capítulo 1: preguntas frecuentes · un (1) minuto. a continuación, te presentamos una guía que...

19

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I. ¿Cómo se realiza un discurso de

apertura?

En realidad, los discursos de apertura no

tienen una estructura estricta y definida.

Sin embargo, debes tener en cuenta que es

tu primera intervención en el comité por

tanto debes procurar ser lo más claro en tus

ideas, posibles soluciones y orden en la

agenda.

Para MUNEXT 2019 los discursos de

apertura tendrán una duración máxima de

un (1) minuto. A continuación, te

presentamos una guía que puedes usar para

tus discursos de apertura

a. Encabezado: Contiene el nombre

oficial del país al que se representa, el

comité en el que se encuentra y el nombre

del delegado.

b. Saludo: Frase corta dirigida a todos

los miembros del comité.

c. Posición: Se expresa la posición

del país frente a la temática a tratar

d. Conclusión: Aquí se proponen

algunas ideas de negociación o soluciones

que le den respuesta a la problemática

tratada

e. Despedida: Una frase corta con la

que se puede terminar el discurso

agradeciendo la asistencia al comité.

II. ¿Cómo se realiza un papel de

posición?

Al igual que el discurso de apertura, no

existe una única forma de realizar un papel

de posición. No obstante, es importante

acotar que es el instrumento en el cual tú

como delegado tienes clara, organizada y

definida tu posición frente a la

problemática que están tratando dentro del

comité. Para MUNEXT 2019 el papel de

posición será de máximo dos (2) páginas y

deberá ser enviado una semana antes de

iniciar el modelo.

A continuación, te presentamos una guía

que puedes usar para realizar tu papel de

posición.

a. Encabezado: Contiene el nombre

oficial del país al que se representa, el

comité en el que se encuentra y el nombre

del delegado.

b. Introducción: Aquí se puede hacer

mención de algunas características del país

al que se representa, así mismo se puede

enunciar brevemente la situación

problemática que atañe al comité.

c. Desarrollo: Esta sección se

encuentra dividida en dos partes;

1. Información sobre el tema: Esta

sección lo que busca es tener claro los

elementos importantes que se deben

comprender sobre la temática, en ese

sentido, se recomienda añadir los

siguientes elementos:

i. Introducción del tema

ii. Documentos oficiales,

resoluciones o académicos que hagan

referencia a la temática

iii. Algunos eventos cronológicos

importantes a tener en cuenta

iv. Concluye con una breve posición

del país.

2. Posición formal en el comité:

Dando continuidad a lo que se mencionó

al final de la primera sección respecto al

Capítulo 1: Preguntas Frecuentes

desarrollo del tema, este componente

profundiza sobre la posición del país que

se represente: límites, capacidades y

poderes. Algunos elementos que se pueden

incluir:

i. Posición oficial del país respecto a

la problemática tratada.

ii. Argumentos de carácter oficial.

iii. Acciones previas que haya realiza

el país para responder a la problemática.

iv. Análisis de dichos esfuerzos,

examinando qué debilidades tuvo y qué se

puede mejorar.

d. Solución: En esta sección lo que se

realiza es la propuesta de un plan de acción

que solucione la problemática planteada.

Por lo general, se retomen acciones previas

realizadas por el país y la comunidad

internacional para dar una mejor respuesta.

III. ¿Cómo se realiza una resolución?

Una resolución es el resultado final que

surte de la negociación que se realizó

durante los 4 días del modelo. Este

documento es mucho más estricto en

cuanto a su forma y su contenido. A

continuación, encuentras los elementos

que componen una resolución.

a. Comité en el que se está

sesionando

b. Tema del comité

e. Cabezas de bloque y países

redactantes: Tal como lo menciona el

Manual de Procedimiento, deberán ser dos

países cabeza de bloque y máximo 5

redactantes. Estos tendrán que ser

separados mediante comas (,).

f. Frases pre ambulatorias: A través

de ellas se puede mencionar los

antecedentes de la problemática, lo que se

discutió en el comité y hacer referencia a

resoluciones que se relacionen al tema a

tratar. Estas frases deben comenzar en

gerundio, no se numeran, deben estar en

formato itálica y deben ser máximo cinco

(5) frases pre ambulatorias, a

continuación, se encuentran algunas.

Advirtiendo ademas Dando la bienvenida Lamentando

Reafirmando Dandonos cuenta Observando

Advirtiendo con Declarando Observando con aprecio

Advirtiendo con aprobacion Deseando Plenamente conscientes

de

Advirtiendo con pesar

preocupacion Enfatizando

Profundamente

arrepentidos de

Advirtiendo con satisfaccion Esperando Profundamente

convencidos de

Afirmando Expresando su aprecio Profundamente molestos

Alarmados por Expresando su

satisfaccion

Profundamente

preocupados

Aprobando Habiendo adoptado Reconociendo

Buscando Habiendo considerado Recordando

Conscientes de Habiendo estudiado Refiriendose

Considerando Habiendo examinado Teniendo en cuenta

Convencidos Habiendo oido Teniendo en mente

Creyendo plenamente Habiendo recibido

a. Frases resolutivas: Estas clausulas exponen las medidas a tomar por parte del comité con

el propósito de dar solución a la problemática. Estas deben estar numeradas, comienzan

con un verbo, terminan con un punto y coma (;) y deben estar en formato negrilla. Algunas

de ellas son

Ademas recomienda Confia Ha llamado a

Acepta Confirma Ha resuelto

Ademas invita Considera Incita

Ademas proclama Decide Lamenta

Ademas recuerda Declara Llama la atencion

Ademas resuelve Designa Proclama

Afirma Exhorta Recomienda

Alienta Expresa su aprecio Recuerda

Apoya Expresa su deseo Respalda

Aprueba Expresa su satisfaccion Resuelve

Comprueba Felicita Toma en Cuenta

Condena Finalmente condena

IV. ¿Qué diferencia hay entre un papel

de trabajo y un proyecto de resolución?

