capÍtulo 1. descripciÓn del proyectobdrnap.mma.gob.cl/recursos/sinia/biblio_ap/eia castro.pdf ·...

153
CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – i Estudio de Impacto Ambiental Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé Ilustre Municipalidad de Castro CAPITULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Upload: others

Post on 19-Oct-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – i

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

CAPITULO 1

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 2: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.  DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 1 

1.1.  ANTECEDENTES GENERALES .............................................................................. 1 1.1.1.  INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1 1.1.2.  IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE .............................................................. 1 1.1.3.  IDENTIFICACIÓN SEGÚN TIPO DE PROYECTO ............................................. 1 1.1.4.  JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................ 2 1.1.5.  LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 2 1.1.6.  MONTO DE INVERSIÓN ..................................................................................... 4 1.1.7.  SUPERFICIE DE TERRENO A OCUPAR ........................................................... 4 1.1.8.  ETAPAS DEL PROYECTO, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y

VIDA UTIL DEL PROYECTO. ............................................................................. 5 1.1.9.  CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS A RECIBIR ...................................... 6 1.1.10.  OCUPACIÓN Y EMPLEO.................................................................................... 7 

1.2.  DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS CHILOÉ ................................................................................ 7 

1.2.1.  VIAS DE ACCESO AL AREA DEL PROYECTO ................................................. 8 1.2.2.  INSUMOS Y MATERIALES ................................................................................. 9 

1.2.2.1  Agua ........................................................................................................... 9 1.2.2.2  Electricidad ............................................................................................... 10 1.2.2.3  Sistema de comunicación ........................................................................ 11 

1.2.3.  SISTEMA DE MANEJO AMBIENTAL................................................................ 11 1.2.3.1  Manejo de lixiviados ................................................................................. 11 1.2.3.2  Manejo de Aguas lluvias .......................................................................... 26 1.2.3.3  Manejo de Biogás ..................................................................................... 33 1.2.3.4  Aguas servidas ......................................................................................... 49 

1.2.4.  INFRAESTRUCTURA ASOCIADA .................................................................... 49 1.2.4.1  Infraestructura periférica .......................................................................... 50 1.2.4.2  Infraestructura administrativa ................................................................... 50 1.2.4.3  Infraestructura operacional ....................................................................... 50 1.2.4.4  Galpón de acopio de residuos comercializables ...................................... 51 

1.2.5.  EQUIPOS Y MAQUINARIAS ............................................................................. 52 1.3.  CONDICIONES Y CARACTERISTICAS DE DISEÑO DE OBRAS Y

SISTEMAS............................................................................................................... 53 1.3.1.  ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE DISPOSICIÓN ....................................... 53 

1.3.1.1  Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios .............................. 53 1.3.1.2  Generación y proyección de residuos sólidos domiciliarios ..................... 53 

1.3.2.  ANTECEDENTES PARA EL DISEÑO GEOMETRICO DEL RELLENO SANITARIO ....................................................................................................... 54 

1.3.2.1  Selección del método de relleno .............................................................. 55 1.3.2.2  Características de la celda diaria de residuos .......................................... 56 

1.3.3.  GEOMETRÍA DEL RELLENO SANITARIO ....................................................... 58 1.3.3.1  Área de emplazamiento del relleno sanitario ........................................... 58 

1.3.4.  CALCULO DE LA VIDA UTIL DEL PROYECTO ............................................... 63 1.3.5.  PLAN DE CRECIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO ................................... 65 

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Page 3: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – iii

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.3.5.1  Etapas de Habilitación .............................................................................. 65 1.3.5.2  Secuencia y proyección de llenado .......................................................... 66 

1.3.6.  ANÁLISIS DE ESTABILIDAD CELDA DE RESIDUOS ..................................... 73 1.3.6.1  Método de cálculo .................................................................................... 74 1.3.6.2  Condiciones geométricas ......................................................................... 74 1.3.6.3  Condición del nivel piezométrico y presión interna .................................. 75 1.3.6.4  Condición sísmica .................................................................................... 76 1.3.6.5  Parámetros resistentes ............................................................................ 76 1.3.6.6  Resumen de variables consideradas ....................................................... 78 1.3.6.7  Resultados ............................................................................................... 79 1.3.6.8  Conclusiones ............................................................................................ 80 

1.3.7.  DISEÑO DEL SISTEMA BASAL E IMPERMEABILIZACIÓN ............................ 96 1.3.7.1  Control de lixiviados en rellenos sanitarios .............................................. 96 1.3.7.2  Regulaciones ............................................................................................ 97 1.3.7.3  Capas de drenaje de líquidos ................................................................... 97 1.3.7.4  Perfil de la capa de drenaje de lixiviados ................................................. 97 1.3.7.5  Sistema de impermeabilización basal ...................................................... 99 

1.3.8.  DISEÑO DE SISTEMA DE MANEJO DE LIXIVIADOS ................................... 101 1.3.8.1  Sistema de recolección de lixiviados ...................................................... 101 1.3.8.2  Graduación Sub – Basal ........................................................................ 103 1.3.8.3  Trincheras de recolección de lixiviados .................................................. 103 1.3.8.4  Diseño de sistemas de almacenamiento de lixiviados ........................... 103 

1.3.9.  DISEÑO DE SISTEMA DE DRENAJE Y TRATAMIENTO DE GASES PASIVOS ......................................................................................................... 104 

1.3.9.1  Características de diseño ....................................................................... 105 1.3.9.2  Separación horizontal de la salida de gas .............................................. 107 

1.3.10.  BALANCE DE TIERRAS ................................................................................. 109 1.3.10.1  Material ................................................................................................... 109 1.3.10.2  Disponibilidad de material de cobertura ................................................. 109 1.3.10.3  Coeficiente de permeabilidad del suelo ................................................. 110 1.3.10.4  Grosor .................................................................................................... 110 1.3.10.5  Balance general de tierras. .................................................................... 110 

1.4.  ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .............................................................................. 111 1.4.1.  CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA HABILITACIÓN DEL

TERRENO ....................................................................................................... 111 1.4.2.  INSTALACIÓN DE FAENAS ........................................................................... 112 

1.4.2.1  Saneamiento Básico .............................................................................. 112 1.4.2.2  Orden y Aseo ......................................................................................... 113 1.4.2.3  Almacenamiento de Materiales .............................................................. 113 1.4.2.4  Señalización ........................................................................................... 114 1.4.2.5  Control del Medio Ambiente ................................................................... 114 

1.4.3.  MOVIMIENTOS DE TIERRA ........................................................................... 115 1.4.4.  EJECUCIÓN DEL SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN ............................. 116 

1.4.4.1  Preparación del terreno .......................................................................... 116 1.4.4.2  Colocación de geosintéticos ................................................................... 117 1.4.4.3  Colocación de carpeta de tránsito. ......................................................... 118 1.4.4.4  Protección de Taludes. ........................................................................... 118 

Page 4: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – iv

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.4.5.  PISCINA DE LIXIVIADOS ............................................................................... 118 1.4.6.  PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS ............................................... 119 

1.5.  ETAPA DE OPERACIÓN ...................................................................................... 119 1.5.1.  OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO ..................................................... 120 

1.5.1.1  Descripción de procesos importantes en la operación del relleno sanitario .................................................................................................. 121 

1.5.1.2  Disposición de los residuos .................................................................... 122 1.5.1.3  Conformación de la celda diaria ............................................................. 122 

1.5.2.  Control de vectores y cordón sanitario ............................................................ 123 1.5.3.  PERSONAL Y MAQUINARIA .......................................................................... 124 1.5.4.  Mantención de las instalaciones del relleno sanitario...................................... 124 

1.5.4.1  Mantención de la infraestructura periférica ............................................ 125 1.5.4.2  Mantención de otras instalaciones ......................................................... 125 1.5.4.3  Mantención de suministros básicos ....................................................... 125 1.5.4.4  Mantención de caminos ......................................................................... 126 1.5.4.5  Mantenimientos operacionales ............................................................... 126 1.5.4.6  Otros Mantenimientos y controles operacionales .................................. 127 1.5.4.7  Mantención de instalaciones de riesgo .................................................. 127 

1.5.5.  PLAN DE ACCIÓN ANTE EMERGENCIAS .................................................... 127 1.6.  ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO ..................................................................... 128 

1.6.1.  PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO .................... 128 1.6.1.1  Capa de cierre y sellado. ........................................................................ 129 

1.7.  EMISIONES Y DESCARGAS AL AMBIENTE ...................................................... 131 1.7.1.  emisiones y descargas del relleno sanitario .................................................... 131 

1.7.1.1  Emisiones a la atmósfera ....................................................................... 131 1.7.1.2  Emisión de ruido ..................................................................................... 133 1.7.1.3  Evaluación de cumplimiento DS 146/97 ................................................. 138 1.7.1.4  Residuos Líquidos .................................................................................. 139 1.7.1.5  Residuos sólidos. ................................................................................... 139 

1.7.2.  EMISIONES Y DESCARGAS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS ..................................................................................................... 139 

1.7.2.1  Emisiones a la Atmósfera ....................................................................... 139 1.7.2.2  Emisión de ruido ..................................................................................... 140 1.7.2.3  Residuos Sólidos .................................................................................... 140 1.7.2.4  Residuos Líquidos .................................................................................. 140 1.7.2.5  Emisión a la atmósfera ........................................................................... 141 

Page 5: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – v

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

INDICE DE TABLAS Tabla 1.1.  Coordenadas UTM de vértice (Datum WGS 84 Huso 18-G) .............................. 4 Tabla 1.2.  Superficie de los predios y del proyecto ............................................................. 4 Tabla 1.3.  Número de Trabajadores por etapa.................................................................... 7 Tabla 1.4.  Composición del lixiviado de un relleno sanitario ............................................. 12 Tabla 1.5.  Medias mensuales utilizadas en la generación sintética de series diarias. ...... 15 Tabla 1.6.  Propiedades de las capas utilizadas en los perfiles de la simulación. ............. 17 Tabla 1.7.  Características de los perfiles utilizados en la simulación. ............................... 18 Tabla 1.8.  Superficies y volúmenes considerados para la simulación de balance

hidrológico. ....................................................................................................... 19 Tabla 1.9.  Resumen de resultados simulación del balance hidrológico ............................ 21 Tabla 1.10.  Volumen anual y acumulado de lixiviados generados ...................................... 22 Tabla 1.11.  Características morfológicas del área de aporte Canal Poniente ..................... 28 Tabla 1.12.  Características morfológicas del área de aporte Canal Oriente ....................... 28 Tabla 1.13.  Bases de cálculo para determinación del coeficiente de escorrentía Canales

Poniente y Oriente ............................................................................................ 31 Tabla 1.14.  Coeficientes de escorrentía para diferentes períodos de retorno Canales

Poniente y Oriente ............................................................................................ 31 Tabla 1.15.  Tiempos de concentración áreas portantes canal Poniente ............................. 32 Tabla 1.16.  Tiempos de concentración áreas portantes canal Oriente .............................. 32 Tabla 1.17.  Parámetros de diseño del canal Poniente de aguas lluvias ............................. 33 Tabla 1.18.  Parámetros de diseño del canal Oriente de aguas lluvias ................................ 33 Tabla 1.19.  Composición de residuos Utilizada................................................................... 35 Tabla 1.20.  Composición en porcentaje de carbono, hidrogeno, oxigeno y nitrógeno de los

residuos sólidos. ............................................................................................... 36 Tabla 1.21.  Composición en Kg de carbono, hidrógeno y nitrógeno de la muestra escogida.

.......................................................................................................................... 36 Tabla 1.22.  Composición molar de los constituyentes rápidamente degradables de los

residuos sólidos. ............................................................................................... 37 Tabla 1.23.  Composición molar de los constituyentes moderadamente degradables de los

residuos sólidos. ............................................................................................... 37 Tabla 1.24.  Estimaciones del potencial de generación de biogás a partir de los

constituyentes orgánicos en los R.S.U ............................................................. 38 Tabla 1.25.  Porcentaje y potencial de generación de biogás separado por componentes

principales de acuerdo al modelo estequiométrico. .......................................... 38 Tabla 1.26.  Valores de entrada al modelo ........................................................................... 40 Tabla 1.27.  Cantidad de Residuos en el Relleno Sanitario. ................................................ 40 Tabla 1.28.  Resultados escenario normal (L0=91; k=0,05) ................................................. 40 Tabla 1.29.  Resultados escenario superior (L0=101; k=0,06) ............................................. 42 Tabla 1.30.  Resultados escenario inferior (L0=81; k=0,04) ................................................. 44 Tabla 1.31.  Características de la celda diaria. ..................................................................... 58 Tabla 1.32.  Antecedentes excavación del diseño del relleno sanitario ............................... 61 Tabla 1.33.  Antecedentes de la piscina de lixiviados y plataforma instalaciones................ 61 Tabla 1.34.  Datos de la manto proyectado para el diseño del relleno sanitario .................. 62 Tabla 1.35.  Antecedentes de estimación de vida útil .......................................................... 64 Tabla 1.36.  Condiciones de operación ................................................................................ 64 

Page 6: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – vi

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.37.  Determinación de la Vida útil ............................................................................ 64 Tabla 1.38.  Descripción de Fases de Habilitación............................................................... 66 Tabla 1.39.  Descripción de Fases de Habilitación............................................................... 67 Tabla 1.40.  Parámetros de resistencia al corte recopilados de la literatura especializada. 77 Tabla 1.41.  Análisis estadístico de los parámetros de resistencia al corte recopilados de la

literatura especializada ..................................................................................... 78 Tabla 1.42.  Resumen de parámetros de entrada al modelo. .............................................. 79 Tabla 1.43.  Resultados del análisis de estabilidad .............................................................. 79 Tabla 1.47.  Datos del diseño de la piscina de lixiviados. .................................................. 104 Tabla 1.48.  Composición típica de biogás en un relleno sanitario. ................................... 106 Tabla 1.49.  Balance de Tierra ........................................................................................... 110 Tabla 1.50.  Parámetros de diseño piscina de regulación de lixiviados ............................. 119 Tabla 1.51.  Personal requerido para la operación del relleno sanitario. ........................... 124 Tabla 1.52.  Equipos requeridos para la operación del relleno sanitario. ........................... 124 Tabla 1.53.  Mantención de la infraestructura periférica..................................................... 125 Tabla 1.54.  Mantención de otras instalaciones. ................................................................ 125 Tabla 1.55.  Mantención de suministros básicos. ............................................................... 125 Tabla 1.56.  Mantención de caminos. ................................................................................. 126 Tabla 1.57.  Mantenimiento operacional............................................................................. 126 Tabla 1.58.  Otros Mantenimientos y controles operacionales. .......................................... 127 Tabla 1.59.  Emisiones totales del proyecto en etapa de construcción por actividad

contaminante. ................................................................................................. 132 Tabla 1.60.  Emisiones totales del proyecto en etapa de operación por actividad

contaminante. ................................................................................................. 133 Tabla 1.61.  Emisiones totales del proyecto en etapa de operación por actividad

contaminante. ................................................................................................. 133 Tabla 1.62.  Actividades en la etapa de construcción y nivel de emisión ........................... 133 Tabla 1.63.  Nivel de inmisión en el Punto Sensible más crítico (vivienda más cercana,

Punto 2) .......................................................................................................... 135 Tabla 1.64.  Niveles Máximos Permisibles de Presión Sonora Corregidos en dBA Lento. 135 Tabla 1.65.  Evaluación en la etapa de Construcción del proyecto sin medidas de

mitigación, de acuerdo a D.S. 146/97. Horario diurno. ................................... 136 Tabla 1.66.  Fuentes de ruido en la operación y niveles de inmisión en cada punto sensible.

........................................................................................................................ 137 Tabla 1.67.  Evaluación en la etapa de Operación del proyecto, de acuerdo a D.S.

146/97.Horario diurno (Con medidas de mitigación). ..................................... 138 Tabla 1.68.  Niveles de inmisión en los Puntos Sensibles etapa de Cierre. ....................... 138 Tabla 1.69.  Evaluación en la etapa de cierre y abandono del proyecto, de acuerdo a D.S.

146/97. Horario diurno. ................................................................................... 138 

Page 7: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – vii

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

INDICE DE FIGURAS Figura. 1.1.  Ubicación Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé .. 3 Figura. 1.2.  Ubicación Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé .. 5 Figura. 1.3.  Ubicación Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé .. 8 Figura. 1.4.  Elementos del balance hidrológico del relleno sanitario. .................................. 13 Figura. 1.5.  Perfiles de relleno simulados. ........................................................................... 16 Figura. 1.6.  Caudales estimados de lixiviado, Promedio mensual y media móvil anual,

expresados en m3/mes y m3/día...................................................................... 20 Figura. 1.7.  Diagrama de bloques de la Planta de Tratamiento de Lixiviados. .................... 23 Figura. 1.8.  Diagrama de Flujos de planta de tratamiento de lixiviados .............................. 25 Figura. 1.9.  Ubicación de perfiles en levantamiento topográfico ......................................... 26 Figura. 1.10.  Mapa de isoyetas. Estudio de precipitaciones máximas 1, 2 y 3 días. DGA

(1991) ............................................................................................................... 27 Figura. 1.11.  Resultado de generación total de biogás, expresada en m3/año..................... 41 Figura. 1.12.  Resultado de generación total de metano, expresadas en m3/año y en ton/año.

.......................................................................................................................... 41 Figura. 1.13.  Resultado de la captación de metano, expresadas en tonCH4/año, y biogás en

m3/hora............................................................................................................. 42 Figura. 1.14.  Galpón de acopio de residuos comercializables .............................................. 52 Figura. 1.15.  Gráfico en peso de las componentes principales de los RSD en la Provincia de

Chiloé................................................................................................................ 53 Figura. 1.16.  Proyección de generación de RSD para la Provincia de Chiloé ....................... 54 Figura. 1.17.  Cálculos para una celda unitaria, relleno sanitario, Provincia de Chiloé. ......... 57 Figura. 1.18.  Coordenadas UTM, del emplazamiento de la celda de residuos sólidos ......... 59 Figura. 1.19.  Diseño del fondo de excavaciones del relleno sanitario. .................................. 60 Figura. 1.20.  Diseño de la superficie del manto del relleno sanitario. ................................... 62 Figura. 1.21.  Vista en planta Etapas de habilitación, Nivel 0. ................................................ 65 Figura. 1.22.  Vista esquemática de niveles de llenado.......................................................... 65 Figura. 1.23.  Curva de crecimiento superficie y volumen habilitados. ................................... 68 Figura. 1.24.  Plan de crecimiento relleno sanitario del centro de manejo, Provincia de

Chiloé................................................................................................................ 73 Figura. 1.25.  Perfiles considerados para el análisis de estabilidad ....................................... 75 Figura. 1.26.  Resumen gráfico de parámetros de resistencia al corte de residuos sólidos

presentados en varias publicaciones especializadas ....................................... 78 Figura. 1.27.  Perfil 1 – 1’ Oeste en condiciones sísmicas ..................................................... 81 Figura. 1.28.  Perfil 1 – 1’ Oeste en condiciones estáticas ..................................................... 82 Figura. 1.29.  Perfil 1 – 1’ Este en condiciones sísmicas........................................................ 83 Figura. 1.30.  Perfil 1 – 1’ Este en condiciones estáticas ....................................................... 84 Figura. 1.31.  Perfil 2 – 2’ Oeste en condiciones sísmicas ..................................................... 85 Figura. 1.32.  Perfil 2 – 2’ Oeste en condiciones estáticas ..................................................... 86 Figura. 1.33.  Perfil 2 – 2’ Este en condiciones sísmicas........................................................ 87 Figura. 1.34.  Perfil A – A’ Norte en condiciones sísmicas ..................................................... 89 Figura. 1.35.  Perfil A – A’ Norte en condiciones estáticas ..................................................... 90 Figura. 1.36.  Perfil A – A’ Sur en condiciones sísmicas ........................................................ 91 Figura. 1.37.  Perfil A – A’ Sur en condiciones estáticas ........................................................ 92 Figura. 1.38.  Perfil B – B’ Norte en condiciones sísmicas ..................................................... 93 

Page 8: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – viii

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.39.  Perfil B – B’ Norte en condiciones estáticas ..................................................... 94 Figura. 1.40.  Perfil B – B’ Sur en condiciones sísmicas ........................................................ 95 Figura. 1.41.  Perfil B – B’ Sur en condiciones estáticas ........................................................ 96 Figura. 1.42.  Conformación del sello basal relleno sanitario Chiloé. ................................... 100 Tabla 1.44.  Ubicación de cámaras de inspección de lixiviados en relleno sanitario. ........ 101 Tabla 1.45.  Corte longitudinal del sistema de captación de lixiviados............................... 102 Tabla 1.46.  Sistema de captación de lixiviados al pie de talud. ........................................ 102 Figura. 1.43.  Detalle de chimenea de ventilación pasiva de biogás en operación. ............. 107 Figura. 1.44.  Ubicaciones de ventilaciones o captaciones de biogás en un relleno sanitario.

........................................................................................................................ 108 Figura. 1.45.  Distribución espacial de las chimeneas proyectadas. .................................... 109 Figura. 1.46.  Imagen de corte tipo de la piscina de lixiviados. ............................................ 119 Figura. 1.47.  Capa de cobertura final o capa de sellado ..................................................... 131 

Page 9: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 1

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1. ANTECEDENTES GENERALES 1.1.1. INTRODUCCIÓN El Proyecto “Centro de Manejo y disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé” ha sido desarrollado en el marco del Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y de Seguridad Básicas en los Rellenos Sanitarios Nº 189 y que entró en vigencia el 3 de julio del 2008. El presente proyecto se encuentra emplazado en la comuna de Castro y pretende dar solución a la disposición final de residuos sólidos domiciliarios de la provincia de Chiloé, en un horizonte de 20 años, cumpliendo la normativa ambiental vigente, de tal manera de no afectar al medio ambiente. 1.1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE El proponente del Proyecto es la Ilustre Municipalidad de Castro, cuyos antecedentes se presentan a continuación:

– Nombre del Titular: Ilustre Municipalidad de Castro – RUT: 69.230.400 - 4 – Dirección: Blanco 273 – Comuna: Castro – Región: De Los Lagos – Teléfono: 065 - 538012 – Fax: 065 - 538019 – Correo Electrónico: [email protected] – Representante legal: Nelson Hugo Águila Serpa – RUT: 6.648.538 - 2

1.1.3. IDENTIFICACIÓN SEGÚN TIPO DE PROYECTO Según el artículo 10 de la Ley 19.300 y el artículo 3 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el proyecto se enmarca en “Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases”. Este proyecto se encuentra dentro de la Letra o) “Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de agua o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos”. Ingresando al SEIA por la Letra o.5 “Plantas de tratamiento y/o disposición de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios y estaciones de transferencia que atiendan a una población igual o mayor a cinco mil (5.000) habitantes”.

Page 10: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 2

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.1.4. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO Actualmente los residuos domiciliarios y asimilables de la Provincia de Chiloé, se disponen en vertederos municipales, que en su mayoría no cuenta con acreditación por parte de la Autoridad Sanitaria para su funcionamiento. A pesar que la mayoría no dispone de autorización los recintos en su mayoría se encuentran cercados, disponen de caseta de control, y portones de acceso, y en algunos casos hasta con instalaciones sanitarias. Sin embargo, las mayores falencias en los sistemas ha sido la operación de los vertederos que combina técnicas de zanjas y métodos sobre relleno, sin un manejo de las superficies, desvío de las aguas lluvias, control de las emisiones de biogás, control de los flujos de lixiviados y un programa de avance, lo que ha generado que cada comuna disponga de una instalación que no cumple las reglamentaciones vigentes. Considerando los antecedentes antes mencionados y la continua generación de residuos sólidos por parte de los habitantes de la Provincia de Chiloé, y ante la necesidad de contar con una instalación con estándares adecuados para la gestión de los residuos sólidos, es que el presente proyecto busca dar solución a la problemática de la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios de la Provincia de Chiloé, de una manera técnica como económicamente viable. El proyecto no solo cumplirá la normativa ambiental vigente, sino que también presentará altos estándares de control de operaciones, de tal manera de no afectar el medio ambiente. Además, la puesta en marcha del proyecto permitirá materializar el cierre del actual vertedero, el cual, como se mencionó anteriormente, no cumple con estándares mínimos para una disposición segura y sustentable de los residuos sólidos domiciliarios. 1.1.5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El futuro proyecto se emplazará en el sector de Puacura, a 14 kilómetros de la ciudad de Castro, sobre un terreno municipal, y de actual emplazamiento del vertedero. La superficie total de intervención del proyecto es de 31,2 Hectáreas.

Page 11: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 3

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.1. Ubicación Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé

Page 12: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 4

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Las coordenadas de los vértices del predio donde se emplazará el Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé se presenta en la Tabla 1.1.

Tabla 1.1. Coordenadas UTM de vértice (Datum WGS 84 Huso 18-G)

Vértice Norte Este A 5.307.337 604.737 B 5.307.218 605.261 C 5.306.043 605.011 D 5.306.114 604.788 E 5.305.709 604.503 F 5.305.689 604.191 G 5.305.171 603.503 H 5.305.566 602.879 I 5.306.131 602.905 J 5.306.955 602.929

1.1.6. MONTO DE INVERSIÓN El proyecto considera una inversión del orden de 5,5 millones de dólares, que incluyen todas las obras físicas, equipos y maquinarias, contempladas en las instalaciones del Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé. 1.1.7. SUPERFICIE DE TERRENO A OCUPAR La Tabla 1.2 muestra la superficie de cada predio y su superficie total, donde se emplazará el proyecto Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé. El proyecto utilizará solo 31,2 Hectáreas.

Tabla 1.2. Superficie de los predios y del proyecto

Descripción Superficie m2 Área Relleno Sanitario 188.267 Instalaciones Administrativas y Operacionales 4.346

Acopio de material 13.587 Plataforma Manejo Ambiental 49.540 Accesos y áreas de protección 56.500

En la Figura siguiente se muestra la distribución de instalaciones del proyecto y las coordenadas del proyecto.

Page 13: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 5

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.2. Ubicación Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos

Chiloé 1.1.8. ETAPAS DEL PROYECTO, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y VIDA UTIL DEL

PROYECTO. El proyecto comprende tres etapas a desarrollar las cuales son: construcción, operación y cierre.

- Etapa de Construcción: comprende la habilitación de todas las obras

necesarias para la operación del proyecto, como edificios, plantas de tratamientos, cierre perimetral, portón, obras viales, relleno sanitario, obras de manejo de aguas lluvias, suministro e instalación de equipos y bascula de pesaje, implementación de las edificaciones, suministro de agua potable y electricidad, arborización de la faja de protección.

- Etapa de Operación: corresponde a la etapa donde se desarrollarán las

actividades propias del Relleno Sanitario como disposición final de residuos, tratamiento de líquidos percolados, monitoreo de las variables ambientales y mantenimiento de las obras.

Page 14: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 6

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

- Etapa de Cierre: contempla el cierre del Relleno Sanitario y todas las actividades de recuperación del área intervenida.

La etapa de construcción tiene una duración de 8 meses y el inicio de actividades para las labores de disposición de residuos sólidos en el proyecto será a partir del año del cierre del Vertedero Municipal de Castro. El Proyecto tiene una vida útil de 20 años y la etapa de cierre tiene una duración de 2 meses. 1.1.9. CARACTERISTICAS DE LOS RESIDUOS A RECIBIR De acuerdo a la bibliografía se entiende por residuo sólido urbano, al desecho sólido generado por cualquier actividad en los núcleos urbanos, incluyendo tanto los de carácter doméstico, como los provenientes de cualquier otra actividad generadora de residuos en el ámbito urbano. En esta categoría se distinguen las siguientes tipologías, según su procedencia y que podrán ser depositados en el Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé: residuos domiciliarios. residuos provenientes de limpieza y barrido de calles. residuos producidos por limpieza y mantenimiento de lugares de uso público. residuos de restos de podas, mantenimiento y conservación de áreas verdes. residuos provenientes de ferias, mercados, locales comerciales y oficinas. residuos de mercados y mataderos. residuos provenientes de construcciones y demoliciones. residuos urbanos voluminosos de hogares (muebles, colchones, electrodomésticos, etc.). residuos resultantes del abandono de vehículos (chatarra y neumáticos).

Dentro de una clasificación general de residuos sólidos urbanos, al menos se presentan los siguientes tipos de residuos: Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) Son todos aquellos generados por viviendas

urbanas y rurales, con un carácter eminentemente doméstico. Residuos Sólidos Comerciales (RSC) Estos desechos son generados principalmente por

actividades comerciales de oficinas, mercados, talleres y otros. Generalmente son muy asimilables a los RSD.

Residuos Especiales (RE) Los residuos especiales incluyen restos de escombros, jardines y podas, artículos voluminosos en desuso. Estos desechos se manipulan en conjunto con otros residuos domésticos y comerciales.

Residuos Sólidos Industriales (RSI) Son todos aquellos generados por industrias y que no son ofensivos y/o peligrosos. Generalmente son inertes con un manejo similar a los RSU y por tanto son considerados como residuos asimilables a urbanos.

Para efectos del proyecto, se entenderá por Residuos Sólidos Industriales No Peligrosos (RSINP) todo aquel residuo industrial sólido o semi-sólido que no presenta peligrosidad efectiva ni potencial para la salud de las personas, el medio ambiente ni el patrimonio público, cuando es dispuesto adecuadamente. Dentro de los RSINP se destacan los siguientes:

Page 15: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 7

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Residuos Inertes (RI): Se considera por RI a aquellos residuos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas, no se producen sinergias negativas entre ellas y no son biodegradables. La lixiviabilidad y ecotoxicidad del lixiviado son de carácter inofensivo para la salud de las personas y del medio ambiente. Algunos residuos considerados RI son: − Escombros de construcción − Escombros de demolición (tuberías, ladrillos, metales, chatarra, escombros, etc.) − Tierras − Vidrio, lozas, tambores − Otros.

Residuos Industriales Asimilables a Urbanos: Estos residuos son aquellos generados por

las industrias y que posee las mismas características de los RSU y cuyo manejo puede hacerse de forma conjunta con ellos. Se encuentran dentro de esta clasificación: − Restos de alimentos − Papeles y cartones − Plásticos − Otros

1.1.10. OCUPACIÓN Y EMPLEO La operación del Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé, generará inicialmente, en la etapa de construcción alrededor de 40 empleos. Luego, para la etapa de operación, se generarán aproximadamente 25 empleos nuevos permanentes.

Tabla 1.3. Número de Trabajadores por etapa

ETAPA Nº TRABAJADORES Etapa de construcción 40 Etapa de Operación 25

Etapa de Cierre y Sellado 15 1.2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE

RESIDUOS SOLIDOS CHILOÉ El Proyecto Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Comuna Chiloé, contemplan planificación, diseño, construcción, operación, y cierre de un sistema de recuperación y relleno sanitario, diseñado para el manejo de 190 ton/día y cuenta con una vida útil de 20 años. El área proyectada para el desarrollo del proyecto abarca 31,2 Hectáreas y comprende las superficies indicadas para cada instalación, tal como se aprecia en la Figura. 1.3.

