portación, impuestos por consumo de produc-tos refinados, Impuesto sobre la Renta (ISLR) ylos impuestos regulares que comprenden im-puestos superficiales (áreas asignadas para ex-ploración/explotación de hidrocarburos); ex-

plotación de azufre, gas natural y petróleo; de-rechos de aduana (arancelarios de importa-ción, derechos consulares, de caleta y de pilo-taje, habilitaciones de aduana, de sanidad y decapitanía de puerto, timbres fiscales y papelsellado nacional y servicios de remolcadores);patente de vehículos, derechos de frente, tim-bres fiscales, papel sellado en general y otros;tasa de licencia de aviones, estaciones de ra-dio, seguro social venezolano, impuesto de pa-tronos, INCE.

La industria petrolera y las comunidadesLas relaciones de la industria con las

áreas donde realiza las operaciones son muyimportantes para ambas. Existe una mutua in-terdependencia que converge hacia el desarro-llo social en educación, salud, cultura, deporte,investigación, conservación del medio ambien-te, la calidad de vida y la autogestión de lascomunidades.

A lo largo de los años, la industria haparticipado a motu propio en muchas iniciati-vas y ha contribuido también con los gobiernoslocales y el gobierno nacional en pro del bienes-tar de las regiones petroleras. Ejemplos huelganen la construcción de campamentos y ciudadespetroleras, dotados de las comodidades básicasmodernas; construcción de vías de comunica-ción, escuelas, iglesias, e instalaciones deporti-vas; construcción de dispensarios, clínicas, hos-pitales y promoción de servicios particulares dela salud.

C a p í t u l o 1 3 - P e t r ó l e o s d e V e n e z u e l a 547

Tabla 13-9. Resultados financieros, MMBs. Participación porcentual

1976-1979 120.092 30.267 80/201980-1984 271.089 62.354 81/191985-1989 563.181 127.977 81/191990-1996 7.735.982 3.795.966 67/33Total 8.690.344 4.016.564 68/32

Fuentes: PDVSA, Informe Anual, años correspondientes.MEM-PODE, años correspondientes.

Períodos Nación (A) Industria (B) Relación A/B

Page 23: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

Las experiencias más reveladoras delas gestiones realizadas son las concernientes ala educación, empleo, formación y desarrollode los recursos humanos. Jóvenes de diferentesexo siguen preparándose en las escuelas de lasempresas. Las empresas han patrocinado y con-tinúan patrocinando a miles de jóvenes paraque realicen estudios en centros superiores deeducación, aquí o fuera del país. Muchos egre-sados de estos programas comienzan a trabajary a hacer carrera en la industria hasta cumpliredad de jubilación. Durante sus años de servi-cio, muchos llegan a desempeñar cargos direc-tivos en la empresa que los ayudó a formarse.Las modalidades de preparación del recurso hu-mano son hoy más importantes que nunca.

El atletismo y los deportes han sidosiempre patrocinados por las empresas. Losatletas han clasificado en diferentes tipos decompetencias locales, regionales, nacionales einternacionales. Renombrados atletas venezo-lanos, que han demostrado tener fibra de cam-peones, se formaron en los campos petroleros.Otra página de iguales conquistas y mereci-mientos pertenece a los tantos pintores queanualmente concurren a las exposiciones pa-trocinadas por las empresas.

Cada año más futuroCada año, la tarea consuetudinaria

de la preparación, presentación, discusión yaprobación del presupuesto de cada organiza-ción de la empresa, refleja y representa la pro-

yección de los planes actuales y futuros del ne-gocio. En las cifras y las acciones a tomar estánlas respuestas a la pregunta: ¿Cómo prepararsepara tener más futuro?

El negocio de los hidrocarburos re-quiere mucho dinero para atender inversiones,gastos y costos de todas las operaciones pro-piamente dichas y de las funciones de apoyo.Todos los años hay que remozar o reemplazarviejas instalaciones o construir nuevas de raízpara mantener la eficiencia funcional y la pro-ductividad del negocio.

En países que poseen una industriapetrolera madura, como Venezuela, que toda-vía es muy fuerte pero necesita mucho man-tenimiento y, por otro lado, explora, descubrenuevos yacimientos y/o cuencas geológicas, latarea es doble: atender debidamente lo viejo,para obtener el mayor provecho posible, y de-sarrollar lo nuevo, utilizando las tecnologíasmás avanzadas aplicables.

En estas apreciaciones debe tomarsemuy en cuenta la historia de la empresa: lo-gros, errores y fracasos. También hay que te-ner presente la capacidad, habilidad, compe-tencia y experiencia del personal de la organi-zación. Además, para garantizar la productivi-dad total deseada y afianzar más el futuro, hayque utilizar idóneamente los recursos financie-ros y materiales con que cuenta la empresa.

La siguiente Tabla 13-10 recopila lascantidades dispuestas por PDVSA y sus filialespara inversiones en el período 1976-1995.

E l P o z o I l u s t r a d o548

Page 24: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

En 1993, PDVSA y sus filiales concre-taron la orientación de los planes de la industriapara la próxima década. Además de las metasoperacionales, figuró como renglón muy im-portante la política de apertura de participa-ción del sector privado venezolano y ex-tranjero.