Un papel de trabajo se diferencia de un

proyecto de resolución en su contenido y

en su forma. El papel de trabajo se puede

considerar como la fase previa al diseño de

un proyecto de resolución, un borrador. A

diferencia de la resolución, el papel de

trabajo no exige de un numero definido de

frases pera ambulatorias y resolutivas. De

igual manera este documento contempla

las distintas ideas que surgieron en el

comité, en contrario al proyecto de

resolución que hace referencia a las

soluciones y medidas concretas,

negociadas y discutidas que dan respuesta

a la temática tratada.

En MUNEXT no se contempla la

elaboración de papeles de trabajo.

I. EJEMPLO DE UN DISCURSO DE APERTURA

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

CUMBRE DE SEGURIDAD

NUCLEAR

NOMBRE DEL DELEGADO

DISCURSO DE APERTURA

Mesa Directiva, Jefes de Estado y demás

presentes. Reciban un saludo de los

Estados Unidos de América.

Hoy en día, es inminente la participación

de los actores no estatales que utilizan la

violencia, como mecanismo de acción en

la esfera internacional, amparados en la

permisividad de los países, y en la falta de

acciones efectivas por parte de los jefes de

Estado para mitigar la avanzada terrorista.

El porte y uso de arsenal nuclear y

químico, por parte de estos grupos es una

amenaza a la seguridad global y nuestros

intereses, ante este peligro, los Estados

Unidos de América no dudaran en actuar

en la estricta inmediatez.

Mandatarios, las acciones contra el

terrorismo han sido una lucha constante de

nuestra nación, y no desistiremos hasta

tanto no se elimine el ultimo rastro de este

flagelo. Hoy me presento ante ustedes, con

la firme convicción de que solo con

Estados fuertes, de instituciones sólidas y

mandatarios sin dudas, esta cruzada

liderada por los Estados Unidos de

América será más fructífera.

God bless America,

Gracias,

II. EJEMPLO DE UN PAPEL DE

POSICIÓN

PRIMERA COMISION DE LA

ASAMBLEA GENERAL: DESARME

Y SEGURIDAD INTERNACIONAL

(DISEC)

República Federal de Alemania

Universidad Externado de Colombia

“Innovations are the key to growth,

employment, prosperity and quality of

life.”

(Ministerio de Educación e Investigación

de Alemania, s.f.)

Capítulo 2: Ejemplos Frecuentes

TEMA A: Regulación del Armamento

Autónomo

Las guerras y los conflictos tanto al

interior como el exterior de los países no

son fenómenos nuevos a los que se tenga

que enfrentar la comunidad internacional,

de hecho, se puede llegar a decir que el

mismo sistema internacional nace de la

culminación de una guerra entre naciones

con la paz de Westfalia (1648). Es a partir

de este momento que se inicia una carrera

mundial por encontrar el balance of power,

donde según Jhon Herz (1951) cada

Estado en busca de proteger sus intereses

y aumentar su seguridad incrementa su

potencial en armas, lo cual da paso a que

otros estados respondan de la misma

forma. Esto lleva a la reproducción del

ciclo durante toda la historia, ocurrió con

las armas convencionales, con el

armamento nuclear y hoy por hoy nos

encontramos en el debate del armamento

autónomo.

El armamento autónomo no es un bien que

la República Federal de Alemania

produzca, esto, coherente con su política

de diplomacia antes de guerra. No

obstante, su participación dentro del

mercado de armas no puede ser

desconocido, según datos de la BBC

(2016) Alemania junto con China, Rusia,

Francia y Estados Unidos, concentran el

74% de las exportaciones de armas que se

realizan hoy en dia.. Sin embargo, es

válido denotar que, dentro del total de las

exportaciones que hace la nación alemana,

la venta de armas solo representa el

0,041% (The Observatory of economic

Complexity, 2017). Por ende, si bien no es

un actor principal en la producción de

armas autónomas, a su vez, no ha tenido

que asumir responsabilidades o

consecuencias por el uso de estas. La

República Federal de Alemania si

considera que por su participación en el

mercado convencional de armas y ante la

incertidumbre del mismo sistema

internacional, es de suma importancia su

presencia dentro de las discusiones de este

comité, además de ello, teniendo en cuenta

que, este debate es uno de los tantos sobre

los cuales hay muchos vacíos de la

comunidad internacional y poca voluntad

por parte de algunos Estados de hacer algo.

