capituloo-integracinvisual-introduccin-101130051747-phpapp01.pdf

Upload: juanjo-de-hoyos

Post on 15-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 capituloo-integracinvisual-introduccin-101130051747-phpapp01.pdf

    1/6

    DESARROLLO DE

    LA INTEGRACIN VISUAL

    Por Anabel Cornago

    http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/

    Agradecimientos:

    Alberto Abarca, Gins Ciudad Real (http://orientacionandujar.wordpress.com/), Mabel

    Freixes, Francisco Navas (http://lamiradaespecial.blogspot.com/), Puri Gonzlez Serrano,

    Amaya Padilla (http://garachicoenclave.blogspot.com/), Mari Carmen Prez

    (http://aulapt.wordpress.com/)y Eugenia Romero

    (http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com/).

    Bibliografa:

    Actividades de entrenamiento viso-perceptivas. De Montserrat Rif-Giribert, JoaqunVidal-Lpez, Antonio Rodn-Gonzlez, Marta Codina-Fossas, Mara Garca-Montero, Patricia

    Gimeno-Galindo, Beatriz Javaloyes Moreno, Mnia Muios-Durn.

    Imagen:

    Pictograma de ARASAAC (http://www.catedu.es/arasaac/)

    http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/http://orientacionandujar.wordpress.com/http://orientacionandujar.wordpress.com/http://orientacionandujar.wordpress.com/http://lamiradaespecial.blogspot.com/http://lamiradaespecial.blogspot.com/http://lamiradaespecial.blogspot.com/http://garachicoenclave.blogspot.com/http://garachicoenclave.blogspot.com/http://garachicoenclave.blogspot.com/http://aulapt.wordpress.com/http://aulapt.wordpress.com/http://aulapt.wordpress.com/http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com/http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com/http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com/http://www.catedu.es/arasaac/http://www.catedu.es/arasaac/http://www.catedu.es/arasaac/http://www.catedu.es/arasaac/http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com/http://aulapt.wordpress.com/http://garachicoenclave.blogspot.com/http://lamiradaespecial.blogspot.com/http://orientacionandujar.wordpress.com/http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/
  • 7/23/2019 capituloo-integracinvisual-introduccin-101130051747-phpapp01.pdf

    2/6

    INTRODUCCIN:

    El trmino de integracin visual se refiere a la capacidad que tiene el cerebro para

    reconocer, comprender, interpretar, discriminar, asociar o integrar lo que los ojos ven.

    Junto con las funciones visuales bsicas y las funciones motoras, las habilidades

    visoperceptivas nos permiten llevar a cabo numerosas actividades de nuestra vida diaria, as

    como guiar nuestras acciones. En nuestra vida cotidiana no percibimos un mundo formado

    por rasgos simples, como bordes, rayas o puntos, sino por objetos estructurados y escenas

    complejas que van ms all de estos estmulos simples, y que se pueden caracterizar por sus

    atributos, como la forma, el color, el tamao, el contraste, la orientacin o el movimiento.

    En resumen:

    Es el proceso responsable de recibir e interpretar el estmulo visual.

    Es necesaria para reconocer formas, colores, objetos, as como discriminar tamaos y

    relaciones espaciales entre objetos.

    Es importante fomentar el desarrollo de esas habilidades perceptuales por medio de

    actividades y juegos que estimulan y retan al nio a ejercitar sus destrezas visuales.

    Para estimular la integracin visual, diviremos los ejercicios en las siguientes categoras:

    1.

    COORDINACIN VISOMOTRIZes la combinacin dela coordinacin motriz y la percepcin visual para la ejecucin de una actividad. Nos

    centraremos sobre todo en la coordinacin del ojo y de la mano; para ello son

    fundamentales los ejercicios de motricidad fina.