Ese año, hubo estancamiento mun-dial en la demanda de petróleo y en conse-cuencia el precio de los crudos bajó. Hubomás oferta que demanda. En 1993, la produc-ción total de crudos, condensado y LGN deVenezuela fue de 2.563 MBD pero el potencialdisponible sumó 2.873 MBD. Sin embargo, lapresencia y participación de Venezuela en losmercados del mundo siguió aumentando.

También ese año, el Congreso Na-cional aprobó el proyecto “Cristóbal Colón” y lasbases de los dos primeros convenios de aso-ciación para el desarrollo integrado de la Faja

del Orinoco, y el convenio de explotación delas reservas de gas natural costafuera al nortede la península de Paria, estado Sucre, en lanueva provincia geológica al este de Margarita.En este convenio participan Lagoven, Shell,Exxon y Mitsubishi. También se aprobaron losconvenios de asociación Maraven-Conoco yMaraven-Total-Itochu-Marubeni.

La flota incorporó seis nuevos tan-queros de la clase Lakemax. El mercado inter-no utilizó un promedio equivalente a 613.000barriles por día de hidrocarburos, 6 % más queel año anterior. Las exportaciones de carbóndel Guasare y las de Orimulsión® aumentaron72 % y 14 %, 3.615.000 toneladas métricas y1.954.000 toneladas métricas, respectivamente.Estos logros resultan de los planes e inversio-nes hechas oportunamente para mantener lacorporación fuerte y afianzando su futuro.

C a p í t u l o 1 3 - P e t r ó l e o s d e V e n e z u e l a 549

Tabla 13-10. Nuevas inversiones de PDVSA y sus filiales, MMBs.

1976 1.205 - 28 21 66 1.3201977 1.844 14 163 76 126 2.2231978 2.701 249 740 92 304 4.0861979 3.909 - 1.820 117 89 5.9351980 5.606 38 2.952 277 173 9.0461981 8.194 1.171 2.604 307 279 12.5551982 12.115 289 2.584 309 479 15.7761983 10.054 600 772 282 599 12.3071984 9.219 42 539 361 767 10.9281985* 8.808 51 640 953 536 10.988Total 63.655 2.454 12.842 2.795 3.418 85.164

1986 9.558 74 1.133 1.267 2.966 14.9981987 11.486 53 1.973 1.592 1.603 16.7071988 17.437 119 2.811 2.482 1.640 24.4891989 31.626 85 7.094 3.498 17.709 60.0121990 64.595 1.180 12.009 5.883 31.899 115.5661991 125.873 2.373 20.447 8.053 44.888 201.6341992 175.243 785 53.685 5.608 36.263 271.5841993 218.430 1.278 85.180 4.286 16.761 325.9351994 337.240 4.822 198.727 5.494 35.992 582.2751995 595.338 7.945 272.431 15.532 48.291 939.537Total 1.586.826 18.714 655.490 53.695 238.012 2.552.737

* A partir de 1985 se incluyen inversiones en el extranjero.

Cambio: 1992: Bs. 69,29/US$1; 1993: Bs. 92,31/US$1; 1994: Bs. 153,93/US$1; 1995: Bs. 176,46/US$1; 1996: 474,85/US$1.

Fuentes: MEM-PODE, 1985, p. 141; 1995, p. 110.PDVSA, Informe Anual, 1993, p. 59; 1996, p. 76.

Años Producción Transporte Refinerías Ventas Otros Total

Page 25: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

Un trienio pujante, 1994-1995-1996Debe recordarse que durante die-

ciocho años (1976-1993), PDVSA y sus filiales sededicaron a estructurar, organizar, racionalizar,afianzar, ampliar y consolidar las actividadesde una industria petrolera nacional de grandesdimensiones y, a la vez, año tras año, crear lascondiciones para un futuro promisor. Se inicióde inmediato (1976) el fortalecimiento de rela-ciones con clientes tradicionales y se procedióa aumentar la lista de importadores de crudosy/o productos con nuevos clientes para forta-lecer cada vez más la presencia del negocio dehidrocarburos venezolanos en el exterior.

En 1976, la industria petrolera nacio-nal hizo inversiones de capital por 28 millonesde bolívares, y en propiedades, plantas y equi-pos tenía 25.988 millones de bolívares (cambiopromedio de moneda Bs. 4,24/US$1). En 1993,los desembolsos por inversiones fueron por325.935 millones de bolívares y como patrimo-nio en propiedades, plantas y equipos tenía,en Venezuela y en el extranjero, 1.311.226 mi-llones de bolívares (cambio promedio de mo-neda Bs. 106,24/US$1).

Para Petróleos de Venezuela y sus fi-liales, el trienio 1994-1995-1996 representó unaetapa de mayor participación en el escenariopetrolero mundial por su capacidad y eficien-cia operativa, no obstante los altibajos registra-dos aquí y en el exterior.

En 1994, la precaria situación fi-nanciera del país comprometió las actividadesfiscales del Gobierno, lo cual repercutió negati-vamente en las inversiones públicas y las delsector privado. La inflación también contribu-yó al debilitamiento del poder adquisitivo delvenezolano. El sistema bancario entró en crisisy el Gobierno tuvo que aportar dinero paracontrarrestar la situación. La moneda sufrió de-preciaciones, lo cual afectó más el poder decompra del venezolano. Ver Tabla 13-10, Cam-bio, para relacionar el bolívar con el dólar esta-

dounidense y apreciar su significado en lastransacciones de PDVSA y el comercio del país.

