capítulo 1: biodiversidad - healingearth · 2020. 6. 16. · humana de la diversidad biológica y...

16
1 Capítulo 1: Biodiversidad Ciencia, Ética, Espiritualidad y Acción http://healingearth.ijep.net/biodiversity Introducción El equipo de Sanando la Tierra (Healing Earth) te pide que cuando uses cualquier aspecto de esta guía del profesor o de los módulos de las explicaciones y análisis, por favor envíes un correo electrónico compartiéndoles: 1) cómo usaste el material, 2) cómo respondieron tus estudiantes al material, actividades y explicaciones y 3) qué cambios recomendarías para futuras versiones de la guía. Por favor, envía un correo electrónico al Dr. Michael Schuck ([email protected]) y a la Dra. Nancy Tuchman ([email protected]), los codirectores del Proyecto Internacional de Ecología de la Compañía de Jesús. La información que les compartas ayudará a mejorar estos recursos para su uso y el de otras personas. Apreciamos tus comentarios. Visión general El objetivo de este capítulo es comprender los aspectos científicos que hay detrás de la biodiversidad y vincular esa comprensión con el análisis ético, la formación en la espiritualidad ambiental y los planes de acción. En la educación sobre la biodiversidad, la ciencia es sólo el punto de partida. Una comprensión integral de la biodiversidad involucra a los estudiantes más plenamente en el tema, porque los implica más plenamente, conectando su curiosidad científica, sus principios morales, sus creencias más profundas y su energía para actuar. Si se explorara la biodiversidad solamente como un tema científico, la podemos limitar en la mente del estudiante a una unidad más, entre otras, en un curso de ciencias ambientales. Sin un enfoque integrado e interdisciplinario, los estudiantes no podrían comprender toda la importancia de la biodiversidad para la vida en la Tierra, ni sentir la urgencia de revertir los procesos de disminución de la biodiversidad de nuestro planeta.

Upload: others

Post on 30-Dec-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Capítulo 1: Biodiversidad Ciencia, Ética, Espiritualidad y Acción

http://healingearth.ijep.net/biodiversity

Introducción

El equipo de Sanando la Tierra (Healing Earth) te pide que cuando uses cualquier aspecto

de esta guía del profesor o de los módulos de las explicaciones y análisis, por favor envíes

un correo electrónico compartiéndoles: 1) cómo usaste el material, 2) cómo respondieron

tus estudiantes al material, actividades y explicaciones y 3) qué cambios recomendarías

para futuras versiones de la guía. Por favor, envía un correo electrónico al Dr. Michael

Schuck ([email protected]) y a la Dra. Nancy Tuchman ([email protected]), los

codirectores del Proyecto Internacional de Ecología de la Compañía de Jesús. La

información que les compartas ayudará a mejorar estos recursos para su uso y el de otras

personas. Apreciamos tus comentarios.

Visión general

El objetivo de este capítulo es comprender los aspectos científicos que hay detrás de la

biodiversidad y vincular esa comprensión con el análisis ético, la formación en la

espiritualidad ambiental y los planes de acción. En la educación sobre la biodiversidad, la

ciencia es sólo el punto de partida. Una comprensión integral de la biodiversidad involucra

a los estudiantes más plenamente en el tema, porque los implica más plenamente,

conectando su curiosidad científica, sus principios morales, sus creencias más profundas y

su energía para actuar. Si se explorara la biodiversidad solamente como un tema científico,

la podemos limitar en la mente del estudiante a una unidad más, entre otras, en un curso de

ciencias ambientales. Sin un enfoque integrado e interdisciplinario, los estudiantes no

podrían comprender toda la importancia de la biodiversidad para la vida en la Tierra, ni

sentir la urgencia de revertir los procesos de disminución de la biodiversidad de nuestro

planeta.

2

Al final del capítulo, profesores y estudiantes podrán comprender más profundamente la

biodiversidad, estarán familiarizados con los diferentes biomas que se encuentran en todo el

mundo y comprender cómo la actividad humana ha tenido un efecto devastador sobre la

biodiversidad en todo el planeta. Podrán también identificar y analizar éticamente los

problemas morales más importantes, relacionados con la disminución de la biodiversidad.

En el proceso, profesores y estudiantes también podrán profundizar en su apreciación

personal del significado de la biodiversidad y, de esta manera, alcanzar una mayor madurez

en la dimensión ambiental de su espiritualidad. Por último, podrían identificar

conjuntamente las acciones que se llevan a cabo hoy en el mundo para abordar el problema

de la disminución de la biodiversidad e imaginar las acciones que podrían realizar en su

institución educativa y comunidad, o identificar acciones que ya se están realizando a nivel

local, regional o internacional y a las que les gustaría sumarse.

Objetivos de aprendizaje

1. Informarse sobre un estudio de caso que plantea cuestiones clave, relativas a la

biodiversidad y hacer las investigaciones en profundidad que sugiere el capítulo.