Page 16: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 8

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.3. Ubicación Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos

Chiloé

Coordenadas U.T.M. Terreno Municipal Comuna de Castro

Vértice Norte Este A 5.306.491 603.427 B 5.307.029 603.791 C 5.306.540 605.031 D 5.306.043 605.011 E 5.306.123 604.800 F 5.305.709 604.503 G 5.306.011 603.888 H 5.306.249 603.469

1.2.1. VIAS DE ACCESO AL AREA DEL PROYECTO Se accede al predio a través de un camino de servidumbre público el cual nace en la ruta 5 norte. El Centro de Manejo Chiloé considera vías de acceso permanentes, que se mantendrán expeditas para el tránsito de maquinaria y camiones que se utilizarán en la construcción y operación del proyecto. Por esto se mejorará el camino de acceso al vertedero de la comuna

Page 17: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 9

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

de Castro y se acondicionará el camino de acceso al centro de manejo de Chiloé. Éste lo cual permitirá el tránsito expedito de camiones y maquinarias. Los caminos serán mejorados con estabilizadores naturales y mantenidos en forma periódica con motoniveladora. En el camino por el cual se accede al proyecto se implementará señalización relativa a la instalación (horarios, residuos admitidos, entre otros), restricciones e indicaciones viales, aspectos de seguridad vial, etc., conforme a las reglamentaciones vigentes. Los caminos internos del proyecto contarán con una estructura similar a lo descrito para el camino de acceso, previéndose un ancho variable de acuerdo a las necesidades viales y de maniobra, con una pendiente máxima del 8% para permitir la circulación cómoda de los camiones a los diferentes módulos habilitados. Por su parte, la construcción del camino operacional se realizará en la medida que se habiliten nuevos frentes de trabajo, para lo cual será necesario rellenar, perfilar, nivelar y compactar el perfil contemplado. El trazado, actividades de mantenimiento y esquema operativo del proyecto se configurarán de tal manera de asegurar una permanente transitabilidad hasta los frentes de descarga e instalaciones, y de esta forma no perjudicar el normal funcionamiento de los mismos. La sección del camino perimetral será de 7 m. La carpeta de rodado será base estabilizada de 20 cms de espesor compactada mecánicamente, colocada sobre terreno natural, no saturado y previamente nivelado y compactado. El camino deberá mantenerse operativo durante todo el año. De acuerdo al área del proyecto, el camino operacional tiene una longitud de 3.000 m. 1.2.2. INSUMOS Y MATERIALES 1.2.2.1 Agua El proyecto requiere agua potable tanto para las instalaciones administrativas y operacionales, como para actividades relacionadas con el funcionamiento del Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos. Agua Potable para instalaciones y riego El agua empleada será extraída de un pozo junto con un sistema de potabilización que asegure el cumplimiento de la normativa NCh409/1.Of84 y NCh409/2.Of84. Este sistema seguirá el siguiente flujo, el agua extraída es llevada al sistema de potabilización para ser almacenada en un estanque enterrado de plástico reforzado de 3.000 litros de capacidad, para luego ser distribuida por el mismo sistema a los diferentes artefactos, cumpliendo con las presiones exigidas.

Page 18: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 10

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Detalles de las memorias de cálculo y especificaciones relacionadas al proyecto de suministro de agua para el proyecto, se adjuntan en Anexo PAS 91. Agua para planta de lavado de camiones El agua para realizar el lavado de camiones, provendrá de un sistema de recirculación que será implementado. Las cajas compactadoras de los camiones recolectores, serán lavadas después de cada descarga de los residuos y al menos una vez por día. Para ello, se ocupará una hidrolavadora la que, mediante la descarga de agua a presión permitirá remover el residuo remanente. Esta operación se realizará en un espacio especialmente adaptado para la labor que dispone de losa de hormigón y aislamiento del contorno para evitar la dispersión del agua del lavado. El agua con el residuo removido (materia orgánica principalmente), cae a la losa y, a través de una canaleta, es conducida a una cámara decantadora, donde se retiene una proporción importante de sólidos orgánicos. Posteriormente, el agua se traslada por gravedad a un estanque acumulador de 2.400 litros de capacidad, desde el cual, mediante un sistema de bombeo y algunos filtros, se reincorpora al estanque acumulador que surte de agua a la hidrolavadora. Detalles del sistema de lavado de camiones, se adjunta en Anexo Planta de Lavado de Camiones. 1.2.2.2 Electricidad El abastecimiento de electricidad a las instalaciones consideradas en el proyecto, se desarrollará en dos etapas: Inicialmente se ocupará un generador de 35 KVA, que satisfaga las necesidades mínimas

para realizar las labores de construcción y suministren energía a las instalaciones provisorias.

En la segunda etapa, se considera la habilitación del empalme eléctrico a SAESA, de energía monofásica.

El sistema contempla: suministro y montaje de transformador, tendido de línea eléctrica hasta el área de instalaciones; instalación de puesta a tierra; suministro y montaje de tablero de distribución general de fuerza; suministro, montaje e instalación eléctrica de protecciones trifásicas y monofásicas en tableros generales y secundarios; suministro e instalación de todos los elementos que sean necesarios para la correcta y segura energización de todas las dependencias, todo lo anterior de acuerdo a la normativa correspondiente para los distintos tipos de instalaciones eléctricas. Adicionalmente, la instalación contará con un suministro eléctrico alternativo a partir de equipo electrógeno fijo que permita alimentar centros y consumos críticos de operación del Centro de Manejo de Residuos Sólidos (Báscula, sala de reuniones, circuito de computación etc.). Es importante señalar que lo indicado anteriormente deberá ser especificado a nivel de ingeniería de detalle.

Page 19: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 11

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.2.2.3 Sistema de comunicación Considerando la necesidad operacional de contar con comunicación permanente entre las distintas instalaciones, a fin de mantener una rápida capacidad de acción y permanente control, se contempla el uso de equipos de comunicación en radiofrecuencia móviles con una central con antena que permita la radiotransmisión de señales a todo el Centro de Manejo. Se contempla la instalación de la central del comando y antena en la caseta principal de vigilancia y de distribución de equipos móviles entre los puestos de vigilancia, control, caseta de pesaje, supervisor y jefe de terreno de instalaciones operativas. 1.2.3. SISTEMA DE MANEJO AMBIENTAL 1.2.3.1 Manejo de lixiviados Para el control y eliminación de los líquidos lixiviados (percolados), que se producen por diversos mecanismos en la masa de residuos sólidos, el proyecto contempla el desarrollo de un sistema de colección extensiva de los líquidos percolados que se generarán en el relleno sanitario. El problema que presentan estos líquidos es su contenido en materia orgánica. También hay presentes en él, contaminantes inorgánicos, tóxicos y material orgánico recalcitrante, los cuales, a veces, requieren ser tratados específicamente. 1.2.3.1.1 Composición del lixiviado Los líquidos percolados tienen una composición muy variable, lo cual es atribuido a una gama de factores como la antigüedad del relleno sanitario, la cantidad de agua aplicada, humedad del relleno, diseño y operación del relleno, y las interacciones del lixiviado con su ambiente. La importancia de conocer la composición de los lixiviados y sus características a través del tiempo, está asociada a la elección del método de tratamiento final. La variación de las características de los líquidos lixiviados con la edad del relleno requiere de un seguimiento permanente que permita ajustar el método de tratamiento a los objetivos. Un seguimiento de las características de los lixiviados implica la realización de caracterizaciones periódicas, con determinaciones de parámetros como pH, contenidos de sólidos (totales, volátiles, suspendidos, etc.), DQO, DBO5, alcalinidad, cloruros, sulfatos, nitrógeno amoniacal, fósforo, contenidos de carbono, entre otros. La Tabla 1.6 representa una caracterización típica de líquidos lixiviados generados en rellenos sanitarios.

Page 20: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 12

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.4. Composición del lixiviado de un relleno sanitario

Parámetro Nomenclatura Valor Bicarbonatos (mg/l) HCO3 23.241 Cadmio (mg/l) Cd <0.01 Calcio (mg/l) Ca 4.070 Carbonatos (mg/l) CaCO3 0 Cobre (mg/l) Cu 8.35 Coliformes fecales (mg/l) NMP/100 ml <2.0 Coliformes totales (mg/l) NMP/100 ml <2.0 Conductividad (mg/l) µ/cm a 25º 34.300 Cromo total (mg/l) Cr 0.36 DBO5 (mg/l) O 58.000 DQO (mg/l) O 83.477 Dureza total (mg/l) CaCO3 13.219 Hidróxido (mg/l) OH 0 Magnesio (mg/l) Mg 742.5 Nitratos (mg/l) N <0.01 Nitritos (mg/l) N <0.01 Nitrogeno amoniacal N 2.058 PH (mg/l) 5.83 Plomo (mg/l) Pb 0.02 Potasio (mg/l) K 2667.5 Sodio (mg/l) Na 3400.8 Sólidos Suspendidos Fijos (mg/l) 20 Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) 360 Solidos Suspendidos Volátiles 340 Sólidos Totales (mg/l) 88.420 Sulfatos (mg/l) SO4 1.548 Turbiedad UNT 1.775 Nitrogeno Kjeldahl (mg/l) N 3.920

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental Ampliación y Cierre Relleno Sanitario Lepanto, EMERES 2000.

1.2.3.1.2 Producción de lixiviados La cantidad de lixiviado producido variará a través del tiempo. Para dimensionar el sistema requerido para el manejo de lixiviados se debe realizar un balance hídrico y una proyección de la generación de lixiviados en el relleno sanitario. A continuación, se desarrolla el balance hídrico para el “Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé”, con el objeto de establecer una proyección de la generación futura de líquidos lixiviados y de los requerimientos del sistema de almacenamiento y tratamiento de lixiviados.

Page 21: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 13

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

El período considerado en el análisis corresponde a 20 años de operación mas 2 años posterior al cierre, en una superficie de relleno sanitario de 188.267 m2 (18,83 ha) y una precipitación anual promedio de 2.056 mm. Desarrollo Para estimar la producción de lixiviados del proyecto se utilizó un método de balance hidrológico de acuerdo al siguiente esquema:

PRECIPITACIONES

HUMEDAD RESIDUOS

ESCORRENTIA SUPERFICIAL LIMPIA

EVAPOTRANSPIRACION

LIXIVIADORELLENO SANITARIO

Figura. 1.4. Elementos del balance hidrológico del relleno sanitario.

El balance hídrico del relleno sanitario considera los siguientes elementos: Entradas

– Precipitaciones sobre el relleno sanitario. – Humedad aportada por los residuos depositados.

Salidas

– Escorrentía superficial sobre el suelo de cobertura. – Evapotranspiración del suelo y la vegetación de cobertura. – Lixiviado extraído del relleno sanitario.

La diferencia entre las entradas y las salidas corresponde al aumento o disminución neto del volumen de líquido acumulado dentro del relleno sanitario. Los datos meteorológicos utilizados en la simulación corresponden a series diarias generadas sintéticamente mediante el software HELP 3.07, utilizando como base los registros estadísticos de precipitaciones y temperaturas medias mensuales. En el punto 1.2.3.1.2.1 más adelante se detallan los datos meteorológicos utilizados. El diseño del relleno sanitario, en su sistema de impermeabilización y sistema proyectado de cobertura de sellado final, son detallados en el punto 1.2.3.1.2.2 más adelante. Los parámetros de los materiales simulados en el programa fueron recopilados a partir de los materiales comúnmente utilizados en la construcción de rellenos sanitarios, y de estudios e

Page 22: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 14

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

investigaciones realizadas por el Grupo de Residuos Sólidos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en el relleno sanitario Loma Los Colorados en la Región Metropolitana. La simulación se realizó para un área de 18,83 hectáreas, divididas en 2 fases de construcción o celdas, y para un período de 20 años de operación más 2 años posteriores al cierre, tomando en consideración la tasa de recepción actual de residuos sólidos y una tasa de crecimiento anual variable. Mas adelante, se detalla la proyección de tonelajes a recibir y el plan de habilitación de fases y llenado considerados para esta simulación. Para calcular la producción de lixiviados en el relleno de residuos se utilizó el modelo HELP V3.07 complementado por un cálculo de lixiviado liberado por la compresión de los residuos. El modelo H.E.L.P. (Hidrological Evaluation of Landfill Performance), en su versión de programa para computador, es un modelo matemático bidimensional del movimiento del agua a través de rellenos sanitarios. El modelo acepta datos del clima, del suelo, y de diseño, y utiliza técnicas de solución que consideran el almacenamiento superficial, escorrentía, infiltración, crecimiento de vegetación, evapotranspiración, capacidad de retención del suelo, drenaje lateral sub-superficial, recirculación de lixiviados, drenaje vertical no saturado, y fugas a través del suelo, geomembranas o sellos compuestos. El programa permite modelar rellenos sanitarios incluyendo combinaciones de vegetación, suelos de cobertura, celdas de residuos, capas de drenaje lateral, barreras impermeables de suelo y sellos de geomembranas sintéticas. 1.2.3.1.2.1 Datos meteorológicos La información meteorológica utilizada para la simulación corresponde a valores diarios de Precipitaciones, Temperatura, y Radiación solar, la cual es generada en forma estocástica para un período de 20 años, utilizando como base los promedios mensuales de precipitaciones y temperaturas registradas en el período 1963 a 1982 en la estación meteorológica General Gamboa, Ciudad de Castro, y utilizando los coeficientes estadísticos disponibles en el modelo HELP (V3.07) para la estación meteorológica de Puerto Montt. La tabla siguiente muestra las medias mensuales utilizadas para generar las series diarias de precipitaciones y temperatura.

Page 23: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 15

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.5. Medias mensuales utilizadas en la generación sintética de series diarias.

Mes Precipitaciones (mm) Tempetatura (ºC) Enero 75,1 14,5

Febrero 85,4 13,5 Marzo 91,8 12,6 Abril 164,5 10,3 Mayo 263,9 8,9 Junio 265,4 6,6 Julio 338,2 6,6

Agosto 283,4 7 Septiembre 164,2 8,2

Octubre 106,3 9,6 Noviembre 88 11,5 Diciembre 129,6 13,2

Total Anual 2055,9 Los datos referidos a radiación solar fueron generados sintéticamente según el modelo de Thorntwhaite para una latitud de 42.39° Sur. La evaporación del suelo sobre el relleno sanitario es calculada por el modelo HELP en base a las series diarias de temperatura, radiación solar, y una velocidad promedio de viento de 14,5 km/h. 1.2.3.1.2.2 Perfil del relleno sanitario y del sistema de impermeabilización basal y de

sellado final. En la simulación, el relleno sanitario fue representado por 4 perfiles tipo (Ver figura siguiente). El primero, segundo y tercer perfil corresponde a las etapas de crecimiento del relleno sanitario en su fase de operación y no cuentan con el sistema de cobertura de sellado final. El cuarto perfil considerado corresponde a las áreas selladas mediante una capa de cobertura final compuesta. La simulación considera la construcción progresiva del sistema de sellado final, desde el año 6 del proyecto, hasta cubrir un 100% de la superficie del relleno sanitario una vez transcurridos 4 años después del cierre del relleno sanitario (año 24 del proyecto).

Page 24: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 16

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

0,3 m

PERFIL 436 m

SelladoAño 6 – 24

0,5 m

PERFIL 336 m

Año 15 - 20

PERFIL 224 m

Año 7 - 14

PERFIL 112 m

Año 1-6

PERFIL 0Superficie construida

anualmente

GeoNet(Malla drenante 5 mm)

Geomembrana HDPE(PEAD 1,5 mm)

GCL(Sello de Bentonita)

Capas de Residuos5,7 m

0,5 m

0,5 m

0,5 m

Capa de nivelación

VegetaciónCobertura Suelo soporte vegetal

0,5 m

Capas de cobertura Intermedia0,5 m

Capas de cobertura Diaria0,3 m

0,2 m

Capa de arena de drenajeCapa de arcilla compactada

Figura. 1.5. Perfiles de relleno simulados.

La tabla siguiente se muestran los parámetros hidrológicos de cada uno de los materiales utilizados en la simulación.

Page 25: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 17

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.6. Propiedades de las capas utilizadas en los perfiles de la simulación.

Orden Descendente Nombre Tipo de Material Función capa Espesor

(cm) Conductividad

Hidráulica Saturada (cm/s)

Porosidad (vol/vol)

Capacidad de Campo (vol/vol)

1 * Soporte vegetal Arena Arcillosa (SC(CL))

Percolación – evapotranspiración -

escorrentía 50 cm 5,2 x 10-4 0,473 0,222

2 * Arena de drenaje Arena (SP) Drenaje Lateral lluvias 20 cm 1,0 x 10-2 0,417 0,045

3 * Arcilla Compactada

Arcilla arenosa compactada

(CS(CL)) Barrera hidráulica 30 cm 1,0 x 10-6 0,427 0,418

4 Cobertura Intermedia

Arena Arcillosa (SC(CL))

Percolación – evapotranspiración -

escorrentía 50 cm 5,2 x 10-4 0,473 0,222

5 ** Cobertura Diaria Arena Arcillosa (SC(CL)) Percolación 30 cm 5,2 x 10-4 0,473 0,222

6 ** Capas de Residuos

Residuos Sólidos Urbanos compactados Percolación 570 cm

1,2 x 10-2 a

2,0 x 10-3 0,666 0,272

7 GeoMalla Drenante

HDPE Polietileno Alta Densidad

Drenaje Lateral Lixiviados 5 mm 10 0,85 0,01

8 Geomembrana Impermeable

HDPE Polietileno Alta Densidad Barrera hidráulica 1,5 mm 2 x 10-13 0 0

9 GCL

(Geosynthetic Clay Liner)

GCL (Geosintético Compuesto:

Geotextil-Bentonita-Geotextil)

Barrera Hidráulica 10 mm 3 x 10-9 0,75 0,747

* Estas capas aparecen en la simulación desde que se construye progresivamente la capa de sellado final, desde el año 6 del proyecto hasta completar el 100% 4 años después del cierre (año 24). ** Estas capas se repiten según la altura promedio de los perfiles considerados en la simulación. La siguiente tabla muestra las características de los perfiles utilizados en la simulación.

Page 26: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 18

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.7. Características de los perfiles utilizados en la simulación.

Perfil 1 Operación Perfil 2 Cierre

Superficie (ha) 18,83 (1) Volumen de relleno (m3) 5.072.645 Espesor promedio (m) 27 (2) Pendiente cobertura (%) 2% Pendiente drenaje del relleno (%) 2% Largo de drenaje/escorrentía (m) 60 Área de Escorrentía Limpia (%) (3) 80% 80%

(1) Corresponde a la superficie del relleno sanitario. (2) Corresponde al espesor promedio del relleno sanitario. (3) Corresponde a la fracción de área del perfil que permite la evacuación de la

escorrentía superficial fuera del sistema de residuos (escorrentía limpia). Frente de trabajo y puntos de acumulación de escorrentía superficial no consideran el drenaje limpio de esta y se consideran como aportes a la generación de lixiviado.

1.2.3.1.2.3 Plan de habilitación del relleno sanitario El plan de habilitación del relleno sanitario, utilizado en esta simulación, divide el área de 18,83 ha en 20 fases, considerando la habilitación de cada una de ellas en forma anual. Las superficies parciales de cada fase se tomaron del plan de crecimiento proyectado para la celda. Además se ha divido el crecimiento del relleno sanitario en 3 niveles: 0-12 m; 12-24 m; 24-36 m. La siguiente tabla muestra las superficies y capacidades de cada fase y nivel de habilitación del relleno sanitario.

Page 27: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 19

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.8. Superficies y volúmenes considerados para la simulación de balance hidrológico.

NIVEL 0 (LINER) NIVEL 1 (0-12m) NIVEL 2 (12-24m) NIVEL 3 (24-36m) TOTAL

Fase Sup 2D

[m2] Sup 3D

[m2] Vol Acum

[m3] Vol Parcial

[m3] Vol Acum

[m3] Vol Parcial

[m3] Vol Acum

[m3] Vol Parcial

[m3] Vol Acum

[m3] A1 8.933,15 9.521,43 58.006 58.006 A2 9.483,46 9.728,98 151.100 93.093 A3 9.483,46 9.728,98 238.479 87.379 A4 9.369,84 9.801,69 326.411 87.933 B1 9.475,86 9.829,52 419.521 93.110 B2 9.479,98 9.481,16 549.484 129.963 149.365 149.365 B3 9.475,86 9.498,58 669.679 120.195 284.887 135.522 79.987 79.987 B4 9.475,86 9.721,28 788.150 118.471 478.801 193.914 139.561 59.575 C1 9.479,98 9.811,50 878.260 90.109 C2 9.475,86 9.498,58 999.304 121.045 612.965 134.164 C3 9.475,86 9.498,58 1.110.759 111.455 733.412 120.448 302.593 163.032 C4 9.479,98 9.703,45 1.220.199 109.440 901.425 168.013 451.878 149.284 D1 9.475,86 9.829,52 1.306.017 85.818 D2 9.475,86 9.498,58 1.417.728 111.711 1.046.146 144.721 D3 9.475,86 9.498,58 1.521.114 103.386 1.175.321 129.175 618.888 167.010 D4 9.475,86 9.721,28 1.620.927 99.812 1.351.303 175.981 759.412 140.524 E1 9.369,84 9.781,80 1.705.395 84.469 E2 9.487,59 9.711,14 1.816.172 110.777 1.553.003 201.701 E3 9.483,46 9.728,98 1.914.239 98.067 1.728.294 175.290 956.961 197.549 E4 8.933,15 9.260,38 2.008.797 94.558 1.948.180 219.886 1.115.668 158.707

TOTAL 188.267 192.854 2.008.797 1.948.180 1.115.668 5.072.645 1.2.3.1.2.4 Resultados La Figura y tabla siguientes presentan los resultados de la proyección de lixiviados drenados en la capa 7 (ver Tabla 1.6 más atrás) mensualmente por el relleno sanitario para un período de 24 años, 20 años de operación más 4 años posterior al cierre.

Page 28: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 20

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

0

125

250

375

500

625

750

0

3.750

7.500

11.250

15.000

18.750

22.500

ene‐11 ene‐16 ene‐21 ene‐26 ene‐31 ene‐36

m3/día

m3/mes

Generación de Lixiviados Mensual

Rango (año Seco/Húmedo)

Año Normal

Fin Llenado

Figura. 1.6. Caudales estimados de lixiviado, Promedio mensual y media móvil anual,

expresados en m3/mes y m3/día. En el figura anterior se observan las variaciones mensuales en la generación de lixiviados, producto de las variaciones estacionales en los parámetros meteorológicos según los datos sintéticos generados por el modelo HELP. La tendencia de largo plazo está representada por las variaciones en los valores de caudales máximos y mínimos. Los valores de caudal máximo se concentran en los meses de invierno-primavera y tienden a disminuir en la medida que se construye progresivamente la capa de sellado final, desde el año 6 del proyecto hasta completar el 100% 4 años después del cierre. En cambio, los valores de caudal mínimo se presentan en verano y tienden a aumentar por efecto del aporte de humedad de los residuos que ingresan al relleno y la expulsión de líquido por efecto de la compresión de estos. La siguiente tabla muestra un resumen de resultados donde se muestran los valores de caudal de lixiviado promedio para periodos anual de años lluviosos, húmedos y secos.

Page 29: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 21

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.9. Resumen de resultados simulación del balance hidrológico

Año Proyecto Sup. Utilizada

[m2]

Generación de Lixiviado (m3/año) Año Normal [P=2093mm]

Año Húmedo [P=2295 mm]

Año Seco [P=1891 mm]

1 15.000 11.147 13.449 8.846 2 32.720 24.316 29.336 19.295 3 49.484 36.774 44.367 29.181 4 65.292 48.522 58.540 38.503 5 80.145 59.560 71.857 47.262

6 (inicio sellado) 94.042 65.970 79.361 52.579 7 106.984 72.820 87.464 58.177 8 118.970 78.501 94.128 62.874 9 130.000 83.071 99.429 66.713 10 140.076 86.591 103.444 69.739 11 149.195 89.121 106.247 71.996 12 157.359 90.720 107.914 73.526 13 164.567 91.448 108.521 74.375 14 170.820 91.365 108.143 74.587 15 176.117 90.529 106.855 74.204 16 180.459 89.002 104.734 73.271 17 183.845 86.843 101.855 71.831 18 186.275 84.111 98.293 69.929 19 187.750 80.866 94.123 67.609

20 (Fin Llenado) 188.267 77.167 89.421 64.914 21 188.267 73.246 84.460 62.032 22 188.267 69.325 79.499 59.150 23 188.267 65.403 74.538 56.268

24 (Fin Sellado) 188.267 61.482 69.577 53.386 1.2.3.1.2.5 Requerimientos de almacenamiento y tratamiento Los lixiviados generados se podrán almacenar en piscinas de regulación. La siguiente tabla muestra el caudal acumulado para los primeros 5 años de operación.

Page 30: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 22

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.10. Volumen anual y acumulado de lixiviados generados

Año Proyecto

Año Normal (P=250,0 mm) Año Lluvioso (P=472,9mm)

Caudal Anual (m3)

Caudal Acumulado (m3)

Caudal Anual (m3)

Caudal Acumulado (m3)

1 11.147 11.147 13.449 13.449 2 24.316 35.463 29.336 42.785 3 36.774 72.237 44.367 87.152 4 48.522 120.759 58.540 145.692 5 59.560 180.319 71.857 217.550

De acuerdo a lo anterior se propone diseñar una piscina para almacenar 34.589 m3 de lixiviados, esto es 1 a 2 años de generación de lixiviados desde el inicio de las operaciones hasta la puesta en marcha de un sistema de tratamiento. 1.2.3.1.2.6 Conclusiones Considerando la generación estimada en esta proyección, se plantean las siguientes etapas para implantar la capacidad de tratamiento:

• 34.000 m3 capacidad de almacenamiento años 1 a 2.

• 240 m3/d para los años 3 a 10

• 300 m3/d para los años 11 en adelante.

1.2.3.1.3 Diseño del sistema de colección y conducción de percolados. El sistema de colección de líquidos percolados está basado en la instalación de drenes colectores y conductores de dichos líquidos hasta el sistema de almacenamiento y posterior tratamiento, utilizando para ello sistemas de bombas hasta el sistema de regulación. 1.2.3.1.4 Descripción del sistema de tratamiento de líquidos lixiviados. El sistema propuesto tendrá como objetivo ser eficiente para cumplir con los estándares requeridos por las normas respectivas. Además debe ser un sistema sustentable económicamente en cuanto a los costos de inversión, operación y mantenimiento. Los parámetros claves para lograr reducir el efecto contaminante de este lixiviado son: materia orgánica (DBO-DQO), nitrógeno total y amoniacal, además de cloruros. La figura siguiente muestra el diagrama general del proceso necesario para realizar el tratamiento de los lixiviados generados en el centro de manejo de residuos sólidos de Chiloé. El diagrama considera varias etapas de tratamiento físico-químico, además de un proceso biológico, enfocados a la eliminación de los principales contaminantes presentes en el efluente.

Page 31: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 23

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tratamiento Físico-Químico

Tratamiento avanzado

Efluente depurado paraInfiltración

Tratamiento físico

Disposición lodo en relleno

Lixiviado rellenoLixiviado relleno

Línea lodos

Línea agua

Tratamiento Biológico Aerobio

Figura. 1.7. Diagrama de bloques de la Planta de Tratamiento de Lixiviados.

Tratamiento Fisicoquímico El tratamiento físico-químico está conformado por un decantador primario, el que contribuirá, principalmente, a la eliminación de sólidos suspendidos y, por lo tanto, la DBO asociada a ese material suspendido, además de la reducción de parte de los coliformes presentes en el lixiviado. El sistema se diseño sin contar con la adición de coagulantes o floculantes, los que podrían ser agregados si las necesidades del sistema lo requieren. Por lo que se considera que el diseño se realiza para la peor condición de trabajo. Tratamiento anaerobio Posterior al sistema físico-químico se implementa un sistema de tratamiento biológico de tipo lodos activados, el cual tendrá como función principal la eliminación del nitrógeno amoniacal conjuntamente con eliminación de materia orgánica. Esto se llevara a cabo a través del proceso de desnitrificación-nitrificación en el reactor tipo lodos activados. El sistema de lodos activados corresponde a la mejor alternativa para los requerimientos del sistema, pues las condiciones climatológicas del lugar no favorecen la implementación de lagunas anaeróbias o facultativas. Además la baja temperatura del lugar de implementación de la planta favorece la solubilidad del oxigeno en agua, lo que incrementa la eficiencia de un sistema aerobio. Un sistema de lodos activados basado en el proceso desnitrificación-nitrificación permitirá la oxidación de nitrógeno amoniacal y su transformación en nitrógeno molecular (inocuo para el medio ambiente), junto a la reducción de la materia orgánica presente. Además, debido al tipo

Page 32: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 24

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

de población microbiana utilizada en el proceso dual de desnitrificación-nitrificación, la cantidad de lodo generada es mucho menor a la observada en un sistema de lodos activados convencional, fenómeno que favorece la disposición final de lodos. La mayor desventaja relativa del sistema dual es que para llevar a cabo el proceso de nitrificación se requiere una cierta cantidad de alcalinidad, por lo que si la alcalinidad propia del lixiviado no es suficiente se deberá suplementar con bicarbonato de sodio o carbonato de calcio, factor que supone un insumo del sistema. Tratamiento físico Con el fin de remover el remanente de ciertos contaminantes desde los procesos anteriores, junto con bajar considerablemente la concentración de coliformes, se implementa un tratamiento físico utilizado normalmente en la eliminación de contaminantes desde lixiviados, el filtro de arena. Éste corresponde a una muy buena alternativa, pues es económico, práctico y fácil de implementar (Wichern et al., 2008). El sistema de filtración con arena debe ser limpiado periódicamente, para lo cual se realiza un retro-lavado de los filtros, pues estos se colmatan con el material que en el transcurso del la operación disminuyen la eficiencia de remoción del filtro. La solución resultante del retro-lavado será enviada al concentrador (Espesador por Gravedad), para posteriormente ser deshidratado y, por último, dispuesto como lodo estabilizado. Tratamiento avanzado Por las características del lixiviado y las exigencias de la normativa ambiental chilena es necesario realizar un tratamiento avanzado de efluente, cuyo objetivo principal es la disminución de la cantidad de cloruros presentes en el efluente. Si bien para realizar esta actividad el equipo más adecuado es el de osmosis inversa, este ha presentado diversos problemas al operar con lixiviados provenientes de los rellenos sanitarios, por lo cual se propone implementar un sistema de filtración con carbón activado. El carbón activado, gracias a su carga positiva, permitirá captar los cloruros y otros aniones (intercambiador iónico), además de compuestos orgánicos no removidos en los tratamientos previos. Información respaldada por estudios anteriores (Gupta and Singh, 2007; Rivas et al., 2007). Tratamiento de lodos Los lodos generados en el sistema de tratamiento se originan desde los distintos equipos: sedimentador primario, sedimentador secundario, filtro de arena y filtro de carbón activado, registrándose las cantidades de lodo más elevadas en ambos sistemas de sedimentación. Todas las corrientes de lodos son dirigidas hacia un sistema de tratamiento especial, creado para cumplir con la normativa de disposición de lodos. Para esto se crea una secuencia de operaciones con el objetivo de disminuir la humedad de la mezcla. Las operaciones implicadas en el sistema consideran una etapa de espesado y una de deshidratado. El espesado se lleva

Page 33: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 25

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

a cabo a través de un espesador por gravedad, mientras que el deshidratado se efectúa utilizando un filtro de prensa. Las corrientes de descarte desde el espesador de gravedad y del filtro prensa son recirculadas hasta la corriente de entrada al sistema de tratamiento de lixiviados. Se seleccionó el espesador de gravedad por su bajo costo comparativo, facilidad en la operación y gran experiencia de utilización. Mientras que el filtro prensa fue seleccionado principalmente por su alta eficiencia en la concentración de lodos. Diseño final La siguiente Figura muestra el diagrama de flujo final de la planta de tratamiento del Centro de Manejo y Disposición final de Residuos Sólidos Chiloé.