Por otro lado, la producción mun-dial de crudos en 1994 fue de 60.469 MBD o740.000 BD más que en 1993. La producciónde crudos de Venezuela en 1993 y 1994 fue de2.475 y 2.617 MBD, respectivamente, pero losprecios no aumentaron ni reflejaron el incre-mento en la producción mundial. En el caso deVenezuela, el valor promedio de exportaciónde crudos y productos fue de $ 15,47 por ba-rril en 1993 y $ 14,29 por barril en 1994 (MEM-PODE, p. 97).

Sin embargo, los aspectos positivosde la industria petrolera nacional fueron: al-canzar la mayor producción de crudos, 2.617MBD, en los últimos veinte años, y las reservasprobadas de crudos sumaron 64.878 MMB, lasde gas natural 3.967 MMMm3, y las de carbón983 millones de toneladas métricas. Las expor-taciones de crudos y de productos fueron de1.684 MBD y 635 MBD, respectivamente. Lamagnitud de las cifras son indicativas de la ca-pacidad operativa de PDVSA y sus filiales.

El renglón sobresaliente de 1994 fueel progreso de la apertura petrolera para lareactivación de viejos campos petroleros. Laproducción del año, por trabajos hasta en-tonces realizados por siete empresas, fue de58.000 barriles diarios.

La Tabla 13-11 identifica las empresasprivadas que participan con las filiales operado-ras de PDVSA en estos convenios operativosque tienen una duración de veinte años. La me-ta de producción diaria para fines de la décadade los noventa es de 430.000 barriles.

Otro proyecto de mucha importanciapara el país fue el de Gas Natural para Vehícu-los (GNV), para proteger la atmósfera de la con-taminación de emisiones. Se propone la cons-trucción de 200 puntos de venta en año y me-dio. En 1994 estaban en funcionamiento ochoexpendios en el área metropolitana de Caracas.

E l P o z o I l u s t r a d o550

Page 26: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

En 1995, la producción mundial decrudos alcanzó 60.452 MBD, una leve disminu-ción con respecto a la de 1994 que fue de60.469 MBD. Venezuela produjo 2.617 MBD en1994 y 2.799 MBD en 1995. En ese año, el ba-rril exportado por Venezuela tuvo un valor de$ 14,84. El precio promedio del barril de ex-portación de crudo y productos fue de $ 15,43en 1995 y $ 14,29 en 1994, lo cual indica queVenezuela tuvo un buen año de producción yde ventas en el exterior. La contribución al Fis-co Nacional fue de 1 billón 140 mil 375 millo-nes de bolívares.

Las reservas probadas de petróleoalcanzaron a 66.328 MMB y las de gas naturala 4.065 MMMm3, cifras que colocan al paísentre los más importantes poseedores de re-cursos energéticos del mundo. En función delpoder calorífico comparativo entre el petróleoy el gas, las reservas de gas natural mencio-nadas equivalen a 24.748 millones de barrilesde petróleo.

Entre los proyectos relevantes delaño 1995 se contaron los siguientes:

• La terminación de la segunda fasede ampliación del Complejo Criogénico de

Oriente, que representa una capacidad de se-paración de 28.000 b/d de hidrocarburos delas corrientes de gas natural. Este volumen y elde la primera fase de la ampliación del com-plejo dan un total de 64.000 b/d adicionales.La extracción de líquidos del gas natural esmuy importante para el país y representa unaspecto del aprovechamiento comercial de tanimportante materia prima. En 1995, la extrac-ción de líquidos, incluyendo el etano, fue de162.700 b/d.

• Los programas de reactivación decampos petroleros aportaron 115.000 b/d decrudos en 1995 al potencial general de PDVSA.Once de los 14 convenios operativos suscritosestán marchando. La inversión global repre-sentó 140 mil millones de bolívares y genera-ción de empleo directo para 6.000 personas.Las empresas involucradas efectuaron 67 % desus compras en el país.

• Los proyectos de producción ymejoramiento de crudos de la Faja del Ori-noco, a través de las asociaciones estratégicasofrecen magníficas perspectivas. Maraven y laempresa estadounidense Conoco acordaron laprimera asociación estratégica para desarrollar

C a p í t u l o 1 3 - P e t r ó l e o s d e V e n e z u e l a 551

Tabla 13-11. Programa de convenios operativos de campos petroleros

CorpovenGuárico Occidental Mosbacher EnergyGuárico Oriental Teikoku OilOritupano-Leona Pérez Companc-Norcen-CorodQuiamare-La Ceiba Astra-Ampolex-Tecpetrol-SipetrolSanvi-Güere Teikoku Oil

LagovenJusepín Total Exploration ProductionPedernales British PetroleumQuiriquire Maxus-Otepi-British PetroleumUracoa-Bombal-Tucupita Benton-VincclerUrdaneta Oeste Shell de Venezuela

MaravenColón Corexland-Tecpetrol-Wascana-NomecoDesarrollo Zulia Occidental Cía. Occidental de HidrocarburosFalcón Oeste Samson-Vepica-Ingeniería 5020-PetrolagoFalcón Este Pennzoil-VincclerBoscán Chevron

Fuente: PDVSA, Informe Anual, 1994, p. 26; 1995, p. 29.