2. Identificar los servicios ecosistémicos que proporciona la biodiversidad.

3. Explicar la relación entre biodiversidad y evolución.

4. Describir los principales biomas y ecosistemas acuáticos de la Tierra.

5. Analizar las principales amenazas actuales a la biodiversidad.

6. Estudiar los principales desafíos éticos relacionados con la biodiversidad y

comprender los principios morales, objetivos y virtudes que deberían orientar las

decisiones que afectan a todas las formas de vida de la Tierra.

7. Describir las formas en que la espiritualidad ha influido en la comprensión

humana de la diversidad biológica y reconocer la forma en que esta puede fortalecer

una acción positiva para disminuir la pérdida de la diversidad biológica.

8. Conocer las medidas que se están adoptando en el mundo actual para hacer frente a

las amenazas a la biodiversidad. Considerar una posible acción que aborde una

amenaza a la biodiversidad en su comunidad, a la que ustedes se puedan sumar o

una que pueden iniciar y liderar.

La conexión de este Capítulo con la Pedagogía Ignaciana

Como ya se ha dicho, una comprensión integrada de la biodiversidad compromete más a los

estudiantes porque los involucra más plenamente como sujetos, como seres humanos

integrales, invitados a articular su curiosidad científica, sus principios morales, sus

3

creencias más profundas y su osadía para actuar. Esto se vincula con el espíritu de la

Pedagogía Ignaciana, el método que está en el corazón de Sanando la Tierra. En este,

primero se invita a "ver científicamente" y a relacionar lo que se ve con la propia

experiencia. A continuación, se invita a reflexionar sobre los valores ("evaluar éticamente")

y el significado ("reflexionar espiritualmente") que surgen en el estudio de las ciencias

ambientales. Finalmente, se les desafía a tomar el conocimiento que obtenido para actuar a

favor del cuidado de la Tierra ("actuar eficazmente").

Cuando elaboramos esta figura de la Pedagogía Ignaciana con los principales temas

tratados en el Capítulo de la Biodiversidad, surge el siguiente gráfico.

4

Como profesores, debemos estar atentos al "punto de entrada" al tema de la biodiversidad

que pueda atraer más la atención de los estudiantes. Posiblemente ese punto sea la ciencia,

o tal vez una acción ambiental local vinculada a la biodiversidad. En estos casos, podemos

aprovechar los eventos locales y a partir de ahí, orientar a los estudiantes hacia el

conocimiento de los aspectos científicos de la biodiversidad. Lo mismo puede ocurrir con

un aspecto moral en relación la biodiversidad. Posiblemente los estudiantes estén

interesados y preocupados por la extinción de especies, lo que podría ser el punto de partida

desde el que podrías llegar con los ellos al análisis de las dimensiones científicas de la

biodiversidad. Queremos proponerles un manejo flexible de los componentes temáticos de

cada uno de los capítulos de Sanando la Tierra. Se puede entrar a cada capítulo por

cualquier componente temático y pasar a los otros en el orden que les parezca más útil.

Esquema de los análisis de cada capítulo y de las actividades

sugeridas

Ten en cuenta que, si bien las actividades que figuran a continuación se presentan en forma

de esquema lineal, Sanando la Tierra hace hincapié en un enfoque integrado que abarca los

Biodiversidad

Biodiversidad y ciencia

CienciaInteracciones entre los

ecosistemas y la sociedad

Biodiversidad y ética

Principios morales

Objetivos morales

Virtudes morales

Biodiversidad y espiritualidad

La naturaleza en las religiones del

mundoExperiencia se lo sagradoCreencias personales

Biodiversidad y acción

Acciones en el mundo

Acciones con la comunidad

Hábitos personales

5

aspectos científicos, éticos, espirituales y de acción. Es importante ver con los estudiantes

los seis capítulos (biodiversidad, los recursos naturales, la energía, el agua, los alimentos y

el cambio climático) de manera integral, explicitando las interconexiones entre ellos, con lo

que se refuerzan mutuamente.

1. Estudio de caso: El bosque Kadaku y el pueblo Mirrar. Raíces científicas,

éticas, espirituales y preguntas para la acción.

El capítulo comienza con un estudio de caso del pueblo Mirrar en el bosque de Kakadu

(Australia), para despertar el interés de profesores y estudiantes por la biodiversidad y su

importancia en todo el mundo. Los temas incluyen estos aspectos, sin limitarse a ellos:

Evolución

Diversidad de biomas

Amenazas a la biodiversidad

Valor intrínseco de la biodiversidad

Cuestiones éticas relacionadas con la biodiversidad

El papel de la espiritualidad en relación con la biodiversidad

Conexión entre los sitios sagrados y la protección de la biodiversidad

Orienta a los estudiantes para que comparen y contrasten este estudio de caso con otros

desafíos de la biodiversidad en el mundo, en su propios país, región o comunidad. Luego

para que destaquen los aspectos científicos, éticos, espirituales y de acción que inciden en el

estudio de caso del pueblo Mirrar. Las siguientes preguntas les pueden ayudar a explorar el

estudio de caso.

¿Qué aspectos te llamaron la atención sobre el origen de la biodiversidad? ¿Cuántos

de los biomas de la tierra están presentes en tu país y cuántos de ellos conoces?

