capÍtulo 1: introducciÓn a la...

71
2 Capítulo 1: Introducción a la investigación considerando los factores externos que pueden estimular positiva o negativamente el proceso de aprendizaje, se pueden mencionar a: el contexto familiar, social, psicológico, socio-económico y pedagógico en el que se desenvuelva el niño o niña. El propósito de las investigadoras, es conocer los procesos cognitivos en niños y niñas la escuela Pedro Pablo Lemaitre en el contexto del internado, para que según los resultados arrojados se sustenten las bases de un proyecto de potenciación. 1.2.-MARCO DE ANTECEDENTES 1.2.1.- Pobreza en el mundo Hoy en día la pobreza se entiende como algo más que la falta de ingresos, se refiere también a la desigualdad de oportunidades, tener pocas posibilidades de acceder a la educación y de adquirir una vivienda. Sin embargo, en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales. La pobreza no es una causa que debería ser tratada como tal para combatirla, sus causas son múltiples, entre ellas se encuentran los problemas políticos, las crisis de los mercados financieros, los desastres naturales, utilización incorrecta de los recursos naturales por parte del hombre; por otra parte es el resultado de procesos complejos, como el alcoholismo,

Upload: ngohuong

Post on 09-May-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

2Capítulo 1: Introducción a la investigación

considerando los factores externos que pueden estimular positiva o negativamente el

proceso de aprendizaje, se pueden mencionar a: el contexto familiar, social, psicológico,

socio-económico y pedagógico en el que se desenvuelva el niño o niña.

El propósito de las investigadoras, es conocer los procesos cognitivos en niños y

niñas la escuela Pedro Pablo Lemaitre en el contexto del internado, para que según los

resultados arrojados se sustenten las bases de un proyecto de potenciación.

1.2.-MARCO DE ANTECEDENTES

1.2.1.- Pobreza en el mundoHoy en día la pobreza se entiende como algo más que la falta de ingresos, se

refiere también a la desigualdad de oportunidades, tener pocas posibilidades de acceder a

la educación y de adquirir una vivienda. Sin embargo, en algunos ámbitos espirituales la

pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes

materiales.

La pobreza no es una causa que debería ser tratada como tal para combatirla, sus

causas son múltiples, entre ellas se encuentran los problemas políticos, las crisis de los

mercados financieros, los desastres naturales, utilización incorrecta de los recursos

naturales por parte del hombre; por otra parte es el resultado de procesos complejos,

como el alcoholismo, drogadicción, cesantía, enfermedades, entre otros, los que son

difíciles de apreciar a simple vista. Estas tendencias culturales pueden ser transmitidas de

generación en generación.

Es importante mencionar que, el concepto de desarrollo humano apunta al proceso

de ampliación de opciones y el nivel de bienestar que se logra, las tres opciones

esenciales de las personas son: vivir una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y

tener acceso a los recursos necesarios para tener un nivel adecuado de vida; incluye

también la libertad política, económica- social, y la garantía de los derechos humanos.

Claramente el ingreso es sólo una opción que la gente desearía tener, sin

embargo, no lo es todo. El ingreso es un medio, el fin es el desarrollo humano. Los países

3Capítulo 1: Introducción a la investigación

entran en cuatro grandes categorías basadas en su desarrollo humano: Muy alto, Alto,

Medio, y Bajo. Según los datos del año 2006, los países con IDH bajos son: Etiopía,

República Democrática del Congo, Afganistán, entre otros. En América los más bajos son:

Haití, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Bolivia.

1.2.2.-Historia de la pobreza en ChileEn el estudio, A portas del Bicentenario, que abarca desde el siglo XVI al siglo XX

examen de los principales problemas de la sociedad chilena, pensando en la necesidad

de resolverlos, puesto a esto la pobreza es, al menos, susceptible de ser concebida con el

rasgo de voluntaria, es decir, de una decisión personal de asumirla como

perfeccionamiento ético, religioso y de solidaridad con el sufrimiento de los indigentes y

menesterosos y, además, con el carácter de pobreza socioeconómica, o sea, impuesta e

incontrolable por la carencia de los medios indispensables para vivir y convivir dignamente

en cuanto ser humano. De esta última faceta es parte la pobreza sociocultural, cuyas

expresiones más notorias son la discriminación en jóvenes, mujeres y personas de la

tercera edad, la marginalidad de los inmigrantes, el olvido de los enfermos incurables o el

desamparo de miles de familias que coexisten en clima de inseguridad por flagelos como

la droga, la violencia y la ilegalidad.

Desde hace siglos existe la pobreza en Chile, pero antes se le veía como una

adversidad del destino, y para conformarse de ser pobres se consolaba diciendo

“bienaventurados los pobres, porque de ellos es el reino de los cielos”. Ya avanzado el

siglo XX, se identificó el problema de la pobreza como un problema nacional posible de

superar y que al Estado le correspondía incorporar entre sus principales funciones la

realización de una política social, que asegure a todas las personas, las bases materiales

elementales para una ciudadanía común. Fue así entonces que el Estado jugó un rol

principal en la integración social a inicios de este siglo, partiendo del reconocimiento de

los derechos sociales básicos de las personas, como derecho a la salud, a la educación, a

la vivienda, al trabajo y a las garantías laborales. Chile asumió entonces la semejanza del

modelo europeo, y avanzó en esa dirección en lo que se ha llamado “El Estado

Benefactor” o “Estado de Bienestar

4Capítulo 1: Introducción a la investigación

1.2.3.-El Estado de bienestar Este se sustentó en una burocracia fuerte y centralizada, y tuvo un desarrollo y

crecimiento sostenido, asumiendo tanto el financiamiento como el diseño y la producción

directa de todos los servicios sociales fundamentales. La prestación de los servicios era

de carácter universal y sus principales fortalezas estuvieron precisamente en la entrega

de estos beneficios. Para este propósito se crearon grandes estructuras estatales de

carácter nacional como el Servicio Nacional de Salud, el Ministerio de Educación, la

Universidad de Chile, la Corporación Habitacional y las Cajas de Previsión Social, que

llegaron en su tiempo a conformar el sistema público más sólido y exitoso de la región.

Entre 1920 y 1970, Chile llegó a ser el país de América Latina que destinaba el

presupuesto más alto de su producto a los programas sociales, para superar la pobreza.

Los pobres accedieron de esta forma a beneficios y oportunidades que eran totalmente

inalcanzables desde su condición de tales. La salud y la educación pública ofrecieron

alternativas de integración y de promoción social allí donde antes sólo había existido

miseria radical y segregación.

Durante ese tiempo, la política social pública, centralizada y universalista,

amortiguó los efectos de las grandes desigualdades económicas y sociales logrando

disminuir algunos de los factores de auto-reproducción de la pobreza como insalubridad

ambiental, desnutrición, analfabetismo y exclusión de la participación política y social.

Permitió además, satisfacer necesidades y seguridades básicas a la mayoría, pero el

efecto más importante y significativo fue la creación de expectativas de integración social

y ampliación de oportunidades de los grupos menos favorecidos. Así tomó cuerpo la idea

de que era posible alcanzar un status mínimo de ciudadanía compartido por todos, en una

base de igualdad en un país que era subdesarrollado y pobre.

1.2.4.-El Estado subsidiarioEste Estado de bienestar sufrió crisis, como forma de organizar la protección

colectiva de los derechos sociales de los más débiles. En Chile esta crisis afectó

principalmente a los campesinos pobres y a los sectores marginales urbanos cuya

5Capítulo 1: Introducción a la investigación

capacidad de organización y presión social era escasa comparada con los grupos

organizados de obreros y empleados.

En la década de mil novecientos setenta, un nuevo modelo provocó en Chile un

cambio drástico y veloz, la política estatal orientó la acción pública hacia la

municipalización de una parte de sus funciones y el traspaso de la institucionalidad social

hacia el sector privado. Se asumió una economía de libre mercado bajo un nuevo Estado

“subsidiario”, lo que significa la retirada de todas aquellas áreas en las cuales es posible

satisfacer las demandas a través del mercado. Las reformas de los sistemas de salud, de

educación y previsión social buscaron precisamente desarrollar y potenciar una oferta

privada que ofrecía alternativas de elección a sus usuarios. El modelo de economía neo

liberal, “se completó con la incorporación de los municipios como actores de primer orden

en la prestación de los servicios, traspasando importantes funciones en la administración

de la salud primaria y de la educación escolar y se les asignó la tarea de identificar los

beneficiarios y entregar la casi totalidad de los subsidios.

1.2.5.-Situación de pobreza actualTranscurridas tres décadas de cambio estructural en el modelo estatal, la sociedad

chilena presenta hoy diferencias sustanciales: la apertura de los mercados, el crecimiento

económico, la extensión y ampliación del consumo material y cultural, la recuperación del

principio político democrático de representación y de gobierno han significado para los

chilenos una posibilidad creciente de autonomía e independencia de las personas que se

ha traducido en apoyo considerable al emprendimiento de gestión empresarial. Sin

embargo, un tercio de los chilenos dependen aún del Estado para la existencia de sus

vidas.

Actualmente las condiciones de pobreza van más allá de las carencias materiales y

alimenticias, expresan una desigual distribución de los beneficios del crecimiento

económico. Hay desigualdades en relación al trabajo, ingresos, conocimiento, educación,

salud, información, oportunidades y poder. Los esfuerzos individuales y/o colectivos por

mejorar las condiciones de vida no han sido lo suficientemente considerados dentro del

diseño de las políticas y las estrategias para superar la pobreza.

6Capítulo 1: Introducción a la investigación

1.2.6.- Feminización de la pobreza En las últimas décadas numerosos estudios académicos y de gobierno, analizan la

situación de la mujer chilena en condiciones de pobreza, y coinciden en caracterizar este

problema como “feminización de la pobreza” y esto, porque son ellas las que presentan

mayor incidencia en las estadísticas. Así, las mujeres juegan un rol fundamental en la

sobrevivencia de sus familias y la superación de su condición de pobreza; sufren un

conjunto de discriminaciones: diferencias en los salarios frente a sus pares los hombres,

tipo de trabajo al que acceden, escasas oportunidades de formación y capacitación

laboral, ausencia de apoyo para el cuidado de sus hijos, generándose un recargo de

trabajo y responsabilidades que en muchos casos llega a la explotación, con todo lo que

ello significa para su salud física y mental.

El número de hogares encabezados por mujeres ha aumentado

considerablemente. Se estima que en el año 2002 uno de cada cinco hogares era

encabezado por mujeres. Un tercio de estos hogares son de madres solas con hijos/as.

La situación de pobreza en el campo y la feminización de la pobreza tiene su

máximo exponente entre las mujeres trabajadoras asalariadas agrícolas, pues es donde

se refleja el mayor grado de explotación laboral en precarias condiciones laborales,

sociales y fitosanitarias, con un correspondiente abandono y deterioro afectivo del grupo

familiar.