Teniendo en cuenta lo anterior “el

Gobierno Federal ha tomado una postura

clara en cuanto a esto: este aboga por una

prohibición de los sistemas de armas

totalmente automatizados que quitan

decisiones sobre el empleo de armas de

manos humanas” (Federal Foreing Office,

2016). El hecho de permitir el uso y

proliferación de estas armas, no solo lleva

a una constante incertidumbre en el

sistema internacional dada la facilidad en

su acceso - teniendo en cuenta el bajo costo

que representa frente a tener una persona

que controle un arma - de igual manera se

debe reconocer que la comunidad

internacional no está dispuesta a recibir un

nuevo actor dentro del sistema como lo son

los robots armados. Además de ello, se

debe tener en cuenta que el mayor

problema del uso y fabricación de estas

armas letales recae en el choque con el

Derecho Internacional Humanitario, si se

sabe que estos productos nos distinguen

entre un civil y un combatiente a la hora de

ejecutar su programa, con lo cual violaría

el principio de distinción del DIH. Sumado

a esto, otra de las interrogantes que se

deben asumir dentro de la discusión de este

comité es ¿hasta qué punto llega la

responsabilidad de los Estados por la labor

de estas armas? ¿se puede hablar de una

responsabilidad intencional? y con ello,

¿se cumplen los requisitos para constituir

un daño?

El gobierno federal está altamente

comprometido con el fortalecimiento de la

la paz y la seguridad a nivel internacional

y su presencia en la Organización de

Naciones Unidas es clara muestra de ello.

No obstante, su trabajo no acaba ahí, el

diseño de políticas está implementado de

forma top-down. A nivel internacional, y

dada la preocupación por el ascenso en el

desarrollo de las armas autónomas, la

República Federal de Alemania trabaja

fuertemente con sus aliados como lo son la

Unión Europea y los países que pertenecen

a la Organización del Tratado del

Atlántico Norte. Además de ello, la

Federación es fiel comprometida con el

respeto de los Derechos Humanos y el

Derecho Internacional Humanitario, es por

ello que el gobierno trabaja en proyectos

de desescalamiento de los conflictos y

atención de refugiados, promoviendo el

retorno de las personas a su país de origen

en situaciones de post-conflicto. Además

de ello, el Estado Alemán es participe de

múltiples convencione , procesos y

proyectos de desarme a nivel

internacional, tanto en armas

convencionales como nucleares. La

participación de Alemania en la

Organización Internacional de Energía

Atómica, La Convención sobre ciertas

Armas Convencionales (CWW).

En materia regional, el Gobierno Federal

en participación y cooperación con la

Unión Europea, se ha creado la OSCE

(Organización para la Seguridad y

Cooperación Europea) quien, como mayor

organismo de seguridad en términos

regionales, se encarga de prevenir los

conflictos de Europa y su entorno. Además

de ello, la Unión Europea cuenta con un

proyecto de armas portátiles dirigido a los

países de la dependencia de Naciones

Unidas para África, dicho proyecto trabaja

en pro de proteger los depósitos

gubernamentales de armas para volverlos

más seguros. Todo esto, sumado al control

de armas a nivel interno de la República

Federal de Alemania, demuestra que no

está sumamente comprometida con la

seguridad internacional en concordancia

de todos los compromisos legales firmados

desde la creación de Naciones Unidas

Teniendo en cuenta lo anterior el Gobierno

Federal propone y sienta en la mesa 4

puntos bastante importantes

1. Se propone iniciar un proyecto de

clasificación, regulación y prohibición de

la producción y uso de armas letales

autónomas. Para ello se debe iniciar un

proceso de rendición de cuentas por parte

de los Estados quienes se encarguen de

informar ¿cuántas armas letales

autónomas tienen? ¿de qué categoría son

(dado su nivel de autonomía)?

2. El gobierno federal quiere señalar

la importancia que tiene el áfrica dentro de

este conflicto, no tanto por la producción

de armas autónomas, sino por las

implicaciones que representa su debilidad

institucional a la hora de permitir el

mercado negro de dichas armas.

3. Como mecanismo de prevención a

la participación de empresas privadas

dentro de la producción y venta ilegal de

armas a actores no estatales, tanto

autónomas como convencionales. Se

propone, vincular al sector privado dentro

de las investigaciones de innovación y

producción de armas autónomas sin que

esto implique una cesión de soberanía

estatal y monopolio de la fuerza.

III. EJEMPLO DE PROYECTO DE

RESOLUCIÓN

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

ECOSOC 2: COMISIÓN DE

ESTUPEFACIENTES

TEMA: El rol del narcotráfico en el

financiamiento de organizaciones

criminales, la entrada al mercado de

psicofármacos, y su impacto en la sociedad

moderna debido a la falta de regulación

internacional.

PAÍSES CABEZA DE BLOQUE:

Federación Rusa y República Árabe de

Siria

PAÍSES REDACTORES: República

Bolivariana de Venezuela, República de la

India, República de Sudáfrica, República

de Federal de Nigeria, República

Federativa de Brasil

Recordando la Convención Contra el

Tráfico Ilícito de Estupefacientes y

Sustancias Psicotrópicas que tipifica la

producción, distribución y consumo de

narcóticos ilícitos, como acciones

delictivas a las cuales los Estados deben

actuar.

Reconociendo que contrarrestar el

problema mundial de las drogas debe ser

un propósito común a todas las naciones.

Convencidos de la importancia del

contexto político, económico y social de

cada Estado para la resolución de sus

conflictos y la aplicación de las propuestas

aquí planteadas

Profundamente preocupados por la falta de

regulación en la producción de

psicofármacos, así como su distribución

Reconociendo que el acceso a los

medicamentos psicotrópicos es deficiente

en la medida que existen obstáculos como

un mal sistema de previsiones o la falta de

Alarmados por la participación económica

de algunos Estados dentro de las

organizaciones criminales que afectan la

estabilidad política e institucional de cada

país.