Después de haber visto las dificultades que enfrenta Australia para proteger la

diversidad del bosque de Kadaku, ¿Qué dificultades encuentras en tu región o país

para proteger áreas de gran importancia por su biodiversidad?

¿Qué aspectos de la manera como los seres humanos han abordado, desde su

experiencia espiritual, el respeto por la naturaleza y la biodiversidad, inspiran tu

compromiso por la protección de la biodiversidad? ¿Encuentras en la espiritualidad

ignaciana pistas complementarias en este propósito?

Actividad de reflexión

Durante siglos, los pueblos indígenas de todo el mundo se han esforzado por mantener el

equilibrio y la armonía con la biodiversidad que los rodea. Investiga una de estas culturas

indígenas y explica cómo su espiritualidad se relaciona con la biodiversidad en sus regiones.

Analiza con tus compañeros los desafíos y éxitos que los Pueblos Indígenas han tenido en la

conservación de la biodiversidad y las razones que encuentras para estos desafío y éxitos.

6

2. Biodiversidad y Ciencia Esta parte ofrece una sólida comprensión científica de

la biodiversidad.

Esta sección contiene tres explicaciones principales:

La biodiversidad y el papel que desempeña en la evolución.

Distribución geográfica de la biodiversidad y de los diferentes biomas presentes en el

mundo.

Causas de la disminución de la biodiversidad en la Tierra.

Al final de estas explicaciones los estudiantes podrían tener una comprensión

fundamentada de la importancia de la biodiversidad, de su surgimiento y de las principales

formas de biodiversidad del planeta. A medida que se van desarrollando las explicaciones,

los cuadros designados como "Mirar en detalle" y "Mirar hacia adelante" ofrecen relaciones

con las secciones de ética, espiritualidad y acción que se analizarán más adelante y que

ayudarán a empezar a hacer las conexiones entre ciencia, ética, espiritualidad y acción.

Conviene tener presente y reflexionar sobre las preguntas y objetivos explicados al

principio del capítulo. Sería muy conveniente al final establecer relaciones con las

comunidades locales, compartir sus preocupaciones y sumarse a sus acciones de

compromiso.

Sugerencias de proyectos a desarrollar por los estudiantes:

1. Explorar y categorizar la biodiversidad - Seleccionar dos ecorregiones marinas o

dos ecosistemas de agua dulce y explorar la biodiversidad que se encuentra en cada

hábitat. Crear un póster que compare y contraste las especies de cada ecosistema, las

condiciones abióticas (es decir: temperatura, niveles de nutrientes y oxígeno,

profundidad y caudal del agua, y patrones de precipitación), y los servicios

ecosistémicos particulares que proporciona cada hábitat.

2. Red alimentaria – Investiga algunas de las especies clave en los ecosistemas de tu

región. En una gran hoja de papel, dibuja una red alimentaria que se base en una de

estas especies clave, tratando de incluir al menos diez especies adicionales en tu red.

¿Qué le sucede a esta red alimentaria cuando la especie clave es eliminada o se

extingue?

3. Especies invasoras - En pequeños grupos, elijan una especie invasora que haya

afectado a un ecosistema cercano. Desarrollen una presentación sobre cómo esta

especie se estableció en un nuevo lugar, cómo impacta a la flora y fauna nativa, y qué

enfoques se están usando para manejar la especie invasora.

4. Medición de la Biodiversidad – orientar a los estudiantes para hacer una estimación

del Índice de Simpson usando palos de 1 metro y 4 estacas para establecer transectos

en un área diversa cerca de un lago. Luego cuentan la variedad de especies en el

transecto para calcular la biodiversidad. Presenta a los estudiantes el cuaderno de la

Naturaleza: (https://www.usanpn.org/natures_notebook).

7

5. Laboratorios Virtuales

Transpiración de las Plantas:

http://glencoe.mheducation.com/sites/dl/free/0078802849/383946/BL_10.html

Selección Natural:

http://glencoe.mheducation.com/sites/dl/free/0078802849/383939/BL_12.html

Comunidades y Biomas:

http://glencoe.mheducation.com/sites/dl/free/0078802849/383927/BL_24.html

Ecosistemas y Niveles Tróficos:

http://glencoe.mheducation.com/sites/dl/free/0078802849/383916/BL_03.html

3. Biodiversidad y Ética Muestra la conexión entre la biodiversidad y la ética

ambiental.

Es importante entender la lógica que mantiene unida la ética ambiental que se presenta en

Sanando la Tierra. Como se explica en la introducción de la Guía del Profesor, la ética se

construye sobre tres fundamentos: el valor intrínseco de la naturaleza, su valor instrumental

y el valor de la sostenibilidad. El valor de la sostenibilidad debería determinar la forma en

que utilizamos la naturaleza (valor instrumental); al utilizar la naturaleza de manera que no

la agote ni la degrade, honramos la integridad del mundo de la naturaleza (valor intrínseco).