Filial Empresa

Page 27: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

E l P o z o I l u s t r a d o552

Tabla 13-12. Esquema de ganancias compartidas. Características de las áreas ofrecidas

Catatumbo Zulia/Mérida 2.155 17/0 4 + 4 400/ nil /2 20

La Ceiba Trujillo/Mérida/ 1.742 9/8 5 + 4 300/250/3 50Zulia

Guanare Portuguesa 1.898 15/0 5 + 3 1.000 / nil /4 30

San Carlos Cojedes/ 1.771 14/0 3 + 3 1.000 / nil /2 20Portuguesa

El Sombrero Guárico 2.024 16/0 3 + 3 1.100 / nil /2 20

Guarapiche Monagas/ 1.960 14/3 5 + 4 700 / nil /3 60Sucre

Golfo de Paria Oeste Este de Venezuela 1.137 8/1 4 + 4 1.000 / 300 /2 30

Golfo de Paria Este Este de Venezuela 1.084 6/5 4 + 4 1.000 / 3000 /2 30

Punta Pescador Delta Amacuro 2.046 14/4 4 + 4 1.100 / 300 /2 40

Delta Centro Delta Amacuro 2.138 17/0 5 + 4 1.300 / nil /3 60

Fuente: PDVSA, 1996.

Nombre Ubicación Tamaño N° de bloques Años Programa Costodel área (km2) (completos/ Duración de trabajo estimado

parcial) (inicial + 2D (km)/3D del programarenovación) km2/pozos de trabajo

US$ MM

Tabla 13-13. Esquema de ganancias compartidas. Resultado de la licitación de nuevas áreas exploratorias

La Ceiba Mobil (EE.UU.)*Veba (Alemania)Nippon (Japón)

Golfo de Paria Este Enron Oil & Gas (EE.UU.)*Inelectra (Venezuela)

Golfo de Paria Oeste Dupont Conoco (EE.UU.)*

Guanare Elf Aquitaine (Francia)*Dupont Conoco (EE.UU.)

Guarapiche British Petroleum (Reino Unido)*Amoco (EE.UU.)Maxus (Argentina)

San Carlos Pérez Companc (Argentina)*

Punta Pescador Amoco (EE.UU.)*

Delta Centro L.L. & E. Co. (EE.UU.)*Norcen (Canadá)Benton (EE.UU.)

* Empresa operadora

Fuente: PDVSA, Informe Anual, 1996, pp. 26-27.

Area Consorcio

Page 28: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

C a p í t u l o 1 3 - P e t r ó l e o s d e V e n e z u e l a 553

y producir 104.000 b/d de crudo mejorado,3.000 tm/d de coque y 200 tm/d de azufre delárea de Zuata.

• El proyecto “Cristóbal Colón”, sus-crito en 1994 entre Lagoven y sus socios inter-nacionales Shell, Exxon y Mitsubishi, continuósiendo objeto de las actividades previstas en elconvenio. El proyecto contempla el procesa-miento y mercadeo de 27 millones de metroscúbicos diarios de gas del área costafuera alnorte de la península de Paria.

• Expectativas de la expansión eco-nómica y demográfica mundial apuntan quepara el año 2005, la demanda de energía crece-rá 2 % anual y se producirán unos 81 millonesde barriles diarios de petróleo. Esto significaque, para entonces, la producción venezolanade crudos debe estar en el orden de los 5,5 mi-llones de barriles por día.

Crecimiento de la corporaciónLas actividades de PDVSA (Tabla 13-

14) abarcan un amplio panorama empresarialen Venezuela y en el exterior.

El sostenido y escalonado esfuerzode veintiún años, 1976-1996, cubrió etapas queen conjunto sirvieron para afianzar la continui-dad operativa y la creciente fortaleza de la em-presa. Estas etapas pueden resumirse así:

1976-1977Transición, consolidación y racionalización.(Ver Tablas 13-1 y 13-2).

1978-1984Organización y capacidad operativa.

1985-1989Internacionalización. Presencia en Europa, Es-tados Unidos y el Caribe. (Ver Figuras 13-3 y 13-4).

1990-1996Marcados avances en la capacidad de produc-ción de crudos; mayor capacidad y diversifi-cación en la refinación de hidrocarburos y pro-ducción de petroquímicos; utilización y comer-cialización del gas natural. Más asociaciones,más oportunidades (ver tablas 13-11 a 13-13).

Nuevos horizontesEl reto es grande y está aunado al

papel que desempeña PDVSA en la economíanacional, además de tener la empresa la res-ponsabilidad de mantener su competividadempresarial y económica en los mercadosmundiales, lo cual significa fortalecer más suposición de productor/exportador confiable dehidrocarburos y asegurar mayores ingresos(ver Tablas 13-8, 13-9 y 13-10).