ND

DecantadorLodos Activados

Sedimentadorsecundario

Filtro arenaFiltro carbón

activado

Concentrador

Deshidratador(Filtro placas o Continuo)

Estabilización final(incinerador o con cal)

LIXIVIADO

EFLUENTEA DISPONER

LODO ESTABILIZADOO CENIZAS

Figura. 1.8. Diagrama de Flujos de planta de tratamiento de lixiviados

Page 34: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 26

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.2.3.2 Manejo de Aguas lluvias El diseño del proyecto de evacuación de aguas lluvias contempla la construcción de canales en todo el perímetro del área de proyecto. El objetivo de estos canales, es que las aguas precipitadas en la microcuenca, sean desviadas fuera del área de operación y no tengan contacto con los residuos depositados. La red de canales se diseñará para que sea capaz de evacuar el caudal máximo instantáneo, correspondiente a lluvias con un período de retorno de 100 años. 1.2.3.2.1 Antecedentes topográficos Levantamiento topográfico. Para la realización del estudio se cuenta con un levantamiento topográfico realizado por el Grupo de Residuos Sólidos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el cual se destaca la zona de emplazamiento del proyecto.

Figura. 1.9. Ubicación de perfiles en levantamiento topográfico En Anexo PAS 106, se adjuntan planos, los perfiles, tanto transversal como longitudinal de los canales diseñados, los cuales sirvieron de base para la modelación hidráulica y diseño de los canales

Page 35: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 27

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.2.3.2.2 Antecedentes de precipitaciones Estudio de Precipitaciones Máximas en 1, 2 y 3 días, DGA-MOP. 1991. A partir del estudio de Precipitaciones Máximas en 1, 2 y 3 días, DGA-MOP. 1991, se determinó que la cuenca en estudio se emplaza en la zona homogénea denominada I-1, la cual se ve representada en la siguiente imagen.

Figura. 1.10. Mapa de isoyetas. Estudio de precipitaciones máximas 1, 2 y 3 días. DGA

(1991) Del mapa de isoyetas de la región se extrae que la zona en estudio tiene una precipitación máxima de 24 hrs. aproximada de 90 mm para un período de retorno de 10 años. 1.2.3.2.3 Coeficiente de rugosidad manning Según lo establecido por el Manual de Carreteras Volumen 3 Tabla 3.705.1 A “Valores del Coeficiente de Rugosidad o de Manning en Canales”, se utilizaron los siguientes valores para los canales diseñados. La siguiente tabla resume los valores de número de Manning empleados y las velocidades máximas de escurrimientos permitidas, según las Tablas 3.703.301 B y 3.705.1 A.

Page 36: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 28

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Canal Tipo de Canal Coeficiente de Manning

Velocidad Máxima (m/seg)

Poniente Excavado en tierra sin vegetación 0,025 2,0

Oriente Excavado en tierra sin vegetación 0,025 2,0

1.2.3.2.4 Metodología de cálculo Para evaluar la capacidad de los canales diseñados, se realizó un eje hidráulico con el Programa H CANALES, elaborado por Máximo Villón Béjar. Se ingresaron los datos aportados por los 2 perfiles longitudinales y los antecedentes aportados por la topografía del levantamiento realizado. Con el modelo hidráulico se observó el comportamiento de cada uno de los canales para diferentes caudales asociados a los períodos de retorno 2 a 100 años. De esta forma fue posible obtener los parámetros hidráulicos propios del curso de agua y de esta forma establecer su diseño definitivo. 1.2.3.2.4.1 Características morfológicas de las áreas de aporte A continuación, se presentan las características morfológicas de las áreas aportantes para cada uno de los perfiles proyectados.

Tabla 1.11. Características morfológicas del área de aporte Canal Poniente

Parámetro Canal Poniente

Área de aporte (km²) 0,31 Longitud del cauce principal (km) 0,45 Elevación máxima (m) 100 Elevación mínima (m) 96 Desnivel (m) 4

Tabla 1.12. Características morfológicas del área de aporte Canal Oriente

Parámetro Canal Poniente

Área de aporte (km²) 0,31 Longitud del cauce principal (km) 0,45 Elevación máxima (m) 100 Elevación mínima (m) 96 Desnivel (m) 4

Page 37: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 29

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.2.3.2.4.2 Cálculo del caudal instantáneo máximo La determinación del caudal instantáneo máximo, se realizará mediante el Método Racional, el cual corresponde a uno de los métodos recomendados por el Ministerio de Obras Públicas en el “Volumen III del Manual de Carreteras”. La expresión que permite determinar el caudal máximo del período de retorno T es:

6,3AICQ

Ttc ××

=

Donde: Q : Caudal instantáneo máximo de período de retorno T, expresado en m³/s. C : Coeficiente de escorrentía asociado al período de retorno T ItcT : Intensidad de la lluvia asociada al período de retorno T y una duración igual al

tiempo de concentración de la cuenca pluvial, expresada en mm/hr. A : Área pluvial expresada en Km². La intensidad de la lluvia de diseño corresponde a la de duración igual al tiempo de concentración del área y de frecuencia o período de retorno seleccionado. Para su determinación se utiliza la siguiente fórmula:

tcPI

TtcT

tc = Donde: I tcT : Intensidad asociada al período de retorno T y de duración igual al Tc.(mm/hrs) tc : Tiempo de concentración (hrs) PtcT : Precipitación asociada al período de retorno T y de duración igual al Tc.(mm/hrs). El tiempo de concentración del área se define como el tiempo necesario para que la partícula de agua hidráulicamente más alejada, alcance la salida. El tiempo de concentración tc se ha estimado mediante la fórmula propuesta por Giandotti para cuencas pequeñas, recomendado en el volumen N°3 del Manual de Carreteras. La expresión esta dado por:

21

21

8.0

5.14

m

cH

LAt⋅

⋅+⋅=

Donde: A : Área de la cuenca en [km2] Hm : desnivel entre la cota media de la cuenca y el punto de salida de ella

Page 38: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 30

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Si el método racional requiere de intensidades de lluvias menores a 1 hora, se recurre a la expresión propuesta por Bell, que permite estimar las precipitaciones para duraciones entre 5 minutos y 2 hrs, asociadas a períodos de retorno comprendidos entre 2 años y 100 años. (Manual de Carreteras, Vol. Nº 3) La expresión de cálculo es:

( ) ( )( ) 101

25.0 52.0ln21.050.054.0 PTtcPTtc ×+××−×=

Donde: T

tcP : Precipitación asociada al período de retorno T y de duración igual al Tc.(mm/hrs)

tc : Tiempo de concentración (hrs) 10

1P

: Precipitación en mm con 10 años de período de retorno y duración de una hora.

El valor de 101P se obtiene mediante la siguiente expresión:

10

1101

1024

101 CFCDPKP ×××=

Donde:

1024P

: 90,0 - Precipitación asociada al período de retorno T (10 años) y de duración igual al 24 hrs. Fuente: Estudio de precipitaciones máximas par 1,2,3, días .D.G.A.

K : 1,1 - Coeficiente de correlación. Manual de carreteras volumen III 101CD : 0,18 - Coeficiente de duración. Tabla 3.702.403(A). Manual de carreteras, Vol. Nº 3. 10

1CF 0,65 - Coeficiente de frecuencia Finalmente, el coeficiente de escorrentía depende de las características del terreno, uso y manejo del suelo, condiciones de infiltración etc. Para su determinación se utilizaron los factores de ponderación del Manual de Carreteras, Vol. N°3. Utilizando las fórmulas propuestas se obtienen los siguientes parámetros de cálculo. 1.2.3.2.4.3 Coeficiente de escorrentía El coeficiente de escorrentía depende de las características del terreno, uso y manejo del suelo, condiciones de infiltración etc. Para su determinación se utilizaron los factores de ponderación de la Tabla 3.702.503.B del Manual de Carreteras, Vol 3. En la tabla siguiente se presentan las consideraciones adoptadas y el resultado de coeficiente de escorrentía para un período de retorno de 10 años.

Page 39: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 31

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.13. Bases de cálculo para determinación del coeficiente de escorrentía Canales Poniente y Oriente

Factores Descripción Factor

Relieve del terreno Relativamente Plano con pendientes menores al 5% 0,11 Infiltración Normales, bien drenados, textura media, suelos arenosos 0,07 Cobertura Vegetal Buena a excelente, 90% del área con praderas, bosques 0,05 Almacenamiento superficial Baja, sistema de cauces superficiales bien definidos 0,07 Coeficiente escorrentía ( C ) para T=10 años 0,30

El método racional usado ampliamente para la determinación de caudales de diseño, por su simplicidad y lógica. Sin embargo se deben tener presentes sus limitaciones e hipótesis involucradas. El método supone que el coeficiente de escorrentía se mantiene constante para distintas tormentas, lo cual es estrictamente válido para áreas impermeables, de allí la necesidad de amplificar el valor de C para períodos de retornos altos. (Manual de carreteras, Volumen Nº3). De acuerdo a lo anterior se utilizarán los siguientes coeficientes de escorrentía.

Tabla 1.14. Coeficientes de escorrentía para diferentes períodos de retorno Canales Poniente y Oriente

C escorrentía T=100 0,38 1.2.3.2.4.4 Tiempo de concentración El tiempo de concentración del área se define como el tiempo necesario para que la partícula de agua hidráulicamente más alejada, alcance la salida. El tiempo de concentración tc puede estimarse a través de diferentes métodos, los cuales se presentan a continuación. U.S. Soil Conservation Service

385.0

max

3c H

L95.0t ⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⋅=

Donde: tc : Tiempo de concentración [hr]. L : Distancia en kilómetros desde el punto de descarga de la cuenca al punto

hidráulicamente más alejado, medido a lo largo del cauce principal [km]. Hmax : Desnivel entre el punto más alto de la cuenca y el punto de salida [m].

Giandotti

Page 40: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 32

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Para cuencas pequeñas con pendientes apreciables, tales como hoyas cordilleranas.

21

21

8.0

5.14

m

cH

LAt⋅

⋅+⋅=

Donde: A : Area de la cuenca en [km2] Hm : desnivel entre la cota media de la cuenca y el punto de salida de ella El resto de las variables se definen igual que para la fórmula anterior. Kirpich Aplicable a pequeñas cuencas agrícolas.

385.0

77.0

066.0SLtc =

Donde: L : Longitud de la cuenca [km] S : Razón entre desnivel entre punto más alto y más bajo de la cuenca con la longitud L (o

aproximadamente la pendiente de la cuenca)

Tabla 1.15. Tiempos de concentración áreas portantes canal Poniente

Área Tiempo de concentración (hrs)

U.S. Soil Conservation

Service Giandotti Kirpich Tc

Adoptado

Área Nº 1 0,220 2,557 0,219 2,557

Tabla 1.16. Tiempos de concentración áreas portantes canal Oriente

Área Tiempo de concentración (hrs)

U.S. Soil Conservation

Service Giandotti Kirpich Tc

Adoptado

Área Nº 1 0,865 3,796 0,859 3,796 En la tabla siguiente se resumen las consideraciones de cálculo y parámetros de diseño del canal Poniente y Oriente.

Page 41: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 33

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.17. Parámetros de diseño del canal Poniente de aguas lluvias

Parámetros Canal Poniente

Superficie área aportante 0,31 km² Pendiente longitudinal 0,014 m/m Caudal por aporte cuenca 0,30 m³/s Largo Canal 447,7 m Base canal 0,50 m Tirante Normal 0,31 m Espejo de agua 0,81 m Velocidad de diseño 1,50 m/s Velocidad máx permisible (m/seg) 2,0

Tabla 1.18. Parámetros de diseño del canal Oriente de aguas lluvias

Parámetros Canal Oriente

Superficie área aportante 0,19 km² Pendiente longitudinal 0,010 m/m Caudal por aporte cuenca 0,14 m³/s Largo Canal 1.329,7 m Base canal 0,50 m Tirante Normal 0,22 m Espejo de agua 0,72 m Velocidad de diseño 1,05 m/s Velocidad máx permisible (m/seg) 2,0

1.2.3.3 Manejo de Biogás La información utilizada para el desarrollo del presente informe, proporcionada por el mandante, ha sido la siguiente:

Tasa de disposición proyectada de residuos en el relleno sanitario.

El trabajo desarrollado consistió en la estimación de la generación de biogás del relleno sanitario, para un período de operación de 20 años, mediante una proyección teórica utilizando el modelo Landgem 3.02 de la USEPA cuya modelación contempla un período superior a 40 años.

Page 42: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 34

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.2.3.3.1 Estimación Teórica de la Producción de Biogás del Relleno Sanitario De acuerdo a la estructura de las metodologías existentes para este fin, y en función de los antecedentes disponibles, se ha seleccionado el modelo estequiométrico para la determinación del potencial de generación de biogás y el modelo LandGEM para el cálculo de la tasa de producción de biogás y su evolución en el tiempo. Es necesario aclarar que los resultados nos permiten abordar desde el punto de vista teórico la generación de biogás y por lo tanto deben ser usados con cautela ya que la cantidad real de biogás que se produce en una instalación de disposición final es sólo posible determinarla con precisión a través de mediciones in situ durante tiempos prolongados de observación. Modelo Estequiométrico Este modelo se basa en la transformación química que se produce en los residuos durante la degradación anaerobia, determinando el potencial máximo teórico de producción de biogás proveniente de la fracción biodegradable de los residuos sólidos. Este método entrega valores “techo” para los esperados en la producción de biogás. Es necesario resaltar que aunque la cantidad total de gas que se produce a partir de residuos sólidos se derive directamente de una reacción estequiométrica, las condiciones hidrológicas locales afectan significativamente a la velocidad y al período de tiempo en el que tiene lugar la producción de biogás. La siguiente ecuación simplificada describe el modelo: CaHbOcNd + ((4a-b-2c+3d)/4) x H2O -->∏ ((4a+b-2c-3d)/8/) x CH4+((4a-b+2c+3d)/8) x CO2 + dNH3 Donde CaHbOcNd es la fórmula generalizada característica de los residuos orgánicos, en la cual C,H,O,N representan el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno y a, b, c, d son los coeficientes estequiométricos que dependen de la composicion asumida para los residuos. La ecuacion anterior fue desarrollada años atrás para la materia orgánica y usada para los residuos sólidos por Frerotte et al 1982; Hoeks 1983; Ham and Barlaz 1987; Tchobanoglous 1994, y otros. (C.E.E. 1992). En los siguientes puntos se presentan los pasos a seguir, para obtener la producción potencial de biogás de las fracciones rápida y moderadamente biodegradables de los residuos sólidos por el modelo estequiométrico. Determinación de la fracción biodegradable de los RSU Esta se ha realizado en base a la composición de los residuos de la Provincia de Chiloé. La fracción biodegradable de los residuos ha sido determinada utilizando la ecuación propuesta por Tchobanoglous, 1994.

Page 43: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 35

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

BF = 0.83 – 0.028 LC Donde: BF = fracción biodegradable expresada en base al contenido de sólidos volátiles LC = contenido de lignina de los sólidos volátiles Para este cálculo será utilizada la composición presentada en la Tabla 1.199.

Tabla 1.19. Composición de residuos Utilizada.

Componente Clasificación (1)

Composición (%)

Peso Húmedo (Kg) (2)

Humedad (%) (3)

Peso Seco (Kg)

Fracción Biodegradable

(%)

Peso Seco Biodegradable

(Kg)

Residuos de comida

rd 41,82 418,17 80,00 83,63 98,00 81,96

Desechos de jardines

md 0,71 7,13 40,00 4,28 72,00 3,08

Papel md 9,10 91,03 6,00 85,57 58,50 50,06 Cartón md 2,77 27,69 5,00 26,30 47,00 12,36 Madera md 12,13 121,34 20,00 97,07 22,00 21,36 Textil md 3,12 31,21 10,00 28,09 22,00 6,18 Cueros md 0,11 1,15 12,00 1,01 1,00 0,01 Plásticos nd 12,91 129,07 0,00 129,07 --- --- Gomas nd 0,14 1,41 0,00 1,41 Vidrios nd 9,15 91,54 0,00 91,54 --- --- Metales nd 2,65 26,51 0,00 26,51 --- --- Otros nd 5,37 53,74 0,00 53,74 --- ---

(1) rd: rápida degradabilidad md: media degradabilidad nd: nula degradabilidad (2) Se considera una muestra de 1000 kg. (3) Las humedades de los distintos componentes de los residuos fueron tomadas de

(Tchobanoglous George, 1994)

De acuerdo a la tabla anterior, una muestra de 100 kg húmedos, contiene aproximadamente 17,5 kg de material biodegradable. Determinación en peso de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno presente en los componentes de los residuos

Page 44: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 36

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

La composición en porcentaje del peso seco, en que se encuentran el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, en los componentes biodegradables de los residuos sólidos, se presenta en la Tabla 1.200.

Tabla 1.20. Composición en porcentaje de carbono, hidrogeno, oxigeno y nitrógeno de los residuos sólidos.

Componente de los residuos

Porcentaje del peso seco

C H O N Residuos de comida 48,00 6,40 37,60 2,60 Desechos de jardín 48,00 6,00 38,00 3,40 Papel 43,50 6,00 44,00 0,30 Cartón 44,00 5,90 44,60 0,30 Textiles 55,00 6,60 31,20 4,60 Cuero 60,00 8,00 11,60 10,00 Madera 49,50 6,00 42,70 0,20

Fuente: Adaptado de Tchobanoglous George (1994). Considerando los porcentajes de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno y tomando como base los valores en peso seco de los componentes de los R.S.U. se obtiene la composición en kilogramos de cada componente para la muestra escogida (Tabla 1.211).

Tabla 1.21. Composición en Kg de carbono, hidrógeno y nitrógeno de la muestra escogida.

Componente De los residuos

Composición (kg.) Peso seco

(kg.)

C H O N Constituyentes orgánicos rápidamente descomponibles

ºResiduos de comida 81,96 39,34 5,25 30,82 2,13 Total 81,96 39,34 5,25 30,82 2,13

Constituyentes orgánicos moderadamente descomponibles Desechos de jardín 3,08 1,48 0,18 1,17 0,10 Papel 50,06 21,78 3,00 22,03 0,15 Cartón 12,36 5,44 0,73 5,51 0,04 Textiles 6,18 3,40 0,41 1,93 0,28 Cuero 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 Madera 21,36 10,57 1,28 9,12 0,04 Total 93,05 42,67 5,61 39,76 0,62

Page 45: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 37

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Determinación de la composición molar de los residuos A partir de los valores totales encontrados para cada elemento (C, H, O, N), para los distintos componentes de los residuos sólidos, se calcula la composición molar con la relación mol nitrógeno = 1 de los constituyentes rápidamente y moderadamente degradables; tal como se presenta en la Tabla 1.222 y Tabla 1.233 respectivamente.

Tabla 1.22. Composición molar de los constituyentes rápidamente degradables de los residuos sólidos.

RESIDUOS RÁPIDAMENTE DEGRADABLE (RRD) ELEMENTO

C H O N Kg por ton Húmeda 39,34 5,25 30,82 2,13 Composición normalizada 41,59 5,55 32,58 2,25 g/mol 12,00 1,00 16,00 14,00 Moles 3,47 5,55 2,04 0,16 Composición normalizada con la relación mol nitrógeno = 1

22 34 13 1,00

Tabla 1.23. Composición molar de los constituyentes moderadamente degradables de los residuos sólidos.

RESIDUOS MODERADAMENTE DEGRADABLES (RMD) ELEMENTO

C H O N Kg por ton Húmeda 42,67 5,61 39,76 0,62 Composición normalizada 44,78 5,89 41,73 0,65 g/mol 12,00 1,00 16,00 14,00 Moles 3,73 5,89 2,61 0,05 Composición normalizada con la relación mol nitrógeno = 1 80 127 56 1

Dado que la formula generalizada característica de los residuos sólidos es: Ca Hb Oc N, se obtiene las fórmulas químicas de las fracciones de rápida y moderada degradación son:

Residuos rápidamente degradables : C 22 H34O 13 N

Residuos moderadamente degradables : C 97 H 155 O70 N

Estimación de la cantidad de gas que puede derivarse de los constituyentes orgánicos en los residuos sólidos urbanos. Utilizando la Ecuación: CaHbOcNd + ((4a-b-2c+3d)/4) x H2O -->∏ ((4a+b-2c-3d)/8/) x CH4+((4a-b+2c+3d)/8) x CO2 + dNH3

Page 46: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 38

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

A partir de estas ecuaciones se obtienen los volúmenes de: metano, dióxido de carbono y amoníaco de las fracciones rápidamente y moderadamente degradables, a una temperatura de 20ºC y presión de 1 atm. Los valores encontrados representan el volumen de biogás que estaría generando 1 Kg. de residuo biodegradable seco del tipo de rápida y moderada degradación y que corresponde a 1,06 m3/Kg y 0,98 m3/Kg respectivamente, durante todo el período de degradación. De manera de conocer cuánto biogás se genera al depositar una tonelada de residuo tal cual llega al relleno es necesario multiplicar los kilos presente de cada una de estos elementos por su producción potencial.

Tabla 1.24. Estimaciones del potencial de generación de biogás a partir de los constituyentes orgánicos en los R.S.U

Tipo de residuo Kg de MOD por

ton RSU (kg/ton)

m3 de CH4 por kg de MOD (m3/kg)

m3 de CO2 por kg de MOD

(m3/kg)

m3 CH4 por ton RSU (m3/ton)

m3 CO2 por ton RSU (m3/ton)

m3 biogás por ton RSU (m3/ton)

RRD 81,96 0,54 0,47 44,61 38,66 83,27 RMD 93,05 0,50 0,46 46,42 43,24 89,67 91,03 81,90 172,93

Entonces haciendo uso de los valores entregados en la Tabla 1.245 respecto del porcentaje en pesos seco de las fracciones de rápida y moderada degradabilidad, se tiene que una tonelada de residuos húmedos de la región produciría. La tabla siguiente muestra los porcentajes y potencial de generación correspondiente:

Tabla 1.25. Porcentaje y potencial de generación de biogás separado por componentes principales de acuerdo al modelo estequiométrico.

Metano (CH4) 52,6% 91,0 m3/ton Dióxido de Carbono (CO2) 47,4% 81,9 m3/ton

A efectos de conservar un resguardo por las incertezas propias de la estimación teórica, se ha optado por utilizar un rango variable en los parámetros considerados para L0 de 91±10 m3CH/tonRSU. 1.2.3.3.2 Tasa de Generación del Biogás. Una vez determinado el potencial teórico de generación de biogás por tonelada húmeda de RSD, el siguiente paso es determinar la tasa de generación de este volumen y su evolución en el tiempo.

Page 47: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 39

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Modelo LandGEM El modelo LandGEM (Landfill Gas Emissions Model) fue desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (U.S. EPA) y se basa en una ecuación de tasa de descomposición de primer orden para cuantificar las emisiones producto de la descomposición de los residuos dispuestos en un relleno sanitario de residuos sólidos domiciliarios. Este modelo es el utilizado y exigido hoy en día por las autoridades de los Estados Unidos para la evaluación de las potenciales tasas de emisión para un total de gases de un relleno sanitario, metano, dióxido de carbono, compuestos orgánicos no metánicos y otros contaminantes del aire que pueden generar los rellenos sanitarios, de acuerdo a lo estipulado en el Acta de Aire Limpio (Clean Air Act- CAA). Se considera al modelo como una herramienta de visualización, es decir, mejores entradas al modelo, mejores estimaciones. Usualmente hay limitaciones con respecto a los datos disponibles de cantidad y composición de los residuos, variaciones en el diseño y prácticas operativas en el tiempo, y cambios que pueden ocurrir en el tiempo que tienen impacto en el potencial de emisiones. Cambios en el relleno sanitario, como la operación bajo condiciones húmedas mediante recirculación de líquidos lixiviados o adición de otro líquido, resultan en un aumento en la generación de gas a una tasa mayor. El modelo se genera en base a datos empíricos de diversos rellenos sanitarios convencionales de los Estados Unidos, es decir, sin la adición de lixiviados u otro liquido. El modelo LandGEM utiliza la siguiente ecuación de primer orden de tasa de descomposición de residuos para estimar las emisiones anuales en un periodo de tiempo especificado por el usuario.

∑∑= =

−⎟⎠⎞

⎜⎝⎛=

n

i j

ktiCH

ijeM

kLQ1

1

1,00 104

Donde QCH4 = generación anual de metano en el año de cálculo (m3/año). i = 1 año de incremento. j = 0,1 año de incremento. n = (año de cálculo)-(año inicial de recepción de residuos). k = tasa de generación de metano (año-1). L0 = capacidad potencial de generación de metano (m3/Mg). Mi = masa de residuos aceptados el año i-ésimo (Mg). tij = edad de la sección j-ésima de la masa de residuos Mi recepcionada el año i-ésimo. Para el cálculo de emisiones de acuerdo a este modelo se utilizaron las constantes de capacidad potencial de generación de metano (L0) calculadas mediante el modelo estequiometrico, detallada anteriormente, la tasa constante de generación de metano (k), que describe la velocidad la tasa de generación decrece una vez alcanzada la tasa máxima. Se asume que la tasa de generación de metano alcanza su máximo una vez el cierre del relleno

Page 48: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 40

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

sanitario o la disposición final de residuos en el lugar, manteniendo las mismas condiciones de temperatura y humedad en el relleno y la variable de masa de residuos recibida (Mi) proporcionada por el mandante. Los parámetros constantes de entrada para el modelo son presentados en la Tabla 1.266 y Tabla 1.277.

Tabla 1.26. Valores de entrada al modelo

Parámetro Valor Variación ± Unidad Descripción

k 0,05 0,01 año-1 Valor recomendado por EPA para rellenos convencionales

Lo 91 10 m3CH4/tonRSU Valor calculado en base a la composición de los RSU

Tabla 1.27. Cantidad de Residuos en el Relleno Sanitario.

Año Proyecto

Ingreso Residuos (ton/año)

Residuos Acumulados (Ton)

1 68.980 0 2 72.924 68.980 3 76.726 141.905 4 81.415 218.630 5 86.036 300.045 6 90.590 386.081 7 95.882 476.670 8 101.041 572.552 9 107.519 673.593 10 113.350 781.112 11 120.209 894.462 12 126.637 1.014.672 13 134.533 1.141.309 14 142.663 1.275.842 15 151.156 1.418.505 16 160.323 1.569.661 17 169.573 1.729.984 18 179.412 1.899.557 19 190.644 2.078.969 20 202.249 2.269.612 21 0 2.471.861

1.2.3.3.3 Resultados La proyección de generación total de biogás calculada por el modelo fue la siguiente:

Page 49: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 41

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

0

2.500.000

5.000.000

7.500.000

10.000.000

12.500.000

15.000.000

17.500.000

20.000.000

22.500.000

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

m3/

año

Generación de Biogás (CH4+CO2)

Total Biogas (m3/año) 20 (cierre) Variacion (+) Variacion (-)

Figura. 1.11. Resultado de generación total de biogás, expresada en m3/año.

0

1.334

2.669

4.003

5.337

6.671

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

ton/añom3/

año

Generación de Metano (CH4)

Metano (m3/año) Variacion (+) Variacion (-)

Metano (ton/año) 20 (cierre)

Figura. 1.12. Resultado de generación total de metano, expresadas en m3/año y en ton/año.

Page 50: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 42

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.2.3.3.4 Estimación de la captación y destrucción de metano Para estimar una proyección del biogás posible de captar y destruir mediante un sistema activo de ventilación del biogás (extracción forzada) y quema del biogás en una antorcha, se consideraron los siguientes supuestos básicos:

Eficiencia en la captación: 50% (metano captado/metano generado).

Eficiencia en la operación del quemador: 355 días por año; 23 horas por día.

Porcentaje de metano en el biogás captado: 50%.

Los resultados de la modelación se muestran en la siguiente gráfica, expresando el volumen captado tanto en m3 de biogás por hora, a efectos de visualizar la capacidad requerida para el equipo de quema, como en toneladas de metano (CH4) captado, a efectos de visualizar la magnitud de los ingresos a percibir mediante una eventual certificación de las emisiones reducidas (CER’s).

0

545

1.089

1.634

2.179

2.724

3.268

3.813

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

CH

4 (ton/año)

Biog

as (m

3/ho

ra)

Captura de Biogas y Metano

Variacion (+) Variacion (-)

Total Biogas Capturado (m3/hora) Metano Captado (Ton/año)

20 (cierre)

Figura. 1.13. Resultado de la captación de metano, expresadas en tonCH4/año, y biogás en m3/hora.

1.2.3.3.5 Conclusiones y Recomendaciones Dado la mediana certeza de los antecedentes disponibles acerca de las condiciones futuras de operación del relleno sanitario y de los residuos ahí depositados, se han escogidos parámetros ligeramente conservadores para las estimaciones de generación y captación de biogás.