A partir de estos fundamentos se origina un conjunto de principios morales, objetivos y

virtudes que nos ayudan a pensar en los desafíos morales que surgen cuando los seres

humanos interactuamos con el mundo natural. Los fundamentos, principios, metas y

virtudes utilizados en Sanando la Tierra están enraizados en la Doctrina Social de la

Iglesia. Pueden analizar cómo se presentan y emplean en textos como la encíclica del Papa

Francisco Laudato Si' (2015), el mensaje del Papa Juan Pablo II La Crisis Ecológica: A

Common Responsibility (1990), la Declaración Pastoral sobre la Crisis Ecológica de la

Conferencia de Obispos Católicos de África Meridional (1999), la declaración de los

obispos católicos australianos A New Earth: The Environmental Challenge (2002), o la

declaración pastoral de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos

Renewing the Earth: Una invitación a la reflexión y la acción sobre el medio ambiente, a la

luz de la Doctrina Social de la Iglesia (1991). Todos estos textos están disponibles en

Internet en los hipervínculos señalados.

La comprensión de la lógica de fondo de la ética ambiental de Sanando la Tierra no tiene,

en primera instancia, el propósito de presentarla a sus estudiantes. Más bien, pretende

ayudar a sentirte más cómodo, tomando un solo fundamento o principio ético para

explorarlo en profundidad con tus estudiantes. Puedes, por ejemplo, coordinar una

conversación en clase sobre lo que significa el valor intrínseco de la naturaleza y qué

relación puede tener esto con el tema de la extinción de especies. En otras palabras,

considera la posibilidad de abordar la Sección de Ética haciendo hincapié en la profundidad

más que en la amplitud. Tus alumnos pueden desarrollar eventualmente un sentido de lo

que significa tener una ética ambiental coherente, y puede ayudar a este propósito empezar

con un principio o fundamente ético específico en relación con un problema moral

concreto.

8

Hay muchas maneras de abordar las dimensiones éticas de la biodiversidad, ya que son

esenciales a la misma. Podrás encontrar la mejor manera de abordar estos aspectos,

organizando conversaciones en grupos pequeños, seguidas de presentaciones en plenario,

foros, debates, o en análisis de un caso de interés para los estudiantes.

Discusión en grupos pequeños y grandes

Los siguientes artículos fueron recopilados de tres de las principales regiones del mundo.

Describen y discuten los problemas morales que afloran en varios desafíos ambientales en

el mundo. En particular, pueden identificar y analizar en grupos pequeños o grandes cómo

los principios morales del valor intrínseco e instrumental de la biodiversidad se conectan

con cada informe regional.

Europa: Hay 943 especies de plantas y animales en Inglaterra que han sido objeto del

Programa de Recuperación de Especies para preservar la biodiversidad. Denle un vistazo a

las especies del mes y analicen cómo este programa fue una respuesta a un problema moral.

Asia del Sur: Una especie invasora, originalmente conocida como "la loca", fue introducida

en el desierto de Rajastán, en la India, desde México en la década de 1930. Lean este

artículo del periódico The Guardian para ver cómo esta especie está impactando hoy la

restauración de la biodiversidad natural en el desierto; luego analicen y concluyan cómo la

ética ambiental se relaciona con esta situación.

Norte América: El New York Times informa que el cambio climático global tendrá efectos

adversos en casi la mitad de las especies de aves de Norte América. Observen cómo el

pájaro carpintero de tres dedos, el búho halcón del norte y otras aves lucharán por

sobrevivir y analicen el problema moral que plantea esta situación.

Debate en clase

Hay muchas maneras de llevar a cabo un debate en clase. La siguiente es una metodología

que ha sido utilizada por un profesor de educación superior aplicada al estudio de caso de

este capítulo.

Pide a tus estudiantes que debatan la siguiente afirmación: "Es moralmente aceptable

construir una mina de uranio en el Parque Nacional Kakadu de Australia".

Crear dos equipos de debate con unos cuatro estudiantes en cada equipo. Un equipo toma el

lado del Gobierno Australiano a favor de la construcción de la mina (AFF) y el otro equipo

toma el lado de los aborígenes en oposición a la construcción de la mina (NEG). El resto de

los estudiantes de la clase pueden actuar como jueces del debate. Dale a tus estudiantes el

tiempo y la ayuda que necesiten para investigar el tema y construir sus argumentos.

Estimula a los estudiantes para que usen en sus argumentos algunos de los principios

morales, metas y virtudes presentadas en Sanando la Tierra.

Podrías estructurar el debate de la siguiente manera:

1. AFF 2-3 minutos de argumento de apertura

9

2. NEG 2-3 minutos de argumento de apertura

3. AFF 1-3 minutos defendiendo uno o dos puntos en su posición

4. NEG 1-3 minutos de respuesta/objeciones al AFF (sin nuevos argumentos)

5. NEG 1-3 minutos defendiendo uno o dos puntos de su posición

6. AFF 1-3 minutos de respuesta/ objeciones a la defensa del NEG (sin nuevos argumentos)

7. AFF 1-3 minutos con una segunda ronda defendiendo uno o dos puntos nuevos de su

posición

8. NEG 1-3 minutos de respuesta/objeciones a la defensa del AFF en el paso 7

9. NEG 1-3 minutos con una segunda ronda defendiendo uno o dos puntos nuevos de su

posición

10. AFF 1-3 minutos de respuesta/objeciones a la defensa del NEG en el paso 9

11. AFF 1-3 minutos con una tercera ronda defendiendo uno o dos puntos nuevos para su

posición

12. NEG 1-3 minutos de respuesta/objeciones a la defensa del AFF en el paso 11

13. NEG 1-3 minutos con una tercera ronda defendiendo uno o dos puntos nuevos de su

posición

14. AFF 1-3 minutos de respuesta/objeciones a la defensa del NEG en el paso 13.

15. Argumentos finales del lado del NEG (2-3 minutos)

16. Argumentos finales desde el lado del AFF (2-3 minutos)

Los jueces de los debates pueden evaluar cada ronda y hacer un recuento al final, o