1.2.7.-InfanticidiosEn escenarios marcados por las carencias materiales y el hacinamiento (en

muchas viviendas aparte de la familia nuclear solían vivir los hijos casados, parientes y

hasta allegados), el nacimiento de hijos no previstos constituía un desorden dentro de las

escasas finanzas del grupo familiar. Tal situación hizo posible que el infanticidio se

generalizara, pues si bien los menores podían en algún momento contribuir al hogar, el

aumento de su número creaba más problemas que soluciones, en particular para mujeres

pobres y solteras. Dado que eran las mujeres quienes terminaban llevando las riendas de

la manutención de la casa, no fue extraño que las necesidades más apremiantes de

7Capítulo 1: Introducción a la investigación

alimentación y vestuario estuviesen en más de una ocasión antepuestas al cuidado de

todos los hijos.

1.2.8.- Casa de recogidaA consecuencia de una solicitud de la Real Audiencia, de 1704, el monarca

autorizó, el 10 de septiembre de 1707, la edificación de una casa para recoger a las

‘mujeres de mal vivir’. La que comenzó a funcionar en enero de 1734 en Santiago.

1.2.9.- Casa de huérfanosEl tan necesitado asilo de huérfanos recibió, en 1758, el empuje tesonero de Juan

Nicolás de Aguirre, marqués de Montepío, quien donó al efecto la manzana comprendida

entre las calles de las Agustinas, de la Moneda Vieja (Huérfanos), de las Cenizas (San

Martín) y del Baratillo (Tucapel Jiménez, ex Manuel Rodríguez). El objeto de la institución

era el albergue de pobres, expósitos y “mujeres arrepentidas”, no obstante ser su

denominación la de Casa de Huérfanos.

1.2.10- Historia de la educación en ChileLa educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir")

puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten

conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce

a través de la palabra, está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y

actitudes. La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas,

cultura y conocimientos a través del respeto a los demás.

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación

formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos,

mientras que la no formal se refiere a los cursos, y academias; y la educación informal es

aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo

de la vida.

En el Chile colonial las llamadas escuelas de primeras letras (educación básica),

pertenecían en su mayor parte a los conventos, ya que la monarquía española

8Capítulo 1: Introducción a la investigación

consideraba la educación popular como una obra de caridad que debían asumir

principalmente las órdenes religiosas, donde todo sacerdote tenía derecho a enseñar. A

los laicos, en cambio, se les exigía una licencia del Cabildo y de la autoridad eclesiástica,

quienes debían cumplir una cantidad de requisitos como limpieza de sangre, es decir, no

ser hijos de uniones ilegítimas; no tener cuentas pendientes con la justicia ordinaria ni con

el tribunal del Santo Oficio, ni haber ejercido "oficio servil", o sea labores manuales que se

consideraban propias de indios, negros, mulatos o zambos.

Los métodos de enseñanza de la escuela colonial eran principalmente

memorísticos, la letra entraba con sangre y a fuerza de repeticiones corales, la disciplina

era estricta y los castigos no sólo eran corporales, también se humillaba públicamente al

colegial que había cometido alguna falta u omisión, con gorros y apodos ridículos. Los

instrumentos para el castigo eran la soga y el guante con púas, los que ocupaban como

látigos, para azotar el torso desnudo o el trasero del castigado. Los profesores crueles,

disponían también de la tablilla, una especie de raqueta para golpear las manos.

Por la situación de pobreza de la gente, no todos podían satisfacer sus

necesidades y anhelos por sí mismos, tales como acceder a la educación. La pobreza se

institucionaliza y se reproduce de generación en generación, perpetuándose en el tiempo

esta situación en las personas, familias y comunidades que compartían un mismo

territorio.

Con el transcurso del tiempo se fueron formando nuevas escuelas dentro del país,

en Enero de 1813 en la ciudad de Santiago funcionaban sólo 7 escuelas con 664

alumnos.

1.2.11.-Historia de los hogares en el mundoUn hogar busca crear un lugar de acogida para la gente en situación de calle, un

ambiente, donde la persona sienta seguridad y calma.

La historia de los hogares en Chile, da sus primeros pasos en el siglo XIX, un 23 de

Agosto de 1875, con la inauguración del Colegio Santa Rosa en la ciudad de Santiago,

esta escuela-hogar buscaba albergar y educar a niñas desvalidas y faltas de recursos

9Capítulo 1: Introducción a la investigación

económicos, a fin de que éstas con los conocimientos de la ciencia, las letras y las artes

manuales, pudieran forjarse un mejor futuro en la sociedad.

Diez años después, un día 13 Diciembre de 1888 arriban en la ciudad de Punta

Arenas, cinco religiosas enviadas por Don Miguel Rúa, sucesor de Don Bosco, ellas

fueron: Madre Ángela Vallese, Sor Rosa Massobrio, Sor Luisa Ruffino, Sor Ángela Marmo

y Sor Luisa Nicola, quienes llegan con la tarea de proyectar la acción salesiana en el sur

del país. Fue así que en Marzo de 1889, con 13 alumnas, se iniciaron las clases del

colegio María Auxiliadora; ese mismo año se inauguró su internado, creado con la

finalidad de ser para las jóvenes huérfanas una casa, un hogar cálido, que permitiera el

desarrollo integral de niñas que necesitaban ser acogidas. Su crecimiento fue apreciable y

después de algunos años ya contaban con más de doscientas niñas. Muchas jóvenes

magallánicas han sido partícipes de esta historia, en la cual encontraron una profesión, un

camino en la vida y sobretodo una casa que acoge.

1.2.12.-Internados de educación superior en ChileLa primera institución formadora de maestros habilitados para desempeñarse en la

educación básica (antes llamada primaria) fue la Escuela de Preceptores de Santiago

(posterior Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez) creada el 18 de Enero de 1842,

lo que marcó el inicio de una larga tradición y experiencia de formación docente en la

educación nacional, ésta fue una iniciativa importante del Presidente de la República

Manuel Bulnes Prieto y su Ministro de Justicia e Instrucción Pública Manuel Montt, junto

con la fundación de la Universidad de Chile en el mismo año. La inauguración se efectuó

el 14 de junio de 1842 teniendo como su primer director al argentino Domingo Faustino

Sarmiento. El 26 de agosto de 1853 se crea la Escuela Normal de Preceptoras de

Santiago (posterior Escuela Normal N° 1 de Santiago). Con la creación del cargo de

Inspector General de las Escuelas Normales y bajo el mandato de José Abelardo Núñez

empieza un proceso de expansión de las escuelas normales.

Todas estas escuelas ofrecían alberge para los alumnos de otras ciudades,

quienes podían permanecer en calidad de pupilos (internos) y todos los demás, estaban

10Capítulo 1: Introducción a la investigación

sometidos a régimen de medio pupilaje, es decir permanecían todo el día en el

establecimiento, sin embargo pasaban la noche en sus hogares.

El ingreso de las escuelas normales en sus inicios era a partir de los 14 años o

egresado de la educación primaria con lo cual se impartía parte de la educación básica y

secundaria en un periodo de 6 años. En junio de 1967 por el Decreto N° 3.908, se

establece que para el ingreso los postulantes deben haber completado su educación

media.

También se establecieron escuelas normales particulares, supervisadas por las

autoridades del Ministerio de Educación: Curso Normalista de la Universidad de

Concepción (1905-1953), Escuela Normal Santa Teresa (1907-1973) Escuela Normal

María Auxiliadora (1958-1973), Escuela Normal Gabriela Mistral (1964-1969), Escuela

Normal Santa María.

Desde la reforma educacional de 1965 la formación del profesorado de la

educación básica deja de ser exclusivo de las escuelas normales y también se empieza a

realizar en los Colegios Regionales de la Universidad de Chile y en otras universidades.

En 1974 se decreta la suspensión de todas las escuelas normales y la

incorporación de su profesorado, estudiantes e instalaciones a las sedes de la

Universidad de Chile y Universidad Técnica del Estado.

La educación paso a darles las mismas oportunidades en el ámbito de la educación

a la ciudadanía, el 26 de agosto de 1920 puesto que se comenzó a regir la igualdad en la

educación para todos los ciudadanos del país bajo la ley 12.755, se afirma La Educación

primaria es obligatoria, se dé bajo la dirección del Estado y de las Municipalidades seria

gratuita y comprenderá a las personas de uno y otro sexo.

1.2.13.-Corporación Municipal de Punta Arenas para la educación, salud y atención al menor

La Corporación Municipal es una entidad jurídica de derecho privado, sin fines de

lucro. Fue creada el 1° de Abril de 1981, bajo la Ley 13.063 de 1980 del Ministerio del

Interior, donde el objetivo central es operar y administrar servicios en las áreas de

Educación, Salud y Atención al Menor en la comuna de Punta Arenas.

11Capítulo 1: Introducción a la investigación

Esta institución tiene como misión dar bienestar a la comunidad a través de los

servicios de Educación, Salud y Atención al Menor. Se fijan como compromiso de sus

actores, generar un proceso pedagógico innovador para mejorar la calidad de los

aprendizajes y lograr el desarrollo integral de los educandos y su desenvolvimiento activo

y creador en esta sociedad.

Para lograr con éxito su misión, gestionan la administración de los recursos

financieros, humanos y materiales en forma eficiente, para garantizar la calidad y dar

oportunidades a toda la comunidad.

Dicha entidad, tiene por sobre todo, un fin social y se rige por la premisa que la

Educación y la Salud deben estar al alcance de toda la población, sin importar las

características y/o condiciones de las personas.

Sin embargo, desde sus inicios, la educación está condicionada por los factores

socioeconómicos y de localización, lo cual significa para algunos niños y niñas tener

dificultades para acceder a las escuelas.

Por la misma razón a partir de 1981, la Corporación Municipal adquiere la misión

de hacerse cargo de las escuelas-hogares pertenecientes a la comuna de Punta Arenas.

Los niños y niñas pertenecientes al programa Escuela – Hogares, se caracterizan

por estar en situación de riesgo social, entre las cuales se destaca: pobreza,

hacinamiento, violencia intrafamiliar, cesantía, abandono de padres, irregularidades en la

dinámica familiar, problemas de adaptación y por lo general presentan grandes carencias

en el aspecto social, familiar, afectivo y psicológico.

1.2.14.- Internado de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre de la comuna de Punta Arenas

Una de estas instituciones es la Escuela Pedro Pablo Lemaitre, la cual consta de

un internado (escuela-hogar), aproximadamente para 40 niños en riesgo social. En este

lugar se pretende entregar a los niños y niñas, un espacio donde vivir, alimentarse,

recrearse y dormir, necesidades que para todo ser humano son imprescindibles para

desarrollarse de manera integral, situación que en el caso de estos niños se ve afectado

12Capítulo 1: Introducción a la investigación

por el encontrarse separados por distintos motivos de su familia institución social

imprescindible para el desarrollo cognitivo del ser humano.

El internado de la Escuela Lemaitre, está situado en la calle Ovejero N° 0265,

siendo anexo del establecimiento del mismo nombre. Se creó en Mayo de 1954 y se

denominó “Escuela Hogar de Reposo N° 28, comenzando con una matrícula de 12

alumnas internas de entre 8 y 16 años, que cursaban estudios básicos, posteriormente

amplio su cupo a 80 matrículas.

En 1959 comienza la integración de alumnos externos por el crecimiento de la

población escolar y en 1961 ingresan los primeros niños convirtiéndose así en una

escuela co-educacional, con una matrícula de 100 alumnos y con tres salas de clases.