Resuelve,

Enfatizando en la reducción de la

PRODUCCIÓN

1. Considera necesario el

establecimiento de los focos de producción

global, con el fin de entender la

importancia de cada nación en el

desarrollo del mercado de las drogas

ilícitas para que así mismo cada país se

posicione y actúe teniendo en cuenta su

participación en dicho mercado (país

consumidor o productor);

1.1. Alienta a los Estados que trabajen

en pro de enfrentar de forma directa a las

organizaciones, bandas, grupos de crimen

organizado, teniendo en cuenta que es a

partir de estas organizaciones, que se

generan las demandas de cultivos, por

ende, un aumento en la producción de

siembra de productos que pueden servir

para la creación de las sustancias

psicoactivas y psicotrópicas

2. Además resuelve que, dado los

contextos sociales, políticos económicos y

sociales de cada país al igual de los

fenómenos criminales que surgen en

Estados, aquellos Estados que no tengan la

capacidad de actuar frente a estos grupos

criminales, se brinde CAPACITACIÓN a

los integrantes de la Fuerza Pública, solo

cuando el Estado lo solicite;

2.1. Esta capacitación será dirigida por

una coalición internacional de quienes

quieran ser miembros, con el fin de que

distintas perspectivas sean expuestas para

que cada Estado escoja la política de

ataque contra las organizaciones

criminales que más le convenga

3. Exhorta a las naciones a la

implementación del Sistema Integrado de

monitoreo y sustitución de cultivos ilícitos

(SIMCI) para la erradicación de los

cultivos ilícitos y por consiguiente lograr

un desarrollo alternativo;

3.1. Señala de manera explícita que el

sistema integrado de monitoreo y

sustitución funcionara de acuerdo de las

necesidades específicas de cada país con el

fin de garantizar el desarrollo y

fortalecimiento pertinente a la

estabilización social y económica.

3.2. Destaca que dicho proyecto va en

búsqueda de sustituir los cultivos ilícitos

por cultivos que generen mayor

rentabilidad como lo son los cultivos de

vainilla y canela. Esto según un

comunicado de UNODC el monitoreo se

establece en que cada Estado anuncie ante

esta organización, las transformaciones de

dichos cultivos, es decir, la cantidad de

hectáreas sustituidas como las que aún se

encuentren presentes en el territorio

nacional, y sobre las cuales se debe

intervenir de forma cooperativa y solo

cuando un Estado lo requiera.

3.3. Resalta que este mecanismo de

cooperación informativa y de control

permite la reducción de los niveles de

corrupción tanto en los Estados que tienen

instituciones fuertes y sólidas, como

aquellos estados que tiene situaciones

políticas, sociales y económicas que no

permitan su estabilización política.

4. Anima a los Estados a replantear

sus topes de producción de opiáceos y

medicamentos psicofármacos, teniendo en

cuenta los efectos que este tiene sobre el

exceso de la oferta de psicofármacos que

conlleva a una entrada de dicho exceso a

un mercado negro ilegal, que termina

afectando a la sociedad drásticamente;

5. Recomienda a las Naciones tomar

medidas en cuanto al fortalecimiento de

las fronteras tanto marítimas como

terrestres, haciendo una verificación

rigurosa de las mercancías que sean

importadas o exportadas, con el fin de

evitar el ingreso o la salida de sustancias

ilícitas desde cada nación.

6. Insta una vez más a la

implementación de un control fronterizo

especializado de acuerdo al desarrollo del

fenómeno delictivo en cada país

dependiendo de su posición frente al

mismo como productor, consumidor o

incluso si solamente hace parte del

tránsito.

6.1. El control especializado debe

concentrar sus esfuerzos en una regulación

detallada y exhaustiva en la que se

contemplen cantidades, propósitos, origen

y destino de las diferentes sustancias con

las que se producen estupefacientes o

psicotrópicos; teniendo en cuenta que no

se puede generar una prohibición total a

ciertas sustancias como precursores

químicos pues estos también tienen una

función en actividades industriales

esenciales en la economía.

6.2. Dado a la porosidad de las

fronteras de algunas naciones, como la

República Árabe Siria, se facilita el tráfico

pues permite el establecimiento de rutas en

las que se beneficia directamente a las

organizaciones criminales

fortaleciendolas.

7. Exhorta a las naciones afectadas

por el paso de rutas como la de los

Balcanes, el Norte y el Sur del globo, a

trabajar en conjunto en un sistema de

información tripartito entre las naciones

afectadas y con pronunciamiento de la

voluntad de estas de cooperar, en el cual se

informe el paso de embarcaciones

sospechosas con el fin de que sean

detenidas y posteriormente evaluadas para

evitar que se llegue al destino en dado caso

que sean drogas ilícitas.

El siguiente documento tiene como objeto

regular el procedimiento que mantendrán

los comités de crisis de MUNEXT 2019,

no obstante, aquello que no se especifique

en este documento, deberá entenderse

regulado por el Manual de Procedimiento

del modelo. Con este se pretende

establecer las normas básicas que debe

seguir el delegado para lograr un correcto

funcionar y un flujo normal de debate en

su comité.

Título I

De los comités de crisis

Los comités de crisis, a diferencia de lo

comités tradicionales, ocurren en tiempo

real. Por lo tanto, no son estáticos y están

sujetos a cambios a lo largo de las

sesiones. Dichos cambios son llamados

crisis, las cuales aparecen de manera

periódica dentro del comité y pueden ser

generadas desde el Centro de Estrategia o

por los mismos delegados, producto de su

accionar. La resolución de las crisis

depende de las acciones a tomar por los

delegados de manera individual o como

comité a través de las notas de crisis.