determinar el ganador del debate al final. El debate y análisis final aborda la experiencia de

todos los estudiantes del debate, opiniones sobre cómo los jueces determinaron sus

evaluaciones, cómo los principios morales, metas y virtudes de Sanando la Tierra se

incluyeron en los argumentos del debate, etc.

Otro posible tema de debate proviene del informe regional del Asia Pacífico, en el que se

plantean consideraciones sobre los impactos de la construcción de hidroeléctricas en China.

Invita a tus alumnos a leer el artículo, buscando específicamente los beneficios y

desventajas de las represas. Luego puede asignar dos equipos, de unas cuatro personas cada

uno, para que argumenten a favor de la construcción de la hidroeléctrica (AFF) y en contra

de su construcción (NEG). A continuación, coordina el debate como se indica más arriba.

Asia Pacífico: La construcción de represas para hidroeléctricas está causando una severa

fragmentación del hábitat en China. Wendy Wright, profesora titular de biología y ecología,

está estudiando los resultados de estos cambios en las especies de aves. Lea más aquí.

Análisis de estudios de caso

Estos dos análisis de caso muestran cómo las comunidades han respondido a las cuestiones

ambientales en sus territorios. Orienta a tus estudiantes para hacer una evaluación ética de

estas acciones de acuerdo a las siguientes preguntas, adaptadas de la Ética Ambiental

Cristiana: Una aproximación al método del estudio de casos de James Martin-Schramm y

Robert Stivers. Se puede hacer el ejercicio dando primero un tiempo al desarrollo individual

de cada estudiante, para luego ser enriquecido en grupos de cuatro, con los aportes de cada

uno y luego proponer una respuesta de grupo.

10

1. Acción: ¿Qué problema trataban de resolver estas comunidades? ¿Qué acciones

alternativas consideran posibles además de las que eligió la comunidad?

2. Justificación: ¿Qué itinerario de acción creen ustedes que es moralmente preferible?

3. La viabilidad: ¿Tiene la gente de esta comunidad el poder de actuar con el itinerario de

acción que ustedes eligieron?

4. Estrategia: ¿Cómo creen que la comunidad debería implementar este plan de acción?

¿Creen que ellos cambiarían algo de su propuesta?

5. Reflexión: ¿Cómo se sienten acerca de los pasos de acción que eligieron?

África: Una Gran Muralla Verde está siendo diseñada para prevenir una mayor

desertificación de la región del Sahara en el norte de África. Conozcan los avances que se

están realizando en este proyecto.

Sudamérica: Un informe en la revista Science al que se hace referencia en este artículo de

National Geographic, sugiere que más de 85.500 kilómetros cuadrados de bosque han sido

protegidos en Brasil desde 2004. Lee más sobre cómo los agricultores y ganaderos han

protegido la biodiversidad y a la disminución de emisiones de carbono, mediante la

reducción de la deforestación.

4. Biodiversidad y espiritualidad Muestra la conexión entre la biodiversidad y la

espiritualidad ambiental a nivel personal, local y global.

Es muy importante, aquí, que tengas una clara comprensión del enfoque adoptado por

Sanando la Tierra sobre la espiritualidad. La espiritualidad será, sin duda, la parte más

desafiante y a su vez estimulante de Sanando la Tierra cuando los profesores y estudiantes

aborden las relaciones entre las ciencias ambientales y espiritualidad. Les recomendamos

darle todo el tiempo que merece esta aproximación para no perder la oportunidad de

abordarla en mayor profundidad. Con todas las posibilidades que ofrece la dimensión

espiritual en la formación integral de profesores, estudiantes, y personas comprometidas, se

puede lograr la restauración y protección del medio ambiente.

Se podría presentar una dificultad con las personas que asocian espiritualidad con una

religión o algún tipo de actividad mística. Esto debido que en la historia de algunas

religiones niegan la validez de los trabajos científicos o se inmiscuyen en el trabajo de los

profesionales de las ciencias. A su vez la asociación de la espiritualidad con la actividad

mística, es un problema para muchas personas, porque esta práctica parece estar

completamente ajena al conocimiento científico, o asumen una posición despectiva de

ciencia.