La tradición de la presencia de loshidrocarburos venezolanos en los mercadosmundiales durante más de ochenta años esparte esencial del comercio internacional delpaís. Esa presencia requiere ahora más aten-ción y fortalecimiento al tomar en cuenta losacercamientos geopolíticos entre naciones, laregionalización del comercio y nexos entrepaíses, la globalización de los negocios y loscambios sociales, culturales y económicos delos últimos quince años. Además, durante esosaños, los avances científicos y tecnológicoshan sido deslumbrantes y las predicciones sonaún más asombrosas para el siglo XXI.

Los adelantos científicos y tecnológi-cos de los últimos años en la industria de loshidrocarburos y empresas conexas han sido es-pectaculares en exploración, perforación, pro-ducción, transporte, refinación/manufactura,mercadeo, ventas, comercialización e investi-gaciones. Los nuevos equipos, materiales y he-rramientas; las modificaciones en normas yprácticas de diseño, construcción, arranque ypuesta en marcha de todo tipo de instalacio-nes; los avances y nuevas aplicaciones de la

Page 29: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

BITOR

BOPEC

BORCO

CARBOZULIA

CITGO

CORPOVEN

CVP

DELTAVEN

INTEVEP

LAGOVEN

MARAVEN

NYNAS

PALMAVEN

PDV MARINA

PEQUIVEN

ISLA

RUHR OEL

UNO-VEN

Fuente: PDVSA, Informe Anual, 1995.

E l P o z o I l u s t r a d o554

Tabla 13-14. Actividades de la corporación (1995)Exploración Producción Refinación Almacenamiento Transporte Mercadeo Petroquímica Orimulsión Carbón Investigación

Marítimo y ApoyoTecnológico

Otras actividades

BARIVEN Compras y financiamientoBISERCA Bienes y serviciosCIED AdiestramientoINTERVEN Control y seguimiento de negocios internacionalesPDV AMERICA InversionesPDV EUROPA InversionesPDV INSURANCE Seguros corporativosPDV UK InteligenciaSOFIP Inversiones petroleras

Page 30: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

computación e informática representan nuevasinfluencias en la dirección y gerencia del nego-cio petrolero. Todo esto está causando exten-sos cambios en las estrategias de las grandesempresas petroleras en sus propios países y ensus actividades internacionales.

VI. La Apertura Petrolera

Ni Venezuela ni PDVSA pueden per-manecer indiferentes a las realidades actualesy a las perspectivas del futuro. Con la anuen-cia del Ministerio de Energía y Minas, delEjecutivo Nacional y del Congreso Nacional,PDVSA formuló sus planes de apertura petro-lera mediante convenios operativos para la re-activación de campos; asociaciones estratégi-cas para producir crudos en la Faja del Ori-noco; asociación estratégica para la explota-ción de gas natural costafuera; impulso a laexploración de áreas prospectivas mediante elesquema de ganancias compartidas; creaciónde empresas mixtas en el área de Orimulsión;libre competencia en el mercadeo nacional;fortalecimiento y expansión de las actividadesde empresas mixtas en petroquímica, habidacuenta de las experiencias iniciadas en 1960 ylos resultados a partir de 1987; industrializa-ción de los hidrocarburos bajo el esquema depropiedad compartida; explotación y comer-cialización del carbón con empresas mixtaspara tener más cobertura empresarial en losmercados mundiales.

Los programas de convenios opera-tivos de campos petroleros y los de nuevasáreas de exploración reforzaron a breve plazoel potencial global de producción de PDVSA ysus filiales. En 1996, la capacidad de produc-ción llegó a 3,4 millones de barriles diarios ylas reservas probadas a 72.574 millones de ba-rriles, cifras que colocan a Venezuela en elsexto lugar entre los países con más reservasde petróleo.

En los comienzos de la industria, elestablecimiento de empresas petroleras euro-peas y estadounidenses en países sin recursostecnológicos y capacidad de manufactura re-quirió que los servicios industriales fueranresponsabilidad de la propia empresa. Igualsucedió con la obtención de materiales, herra-mientas, equipos y el empleo de profesionales,técnicos y mano de obra calificada. Luegoemergieron las empresas de servicios que enparte asumieron la responsabilidad de satisfa-cer las necesidades de las petroleras.

Hoy existen empresas de serviciosque globalmente abarcan todos los requeri-mientos de las petroleras en todas sus activi-dades. Los adelantos y diversificación de em-presas venezolanas de servicios, como la Ge-nevap (filial de La Electricidad de Caracas) y laC.A. Gases Industriales de Venezuela, sonejemplos, junto con las empresas extranjeras,de que el país cuenta hoy con firmas quepueden asumir la contratación de la construc-ción y la operación de la generación y sumi-nistro de electricidad, vapor, agua, hidrógeno,nitrógeno, el manejo de productos especiales yservicios portuarios, entre otros. Todo este de-sarrollo y progreso de la capacidad industrialdel país es parte de los esfuerzos de acerca-miento y vinculación de PDVSA con las otrasfuentes productivas de la nación.

Resultados positivosLas primeras dos rondas (1993) de la

apertura petrolera, en tres años y medio hansignificado para el país una inversión superiora los 2.000 millones de dólares, generación deunos 10.000 empleos directos y una produc-ción adicional de crudos de 260.000 b/d.