Título II

De los delegados

Se espera de los delegados de crisis el

mantenimiento del decoro fuera y dentro

del comité. Así mismo, se espera el juego

limpio y el respeto hacia los demás

delegados. Infringir alguno de estos

postulados tendrá las consecuencias

disciplinarias establecidas en el Manual de

Procedimiento de MUNEXT 2019.

El delegado de crisis, en la mayoría de los

casos, representa a un personaje asignado

por el staff académico encargado, en lugar

de países u organizaciones típicas de los

comités tradicionales. Por lo tanto, no es

de estricta obligación para un delegado de

crisis hablar en

tercera persona. Los procedimientos comunes de crisis permiten a los delegados hablar en

primera persona y moverse libremente sin

Capítulo 3: Procedimiento especial para la subsecteria de crisis

perturbar el correcto funcionamiento del

comité.

Título III

De los presidentes

Los presidentes de un comité de crisis, al

igual que los presidentes de los comités

tradicionales, forman parte de la mesa

directiva y deben velar por la correcta

aplicación del procedimiento y moderar el

debate.

En los comités de crisis los presidentes son

también personajes que pueden hacer parte

activa del debate e incluso votar en las

decisiones de gran trascendencia que

puedan acontecer durante el comité.

Título IV

Del Centro de Estrategia

El Centro de Estrategia es el eje central y

fundamental de los comités de crisis. Es

competencia de este generar las crisis que

afectan directamente a los comités a través

del arco o árbol de crisis. Así mismo, el

centro recibirá las notas de crisis de los

delegados y determinará su aprobación o

denegación, por tanto, es el encargado de

la interacción de los delegados entre

bandos, en caso de haber más de uno.

El arco el árbol de crisis son unas cadenas

de crisis preestablecidas y sujetas a

cambios que el Centro de Estrategia ha

preparado y previendo un posible

resultado del debate.

El director del Centro de Estrategia es el

encargado de coordinar el funcionamiento

de los comités, de introducir las crisis y de

aprobar las decisiones que tome un comité

como conjunto. A su vez, el Centro de

Estrategia está conformado por agentes de

crisis que apoyan al director en su labor y

además introducen y aprueban las crisis

que reciben o generan los delegados.

Título V

De las notas de crisis

Las notas de crisis son aquellas que

permiten a los delegados generar y

resolver crisis y por tanto son primordiales

en los comités de crisis. Estas pueden ser

públicas o privadas, siendo las públicas

aquellas que se generan por decisión del

comité y las privadas aquellas generadas

por los delegados de manera individual o

grupal.

Notas Públicas

1. Directivas públicas

Estas directivas tienen como objeto la

solución de una crisis de manera conjunta

y por parte del comité. Debe tener un

“sponsor”, es decir, el o los autores

intelectuales de la directiva, un número

determinado de firmas establecido por la

mesa y debe encontrarse en manos de

alguno de los presidentes para poder ser

introducida y posteriormente votada. Debe

ser aprobada por mayoría simple.

2. Comunicados de prensa del

comité

Son declaraciones públicas de comité que

pueden o no tener un carácter vinculante,

dependiendo de la incidencia que esta

tenga en el arco de crisis o de la decisión

del director del centro. Debe ser aprobado

por mayoría calificada.

3. Comunicados del comité

Son comunicados que hace un bando para

comunicarse con otro, en caso de que lo

haya. También pueden ser dirigidos a

personajes no presentes en el comité, es

decir, personajes del Centro de Estrategia.

Debe ser aprobada por mayoría simple.

Notas Privadas

1. Directiva privada

Es aquella escrita por el delegado, ya sea

con el objetivo de incidir en el comité o

para lograr algún objetivo de su agenda

personal. Estas pueden ser conjuntas o

individuales.

2. Comunicado de Prensa

Al igual que el Comunicado de Prensa del

comité, es de carácter público y puede ser

utilizada por un delegado de manera

individual.

3. Mensajería de piso

Esta nota es utilizada por el delegado para

comunicarse con alguno de los demás

delegados en el comité y no requiere la

aprobación del Centro de Estrategia. No

puede ser usada para comunicarse con

algún personaje de otro bando, para dicho

propósito están las directivas privadas.

4. Solicitud de poderes de

portafolio

Es una herramienta que puede usar el

delegado para solicitar información al

Centro de Estrategia, siempre y cuando sea

información imposible de encontrar para el

delegado en su investigación del personaje

o información sobre comité que tampoco

sea posible hallar dentro de los márgenes

de la investigación previa.

Título VI

Ejemplos de notas de crisis

Ejemplo de directiva pública

Comité: Guerra de las Rosas

Directiva Pública

Sponsor: John de Mowbray, Tercer duque

de Norfol

*Esta directiva estará encriptada con

encriptación cesárea

“El asedio de Thetford”

1. Se reclutarán 2000 hombres en

Yorkshire y Norfolk. Serán 800

arqueros, 200 jinetes y 1000

hombres de infantería

2. Los soldados se reunirán en el

Castillo de Richmond y marcharán

hacia la ciudad de Thetford

3. Una vez en Thetford asediarán la

ciudad

4. Talarán los bosques aledaños para

construer mangoneles y catapultas

de asedio

5. 10 culebrinas del duque de Oxford

apoyarán el asedio.

6. Cuando caiga la muralla de la

ciudad, los hombres entrarán y

apresarán a los nobles partidarios

de los Lancaster. La ciudad no será

saqueada.