  • 7/23/2019 capituloo-integracinvisual-introduccin-101130051747-phpapp01.pdf

    3/6

    2. MEMORIA VISUAL Y MEMORIA VISOSECUENCIAL: Lahabilidad de formar imgenes mentales, retenerlas y almacenarlas para un uso

    futuro, o para sntesis de nuevas imgenes mentales. El nio debe recordar la figura

    que es exactamente igual dentro de un grupo de figuras. Gran parte de la

    informacin que adquirimos en la vida cotidiana se lleva a cabo visualmente,

    registrando, almacenando y recuperando esta informacin a travs de un sistema de

    memoria visual. Esta informacin visual puede contener nmeros, letras, palabras y

    textos, figuras u objetos, rostros, paisajes, acciones, etc. Cuando varios estmulos

    visuales son presentados de manera individual, pero entre ellos hay un lapso de

    tiempo, o cuando se presentan todos ellos en conjunto para poder memorizarlos, se

    dice que la tarea requiere una demanda de memoria viso-secuencial. Por tanto, la

    memoria visual y la memoria viso-secuencial son una parte importante del

    procesamiento de la informacin visual y participan en gran nmero de actividades

    acadmicas y de la vida diaria de las personas. Adems, son muy importantes para el

    proceso de aprendizaje, debido a que ms del 80% de este proceso se adquiere

    visualmente.

    3. CONSTANCIA DE LA FORMA: La habilidadde integrar la forma de un objeto y las variaciones que puede registrar como un

    mismo objeto. En nuestra vida cotidiana no percibimos un mundo formado por

    estmulos visuales aislados (bordes, rayas o puntos), sino por estmulos estructurados

    y escenas complejas (nmeros, letras, figuras y objetos, rostros, paisajes, etc.), que

    en ocasiones se presentan en condiciones dinmicas. Estos estmulos visuales se

    pueden caracterizar por sus atributos, como el color, el tamao, el contraste, la

    orientacin o el movimiento. Sin embrago, la mayora de los estmulos visuales se

    reconocen por un atributo esencial: la forma. La constancia de la forma visual es una

    habilidad viso-perceptiva que nos permite detectar, diferenciar y seleccionar

    estmulos visuales dentro de un entorno determinado, para poder discriminarlos o

    diferenciarlos del resto de estmulos presentes. La capacidad para discriminar formas

    es una habilidad importante para que la persona tenga xito en su interaccin con el

    entorno, y, por ello, desempea un importante papel en la percepcin visual

    humana, ya que permite que el sujeto lleve a cabo el reconocimiento visual de

    objetos, figuras, caras, etc.

  • 7/23/2019 capituloo-integracinvisual-introduccin-101130051747-phpapp01.pdf

    4/6

    4. DIFERENCIAR LA FIGURA DEL FONDO:La segregacin figura-fondo es una habilidad viso-perceptiva que nos permite detectar,

    diferenciar y seleccionar estmulos visuales (figura) dentro de un entorno (fondo)

    determinado, para as poder discriminar o diferenciar estos de forma independiente o

    aislada. Estos estmulos pueden ser rostros, figuras y objetos, paisajes, letras, nmeros, etc.

    Digamos que es la capacidad de Es la capacidad de diferenciar estmulos relevantes de

    estmulos irrelevantes. La figura y el fondo y sus relaciones son una presencia importantedesde el punto de vista visual y expresivo en las imgenes.

    5. DISCRIMINACIN VISUAL:La discriminacinvisual es una habilidad viso-perceptiva que nos permite detectar, diferenciar y

    seleccionar estmulos visuales, basndonos en los atributos que les caracterizan.

    Adems, la habilidad de discriminacin visual contribuye a la segmentacin de la

    figura-fondo, las relaciones viso-espaciales, el cierre visual, la memoria y la lgica

    visual. De esta manera, la persona puede manipular objetos y estmulos visuales de

    su entorno natural.

  • 7/23/2019 capituloo-integracinvisual-introduccin-101130051747-phpapp01.pdf

    5/6

    6. RELACIONES VISOESPACIALES: La

    percepcin visual es intrnsicamente espacial. Gran parte de la informacin visual queprocesamos del entorno que nos rodea procede de estmulos que estn sujetos a relaciones

    viso-espaciales (arriba, abajo, encima, debajo, delante, detrs, etc.). Las relaciones viso-

    espaciales son una habilidad viso-perceptiva que nos permite detectar, diferenciar y

    seleccionar determinados estmulos visuales entre s, y entender la localizacin de estos

    estmulos con respecto a nosotros mismos. Estos estmulos visuales pueden ser rostros,

    figuras, objetos, paisajes, letras, nmeros, etc. Las relaciones viso-espaciales se llevan a cabo

    a partir de dos tipos de representaciones del espacio; una representacin perceptual, que

    implica seleccionar el objeto observado, y una representacin conceptual, que implica

    comprender la localizacin del objeto respecto a unas coordenadas de referencia, es decir, el

    concepto de preposiciones como encima de, por debajo de, etc.