En 1974, se inaugura el actual edificio, que tiene una capacidad para atender a 600

alumnos. En la actualidad, la escuela Pedro Pablo Lemaitre tiene matrícula para más de

820 alumnos y en su internado se albergan 12 pupilas y 28 medios pupilos, conformando

una totalidad 40 niños y niñas pertenecientes al establecimiento, que cursan desde Kínder

a 8° básico.

1.3.-MARCO CONTEXTUALEl ministerio de educación posee 45 oficinas a disposición de la comunidad a lo

largo de todo el país, servicios telefónicos y una página Web. El MINEDUC garantiza una

accesibilidad igualitaria a la educación, lo cual difunde los deberes y derechos en cada

uno de los miembros del sistema escolar. Otra de las funciones del Ministerio de

Educación es dar a conocer a los padres información sobre los establecimientos

educacionales, los directivos, sobre el seguro escolar.

Con el trascurso del tiempo el MINEDUC va realizando gestiones para mejorar el

trabajo estudiantil de cada uno de los establecimientos de las ciudades de nuestro país, lo

cual le solicita a la municipalidad la administración de la corporación municipal de cada

ciudad; en la ciudad de Punta Arenas la municipalidad se funda el 21 de julio de 1896, con

la primera comisión de alcaldes, rigiéndose bajo la ley 18.695. Posteriormente, la

municipalidad fue tomando grandes responsabilidades, como la administración de la

13Capítulo 1: Introducción a la investigación

corporación municipal de educación de Punta Arenas, esta fue creada el 1 de Abril de

1981, bajo la ley 13.062, esta tiene como finalidad administrar servicios en el área de

Educación, Salud y Atención al menor en la ciudad de Punta Arenas.

En el año 1981, la Municipalidad de Punta Arenas le encarga la misión de hacerse

cargo de los establecimientos educacionales de la ciudad antes mencionada y de las

escuelas-hogares, de las cuales en la ciudad de Punta Arenas se pueden encontrar la

escuela-hogar Argentina y la escuela-hogar Pedro Pablo Lemaitre. Los niños y niñas

pertenecientes a las escuelas-hogares, se caracterizan por encontrarse en riesgo social,

en las que se destacan: la pobreza, violencia intrafamiliar, cesantía, abandono de padres,

problemas de adaptación y grandes carencias en el aspecto social, familiar, afectivo y

psicológico.

Una de las escuelas-hogares, es la Pedro Pablo Lemaitre, esta se crea en mayo de

1954 con el resguardo de las personas enfermas que iban a pasar sus últimos días de

vida, con el transcurso del tiempo un empresario del sector se dio cuenta que habían

muchas niñas que no tenían un lugar donde acogerse, lo cual Don Pedro Pablo Lemaitre

compró el sitio y creó la “Escuela Hogar de Reposo Nº 28”, comenzando con una

matrícula de 12 niñas entre 8 y 16 años que cursaban estudios básicos, al principio las

alumnas eran las encargadas de realizar las actividades del internado, como el aseo, el

almuerzo, el lavado de su ropa y planchado; con el pasar del tiempo se amplió la

matricula a 80 alumnas.

En el año 1959 comienza a integrar a alumnos externos por el crecimiento de la

población escolar y en 1961 ingresan los primeros niños convirtiéndose así en una

escuela co-educacional, con una matrícula de 100 alumnos y con tres salas de clases.

En el año 1974, se inaugura el actual edificio, que tiene una capacidad para

atender a 600 alumnos. En la actualidad, la Escuela Pedro Pablo Lemaitre tiene matrícula

para más de 820 alumnos y en su internado albergan 12 pupilas y 28 medios pupilos,

conformando una totalidad 40 niños y niñas pertenecientes al establecimiento, que cursan

desde Kínder a 8° básico.

14Capítulo 1: Introducción a la investigación

1.3.1.- Problema que orienta la investigaciónPara el desarrollo cognitivo del ser humano existen diversos factores que influyen

desde el momento de nacimiento del ser humano, uno de esto factores es el familiar,

puesto que desde el momento del nacimiento de ser humano los padres son los

encargados de estimular de manera implícita o explícita el desarrollo del niño; ya sea por

medio de estímulos como por medio de la comunicación del niños, por otro lado cuando el

niño va creciendo y se incorpora al sistema escolar, el contexto escolar pasan a ser los

encargados de potenciar el desarrollo del niño, antes estimulado por los padres. En esta

investigación el tercer factor influyente es un contexto institucionalizado, puesto que en

este caso sería el internado Pedro Pablo Lemaitre, hay niños que acuden a este recinto y

no comparten de manera regular con sus padres y/o apoderados, lo cual en este recinto

son los encargados de estimular los procesos de cada uno de los niños.

Por lo tanto en esta investigación nos planteamos la siguiente pregunta de

investigación ¿Influye el contexto en el desarrollo de los procesos cognitivos de los niños

y niñas del NB1 Y NB2 de la escuela-hogar Pedro Pablo Lemaitre?

1.3.2.-Preguntas de investigaciónSe presentan a continuación las preguntas que orientan la investigación generadas

del problema inmediatamente anterior:

- ¿Cuáles son los procesos cognitivos predominantes y descendidos de los niños y niñas

del NB1 y NB2 del internado de la escuela Pedro Pablo Lemaitre?

- ¿Cuál es la formación de las tutoras de la escuela-hogar de la escuela Pedro Pablo

Lemaitre?

- ¿Cuáles son las características familiares de los padres y/o apoderado de los niños y

niñas pertenecientes a la escuela-hogar?

15Capítulo 1: Introducción a la investigación

- ¿Cuáles son las características del entorno educativo de los niños y niñas del NB1 y

NB2 pertenecientes al internado de la escuela Pedro Pablo Lemaitre?

1.3.3.- JustificaciónLos niños y niñas del internado, como todo estudiante, están en proceso de

aprendizaje, el contexto es una variable interviniente que puede ir en beneficio y/o

desmedro de los procesos cognitivos. Dadas las condiciones socio-educativas del

internado, es trascendente fortalecer el conocimiento de los procesos y el cómo influye el

contexto en la estimulación de los mismos. Esta investigación se lleva a cabo para

ratificar que los procesos cognitivos son el canal de acceso a los aprendizajes, más aún

dentro del contexto internado, sin embargo, dicha trascendencia ha sido poco considerada

en el marco curricular.

Desde pequeños los niños y niñas necesitan la estimulación de los procesos

cognitivos, lo ideal sería que los padres fuesen los impulsores de esta tarea, la que

generalmente se trabajan de manera instintiva, en discordancia con la educación formal,

la cual es estructurada y sistemática lo que permitiría así la generación aprendizajes

óptimos, siempre y cuando estas macro-planificaciones se concretaran en las aulas e

internados.

Si bien estos se trabajan de manera indeliberado, se puede estar potenciando de

manera incorrecta lo que dará como resultado, un aprendizaje incompleto, es por ello se

hace hincapié en la sistematización de dichos procesos, uniendo el desarrollo de éstos

relacionado con los contenido; por otro lado la potenciación de los procesos cognitivos no

arroja resultados de manera inmediata sino a largo plazo en el ámbito académico, ya que

cuando llegan a transición uno, los docentes trabajan la potenciación de un manera y los

padres la entregaron de otra

Desde el punto de vista teórico, esta investigación generará reflexión y discusión

tanto sobre el conocimiento existente en relación a los procesos cognitivos, como su

estimulación en niños y niñas que se encuentran institucionalizados, ya que de alguna

manera u otra, se confrontan teorías, lo cual necesariamente conlleva generar una

investigación epistemológica del conocimiento existente.

16Capítulo 1: Introducción a la investigación

Por esto, se pretende otorgar una herramienta de trabajo, que se utilice para la

creación de futuras intervenciones, destinadas a mejorar los procesos cognitivos de los

niños y niñas insertos en el internado de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre.

Aspiramos a que la presente investigación sirva de base para posteriormente

generar proyectos que permitan involucrar a los procesos cognitivos de base y superiores

dentro del marco curricular, aplicar proyecto de potenciación de dichos procesos de

manera sistemática, beneficiando así a los alumnos, docentes e instituciones educativas.

Además aportar conocimientos teóricos y académicos al área educativa, en especial al

área psicopedagógica.

1.5.-MARCO CONCEPTUALSe delimita las acepciones, para efectos de ésta investigación, comprendida tanto

en conceptos como entidades en los siguientes términos:

-Pobreza: Se define como “la condición caracterizada por una privación severa de necesidades

humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud,

vivienda, educación e información. La pobreza depende no sólo de ingresos monetarios

sino también del acceso a servicios.

-Estado de Bienestar: Propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual

el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de

un país.

-Educación: Es un proceso de socialización, a través del cual se desarrollan capacidades físicas e

intelectuales; habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento

ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en

equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, entre otras.).

17Capítulo 1: Introducción a la investigación

-Educación Formal: Instrucción intencionado, planificado y normado ofrecido normalmente por un centro de

educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o

soporte) y que concluye con una certificación. 

-Educación Informal: Aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el

trabajo, la familia o el ocio.  No está estructurado: en objetivos didácticos, duración ni

soporte y normalmente no conduce a una certificación.  El aprendizaje informal puede ser

intencional pero, en la mayoría de los casos, es fortuito o aleatorio.

-Educación No Formal: Enseñanza que no es ofrecido por un centro de educación o formación y normalmente no

conduce a una certificación.  No obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos

didácticos, duración o soporte).  El aprendizaje no formal es intencional desde la

perspectiva del alumno.

-Enseñanza: Señalar, mostrar algo a alguien, supone una acción por parte del que enseña. Se entiende

como un proceso mediante el cual se adquiere información sobre una determinada

materia, el resultado de la enseñanza es el aprendizaje entendidos como el conjunto de

conocimientos que constituyen la cultura de un individuo, desde el punto de vista

didáctico, la enseñanza pretende también el perfeccionamiento del sujeto a través del

aprendizaje.

-Corporación Municipal: Entidad jurídica de derecho privado, sin fines de lucro. Esta institución tiene como misión

dar bienestar a la comunidad a través de los servicios de Educación, Salud y Atención al

Menor busca generar un proceso pedagógico innovador para mejorar la calidad de los

18Capítulo 1: Introducción a la investigación

aprendizajes y lograr el desarrollo integral de los educandos y su desenvolvimiento activo

y creador en esta sociedad.

-Procesos cognitivos: Los procesos cognitivos son la base para la adquisición de todo aprendizaje, ya que son

el conjunto de estructuras mentales que permiten el ingreso de la información, la

elaboración y la salida de la misma. Estos procesos son la percepción, atención-

concentración, memoria, lenguaje, pensamiento e inteligencia.

-Contexto: Ambiente, entorno o lugares donde se desenvuelve una persona y/o grupo de individuos

con las que interactúa con cierta frecuencia

-Contexto escolar: Serie de elementos que intervienen en el proceso de la enseñanza-aprendizaje; a nivel

del centro educativo como a grupo curso. Involucra tanto el lugar físico, como los

elementos materiales, el clima de aula. Pueden considerarse también las características

particulares de un grupo de clase.

-Contexto internado: Grupo de elementos que componen una escuela-hogar, donde algunos o todos los

pupilos viven allí durante el periodo escolar, puede considerarse como internado

transitorio, pues estado de las personas cuando están viviendo en un lugar.