Ejemplo de comunicado de prensa del

comité

Comité: Revolución Iraní

Comunicado de Prensa del bando

revolucionario

Sponsor: Mohamed Beheshti

El gran Ayatolá llama a todos los nobles y

fieles seguidores de Alá a marchar y

manifestarse en las plazas a lo largo de Irán

en contra del sucio y opresor régimen del

Shah. Por mandato divino debemos

derrocarlo, quien quiera hacer uso de la

fuerza, estará bendecido por Dios y, de

morir en la defensa de las sagradas

escrituras, será redimido y vivirá por

siempre junto a nuestro creador.

MUERTE AL SHAH, VIVA LA

REVOLUCIÓN.

Ejemplo de comunicado del comité

Comité: Crisis de los Misiles

Comunicado del gobierno de los Estados

Unidos

Dirigido al Gobierno de Noruega:

El gobierno Estadounidense desea

proponer al gobierno noruego la

construcción de 7 bases militares en su

territorio con el fin de prevenir el avance

del comunismo en su territorio. A cambio,

los Estados Unidos permitirán el ingreso

de Noruega en la OTAN y se

comprometerán a defenderles.

Ejemplo de directiva privada

Comité: Napoleón: La conquista

Directiva Privada Michel Ney

A mi secretario privado,

Estimado Joaquim, es indispensable

acabar con la vida del Rey de Prusia cuanto

antes.

1. Envía a uno de mis espías a Madrid

con el objetivo de comprar Plomo

de Murcia y Galena de Jaén. Dicho

espía se hará pasar por un

importante comerciante francés de

minerales.

2. Que el comerciante vuelva a

Francia y de los materiales a uno de

mis herreros en Saarlouis. El

herrero deberá fundir el plomo y

mezclar el gas de dicho metal con

la galena, lográndola obtención de

Talio líquido (es indispensable que

el herrero no entre en contacto

directo con los minerales).

3. Se le enviará al Rey de Prusia un

regalo de parte del gobernador de

Silesia. Dicho regalo será un

perfume que deberá contener al

menos 150mg de Talio.

4. En menos de un día y por la

exposición al Talio, deberá morir

el Rey, debido a la alta toxicidad al

tacto de este elemento.

5. Una vez muerto el rey, pon en

marcha el plan hecho con los

nobles de alemanes para

nombrarme como nuevo Rey de

Prusia.

6. Se culpará públicamente al

gobernador de Silesia por la muerte

del Rey.

Ejemplo de comunicado de prensa

Comité: Guerra de Independencia

Escocesa

Comunicado de Prensa

William Wallace

Yo, William Wallace, protector del reino,

declaro públicamente que las acusaciones

de traición hechas en mi contra son

rotundamente falsas y se deben a

estratagemas del Rey de Inglaterra para

desestabilizar al pueblo escocés y de esta

manera dividirnos para luego

conquistarnos.

Muerte a Inglaterra.

Ejemplo de solicitud de poderes de

portafolio

Comité: Consejo de Seguridad de las

Naciones Unidas

Solicitud de Poderes de Portafolio

Embajador Llorenti

1. Deseo saber cuales son mis fondos

e ingresos actuales, así como que

propiedades poseo.

2. En segundo lugar, necesito saber si

tengo algún contacto dentro del

gobierno Ruso.

3. Por último, deseo saber cuantos

soldados hay en servicio activo en

Bolivia en este momento.

Título VII

De las mociones

Es importante aclarar que para el caso de

los comités de esta subsecretaria la lista de

mociones no es taxativa y los delegados

pueden inventar nuevas mociones según lo

vean conveniente para el desarrollo del

comité. Estará a discreción de la mesa

directiva entretener mociones

extraordinarias y determinar su

disruptividad.

Moción para iniciar/reanudar la sesión.

Se utiliza para, como su nombre lo dice,

iniciar o reanudar la sesión. Se aprueba por

mayoría calificada.

Moción para suspender/finalizar la

sesión.

Se usa para, como su nombre lo dice,

suspender finalizar la sesión. Se aprueba

por mayoría calificada.

Moción para un debate informal.

Se usa para establecer un debate por

plaquetas, es decir, donde la palabra es

asignada por la mesa directiva a aquellos

delegados que deseen hablar

manifestándolo al alzar su plaqueta. Se

debe establecer un tiempo total de debate

y un tiempo por orador. Se aprueba por

mayoría simple.

Moción para Tiempo de Lobby.

Se usa para establecer un debate sin

regulación de la mesa directiva, donde los

delegados hacen uso del salón del comité

de la manera en la que plazcan y sin un

orden a la hora de dar la palabra. Debe

establecerse un tiempo total y está a total

discrecionalidad de los delegados como

hacen uso de dicho tiempo. Se aprueba por

mayoría simple.

Moción para establecer un debate

formal.

Se usa para establecer un debate con un

orden de oradores preestablecido justo

después de ser aprobada la moción. Debe

establecerse el tiempo total y el tiempo por

orador. La mesa directiva determina el

número de oradores. Se aprueba por

mayoría calificada.

Moción para una ronda rápida/round

robin.

Se usa para establecer un debate en donde

todos los delegados deben participar. El

orden de oradores es establecido por quien

propone la moción y puede ser de dos

maneras: el siguiente orador es

seleccionado por el orador previo o el

siguiente orador es aquel a la izquierda o

derecha del orador previo. Se aprueba por

mayoría simple.

Moción para introducir una directiva

pública o comunicado de prensa del

comité.