    Los esquemas viso-espaciales son importantes para adquirir las nociones de:

    Vecindad: relacin de cercana entre los objetos.

    Separacin: relacin entre un grupo de objetos que se hallan dispersos.

    Orden: relacin que guardan un grupo de objetos respecto a un sistema de

    referencia.

    Envolvimiento: relacin en que un sujeto u objeto rodea a otro.

    Continuidad: relacin en la que aparecen una sucesin constante de elementos.

    Tamao: grande, pequeo, mediano.

    Direccin: a, hasta, desde, aqu.

    Situacin: dentro, fuera, encima, debajo.

    Orientacin: derecha, izquierda, arriba, abajo, delante, detrs

  • 7/23/2019 capituloo-integracinvisual-introduccin-101130051747-phpapp01.pdf

    6/6

    7. CIERRE GESTLTICO OCIERRE VISUAL: El cierre visual es una habilidad viso-perceptiva que nos permitecompletar patrones visuales cuando solo se presentan una o varias partes del objeto

    (estmulos incompletos o sin fusionar). De esta manera, podemos obtener un todo

    visual delpatrn o de la escena observada, y detectar, diferenciar, seleccionar y

    comprender la informacin visual que estamos observando, aunque sta no seapresentada completamente, o se presente de forma segmentada. Estos estmulos

    visuales incompletos pueden ser rostros, figuras, paisajes, letras, nmeros, etc. La

    habilidad de cierre visual tiene un papel importante en el procesamiento de la

    informacin visual, y participa en un gran nmero de actividades acadmicas y de la

    vida cotidiana de las personas.

    Ejemplos de actividades generales:

    Antes de pasar a trabajar con detalle cada uno de los captulos con ejercicios y fichas

    prcticas, veamos algunos ejemplos generales. La siguientes fichas de Francisco Navas

    (http://lamiradaespecial.blogspot.com/)estn muy bien:

    http://lamiradaespecial.blogspot.com/2010/10/fichas-propuestas-forman-parte-de-un.html

    http://lamiradaespecial.blogspot.com/2010/11/bloque-2-desarrollo-de-las-habilidades.html

    as como las que ha preparado Puri Gonzlez Serrano:

    http://www.slideshare.net/anabelcor/varias-actividades-de-discriminacin-visual-puri-

    repaso-todo

    http://lamiradaespecial.blogspot.com/http://lamiradaespecial.blogspot.com/http://lamiradaespecial.blogspot.com/http://lamiradaespecial.blogspot.com/2010/10/fichas-propuestas-forman-parte-de-un.htmlhttp://lamiradaespecial.blogspot.com/2010/10/fichas-propuestas-forman-parte-de-un.htmlhttp://lamiradaespecial.blogspot.com/2010/11/bloque-2-desarrollo-de-las-habilidades.htmlhttp://lamiradaespecial.blogspot.com/2010/11/bloque-2-desarrollo-de-las-habilidades.htmlhttp://www.slideshare.net/anabelcor/varias-actividades-de-discriminacin-visual-puri-repaso-todohttp://www.slideshare.net/anabelcor/varias-actividades-de-discriminacin-visual-puri-repaso-todohttp://www.slideshare.net/anabelcor/varias-actividades-de-discriminacin-visual-puri-repaso-todohttp://www.slideshare.net/anabelcor/varias-actividades-de-discriminacin-visual-puri-repaso-todohttp://www.slideshare.net/anabelcor/varias-actividades-de-discriminacin-visual-puri-repaso-todohttp://lamiradaespecial.blogspot.com/2010/11/bloque-2-desarrollo-de-las-habilidades.htmlhttp://lamiradaespecial.blogspot.com/2010/10/fichas-propuestas-forman-parte-de-un.htmlhttp://lamiradaespecial.blogspot.com/