-Cognición: Capacidad propia de los seres humanos de estar concientes del mundo para recibir,

recordar, comprender, organizar, usar la información recogida por los sentidos, y utilizarla

para solucionar problemas buscándole sentido al mundo que nos rodea. Permite captar o

tener la idea de una cosa, así como las cualidades y relaciones de las mismas.

19Capítulo 1: Introducción a la investigación

-Procesos cognitivos: Los procesos cognitivos son la base para la adquisición de todo aprendizaje, ya que son

el conjunto de estructuras mentales que permiten el ingreso de la información, la

elaboración y la salida de la misma. Estos procesos son la percepción, atención-

concentración, memoria, lenguaje, pensamiento e inteligencia.

-Percepción: Primer proceso cognitivo, a través del cual los seres humanos captan la información que

proviene del entorno a través de los sentidos.

-Atención: Capacidad de atender, captar o tomar en cuenta un estímulo de manera voluntaria.

Concede la relación de un ser con su entorno, al focalizarse en uno o más elementos, que

le generan interés o encuentra atractivo. Su función es seleccionar los estímulos

ambientales.

-Memoria: Función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y para posteriormente

recuperar la información almacenada.

-Pensamiento: Aquello que es traído a la existencia a través de la actividad mental, es decir es un

producto de la mente.

-Lenguaje: Uno de los procesos cognitivos superiores del ser humano y se refiere a la forma en que

los seres humanos se comunican. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como

escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la

comunicación humana.

20Capítulo 1: Introducción a la investigación

-Inteligencia: Capacidad o la habilidad para procesar y relacionar la información proveniente del medio

y lo que ya se conoce para resolver problemas o conflictos en determinadas situaciones.

-Familia: Conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos

(padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de

existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y

aglutinan.

1.5.-OBJETIVO GENERAL

Conocer la influencia del contexto en el desarrollo de los procesos cognitivos de los

niños y niñas del NB1 Y NB2 del internado de la escuela Pedro Pablo Lemaitre.

1.6.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Delimitar los procesos cognitivos predominantes y descendidos de los niños y niñas del

NB1 y NB2 de la escuela-hogar.

- Identificar la formación de las tutoras de la escuela-hogar en relación a su labor técnica.

- Conocer las características familiares de los padres y/o apoderados de los niños y niñas

pertenecientes a la escuela-hogar.

- Determinar las características del entorno educativo de los niños y niñas del NB1 y NB2

de la escuela hogar.

21Capítulo 1: Introducción a la investigación

1.5.1.- MARCO TEÓRICO

1.5.1-CogniciónSegún la etimología latina, la palabra cognición se refiere al término conocimiento o

a la acción de conocer. El significado de la palabra conocer es “captar o tener la idea de

una cosa, así como las cualidades y relaciones de las mismas.

Las ciencias cognitivas son el conjunto de disciplinas que surgen de la

convergencia transdisciplinaria de investigaciones científicas y tecnológicas en torno a los

fenómenos funcionales y emergentes dadas a partir de las actividades neurológicas.

Otros significados para cognición son:

Conjunto de estructuras mentales organizadoras que influyen en la interpretación

de la información.

Conjunto de procesos mentales que tienen lugar entre la recepción de estímulos y

la respuesta a éstos.

Funciones complejas que operan sobre las representaciones perceptivas o

recobradas de la memoria a largo plazo.

Cognición es la confirmación que el conjunto de una señal enviada ha sido recibida

y a su vez interpretada y/o representada por el receptor, la cual nos acerca algo mas a la

dinámica del proceso cognitivo.

1.5.2.-Procesos cognitivosEl proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un

contexto social y cultural.

Los procesos cognitivos son la base para la adquisición de todo aprendizaje, ya

que son el conjunto de estructuras mentales que permiten el ingreso de la información, la

elaboración y la salida de la misma. Estos procesos son la percepción, atención-

concentración, memoria, lenguaje, pensamiento e inteligencia.

22Capítulo 1: Introducción a la investigación

Los procesos cognitivos son aquella actividad cerebral y/o mental, que sirve de base, es

decir son los procesos de dominio general para el control del funcionamiento de las

actividades mentales.1

Los procesos cognitivos son aquellos que intervienen en el conocimiento de la

realidad.2

También se define como el conjunto de actividades o entidades psicológicas cuyo

objetivo es el conocimiento.3

Si bien son el resultado del funcionamiento del organismo como un todo, suponen

la especial participación de ciertas áreas cerebrales, filogenéticamente recientes, que

muchas veces se encargan de organizar e integrar las funciones de otras regiones más

arcaicas.

Estos procesos son inherentes a la naturaleza del ser humano maduran de manera

ordenada en su desarrollo y son las experiencias las que pueden acelerar o retardar el

momento que estos hagan su aparición; el aprendizaje es el resultado de estos procesos

cognitivos individuales, mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas

informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas

representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se

pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender

no solamente consiste en memorizar información, el aprendizaje siempre conlleva un

cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional.

La enseñanza curricular es una de las formas de lograr adquirir conocimientos

necesarios en el proceso de aprendizaje. Los estudiantes al hacer sus actividades

involucran múltiples procesos cognitivos, que logran que sus mentes se atiendan a los

estímulos, por lo tanto a la información proveniente del contexto. Es por esto que los

procesos cognitivos cumplen un papel fundamental ya que gracias a ellos se genera la

adquisición de los aprendizajes significativos; dichos procesos se potencian de manera

1 Adaptación escolar y social en secundaria, Alonso, J.A. y Benito, Superdotados..

2 Academia, ADUNI

3 Editorial CEAC

23Capítulo 1: Introducción a la investigación

casi involuntaria en diversas situaciones, tanto en el sistema educativo como fuera de

éste. Si bien el tema de la potenciación de los procesos cognitivos debiera tener una

mayor importancia dentro del currículo de la enseñanza formal, la realidad a la que se ven

enfrentados los estudiantes es otra; se les exige altos niveles de atención - concentración,

adecuados niveles de memoria a largo plazo, un apropiado lenguaje y otros procesos

cognitivos superiores, sin una instrucción formal de de las mismas; son estos los canales

de acceso a los aprendizajes curriculares, “a priori” que los alumnos vienen desde el

hogar o desde la educación parvularia con estas procesos cognitivos lo suficientemente

afianzados para desenvolverse de manera optima en los niveles de educación posterior.

Importancia: Es el conocimiento a cabalidad de como se estructuran los procesos (el

orden) para la entrega del aprendizaje, el cómo trabajar los procesos cognitivos,

independiente de las necesidades del alumno y como se evalúan estos procesos según

las necesidades y el contenido entregado al alumno

Por lo tanto es necesario indagar el nivel de conocimiento que manejan los

involucrados en el contexto escolar en relación al beneficio que provoca un buen

desempeño de dichos procesos ya que el proceso de enseñanza- aprendizaje no se

puede limitar a la pura transmisión de conocimientos, sino que debe promover las

habilidades necesarias para facilitar la obtención de aprendizajes significativos; más aún

dentro de un sistema internado dado que, es en este ambiente donde los procesos

cognitivos adquieren una mayor importancia al estar los niños inmersos en un contexto de

contención afectiva y vulnerabilidad social

Desde el nacimiento, los seres humanos comienzan a interactuar y a interpretar la

realidad. Para Neisser (1976), “cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad,

tiene que ser mediada, no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un complejo de

sistemas que interpretan y reinterpretan la información sensorial”.

Los alumnos no aprenden imitando o copiando la información que transmite el

docente en el aula de clases. Para que un sujeto logre aprendizajes cuenta con un

conjunto de procesos, mediante los cuales reciben, interpretan, almacenan y utilizan la

información, estos son llamados Procesos Cognitivos éstos son: La percepción, la

memoria, la atención y la concentración, el pensamiento y la inteligencia.

24Capítulo 1: Introducción a la investigación

Las funciones intelectuales o procesos cognitivos en el hombre permiten realizar

actividades que éste haya adquirido a lo largo de la evolución y que lo diferencien de los

animales.

1.5.2.1.- Percepción

Desde el nacimiento el ser humano posee la capacidad de percibir el mundo que lo

rodea, esta percepción ocurre través de los sentidos y con el paso de los años estas

habilidades mejoran.

La percepción es el primer proceso cognitivo, a través del cual los seres humanos

captan la información que proviene del entorno.

Es un proceso que permite al organismo recibir, elaborar e interpretar estímulos e

informaciones a través de los sentidos. La percepción puede definirse como una

interpretación de la sensación en forma estructurada y puede ser visual, auditiva, táctil,

olfativa o gustativa.

En el proceso de percibir, concurren una serie de eventos y datos que necesitan

ser estructurados para poder obtener una información del mundo que rodea. Las fases

para logran una correcta percepción son las siguientes:

Recepción sensorial: Es sentir los diferentes estímulos provenientes del entorno.

Estructuración simbólica: Es la representación que va logada a un concepto de

acuerdo a las experiencias de vida.

Los elementos emocionales: Lo que el ser humano perciba, va íntimamente ligado

a los estados emocionales o de ánimo, de la manera como se siente la persona, es como

interpretará el mundo que lo rodea.

1.5.2.2.- Atención

La atención se define como la capacidad de atender, tener en cuenta o en

consideración un objeto de manera voluntaria. Tiene como función filtrar los estímulos

ambientales, decidiendo cuales son los estímulos más relevantes para atender.

25Capítulo 1: Introducción a la investigación

Es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento

cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para

permitir la adaptación interna del organismo en  relación  a las demandas externas.4

La atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos

aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al

contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos

psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos.

1.5.2.3.-Memoria

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar,

almacenar y posteriormente recuperar la información almacenada.

Surge como un resultado entre las conexiones que realizan las neuronas. La

memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica

convencionalmente en memoria a corto plazo, memoria a mediano plazo y memoria a

largo plazo.

Nuestra conducta y nuestro desempeño intelectual se manifiesta gracias a los

procesos de memoria, la cual es el proceso por medio del cual codificamos, almacenamos

y recuperamos información. Cada una de estas tres partes de la definición de la memoria

-codificación, almacenamiento y recuperación- representa un proceso diferente.

Codificación: Es el recuerdo inicial de la información.

Almacenamiento: Guardar la información para emplearla en un futuro.

Recuperación: Localización de la información almacenada.

La etapa infantil se caracteriza por el desarrollo intenso de la capacidad de

retención mental y reproducción. En esta etapa la memoria es básicamente de carácter

involuntario, el niño retiene lo que captó su atención en la actividad y lo que produjo una

impresión en él.

Estos procesos cognitivos son las bases para el desarrollo de los procesos

cognitivos superiores del ser humano: El lenguaje, el pensamiento y la inteligencia. Es por 4 Reategui (1999)

26Capítulo 1: Introducción a la investigación

ello la importancia de brindar a los niños estímulos adecuados en calidad y cantidad, en el

momento oportuno.

En las actividades y los juegos que el niño realiza, pone en funcionamiento los

procesos básicos de atención, percepción y memoria. Cuando existen dificultades para

atender, percibir y recordar es cuando el niño presenta problemas en la adquisición del

lenguaje, la lectura-escritura y otras materias importantes para la etapa escolar y para su

desempeño en general.