Se usa para que se de inicio a la lectura de

una directiva pública o comunicado de

prensa del comité previamente escrito. La

introducción es necesaria para que la

directiva sea debatida y/o votada. Se

aprueba por mayoría simple.

Moción para iniciar el proceso de

votación de una directiva pública.

Se usa para proceder a votar una directiva

pública. Dicha votación determina si es

enviada o no al Centro de Estrategia. Se

aprueba por mayoría simple.

Moción para introducir una enmienda

Se usa para que una enmienda a una

directiva pública sea leída. Las enmiendas

deben introducirse antes de que se

aprueben las directivas públicas que tienen

como propósito enmendar.

Moción para iniciar el proceso de

votación de una enmienda.

Se usa para dar paso a la votación de una

enmienda. Las enmiendas deben ser

votadas justo después de que la directiva

que se desea enmendar haya sido

aprobada.

La prelación de las mociones y su

disruptividad a la hora de ser votadas será

la siguiente:

1. Moción para iniciar/reanudar

sesión.

2. Moción para suspender/finalizar

sesión.

3. Moción para iniciar el proceso de

votación de una directiva.

4. Moción para introducir una

directiva pública o comunicado de

prensa del comité.

5. Moción para iniciar el proceso de

votación de una enmienda.

6. Moción para introducir una

enmienda

7. Moción para una ronda

rápida/round robin.

8. Moción para un debate

informal/tiempo de lobby.

9. Moción para un debate formal.

10. Moción para establecer una lista de

oradores.

Título VIII

De los puntos

Sumado a los puntos que tiene contemplados el Manual de Procedimiento de MUNEXT

2019, los siguientes serán otras opciones parlamentarias que tendrán los delegados que se

encuentren en la Subsecretaria de Crisis

Punto de duda científica

El delegado puede hacer uso de este punto cuando tenga una pregunta de carácter científico

que solo el Centro de Estrategia puede resolver y que le sería imposible saber dentro de un

proceso normal de preparación e investigación. Cuando se haga el punto, un miembro del

Centro de Estrategia será llamado para resolver su duda de forma privada o pública.

Título IX

Del portafolio del personaje

A todo delegado de crisis se le exigirá la

entrega de un portafolio de investigación

que, en resumidas cuentas, contenga una

pequeña biografía del personaje, su

importancia en el comité y sus intereses.

Adicionalmente, debe cumplir con los

criterios descritos a continuación.

1. Max. de páginas: 2

2. Interlineado 1.15

3. Fuente: Times New Roman,

tamaño 12

4. Estructura:

a. Breve biografía del

personaje.

b. Cargo dentro del bando.

Situado en el contexto para facilitar la

comprensión de la posición del personaje

al momento de investigar y plantear el

trabajo durante el modelo.

Esta parte demuestra que existe al menos

un mínimo de investigación en un comité

complejo en varios sentidos.

Hace al delegado adentrarse en el

personaje y en la temporalidad del comité,

haciendo que no solo se familiarice con

con el personaje sino con el comité en si.

Aporte de su personaje al comité desde

distintos enfoques (científico, militar,

inteligencia y diplomacia):

▪ Científico:

Propuesta para desarrollo (y prueba) de la

bomba.

Conocimiento básico de física nuclear y de

la situacion actual del programa nuclar.

▪ Militar/Inteligencia

:

Propuesta para protección del personal,

instalaciones, e información respecto a su

respectivo proyecto atómico.

Cómo lograr que dicha propuesta se ajuste

con el esfuerzo de guerra de su respectivo

bando

▪ Diplomático:

Propuesta de influencia global del bando y

de apoyo internacional respecto al

proyecto.

Esto incluye establecer vínculos de

cooperación con otras potencias aliadas o

neutrales.

c. Intereses personales del

personaje.

d. Bibliografía y

referencias.

El plazo para entregar el Portafolio del

Personaje expirará una semana antes del

inicio del modelo. Es decir, debe ser

entregado a más tardar el 07 de febrero de

2019 a media noche.

Título X

Ejemplos del Portafolio del Personaje

Primer ejemplo

Comité: Crisis de los Misiles, 1962

Bando: Estados Unidos

Personaje: Bob Kennedy, Fiscal General

de los Estados Unidos

Estimado presidente Kennedy, y

miembros del gabinete,

Buenas noches.

Mi nombre es Robert Kennedy, fiscal

general de nuestra nación. Como bien

recordarán, dicha posición conlleva la gran

responsabilidad de administrar el

Departamento de Justicia y de ser el

principal consultor del presidente en temas

legales. Será mi responsabilidad, a través

de las numerosas divisiones que posee el

departamento, asegurarme que los

estadounidenses, inclusive en estos tiempo

de crisis que vivimos, puedan salir seguros

a las calles, volver seguros a sus casas con

sus familias, y trabajar seguros en sus

oficinas fábricas. Que el pueblo

norteamericano crea y vea que el único

enemigo que tiene esta gran nación es el

comunismo internacional, no las malas

acciones de sus compatriotas, es mi

principal reto en este cargo.

Y es que la crisis de los misiles soviéticos

es, aunque no lo crean ustedes, un

problema diplomático por encima de uno

militar. La Unión Soviética, siguiendo su

política de expandir el comunismo aun a

pesar de sus intereses, ha dotado de armas

de destrucción masiva a un gobierno

joven, inexperto, ilegitimo y rebelde. Pero

lo ha hecho justamente porque los Estados

Unidos se lo han permitido. De la misma

manera que se le permitió erigir un muro

en Berlín, de la misma manera que

permitió que Invasión de la Bahía de los

Marranos fallara estrepitosamente. El

segundo mundo nos cree débiles y

sumisos, y es la hora de mostrarles a ellos

y al mundo que no es así.