Page 51: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 43

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o éI l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Los resultados obtenidos permitirán evaluar las posibilidades de explotación del biogás del vertedero mediante la implementación de un esquema típico de extracción y quema del biogás para la certificación de emisiones reducidas de gases de efecto invernadero. A continuación, se describen algunos factores importantes de considerar para una optimización de la generación y captura del biogás. Humedad óptima La humedad optima para la generación de biogás en un relleno sanitario debe ser la más alta posible sin alcanzar la saturación, es decir mantener los residuos en su humedad de campo o capacidad de campo. Lo anterior se puede lograr en la práctica mediante i) eficientes sistemas de extracción de lixiviados y ii) eficientes sistemas de recirculación y distribución de los mismos en la masa de residuos. Una recirculación no controlada puede acarrear la elevación de los niveles piezométricos y de saturación de la masa, inhibiendo la generación de biogás y reduciendo la eficiencia de captación de los pozos verticales de extracción del mismo. Circulación de microorganismos y nutrientes La circulación de microorganismos y nutrientes favorece las condiciones de biodegradación. Esto se puede lograr practicando una recirculación controlada de los lixiviados generados y eventualmente agregando nutrientes en el líquido recirculado, como puede ser la recirculación de los lodos generados en el proceso de depuración de los lixiviados y lodos provenientes de otras plantas depuradores de aguas residuales urbanas. Temperatura optima La temperatura es un factor fundamental en las condiciones de biodegradación. Un enfriamiento de la masa puede inhibir la generación de biogás. Lo anterior se debe manejar cuidadosamente manteniendo la integridad de la cobertura superior de suelo o eventualmente cubriendo el relleno sanitario con un sello sintético (geomembrana) lo cual adicionalmente elevará sustancialmente la eficiencia de captación del biogás. Por otra parte se debe controlar la temperatura del líquido recirculado a efectos de no influir la temperatura interna de la masa. En síntesis, una recirculación poco controlada no implica necesariamente una mejora en las condiciones de biodegradación (k alto), sino que deben reunirse una serie de factores para lograr este objetivo.

Page 52: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 40

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.28. Resultados escenario normal (L0=91; k=0,05)

Total Biogás Metano Dióxido de Carbono

Año Ingreso Residuos

(ton/año) RSU Acumulado

(Ton) (ton/año) (m3/año) (ton/año) (m3/año) (ton/año) (m3/año)

Total Biogas Capturado (m3/año)

Total Biogas Capturado (m3/hora)

Metano Captado (Ton/año)

2011 68.980 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2012 72.924 68.980 767 613.818 205 306.909 562 306.909 286.063 35 95 2013 76.726 141.905 1.540 1.232.796 411 616.398 1.128 616.398 574.531 70 192 2014 81.415 218.630 2.317 1.855.412 619 927.706 1.698 927.706 864.694 106 288 2015 86.036 300.045 3.109 2.489.386 830 1.244.693 2.278 1.244.693 1.160.150 142 387 2016 90.590 386.081 3.913 3.133.562 1.045 1.566.781 2.868 1.566.781 1.460.362 179 487 2017 95.882 476.670 4.729 3.786.845 1.263 1.893.423 3.466 1.893.423 1.764.817 216 589 2018 101.041 572.552 5.564 4.455.356 1.486 2.227.678 4.078 2.227.678 2.076.369 254 693 2019 107.519 673.593 6.415 5.137.177 1.714 2.568.589 4.702 2.568.589 2.394.124 293 799 2020 113.350 781.112 7.297 5.843.388 1.949 2.921.694 5.348 2.921.694 2.723.245 334 908 2021 120.209 894.462 8.201 6.567.043 2.191 3.283.522 6.010 3.283.522 3.060.497 375 1.021 2022 126.637 1.014.672 9.137 7.316.443 2.441 3.658.221 6.696 3.658.221 3.409.746 418 1.137 2023 134.533 1.141.309 10.099 8.086.490 2.697 4.043.245 7.401 4.043.245 3.768.618 462 1.257 2024 142.663 1.275.842 11.101 8.889.245 2.965 4.444.623 8.136 4.444.623 4.142.733 507 1.382 2025 151.156 1.418.505 12.145 9.725.191 3.244 4.862.596 8.901 4.862.596 4.532.317 555 1.512 2026 160.323 1.569.661 13.232 10.595.943 3.535 5.297.972 9.698 5.297.972 4.938.121 605 1.647 2027 169.573 1.729.984 14.369 11.505.798 3.838 5.752.899 10.531 5.752.899 5.362.148 657 1.789 2028 179.412 1.899.557 15.552 12.453.591 4.154 6.226.796 11.398 6.226.796 5.803.857 711 1.936 2029 190.644 2.078.969 16.788 13.442.709 4.484 6.721.354 12.303 6.721.354 6.264.824 767 2.090

2030 (cierre) 202.249 2.269.612 18.087 14.483.535 4.831 7.241.767 13.256 7.241.767 6.749.889 827 2.252 2031 0 2.471.861 19.453 15.576.867 5.196 7.788.434 14.257 7.788.434 7.259.425 889 2.422 2032 0 2.471.861 18.504 14.817.175 4.943 7.408.587 13.561 7.408.587 6.905.378 846 2.303 2033 0 2.471.861 17.602 14.094.532 4.702 7.047.266 12.900 7.047.266 6.568.599 804 2.191 2034 0 2.471.861 16.743 13.407.134 4.472 6.703.567 12.271 6.703.567 6.248.245 765 2.084 2035 0 2.471.861 15.927 12.753.260 4.254 6.376.630 11.672 6.376.630 5.943.514 728 1.983 2036 0 2.471.861 15.150 12.131.277 4.047 6.065.638 11.103 6.065.638 5.653.646 692 1.886

Page 53: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 41

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Total Biogás Metano Dióxido de Carbono

Año Ingreso Residuos

(ton/año) RSU Acumulado

(Ton) (ton/año) (m3/año) (ton/año) (m3/año) (ton/año) (m3/año)

Total Biogas Capturado (m3/año)

Total Biogas Capturado (m3/hora)

Metano Captado (Ton/año)

2037 0 2.471.861 14.411 11.539.627 3.849 5.769.814 10.562 5.769.814 5.377.914 659 1.794 2038 0 2.471.861 13.708 10.976.833 3.662 5.488.416 10.047 5.488.416 5.115.630 627 1.706 2039 0 2.471.861 13.040 10.441.486 3.483 5.220.743 9.557 5.220.743 4.866.138 596 1.623 2040 0 2.471.861 12.404 9.932.249 3.313 4.966.125 9.090 4.966.125 4.628.814 567 1.544 2041 0 2.471.861 11.799 9.447.848 3.152 4.723.924 8.647 4.723.924 4.403.064 539 1.469 2042 0 2.471.861 11.223 8.987.071 2.998 4.493.535 8.225 4.493.535 4.188.324 513 1.397 2043 0 2.471.861 10.676 8.548.766 2.852 4.274.383 7.824 4.274.383 3.984.057 488 1.329 2044 0 2.471.861 10.155 8.131.838 2.713 4.065.919 7.443 4.065.919 3.789.752 464 1.264 2045 0 2.471.861 9.660 7.735.243 2.580 3.867.622 7.080 3.867.622 3.604.924 442 1.203 2046 0 2.471.861 9.189 7.357.991 2.454 3.678.996 6.734 3.678.996 3.429.109 420 1.144 2047 0 2.471.861 8.741 6.999.138 2.335 3.499.569 6.406 3.499.569 3.261.870 399 1.088 2048 0 2.471.861 8.314 6.657.786 2.221 3.328.893 6.094 3.328.893 3.102.787 380 1.035 2049 0 2.471.861 7.909 6.333.082 2.113 3.166.541 5.796 3.166.541 2.951.462 361 985 2050 0 2.471.861 7.523 6.024.214 2.010 3.012.107 5.514 3.012.107 2.807.517 344 937 2051 0 2.471.861 7.156 5.730.409 1.912 2.865.205 5.245 2.865.205 2.670.593 327 891

Page 54: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 42

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.29. Resultados escenario superior (L0=101; k=0,06)

Total Biogás Metano Dióxido de Carbono

Año Ingreso Residuos

(ton/año)

RSU Acumulado

(Ton) (ton/año) (m3/año) (ton/año) (m3/año) (ton/año) (m3/año)

Total Biogás Captado (m3/año)

Total Biogás Captado (m3/hora)

Metano Captado (Ton/año)

2011 68980 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2012 72924 68.980 1.016 813.890 271 406.945 745 406.945 379.304 46 127 2013 76726 141.905 2.032 1.626.920 543 813.460 1.489 813.460 758.208 93 253 2014 81415 218.630 3.044 2.437.454 813 1.218.727 2.231 1.218.727 1.135.948 139 379 2015 86036 300.045 4.066 3.256.109 1.086 1.628.054 2.980 1.628.054 1.517.473 186 506 2016 90590 386.081 5.097 4.081.615 1.362 2.040.807 3.736 2.040.807 1.902.191 233 635 2017 95882 476.670 6.135 4.912.778 1.639 2.456.389 4.496 2.456.389 2.289.545 280 764 2018 101041 572.552 7.191 5.757.976 1.921 2.878.988 5.270 2.878.988 2.683.440 329 895 2019 107519 673.593 8.261 6.614.832 2.207 3.307.416 6.054 3.307.416 3.082.769 378 1.028 2020 113350 781.112 9.364 7.498.221 2.501 3.749.110 6.863 3.749.110 3.494.462 428 1.166 2021 120209 894.462 10.489 8.398.964 2.802 4.199.482 7.687 4.199.482 3.914.243 479 1.306 2022 126637 1.014.672 11.649 9.328.184 3.112 4.664.092 8.538 4.664.092 4.347.296 532 1.450 2023 134533 1.141.309 12.837 10.279.130 3.429 5.139.565 9.408 5.139.565 4.790.474 587 1.598 2024 142663 1.275.842 14.072 11.267.864 3.759 5.633.932 10.313 5.633.932 5.251.262 643 1.752 2025 151156 1.418.505 15.354 12.294.938 4.101 6.147.469 11.253 6.147.469 5.729.919 702 1.911 2026 160323 1.569.661 16.687 13.362.411 4.457 6.681.206 12.230 6.681.206 6.227.402 763 2.077 2027 169573 1.729.984 18.078 14.475.876 4.829 7.237.938 13.249 7.237.938 6.746.320 826 2.250 2028 179412 1.899.557 19.524 15.633.640 5.215 7.816.820 14.309 7.816.820 7.285.883 892 2.430 2029 190644 2.078.969 21.030 16.840.066 5.617 8.420.033 15.413 8.420.033 7.848.124 961 2.618 2030 202249 2.269.612 22.615 18.108.761 6.041 9.054.381 16.574 9.054.381 8.439.386 1.034 2.815 2031 0 2.471.861 24.278 19.440.502 6.485 9.720.251 17.793 9.720.251 9.060.029 1.110 3.022 2032 0 2.471.861 22.864 18.308.376 6.107 9.154.188 16.757 9.154.188 8.532.414 1.045 2.846 2033 0 2.471.861 21.532 17.242.179 5.752 8.621.089 15.781 8.621.089 8.035.525 984 2.680 2034 0 2.471.861 20.278 16.238.073 5.417 8.119.036 14.862 8.119.036 7.567.572 927 2.524 2035 0 2.471.861 19.098 15.292.441 5.101 7.646.220 13.996 7.646.220 7.126.871 873 2.377 2036 0 2.471.861 17.985 14.401.878 4.804 7.200.939 13.181 7.200.939 6.711.834 822 2.239

Page 55: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 43

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Total Biogás Metano Dióxido de Carbono

Año Ingreso Residuos

(ton/año)

RSU Acumulado

(Ton) (ton/año) (m3/año) (ton/año) (m3/año) (ton/año) (m3/año)

Total Biogás Captado (m3/año)

Total Biogás Captado (m3/hora)

Metano Captado (Ton/año)

2037 0 2.471.861 16.938 13.563.178 4.524 6.781.589 12.414 6.781.589 6.320.968 774 2.109 2038 0 2.471.861 15.952 12.773.320 4.261 6.386.660 11.691 6.386.660 5.952.863 729 1.986 2039 0 2.471.861 15.023 12.029.460 4.013 6.014.730 11.010 6.014.730 5.606.195 687 1.870 2040 0 2.471.861 14.148 11.328.919 3.779 5.664.459 10.369 5.664.459 5.279.716 647 1.761 2041 0 2.471.861 13.324 10.669.174 3.559 5.334.587 9.765 5.334.587 4.972.249 609 1.659 2042 0 2.471.861 12.548 10.047.850 3.352 5.023.925 9.196 5.023.925 4.682.688 574 1.562 2043 0 2.471.861 11.817 9.462.708 3.157 4.731.354 8.661 4.731.354 4.409.989 540 1.471 2044 0 2.471.861 11.129 8.911.643 2.973 4.455.822 8.156 4.455.822 4.153.172 509 1.385 2045 0 2.471.861 10.481 8.392.669 2.800 4.196.335 7.681 4.196.335 3.911.310 479 1.305 2046 0 2.471.861 9.871 7.903.918 2.637 3.951.959 7.234 3.951.959 3.683.533 451 1.229 2047 0 2.471.861 9.296 7.443.630 2.483 3.721.815 6.813 3.721.815 3.469.021 425 1.157 2048 0 2.471.861 8.754 7.010.147 2.338 3.505.073 6.416 3.505.073 3.267.000 400 1.090 2049 0 2.471.861 8.245 6.601.908 2.202 3.300.954 6.042 3.300.954 3.076.745 377 1.026 2050 0 2.471.861 7.764 6.217.442 2.074 3.108.721 5.691 3.108.721 2.897.569 355 967 2051 0 2.471.861 7.312 5.855.367 1.953 2.927.683 5.359 2.927.683 2.728.828 334 910

Page 56: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 44

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.30. Resultados escenario inferior (L0=81; k=0,04)

Total Biogás Metano Dióxido de Carbono

Año Ingreso Residuos

(ton/año) RSU Acumulado

(Ton) (ton/año) (m3/año) (ton/año) (m3/año) (ton/año) (m3/año)

Total Biogás Captado (m3/año)

Total Biogás Captado (m3/hora)

Metano Captado (Ton/año)

2011 68.980 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2012 72.924 68.980 548 439.047 146 219.524 402 219.524 204.613 25 68 2013 76.726 141.905 1.106 885.983 296 442.991 811 442.991 412.902 51 138 2014 81.415 218.630 1.673 1.339.589 447 669.794 1.226 669.794 624.300 76 208 2015 86.036 300.045 2.254 1.805.252 602 902.626 1.652 902.626 841.317 103 281 2016 90.590 386.081 2.850 2.282.069 761 1.141.035 2.089 1.141.035 1.063.533 130 355 2017 95.882 476.670 3.458 2.769.176 924 1.384.588 2.534 1.384.588 1.290.543 158 430 2018 101.041 572.552 4.085 3.270.864 1.091 1.635.432 2.994 1.635.432 1.524.350 187 508 2019 107.519 673.593 4.728 3.785.721 1.263 1.892.861 3.465 1.892.861 1.764.293 216 589 2020 113.350 781.112 5.397 4.321.621 1.442 2.160.811 3.955 2.160.811 2.014.043 247 672 2021 120.209 894.462 6.086 4.873.621 1.626 2.436.811 4.461 2.436.811 2.271.297 278 758 2022 126.637 1.014.672 6.803 5.447.636 1.817 2.723.818 4.986 2.723.818 2.538.810 311 847 2023 134.533 1.141.309 7.543 6.040.054 2.015 3.020.027 5.528 3.020.027 2.814.900 345 939 2024 142.663 1.275.842 8.317 6.659.501 2.221 3.329.750 6.095 3.329.750 3.103.586 380 1.035 2025 151.156 1.418.505 9.124 7.306.402 2.437 3.653.201 6.687 3.653.201 3.405.067 417 1.136 2026 160.323 1.569.661 9.968 7.981.996 2.663 3.990.998 7.306 3.990.998 3.719.920 456 1.241 2027 169.573 1.729.984 10.852 8.689.443 2.899 4.344.722 7.953 4.344.722 4.049.618 496 1.351 2028 179.412 1.899.557 11.774 9.428.028 3.145 4.714.014 8.629 4.714.014 4.393.827 538 1.466 2029 190.644 2.078.969 12.738 10.200.273 3.403 5.100.137 9.336 5.100.137 4.753.723 582 1.586 2030 202.249 2.269.612 13.754 11.013.728 3.674 5.506.864 10.080 5.506.864 5.132.825 629 1.712 2031 0 2.471.861 14.822 11.869.153 3.959 5.934.576 10.863 5.934.576 5.531.486 677 1.845 2032 0 2.471.861 14.241 11.403.757 3.804 5.701.878 10.437 5.701.878 5.314.593 651 1.773 2033 0 2.471.861 13.683 10.956.609 3.655 5.478.305 10.028 5.478.305 5.106.205 625 1.703 2034 0 2.471.861 13.146 10.526.994 3.512 5.263.497 9.635 5.263.497 4.905.988 601 1.637 2035 0 2.471.861 12.631 10.114.225 3.374 5.057.112 9.257 5.057.112 4.713.621 577 1.572 2036 0 2.471.861 12.136 9.717.640 3.242 4.858.820 8.894 4.858.820 4.528.798 555 1.511

Page 57: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 45

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Total Biogás Metano Dióxido de Carbono

Año Ingreso Residuos

(ton/año) RSU Acumulado

(Ton) (ton/año) (m3/año) (ton/año) (m3/año) (ton/año) (m3/año)

Total Biogás Captado (m3/año)

Total Biogás Captado (m3/hora)

Metano Captado (Ton/año)

2037 0 2.471.861 11.660 9.336.606 3.114 4.668.303 8.545 4.668.303 4.351.221 533 1.451 2038 0 2.471.861 11.203 8.970.513 2.992 4.485.256 8.210 4.485.256 4.180.607 512 1.395 2039 0 2.471.861 10.763 8.618.774 2.875 4.309.387 7.888 4.309.387 4.016.683 492 1.340 2040 0 2.471.861 10.341 8.280.827 2.762 4.140.413 7.579 4.140.413 3.859.187 473 1.287 2041 0 2.471.861 9.936 7.956.131 2.654 3.978.066 7.282 3.978.066 3.707.866 454 1.237 2042 0 2.471.861 9.546 7.644.167 2.550 3.822.083 6.996 3.822.083 3.562.478 436 1.188 2043 0 2.471.861 9.172 7.344.435 2.450 3.672.217 6.722 3.672.217 3.422.792 419 1.142 2044 0 2.471.861 8.812 7.056.455 2.354 3.528.228 6.458 3.528.228 3.288.582 403 1.097 2045 0 2.471.861 8.467 6.779.768 2.262 3.389.884 6.205 3.389.884 3.159.635 387 1.054 2046 0 2.471.861 8.135 6.513.929 2.173 3.256.965 5.962 3.256.965 3.035.744 372 1.013 2047 0 2.471.861 7.816 6.258.514 2.088 3.129.257 5.728 3.129.257 2.916.711 357 973 2048 0 2.471.861 7.509 6.013.115 2.006 3.006.557 5.503 3.006.557 2.802.345 343 935 2049 0 2.471.861 7.215 5.777.337 1.927 2.888.668 5.288 2.888.668 2.692.463 330 898 2050 0 2.471.861 6.932 5.550.804 1.852 2.775.402 5.080 2.775.402 2.586.890 317 863 2051 0 2.471.861 6.660 5.333.154 1.779 2.666.577 4.881 2.666.577 2.485.457 304 829

Page 58: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 49

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.2.3.4 Aguas servidas Se construirá una red de alcantarillado particular para la evacuación de las aguas servidas desde las dependencias hacia un sistema de tratamiento, el que eliminará los residuos generados en las actividades domesticas del relleno sanitario. El proyecto de Alcantarillado Particular tiene por objeto definir la evacuación de las aguas servidas de los baños y comedor de los operarios, como las instalaciones administrativas, todo complementado con cámaras desgrasadoras, cámaras de inspección, cámara cortadora de jabón, fosas séptica y un pozo de infiltración al final del sistema. El sistema de evacuación de las aguas servidas proveniente de las oficinas administrativas y de las instalaciones del personal, está compuesto por:

• Desagüe desde oficinas e instalaciones: Red de tuberías. • Cámara Desgrasadora: Cámara que recibe las aguas provenientes del desagüe del

artefacto lavatorio, evitando el paso de las grasas a las tuberías. • Cámara de Inspección: Cámara que recibe aguas provenientes de la cámara

desgrasadora y del inodoro para juntarse y salir a la fosa séptica. • Fosa Séptica: Fosa de hormigón donde se produce la decantación de los sólidos, que

consiste en la sedimentación de las materias orgánicas pesadas, y la digestión de los lodos, referida a la fermentación bacteriana anaeróbica.

• Pozo de infiltración: Corresponde a una excavación en el terreno, al cual escurren las aguas negras provenientes de la fosa séptica.

1.2.4. INFRAESTRUCTURA ASOCIADA El “Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé” contempla la construcción y habilitación de instalaciones que permitan el desarrollo adecuado y eficiente de todas las labores de operación del proyecto. En términos generales, se ha dividido la infraestructura del Centro de manejo en: infraestructura periférica, instalaciones de administración (oficinas, casino, sala de reuniones, estacionamiento, etc.) e instalaciones de faenas. Por otro parte, el proyecto Centro de manejo contempla la habilitación y mantenimiento periódico de un camino de acceso principal, caminos interiores, y habilitación de un patio de recepción de vehículos de transporte y deposito de contenedores. El diseño de todas las instalaciones se ha considerado normativa general de instalaciones sanitarias y el D.S. 594 sobre Condicione Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de Trabajo.

Page 59: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 50

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.2.4.1 Infraestructura periférica Son las instalaciones que se encuentran en el sector de acceso o perimetral del terreno.

a) Control de acceso El Centro de manejo considera la construcción de una instalación que permita llevar un control sobre las personas y/o vehículos que ingresen a las instalaciones. Su ubicación será en el acceso principal (ver Lámina 1.1 del Anexo de Planos). El control de acceso estará equipado con un sistema de radio transmisión móvil, lo que permitirá mantener contacto con el resto de las instalaciones.

b) Cierre perimetral.

El cierre perimetral compuesto por un marco de malla y ángulos de acero 30 x 30 x 2 mm. Este marco tendrá una superficie de 1,8 x 3 metros que se fijará a pilares de perfil tubular cuadrado de acero de 50 x 50 x 2 mm cada tres metros aproximadamente, según lo permita el desarrollo. Los pilares irán empotrados a dados de hormigón de dosificación 170 kg cm/m3. En el extremo superior irán dos filas de alambre de púas desarrollando una altura final del cerco de 2,6 metros aproximadamente. Estas 2 instalaciones han sido diseñadas para tener un control estricto sobre el ingreso de personas, vehículos y/o animales a alguna de las dependencias del Centro de Manejo. Además, se construirá una barrera cortafuego de franjas de dos metros de ancho libres de cubierta vegetal, que impida la propagación en caso de incendios en el Centro de Manejo. Estas franjas se ubicarán en las zonas de deslindes del predio y de deslindes de las etapas de disposición de residuos sólidos. 1.2.4.2 Infraestructura administrativa Las instalaciones administrativas se construirán con sistema de contenedores modulares. Estarán diseñadas para albergar a toda la planta administrativa del CTI, esto es; jefe de relleno, jefe de operación y mantención, secretaria, entre otros. Además, se contará con servicios higiénicos para el personal de planta y visitas. Las instalaciones también consideran el mobiliario necesario para la ejecución de cada uno de los roles del personal, esto incluye sistemas de comunicación, y sistemas computacionales. 1.2.4.3 Infraestructura operacional Corresponde a las instalaciones para el personal que trabaja directamente en el manejo de los residuos sólidos, y las que estén directamente relacionadas con los requerimientos operacionales exclusivos de la disposición de residuos en el Centro de Manejo (sistemas de tratamiento de lixiviados, oficina de supervisores, vestidores, galpón de maquinarias, talleres, etc.).

Page 60: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 51

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Las instalaciones consideradas para las labores de operaciones diarias del relleno sanitario están diseñadas para albergar a todo el personal operativo.

− Vestidores para personal. Para el aseo del personal de faenas se ha considerado una capacidad de servicio de 25 personas, que incluye servicios higiénicos, sector de duchas y vestidores con lockers para todo el personal de faenas.

− Bodega de materiales y fungibles. Estará equipada con estantes metálicos

modulares para los equipos y herramientas, y con el mobiliario necesario para el control de la entrada y salida de materiales.

− Oficinas de supervisores. Estarán diseñadas para albergar a los supervisores de

cada una de las faenas dentro de la operación del Centro de manejo.

− Galpón de maquinaria. Se construirá con pavimento tipo hormigón de cemento vibrado y estructura metálica de una altura suficiente para el libre desplazamiento de la maquinaria pesada en su interior, con una zona de pozo para la mantención de las maquinarias. Contará además, con suministro de energía eléctrica con capacidad para el uso simultáneo de los distintos equipos (trifásica).

− Depósito de combustible. Para el suministro de combustible de la maquinaria y vehículos se contempla la instalación de un estanque superficial, sobre fundación de hormigón, con piscina de retención, guarnición metálica, e instalaciones de seguridad de acuerdo a la norma BS 2594 “Estanques de almacenamientos de acero de carbono soldado, cilíndricos horizontales” de la Superintendencia de Electricidad y combustibles (SEC). El estanque para almacenamiento de petróleo, con capacidad para 15 m3, estará ubicado en el sector de instalaciones del Centro de manejo, y tendrá un sistema de contención de derrames con capacidad para recibir 15 m3 en caso de contingencia. Habrá además un estanque de gas licuado para abastecer las instalaciones.

− Planta de Lavado. Incluye una zona pavimentada, con pendientes y borde en hormigón armado, rejilla metálica en el sector más bajo para drenar los líquidos, cámara decantadora, sedimentador, estanque de acumulación y sistema de bombeo para recirculación de líquidos. El sistema contará con la autorización de la SISS. Las aguas que se utilizarán para el lavado de camiones corresponderán en una etapa inicial a agua proveniente del sistema de abastecimiento de agua particular y en una segunda etapa a los efluentes de la recirculación de esta planta. El lavado de camiones se realizará con una máquina hidrolavadora. Los camiones se lavarán una vez al día.

1.2.4.4 Galpón de acopio de residuos comercializables

El galpón diseñado para el acopio de residuos comercializables cuenta con una superficie de 216 m2, con un frente de 18,0 m, ancho 12,0 m y altura de hombro de 4,0 m.

Page 61: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 52

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Se proyecta su construcción en estructura metálica, techada toda la superficie, cuenta con un portón de una hoja corredera de 6,0 m de largo y 4, 0 m de alto. Cabe señalar, que en este recinto se almacenarán transitoriamente aquellos materiales reciclables, recuperables o reutilizables (papel, cartón, plásticos y latas) seleccionados en origen hasta su comercialización.

Figura. 1.14. Galpón de acopio de residuos comercializables

1.2.5. EQUIPOS Y MAQUINARIAS Existe maquinaria directamente relacionada con el volumen de residuos a manejar en el relleno y otra asociada a la preparación del terreno en cada caso. Para la ejecución de las actividades constructivas y operativas del proyecto, se prevé el siguiente tipo de maquinarias: Bulldozer, Excavadora, Cargador Frontal, Motoniveladora, Rodillo Vibrador, Camión Tolva, Camión Aljibe, cargador frontal, entre otros.

Page 62: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 53

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.3. CONDICIONES Y CARACTERISTICAS DE DISEÑO DE OBRAS Y SISTEMAS

1.3.1. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE DISPOSICIÓN 1.3.1.1 Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios A continuación en la siguiente tabla se muestra la composición de los residuos domiciliarios separadas correspondientes a la Provincia de Chiloé realizados para todas las comunas que la conforman en el mes de octubre y noviembre del 2007. Es importante mencionar que el desglose por comuna se encuentra disponible en el informe de Etapa 1 “Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos Provincia de Chiloé y Palena”.

41,82%0,71%

8,17%2,77%

12,91%0,93%

11,45%0,14%0,11%

4,57%2,52%

0,65%3,12%3,35%

0,14%1,23%

0,04%0,04%0,50%0,29%

4,54%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00%

Residuos alimentos

Papel

Plásticos

Pañales y celulosas

Cueros

Metales

Textiles

Pilas

Cuescos

Otros

Conchas

Composición RSD Provincia de Chiloé

Composición RSD Provincia de Chiloé

Figura. 1.15. Gráfico en peso de las componentes principales de los RSD en la Provincia de Chiloé

1.3.1.2 Generación y proyección de residuos sólidos domiciliarios Para estimar la generación actual de residuos domiciliarios (RSD) y su proyección a nivel provincial, se determinaron las siguientes variables y parámetros:

a. Tasa de crecimiento de la población. b. Población actual. c. Determinación de la población asociada a la actividad turística. d. Determinación de la población asociada a la actividad productiva. e. Distribución por nivel socioeconómico de la comuna en estudio. f. Producción per cápita de los residuos asociada al nivel socioeconómico.

Page 63: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 54

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

A continuación, se presenta la proyección de los residuos sólidos domiciliarios para la provincia de Chiloé en el horizonte de evaluación de veinte años, teniendo en cuenta para su realización la Metodología MIDEPLAN, la cual es presentada en el informe de Etapa 1 “Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos Provincia de Chiloé y Palena”.

68.9

80

72.9

24

76.7

26

81.4

15

86.0

36

90.5

90

95.8

82

101.

041

107.

519

113.

350

120.

209

126.

637

134.

533

142.

663

151.

156

160.

323

169.

573

179.

412

190.

644

202.

249

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Proyección de Residuos Provincia de Chiloé

Proyección de Residuos Provincia de Chiloé

Figura. 1.16. Proyección de generación de RSD para la Provincia de Chiloé

1.3.2. ANTECEDENTES PARA EL DISEÑO GEOMETRICO DEL RELLENO SANITARIO Un proyecto de relleno sanitario de residuos debe satisfacer las tres condiciones siguientes:

Solucionar la eliminación de residuos para un horizonte de años predeterminado. Asegurar una adecuada protección del medio ambiente sometido a la influencia del

relleno sanitario. Conseguir la más apropiada recuperación del paisaje para los fines previstos por la

comunidad. Para la elaboración del proyecto “Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé”, se consideraron todos los antecedentes y proyecciones de generación de residuos en los escenarios previstos. Durante el desarrollo del proyecto se recopiló importante información a través de las visitas a terreno y del plano topográfico con curvas de nivel cada 0,5 metros realizado para el desarrollo del proyecto. Con esta información, además de los antecedentes bibliográficos con que cuenta la consultora, se ha caracterizado el área de estudio. En base a los antecedentes descritos, se ha estimado

Page 64: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 55

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

conveniente plantear el proyecto de ingeniería básica del futuro relleno sanitario del Centro de manejo en etapas sucesivas que son parte del plan de crecimiento propuesto. En el presente capítulo se detallan las características en torno al diseño propuesto. 1.3.2.1 Selección del método de relleno La selección del método más apropiado se realizó en función de las características del emplazamiento, la profundidad de la roca, de la napa y la disponibilidad de material de cobertura. Se considera apropiada la implementación de un método mixto combinando entre zanja y área. Sin embargo las zanjas no estarán configuradas como habitualmente se desarrolla esta práctica, ya que las excavaciones que se realicen servirán para extraer el material de cobertura necesario para las obras de construcción y operación del relleno, por otro lado las excavaciones permitirán alcanzar las pendientes requeridas para el manejo de los líquidos lixiviados en el fondo del relleno. Con este método, los costos de acarreo del material de cobertura se minimizan, evitando utilizar material de empréstito. Sin embargo la mayor parte de la operación del relleno sanitario se realizará por el método área, utilizando una berma perimetral, de manera de asegurar la estabilización de la masa sin necesidad de mantenciones mayores en la etapa de cierre del relleno. Esta metodología permite además evitar la erosión natural del terreno, puesto que el escarpe de la zona utilizada se debe ir realizando a medida que el relleno avanza y es aconsejable entonces, tener habilitados los sistemas de drenaje en la periferia del terreno. Para construir las celdas de residuos sólidos, se deberá esparcir el residuo con la maquinaria pesada en capas sucesivamente superpuestas de 20 cm a 30 cm, de manera que sea despedazada y compactada con relativa uniformidad hasta alcanzar la altura de celda prevista. La colocación de las capas en pendiente de 1:3 (vertical:horizontal), proporciona mayor compactación, mejor drenaje superficial, menor consumo de tierra, mejor contención y mayor estabilidad del relleno, no obstante aumenta el consumo de la máquina. El mejor resultado se obtiene cuando se empuja la basura de abajo hacia arriba, debido a la suma de los efectos de tracción y peso de la máquina, que se concentran en su parte posterior y se transmiten a los residuos sólidos. El relleno se comenzará desde el punto más bajo, para alcanzar una conformación final con una superficie que permita el escurrimiento natural de las aguas y recibir una cobertura final que permita el desarrollo de vegetación que facilite la reinserción del área afectada al medio natural. Con todas estas consideraciones el diseño del relleno sanitario es ambientalmente seguro y económicamente adecuado, especialmente pensando en las generaciones futuras.