La tercera ronda de la apertura pe-trolera, realizada durante los días 2 al 6, inclu-sives, de junio de 1997, tuvo gran éxito y re-percusión mundial, tanto por la nacionalidadde las empresas participantes como por las

C a p í t u l o 1 3 - P e t r ó l e o s d e V e n e z u e l a 555

Page 31: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

E l P o z o I l u s t r a d o556

cantidades ofrecidas por los factores de valo-rización, o cuotas de participación, por cadauna de las 18 áreas consideradas durante laronda (Tabla 13-15). La cifra acumulada totali-zó $ 2.171.719.344.

Las expectativas globales para el año2006 auguran que las empresas privadas na-cionales e internacionales, que manejan loscampos mediante asociaciones, convenios ymodalidades de la apertura petrolera (Figura13-6) contribuirán 1,8 millones de barriles dia-rios de crudos a la producción venezolana pa-ra llevarla, aproximadamente, a un total de 5,5millones de b/d o más.

Otro aspecto de la apertura petrole-ra son las oportunidades que la Sociedad deFomento de Inversiones Petroleras (SOFIP) leestá ofreciendo al pequeño inversionista paraque participe en el negocio petrolero venezo-lano estatal. Recientemente, SOFIP creó otramodalidad de inversión en Exploración y Pro-

ducción, Inversiones Colectivas (EPIC), paraparticipar con hasta 10 % en los convenios ope-rativos. Las adquisiciones que se ofrezcan alpúblico serán cotizadas libremente en el mer-cado de capitales.

La apertura petrolera pone a Vene-zuela en marcha para participar activamenteen el mercado mundial de los hidrocarburosen el siglo XXI.

Transformación de la corporaciónA partir de 1990 se ha acentuado el

enfoque petrolero mundial hacia la globali-zación y profundización de las relaciones entrelas empresas privadas de hidrocarburos, lasempresas de servicios afines, las empresas es-tatales y las mismas naciones que participan enel negocio como productoras/exportadoras deenergía y los países importadores de crudos yproductos. En los cambios y reajustes han de-saparecido empresas, ha habido fusiones, ad-

Tabla 13-15. Resultado de la tercera ronda de convenios operativos

OrienteKaki Inelectra-Arco-Polar Venezuela-EE.UU. 60,0Casma-Anaco Cosa-Cartera de Inversiones-Phoenix Venezuela 27,5Maúlpa Inelectra-Arco-Polar Venezuela-EE.UU. 61,3Mata Pérez Companc-Jantesa Argentina-Venezuela 111,5Acema Corepli-Pérez Companc Venezuela-Argentina 41,0Onado CGC-Carmanah Argentina-Canadá 90,2Dación Lasmo Reino Unido 453,0Boquerón Union Texas-Preussag EE.UU.-Alemania 174,7Caracoles China National Petroleum Corp. China 240,7

OccidenteLa Concepción Pérez Companc-Williams International Argentina-EE.UU. 153,0B-2X.68/79 Pennzoil-Cartera de Inversiones-Ehcopek-Nimir EE.UU.-Venezuela-Arabia Saudita 46,0Mene Grande Repsol España 330,0LL-652 Chevron-Phillips-Statoil-Arco EE.UU. 251,3Ambrosio Phillips EE.UU. 31,1La Vela Costa Afuera Phillips-Arco EE.UU. 1,0B-2X.70/80 PanCanadian-Pennzoil Canadá-EE.UU. 1,3Cabimas Preussag Alemania 0,5Cretácico Sur No hubo ofertas - -Bachaquero Sur Oeste No hubo ofertas - -Intercampo Norte China National Petroleum Corp. China 118,0

Fuentes: PDVSA, Informe Anual, 1996, p. 27.Revista Nosotros, junio 1997, pp. 8-9.

Campo Empresa País de origen Monto ofertadoMM$

Page 32: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

C a p í t u l o 1 3 - P e t r ó l e o s d e V e n e z u e l a 557

���������������� ��� �������������

��

NorcenCorod

��

15 Convenios Operativos ( (I y II Ronda)

18 Convenios Operativos (III Ronda)

5 Asociaciones Estratégicas

8 Convenios de Ganancias Compartidas

6 Módulos de Orimulsión®

PennzoilVinncler

SamsonPetrolago

VepicaIng. 5020

ChevronOccidental

TecpetrolCorex

WascanaNomeco

MobilVeba

Nippon

ElfConoco

TecpetrolAstra

AmpolexSipetrol

TotalAmoco

MaxusBP

Otepi

BP AmocoMaxus

ConocoEnron

Inelectra

BPAmoco

TeikokuMosbacher

Pérez Companc

Maraven-TotalStatoil-Norsk

Hydro

Maraven-Conoco(Petrozuata)

CorpovenExxon

Pérez CompancCorpoven-Arco

BitorConocoStatoilJandis

Lagoven-Mobil-Veba

BentonVinccler

LL&EBentonNorcen

Shell

���

Figura 13-6. Actores de la apertura petrolera.

quisiciones, reorganizaciones, distribución deactividades, mayor utilización y contrataciónde recursos y servicios científicos, técnicos ypersonal externos. El esfuerzo ha estado dedi-cado a que la empresa adquiera la máxima efi-ciencia, mayor fortalecimiento de su capacidadcompetitiva y elimine el desperdicio de recur-sos y esfuerzos para obtener más ingresos.