Como bien he indicado, mi especialidad es

del Derecho, siendo abogado de profesión.

Por mi parte, puedo garantizar, como ya he

mencionado, que la seguridad interna de

los Estados Unidos se mantendrá firme por

el tiempo que dure la crisis, y aún después.

Me aseguraré de que mi departamento, sus

jueces, carceleros e investigadores, den el

ejemplo a la sociedad castigando a los que

deben ser castigados. Espero en esto

trabajar con los departamentos de policías

de los diferentes estados, así como con la

Guardia Civil, en particular garantizando

sus derechos a los afroamericanos, política

que ha sido el baluarte de nuestro

presidente desde su elección.

No obstante, como se los puede confirmar

el señor presidente, también soy un

hombre de mundo. Como parte del trabajo

periodístico que realicé en mi juventud,

visité lo que se volvería Israel, India,

Pakistán, Vietnam y Japón. También

conocí durante mis años de servicio en la

marina las islas del Caribe y partes de

Centroamérica. En ese contexto, mi labor

será la de usar la diplomacia como cabeza

de puente para solucionar esta crisis. En el

momento en que los soviéticos sean

desacreditados y la fortaleza militar y

política de los Estados Unidos sea clara al

mundo, como lo es para nosotros, el

conflicto se resolverá solo.

Establecer las bases de esta fortaleza

política es algo que hemos hecho desde el

final de la Segunda Guerra Mundial, basta

pues manifestarlos. Es por ello que nuestra

primera acción debe ser convocar una

reunión de los miembros de nuestro pacto

de defensa en el pacifico, la Organización

del Tratado del Sureste Asiático, con el fin

de obtener su soporte y preparar un plan de

contingencia en caso de que se inicie un

ataque nuclear desde Cuba. Algo similar

debe hacerse con los miembros de la OEA,

con mayor razón ahora que el Pacto de

Defensa de Rio ya ha sido activado. Con

ellos en particular se deben tomar medidas

para neutralizar milicias y grupos

izquierdistas en la región.

Aparte de coordinar estas labores, también

trabaja mediante mis contactos para ganar

otros aliados en Asia. Como ya mencioné

fui durante mi juventud a India, y establecí

contacto con Jawaharlal Nehru. A través

de será posible no solo obtener el apoyo

Indio sino convencer a otras naciones no

alineadas de unirse a la causa de la

Democracia.

Con el apoyo de buena parte de Asia y

América, así como el soporte de la OTAN,

será posible desarmar diplomáticamente a

la Unión Soviética y asegurar que la

democracia, el libre mercado, y todos los

ideales que representan los Estado Unidos

y sus aliados prevalecerán nuevamente.

Espero trabajemos juntos para lograr esta

noble meta.

Robert F. Kennedy

Segundo ejemplo

GAU: Consejo Científico de Luis Felipe I

de Francia

Proyecto Científico

Projet Rose d'Or

Encargado del Proyecto: Évariste Galois,

Matemático de la Escuela Normal

Superior de París.

Objetivo de la Propuesta; Dada la

necesidad de desarrollar inmediatamente

una solución a la necesidad de determinar

la condición necesaria y suficiente para

que una ecuación algebraica pueda ser

resuelta bajo el cálculo de sus raíces

polinomiales. Se plantea el análisis de esta

situación basada en la aplicación directa

de una nueva estructura matemática

basada en una operación binaria definida

sobre un conjunto de elementos.

Propuesta: Para resolver la situación

científica de la actualidad sin perder de

vista los planes para el Imperio Francés y

como Matemático de la Escuela Normal,

propongo dentro de la Propuesta:

1. Bajo mi liderazgo, construir un

grupo de investigación y de

desarrollo científico centrado en la

aplicación de las permutaciones

para resolver el problema de las

raíces polinomiales.

2. Mostrar a la población francesa la

importancia de la ciencia en el

desarrollo de un Imperio por

medio de actividades de

acercamiento científico como

Ferias divulgativas.

3. Dado que siempre he confiado en

que las ciencias se construyen en

grupo, es necesario obtener el

apoyo directo de grandes mentes

como Jacobi, Cauchy, y Abel.

Finalmente, si llegamos a tener éxito en lo

anterior. Estaríamos a las puertas de una

nueva rama en la Teoría Algebraica de

LaGrange; esta teoría será llamada

“Teoría de Grupos” y respondería al

problema de los radicales.

Agradezco a su majestad Luis Felipe I de

Francia por leer mi propuesta.

Cordialmente,

Évariste Galois.

Título XI

Del double notepad

A cada delegado se le hará entrega de dos blocs de notas al inicio del comité. Mediante

estos blocs o notepads el delegado podrá enviar notas de crisis al centro de estrategia. Sin

embargo, el envío de las notas de crisis corresponde a el envío del notepad completo,

garantizando de esta manera una línea de acciones sucesiva que le facilita al centro la

respuesta de las notas de crisis.

Las hojas de los notapads solo podrán ser arrancadas con el objetivo de introducir una nota

pública a la mesa directiva. Mientras que las notas privadas deberán permanecer en el

mismo y de esta manera ser enviadas al Centro de Estrategia.

Simón Fandiño Mondragón

Director del Centro de Estregia, GAC MUNEXT 2019