Page 65: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 56

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.3.2.2 Características de la celda diaria de residuos Las celdas que contienen los desechos en los rellenos sanitarios son, en esencia, las unidades básicas constructivas de la obra. Los valores que nos permitirán definir la celda tipo son: el frente de trabajo, la altura de la celda, el espesor de recubrimiento y el avance diario. Para el análisis siguiente se han considerado un tonelaje base de 484 ton/día, como volumen de diseño. El ancho de la celda se adoptó en base al criterio de permitir la descarga simultánea de varios vehículos de tipo recolectores, con el fin de evitar atochamientos en las horas de mayor afluencia. Por consiguiente, el frente de trabajo tendrá una extensión máxima de 15 m. La altura de la celda dice relación con la estabilidad mecánica del relleno y la cantidad de material de recubrimiento. En efecto, mientras menor sea la altura, mejor será la estabilidad mecánica del relleno y mientras ésta sea mayor, se utilizará menor cantidad de material de cobertura. Teniendo en cuenta esta característica se definió una altura de celda de 4,0 m. Para construir las celdas de residuos sólidos, se deberá esparcir el residuo con la maquinaria pesada en capas sucesivamente superpuestas de 20 cm a 30 cm, de manera que sea despedazada y compactada con relativa uniformidad hasta alcanzar la altura de celda prevista. El espesor de cobertura queda definido por un espesor mínimo que evita la emergencia de la larva de la mosca, que para el caso de un material compuesto por limo, arcilla y arena es de 10 cm. Para tener un grado de seguridad, se exige a nivel internacional, un espesor mínimo de 15 a 20 cm. El avance diario, se calcula sobre la base de las dimensiones antes definidas y a la cantidad de residuos que llegan diariamente. El espesor de la capa de cobertura diaria será igual a 30 cm compactado. El talud del frente de avance de las capas tendrá una proporción de 1 m de altura por 3 m de base, con lo que se logra taludes estables y se facilita el trabajo de la maquinaria pesada. El material de cobertura es el elemento destinado a aislar la masa de residuos del medio ambiente evitando olores, el vuelo de elementos ligeros por la acción del viento, la proliferación de insectos y roedores y otros vectores sanitarios mecánicos y además es el elemento esencial para la prevención de incendios en la masa de residuos. Una deficiencia en cualquiera de estos aspectos producirá grandes asentamientos no controlados con la correspondiente formación de grietas, las que a su vez darán lugar a que se produzcan algunos de los problemas señalados anteriormente. El espesor de la capa de cobertura diaria será igual a 30 cms. compactados, en los cuadros siguientes se detallan los cálculos realizados para el tonelaje señalado. Este cálculo corresponde al material ya instalado, es decir, con compactación.

Page 66: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 57

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

LadoFrente deTrabajo

Ancho Superior Altura

Volumen1 lado ( m3 )

VolumenTotal

b a c h bh ( 2a + c ) / 6 ( m3 )12 15 15 4 360 720

Lado Avance AlturaVolumen

Total ( m3 )a b h abh

15 3 4 180

900Total material de cobertura (m3) 180

7200,7

504

Volumen total de residuos (m3)Densidad Compactación (ton/m3)Toneladas por celda (ton)

CALCULO DEL VOLUMEN DE UNA CELDA DIARIA484 ton / día Esquemas

Volumen de los taludes

Volumen del alma

Capacidad de Celda (m3)

15

TALUD 1:3, V:H

4,0

53,0

15

12,6

Figura. 1.17. Cálculos para una celda unitaria, relleno sanitario, Provincia de Chiloé.

Page 67: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 58

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.31. Características de la celda diaria.

Ingreso RSU Diaria ton/día 484 Ancho Frente m 15,0 Espesor Celda m 4,0

Densidad Inicial ton/m3 0,7

Volumen RSU Diario m3/dia 691 Largo Frente m 12,0 Avance diario m 15,0 Pendiente talud Frente (V:H) 1:3,0 Largo Talud Frontal m 12,6

Total Superficie cobertura m2 181 Espesor Cobertura m 0,2

Req Diario m3 36,27 Porcentaje Cobertura % 30

1.3.3. GEOMETRÍA DEL RELLENO SANITARIO 1.3.3.1 Área de emplazamiento del relleno sanitario La zona destinada para habilitar el relleno sanitario ha quedado emplazada en un área de lomas suaves, presentando una forma alargada en el sentido oeste - este, con un largo aproximado de 500 metros y un ancho medio de 400 metros. El emplazamiento propuesto para la construcción de la celda del relleno sanitario alcanza una superficie de 18,8 há, la cual se encuentra delimitada por los siguientes vértices que corresponden a las coordenadas UTM que se listan a continuación:

Page 68: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 59

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Vértice Este Norte

A 603.955 5.306.300 B 604.200 5.306.624 C 604.655 5.306.447 D 604.421 5.306.120

Figura. 1.18. Coordenadas UTM, del emplazamiento de la celda de residuos sólidos El proyecto nace a partir de la cota 91 m.s.n.m y sube longitudinalmente hasta alcanzar la cota de coronamiento de 128 m.s.n.m. La superficie de intervención exclusivamente del depósito del relleno sanitario es de 21,7 há. El diseño considera la creación de un nivel, apoyado en una berma perimetral diseñada, que contendrá la celda de residuos. Se ha proyectado la preparación del fondo del depósito mediante la realización de una excavación de profundidad variable según el avance correspondiente y que permite la creación de unidades de fundación en la cota de fondo de dicha excavación. El perfilamiento del fondo de las excavaciones considera una contra-pendiente que converge finalmente en el eje hidráulico de fondo, desde donde se instalará el sistema de evacuación de los líquidos lixiviados. Para iniciar el relleno se proyecta la creación de una excavación que permitirá fundar el relleno en su parte más baja utilizando una berma perimetral que contenga los residuos sólidos depositados. Esta fundación estará definida mediante la creación de una berma apoyada sobre la cota del terreno natural cuyo objetivo es crear un sistema de apoyo en el suelo de fundación que por una parte permite aumentar el coeficiente de fricción entre la masa de residuos y el sistema de fondo, y por otra parte permite utilizar el terreno natural como un gran dique de contención en su parte más baja.

A

B

C

D

Page 69: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 60

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Para asegurar la estabilidad y resistencia de esta berma perimetral, luego de analizar las fuerzas de inestabilidad actuantes (empuje sobre la base de este muro) y las fuerzas resistentes (peso propio, rozamiento suelo - muro, cohesión existente), se decidió adoptar el diseño con un talud interior 1: 2 y exterior de 1: 3 (Vertical:Horizontal). Este diseño permite asegurar una buena estabilidad a corto y largo plazo, frente a posibles deslizamientos, ya que se obtiene una adecuada resultante de fuerzas y se hace participar en la distribución de tensiones a estratos más profundos, lo que origina una capacidad resistente mayor. Por otro lado, para evitar grandes empujes hidrostáticos y efectos erosivos del agua sobre el pie de talud, producto a que en el interior de la masa de residuos del relleno, se pueden originar planos de rotura activos que alcanzan un desplazamiento progresivo, se contempla un sistema de drenajes. Los deslizamientos en este tipo de rellenos, generan fisuraciones y agrietamientos externos que dejan los residuos descubiertos y facilitan la introducción de aguas superficiales que generan un incremento del desplazamiento, disminuyendo progresivamente la estabilidad. El diseño geométrico del relleno considera la creación de celdas de residuos formando un nivel de 26,94 metros de altura promedio con taludes 1:3. Las superficies horizontales de cada una de los niveles aterrazados tendrán pendientes de 1,6%, para permitir el fácil escurrimiento de las aguas de precipitación que caen sobre la zona del depósito. A continuación, se detallan los aspectos constructivos de los elementos del diseño proyectado.

Figura. 1.19. Diseño del fondo de excavaciones del relleno sanitario.

Piscina lixiviados

Celda Relleno Sanitario

Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé

Page 70: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 61

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.32. Antecedentes excavación del diseño del relleno sanitario

Excavación Celda Residuos Sólidos Superficie 217.901 m2 Volumen de Corte 1.553.602 m3 Volumen de Relleno (Berma perimetral) 47.643 m3 Profundidad Máxima de excavación 12,84 m

Tabla 1.33. Antecedentes de la piscina de lixiviados y plataforma instalaciones

Excavación - Piscina Lixiviados Capacidad 34.589 m3 Volumen de corte 19.186 m3 Volumen de Relleno (Berma Perimetral) 6.637 m3 Profundidad Máxima de excavación 7,17 m Elevación Máxima 89,0 m

Conformación Plataforma Instalaciones Superficie 49.540 m2 Elevación Media 93,50 m Volumen de corte 67.411 m3 Volumen de Relleno 5.958 m3

Page 71: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 62

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.20. Diseño de la superficie del manto del relleno sanitario.

Tabla 1.34. Datos de la manto proyectado para el diseño del relleno sanitario

Diseño Relleno Capacidad (m3) 5.072.645 Superficie de intervención (m2) 217.901 Cotas

Cota Máxima (m.s.n.m.) 128,0 Nº de niveles máximo 2,0

Taludes Talud de terraplen (V:H) 1:3 Talud medio manto ppal (V:H) 1:3

Plataforma Superficie (m2) 68.205 Pendiente (%) 1,6% Sentido de la pendiente SO – NE

Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé

Piscina lixiviados

Plataforma Relleno Sanitario

Page 72: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 63

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Retranqueos Ancho (m) 5,0 Pendiente Longitudinal (m) Variable Pendiente Transversal (m) 2%

1.3.4. CALCULO DE LA VIDA UTIL DEL PROYECTO El proyecto del relleno sanitario ocupa una superficie de 188.267 m2, con una capacidad volumétrica de 5.072.645 m³. Para la estimación de la capacidad y vida útil del depósito se han tomado las siguientes consideraciones:

Densidad de los residuos de 0,8 ton/m³ una vez compactados.

Se espera que por los asentamientos que experimenten los residuos sólidos en el tiempo, se pueda incrementar la vida útil de un relleno sanitario, debido a la pérdida de masa por descomposición de los residuos, al arrastre del material fino por efecto del agua, de las cargas mecánicas transmitidas y al peso propio del relleno. Los asentamientos afectan al relleno desde el inicio de su explotación, hasta mucho tiempo después del cierre del depósito. Una de las formas aplicadas en diferentes investigaciones para determinar la deformabilidad del suelo, ha sido la realización de ensayos de penetración (dinámica y estática), y ensayos de placa de carga, que han permitido determinar valores medios de deformación para rellenos sanitarios, que son del orden de 30% de la altura para un período de 10 años. El 90% del asentamiento total de un vertido tiene lugar entre los primeros 2 a 5 años y el 10% restante puede producirse durante un período tan largo que no influye en forma directa para efectos de estimar la capacidad volumétrica final del relleno. El porcentaje de asentamiento tiende a decrecer con el tiempo, no pudiendo asegurarse el período final de dicho asentamiento, pues este dependerá de la humedad que permita hidrolizar el contenido orgánico hasta su estabilización.

Considerando la proyección de los residuos y el volumen disponible para la disposición se ha determinado la vida útil del proyecto en 20 años, considerando los volúmenes anuales necesarios incluyendo el material de cobertura en función del tonelaje ingresado y los posibles asentamientos de la masa de residuos. A continuación, se presenta la capacidad de recepción de residuos y estimación de cobertura requerida para una tasa de disposición de 484 ton/día.

Page 73: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 64

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.35. Antecedentes de estimación de vida útil

Capacidad de Diseño 5.072.645 m3 Generación residuos 484 ton/día

Tabla 1.36. Condiciones de operación

Densidad compactación 0,8 ton/m³ Porcentaje de Cobertura 30% Asentamientos estimados 10%

Tabla 1.37. Determinación de la Vida útil

Año operación

Producción de Residuos anual (ton/año) Volumen Anual(m³)

Volumen dispuesto acumulado

(m³)

Capacidad de vertido

requerido disponible al

final del año(m³)

Parcial Acumulado Residuos

Compactados (m³)

Cobertura Compactada

(m³)

Capacidad Requerida Total

(m3)

Residuos Compactados

incl asentamientos

(m³) 2013 68.980 68.980 86.225 30.179 116.404 104.764 104.764 4.967.881 2014 72.924 141.905 91.155 31.904 123.060 110.754 215.518 4.857.127 2015 76.726 218.630 95.907 33.568 129.475 116.527 332.045 4.740.600 2016 81.415 300.045 101.768 35.619 137.387 123.648 455.693 4.616.952 2017 86.036 386.081 107.545 37.641 145.185 130.667 586.360 4.486.285 2018 90.590 476.670 113.237 39.633 152.870 137.583 723.943 4.348.702 2019 95.882 572.552 119.852 41.948 161.800 145.620 869.563 4.203.082 2020 101.041 673.593 126.302 44.206 170.507 153.456 1.023.020 4.049.625 2021 107.519 781.112 134.399 47.040 181.438 163.295 1.186.314 3.886.331 2022 113.350 894.462 141.688 49.591 191.278 172.150 1.358.465 3.714.180 2023 120.209 1.014.672 150.262 52.592 202.853 182.568 1.541.033 3.531.612 2024 126.637 1.141.309 158.296 55.404 213.700 192.330 1.733.363 3.339.282 2025 134.533 1.275.842 168.167 58.858 227.025 204.322 1.937.685 3.134.960 2026 142.663 1.418.505 178.329 62.415 240.744 216.669 2.154.355 2.918.290 2027 151.156 1.569.661 188.945 66.131 255.076 229.568 2.383.923 2.688.722 2028 160.323 1.729.984 200.403 70.141 270.545 243.490 2.627.413 2.445.232 2029 169.573 1.899.557 211.966 74.188 286.154 257.539 2.884.952 2.187.693 2030 179.412 2.078.969 224.265 78.493 302.757 272.481 3.157.434 1.915.211 2031 190.644 2.269.612 238.305 83.407 321.711 289.540 3.446.974 1.625.671 2032 202.249 2.471.861 252.811 88.484 341.295 307.166 3.754.140 1.318.505

Page 74: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 65

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Finalmente, a partir de la capacidad volumétrica establecida para el relleno sanitario y tomando en consideración los elementos como son porcentaje de material de cobertura y de asentamientos, al año 2032, el sitio de disposición final de los residuos sólidos emplazado en de la comuna de Castro cuenta con una capacidad de vertido de 1.318.505 m3. 1.3.5. PLAN DE CRECIMIENTO DEL RELLENO SANITARIO 1.3.5.1 Etapas de Habilitación La siguiente figura muestra la subdivisión de la superficie de la celda impermeabilizada del relleno sanitario. La celda completa del relleno sanitario comprende una superficie de 18,83 Ha con dimensiones de 500 m x 400 m. La subdivisión de esta superficie consiste en celdas de 1 ha aproximadamente, de dimensiones 100 m x 100 m.

Figura. 1.21. Vista en planta Etapas de habilitación, Nivel 0.

A su vez, el relleno sanitario se divide en 3 niveles de 12 m de espesor cada uno, los que totalizan un espesor total de relleno de 36 m. La siguiente figura muestra esta división.

Figura. 1.22. Vista esquemática de niveles de llenado.

Page 75: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 66

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

La siguiente tabla muestra la subdivisión de etapas para la habilitación de fases de llenado por cada nivel. Se indican las superficies de cada etapa, con su respectivo volumen habilitado para el llenado con residuos. También se muestran las correspondientes superficies de impermeabilización cubicadas en 3D.

Tabla 1.38. Descripción de Fases de Habilitación.

NIVEL 0 (LINER) NIVEL 1 (0-12m) NIVEL 2 (12-24m) NIVEL 3 (24-36m) TOTAL

Fase Sup.2D

[m2] Sup.3D

[m2] Vol. Acum.

[m3] Vol. Parcial

[m3] Vol. Acum.

[m3] Vol. Parcial

[m3] Vol. Acum.

[m3] Vol. Parcial

[m3]

Vol. Acum. [m3]

A1 8.933,15 9.521,43 58.006 58.006 A2 9.483,46 9.728,98 151.100 93.093 A3 9.483,46 9.728,98 238.479 87.379 A4 9.369,84 9.801,69 326.411 87.933 B1 9.475,86 9.829,52 419.521 93.110 B2 9.479,98 9.481,16 549.484 129.963 149.365 149.365 B3 9.475,86 9.498,58 669.679 120.195 284.887 135.522 79.987 79.987 B4 9.475,86 9.721,28 788.150 118.471 478.801 193.914 139.561 59.575 C1 9.479,98 9.811,50 878.260 90.109 C2 9.475,86 9.498,58 999.304 121.045 612.965 134.164 C3 9.475,86 9.498,58 1.110.759 111.455 733.412 120.448 302.593 163.032 C4 9.479,98 9.703,45 1.220.199 109.440 901.425 168.013 451.878 149.284 D1 9.475,86 9.829,52 1.306.017 85.818 D2 9.475,86 9.498,58 1.417.728 111.711 1.046.146 144.721 D3 9.475,86 9.498,58 1.521.114 103.386 1.175.321 129.175 618.888 167.010 D4 9.475,86 9.721,28 1.620.927 99.812 1.351.303 175.981 759.412 140.524 E1 9.369,84 9.781,80 1.705.395 84.469 E2 9.487,59 9.711,14 1.816.172 110.777 1.553.003 201.701 E3 9.483,46 9.728,98 1.914.239 98.067 1.728.294 175.290 956.961 197.549 E4 8.933,15 9.260,38 2.008.797 94.558 1.948.180 219.886 1.115.668 158.707

TOTAL 188.267 192.854 2.008.797 1.948.180 1.115.668 5.072.645 1.3.5.2 Secuencia y proyección de llenado La siguiente tabla muestra la secuencia de habilitación y llenado de cada una de las fases en cada nivel del relleno sanitario.

Page 76: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 67

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.39. Descripción de Fases de Habilitación.

Año Ingreso RSU [Ton/año]

Fases a Habilitar por Año Superficie Habilitada [m2]

Capacidad Habilitada [Ton]

Fase Nivel Fase Nivel Fase Nivel Parcial Acumulada Parcial Acumulada 1 68.980 A1 N1 A2 N1 18.417 18.417 75.550 75.550 2 72.924 B1 N1 B2 N1 18.956 37.372 111.536 187.086 3 76.726 C1 N1 9.480 46.852 45.055 232.141 4 81.415 C2 N1 A3 N1 18.959 65.812 104.212 336.353 5 86.036 B3 N1 9.476 75.288 60.097 396.450 6 90.590 C3 N1 B2 N2 9.476 84.763 130.410 526.860 7 95.882 B3 N2 0 84.763 67.761 594.621 8 101.041 C2 N2 C3 N2 0 84.763 127.306 721.927 9 107.519 D1 N1 D2 N1 18.952 103.715 98.764 820.691 10 113.350 D3 N1 D2 N2 9.476 113.191 124.054 944.745 11 120.209 D3 N2 A4 N1 9.370 122.561 108.554 1.053.299 12 126.637 B4 N1 C4 N1 18.956 141.517 113.956 1.167.255 13 134.533 D4 N1 B4 N2 9.476 150.993 146.863 1.314.118 14 142.663 C4 N2 D4 N2 0 150.993 171.997 1.486.115 15 151.156 B3 N3 C3 N3 0 150.993 121.509 1.607.624 16 160.323 E1 N1 E2 N1 E3 N1 28.341 179.333 146.656 1.754.280 17 169.573 E4 N1 E2 N2 8.933 188.267 148.129 1.902.410 18 179.412 E3 N2 E4 N2 0 188.267 197.588 2.099.998 19 190.644 D3 N3 B4 N3 C4 N3 0 188.267 187.935 2.287.932 20 202.249 D4 N3 E3 N3 E4 N3 0 188.267 248.390 2.536.323

Page 77: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 68

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

0 5 10 15 20 25

[m2][T

on]

Año Proyecto

Plan de Habilitación de Fases

Capacidad Habilitada Acum. [Ton]

Ingreso Acumulado RSU [Ton]

Superficie Habilitada Acum. [m2]

Figura. 1.23. Curva de crecimiento superficie y volumen habilitados.

Vista Perspectiva Situación previa al llenado. Fase 00 Vista perspectiva Fase A1 N1

Vista perspectiva Fase A2 N1 Vista perspectiva Fase B1 N1

Supe

rficie

Habil

itada

Acu

mulad

a (m2 )

Capa

cidad

Hab

ilitad

a Acu

mulad

a (ton

)

Page 78: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 69

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Vista perspectiva Fase B2N1 Vista perspectiva Fase C1N1

Vista perspectiva Fase C2N1 Vista perspectiva Fase A3N1

Vista perspectiva Fase B3N1 Vista perspectiva Fase C3N1

Vista perspectiva Fase B2N2 Vista perspectiva Fase B3N2

Page 79: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 70

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Vista perspectiva Fase C2N2 Vista perspectiva Fase C3N2

Vista perspectiva Fase D1N1 Vista perspectiva Fase D2N1

Vista perspectiva Fase D3N1 Vista perspectiva Fase D2N2

Vista perspectiva Fase D3N2 Vista perspectiva Fase A4N1

Page 80: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 71

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Vista perspectiva Fase B4N1 Vista perspectiva Fase C4N1

Vista perspectiva Fase D4N1 Vista perspectiva Fase B4N2

Vista perspectiva Fase C4N2 Vista perspectiva Fase D4N2

Vista perspectiva Fase B3N3 Vista perspectiva Fase C3N3

Page 81: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 72

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Vista perspectiva Fase E1N1 Vista perspectiva Fase E2N2

Vista perspectiva Fase E3N1 Vista perspectiva Fase E4N1

Vista perspectiva Fase E2N2 Vista perspectiva Fase E3N2

Vista perspectiva Fase E4N2 Vista perspectiva Fase D3N3

Page 82: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 73

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Vista perspectiva Fase B4N3 Vista perspectiva Fase C4N3

Vista perspectiva Fase D4N3 Vista perspectiva Fase E3N3

Vista perspectiva Fase E4N3

Figura. 1.24. Plan de crecimiento relleno sanitario del centro de manejo, Provincia de Chiloé.

1.3.6. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD CELDA DE RESIDUOS El análisis que a continuación se presenta tiene por objetivo verificar las condiciones de estabilidad de taludes del diseño geométrico propuesto para la celda de residuos sólidos del centro de manejo de éstos. El análisis considera parámetros geotécnicos recogidos de publicaciones en literatura especializada, sobre experiencias en rellenos sanitarios de varios países.

Page 83: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 74

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

La selección de los parámetros se realizó mediante un análisis estadístico de varios datos seleccionados de publicaciones especializadas, considerando resultados provenientes de ensayos in-situ a gran escala, y resultados de análisis de comportamientos de taludes estables frente a eventos sísmicos. Se excluyeron algunos resultados de ensayos a escala de laboratorio por considerarse muestras pequeñas poco representativas de la naturaleza heterogénea en composición de los residuos sólidos urbanos. El análisis de estabilidad se realizó aplicando el cálculo en 4 perfiles topográficos a lo largo de las cuatro laderas del relleno sanitario. 1.3.6.1 Método de cálculo La estabilidad de taludes se ha calculado mediante un análisis del tipo equilibrio límite, utilizando el modelo computacional SLOPE/W. Este software realiza análisis del tipo pseudoestático bidimensional, permitiendo calcular el factor de seguridad resultante mediante los métodos de Bishop Modificado, Spencer, entre otros. El análisis considera, en primer lugar, que el relleno de residuos sólidos e comporta como un suelo y que tiene características similares. También se asume que el comportamiento del material obedece al criterio de Mohr-Coulomb. No se ha considerado la ubicación de las capas de cobertura intermedias, asumiendo que el material del relleno es homogéneo en todo su perfil y sus propiedades no varían con la profundidad. El modelo SLOPE/W utiliza la teoría de equilibrio límite de fuerzas y momentos para calcular el factor de seguridad del talud. El factor de seguridad se define como el factor por el cual la resistencia al corte del suelo debe ser reducida para llevar a la masa del suelo a un estado de equilibrio límite a lo largo de una superficie de deslizamiento específica. El análisis de estabilidad consiste en delinear una superficie de deslizamiento sobre el perfil del talud, y dividirla en secciones o rebanadas verticales, para luego calcular las fuerzas y momentos que actúan sobre cada sección, computando posteriormente el factor de seguridad mediante la integración de todas estas secciones. 1.3.6.2 Condiciones geométricas La siguiente figura muestra la situación proyectada de la celda de relleno sanitario al término de su vida útil y los perfiles considerados en el cálculo.

Page 84: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 75

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.25. Perfiles considerados para el análisis de estabilidad

El relleno de residuos sólidos cubre una superficie de 18,83 ha, con un volumen calculado en 5,07 millones de m3. Lo anterior arroja un espesor promedio de 26,9 mt. Por otra parte, el espesor máximo del relleno alcanza los 36,0 mt bajo el área de la plataforma superior. Los taludes del relleno sanitario se han diseñado con pendientes de entre 1:3 a 1:4 (V:H) en las 4 laderas del relleno sanitario. Los taludes a su vez tienen bermas intermedias de 5 metros, diseñadas con contra-pendiente de 2% descendiendo hacia el interior del relleno. La densidad total estimada para el relleno sanitario considerando el suelo de cobertura es de 1,2 ton/m3. 1.3.6.3 Condición del nivel piezométrico y presión interna Se ha delineado, para efectos de este análisis, una superficie indicadora del nivel piezométrico al interior del relleno sanitario. Respecto de la presión ejercida por la generación de biogás, esta no ha sido considerada en este caso. Esta consideración se supone conservadora pues el relleno sanitario contará, a la fecha de término de su vida útil, con un sistema de extracción forzada del biogás, el cual inducirá una presión negativa al interior de la masa lo que a su vez ejerce un efecto positivo en

Page 85: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 76

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

cuanto a la resistencia al corte del material pues reduce la presión de poros, favoreciendo la estabilidad de los taludes. 1.3.6.4 Condición sísmica El análisis considera los casos estático y sísmico. El caso estático permite evaluar las condiciones actuales de estabilidad, mientras el caso sísmico considera para el cálculo un coeficiente de aceleración sísmica para simular el efecto de un terremoto. Para el análisis sísmico el modelo utiliza el método pseudo-estático, el cual asume un coeficiente sísmico a modo de sobrecarga horizontal. La determinación del coeficiente sísmico, de acuerdo a criterios comúnmente aceptados, y utilizados en otros similares, corresponde la recomendación del Comité Técnico TC5 de la Sociedad Internacional de Mecánicas de Suelos e Ingeniería Geotécnica (ISSMGE), la cual recomienda utilizar un coeficiente sísmico de 0,2 para el diseño de rellenos sanitarios. De acuerdo a lo anterior, se ha optado por emplear un coeficiente sísmico de diseño de 0,2. 1.3.6.5 Parámetros resistentes Se ha realizado un análisis de la literatura especializada en cuanto a las propiedades geotécnicas de los rellenos de residuos sólidos urbanos. De la literatura revisada, se distinguen básicamente tres tipos de fuentes de información: ensayos de corte directo en laboratorio, ensayos de corte directo a gran escala, retro-análisis a ensayos de placa de carga, y retro-análisis a taludes existentes que han permanecido estables ante un sismo. Cabe señalar que no se dispone de información similar para casos de rellenos sanitarios en Chile, por lo que se ha enfocado el interés especialmente en experiencias con ensayos directos para la determinación de parámetros de resistencia al corte de los residuos, con miras a establecer un valor razonable que permita diseñar las etapas futuras del relleno sanitario. También se han tomado en cuenta las experiencias obtenidas por Reinhart, et al. (2005), en investigaciones sobre las propiedades geotécnicas de rellenos con co-disposición de lodos y biosólidos. En esta investigación se determinaron parámetros de resistencia al corte en base a ensayos de penetración In-Situ, CPT. La siguiente tabla muestra el resumen de la información recopilada.

Page 86: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 77

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.40. Parámetros de resistencia al corte recopilados de la literatura especializada.

Tipo de análisis Phi (°) C (kPa) Fuente Retro-análisis de ensayos placa de carga y del comportamiento de taludes

10,4 83,1 Singh & Murphy (1990) 13,3 42,4 14,0 35,9 19,7 29,4 20,0 22,4 19,9 19,6 25,3 4,2 27,1 4,3

Retro análisis de falla de talud 22,0 24,5 Vertedero Doña Juana Retro-análisis de ensayos placa de carga 22,0 29,0 Pagotto & Rimoldi (1987) Retro análisis de taludes existentes 25,0 5,0 Kavazanjian et al.,1995.

30,0 5,0 Ensayo de corte directo gran escala In-Situ 18,0 10,0 Richardson & Reinolds (1991)

43,0 10,0 Retro-análisis a ensayos placa de carga y al comportamiento de taludes verticales, combinado con ensayos de corte directo de gran escala y de laboratorio.

33,0 24,0 Kavazanjian et al.,1995.

Ensayo de corte directo en laboratorio. 18,7 63,1 Singh & Murphy (1990) 20,0 69,5 24,8 19,5 31,1 19,8 35,2 18,8 33,2 1,0 35,3 1,0 38,6 1,0

Ensayo de corte directo en laboratorio. 24,0 22,0 Landva & Clark (1990) 39,0 19,0

Ensayos CPT 29,0 0,0 Reinhart, et al.(2005) La gráfica siguiente muestra el ajuste de una curva polinómica de segundo orden a los datos presentados en la tabla anterior.