La consigna es que cada empresatiene que ser ahora más dinámica, más efi-ciente y estar más atenta al entorno interna-cional que directa o indirectamente influye enel desenvolvimiento de sus actividades. Laorden del día es conducir con máxima eficien-cia los negocios de la empresa para entrar ypermanecer con buen pie en el siglo XXI.

Los cambios y la realidad del mundoempresarial actual son acontecimientos a losque Venezuela ni PDVSA pueden ser indiferen-tes, so pena de correr riesgos incalculables. Alefecto, en el Primer Congreso Ejecutivo de

PDVSA y sus empresas filiales, realizado durantelos días 10, 11 y 12 de julio de 1997, el directoriode PDVSA y las juntas directivas de las filialesasumieron el compromiso del cambio. Duranteveintidos años (1976-1997), la estructura y laorganización de PDVSA y sus empresas (Ta-blas 13-1 y 13-2) estuvo conformada por tresoperadoras integradas (Corpoven, Lagoven yMaraven) y las otras filiales que se crearonaquí y en el extranjero, a lo largo de los años,para satisfacer la expansión y mayor coberturade actividades de la corporación, hasta confor-mar la familia de empresas mostrada en laTabla 13-14.

La situación actual es otra y las es-tructuras requeridas son otras. La Figura 13-7muestra la nueva estructura de PDVSA, que re-presenta una organización más compacta y másinterrelacionada, cuyo propósito es mayor capa-cidad de respuesta y mayor eficacia en un mun-do empresarial cambiante y supercompetitivo.

Page 33: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

E l P o z o I l u s t r a d o558

Los dos parágrafos que siguen, de lacarta fechada el 14 de julio de 1997, del presi-dente de Petróleos de Venezuela, Luis E. Gius-ti, al personal de toda la corporación, recogela realidad del presente y las demandas delfuturo:

“El carácter global de nuestro nego-cio, nos ha llevado a abrir un ancho canal dedoble vía que nos asegure una creciente parti-cipación en los mercados, al adelantar nuevasinversiones internacionales, y a incentivar laapertura de nuestro espacio doméstico a laparticipación de petroleras privadas que nosproporcionan mercados, tecnología, capital yvalor agregado en general. En el plano inter-no, los nuevos tiempos nos imponen la defini-ción de políticas y la puesta en marcha de es-trategias que aseguren que los planes de ex-

pansión que debemos adelantar a las puertasdel tercer milenio se traduzcan en importantesefectos multiplicadores para la economía y endefinitiva en la sustitución del vínculo fiscalentre el petróleo y la sociedad, por un vínculoorgánico que nos haga a todos los venezolanosactores constituyentes en el más importantenegocio de la República.

Estas nuevas realidades nos impo-nen la búsqueda total y permanente de crea-ción de valor para la Corporación. La alta efi-ciencia tiene que ser sustituida por la máximaeficiencia. La organización que durante unpar de décadas nos ayudó a consolidar la Cor-poración, ya perdió su razón de ser y deberádar paso a una nueva, ajustada a las necesi-dades de hoy y a los retos del futuro”.

Directorio

Presidencia

Planificación

Relaciones Externas

PDVSA Exploración

y Producción

PDVSA Manufactura

y Mercadeo

PDVSA Servicios

Vicepresidencias Corporativas Unidades Corporativas

Finanzas

Recursos Humanos

• Consultoría Jurídica• Protección Integral• Prevención y Control de Pérdidas• Análisis de Procesos• Contraloría Interna• Oficina Presidencia• Oficina Economista Jefe• Tecnología de Información• Administración y Servicios

PDVSA Petróleo y GasPDVSA Química

Intevep

CIED

SOFIP

Palmaven

08-10-1997

Fig. 13-7. Nueva organización de PDVSA.

Page 34: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

C a p í t u l o 1 3 - P e t r ó l e o s d e V e n e z u e l a 559

Tabla 13-16. Desembolsos por inversiones/PDVSA 1996

Exploración 108.582Convenios operativos 1.278.454Refinación 358.056Mercado interno 387.270Marina 69.970Investigación y desarrollo 25.467Otra infraestructura 3.030Total IPN 2.243.627

Orimulsión® 19.927Carbón 31Petroquímica 75.360Asistencia al agro 193Biserca -Total IPPCN 2.339.138

Tasa de cambio promedio Bs. 474,85/US$1.

Fuente: PDVSA, 1996.

Función Monto MMBs.