Es importante que nos ayudemos a entender que la espiritualidad es, en primera instancia,

el primer rasgo constitutivo de toda vida humana. Necesitamos entender que todas las

personas tenemos una espiritualidad. Como se explica en la introducción de la Guía del

Maestro, Sanando la Tierra empieza con la perspectiva de la espiritualidad como "la

energía y el contenido de las creencias", que se encuentran en el centro de la identidad de

cada ser humano". Es por esto que cada sección de Ética de cada capítulo invita a

11

profesores y estudiantes a explorar sus pensamientos y sentimientos fundamentales con el

mundo natural. Esta es una invitación a explorar su "espíritu interior", o espiritualidad.

También relaciona la espiritualidad con las experiencias de algunas personas que aprecian

el carácter sagrado de la naturaleza. Todas las personas tenemos una espiritualidad

entendida como nuestro "espíritu interior", pero no todos aprecian la naturaleza como algo

sagrado. Además, Sanando la Tierra, relaciona la espiritualidad a las creencias y rituales de

las religiones del mundo, con un interés particular en las creencias y rituales relacionados

con el mundo natural. Una vez más, todas las personas tenemos espiritualidad entendida

como nuestro "espíritu interior", pero no todas las personas con una gran espiritualidad

están vinculadas con una religión.

Con este pensamiento en mente, la Sección de Espiritualidad del capítulo de Biodiversidad,

invita a profesores y estudiantes a explorar lo que la biodiversidad significa para cada uno

de nosotros, la manera como personas y comunidades aprecian la biodiversidad como algo

sagrado, o el carácter sagrado de la biodiversidad y cómo las religiones del mundo abordan

la biodiversidad en sus creencias y rituales.

La biodiversidad y la espiritualidad personal

Propone a tus estudiantes el siguiente ejercicio, permitiéndoles pasar tiempo dentro o fuera

de clase para completarlo: Elijan un lugar con el que estén familiarizados.

El objetivo es observar una sola especie durante 15 minutos. Recordemos que los seres

humanos también somos naturaleza, así que podemos elegir visitar un centro comercial, un

parque o un museo. Observamos silenciosamente a este individuo e imagina que tú eres él.

¿Qué estará pensando? ¿Qué estará sintiendo? ¿Cuáles serán sus preocupaciones? Intenta

evitar cualquier pensamiento sobre esta persona, o cualquier juicio que tengas sobre ella o

sobre ti mismo. Sólo ponte en su lugar. También identifica qué sensaciones surgen en tu

cuerpo. Luego, en tu diario, escribe lo que experimentaste al contemplar esta otra persona o

miembro de otra especie, lo que pensaste, sentiste, necesitaste - y lo que querrías que otras

personas entendieran de ti.

Volviendo a ti mismo como ser humano, ¿qué dirías o harías en respuesta a persona

observada? ¿Puedes pensar en alguna idea o posibilidad de cómo podrías, con otros, tal vez,

mejorar, proteger, preservar, apreciar o satisfacer de alguna otra manera los valores y

necesidades de esa persona? ¿Alguna de ellas resuena con algo que te gustaría hacer?

La biodiversidad y la experiencia sagrada

Regresamos en la Sección de Espiritualidad de la Biodiversidad, al relato sobre el pueblo

Mijikenda del Bosque Kaya, o de las mujeres indias que iniciaron el Movimiento Chipko.

Invita a los estudiantes a investigar uno o más de estos ejemplos de personas o grupos que

consideran la belleza diversa de la naturaleza como algo "sagrado". ¿Qué nos quiere decir

la gente con esto? ¿Piensan que es posible que la gente en un entorno urbano moderno, vea

la biodiversidad como algo sagrado?

12

La biodiversidad y las religiones del mundo

Invita a tus estudiantes a visitar este sitio web sobre religión y biodiversidad y que escojan

una de las tradiciones religiosas destacadas en el artículo. Pueden escribir un ensayo o una

historia corta, inspirada en la forma en que esta tradición religiosa considera la

biodiversidad.

Examen de la biodiversidad

Si tus estudiantes son católicos, podrías guiarlos a través de un examen o pausa ignaciana

en clave de biodiversidad.

Invítalos a hacer silencio, cerrar los ojos y respirar profunda y tranquilamente. Luego nos

ponemos en la presencia de Dios, e invitamos al Espíritu Santo nos ayude a hacer silencio

en nuestro interior y nos acompañe en esta pausa ignaciana.

Les vamos compartiendo las siguientes preguntas, haciendo una pausa de 30 segundos entre

cada una:

¿En qué momento del día te has encontrado con diversas plantas o animales? ¿Mientras

ibas al colegio o universidad, o de regreso a tu casa? ¿Mientras comías? ¿Mientras

interactuaban con otras personas o tu mascota?

¿Algunas veces sientes agradecimiento con Dios por el regalo de la naturaleza y de la

biodiversidad de la Tierra? ¿Por qué sí o por qué no?

¿Le has causado hoy algún daño a la biodiversidad? ¿Le has hecho daño a otra persona o

ser vivo? Pedimos perdón a Dios por nuestras faltas.

¿Cómo podrías apreciar y cuidar mejor la biodiversidad en el futuro? Pidamos al Señor la

fuerza y la sabiduría para proteger la biodiversidad de manera que nuestras acciones sean

para la mayor gloria y alabanza de Dios nuestro Señor.