Page 87: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 78

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Phi (°)

C (k

Pa)

4540353025201510

120

100

80

60

40

20

0

-20

-40

S 16,0525R-Sq 51,7%R-Sq(adj) 47,3%

Regression95% CI95% PI

Fitted Line PlotC (kPa) = 132,7 - 7,408 Phi (°)

+ 0,1094 Phi (°)**2

Figura. 1.26. Resumen gráfico de parámetros de resistencia al corte de residuos

sólidos presentados en varias publicaciones especializadas Un análisis estadístico de los datos presentados en la tabla anterior indica lo siguiente:

Tabla 1.41. Análisis estadístico de los parámetros de resistencia al corte recopilados de la literatura especializada

Variable N Rango Mediana Media Desv. Estándar

Phi (°) 25 10,4 - 43 24,8 25,7 8,6

C (kPa) 25 0 – 83,1 19,5 22,4 22,1

Del análisis anterior, se han escogido los siguientes parámetros para el cálculo de la estabilidad:

• Angulo de rozamiento del relleno de residuos sólidos φ = 25º , • Cohesión del relleno de residuos sólidos c = 22 kPa (2,2 ton/m2)

1.3.6.6 Resumen de variables consideradas La siguiente tabla resume los valores considerados para las variables de entrada al modelo:

Page 88: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 79

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.42. Resumen de parámetros de entrada al modelo.

Variable Unidad Valor Desviación estimada

(±)

Fuente

Angulo de fricción del material de relleno (Phi)

° 25,0 3,6 Promedio valores citados en la literatura.

Cohesión del material de relleno (c) kPa 22,0 9,1 Densidad del material de relleno (γ) Ton/m3 1,2 0,1 PUCV (2006) Coeficiente sísmico (C.S.) adimensional 0,2 0 PUCV (2006) Nivel piezométrico (N.P.) mt 9,3 m sobre la base

de impermeabilización

4 Considera mantener un drenaje constante de los lixiviados

1.3.6.7 Resultados La siguiente tabla resume los resultados del análisis. Se muestra para cada perfil y talud analizado, el resultado del factor de seguridad y la probabilidad de acierto, calculada por el modelo, según la desviación estimada para los datos de entrada.

Tabla 1.43. Resultados del análisis de estabilidad

Perfil Talud Caso Sísmico Caso Estático Factor de seguridad

Prob. Acierto (%)

Factor de seguridad

Prob. Acierto (%)

1-1’ Oeste 1,483 97,58 2,576 99,98 Este 1,508 96,80 2,655 99,99

2-2’ Oeste 1,468 97,36 2,543 99,99 Este 1,496 97,61 2,583 99,99

A-A’ Norte 1,523 96,91 2,679 99,98 Sur 1,499 96,82 2,626 99,98

B-B’ Norte 1,484 98,10 2,589 99,99 Sur 1,449 97,42 2,524 99,99

Los detalles del análisis de cada caso se muestran a continuación

Page 89: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 80

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.3.6.8 Conclusiones

• A partir de los análisis realizados se puede concluir que existe factibilidad técnica para realizar el llenado de la celda del relleno sanitario hasta el nivel propuesto en el diseño geométrico.

• Los factores de seguridad obtenidos del cálculo de estabilidad superan el rango aceptable para el escenario sísmico (1,2) y estático (1,5).

• El nivel de líquido al interior de la masa, interpretado como un nivel piezométrico homogéneo desde la base del relleno, es un factor gravitante en el resultado de los cálculos de estabilidad, por lo que debe mantenerse un control de drenaje del mismo.

• Se estima que los niveles de líquido al interior de la masa deberán disminuir progresivamente por efectos de la operación del sistema de extracción de biogás, lo cual mejoraría las condiciones de estabilidad.

• Cualquier medida destinada a recircular líquido para mejorar la producción de biogás debe estar obligadamente ligada al control de:

− los niveles piezométricos al interior del relleno − el volumen de líquido inyectado − el volumen de líquido drenado, − la disipación de presiones en caso de recircular líquidos mediante inyección a

presión.

Page 90: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 81

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.27. Perfil 1 – 1’ Oeste en condiciones sísmicas

Page 91: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 82

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.28. Perfil 1 – 1’ Oeste en condiciones estáticas

Page 92: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 83

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.29. Perfil 1 – 1’ Este en condiciones sísmicas

Page 93: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 84

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.30. Perfil 1 – 1’ Este en condiciones estáticas

Page 94: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 85

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.31. Perfil 2 – 2’ Oeste en condiciones sísmicas

Page 95: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 86

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.32. Perfil 2 – 2’ Oeste en condiciones estáticas

Page 96: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 87

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.33. Perfil 2 – 2’ Este en condiciones sísmicas

Page 97: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 88

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Perfil 2 – 2’ Este en condiciones estáticas

Page 98: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 89

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.34. Perfil A – A’ Norte en condiciones sísmicas

Page 99: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 90

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.35. Perfil A – A’ Norte en condiciones estáticas

Page 100: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 91

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.36. Perfil A – A’ Sur en condiciones sísmicas

Page 101: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 92

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.37. Perfil A – A’ Sur en condiciones estáticas

Page 102: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 93

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.38. Perfil B – B’ Norte en condiciones sísmicas

Page 103: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 94

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.39. Perfil B – B’ Norte en condiciones estáticas

Page 104: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 95

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.40. Perfil B – B’ Sur en condiciones sísmicas

Page 105: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 96

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.41. Perfil B – B’ Sur en condiciones estáticas

1.3.7. DISEÑO DEL SISTEMA BASAL E IMPERMEABILIZACIÓN 1.3.7.1 Control de lixiviados en rellenos sanitarios Por los procesos internos de los rellenos sanitarios y propios de la masa de residuos se genera humedad, que al condensarse genera un líquido que percola por la masa de basura y finalmente llega a la base del relleno sanitario. El lixiviado contiene diversas concentraciones de elementos que no controlados constituyen un riesgo para el suelo y los cuerpos de agua. Por el riesgo potencial que implica el permitir que se filtre el lixiviado hasta el agua subterránea (que pueda existir bajo o en cercanías al relleno sanitario), la mejor practica es la contención o eliminación. Se utilizan actualmente materiales

Page 106: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 97

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

aislantes de rellenos sanitarios para eliminar el movimiento del lixiviado y de los gases fuera de la zona de disposición final. 1.3.7.2 Regulaciones De acuerdo al Reglamento Nº 189 del 18 de agosto del 2005, sobre Condiciones Sanitarias y de Seguridad Básicas en los Rellenos Sanitarios, se indica el Titulo III, Articulo 20, letra a): “Si la población servida es superior a 100.000 habitantes el sistema de impermeabilización deberá consistir en al menos una membrana sintética con un espesor mínimo de 0,75 mm o salvo en el caso de polietileno de alta densidad, en que dicho espesor no deberá ser inferior a 1,52 mm, colocada sobre una capa de arcilla de 60 cm de espesor y coeficiente de conductividad hidráulica máxima de 10-7 cm/s o en su defecto un sistema de impermeabilización de doble capa que garantice condiciones iguales o superiores de impermeabilidad. La distancia desde el fondo hasta el nivel freático más alto no deberá ser inferior a 3 metros, debiendo existir una capa de suelo con un coeficiente de conductividad hidráulica equivalente no superior a 10-5 cm/s.” Por otro lado utilizando como referencia la norma de la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos de América (US-EPA), al respecto señala que la impermeabilización basal de un relleno sanitario de residuos sólidos municipal debe contar con a lo menos dos componentes desde el fondo hacia arriba:

A lo menos 60 cm. de suelo compactado con una conductividad hidráulica de no mas de 10-7cm/s (o su equivalente en geosintéticos como el GCL).

Liner de membrana sintético, que en el caso del Polietileno de alta densidad (HDPE) debe tener un espesor de a lo menos 1,5 mm.

1.3.7.3 Capas de drenaje de líquidos Todos los rellenos sanitarios deben tener en su base una capa de drenaje de lixiviados que consiste de suelos naturales (arenas o gravas) y/o materiales drenantes geosintéticos. En los rellenos sanitarios, la primera capa drenante cumple la función de recolección de los lixiviados (capa primaria). El requisito más esencial para una capa de drenaje de lixiviados es que tenga la capacidad de soportar el flujo máximo de lixiviados que se produce durante la operación del relleno. La acumulación de líquidos lixiviados sobre la capa basal no puede superar los 30 cm. de altura de acuerdo con regulaciones federales de los Estados Unidos de América. 1.3.7.4 Perfil de la capa de drenaje de lixiviados Un sistema de capa consiste en una combinación de una o más capas de drenaje y barreras de baja permeabilidad, los liners y las capas drenantes que se complementan mutuamente. El liner impide la migración del lixiviado y gas fuera del relleno sanitario e incrementa el desempeño de cualquier capa drenante asociada a él. La capa drenante limita la generación de una acumulación de líquidos en la capa bajo esta y converge los líquidos que percolan a través de la capa de drenaje hacia una red de tubería perforada de recolección de lixiviados.

Page 107: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 98

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

En el caso de de las coberturas de un relleno sanitario, capas drenantes sobre los liners cumplen funciones similares mientras que capas drenantes bajo un sistema de liners limita la generación de bolsones de gas y una presión bajo los liners y conduce al gas a los sistemas de ventilación. Las capas de drenaje, desde la capa superior a la inferior, están formadas por los siguientes componentes:

Capa protectora: Consiste en arena, grava u otro material permeable. Su función es prevenir que los residuos sólidos dañen la capa de drenaje inferior, sin embargo no debe impedir el flujo vertical del lixiviado.

Capa drenante primaria: Consiste en suelo permeable (arena o grava) o un material drenante geosintetico (geotextil adosado por uno o ambos lados de una geomalla). Su función es limitar la acumulación de lixiviados en el liner principal, y de recolectar y conducir el lixiviado desde la masa de residuos hacia la tubería de recolección.

Liner compuesto: Consiste en una geomembrana inmediatamente sobre un suelo de baja permeabilidad. El suelo de baja permeabilidad puede ser construido de arcilla compactada o un liner de arcilla geosintetica (GCL). La geomembrana y los componentes de suelo de un liner compuesto están diseñados para mantener un contacto “intimo” el uno con el otro.

Liner compuesto secundario: Consiste en un suelo de baja permeabilidad. El suelo de baja permeabilidad puede ser construido de arcilla natural y/o liner de arcilla geosintetica (GCL). El sistema siempre debe considerarse como un conjunto y no como capas por separado.

Antiguamente, la arena u otro material granular se utilizaba usualmente para la capa de drenaje de lixiviados. Una capa de 60 cm de grosor era utilizada como capa primaria drenante y una capa de 30 cm de grosor era utilizada como capa drenante secundaria. La conductividad hidráulica de la arena u otro material granular que se utilizaba como capa drenante debía ser mayor a 10-2 cm/s. Para prevenir que las partículas de arcilla del liner primario se extiendan hacia la capa drenante secundaria, y por consiguiente reduciendo la conductividad hidráulica de la arena o grava, una capa de geotextil puede ser instalado entre la capa de arcilla y la capa drenante de arena o grava. Últimamente, los geotextiles y geonets están siendo utilizados como materiales de drenaje de los rellenos sanitarios. La conductividad hidráulica de una geonet es mucho mayor a la de la arena. Debido al grosor muy pequeño de las geonets, una pequeña capa de geomalla puede ser utilizadas en reemplazo de decímetros de arena u otro material drenante, y de ese modo minimizar el espacio total utilizado por el sistema de impermeabilización y por ende un incremento en el volumen disponible para la disposición de residuos. Cuando se utiliza, ya sea un geotextil o una geomalla como capa primaria de drenaje, una capa de arena debe ser colocada sobre el geocompuesto como capa protectora. La conductividad de la capa de arena debe ser mayor a 10-4 cm/s.

Page 108: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 99

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Resulta de suma importancia en el diseño de un relleno sanitario el prevenir el deslizamiento del sistema de liners cuando es instalada en zonas de fuertes pendientes. La interfase de ángulos de fricción entre las geomembranas y los geonets son muy bajos, lo cual puede ser un problema cuando se utiliza un geonet como sistema de drenaje en pendientes fuertes. Para incrementar la interface de ángulos de fricción entre una geomembrana y una geomalla, un geocompuesto drenante es utilizado generalmente. Un geocompuesto drenante consiste de una geomalla de HDPE colocada entre una o dos (una por cada lado) capas de geotextil no tejido. El geotextil es adherido a la geomalla de fábrica. Un geocompuesto tiene casi las mismas propiedades hidráulicas que una geomalla, pero la interfase de ángulos de fricción entre la geomembrana y el geocompuesto es superior al de la geomembrana con un geomalla. Esto aumenta considerablemente las condiciones estabilidad del sistema de liners instalado en zonas de pendientes. Particularmente resulta notorio cuando la geomembrana es texturizada en la superficie que tiene contacto con el geotextil. Esto produce un llamado “Efecto Velcro” con un comportamiento de fricción muy alto. 1.3.7.5 Sistema de impermeabilización basal De acuerdo a los antecedentes de diseño del relleno sanitario del Centro de Manejo Chiloé, las condiciones del suelo de fundación y características del suelo, se deberá adoptar el siguiente sistema de impermeabilización:

Suelo natural compactado: Consiste en suelo natural compactado y nivelado.

Liner de Arcilla Sintética (GCL): Actúa como barrera secundaria de estanqueidad. Esta capa facilita la colocación de la geomembrana primaria. El coeficiente de permeabilidad es de k = 10-9 cm/s.

Geomembrana Primaria: Consiste en un polietileno de alta densidad (HDPE) de 1,5 mm. de espesor. Esta lámina se utilizará como contención primaria instalada directamente sobre la superficie del GCL. La geomembrana posee un coeficiente de permeabilidad de máximo k = 10-12 cm/s y será la encargada de contener los líquidos lixiviados. Sobre esta lamina se incorporará un sistema de drenaje el que descargará, mediante una tubería perforada y por gradiente, a una cámara de recolección de lixiviados ubicada en el punto más bajo del relleno sanitario. No se contempla perforar el sistema basal de impermeabilización para la conducción del lixiviado por diferencias de altura hacia el exterior del relleno sanitario, dado que no se puede garantizar la estanqueidad de un sistema perforado y nuevamente sellado. La extracción del líquido se hará desde el sumidero hacia el exterior mediante una bomba hidráulica.

Geomalla polimérica de drenaje: Sobre la geomembrana primaria se instalará una geomalla de HDPE de 5 mm. de espesor, que tiene una alta conductividad hidráulica (del orden de los k = 10-3 cm/s) lo cuál permitirá drenar el lixiviado y de ese modo asegurar que no se generarán acumulación ni un nivel estático del líquido por sobre los 30 cm. Adicionalmente la geomalla ira cubierta con un geotextil en el lado que irá en contacto con la geomembrana con la finalidad de aumentar el ángulo de

Page 109: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 100

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

roce entre dichos componentes y aumentar la estabilidad del sistema den taludes.

Geotextil antipunzonamiento: Consiste en un geotextil no tejido punzonado de 400 gr/m2 que servirá de colchón, absorberá y distribuirá la carga sobre el sistema de impermeabilización inferior generado por la operación y por la masa de residuos.

No obstante a lo anterior, y para asegurar la integridad del sistema basal de impermeabilización, se utilizará una carpeta operativa, sobre la cual irán depositados los residuos. Esta carpeta operativa está constituida por:

Capa drenante: Capa de material granular de 30 cm., que permitirá que los lixiviados infiltren rápidamente al sistema de recolección.

Capa Operativa: Es una capa con un espesor de 40 cm. que permitirá el flujo de lixiviados hacia la capa drenante y facilitar el movimiento de maquinarias y equipos en la faena de disposición final de los residuos.

El HDPE será texturizado para aumentar el coeficiente de fricción entre el HDPE y el GCL en su parte inferior, y el HDPE y la geomalla en su parte superior. Lo anterior permitirá mejorar considerablemente la estabilidad del sistema, especialmente en taludes. Considerando las características de permeabilidad y seguridad del sistema de impermeabilización propuesto, se puede establecer que cumple con creces las disposiciones legales, tanto nacionales como las internacionales (US-EPA).

Figura. 1.42. Conformación del sello basal relleno sanitario Chiloé.

Page 110: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 101

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.3.8. DISEÑO DE SISTEMA DE MANEJO DE LIXIVIADOS 1.3.8.1 Sistema de recolección de lixiviados Un sistema de recolección de lixiviados está diseñado y construido para recolectar el lixiviado y evacuar el líquido fuera del relleno sanitario para su tratamiento o reinyección dependiendo de la estrategia de manejo de lixiviados. La mayoría de las regulaciones internacionales occidentales (USA y Europa) estipulan que el sistema debe asegurar que menos de 30 cm. De lixiviados se encuentre acumulado sobre el sistema de impermeabilización, de forma tal de minimizar la infiltración a través del liner y minimizar, de esa forma, una posible contaminación en el subsuelo y posibles napas subterráneas. La recolección del lixiviados y su remoción consiste en un filtro de lixiviado y una capa drenante, una red de tuberías perforadas, colectores, bocatomas, puertos de limpieza, bombas hidráulicas y tanques de almacenamiento, que en este caso se trata de una piscina. Los componentes descritos son diseñados de modo tal de asegurar el buen manejo del flujo de lixiviados que se genera con el inicio de la operación y soportar problemas que pudiesen perjudicar la capacidad de conducción del flujo en el largo plazo.

Tabla 1.44. Ubicación de cámaras de inspección de lixiviados en relleno sanitario.

Page 111: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 102

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.45. Corte longitudinal del sistema de captación de lixiviados.

Tabla 1.46. Sistema de captación de lixiviados al pie de talud.

Page 112: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 103

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.3.8.2 Graduación Sub – Basal Para evitar la acumulación de lixiviados en el fondo del relleno sanitario, la base generalmente no es plana sino se encuentra con una pendiente determinada. Cabe señalar que diferentes opciones al respecto. El perfil y la configuración de la base del relleno sanitario debe ser tal, que asegure el flujo gravitacional hacia el punto más bajo. Este requisito debe cumplirse para cualquier sistema de impermeabilización. Por consiguiente, la precisa nivelación de la base del relleno (y de cada celda dentro de él) resulta de suma importancia. La consecuencia de un diseño inadecuado, puntos bajos localizados, un pobre control de calidad, etc., es la acumulación del lixiviado por sobre las geomembranas y la generación de lixiviación por sobre la anticipada, en vez de ser oportunamente extraída y tratada. Basado en regulaciones federales de los Estados Unidos sobre Rellenos Sanitarios, la base de un relleno sanitario debe tener una pendiente de mínimo 2% en direcciones perpendiculares al sistema de tubería de recolección para, de ese modo, promover el drenaje y evitar la acumulación sobre el liner. El sistema de tuberías para la recolección y conducción de lixiviados debe tener una pendiente de mínimo un 1% o más en dirección de intercepción el flujo del líquido. El punto más bajo del sistema de recolección de lixiviados termina en un colector con una bocatoma que conecta la superficie (a través de la masa de residuos). Los antiguos sistemas, en donde se penetraba la impermeabilización con la tubería de recolección de modo de continuar con el flujo gravitacional hacia el exterior del relleno sanitario, no es recomendable. La dificultad de generar conexiones libres de fugas en el punto más bajo de todo el relleno sanitario ha sido el origen de fugas en experiencias pasadas. 1.3.8.3 Trincheras de recolección de lixiviados La tubería de recolección puede ser instalada en trincheras rellenas con grava o gravilla. Estas trincheras (no la tubería) debe ser cubierta con un filtro o geotextil para minimizar el ingreso de material particulado fino desde la capa superior a la trinchera, y eventualmente también a la tubería de recolección. La grava utilizada en la trinchera debe ser colocada de forma tal que sea capaz de distribuir la carga que implica la masa de residuos sobre ella y el paso de maquinaria pesada y con eso proteger la tubería contra agolpamientos. El geotextil, que actúa como filtro, debe ser colocado sobre la grava o geomalla. 1.3.8.4 Diseño de sistemas de almacenamiento de lixiviados Como se ha señalado, para garantizar el control de los lixiviados y poder caracterizar durante el periodo de implementación del sistema de tratamiento definitivo, se ha diseñado una piscina de acumulación y regulación de líquidos percolados generados por el relleno sanitario de la Provincia de Chiloé, cuyas características se indican en la tabla siguiente.

Page 113: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 104

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.47. Datos del diseño de la piscina de lixiviados.

PISCINA Capacidad 34.589 m3 Elevación mínima 89,00 m3 Volumen de corte 19.189 m3 Volumen de relleno (Berma perimetral) 6.637 m3 Profundidad máxima de excavación 7,17 m

En el fondo de la piscina se construirá una doble capa de impermeabilización, que permita detectar a tiempo fugas producto de un posible rompimiento de la geomembrana. Primero en las paredes y fondo de la piscina se hará una cama de apoyo con suelo compactado y la segunda capa se pondrá otra lámina de HDPE. 1.3.9. DISEÑO DE SISTEMA DE DRENAJE Y TRATAMIENTO DE GASES PASIVOS En el presente proyecto no se contempla el diseño de la planta de quema de biogás o tratamiento final del biogás en esta etapa, sólo como sistema de ventilación pasiva del relleno. La descomposición de los residuos sólidos da origen a la producción de diversos gases. La cantidad y calidad de éstos depende de la composición de los residuos sólidos y las características del relleno sanitario. La composición de los gases producidos en el relleno depende de la etapa en que se encuentre el proceso de descomposición. En todo caso, los gases más comunes son el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). También se pueden encontrar pequeñas trazas de otros gases, tales como el monóxido de carbono (CO), el oxígeno (O2), el hidrógeno (H2), el dióxido de azufre (SO2) y el ácido sulfhídrico (H2S). Los efectos ambientales del biogás pueden ser considerados en términos globales como potenciador del efecto de calentamiento global debido a la alta concentración de gases de efecto invernadero como el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2). En términos locales su efecto puede ser adverso debido a la generación de olores, la afectación y muerte de vegetación, y el peligro de explosiones debido a la inflamabilidad de los gases. Debido a lo anterior, el proyecto contará con una infraestructura necesaria para ventilar y manejar adecuadamente los gases que se generan producto de la descomposición de los desechos. La opción considerada, está acorde a lo establecido en la reglamentación y se efectuarán análisis relacionadas con la calidad del gas y mediciones que permitan estimar flujos y su regularidad. Los resultados que se obtengan, aportarán antecedentes suficientes para definir eventuales usos (propios o para terceros) y de esa manera, no condenar el recurso energético generado a su quema permanente sin sacarle ningún provecho. El D.S. N°189/2005 de MINSAL, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y de Seguridad Básicas en los Rellenos Sanitarios, establece que en primer lugar se debe contemplar la utilización del biogás y en caso de no ser factible, debe justificar del por que se adopta finalmente la solución que se somete a evaluación.

Page 114: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 105

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Para este relleno se ha efectuado, (al igual que todos lo rellenos diseñados en Chile y en el extranjero, con la salvedad, de aquellos rellenos, que sean diseñados como birreactores, para la obtención de la máxima generación de biogás), una primera etapa que corresponde a un sistema de ventilación pasiva. Esta debe cumplirse, para asegurar no se formen bolsas de gases que impliquen un alto riesgo para el relleno. El cálculo realizado utilizando el modelo LandGEM (Landfill Gas Emissions Model) desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (U.S. EPA) entre otros modelos disponibles, basado en una ecuación de tasa de descomposición de primer orden permite cuantificar las emisiones producto de la descomposición de los residuos dispuestos en un relleno sanitario de residuos sólidos domiciliarios. Este modelo es el utilizado y exigido hoy en día por las autoridades de los Estados Unidos para la evaluación de las potenciales tasas de emisión para un total de gases de un relleno sanitario, metano, dióxido de carbono, compuestos orgánicos no metánicos y otros contaminantes del aire que pueden generar los rellenos sanitarios, de acuerdo a lo estipulado en el Acta de Aire Limpio (Clean Air Act- CAA). Efectuado este cálculo, que permite la estimación teórica de la generación de biogás, con un modelo, que es considerado como una herramienta de visualización, es decir, mejores entradas al modelo, mejores estimaciones. Las limitaciones, para asegurar un dato de generación, no existe y así es demostrado por las múltiples investigaciones disponibles. Los datos disponibles de cantidad y composición de los residuos, variaciones en el diseño y prácticas operativas en el tiempo, y cambios que pueden ocurrir en el tiempo, como la operación bajo condiciones de humedad, altura de cobertura, densidad de la masa entre otros, lleva a determinar, el diseño de una ventilación pasiva. Sin embargo toma importancia los monitoreos que permiten determinar en forma más exacta el comportamiento. Es solo en este momento en que la empresa debe evaluar la factibilidad de un aprovechamiento de este recurso escaso. 1.3.9.1 Características de diseño La técnica del relleno sanitario se define, en términos sencillos, como el aislamiento y cubrimiento de los residuos sólidos domiciliarios en un vaso de vertido perfectamente impermeabilizado. De ahí en adelante, esta disposición sencilla, se transforma paradójicamente en un complejo reactor biológico en permanente evolución, donde ocurren reacciones físico químicas, químicas y biológicas que son las responsables de la solubilización de ciertas materias contaminantes y la degradación de la materia orgánica por la vía anaeróbica generado finalmente, una mezcla de gases y de líquidos lixiviados. Particularmente para el biogás la secuencia de reacciones culmina con la formación de una mezcla de gases que contienen principalmente metano y dióxido de carbono más ciertas trazas de gases azufrados que comunican mal olor a la mezcla gaseosa. La tabla siguiente presenta los constituyentes principales y la respectiva composición típica en el biogás.

Page 115: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 106

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.48. Composición típica de biogás en un relleno sanitario.

CONSTITUYENTE % VOLUMEN Metano CH4 0-85 Dióxido de carbono CO2 0-88 Monóxido de carbono CO 0-3 Hidrógeno H2 0-3.6 Oxígeno O2 0-31 Nitrógeno N2 0-82,5 Amonio NH3 0-0.,35 vol. ppm Sulfhídrico H2S 0-70 vol. ppm

Fuente: Landfill gas. From environment to energy, Comission of the European Communities, 1992.

Esta mezcla de gases comienza a generarse alrededor de los 5 a 8 meses después de depositados de los residuos sólidos y puede prolongarse hasta un período de 20 años después del término de la operación final del relleno sanitario. Por esto, se realizará a lo largo de toda la operación del relleno y durante la totalidad del período de recuperación del área, el control y supervisión rigurosa del biogás evitando en todo momento la acumulación de gas al interior del relleno, con el consecuente aumento de la presión interna, la generación de mezclas explosivas por infiltración incontrolada de aire y la generación de malos olores. Las chimeneas se construirán con tambores metálicos de 200 lts. perforados en todo su manto. El interior del tambor metálico será rellenado con bolones seleccionados de diámetro mayor a 4” que servirá de filtro para el gas antes de introducirse en la tubería perforada y además impedirá la obstrucción de las ranuras con los desperdicios próximos a ella. Dependiendo de la profundidad del pozo de drenaje construido será necesario que las tuberías se acoplen mediante uniones flexibles, para absorber las deformaciones verticales del relleno. Para el sellado de los pozos que han alcanzado su cota de cierre se sellarán en el extremo superior en una superficie aproximada de 25 m2 con un sello compuesto por una geomembrana y una capa de 0,3 mts de material de baja permeabilidad compactado (material arcilloso, bentonítico o similar) que evite la salida descontrolada del biogás y/o la entrada de agua hacia el interior del pozo, siendo este último aspecto desfavorable para la adecuada ventilación del gas. En la siguiente figura se muestra el detalle para el pozo de drenaje propuesto.

Page 116: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 107

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.43. Detalle de chimenea de ventilación pasiva de biogás en operación.

1.3.9.2 Separación horizontal de la salida de gas La distribución de los puntos de ventilación o captación de biogás es de uso frecuente hacerla utilizando una distribución de triángulos equiláteros (C.E.E 1992) en los cuales el punto de ventilación o captación se ubica en los vértices del triángulo tal como se muestra en la figura siguiente, los que quedarán a una distancia determinada por su radio de influencia (R).

Page 117: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 108

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.44. Ubicaciones de ventilaciones o captaciones de biogás en un relleno

sanitario. Fuente: Landfill Gas From Energy Recovery. C.E.E. 1992

De la figura se puede obtener la siguiente relación:

º30cos2

×= Rb º30cos2 ××=⇒ Rb

Donde R es el radio de influencia y b es el distanciamiento entre las chimeneas. En la distribución anterior se usa como criterio, el que no existan zonas fuera del área de influencia, usando traslapos de al menos un 10% del área de influencia. En el caso de ventilación pasiva el radio de influencia se define, como la distancia “R” dentro de la cual todo el gas es evacuado naturalmente por gradientes de presiones hacia el punto de ventilación y en la que el gradiente de presión es prácticamente cero. El radio de influencia en la ventilación pasiva varía entre los 20 y 30 m, para el proyecto de relleno sanitario se considera un radio de 50 m y un total de 36 chimeneas de ventilación pasiva. Puesto que la zona de influencia de la chimenea es esencialmente una esfera, su extensión dependerá también de la profundidad del relleno y del diseño de cobertura final adoptado. Para el proyecto, se ha considerado una separación entre chimeneas de 78 metros, que corresponde al rango de radio de influencia para un sistema de extracción pasiva, según la expresión anterior. En la imagen siguiente se observa la distribución espacial de las chimeneas proyectadas.

Page 118: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 109

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.45. Distribución espacial de las chimeneas proyectadas. 1.3.10. BALANCE DE TIERRAS Se define como cobertura de residuos a cualquier tipo de suelo u otro material alternativo que se utilice para aislar del medio ambiente circundante todos los residuos sólidos vertidos y compactados en el relleno sanitario, evitando con esto la propagación de vectores sanitarios, la manipulación de terceros en el frente de trabajo, y el ingreso de aguas lluvias a la masa de residuos. Por otra parte, este sello garantiza las condiciones anaeróbicas necesarias para la degradación de los residuos y contribuye a mantener la estética del entorno. 1.3.10.1 Material El sitio donde se emplazará el relleno sanitario existen depósitos de suelos de variadas composiciones destacándose la presencia de mantos de gravas con arenas arcillosas y limosas, de espesor y distribución variable, que de acuerdo al análisis realizado constituyen, previo acondicionamiento, un buen material para ser empleado como cobertura. 1.3.10.2 Disponibilidad de material de cobertura Para la operación del relleno sanitario, es de vital importancia poseer una disponibilidad y cantidad de material de cobertura para los niveles intermedios y para el sellado final del sitio de disposición final. Sin embargo, de acuerdo al trabajo de campo y a la topografía realizada, se puede asegurar que el predio cuenta con los volúmenes suficientes para cubrir estas necesidades. Este material será proporcionado producto de las excavaciones y acondicionamientos del terreno cuando se comience a construir el relleno sanitario.