Tabla 13-17. Dos décadas de actividades de la Industria Petrolera Nacional

1. Crudos producidos, MMB 7.386,0 7.926,5 1.090,7Liviano (> 30° API) 2.332,3 2.990,7 328,9Mediano (22-30° API) 2.394,3 2.944,4 390,2Pesado/extrapesado (< 22° API) 2.659,4 1.991,4 371,6

2. Condensado, MMB 245,9 330,2 46,0

3. Líquidos del gas natural, MMB 225,4 420,1 64,6

4. Crudos procesados, MMB 3.359,6 3.466,0 373,0

5. Crudos exportados, MMB 3.900,1 4.650,9 406,3

6. Crudos reconstituidos exportados, MMB 427,0 503,4 n/d

7. Productos exportados, MMB 2.188,1 2.299,4 283,6

8. Productos vendidos en el mercado interno, MMB 1.182,8 1.425,7 237,9(inclusive naves/aeronaves en tránsito internacional)

9. Pozos terminados 6.389 4.414 645

10. Trabajos de reparaciones y reacondicionamiento de pozos 14.244 10.589 n/d

11. Reservas de petróleo, Dic. 1985, 1995, 1996, MMB 29.326 66.329 72.575

12. Reservas de gas natural, Dic. 1985, 1995, 1996, MMMm3 1.730 4.065 4.052

Fuentes: PDVSA, Informe Anual, 1976-1996.MEM-PODE, 1976-1996.Oil and Gas Journal, January-December 1996; January-May 1997, inclusives.PDVSA production targets, The Daily Journal, Monday, June 30, 1997.

1976-1985 1986-1995 1996

Page 35: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

E l P o z o I l u s t r a d o560

Referencias Bibliográficas

1. “Acuerdo de aprobación de los Convenios de AperturaPetrolera, Comisión Bicameral de Energía y Minas delCongreso de la República de Venezuela”, en: El Nacio-nal, sábado, 22 de junio de 1996, D/3.

2. BARBERII, Efraín E.: Petróleo: Aquí y Allá, Monte AvilaEditores, 1976.

3. BARBERII, Efraín E.: El Pozo Ilustrado, publicación edita-da por el Departamento de Relaciones Públicas, Lago-ven S.A., tercera edición, Caracas, diciembre 1985.

4. Bitúmenes Orinoco S.A. (BITOR): Informe, mayo-julio1995.

5. Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED):Educación para la Competitividad, Gerencia de AsuntosPúblicos, octubre 1996.

6. DIAZ, Ana: “Apertura en Marcha”, en: El Nacional, lunes09 de junio de 1997, E/1.

7. GIUSTI, Luis: El Rol del Petróleo en la Economía Venezo-lana Contemporánea, conferencia el 18 de octubre de1994, Salón Ayacucho, Palacio de Miraflores, publica-ción del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia,Oficina de Asesoría Presidencial, Caracas, 1994.

8. GIUSTI, Luis: “La III Ronda y la Nueva Venezuela”, en:El Nacional, domingo 15 de junio de 1997, cuerpo E.

9. GIUSTI, Luis: Carta a los trabajadores de PDVSA y sus

filiales, fechada el 14 de julio de 1997. Tema: Cambios

de estructura de la Corporación.

10. LISKEY, Tom Darin: “Marginal field crude productionup”, en: The Daily Journal, Caracas, Thursday, March 6,1997, p. 8.

Page 36: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

C a p í t u l o 1 3 - P e t r ó l e o s d e V e n e z u e l a 561

11. MARTINEZ, Aníbal R.: Cronología del Petróleo Venezola-no 1943-1993, Volumen II, Ediciones CEPET, Caracas,1995.

12. Ministerio de Energía y Minas: Petróleo y Otros Datos Es-tadísticos (PODE), años 1975-1996, inclusives.

13. Ministerio de Energía y Minas y Petróleos de VenezuelaS.A.: Venezuela 1995 Exploration Bidding Round InitialTender Protocol, producido por PDVSA, Caracas, 1995.

14. Ministerio de Energía y Minas y Petróleos de VenezuelaS.A.: Venezuela 1995 Exploration bidding round frameworkof conditions, producido por PDVSA, Caracas, 1995.

15. Oil and Gas Journal: “Worldwide Production”, December30, 1996, p. 37.

16. Petróleos de Venezuela S.A.: Informe Anual, años 1976-1996, inclusives.

17. Petróleos de Venezuela S.A.: Apertura petrolera en el de-sarrollo económico de Venezuela, Gerencia Corporativade Asuntos Públicos y Coordinación de Planificación Es-tratégica de PDVSA, 1996.

18. Petróleos de Venezuela S.A.: “Acto público de recepcióny apertura de ofertas. Tercera Ronda de Convenios Ope-rativos”, en: The Daily Journal, Wednesday, May 28, 1997,p. 13.

19. QUIROS CORRADI, Alberto: “Las finanzas del petróleo(II)”, en: El Nacional, domingo 15 de junio de 1997, E/6.

20. QUIROS CORRADI, Alberto: “Maraven, Lagoven, Corpo-

ven: Good Bye?”, en: El Nacional, domingo 27 de julio

de 1997, E/6.

21. QUIROS CORRADI, Alberto: “La Nacionalización del

Petróleo (1976)”, en: El Nacional, 10 de agosto de 1997,

E/6.

Page 37: Capítulo 13 Petróleos de Venezuela · a partir del 1° de enero de 1976, fueron las si-guientes (Tabla 13-1): El convenimiento de compensación al cual llegaron la nación venezolana

E l P o z o I l u s t r a d o562

22. Sociedad de Fomento de Inversiones Petroleras C.A.(SOFIP): Primera Emisión de Bonos Petroleros, 1997-I,Caracas, 1997.

23. The Daily Journal: “Oil Opening, Windows of Oppor-tunity” (A special report), Caracas, Friday, March 14,1997.