El aprendizaje se define en términos de los cambios relativamente permanentes

debido a las experiencias pasadas,  y la memoria, parte crucial del proceso de

aprendizaje,  sin ella, las experiencias se perderían y el individuo no podría beneficiarse

de la experiencia pasada. A menos de que, de cierta manera, el aprendizaje previo pueda

grabarse, no podría utilizarse en fecha posterior y por ello no se estaría en posición de

beneficiarse de la experiencia pasada. Sin embargo, es muy difícil tratar de definir el

aprendizaje y la memoria de manera independiente uno de otra, ya que ambos

representan dos lados de la misma moneda:

a) el aprendizaje depende de la memoria para su permanencia y, de manera

inversa.

b) la memoria no tendría "contenido" si no tuviera lugar el aprendizaje. 

Por tanto, se define a la memoria como la retención del aprendizaje o la

experiencia; "En el sentido más amplio, el aprendizaje es la adquisición de conocimiento y

la memoria es el almacenamiento de una representación interna de tal conocimiento”. 5Existe otro paralelo interesante entre los dos temas hermanos del aprendizaje y la

memoria, a saber, que ambos, tuvieron una prominente representación en los

primeros días de la psicología como ciencia. William James (1890), uno de los primeros

de la psicología, fue sin lugar a dudas el primero en hacer una distinción formal entre

memoria primaria y secundaria, las cuales corresponden, en forma respectiva, a la

memoria a corto y a largo plazo; esta distinción reside en el centro del muy influyente

modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin (1968). En general,  se

considera que Hermann Ebbinghaus (1885) es el pionero en el estudio experimental de

5Blakemore (1988)

27Capítulo 1: Introducción a la investigación

la memoria, al haberse utilizado a sí mismo para estudiar fenómenos básicos tales como

las curvas de aprendizaje y las curvas de olvido y al inventar sílabas sin sentido para

dicho propósito. 

Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, la memoria no constituyó

un tema respetable para los psicólogos experimentales, lo que refleja el dominio del

conductismo. Sin embargo, algunos conductas, en particular en EUA, estudiaron la

"conducta verbal" utilizando el aprendizaje de pares asociados, en el cual se representan

pares de palabras no relacionadas, donde el primer miembro del par representa el

"estímulo" y el segundo la "respuesta". En este enfoque asociacionista hizo que el estudio

de la "memoria" tuviera una posición firme dentro del marco conceptual conductista y se le

observa de manera más clara en la teoría de interferencia que es una de las principales

teorías del olvido.

Desde la revolución cognoscitiva en el decenio de 1950, la memoria se ha vuelto

un tema integral dentro del enfoque del procesamiento de información, cuyo núcleo es la

analogía con la computadora.

1.5.2.4.-Pensamiento

Se define como una actividad mental, no rutinaria que requiere esfuerzo, también

se puede definir como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin

realizarla.

El pensamiento implica una actividad del sistema cognitivo de manera global en

donde intervienen diversos mecanismos de memoria, atención, comprensión y

aprendizajes.

Desde pequeños los niños y niñas tienen la formación de conceptos, a partir de una

vaga comprensión de la realidad, el niño puede formarse una idea de las semejanzas y

las diferencias existentes en diversas cosas o situaciones.

Es una experiencia y un trabajo interno una de sus características particulares es

que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan y la característica

más importante es su función de resolver problemas y razonar.

28Capítulo 1: Introducción a la investigación

El pensamiento es aquello que es traído a la existencia a través de la actividad

mental, es decir es un producto de la mente. La actividad de pensar implica una serie de

operaciones racionales, como el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y

la abstracción

Existen distintos tipos de pensamiento, está el pensamiento deductivo (que va de lo

general a lo particular), el pensamiento inductivo (va de lo particular a lo general), el

pensamiento analítico (consiste en la separación del todo en partes que son identificadas

o categorizadas), el pensamiento sistemático (una visión compleja de múltiples elementos

con sus diversas interrelaciones) y el pensamiento crítico (evalúa el conocimiento).

1.5.2.5.-Lenguaje

El lenguaje es uno de los procesos cognitivos superiores del ser humano y se

refiere a la forma en que los seres humanos se comunican. Se trata de un conjunto de

signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la

expresión y la comunicación humana.

El lenguaje también se define como un conjunto de medios que permiten al hombre

expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. También se define como el

conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos,

gestos, sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos.).

El lenguaje viene a ser el conjunto de sonidos articulados con que el hombre

manifiesta lo que piensa o siente. 6

El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el

cerebro, este proceso cognitivo es el que diferencia al ser humano de los animales, ya

que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios

instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con

algún tipo de inteligencia como la humana.

Otra característica del lenguaje es que éste comienza a desarrollarse a partir de la

gestación, y se desarrolla según la relación del individuo con el mundo que lo rodea.

6 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

29Capítulo 1: Introducción a la investigación

El lenguaje es una institución social, pues sólo puede existir en sociedad, como

instrumento de comunicación humana. Al igual que otras instituciones sociales, como la

familia, el lenguaje puede ser muy amplio e incluso universal, pero varía de una

comunidad a otra, en cada una de las cuales se manifiesta de modo diferente.

A pesar del desconocimiento del origen del lenguaje, lo único que es posible

afirmar es que resulta absolutamente imposible definirlo en forma acotada, ya que se trata

de una facultad humana que evoluciona constantemente ante la aparición de nuevas

necesidades de expresión.

1.5.2.6.-Inteligencia

Etimológicamente la palabra proviene del latino inteligere, compuesta de intus

(entre) y legere (escoger).Es la capacidad o la habilidad para procesar y relacionar la

información proveniente del medio y lo que ya se conoce para resolver problemas o

conflictos en determinadas situaciones.

Una persona inteligente, tiene capacidad de raciocinio, utiliza las mejores

herramientas para enfrentar diferentes situaciones de manera rápida y eficaz,

demostrando destreza y agilidad en el procesamiento de las ideas.

Howard Gardner señala que la inteligencia no debe limitarse a una global, sino que

considera ocho tipos de inteligencias en el ser humano.

Inteligencia Lingüística: Que tiene que ver con la habilidad para expresar ideas con

claridad, pensamientos, sentimientos, agudeza, aquí están los grandes oradores, los

escritores, poetas.

Inteligencia espacial: La habilidad de formar modelos mentales del mundo espacial

y poder maniobrar u operar con esos modelos, navegantes, arquitectos, escultores.

Inteligencia musical: Sensibilidad ante la melodía, el ritmo y el tono.

Inteligencia lógico-matemática: Razonamiento matemático, habilidad con los

números y las cadenas de razonamiento.

Inteligencia kinésico-corporal: Habilidad con el cuerpo o las manos, atletas,

bailarines, cirujanos.

30Capítulo 1: Introducción a la investigación

Inteligencia interpersonal: Entender, motivar y ayudar a otros. Sensibilidad humana,

capacidad de darse cuenta y poder diferenciar entre los individuos y sus estados de

ánimo, intenciones, motivaciones y temperamento.

Inteligencia intrapersonal: dirigida completamente al mismo individuo: Habilidad

para formar una visión verídica de uno mismo y ser capaz de utilizarla para enfrentar la

vida. 

1.5.3.-Desarrollo cognitivoSe entiende desarrollo cognitivo, para efecto de ésta investigación, como la

evolución del niño o niña enmarcada en la etapa escolar, específicamente en el primer

ciclo. Los cimientos teóricos se basan en los postulados de Jean Piaget, sus

averiguaciones se centraron en el comportamiento de los niños y niñas como evolución lo

largo de su vida, es su seguidor neopiagetiano Robbie Case quien profundiza la evolución

comportamental del niño (a) dentro del contexto escolar:

"…, por un lado el curso del desarrollo cognitivo puede entenderse

como un conjunto de muñecas rusas que encajan unas dentro de otras.

Desde fuera sólo se ve una muñeca pero hacia dentro pueden integrarse

varias, una encima de otra. Por otro, cada muñeca corresponde con una

determinada manera de comprender la realidad la cual puede aplicarse a

situaciones aparentemente distintas, pero que guardan una semejanza

estructural7"

Las estructuras de cada estadio de control las describe como: sensorio motrices,

Simbólicas, dimensionales y Vectoriales, cada una de estas es caracterizada en función

de operaciones mentales diferentes que suponen un avance, las que son contempladas a

través de un enfoque de resolución de problemas, que le permiten describir y analizar el

funcionamiento mental del sujeto a partir de tres representaciones:

7 Mario Carretero "Constructivismo y educación", México D.F., Progreso S.A. de C.V., 1997 Pág.42.

31Capítulo 1: Introducción a la investigación

1.-La situación problemática y condiciones en que el plan resulta adecuado.

2.-Los objetivos: condiciones deseadas a las que se orienta el plan estrategias.

3.-Pasos mentales que los sujetos realizan para pasar de una situación real del

problema a una situación deseada con la mayor efectividad posible.

Contrariamente a Piaget, quien contempla el tránsito de un estadio a otro a través

de la equilibración, Case le contempla por medio de una integración jerárquica de

estructuras ejecutivas y cuatro procesos reguladores que pueden conducir a esta

integración:

-Resolución de problemas: experimentación de secuencias (para el logro de

propósitos).

-Exploración: aplicación de estrategias conocidas ante ciertas situaciones nuevas sin

poder predecir el resultado.

-Imitación: de acciones de quienes los rodean.

-Regulación mutua, adaptación a los otros, en donde el influye y es influido por los

otros.

En cada nivel de desarrollo cognitivo, se exterioriza la capacidad de comprender y

aprender nueva información, limitando el aprendizaje por las capacidades de los alumnos,

de acuerdo vayan avanzando en su desarrollo. Se puede decir que existe avance en el

nivel cognitivo si la nueva información tiene cierto grado de cercanía con los

conocimientos previamente asimilados, de esta manera, se da el pie inicial para una

generalización o diferenciación de esquemas aplicables a la nueva situación. De no

presentarse de ésta manera la asimilación de contenidos será poco eficaz o insuficiente.

Durante el desarrollo y la madurez, se modifican las estructuras, pero no la el mecanismo

básico o forma en la que se conquista el conocimientos, a través del equilibrio entre la

asimilación y la acomodación.

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje tiene por fin último la adquisición de

nuevos conocimientos y transformación de los, un individuo, ya posee

32Capítulo 1: Introducción a la investigación

Para la adquisición de los procesos cognitivos, los que son a su vez puerta de

acceso a un aprendizaje óptimo, Gagné expone que están dirigidos: la regulación de la

información los procesos y los resultados como parte importante del aprendizaje. Además

Bandura afirma que adquiere el aprendizaje por medio de la observación y por esto lo

divide en cuatro procesos: atención, memoria, reproducción motora y motivacional. Como

se sabe dentro del internado no se realizan trabajos de potenciación por lo cual no se

puede adquirir grandes observaciones.