PISCINA LIXIVIADOS

PLATAFORMA RELLENO

Page 119: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 110

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Posteriormente, conocidas las características de los suelos, estratigrafía, permeabilidad y granulometría, se mezclará o se usará en su estado natural en las distintas faenas.. 1.3.10.3 Coeficiente de permeabilidad del suelo El material a emplear en la cobertura diaria de las celdas de basura deberá ser homogéneo y tendrá un coeficiente de permeabilidad no superior a k = 1 x 10-4 cm/seg, debiendo ser debidamente compactado, para obtener en terreno una permeabilidad real lo más cercano posible a la óptima del material empleado. Dicho material deberá estar libre de bolones, ladrillos, escombros y basura, aceptándose hasta un 10% de partículas mayores de 3”, siempre que ninguna exceda de 4”. Este material corresponderá al material seleccionado de los suelos resultante de las excavaciones efectuadas para al preparación de la base del relleno sanitario. 1.3.10.4 Grosor El material de cobertura se instala una vez finalizadas diariamente las obras de disposición y compactación de la totalidad de los residuos sólidos domiciliarios con maquinaria pesada apropiada, del tipo bulldozer u otro. La capa de material que se distribuye garantiza el asilamiento total y absoluto de la masa de residuos y en ningún caso será menor a 30 cm de material compactado, tanto en las superficies como en los taludes. Este espesor además de constituir una barrera entre el medio externo y las basuras, tiene como función evitar que gran parte de las aguas lluvias infiltren a la masa de residuos. Tanto por exigencia del organismo regulador, como por una operación adecuada en el relleno, al término de cada jornada diaria, la totalidad de los residuos dispuestos en una celda quedarán cubiertos según lo señalado anteriormente, en lo que respecta a los espesores mínimos y pendientes superiores. 1.3.10.5 Balance general de tierras. De acuerdo a las áreas de excavaciones y zonas de acondicionamiento del terreno, se cuentas con los volúmenes de material que a continuación se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 1.49. Balance de Tierra

Requerimientos Cantidad Muros perimetrales 47.643 Nivelación Plataforma 5.958 Berma Perimetral Piscina 6.638 Cobertura Intermedia 1.081.439 Cobertura Final 225.920 Obras de Mantención 50.000 Total Requerimientos 1.417.598

Page 120: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 111

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Volúmenes Excavación Cantidad Excavación relleno sanitario 1.553.602 Excavación Plataforma 67.411 Excavación Piscina 19.186 Volumen disponible excavaciones 1.640.199 Material de Rechazo (8%) 131.216 Total Volumen Disponible 1.508.983 Superavit 91.385

De acuerdo al balance de tierra realizado y considerando un 8% de material de rechazo, se estima que existe un excedente de 91.385 m3 de material. Por lo que no se requerirá extraer material de empréstito de otras canteras. 1.4. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 1.4.1. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA HABILITACIÓN DEL TERRENO Para la habilitación y construcción del relleno sanitario, se debe realizar el replanteo de la zona a intervenir, estacando los límites para iniciar el despeje de terreno y retiro de la capa de cobertura vegetal. Se requiere e la construcción de un muro de contención (berma perimetral) que delimite la zona de vertido. Como se proyecta excavar el fondo del relleno, esto permitirá fundar el depósito a una cota menor que el pie de la berma, logrando un sistema de apoyo natural que por una parte aumentará el coeficiente de fricción entre la masa de residuos y el sistema de fondo. Antes de iniciar la operación del relleno sanitario, es necesario contemplar la planificación de las siguientes faenas de terreno:

Limpieza y desmonte. Habilitación del terreno. Habilitación de las vías de acceso internas. Construcción del muro de contención (berma perimetral) del relleno

sanitario para la contención de residuos. Construcción del drenaje principal de aguas lluvias (Aguas arriba y fondo

quebrada). Ejecutar los cortes proyectados. Preparación y acopio del material de cobertura. Preparación del suelo de soporte e impermeabilización. Construcción de drenajes internos, sistema de drenaje de líquidos

lixiviados. Preparación de los sistemas de regulación y almacenamiento de líquidos

lixiviados. Construcción del sistema de tratamiento de líquidos lixiviados. Preparación de chimeneas de ventilación.

Page 121: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 112

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Construcción de infraestructuras necesaria para el personal: oficinas administrativas, casino, sala de reuniones, estacionamientos, vestidores, galpón de maquinarias, etc.

Construcción de accesos y controles a la celda proyectada. Preparación de la señalización interna. Preparación de los sistemas de emergencia.

1.4.2. INSTALACIÓN DE FAENAS Los trabajos de la construcción se realizarán con personal contratado de los alrededores. Para la construcción se habilitara una instalación de faenas del tipo desmontable y con sus respectivas instalaciones. Se incluirá en él lugares especiales para almacenamiento de equipos de construcción, oficinas, cocina, almacenamiento de combustible diesel, baños, duchas, como se describe a continuación. 1.4.2.1 Saneamiento Básico Se realizará en cumplimiento al reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, del Ministerio de Salud, como se detalla a continuación.

Dotación de agua potable. Será a través de camión aljibe y almacenada en estanques provisorios mientras se construya el sistema de extracción de aguas, por medio de un pozo. Una vez construido el sistema, se utilizará el agua proveniente de él para continuar con la construcción de las instalaciones.

Lugar de Colación de los Funcionarios. Se habilitará un lugar exclusivo para la alimentación de los trabajadores que contará con mesas y sillas de material lavable y piso de material sólido y de fácil limpieza. Este lugar será utilizado sólo como lugar de colación, quedando absolutamente prohibido darle otros usos, o almacenar elementos propios de la construcción en él. Estará prohibido que el trabajador consuma sus alimentos en su puesto de trabajo o al mismo tiempo que ejecuta las labores propias de su trabajo.

Guardarropías. Se proporcionará a los trabajadores un recinto destinado a vestidor, el cual se mantendrá limpio y protegido de condiciones climáticas externas. Además existirá dentro del vestidor casilleros en número total o igual a los trabajadores ocupados en la faena.

Servicios Higiénicos. Se tendrá una provisión de servicios higiénicos (baños químicos) acorde con la dotación de trabajadores según el D.S. 594 sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. Una vez finalizada la faena se reacondicionará sanitariamente el lugar que ocupaba el baño químico, evitando la proliferación de vectores, los malos olores, la contaminación ambiental y la ocurrencia de accidentes. Los servicios higiénicos o baños químicos estarán instalados a menos de 75 metros de distancia del área de trabajo.

Page 122: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 113

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.4.2.2 Orden y Aseo Se implementará en terreno un procedimiento diario que asegure el orden y el aseo en la instalación de faenas de la empresa, a través de la designación de personal permanente que se encargue de realizar el aseo de las instalaciones. La o las personas designadas, serán individualizadas informando sus antecedentes a la Supervisión de Riesgos. Este procedimiento diario abordará los siguientes puntos:

Los pisos deberán mantenerse limpios de substancias deslizantes, procediendo a limpiar en forma inmediata cualquier substancia aceitosa que se derrame sobre el piso.

Instruir a los trabajadores en la mantención limpia y ordenada de la superficie en donde se desarrolla su trabajo.

Se dispondrá de un número adecuado de contenedores tipo tambor, con tapas y debidamente rotulados, los cuales se distribuirán en diferentes puntos de la obra para la disposición por parte del personal de los residuos orgánicos.

En los puntos de acopio de materiales para la construcción y en los frentes de trabajo, los materiales y equipos se mantendrán ordenados, evitando que se dispersen y constituyan un obstáculo para el libre desplazamiento en la obra. Se entregará información clara y precisa a los trabajadores en materia de orden y aseo en la obra, tanto como medida de prevención higiénica como de accidentes.

1.4.2.3 Almacenamiento de Materiales El almacenamiento de materiales en faena se realizará bajo las siguientes condiciones:

Los materiales y substancias a almacenar serán clasificados en líquidos, sólidos, peligrosos y/o inertes.

En caso de substancias peligrosas estas se reclasificarán según sus características particulares: (tóxica, inflamable explosiva, corrosiva, etc.)

Las substancias peligrosas se encontrarán rotuladas y señalizadas de acuerdo a la normativa vigente.

El recinto en donde se almacenen substancia peligrosas, pinturas o solventes contará con buena ventilación.

En caso de existir substancias peligrosas, el encargado de bodega contará con la hoja de seguridad de cada una, con el objeto de tener conocimiento del manejo de la substancia en caso de derrame.

En general, los materiales se guardarán en repisas sólidas de tamaño acorde no los materiales que en ellas se almacenarán. Las estancias no superarán los 1.8 metros de altura.

Se evitará que los materiales sobresalgan de las repisas. Se delimitarán las zonas de tránsito.

Page 123: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 114

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Se mantendrá iluminación de bodega superior a los 150 lux. Se instalarán extintores multipropósito en las bodegas, los cuales se

encontrarán en lugares de fácil acceso y debidamente señalizados. 1.4.2.4 Señalización Se señalizará y protegerá todo sector que revista un peligro o arriesgue la integridad física del personal en la obra. Se instalarán carteles prohibiendo el paso a la obra y obligando al uso del casco y demás medidas personales de protección. También en las vías destinadas a la circulación de camiones y vehículos se implementarán señalizaciones indicando límites de velocidad de circulación. Se instalará toda la señalética que sea necesaria para prevenir accidentes de terceros y de sus trabajadores, mediante la siguiente forma:

Instalación de carteles de advertencia de que se están realizando trabajos. Instalación de carteles prohibiendo el paso a la obra. Instalación de carteles que recuerden y obliguen al uso del casco, zapatos

de seguridad, guantes y demás medidas personales de protección. Instalación de carteles que indiquen que se están realizando obras que

conllevan un peligro intrínseco, en el cual se señale el peligro. Además se realizará identificación complementaria a la señalización, identificando los riesgos de los materiales que se están utilizando en la obra, en función de la clasificación señalada en la norma NCh 1411/78: Riesgo para la salud, inflamable, reactivo o inestable. 1.4.2.5 Control del Medio Ambiente Residuos Sólidos La eliminación de residuos del tipo domésticos se abordará de la siguiente manera: Se instalarán recipientes para disposición transitoria de basura doméstica, y recipientes para residuos especiales, debidamente señalizados y provistos de tapa, a ser dispuestos en sectores estratégicamente ubicados en la faena. Los residuos domésticos serán recolectados cada tres días como mínimo, y dispuestos en sitios autorizados, contra entrega de los comprobantes correspondientes. Al finalizar la obra se recogerá y llevará todos los materiales sobrantes y escombros producidos a un lugar autorizado, así como todos los equipos y medios auxiliares utilizados, dejando la zona de instalaciones de faena limpia de todo residuo, barro o polvo acumulado por la actividad de retiro.

Page 124: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 115

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Emisión de Ruido No habrá camiones estacionados fuera de la obra o estacionados con el motor enmarca, tampoco se usarán sirenas en las faenas y se exigirá la carpa en lona impermeable en los camiones. Las maquinarias que cumplan con la normativa vigente. Trabajos en horario diurno. Higiene en la Obra Para abordar el tema de Sanitario en las Instalaciones de faenas se:

Pondrán baños químicos, la eliminación de los residuos se efectuará por medio de sistemas o plantas particulares en conformidad a los reglamentos específicos vigentes.

Se mantendrá en la faena copia de la factura de la limpieza y disposición de residuos de los baños químicos.

Emisiones Atmosféricas Todos los vehículos que se utilicen en las obras cumplirán con la normativa vigente, para lo cual se exigirá:

Para el control de gases: Certificados emitidos por un organismo reconocido por la autoridad (Ministerio de Transporte y telecomunicaciones) de la maquinaria a utilizar en la obra. Catálogo del fabricante de cada maquinaria.

Las áreas que presenten posibles focos de contaminación se mantendrán en forma periódicas humectadas (siempre que las condiciones atmosféricas lo ameriten), tales como: Instalaciones de faenas, acopios de material, y toda aquella que pudiera ser fuente de emisiones de material particulado a la atmósfera.

Almacenamiento de Materiales El almacenamiento de materiales se efectuará conforme la normativa vigente y las reglas del buen arte, en sitios acondicionados a cada efecto, y controlados, de manera de evitar potenciales riesgos a la salud o el medio ambiente. Para el caso de elementos de peligrosidad, se confeccionarán Hojas de Seguridad de los Materiales, las que indicarán la caracterización del material, factores de peligrosidad, restricciones para su almacenamiento y manipulación, entre otros datos a ser suministrados por los proveedores o fabricantes de dichos materiales. 1.4.3. MOVIMIENTOS DE TIERRA Los movimientos de tierra que considera el proyecto en su etapa de construcción incluyen excavaciones para la formación de la primera unidad de fundación del área de vertido, para la piscina de lixiviados, así como las fundaciones de las instalaciones administrativas y

Page 125: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 116

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

operacionales. Se ejecutarán cortes y movimientos de tierra necesarios que permitan un adecuado emplazamiento de los sistemas de impermeabilización y sistemas de drenaje de líquidos percolados, tal como se describió. 1.4.4. EJECUCIÓN DEL SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN La construcción del sistema de impermeabilización será realizada conforme avance la construcción del relleno sanitario. Con relación a los responsables de la ejecución de las diferentes obras involucradas, se ha planificado la siguiente secuencia constructiva. 1.4.4.1 Preparación del terreno Se realizarán los movimientos de tierra necesarios para perfilar el fondo de acuerdo al diseño planteado. Se deberá verificar que las superficies se ajusten a lo especificado en el proyecto y que ellas sean adecuadamente preparadas. Se realizará un replanteo y estacado de la ubicación de las obras en terreno, sectores de relleno y trazado de los caminos a construir, de acuerdo a información aportada en los planos del proyecto de ingeniería de detalles. Se retirará toda la vegetación y escarpe del terreno donde se emplazarán las instalaciones y caminos. El escarpe se realizará a un espesor mínimo de 0,3 m, correspondiente a la tierra vegetal conteniendo semillas, etc. Las tareas de nivelación implican actividades extractivas a distintas profundidades, para la construcción de cada una de las unidades en fundación, con las pendientes señaladas en el proyecto. Dicha nivelación involucra un perfilamiento de las pendientes naturales del área de proyecto creando franjas de contra-pendientes del orden del 2%. Ello generará materiales constructivos y de infraestructura, como suelos que serán acopiados adecuadamente para su ulterior uso en infraestructura, cobertura, etc. Los movimientos de tierra serán tal que permitan escarpar el área para tener una base de fundación completamente despejada y nivelada a las pendientes requeridas por proyecto. Se extraerán todos los materiales que constituyan una irregularidad en la base del emplazamiento, tales como rocas, troncos y raíces. En el caso del sector del relleno sanitario en las zonas donde confluyan paños adyacentes de pendiente convergente se excavarán zanjas para albergar los drenes de colección y conducción de líquidos. Los bordes de estas zanjas, al igual que los bordes superiores de la zanja basal y bordes de las terrazas excavadas en las paredes del cerro serán perfilados con curvas suaves, de modo de no provocar punzonamiento en la geomembrana. El fondo del depósito será compactado con varias pasadas de maquinaria pesada para evitar su posterior deformación ante la aplicación de cargas.

Page 126: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 117

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.4.4.2 Colocación de geosintéticos La instalación de geosintéticos se realizará siguiendo estrictamente las recomendaciones del fabricante respecto a forma de instalación, ejecución de uniones, traslapos, etc. En las uniones de HDPE se tomarán muestras del material y se harán pruebas destructivas, cuyos resultados serán informados a la autoridad sanitaria. Así mismo, se efectuará control de calidad de la instalación, el que será informado a la Autoridad Sanitaria. Algunos de los aspectos más relevantes a cumplir durante la instalación corresponden a:

Los diferentes geosintéticos deben ser anclados en la berma de ancho variable, dependiendo del diseño construida en las laderas de los cerros y en el coronamiento del dique. La trinchera de anclaje tendrá una profundidad de 70 cm y un ancho de 50 cm, y se ubicará a 2 m del borde del talud.

El GCL se unirá por traslapes de 2’’ mínimo de ancho y sellado con bentonita.

Las geomembranas de HDPE serán instaladas respetando las consideraciones siguientes:

Las uniones o empalmes serán examinados y probados visualmente para evitar imperfecciones. Las soldaduras se probarán de conformidad con las recomendaciones del fabricante y se realizarán con soldadura térmica de doble cordón, dejando una franja vacía de 2’’ de ancho máximo entre los cordones para realizar las pruebas de estanqueidad. Cada soldadura debe tener un ancho mínimo de ½’’.

Las geomembranas deben estar limpias y secas en los puntos de unión y se debe garantizar un traslape de 0,20 m o el recomendado por el fabricante. Su integridad se verificará mediante inyecciones de aire a presión entre los cordones.

Se asegurará la integridad de la soldadura y de la geomembrana localizando huecos y porosidad utilizando el Vacuum Testing Method (no destructivo). Además, se buscará que el fabricante o representante inspeccionen el trabajo inicial para tener sus observaciones para efectos de la garantía.

Las arrugas o burbujas se removerán hasta que desaparezcan, una vez que se efectúe la unión del traslape, éste se revisará visualmente para luego aplicar un cordón de seguridad en el borde del mismo.

No se permitirá realizar soldaduras horizontales en los taludes, en todo el desarrollo del talud desde el anclaje en el hombro del talud, hasta 5 m en la zona plana a contar del inicio del talud, el instalador debe utilizar un panel integro de geomembrana.

Page 127: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 118

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.4.4.3 Colocación de carpeta de tránsito. No se transitarán sobre la geomembrana instalada con ningún tipo de vehículos, sino hasta haberse instalada la carpeta de tránsito. Dicha carpeta de tránsito estará conformada por una capa de suelo seleccionado, de 40 cm de espesor, la cual será descargada desde camiones tolva partiendo por un extremo del sector impermeabilizado, siendo extendida con el empleo de un bulldozer. Sobre el material ya extendido, los camiones podrán ir ingresando paulatinamente para aumentar la superficie cubierta, hasta completar toda la superficie impermeabilizada. Solo entonces se permitirá el ingreso y tránsito de maquinaria pesada. La carpeta de tránsito anterior llegará hasta los bordes de las zanjas que albergarán las tuberías ranuradas para la conducción del lixiviado, de modo de permitir el ingreso y descarga de camiones cargados con la tubería y con la grava para rellenar las zanjas. Instaladas estas tuberías y una vez rellenas las zanjas, se procederá a finalizar la colocación de la carpeta de tránsito en estas zonas. Se verificará que se cumpla con el espesor mínimo de esta carpeta de tránsito para no dañar los geosintéticos. 1.4.4.4 Protección de Taludes. Se adoptará especial cuidado en las faenas de disposición en los sectores adyacentes a taludes. 1.4.5. PISCINA DE LIXIVIADOS Para la piscina de lixiviados, la carga estática que deberá soportar el sistema de impermeabilización considera una densidad de 1 ton/m3 y una profundidad máxima de 5 m, será de 0,4 Kg/cm2. En el fondo de la piscina se construirá una doble capa de impermeabilización, que permita detectar a tiempo fugas producto de un posible rompimiento de la geomembrana. Primero en las paredes y fondo de la piscina se hará una cama de apoyo con suelo compactado, luego se instalará la primer capa de seguridad correspondiente al GCL. Sobre esta capa se colocará una geomembrana de HDPE de 1,5 mm de espesor de permeabilidad K = 10-12 cm/seg, que corresponde a la barrera de impermeabilización de la segunda capa, o barrera de seguridad. En el fondo sobre la segunda capa se pondrá otra lámina de HDPE, que será la capa primaria de impermeabilización. Entre ambas, para permitir el potencial flujo de lixiviado producto de una rotura en la capa primaria, se instalará un geonet de 5 mm y sobre él una capa de geotextil de 400 gr/m2, que evite la obstrucción del sistema de drenaje con el lodo que decanta hasta el fondo del depósito.

Page 128: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 119

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Figura. 1.46. Imagen de corte tipo de la piscina de lixiviados.

Tabla 1.50. Parámetros de diseño piscina de regulación de lixiviados

PISCINA Capacidad 34.589 m3 Elevación mínima 89,00 m3 Volumen de corte 19.189 m3 Volumen de relleno (Berma perimetral) 6.637 m3 Profundidad máxima de excavación 7,17 m

1.4.6. PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS La planta se comenzará a construir una vez obtenida las autorizaciones respectivas y se espera que dicha construcción comience una vez que la plataforma para el manejo ambiental se encuentre habilitada y finalice una vez que entre en operación el recinto. La construcción de la planta no requerirá instalación de faenas, pero se considera instalar un baño químico para el personal contratista y el suministro del agua potable necesaria. 1.5. ETAPA DE OPERACIÓN La construcción y operación del sitio de disposición final de Chiloé están estrechamente relacionadas, ya que la operación de un relleno sanitario se va desarrollando a medida que se va construyendo, con lo que el área de disposición va siendo progresivamente habilitada al tiempo que se va construyendo el manto del relleno con sus instalaciones de manejo de lixiviados, biogás y aguas lluvias dentro de la mismo. Por lo anteriormente expuesto, la operación asociada a la construcción del relleno sanitario propiamente tal ha sido descrita en el punto 1.4, procediéndose aquí a la descripción de la forma en que serán manejados los residuos sólidos domiciliarios.

Page 129: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 120

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.5.1. OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO El programa de operación del relleno sanitario considera todos los procesos y etapas involucradas en el desarrollo global del proyecto, esto es el cumplimiento de la siguiente normativa de control de operaciones:

Los camiones provenientes de la comunas que depositen en el relleno, ingresarán y serán registrados.

Los sistemas de transporte de residuos identificados como particulares tendrán la obligación de presentar la declaración al personal designado al control y verificación de las cargas respecto de los residuos que depositaran. En caso de identificarse declaraciones fraudulentas o residuos fuera de lo permitido, los mismos no serán aceptados en el Centro de Manejo Chiloé, accionándose los procedimientos administrativos pertinentes.

Cuando se ha controlado el peso y tipo de residuo (según corresponda) y se ha autorizado su ingreso, los sistemas de transportes serán dirigidos hacia el frente de trabajo mediante el seguimiento de las instrucciones que aparecerán en las señalizaciones del relleno.

Antes de ingresar a la zona de tratamiento y/o disposición será obligación de los peonetas quedarse provisoriamente en el lugar de detención especialmente habilitado. Solo se permitirá el ingreso al frente de trabajo e instalaciones del relleno al conductor del sistema de transporte y un peoneta.

Todo sistema de transporte de residuos debe pasar al sector de báscula para dejar un registro del peso de residuos que está ingresando.

Los sistemas de transporte que no cuenten con un registro previo de su tara pasarán por segunda vez a la báscula de pesaje (antes de retirarse del recinto) para determinar el peso real de residuos ingresados.

En el frente de trabajo los residuos serán depositados a los pies de la celda, mediante el volteo mecánico de los sistemas de transporte. Se tendrá especial cuidado de dirigir hacia el centro de las celdas a aquellos contenedores o camiones que transporten residuos sólidos con alto contenido de humedad (procedentes por ejemplo de ferias), esto con el fin de impedir afloramiento de líquidos percolados hacia los taludes.

Una vez producida la descarga de los residuos, los vehículos de transporte de residuos se retirarán de la zona de disposición por las vías de evacuación claramente señalizadas.

En el frente de trabajo los residuos descargados serán empujados y compactados con maquinaria adecuada, en capas definidas para obtener una alta densidad y consecuente mayor estabilidad.

Conforme avancen las operaciones, se irán instalando los sistemas de drenaje, bermas, drenes de lixiviados y sistemas colectores de biogás de acuerdo a lo estipulado por proyecto.

Paralelo a las faenas de descarga, compactación y cobertura de residuos se construirán los drenes de colección y drenaje de biogás.

Page 130: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 121

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Se realizarán inspecciones diarias sobre presencia de afloramiento de líquidos percolados en taludes, si se verifica se procederá a su evacuación.

Para evitar el vuelo de la fracción liviana contenida en los residuos se instalarán pantallas móviles construidas con rollizos y mallas u otro sistema alternativo, que permita su detención.

Al término del día de operación se emparejarán las superficies mediante el empleo de maquinaria pesada, las que permitirán dar las terminaciones de la celda dejando pendientes regulares en los taludes y en las superficies, hasta la cota de diseño de cada nivel.

Se prepararán caminos en la zona de disposición, sobre las celdas, reforzando el trazado con estabilizado. Los caminos se mantendrán transitables de manera permanente.

Dentro de la operación del relleno, se considera además el control de acceso de personas y vehículos al recinto, el control y mantenimiento del cierre perimetral, control y mantenimiento de los sistemas de manejo ambiental.

1.5.1.1 Descripción de procesos importantes en la operación del relleno sanitario 1.5.1.1.1 Recepción de residuos Se designará un funcionario debidamente capacitado para efectuar una inspección visual y reconocimiento de los residuos de particulares. Se verificarán las características de los residuos ingresados, el posible lugar de procedencia y el responsable del transporte. 1.5.1.1.1.1 Descarga de residuos. La descarga de residuos será afectada en el frente de descarga, conforme las indicaciones del personal del sitio. Los camiones se posicionarán y descargarán los residuos según sus propios medios de descarga, ya sea por gravedad, placas expulsoras, piso caminante, etc. 1.5.1.1.1.2 Acopio de residuos seleccionados en origen comercializables Al interior del Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos sólidos Chiloé, se ha considerado un galpón para el acopio de residuos reciclables. Cabe señalar que en este recinto se almacenarán transitoriamente aquellos materiales reciclables, recuperables o reutilizables (papel, cartón, plásticos y latas) seleccionados en origen. Este sector será solamente un acopio intermedio hasta su comercialización. En el caso del acopio de residuos reciclables, los camiones acceden que ingresen deberán ser revisados y autorizados por el personal de guardia, corroborando que la carga corresponda a residuos segregados en origen. Posteriormente cada camión deberá acceder a la báscula de pesaje para finalmente descargar los residuos al interior del galpón de acopio. Al retirarse el camión, los residuos serán conducidos a una enfardadora mediante el uso de un minicargador acondicionado con una grúa horquilla, para finalmente acopiar los fardos a la espera de su comercialización.

Page 131: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 122

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

El retiro del material seleccionado y recuperado (material reciclado) será realizado por terceros en contenedores apropiados. 1.5.1.2 Disposición de los residuos Para la elección del método de operación, se contempló las características del sitio donde se emplazará el proyecto, profundidad de la napa, existente de rocas y disponibilidad de material de cobertura. Con respecto a este último punto, se realizarán excavaciones que servirán para extraer material de cobertura para las obras de construcción y para la operación del relleno sanitario. Además, permitirán alcanzar las pendientes requeridas para el manejo del lixiviado en el fondo del relleno. De esta manera se evita asumir un costo de acarreo de material producto de la adquisición de material de empréstito. Para construir las celdas de residuos sólidos, se deberá esparcir el residuo con la maquinaria pesada en capas sucesivamente superpuestas de 20 cm a 30 cm, de manera que sea despedazada y compactada con relativa uniformidad hasta alcanzar la altura de celda prevista. La colocación de las capas en pendiente de hasta 1:3 (vertical: horizontal), proporciona mayor compactación, mejor drenaje superficial, menor consumo de tierra, mejor contención y mayor estabilidad del relleno, no obstante aumenta el consumo de la máquina. El relleno se comenzará desde el punto más bajo, definido por el proyecto de ingeniería, para alcanzar una conformación final con una cobertura que permita el escurrimiento natural de las aguas y recibir una cobertura final que permita el desarrollo de vegetación que facilite la reinserción del área afectada al medio natural. 1.5.1.3 Conformación de la celda diaria Las celdas que conforman el relleno sanitario, son las unidades más básicas de la construcción. Los antecedentes que permiten definir la celda diaria, son el frente de trabajo, espesor de recubrimiento, la altura de la celda, y el avance diario. Para evitar potenciales afectaciones al medio ambiente, proliferación de vectores, olores, etc., se efectuará la cobertura diaria de los residuos mediante una capa uniforme de suelos de 30 cm de material compactado, o bien por metodologías tendientes a reducir la explotación de suelos (liner), optimizando la capacidad de recepción del relleno sanitario, en caso de ser aceptadas por la autoridad competente. La ejecución de la cobertura consiste en el traslado de este material desde la zona de acopio de suelos del lugar, hasta la parte superior de la celda de trabajo diario. Desde aquí será uniformemente distribuida sobre toda la superficie expuesta con los residuos ya compactados. Una vez cubierta esta superficie se procederá a compactar nuevamente esta zona con bulldozer consiguiendo un adecuado aislamiento con el medio y una superficie apta para un asentamiento posterior uniforme.

Page 132: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 123

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

El objetivo básico de la cobertura de la celda es aislar los residuos sólidos del ambiente exterior de modo de crear, en el menor tiempo posible, condiciones anaeróbicas para la estabilización microbiológica de los residuos, impedir la propagación de vectores contaminantes que pudiera producirse al estar los residuos en contacto con el medio ambiente por tiempos prolongados y a la vez impedir la infiltración del agua de precipitación que caiga sobre el relleno, la cual aumenta el volumen de líquidos percolados generados. En términos generales, la basura depositada en el relleno sanitario será cubierta en su totalidad al final de cada jornada y al término de la vida útil con la instalación de la cobertura de sello final. Para asegurar lo anterior, se considera un completo y estricto plan de mantenimiento de la cobertura mediante inspecciones y controles diarios. 1.5.2. CONTROL DE VECTORES Y CORDÓN SANITARIO Uno de los aspectos importantes a considerar en la operación sanitaria segura del relleno sanitario es el control de todos aquellos agentes que puedan constituir un vehículo de transporte de elementos patógenos contenidos en los residuos fuera de la zona del relleno, poniendo en riesgo la salud de las personas. Estos vehículos son denominados “vectores sanitarios”. Para evitar la potencial afección sanitaria de personas, se realizará un estricto control del ingreso de personas no autorizadas al frente de trabajo. Este control se hará mediante puestos de vigilancia que impedirán el ingreso de recuperadores de especies desde la basura para su posterior comercialización. Esta medida se complementará con la construcción del cierre perimetral del relleno, lo cual evitará el ingreso de personal ajeno a la obra. Por otra parte, se considera a los animales, aves e insectos, como los principales vectores sanitarios dentro de un relleno sanitario, por lo tanto se pondrá en práctica un plan que permita su control, este considera fundamentalmente lo siguiente:

El control de los insectos se hará mediante una adecuada ejecución de la cobertura diaria de los residuos, tal como se describió anteriormente y se complementará con un proceso periódico de preventivo control de vectores.

El cuanto al control de perros y en general de animales mayores, éste se

logrará mediante la adecuada mantención del cierre perimetral y del aseo del relleno, puesto que el objetivo de estos animales normalmente es la búsqueda de alimento.

Page 133: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 124

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.5.3. PERSONAL Y MAQUINARIA

Tabla 1.51. Personal requerido para la operación del relleno sanitario.

Cargos Puestos Administración

Director General 1 Jefe de relleno 1 Secretaria 1

M.O. Operacionales Operarios en relleno

Jefe de Operaciones 1 Jefe de Mantenciones 1 Operador maquinaria pesada - Excavadora 1 Operador maquinaria pesada - Bulldozer 1 Conductor Camión Tolva 1 Operador Báscula 3 Operarios frente de trabajo y recirculación 3

Servicios varios Ayudante de mecánico 2 Soldador 1 Ayudante de soldador 1 Operario 5 Prevensionista 1 Topógrafo 1

Tabla 1.52. Equipos requeridos para la operación del relleno sanitario.