Terminamos rezando la siguiente oración ignaciana sobre la generosidad: "Señor,

enséñanos a ser generosos. A servirte como Tú mereces, a dar sin medida, a combatir sin

temor a las heridas, a trabajar sin descanso, sin esperar otra recompensa que saber que

hemos cumplido tu santa voluntad. Terminamos diciendo: “San Ignacio, intercede por

nosotros".

5. Biodiversidad y acción Nos ayuda a conocer las medidas de recuperación de la

biodiversidad que se están llevando a cabo en todo el mundo. Luego sugiere acciones

personales que podemos tomar en nuestras propias comunidades. Idealmente se las

realizaría con la vinculación de familias, organizaciones, y amigos para darle continuidad

a mediano y largo plazo.

13

¿Cómo podemos usar nuestro conocimiento científico, ético y vivencia espiritual para

actuar de manera que contribuyamos a sanar el planeta? ¿Qué está sucediendo actualmente

en varias partes del mundo para abordar el problema de la disminución de la biodiversidad

que podrían inspirar nuestras acciones en la comunidad o región? ¿Conoces proyectos de

restauración de la biodiversidad que se estén llevando a cobo en otros colegios o en tu

propio colegio o universidad? ¿Hay acciones que realizamos en nuestra vida personal que

ayudan a sanar y cuidar la Tierra? Estas son las preguntas que se abordan en la Sección de

Acción.

Acciones en el mundo

Orienta a tus los estudiantes a través de los Informes Regionales (uno por cada continente)

ya sea individualmente o que investiguen estos informes en grupos y vuelvan a reunirse

para tener un compartir de ideas e impresiones. Invítalos a establecer conexiones entre cada

uno de los temas que identificamos en la sección de ciencia: evolución, especies clave,

procesos y recursos biológicos, diferentes biomas, especies invasoras y actividad

antropogénica.

Proponles ahora pensar en acciones que ayudarían a solucionar estos problemas. Aunque

los sitios web ofrecen ejemplos, anímalos a presentar sus propias ideas y proyectos para

contribuir al cuidado de los principales retos que enfrenta la biodiversidad en su comunidad

o región. Al investigar las acciones que se están llevando a cabo en todo el mundo, los

estudiantes podrían compartir con sus compañeros, nuevos proyectos que de alguna manera

les hayan impresionado para ser analizados entre todos. A pesar de los enormes retos que

enfrenta la humanidad en la restauración y cuidado de la biodiversidad, es importante hacer

énfasis en las acciones positivas, que se pueden convertir en fuente de estímulo por su

creatividad, pertinencia, generosidad, compromiso ético y fortalecimiento espiritual.

Acciones en la Comunidad

Algunas comunidades destinan días de trabajo colectivo de preservación o restauración de

la biodiversidad, para eliminar las especies invasoras y sembrar en su lugar especies

nativas. ¿Hay algún grupo local que esté realizando estas jornadas al que se pudieran sumar

con sus estudiantes, coincidiendo en el mismo día, o fortaleciendo el proyecto en el día en

el que les resulta más fácil organizar el horario? ¿Si su colegio o universidad cuenta con

áreas verdes, una finca o lugar de prácticas, podrían restaurar y cuidar estos terrenos,

bosques y jardines con acciones similares?

Hábitos personales

Conectarnos directamente con la naturaleza puede cambiar nuestros hábitos personales con

respecto a la creación. Si, por ejemplo, ya tenemos plantas en la casa y en el salón, o

decidimos tenerlas, esto nos ayuda a realizar pequeños gestos de cuidado y manifestaciones

de ternura con la naturaleza, los que se pueden sumar a las acciones y proyectos que

podamos identificar e implementar, contribuyendo al cuidado y sanación de la Tierra. Si no

tenemos plantas ni en la casa ni en el salón, y aún no tenemos experiencia con su manejo,

podemos asesorarnos con personas conocedoras y empezar con plantas fáciles de cuidar,

14

puede ser en el salón, en nuestra casa o en los dos lugares. El cultivo de plantas a partir de

semillas puede ser una actividad particularmente ilustrativa y atractiva, si hay tiempo para

hacerlo en clase. La necesidad de monitorear y cuidar nuestras plantas regularmente,

durante largos períodos de tiempo, nos enseñará sobre la importancia del cuidado integral

de nuestra vida, nuestras relaciones y nuestra Tierra.

6. Reflexión Analiza con tus estudiantes nuestro papel en la protección de la

biodiversidad de la Tierra y cómo podemos tomar medidas basadas en estas convicciones.

Si personalmente o como colegio ya las estamos realizando, es la oportunidad para darle

gracias al Señor por habernos invitado a colaborarle en el cuidado de la creación y

pedirle inspiración para encontrar nuevas ideas y posibilidades de acción. La posibilidad que hemos tenido de una mirada integral a la biodiversidad, con sus

dimensiones científicas, éticas, y espirituales, así como el conocimiento de acciones de

cuidado que se realizan en diferentes partes del mundo, nos pueden confirmar, fortalecer e

inspirar para darle mayor profundidad y continuidad a nuestros propósitos. El recorrido que

hemos hecho de estos aspectos en nuestro plan de estudios nos ha ayudado a comprender

mejor el papel que jugamos en el planeta Tierra, así como de la importancia de la

integralidad de sus componentes. En la reflexión final repasamos todo el recorrido

realizado, invitándolos a destacar las diferentes relaciones entre los cuatro aspectos.