Cada persona tiene una manera de abstracción de la información, por lo cual

Rumelhart y norman citan que dentro de esta abstracción se produce por la adquisición de

conocimientos, posteriormente cuando se le entrega más información el sujeto debe ser

capaz de escoger la información más adecuada para integrar la información conseguida

inicialmente, para esto se deben tener en cuenta las tres ciclos que sitúa Feurestein que

son la fase de entrada, elaboración y salida de la información, si uno de estas falla se

produce un quiebre en lo que es la adquisición de un aprendizaje optimo, además para la

adquisición del aprendizaje debe estar en un contexto adecuado puesto que favorece su

aprendizaje por descubrimiento como lo cita Brünner. La psicología cognitiva y las teorías

neopiagetianas, razonan en cambio, que lo que fundamentalmente se desarrolla son los

aspectos de los procesos cognitivos básicos como son: atención, memoria

(almacenamiento y recuperación de la información), prolongación de la memoria a corto

plazo, estrategias ejecutivas, meta-memoria o meta-conocimiento.

Dentro del complejo mundo del proceso cognitivo, se encuentra que los aspectos

fundamentales son la capacidad de relacionar y las representaciones que realiza el ser

humano. Todo esto sólo se logra al utilizar cada todos los procesos cognitivos de manera

conjunta. En efecto, nada de lo que hacemos es independiente del proceso cognitivo, sea

o no sea captado por la conciencia del individuo.

1.5.3.1.-Desarrollo cognitivo y contexto.

Los estudios iniciales del desarrollo de la cognición tendían a pasar por alto el

contexto o proporcionar una imagen muy parcial de la relación entre contexto y cognición.

En sus inicios, el enfoque cognitivo tendía a excluir los factores sociales y culturales de su

33Capítulo 1: Introducción a la investigación

noción de contexto. Las primeras teorizaciones en el campo de la psicología ecológica

tendían a centrarse en la descripción de los contextos y a pasar por alto las relaciones

que se producen dentro de los mismos. En épocas más recientes se han dado un rápido

crecimiento en el número de enfoques que intentan investigar el desarrollo de la cognición

en su contexto empleando teorías de la actividad cultural-histórica (Cole y otros, 1997),

los enfoques socioculturales (Wertsch, 1991; Wertsch y otros 1995), los modelos de

aprendizaje situado, en donde se sostiene que el aprendizaje es un proceso de

construcción que parte de los saberes previos del individuo, pero que es inseparable

de la situación en la que se producen 8(Lave, 1996), y los enfoques basados en la

cognición distribuida, la cual es un rama de la ciencia cognoscitiva que propone que el

conocimiento y la cognición humana no están limitadas en el individuo, (Salomón, 1993).

Éstos enfoques y teorías se sustentan en que: "la teoría desarrollada por Vygotsky

proporciona un valiosos instrumento para estudiar e intentar comprender los procesos de

formación social de la mente" 9(Dave, 1996)

1.5.3.2.- Teoría de Vygotsky

Según Lev Semionovich Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción

entre el sujeto y los diferentes contextos en los que se desenvuelve, entendiendo como

contexto no sólo al lugar físico, sino que también a la cultura en la que se encuentre. Por

esta razón Vygotsky plantea y afirma la teoría del aprendizaje social.

Él, establece que hay dos tipos de funciones o procesos cognitivos: los inferiores y

los superiores. Los procesos cognitivos inferiores son aquellos con los que nace el ser

humano y están determinados por los genes heredados. Las funciones mentales o

procesos cognitivos superiores se desarrollan a través de la interacción social entre

personas.

Vygotsky considera que el desarrollo humano es un proceso que se desarrolla de

manera cultural, para este teórico, el proceso de estimulación de los procesos cognitivos

8 Lic. Verónica Sargiotti on abril 23rd, 2010

9 Dave. (1996)

34Capítulo 1: Introducción a la investigación

superiores se da a través de la actividad práctica e instrumental, mediante la interacción o

cooperación social.  A la teoría Vygotskyana se suma el teórico Frawley en el año1997,

quien dice que el ser humano aprende con la ayuda de los demás, el aprendizaje se

produce en el ámbito de la interacción social.

Por un lado, Jean Piaget mantiene que el desarrollo cognitivo, supone una

adaptación, tanto al medio físico como al social, y consideró que la cooperación con

iguales facilita el desarrollo de estos procesos al mismo tiempo que los estimula,

desarrolla y potencia. Por su parte Vigotsky ha construido su teoría sobre la premisa de

que el desarrollo intelectual no puede comprenderse sin una referencia al mundo social

del niño.

1.5.4.-ContextoEl contexto son todos los lugares donde se desenvuelve un sujeto o el grupo de

personas con las que se relaciona el ser humano en su diario vivir. Para los niños

pertenecientes al internado de la escuela Pedro Pablo Lemaitre los contextos más

significativos son tres: La familia, la escuela y el internado, ambientes que son a la vez

factores influyentes en el desarrollo de los niños y niñas pertenecientes al internado. Toda

persona desde pequeña va desarrollando ciertos procesos, los cuales son los encargados

de permitir que el ser humano se desenvuelva en la vida cotidiana, por otro lado son los

procesos que nos permiten adquirir el aprendizaje y los conocimientos necesarios para la

vida.

Uno de los factores influyentes en el desarrollo de estos procesos es la familia, ya

que es un contexto de socialización relevante para el sujeto, son los que establecen

pautas que permiten una apertura a relacionarse con otras personas en diferentes

entornos. Además el ámbito familiar es el que permite desarrollar la primera opción de

percepción acerca de si mismo a partir de sujetos, la actitud y conducta de los padres.

Diversos autores hacen mención de la influencia del contexto en el desarrollo de los

procesos cognitivos, para Vygostky los procesos cognitivos superiores se desarrollan por

la interacción del niño con los adultos y sus pares.

35Capítulo 1: Introducción a la investigación

Como se ha mencionado anteriormente la familia es uno de los pilares

fundamentales para el desarrollo de las diferentes habilidades y destrezas de los niños y

niñas y lo sigue siendo a lo largo de la vida. La familia es quien impulsa a la socialización,

estimula, desarrolla y potencia la personalidad, influye en el área emocional, socio-

afectiva y en especial el desarrollo cognitivo del ser humano.

1.5.4.1.-Contexto familiar

Para estudiar el contexto familia debemos primeramente delimitar el concepto de

familia contrastamos distintas definiciones de éstas, que se explicitan a continuación:

Según el Diccionario de la Lengua Española, se debe entender Familia por: "grupo

de personas que viven juntas bajo la autoridad de una ellas. Número de criados de uno,

aunque no vivan dentro de su casa. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales

y afines de un linaje." En esta definición, están reunidas tres acepciones, se esboza una

cierta jerarquización y distribución.

La Organización de Naciones Unidas (ONU): Grupo de personas del hogar que

tienen cierto grado de parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo

general al jefe de familia, su esposa y los hijos solteros que conviven con ellos.

Organización Mundial de la Salud (OMS): A los miembros del hogar emparentados

entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de

parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los

que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala

mundial.

Salvador Minuchin (Escuela estructural sistémica): Es un grupo natural que en el

curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción; estas constituyen la estructura

familiar, que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama

de conductas y facilita su interacción recíproca.

Gabriel Smilkstein (Creador del APGAR Familiar): Grupo psicosocial conformado

por el paciente y una o más personas, niños y adultos, en los cuales hay un compromiso

entre los miembros de cuidarse unos a otros y nutrirse emocional y físicamente

compartiendo recursos como tiempo, espacio y dinero.

36Capítulo 1: Introducción a la investigación

El consenso norteamericano La familia es un grupo de 2 o más personas que viven

juntas y están relacionadas unas con otras, por lazos consanguíneos de matrimonio o

adopción.

El concepto canadiense: La familia es el grupo compuesto por un marido, una

esposa, con o sin hijos, o un padre o madre con uno o más hijos, que viven bajo el mismo

techo. La declamación universal de los derechos humanos de naciones unidas, en 1948,

reconoce que la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y que tiene

derecho a protección de la sociedad y del estado. Reconoce también el derecho a

contraer matrimonio, al libre consentimiento para el matrimonio, a la igualdad de los

cónyuges, a la igualdad de los hijos, a la protección de las madres y a la intimidad familiar. 10

Los tipos de familia, se pueden clasificar, en relación a los estilos de crianza

postulados comportamientos o actitudes que toman los padres hacia sus hijos y traen

consecuencias que pueden ser negativas o positivas, dejando secuelas durante toda la

vida. son: estilo autoritario, permisivo, demócrata e ideal , que se detallan a continuación:. 11

- Padres autoritario: Los niños que tienen padres tienden a tener logros escolares

pobres ya que la presión que ejercen los padres, a través de los golpes y regaños causan

en él inseguridad, temor, reprimen la iniciativa y la creatividad y no pueden desarrollarse

plenamente sus capacidades, también tienden a tener problemas de hiperactividad y

desobediencia. Según Craig (1994) los niños tienden a ser introvertidos, ermitaños,

inseguros, tienen una baja autoestima, son impopulares, muestran dependencia hacia el

padre que los golpea, prefieren ser golpeados a ignorados. Los niños se vuelven

agresivos, hostiles y las niñas pasivas, introvertidas, inseguras, irritables e inadaptadas

sociales (Papalia y Wendkos Olds, 1992).

10 "Trabajo social Familia" ,(Nidia Aylwin A. y María Olga Solar S)., Chile, Universidad Católica de Chile. 2002, Pág.15

11 "la buena educación reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista" (Valentín Martínez

otero).España, antrophos 2007 Pág. 134

37Capítulo 1: Introducción a la investigación

- Padres permisivos: Los niños de padres permisivos tienden a ser indulgentes,

inadaptados sociales, destructivos (Woolfolk, 1996), generalmente son los menos

autocontrolados, tiene logros escolares bajos, agresivos, inmaduros, mentirosos,

desobedientes, inseguros, inadaptados, con baja autoestima y frustrados. En ocasiones

cuando la permisividad se mezcla con hostilidad puede llevar a los niños a la delincuencia

(Craig, 1994).

- Padres democráticos: Según Papalia y Wendkos Olds (1992) y Woolfolk (1996)

los niños de padres democráticos tienden a ser los niños con mejores logros escolares,

porque los papás les dedican tiempo en la realización de las tareas escolares, les

clarifican las dudas, recompensan las conductas apropiadas y se enfocan menos al

castigo físico y solo recurren a él a el cuándo consideran muy necesario, y lo acompañan

con una explicación, generalmente son los niños más seguros, competentes socialmente,

presentan menos agresividad y hostilidad, tienden a ser independientes con una mayor

autoestima y autocontrol, son más auto dogmáticos, son más populares, se muestran más

satisfechos y tienden a desarrollar satisfactoriamente dentro de la sociedad, siendo son

más activos y creativos (Craig, 1994).

El Estilo de Crianza Ideal: Según Baumrind (1971) el padre democrático es el

mejor, ya que los niños saben qué se espera de ellos, aprender a juzgar sus expectativas

y son capaces de decidir arriesgarse a que sus padres se disgusten, o a que sus actos

tengan consecuencias desagradables. Los niños experimentan la satisfacción de poder

cumplir con las expectativas de sus padres, los cuales tienen una imagen realista de lo

que sus hijos son capaces de dar.