EQUIPOS UNIDADES Excavadora 1 Cargador frontal 1 Camión Tolva 1 Bulldozer 1 Motoniveladora 1

1.5.4. MANTENCIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL RELLENO SANITARIO En las siguientes tablas se detallan las mantenciones que se deberán realizar a las instalaciones del Centro de Manejo Chiloé, con la frecuencia requerida en cada caso.

Page 134: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 125

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.5.4.1 Mantención de la infraestructura periférica

Tabla 1.53. Mantención de la infraestructura periférica.

ITEM TIPO DE MANTENCION FRECUENCIA Cierre perimetral Reparaciones De acuerdo a aparición de fallas Señalizaciones Revisión Semestral Señalizaciones Reposición En caso de destrucción Barreras corta fuego Reparaciones De acuerdo a aparición de fallas

Canales de manejo de Aguas lluvias

Limpieza Estival: trimestral Invernal :Quincenal

Reparación De acuerdo a aparición de fallas

Áreas verdes

Retiro de especies secas, poda, fertilización, reposición, corte, introducción de nuevas especies, siembras de pastos.

Mensual y de acuerdo a la época

1.5.4.2 Mantención de otras instalaciones

Tabla 1.54. Mantención de otras instalaciones.

ITEM TIPO DE MANTENCIÓN FRECUENCIA

Instalaciones Limpieza Diario

Reparaciones De acuerdo a aparición de fallas Mantenimiento general Anual

Entorno y acceso a instalaciones

Limpieza Diario Orden Permanente

Cordón sanitario

Sanitización y desinsectación dependencias Mensual

Control de vectores Diario 1.5.4.3 Mantención de suministros básicos

Tabla 1.55. Mantención de suministros básicos.

ITEM TIPO DE MANTENCIÓN FRECUENCIA Agua Potable Verificación calidad de agua Trimestral

Red agua potable

Inspecciones Mensual Reparaciones De acuerdo a aparición de fallas

Alcantarillado

Inspecciones Mensual Reparaciones De acuerdo a aparición de fallas

Red eléctrica

Verificación estado de la red Mensual Retemplado de líneas, extensión de la red De acuerdo a requerimientos

Page 135: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 126

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Cambio y reposición iluminación De acuerdo a requerimientos Equipos de iluminación Corrección preventiva Trimestral

Equipos de comunicación Corrección preventiva Mensual

1.5.4.4 Mantención de caminos

Tabla 1.56. Mantención de caminos.

ITEM TIPO DE MANTENCIÓN FRECUENCIA

Caminos de Accesos Limpieza diario Reparación De acuerdo a la aparición de fallas

Caminos internos zona de deposito

Limpieza y Riego Diario Perfilamiento De acuerdo al avance del proyecto

1.5.4.5 Mantenimientos operacionales

Tabla 1.57. Mantenimiento operacional.

ITEM TIPO DE MANTENCIÓN FRECUENCIA

Residuos Control de tonelaje de ingreso Diario Inspección tipo de residuo y origen Diario

Cobertura

Compactación De acuerdo a operación Control de espesores Diario Inspección tapado de residuos Diario Sello de grietas De acuerdo a aparición de fallas Recuperación pendientes de diseño Mensual Retiro de malezas Semanal o según aparición

Celdas Recuperación de pendientes Mensual Corrección de asentamientos Mensual Mantenimiento caminos sobre celdas Semanal

Frente de Trabajo Limpieza Diario Riego Diario

Barreras Móviles Reparación Semanal Reposición Anual

Líquidos Percolados Control de Afloramientos Diario

Drenaje de Biogás Construcción Diario Control de Ubicación De acuerdo a avance

Page 136: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 127

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.5.4.6 Otros Mantenimientos y controles operacionales

Tabla 1.58. Otros Mantenimientos y controles operacionales.

ITEM TIPO DE MANTENCIÓN FRECUENCIA Monitoreo de migración

biogás Mediciones de presencia de metano en puntos de monitoreo

Trimestral

Monitoreo de Aguas

Monitoreos y análisis aguas superficiales

Trimestral y/o de acuerdo a necesidades

Monitoreo y análisis aguas subterráneas

Cada 4 meses

Control y exámenes ocupacionales preventivos

Exámenes de salud al personal con seguimiento de morbilidad

Anual

Personas Control de ingreso al recinto y área de disposición

24 horas del día

1.5.4.7 Mantención de instalaciones de riesgo En la operación normal del “Centro de Manejo y Disposición de Residuos Sólidos Provincia de Chiloé”, existen algunas zonas o faenas que revisten mayor riesgo que otras. Por ello, no obstante el programa de mantención de las instalaciones enfocado desde un punto de vista operacional, se implementará un plan complementario de mantención, enfocado desde el punto de vista de la seguridad, tanto de las personas como del medio ambiente. Las instalaciones afectadas a este plan serán:

Depósito de combustible. Instalaciones de manejo y control de biogás. Instalación de manejo y control de lixiviados.

Este plan será elaborado en detalle por el experto en seguridad en conjunto con los especialistas de cada área comprometida. 1.5.5. PLAN DE ACCIÓN ANTE EMERGENCIAS El plan de emergencia será elaborado en coordinación con los distintos entes involucrados: representante de las distintas secciones del área de operaciones y organismos externos tales como bomberos, carabineros e instituciones de salud. La coordinación estará a cargo del experto en seguridad. El plan de acción ante emergencias deberá comprender los siguientes aspectos básicos:

a) Determinación de puntos críticos.

La rápida extinción de incendios está asociada al conocimiento que exista de los puntos de suministro de agua y a los puntos donde intervenir el suministro eléctrico.

Page 137: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 128

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Por ello, se establecerá un plano donde se identifiquen los puntos críticos del relleno, es decir, la red húmeda para apagar incendios, los puntos donde es factible cortar o sectorizar el suministro eléctrico, y el flujo de biogás o lixiviado. Asimismo, existirá un programa permanente de mantención de cortafuegos en las orillas de las instalaciones y en los sectores desde donde exista riesgo de inicio de focos y su propagación.

b) Coordinación con instituciones externas.

De acuerdo a las distintas emergencias que se puedan plantear, se coordinará un plan de acción con instituciones externas relacionadas, tales como CONAF, bomberos, carabineros y hospitales, de modo que existan procedimientos y antecedentes actualizados del Centro de Manejo Chiloé para operar en caso de una emergencia.

1.6. ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO 1.6.1. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DEL RELLENO SANITARIO El presente plan de cierre y sellado señala todas las características del lugar e identifica al operador como responsable para implantar la clausura de las instalaciones. Normalmente, los planes de cierre y sellado desarrollados cuando se diseña un relleno sanitario, deben sufrir modificaciones durante el tiempo de explotación, ante eventualidades o contingencias que sufra el relleno sanitario en su período de realización. Por lo tanto, es importante poner al día cada cierto tiempo el plan de cierre y sellado. En estas etapas, que a continuación se detallan, corresponderá al operador del relleno sanitario, la ejecución de las tareas y a la Autoridad Sanitaria respectiva ejercer la función fiscalizadora correspondiente. En un plan de cierre y sellado se deben considerar como principales los siguientes puntos:

− Diseño de la capa de sellado. − Sistemas de control de las aguas superficiales y de drenaje − Control de los gases de relleno sanitario − Control y tratamiento de los lixiviados − Monitoreo ambiental

Los procesos biológicos naturales que se producen en el relleno sanitario causarán finalmente la estabilización del depósito y podrá llegar a ser utilizable para otros fines. En el plan de cierre y sellado se ha tenido presente, los usos potenciales del relleno sanitario. El objetivo de recuperación del área es reinsertar el área al entorno natural cuando se llega a la fase de término de disposición de los residuos. Para tal efecto, al tratarse de un sitio que está emplazado en una zona donde el paisaje es rural, una alternativa es devolver las

Page 138: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 129

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

características geomorfológicas y vegetacionales en perfecta armonía con el entorno permitiendo recuperar la calidad visual original del paisaje, y en la medida de lo posible, también restablecer los hábitats originales. El lineamiento general es restablecer condiciones ecológicas de flora y fauna similares al entorno. Se considera la instalación de una mezcla de especies vegetales ya que de este modo se estará favoreciendo la probabilidad de crear microclimas adecuados para el desarrollo sostenido de ellas. Especial preocupación tendrá la identificación de especies denominadas pioneras, las que además de desarrollarse rápidamente brindan condiciones favorables para el crecimiento de especies más lentas, y permiten acelerar el retorno a un equilibrio biológico de la zona. Para el éxito en la creación de áreas verdes es necesario realizar un programa de control y selección de especies que presenten buenas características de adaptabilidad frente a las condiciones especiales del relleno sanitario. Este programa considera al menos los siguientes puntos:

Evaluación del número de árboles por especies que se adaptan a las condiciones de la cobertura final de sellado. Se refiere a inspecciones periódicas de las especies de modo de determinar la sobrevivencia de las mismas, y según ello determinar las que más se adecuan a las condiciones físicas, químicas y morfológicas del perfil de la cobertura final de sellado.

Evaluación del crecimiento de las especies. Se trata de determinar cuáles especies presentan un mejor desarrollo, evaluando mediante el largo y el número de brotes que presenta.

Respecto al manejo y acondicionamiento de los taludes se contempla la instalación de especies vegetales, cuyas características permitan una sustentación adecuada y además, ayuden a evitar la erosión de las laderas de los distintos niveles del relleno sanitario. 1.6.1.1 Capa de cierre y sellado. La capa de sellado propuesta, corresponde a la capa que se dispone sobre la superficie del relleno sanitario, después que éste ha finalizado su etapa de operación. El diseño de la cobertura es una parte integral del plan de desarrollo del lugar y permite satisfacer dos funciones principales:

− Asegurar la integridad post-clausura a largo plazo del relleno sanitario con respecto a cualquier emisión ambiental

− Soportar los posibles usos posteriores que se dé al área. Los parámetros de diseño considerados para la capa de sellado han considerado:

− Configuración del relieve, − Permeabilidad final, − Pendiente superficial, − Medidas correctoras ante asentamientos en el Relleno Sanitario,

Page 139: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 130

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

− Estabilidad de los taludes. Las soluciones constructivas que se aplican para sellar un relleno sanitario, son actualmente de variadas formas. Sin embargo, se ha considerado lo que en experiencia de esta consultora, en sus investigaciones y que hoy coincide con la propuesta en la bibliografía especializada. Esta técnica es la recomendada como el sistema típico de cobertura final en países desarrollados. El diseño de cobertura final, tiene en cuenta, el cumplimiento de satisfacer requisitos de higiene y seguridad, estética y utilización del emplazamiento tras la clausura, junto con los requisitos de ingeniería de permeabilidad, compresibilidad y resistencia. Esto último, principalmente para proporcionar un soporte estructural a la cubierta vegetal y soportar al menos, las cargas impuestas por el tráfico del lugar. Para asegurar que los principios anteriores, sean cautelados, durante la operación del área de reinserción, el proyecto considera, los siguientes aspectos relacionados con el control de la operación:

− Control del agua introducida al relleno sanitario así como de la escorrentía superficial, para minimizar la generación de lixiviados y biogás.

− Protección de la población de los peligros del contacto directo con algún tipo de residuo.

− Control del movimiento de gases para introducir medidas correctoras. − Asegurar la estabilidad de la cobertura e introducir medidas correctoras

principalmente cuando se producen movimientos del terreno. − Minimización de olores.

El sistema propuesto de cobertura final, para el Centro de manejo, está compuesto básicamente por:

− Una capa superior, capa de soporte vegetal, de un espesor de 20 cm. que consiste en suelo franco-arcilloso orgánico utilizado como soporte de la vegetación. Esta última cumplirá adicionalmente las funciones de estética, las de reducir la erosión, la infiltración de la precipitación y favorecer la evaporación.

− La capa inferior en el sistema de cobertura final de un relleno sanitario es la capa sub-base que adapta las superficies irregulares e inestables. Esta capa también ayuda a la construcción de una cubierta con las curvas de nivel necesarias para favorecer el drenaje lateral y minimizar la carga hidráulica. El espesor será de 60 cm de arcilla compactada.

Los movimientos de tierra que se ejecuten para construir el sistema de cobertura final, deberían mantener la integridad de las chimeneas que constituyen el sistema de ventilación del relleno. Sobre este particular, es recomendable que se realice en paralelo con los movimientos de tierra, los trabajos destinados a destapar, limpiar y habilitar la salida de las chimeneas que se dejarán como parte integrante del sistema de drenaje de gases pasivo.

Page 140: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 131

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

La cobertura se aplicará a taludes libres y planos horizontales definitivos y será de dos tipos, conforme las siguientes características: Capa compactada. Capa de material de cobertura de 40 cm (limpio, sin sobretamaño, homogéneo, inerte), compactado con al menos 3 a 4 pasadas de un equipo de movimiento de tierras que proporcione una energía de compactación para lograr una densificación homogénea. El requerimiento de suelos para la extensión de esta capa de sellado corresponde a 77.142 m³. Capa suelo vegetal. Capa de 20 cm de cobertura vegetal, para permitir sustentar futura vegetación en el área. El requerimiento de suelos para la extensión de esta capa vegetal corresponde a 38.571 m³. Por lo tanto, el estrato final de sellado estará conformado por un espesor mínimo de 60 cms, que permitirá reponer el paisaje natural, proporcionará una excelente cobertura contra las erosiones por lluvia, control de olores, vectores y migración difusa de biogás. En la siguiente figura se muestra la disposición sucesiva de cada capa que conforma la cobertura final.

Figura. 1.47. Capa de cobertura final o capa de sellado

Fuente: Elaboración propia 1.7. EMISIONES Y DESCARGAS AL AMBIENTE 1.7.1. EMISIONES Y DESCARGAS DEL RELLENO SANITARIO 1.7.1.1 Emisiones a la atmósfera

Page 141: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 132

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Durante la etapa de construcción del proyecto, las emisiones corresponderán principalmente a material particulado (PM), monóxido de carbono (CO), y dióxido de nitrógeno (NO2), los cuales serán generados en actividades relacionadas con la preparación del terreno de acuerdo con los procesos la construcción del nuevo camino. Las actividades corresponden a escarpe, extracción de material, carga y descarga de material, tránsito de camiones por caminos no pavimentados y combustión interna de camiones y maquinaria. El detalle de la metodología de cálculo de las emisiones atmosféricas del proyecto se presentan en el Anexo Estudio de Impacto Atmosférico. 1.7.1.1.1 Etapa de construcción Durante la etapa de construcción del proyecto, las emisiones corresponderán principalmente a material particulado (PM), monóxido de carbono (CO), y dióxido de nitrógeno (NO2), los cuales serán generados en actividades relacionadas con la preparación del terreno de acuerdo con los procesos la construcción del nuevo camino. Las actividades corresponden a escarpe, extracción de material, carga y descarga de material, tránsito de camiones por caminos no pavimentados y combustión interna de camiones y maquinaria. La siguiente Tabla muestra las emisiones totales según tipo de actividad para cada contaminante en la etapa de construcción.

Tabla 1.59. Emisiones totales del proyecto en etapa de construcción por actividad contaminante.

ACTIVIDAD PM10 (TON/AÑO)

NO2 (TON/AÑO)

CO (TON/AÑO)

Escarpe 0,17 - - Extracción de material 1,61 Carga y descarga de material 0,038 - - Tránsito de camiones por caminos no pavimentados 2,029 - - Combustión interna de camiones 0,0045 0,0143 0,0198 Combustión interna de maquinarias 0,00197 0,0229 0,00602

TOTAL 3,85 0,0372 0,0258 1.7.1.1.2 Etapa de operación Durante la etapa de operación del proyecto, las emisiones corresponderán principalmente a material particulado (PM), monóxido de carbono (CO), y dióxido de nitrógeno (NO2), los cuales serán generados en actividades relacionadas con la disposición de los residuos y el tránsito de vehículos. Las actividades corresponden a escarpe, extracción de material, carga y descarga de material, tránsito de camiones por caminos no pavimentados y combustión interna de camiones y maquinaria. La siguiente Tabla muestra las emisiones totales según la actividad para cada contaminante en la etapa de operación.

Page 142: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 133

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.60. Emisiones totales del proyecto en etapa de operación por actividad contaminante.

ACTIVIDAD PM10 (TON/AÑO)

NO2 (TON/AÑO)

CO (TON/AÑO)

Escarpe 0,0126 - - Extracción de material 2,582 Carga y descarga de material 0,07 - - Tránsito de camiones por caminos no pavimentados 1,846 - - Combustión interna de camiones 0,004 0,013 0,018 Combustión interna de maquinarias 0,00197 0,0229 0,00602

TOTAL 4,516 0,0359 0,0240 1.7.1.1.3 Etapa de Cierre La siguiente Tabla muestra las emisiones totales según la actividad para cada contaminante en la etapa de operación.

Tabla 1.61. Emisiones totales del proyecto en etapa de operación por actividad contaminante.

Actividad PM10 (ton/año)

NO2 (ton/año)

CO (ton/año)

Extracción de material 0,218 Carga y descarga de material 0,088 - - Tránsito de camiones por caminos no pavimentados 2,308 - - Combustión interna de camiones 0,005 0,016 0,023 Combustión interna de maquinarias 0,0039 0,0458 0,012

TOTAL 2,619 0,0618 0,035 1.7.1.2 Emisión de ruido 1.7.1.2.1 Etapa de construcción Los emisiones sonoras en esta se realizaron para las siguientes actividades:

Tabla 1.62. Actividades en la etapa de construcción y nivel de emisión ACTIVIDAD MAQUINARIA Y

HERRAMIENTAS NIVEL DE EMISIÓN A 15,2 M [dBA]

ACTIVIDAD I: Cargador Frontal 74 Camión 73

ACTIVIDAD II: Camión Aljibe 73 Motoniveladora 76

Page 143: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 134

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Rodillo Compactador 75

ACTIVIDAD III:

Excavadora 75 Rodillo Compactador 75 Camión Tolva 74 Camión Aljibe 73

Para predecir el nivel total de presión sonora de inmisión en el punto sensible se utiliza la suma energética de las fuentes de ruido y la atenuación por distancia. Se determina el nivel de inmisión sonora en el punto sensible se debe aplicar corrección por divergencia, calculando la siguiente expresión, ecuación (1):

dBAddNPSNPS

REFREFi ⎟

⎠⎞⎜

⎝⎛−= log20 (1)

Donde,

iNPS : Nivel de Presión Sonora Equivalente en dBA lento, esperado en el punto sensible.

REFNPS : Nivel de Presión Sonora Equivalente en dBA lento calculado para cada fuente emisora de ruido usada en la obra. d : Distancia entre el frente de construcción más cercano y los puntos sensibles. Se considera 330 metros como el peor caso para este estudio.

REFd : Distancia entre la fuente de ruido y la ubicación del sonómetro (15,2 metros). Hacemos la estimación del nivel de presión sonora total para cada Actividad, en el punto sensible utilizando la ecuación (2), que no es más que la suma energética de nivel de presión sonora de las fuentes de ruido.

dBALogNPSiNPSeq

TOTAL ∑= 101010 (2)

Donde,

TOTALNPS : es el nivel de presión sonora continuo equivalente resultante de ponderación A.

iNPSeq : es el nivel de presión sonora continuo equivalente individual de ponderación A,

para cada maquinaria o actividad. En la Tabla siguiente se muestran los niveles de inmisión en los puntos sensibles más críticos, es decir, los que tienen menor distancia a la fuente. Además se observa que los niveles de inmisión sonora mayores se alcanzan en la Actividad III con 43,9 dBA.

Page 144: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 135

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.63. Nivel de inmisión en el Punto Sensible más crítico (vivienda más cercana, Punto 2)

ACTIVIDAD NPSEQ TOTAL CORREGIDO DE INMISIÓN PEOR CONDICIÓN EN [dBA]

Actividad I 40,5

Actividad II 43,6

Actividad III 43,9 Fuente: Elaboración propia.

Evaluación de cumplimiento DS 146/97 Para evaluar los posibles efectos en la etapa de construcción del proyecto se empleará como parámetro técnico, el D. S. 146/97 del MINSEGPRES, ya que es la única normativa que regula los niveles máximos permitidos para las fuentes fijas de ruido. Según los requerimientos del D.S. 146/97 del MINSEGPRES, los niveles de ruido máximos permitidos para actividades de fuentes fijas se resumen como muestra la Tabla siguiente, siendo Zona Rural la correspondiente para este proyecto.

Tabla 1.64. Niveles Máximos Permisibles de Presión Sonora Corregidos en dBA Lento.

ZONIFICACIÓN LÍMITE DIURNO [dBA] LÍMITE NOCTURNO [dBA] Zona I 55 45 Zona II 60 50 Zona III 65 55 Zona IV 70 70

Zona Rural Ruido de Fondo + 10 Fuente: D.S. 146/97 MINSEGPRES

A partir de las tablas anteriores podemos evaluar los niveles de presión sonora de inmisión en los puntos sensibles, con respecto a los niveles máximos permitidos en la correspondiente zona, Zona Rural. Esta evaluación se presenta para cada punto de medición en la Tabla siguiente.

Page 145: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 136

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.65. Evaluación en la etapa de Construcción del proyecto sin medidas de mitigación, de acuerdo a D.S. 146/97. Horario diurno.

PUNTO SENSIBLE

ACTIVIDAD NPSEQ TOTAL CORREGIDO DE INMISIÓN [dBA]

NIVEL MÁXIMO PERMISIBLE

[dBA]

CUMPLIMIENTO D.S. 146/97

1

Actividad I 39,1 49,2 Cumple

Actividad II 42,1 49,2 Cumple

Actividad III 42,9 49,2 Cumple

2

Actividad I 40,5 44,7 Cumple Actividad II 43,6 44,7 Cumple

Actividad III 43,9 44,7 Cumple

3

Actividad I 37,7 45,4 Cumple

Actividad II 40,8 45,4 Cumple

Actividad III 41,5 45,4 Cumple

4

Actividad I 38,4 60,7 Cumple

Actividad II 41,4 60,7 Cumple

Actividad III 42,2 60,7 Cumple

Fuente: Elaboración Propia De acuerdo a los resultados obtenidos, la inmisión sonora generada durante la etapa de construcción del proyecto “Centro de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos Chiloé”, es inferior a los niveles normados en el D.S.146/97 del MINSEGPRES, por lo tanto, se da cumplimiento a la exigencia de este Decreto Supremo. 1.7.1.2.2 Etapa de operación Para la estimación del efecto de atenuación sonora, en el punto de inmisión, utilizamos la norma ISO 9613-2: “Acoustics - Attenuation of sound during propagation outdoors - Part 2: General method of calculation”.

Las características principales del modelo elegido consisten en que se consideran las fuentes como puntuales, aplicando propagación esférica, además de las correcciones de atenuación por efecto del suelo, absorción del aire y apantallamiento.

El nivel de presión sonora continuo equivalente por bandas de octava, LfT (DW), debe ser calculado para cada fuente puntual y sus fuentes imagen, y por cada banda de octava con la frecuencia central nominal desde 63 Hz y hasta 8kHz a partir de la ecuación:

Page 146: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 137

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

El término de atenuación A está dado por la ecuación:

A = Adiv + Aatm + Agr +Abar + Amisc (4)

Donde:

Adiv atenuación debido a la divergencia geométrica; Aatm atenuación debido a la absorción atmosférica; Agr atenuación por efecto del suelo; Abar atenuación por efecto de barreras; Amisc atenuación por otros efectos. A continuación, se muestran los resultados de las proyecciones para la etapa de operación del proyecto.

Tabla 1.66. Fuentes de ruido en la operación y niveles de inmisión en cada punto sensible.

PUNTO SENSIBLE NPSEQ TOTAL EN dBA, NIVEL DE INMISIÓN

1 44,4 2 45,4 3 43 4 43,7

Fuente: Elaboración propia. Evaluación de Cumplimiento DS 146/97 En la Tabla siguiente se presenta la evaluación de la etapa de construcción con respecto al D.S. 146/97 del MINSEGPRES.

Page 147: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 138

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

Tabla 1.67. Evaluación en la etapa de Operación del proyecto, de acuerdo a D.S. 146/97.Horario diurno (Con medidas de mitigación).

PUNTO SENSIBLE

NPSEQ TOTAL EN dBA, NIVEL DE INMISIÓN FINAL

NIVEL MÁXIMO PERMISIBLE ZONA RURAL [dBA]

CUMPLIMIENTO D.S. 146/97 MINSEGPRES

1 44,4 49,2 Cumple 2 38,6 44,7 Cumple 3 43 45,4 Cumple 4 43,7 60,7 Cumple

Fuente: Elaboración propia.

1.7.1.2.3 Etapa de operación Para predecir el nivel total de presión sonora de inmisión en el punto sensible se utiliza lo descrito para la etapa de construcción del proyecto explicada anteriormente. Los resultados son:

Tabla 1.68. Niveles de inmisión en los Puntos Sensibles etapa de Cierre.

PUNTO NPSEQ TOTAL CORREGIDO DE INMISIÓN [dBA] 1 42,9 2 43,9 3 41,5 4 42,2

Fuente: Elaboración propia. 1.7.1.3 Evaluación de cumplimiento DS 146/97 Para evaluar los posibles efectos en la etapa de cierre y abandono del proyecto se empleará como parámetro técnico, el D. S. 146/97 del MINSEGPRES, ya que es la única normativa que regula los niveles máximos permitidos para las fuentes fijas de ruido. Esta evaluación se presenta para cada punto de medición en la siguiente Tabla.

Tabla 1.69. Evaluación en la etapa de cierre y abandono del proyecto, de acuerdo a D.S. 146/97. Horario diurno.

PUNTO SENSIBLE

NPSEQ TOTAL CORREGIDO DE INMISIÓN [dBA]

NIVEL MÁXIMO PERMISIBLE [dBA]

CUMPLIMIENTO D.S. 146/97

1 42,9 49,2 Cumple 2 43,9 44,7 Cumple 3 41,5 45,4 Cumple 4 42,2 60,7 Cumple

Fuente: Elaboración Propia

Page 148: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 139

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

De acuerdo a la tabla anterior, la inmisión sonora generada durante la etapa de cierre y abandono del proyecto, es inferior a los niveles normados en el D.S.146/97 del MINSEGPRES, por lo tanto, se da cumplimiento a la exigencia de este Decreto Supremo. 1.7.1.4 Residuos Líquidos Etapa de Construcción Durante la etapa de construcción no habrá descargas de residuos líquidos al ambiente debido que se utilizarán baños químicos. No habrá otro tipo de residuos líquidos. Etapa de Operación Durante la etapa de operación se tratarán los residuos líquidos domésticos serán conducidos a una fosa séptica, el residuo liquido de esta será infiltrado cumpliendo el DS 46/2002. El lixiviado producido por el relleno sanitario será conducido a una planta de tratamiento. Los residuos líquidos industriales como aceites, serán retirados y llevados a un lugar autorizado para dichos residuos. 1.7.1.5 Residuos sólidos. Etapa de Construcción Los residuos de origen domiciliario del Centro de Manejo de residuos, que se generen en la etapa de construcción serán llevados a un relleno sanitario autorizado, y los que se generen durante la etapa de operación se depositarán en el propio relleno sanitario. Etapa de Operación Los residuos generados durante la etapa de operación se depositarán en el propio relleno sanitario. 1.7.2. EMISIONES Y DESCARGAS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS 1.7.2.1 Emisiones a la Atmósfera Etapa de construcción Se generara material particulado por la construcción de esta. Para minimizar la emisión de material particulado durante la construcción los terrenos a excavar serán continuamente humectados. Etapa de operación No emitirá material particulado

Page 149: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 140

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.7.2.2 Emisión de ruido Etapa de construcción Se generarán ruidos propios de la etapa de construcción, cabe destacar que en la zona de construcción de la planta, no existen receptores cercanos que puedan verse afectadas por la generación de ruidos. En la etapa de construcción, el transporte de materiales, movimiento de maquinaria, producirá ruido, éste será discontinuo y esporádico. Cabe mencionar que una importante parte de la planta son equipos que se compran “llave en mano” por lo tanto el ruido que se generará será solo por la instalación. Etapa de operación Durante la etapa de operación no existirán emisiones sonoras molestas, ya que los equipos considerados no generan presiones sonoras elevadas. La planta de tratamiento, contiene en sí, equipos que son motobombas de impulsión, bombas dosificadoras de productos químicos y sopladores. Estos equipos, que funcionan de manera temporal, no generarán ruidos sobre los 60 dB, pero en caso de constatar mediciones altas se proveerá de sorderas al personal. 1.7.2.3 Residuos Sólidos Etapa de construcción En la etapa de construcción se generarán los residuos propios de la construcción de la planta, tales como embalajes de equipos propios del transporte, embalaje de unidades, embalaje de instrumentos y equipos motobombas, restos de PVC por instalación de tuberías. Los residuos asimilables a domiciliarios serán depositados en el relleno sanitario, y aquellos residuos no clasificables en la categoría anterior, si los hubiera, serán traslados a un sitio de disposición final que cuente con las autorizaciones necesarias para su recepción. 1.7.2.4 Residuos Líquidos Etapa de construcción Durante la etapa de construcción de la planta de tratamiento, se proveerá para el personal destinado a la construcción de un baño químico, el cual será evacuado de acuerdo a las necesidades que se establezcan. Etapa de operación Los residuos líquidos generados, serán dispuestos según se describe anteriormente en regadío, los caudales remanentes serán utilizadas para las demandas de agua establecidas para la Planta de Lavado, Humectación de Caminos, Humectación de Adecuaciones y Humectación de de taludes definitivos.

Page 150: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – 141

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

1.7.2.5 Emisión a la atmósfera Etapa de construcción Para minimizar la emisión de material particulado durante la construcción los terrenos a excavar serán continuamente humectados. Etapa de operación Durante la operación de la planta podrían generarse gases propios de las operaciones realizadas. La principal etapa donde pueden producirse gases es en el ecualizador por lo que se exigirá a la empresa dueña del relleno sanitario que tome las medidas pertinentes para evitar situaciones que de generación de olores.

Page 151: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro

ANEXO PLANOS DE GEOLOGIA E HIDROGEOLOGIA

E s t u d i o d e I m p a c t o A m b i e n t a l

C e n t r o d e M a n e j o y D i s p o s i c i ó n F i n a l d e R e s i d u o s S ó l i d o s C h i l o é I l u s t r e M u n i c i p a l i d a d d e C a s t r o

ANEXO

PLANOS DE GEOLOGIA E HIDROGEOLOGIA

Page 152: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro
Page 153: CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTObdrnap.mma.gob.cl/recursos/SINIA/Biblio_AP/EIA Castro.pdf · CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1 – ii Estudio de Impacto Ambiental Centro