Invítalos a revisar todo el trabajo que se ha hecho y a relacionar los diferentes aspectos. Se

retoman todas las ideas de acción que han surgido durante el análisis de este capítulo y se

confirma o define con mayor precisión las acciones personales y colectivas que se quieren

emprender para aliviar la disminución de la biodiversidad.

Cualquiera de las actividades y exploraciones anteriores puede abarcar estas lecciones y

valores. El sitio web de National Geographic tiene muchos recursos para estudios de casos

y actividades de reflexión que permiten a los estudiantes extraer para profundizar y

complementar cada uno de los aspectos del programa de estudios incluido en el capítulo de

biodiversidad. Por ejemplo, según National Geographic, los científicos han clasificado

hasta hoy cerca de 2 millones de especies distintas que viven en nuestro planeta, aunque se

estima que el número total de especies que existen es de casi 9 millones. Podemos poner a

prueba nuestros conocimientos sobre la biodiversidad, observando una pequeña muestra de

las muchas especies de hongos, plantas, aves, mamíferos, bacterias y otros organismos que

dependen de un delicado equilibrio de los ecosistemas de la Tierra para su supervivencia.

Persona inspirada

La Dra. Wangari Maathai fundó el Movimiento del Cinturón Verde, una organización de

base que se centra principalmente en la reducción de la pobreza y la conservación del

medio ambiente, mediante la siembra de árboles locales. Recibió el Premio Nobel de la Paz

de 2004 por su lucha para promover el desarrollo social, económico, cultural y

ecológicamente viable en Kenia y en otros países africanos. Representa a una persona que,

con una perspectiva mundial, actúa localmente para apoyar la conservación de la

biodiversidad, entre muchas otras cuestiones de justicia social. Pueden conocer la historia

15

de la Dra. Maathai en línea. Algunos de sus principales discursos y artículos pueden

consultarse en la página web: www.greenbeltmovement.org/wangari

Conclusión

Al final de este capítulo, podremos tener una profunda comprensión científica, ética y

espiritual de la biodiversidad, mediante el estudio de casos, los informes regionales, la

identificación de acciones personales y el estudio de los diversos biomas presentes en

nuestro planeta. Las reflexiones que se podrían hacer a manera de síntesis de este capítulo

son:

1. ¿Qué cosas te llamaron más la atención cuando analizamos los dos procesos

evolutivos responsables de la biodiversidad en la Tierra? ¿Te produjo sentimientos

de admiración y gratitud al saberte parte de este fascinante y complejo proceso

evolutivo? ¿La manera como inciden estos dos procesos en la aparición de nuevas

especies y el tiempo que tarda su evolución, te dan más argumentos y motivaciones

para buscar formas personales y comunitarias que promuevan su cuidado y

restauración?

2. ¿El conocimiento de los cinco principales acontecimientos de extinción de especies

en la línea temporal de la evolución te ayuda a comprender mejor los retos teóricos,

éticos, espirituales y a sugerir formas de cuidado de los actuales procesos de

extinción de especies causadas por los procesos de industrialización, urbanización,

tala de bosques y calentamiento global?

3. ¿Qué le responderías a una persona que no comparte tu preocupación por el cuidado

de las especies, diciéndote que de todas maneras muchas se han extinguido por

causa de los cinco principales acontecimientos de extinción de especies?

4. ¿Cuáles son los principales biomas que se encuentran en tu país? ¿Describe las

características que más te llaman la atención del que mejor conoces o quisieras

conocer personalmente?

5. ¿Entre las cuatro categorías de servicios ambientales de los ecosistemas, cuáles

consideras más importantes para tu ciudad y región? ¿La identificación de su

importancia podría llevar a promover políticas de incentivos económicos a las

personas y comunidades rurales que contribuyan a su cuidado y restauración? ¿Tu

colegio podría incidir en esta propuesta?

6. ¿Entre los principios morales y las cuestiones éticas analizadas, cuáles son los

elementos más potentes que encuentras para ayudar a otras personas a tomar

conciencia sobre la importancia del cuidado de la biodiversidad y ojalá llegar a

sumarse a las acciones de su cuidado y restauración?

16

7. ¿Qué piensas de la afirmación que hacen algunas personas, cuando dicen que todo

el universo, nuestro mundo, la naturaleza, con su enorme riqueza y su gran

diversidad, son también el templo de Dios? ¿Esta afirmación te podría ayudar a

encontrar nuevas formas de integrar el regalo de la creación en tu proceso espiritual

y prácticas religiosas?

Se puede cerrar el capítulo con una celebración, oración o paraliturgia, con ideas y

símbolos aportadas por todo el grupo, colocando en manos del Señor los proyectos y

acciones decididas por el grupo, pidiéndole su bendición y por la intercesión de San

Ignacio, confiar en que estos gestos nos ayudarán a poner nuestro amor más en las obras

que en las palabras.