A diferencia de los beneficios que trae el padre democrático, el padre permisivo no

le ofrece orientación, ni disciplina al niño y éste se siente angustiado y deprimido, ya que

no sabe de que forma debe comportarse. Por otro lado los padres autoritarios controlan a

los hijos de una manera muy estricta, utilizando el castigo y los golpes, los niños, se

sienten inseguros y temerosos, y no saben qué comportamiento provocará una zurra o un

castigo. Según Van Pelt (1985) el enojo de los padres, la irritación y la impaciencia

cuando aplican disciplina, refuerzan la idea de que son castigados porque no son

38Capítulo 1: Introducción a la investigación

queridos y esto trae consecuencias emocionales de dependencia e inestabilidad

emocional.

Baumrind (1971) estableció, que existían relaciones entre cada estilo de crianza y

un conjunto particular de comportamientos, pero no considera la influencia ejercida por los

hijos sobre los padres, por ejemplo, que un niño "fácil" puede originar un comportamiento

democrático, mientras un niño "difícil" puede conducir al padre al autoritarismo. 12

Papalia y Wendkos Olds (1997) señalan, que ningún padre es autoritario, permisivo

o democrático, ya que los padres atraviesan por diferentes estados de ánimo y reaccionan

de diversas maneras en situaciones diferentes, adoptando todos los tipos de paternidad.

García serrano (1984) opina que lo más importante es que el padre se dé cuenta de que

los hijos son seres diferentes a él, con cierta autonomía, con ideales propios y hasta en

algunos casos contrarios a lo que él piensa.

Uno de los problemas más frecuentes que surgen para los padres es cuándo

evalúan lo que se debe hacer cuando ellos tienen diferentes estilos de crianza (Papalia y

Wendkos Olds, 1992). El padre puede ser severo e imperioso y la madre menos estricta y

fácil de tratar, lo mejor en este caso es unirse y manifestarse con lo que se está en

desacuerdo en privado. El niño adaptará su comportamiento y madurará en una forma

normal cuando aprenda que sus padres se mantienen unidos en asuntos de gran

importancia (Van Pelt, 1985).

Los diferentes estilos de paternidad, traen consecuencias en la competencia,

destreza sociales y cognoscitivas de los niños; Burton y sus colegas realizaron

investigaciones para ver qué tanto realmente influían los padres en sus hijos, arribando a

las siguientes conclusiones: los hijos de padres democráticos, fueron los más

competentes, mostraron destrezas sociales tales como lograr retener la atención de los

adultos en forma aceptable, utilizándolos como recurso y exponiendo tanto afectividad

como hostilidad. Se llevaban bien con otros niños, estaban orgullosos de sus logros y

deseaban actuar como personas mayores. Entre las destrezas cognoscitivas utilizaban

bien el lenguaje, mostrando una serie de habilidades intelectuales, planeando y llevando a

cabo actividades complicadas. Los hijos de padres permisivos, eran menos eficaces en

12 Papalia y Wendkos Olds, 1997

39Capítulo 1: Introducción a la investigación

estas destrezas y los hijos de padres autoritarios, eran muy deficientes. Los estudios de

seguimiento mostraron dos años después una notable estabilidad en la clasificación. 13

1.5.4.2.-Apego

El teórico John Bowlby es el primero en elaborar una teoría que explique el cómo y

por qué los niños y niñas sienten cierta necesidad de apego a sus cuidadores y sufren

angustia al ser separados de los mismos.

Bowlby postula que el apego está ligado a las tendencias conductuales y

emocionales las cuales mantienen a los niños con una gran cercanía física respecto a sus

cuidadores durante todo el proceso de desarrollo. El permanecer cercano a los

cuidadores o tutores ayuda a los niños y niñas protegerse de algún peligro o

El permanecer en cercanía de los cuidadores ayuda para protegerlos de algún

peligro o conflictos. Los niños que tienen fuertes tendencias al apego, tendrían una mejor

calidad de vida. Así como también tendrían mayor probabilidad de llegar a la edad

reproductiva y traspasar estas tendencias a futuras generaciones. (Simpson, J. 1990).

Las formas de apego se desarrollan en forma temprana y poseen alta probabilidad

de mantenerse durante toda la vida (Griffin, D. & Bartholomew, K. 1994). El apego se

desarrolla como un modelo mental interno que integra creencias acerca de sí mismo,

otros y el mundo social en general y juicios que afectan la formación y mantención de las

relaciones íntimas durante toda la vida del individuo (Bowlby citado en Bourbeau, L. et al.

1998).

Ainsworth, Blewar, Waters y Wall, define los 3 patrones mas importantes de apego

y las condiciones familiares que lo promueven:

1.- Las personas con estilos de apego seguro, son capaces de usar a sus cuidadores

como una base de seguridad cuando están angustiados, por eso, tienen confianza

que sus figuras de apego.

2.- Las personas con estilos de apego evasivo, exhiben un aparente desinterés y

desapego a la presencia de sus cuidadores durante períodos de angustia. Estas

13 Papalia y Wendkos Olds, 1992

40Capítulo 1: Introducción a la investigación

personas poseen inseguridad hacia los demás y prefieren mantenerse distanciados

de los otros, además, poseen miedo a la intimidad y muestran tener dificultades para

depender de las personas. 14

3.- Los niños con estilo de apego ansioso-ambivalente, responden a la separación

con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de

protesta, enojo y resistencia. Estas personas están definidas por un fuerte deseo de

intimidad, junto con una inseguridad respecto a los otros. 15

1.5.4.3-Estilos de apego y procesos cognitivos.

Varios estudios tienen la hipótesis de que los niños y niñas con distintas formas de

apego se diferencian en la forma de buscar, procesar y acatar la información proveniente

del medio. Uno de los teóricos que sostiene esta hipótesis, es Bowlby, quien dice que el

tipo de apego afecta la codificación y organización de la información.

Bowlby dice que las personas con estilo de apego seguro realizan una búsqueda

activa de la información, siendo abiertos a la adquisición de nuevos conocimientos y

poseen estructuras cognitivas flexibles, ya que como pueden lidiar bien con la angustia,

son capaces de incorporar nueva información, aunque las lleve a períodos momentáneos

de confusión, pues son capaces de reorganizar sus esquemas.

Las personas con estilo de apego evasivos presentan un rechazo frente a nuevas

informaciones que pudiesen crear una confusión en los contenidos ya existentes para el

niño o niña, por lo mismo las estructuras cognitivas que presentan, son rígidas.

Las personas ansiosas-ambivalentes también muestran este comportamiento,

como dificultad para acceder a nuevas informaciones, pero a diferencia de los evasivos,

desean acceder a nueva información, pero sus intensos conflictos los llevan a alejarse de

ella. 16

14 Mikulincer, M. 1998

15 Mikulincer, M. 1998

16 Mikulincer, M. 1997

41Capítulo 1: Introducción a la investigación

1.5.4.4. -Contexto escolar

A lo largo de las últimas dos décadas se ha venido haciendo hincapié en el

convencimiento de que nuestra sociedad postmoderna exige la promoción del aprendizaje

a lo largo de la vida, entendiendo “aprendizaje” en un sentido amplio que abarca todos los

contenidos, procesos, y áreas de la vida que posibilitan el crecimiento y desarrollo integral

del ser humano.

Por ello se ha enfatizado que desde las escuelas no sólo se deben aprender

conceptos, sino también actitudes y procedimientos, recordándonos que el aprendizaje se

aplica a lo cognitivo, pero, por supuesto, también a lo afectivo y a lo psicomotor. En este

sentido, a lo largo de los últimos años se ha reavivado el espíritu de la Escuela Nueva,

subrayando que la Educación y la Orientación en el siglo XXI deben promover que las

personas aprendan: a conocer, a convivir, a hacer, a pensar, a sentir, a amar, y a ser. 17

Por otro lado, puesto que el mundo y la sociedad van cambiando de manera cada

vez más acelerada, también se reconoce hoy día que lo más importante ya no es

aprender una materia concreta, sino “aprender a aprender”. Este hecho, conlleva a que

los docentes pierdan protagonismo y poder en los procesos de enseñanza-aprendizaje,

pasando a adoptar un rol menos directivo y más mediador del aprendizaje de los/as

alumnos/as, o, en otras palabras, un rol más propio de alguien que orienta que el de

alguien que enseña. Una clara evidencia de este hecho es el papel que están adoptando

los docentes en los procesos de “e-learning” en la actualidad, donde la mayor parte del

tiempo, ejercen más de orientadores que de profesores en el sentido estricto.

Con todo, cabe señalar que en nuestra sociedad actual se está renovando la visión

de la Educación, en general, de modo que, por un lado, ya prácticamente todo el mundo

es consciente de la conveniencia de potenciar y educar todas nuestras habilidades y

capacidades, idea que se está haciendo expresa a través de diversas políticas y acuerdos

internacionales al respecto. El modelo ideal de persona “educada” no es ya la persona

“intelectualmente” brillante y colmado de conocimientos, sino la que, además de alcanzar

esos logros en cierta medida, consigue un desarrollo armónico del resto de esferas de su

personalidad. Por otro lado, la cada vez más compleja y cambiante sociedad en la que

17 García y Pascual, 2001

42Capítulo 1: Introducción a la investigación

vivimos nos está forzando a que el tiempo que invertimos en educación deba ser

necesariamente aprovechado al máximo, lo que implica que es preciso centrarnos en

aprender lo que de verdad vale la pena aprender, es decir, aquello que de verdad nos va

a facilitar el que prosigamos aprendiendo y creciendo, y que, a la vez, nos resulte más

beneficioso en una mayor variedad de situaciones.

Una revisión de múltiples enfoques teóricos en Psicología y en Pedagogía, así

como de recientes investigaciones en diversos contextos de actividad humana, nos

permiten afirmar con fundamento que las competencias socio emocionales son un

destacado subgrupo dentro de las denominadas competencias genéricas. Las

competencias genéricas son aquellas competencias transferibles a una amplia diversidad

de roles, profesiones, tareas, y situaciones, mientras que las competencias específicas se

refieren a aquellas aplicables a un restringido ámbito de tareas, o propias de un

determinado entorno o rol profesional.

Aunque aún es necesaria mucha investigación en torno a las posibilidades de

desarrollo y evaluación de las competencias socio-emocionales, lo que sí resulta cada vez

más contundente es la constatación empírica de su papel en el desarrollo personal, social,

e incluso profesional en una amplia variedad de profesiones, especialmente en todas

aquellas en las que es habitual el trato personal con clientes y el trabajo en equipo. Por

esta razón, es especialmente importante destacar que la Orientación debe poner una

especial atención sobre las competencias sociales y emocionales, ayudando a las

personas a conseguir desarrollarlas a través de las vías adecuadas, independientemente

de su edad y del contexto en el que se encuentren. 18

1.5.4.5.-Calidad del entorno educativo

Los factores que determinan la calidad de las escuelas se entiende según las

siguientes características:

- Los recursos materiales disponibles: aulas de clase, aulas de recursos, biblioteca,

laboratorios, patio, instalaciones deportivas, mobiliario, recursos educativos.

18 Bisquerra, 2003

43Capítulo 1: Introducción a la investigación

- Los recursos humanos: nivel científico y didáctico del profesorado, experiencia y

actitudes del personal en general, capacidad de trabajar en equipo, ratios

alumnos/profesor, tiempo de dedicación. Los servicios y las actuaciones que realizan

las personas son los que determinan la calidad de toda organización. En este sentido

es muy importante su participación y compromiso.

-La dirección y gestión administrativa y académica del centro: labor directiva,

organización, funcionamiento de los servicios, relaciones humanas, coordinación y

control.

-Aspectos pedagógicos: PEC (proyecto educativo de centro), PCC (proyecto

curricular de centro), evaluación inicial de los alumnos, adecuación de los objetivos y

los contenidos, tratamiento de la diversidad, metodología didáctica, utilización de los

recursos educativos, evaluación, tutorías, logro de los objetivos previstos.

1.5.4.6.- Ambiente en el aula

En cuanto a la organización de la sala La presencia de materiales en la sala que

fomentes la interacción (mismo material en distintos códigos: libros de consulta, folletos,

distintos códigos en murales; materiales didácticos están al alcance de todos los alumnos

y en un lugar apropiado suficiente para: Utilización del material y equipo técnico

específicos Los depósitos de los mismo La recepción visual está dificultada para un

determinado La recepción auditiva está dificultada para un determinado La movilidad está

dificultada para un determinado

Respecto a la Metodología docente que refiera a las forma en que presenta las

actividades de enseñanza/aprendizaje pueden presentarse estrategia como: clases

expositivas, resolución de problemas o trabajo cooperativo, la utilización de técnicas

docentes variadas como explicaciones, puestas en común etc.), se planifica la facilitación

de conocimientos anticipados, antes de comenzar a producir un nuevo aprendizaje se

dice resumidamente lo que se va a trabajar

Se incluye el rol docente revisa, comprueba y corrige el trabajo asignado a los

alumnos, realiza una presentación-motivación de cada unidad de trabajo, se presentan los

contenidos de manera estructurada, motiva a los alumnos

44Capítulo 1: Introducción a la investigación

Igualmente el papel entregado a los alumnos y alumnas participando o no de la gestión

de la clase, autonomía, independencia y creatividad, la actuación del alumno sea pasiva o

activa, la autorregulación del comportamiento al igual que el clima de la clase.

Los mecanismos de influencia educativa y a la luz de ellos los procesos específicos

que se generasen en el transcurso de las interacciones cooperativas. Se vinculan

profundamente la conducta de las personas de las situaciones y los contextos específicos

en los que tiene lugar. 19

1.5.4.7.-Apoderados como agente de socialización

Los padres juegan un papel importante en el desarrollo de sus hijos, los cuales

aprenderán de ellos lo que es apropiado y esperado por la sociedad, a su vez cada padre

actuará de manera diferente.

Es importante mencionar la tipificación sexual, que se refiere a ciertos roles

marcados por la sociedad para niños y niñas, como condicionante de la interacción de los

niños, ésta se genera tanto por imitación, como mediante prácticas educativas

diferenciadoras, pues generalmente se tiende a fomentar en los niños a actuar de manera

competitiva, independiente y tengan control de sus emociones, mientras que por otra

parte a las niñas se les fortalece actitudes de manejo interpersonal, de expresión de

emociones y dependientes. También se debe considerar que hoy en día existe una

tendencia a homogeneizar las exigencias conductuales y modo de ser de sus

interacciones inter-género

Se considera también los patrones generales o formas de interacción de los adultos

con los niños y niñas de los padres afecta sobre la manera de que se enfrenta este con el

medio (niveles de autoestima, dependencia, motivación de logro), existe relación entre el

ambiente en que los niños educados y sus características al ingresar al colegio. Baurmind

clasificó las diferentes posturas que toman los padres a la hora de la crianza en tres:

padres autoritarios, permisivos y democráticos. Los niños de ambientes democráticos

generalmente presentan características positivas frente a la interacción con pares; si

además se ha fortalecido conductas maduras y cumplimientos de reglas los niños tienden

19 COLL 1988. Corno y Snow 1986

45Capítulo 1: Introducción a la investigación

a tomar la iniciativa y esforzarse en las tareas. En cuanto al comportamiento agresivo, se

presenta generalmente en niños que son criados bajo un estilo autoritario con las

restricciones sin explicación de las normas donde puede ocuparse el castigo físico, si se

une a la falta de afecto, aparecen comportamientos antisociales.

1.5.4.8.-Las relaciones familia-escuela

Como se ha mencionado en el apartado de desarrollo cognitivo luego de la familia

el agente socializador que el sucede es la escuela, cuando empieza la escolarización la

familia tiene que poner a su hijo en manos de personas desconocidas, personas que

también aligeran la carga de responsabilidad de tener a los hijos en casa, permitiéndoles

buscar trabajo para mejorar su calidad de vida, especialmente en el ciclo de pre-escolar

existiendo un quiebre al ingresar a la enseñanza escolar formal donde las horas de

"cuidado" del niño o niña se ven disminuidas, se debe entonces enfrentar el problema de

buscar redes de apoyo para el cuidado de ese niño o niña, mientras los cuidadores

(padre, madre abuela u otro) están en horarios de trabajo.

Es importante considerar las reacciones de la familia par con los profesionales

(profesores, cuidadores.) ante los que pueden mostrar desde una relación de intenso

apego, idealización y dependencia, hasta reacciones de desconfianza o recelo. Lo mismo

puede suceder con las instituciones (colegios, internados.), pues los niños y niñas

generalmente replican éstas conductas, tanto en la escuela como el internado, rige en

cierta manera la disposición y sentido de pertenencia que pudiese o no existir,

considerando esto como un catalizador de motivación de extrínseca a intrínseca.

1.5.4.9.-Contexto internado

Una escuela-hogar, es una escuela donde algunos o todos los pupilos viven allí

durante el periodo escolar. De hecho, el término internado se refiere al estado de las

personas cuando están viviendo en un lugar.

En las escuelas-hogares, los pupilos pasan casi todo el año lejos de sus padres,

pese a que tienen la posibilidad de volver a su casa durante los fines de semana,

días festivos y vacaciones.

46Capítulo 1: Introducción a la investigación

Actualmente los internados no están necesariamente ligados a instituciones como

era en la antigüedad, ahora muchos de los internados a tiempo completo y a medio

tiempo pertenecen a fundaciones o a entidades privadas. El internado pretende ofrecer

una formación integral y no sólo académica. Se tiene en cuenta el potencial del interno en

todas sus facetas: aptitudes musicales, deportivas, etc.

1.5.4.10.- Función de los tutores y/o docentes en relación a el desarrollo cognitivo de

niños y niñas en edad escolar.

Para poder estudiar la relación del adulto y cómo influye en el desarrollo del los

procesos cognitivos, se analiza bajo el prisma de la mediación social de la teoría

Vygotskyana sobre el desarrollo cognitivo, fundamentalmente en los aspectos: de

sucesión, la "zona próxima de desarrollo", la forma de apoyo del adulto y las relaciones

entre aprendizaje y desarrollo.

En cuanto al concepto de sucesión Vygotsky (1985), en su teoría sociocultural de

la adquisición de funciones cognitivas; postula que: las funciones mentales (atención,

memoria, pensamiento, entre otras) se generan mediante la mediación social.

Inicialmente, las ubica el plano inter-psicológico en una interacción en un grupo social, y

luego, en una dimensión intra-psicológico, como características del individuo que las

interioriza. Esta interacción se da a través de mediaciones verbales, pudiendo confrontar

la nueva información, a medida que el niño o niña adquiere contenidos, herramientas, se

gesta entonces la interiorización del funcionamiento cognitivo siendo entonces así reflejo

del grupo en que se interactuó.

Por esto es importante considerar: el contexto de los niños incluyendo los agentes

o personas responsables de la organización del funcionamiento social, y por tanto el

funcionamiento psicológico individual; estudiar la modalidad de interacción entre adultos

significativos educadores y niños y niñas de la escuela-hogar.

En relación al desarrollo cognitivo de los estudiantes y la relación aprendizaje

desarrollo, es importante explicitar del concepto de "zona próxima de desarrollo" la

acepción de funciones mentales ya sea en estado de: maduración, interiorización o

desarrollo propiamente tal. La que como se mencionó se gesta en la interacción social o

47Capítulo 1: Introducción a la investigación

cotidianeidad de las actividades y guía de un sujeto más competente que él, quién debe

consolidar las potenciales pudiendo ceder al nivel de desarrollo actual, para llegar a una

ejecución autónoma.

Las funciones mentales potenciales se generan en la posibilidad de generar

conocimientos sustentada en la interacción social a partir de una actividad de

cooperación20, es decir ésta interacción social puede apuntalar las funciones mentales en

maduración, y a su vez crea una zona próxima de desarrollo o nuevas funciones. La

interacción social sostiene y favorece la interiorización de funciones potenciales de "la

zona próxima de desarrollo" dada entre el aprendiz y el contexto o ambiente

La ayuda entregada en una actividad de cooperación, "no puede estar aislada del

estado global de desarrollo del sujeto21." Sino se determina por las particularidades del

niño o niña El mediador en el ejercicio de intervenir incluye elementos cognitivos, talvez

nuevos e inexistente a nivel potencial, éstas debería entre los niveles previos a la

interacción, entendido como límite inferior del aprendizaje, y lo que sería capaz de

aprender comprendido como límite superior o nivel potencial de la zona próxima de

desarrollo,

El desarrollo antecede al aprendizaje y libera una variedad de procesos de

desarrollo que no existirían sin él, dependientes entre sí el desarrollo y la maduración,

cimiento del aprendizaje, éste permite el progreso del desarrollo invitando a nuevas

transformaciones. Aunque la relación entre aprendizajes escolares y el desarrollo no es

rígida, de igual manera se debe entender que el aprendizaje concuerda con la estructura

interna de desarrollo necesaria para adquirirlo y por tanto los aprendizajes escolares

propuestos a los niños, tienen su propia lógica interna, desencadenando sus propios

procesos de desarrollo.

En la interacción del niño con el medio y con otro ser humano se gesta el desarrollo

cognitivo siempre y cuando ese otro ser huma sea una persona más competente que él,

en el contexto cultural que les circunda. Como parte de la interacción social de éste

ambiente cultural, son parte constituyente: la instrucción y los aprendizajes escolares.20 (cf. Minick 1987, p.125)

21 Minick (1987) y Wertsch (1984),

48Capítulo 1: Introducción a la investigación

Se puede explicar que el aprendizaje y la enseñanza preceden el desarrollo,

cuando la instrucción tiene por función crear la zona próxima de desarrollo, para

posteriormente facilitar la adquisición de la zona potencial, igualmente ésta instrucción es

previa a la transformar de las actividades espontáneas del niño hacia un pensamiento

simbólico y racional,. Por tanto en la relación entre aprendizaje, instrucción, y

pensamiento, es trascendente la experiencia social juega en el desarrollo mental.

La instrucción y el aprendizaje permiten al niño realizar y comprender actividades

intelectuales complejas. Propone una noción similar a la zona próxima de desarrollo que

él llama "proceso de andamiaje" (Brunner, 1983). Esto da pié para solucionar problemas

que podría resolver por si mismo, si con la asistencia de un adulto, el que debe tomar la

responsabilidad de guiar los aspectos de la tarea que sobrepasan las capacidades del

niño. Tanto Vygotsky, como Brunner consienten en que si ésta ayuda supera la simple

resolución de la tarea, se posibilita el desarrollo de la competencia del sujeto, Se

considera importante también "la comprensión" de la solución anterior a la producción"