capítulo5

53
V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M. V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M. Capítulo 5 Capítulo 5 Desarrollo Cognoscitivo Desarrollo Cognoscitivo durante los tres primeros durante los tres primeros años años Dra. Elizabeth Torres Dra. Elizabeth Torres Millayes Millayes Dr. Rafael E. Oliveras Dr. Rafael E. Oliveras Rentas & Dra. Vanessa Rentas & Dra. Vanessa I. Boglio Martínez I. Boglio Martínez

Upload: elizabeth-torres

Post on 04-Dec-2014

9.802 views

Category:

Technology


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Capítulo 5Capítulo 5Desarrollo Cognoscitivo Desarrollo Cognoscitivo durante los tres durante los tres primeros añosprimeros años

Dra. Elizabeth Torres Dra. Elizabeth Torres Millayes Millayes

Dr. Rafael E. Oliveras Dr. Rafael E. Oliveras Rentas & Dra. Vanessa I. Rentas & Dra. Vanessa I. Boglio MartínezBoglio Martínez

Page 2: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoques clásicosEnfoques clásicos

Enfoque conductistaEnfoque conductista: estudia la mecánica : estudia la mecánica básica del aprendizaje. Cambio de la básica del aprendizaje. Cambio de la conducta como respuesta a la experiencia.conducta como respuesta a la experiencia.

Enfoque psicométricoEnfoque psicométrico: busca medir : busca medir diferencias cuantitativas en las habilidades diferencias cuantitativas en las habilidades cognoscitivas mediante pruebas que cognoscitivas mediante pruebas que indican o predicen esas habilidades.indican o predicen esas habilidades.

Enfoque piagetanoEnfoque piagetano: observa los cambios : observa los cambios o etapas, en la calidad del funcionamiento o etapas, en la calidad del funcionamiento cognoscitivocognoscitivo

Page 3: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque conductista: Enfoque conductista: mecánica básica del mecánica básica del

aprendizajeaprendizaje Dos procesos de aprendizaje:Dos procesos de aprendizaje:

– Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico– Condicionamiento operanteCondicionamiento operante

Habituación: otra forma de Habituación: otra forma de aprendizaje.aprendizaje.

Page 4: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Condicionamiento Condicionamiento ClásicoClásico

En el condicionamiento clásico una En el condicionamiento clásico una persona aprende a dar una respuesta persona aprende a dar una respuesta refleja o involuntaria ante un estímulo refleja o involuntaria ante un estímulo que originalmente no provocaba la que originalmente no provocaba la respuesta.respuesta.

La persona o animal aprende a anticipar La persona o animal aprende a anticipar un evento antes de que suceda.un evento antes de que suceda.

Forma asociaciones entre estímulos que Forma asociaciones entre estímulos que por lo regular ocurren juntos.por lo regular ocurren juntos.

El aprendizaje se extinguirá si no es El aprendizaje se extinguirá si no es reforzado.reforzado.

Page 5: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Procedimiento del Procedimiento del condicionamiento clásico condicionamiento clásico

Antes del Antes del condicionamiento condicionamiento

Comida (EI)

Salivación (RI)

Campana (EC)

No Respuesta

Page 6: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Procedimiento del condicionamiento Procedimiento del condicionamiento clásico clásico Durante el Durante el

condicionamientocondicionamiento

Campana (EC)

Comida (EI)

Salivación (RI)

Page 7: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Procedimiento del condicionamiento Procedimiento del condicionamiento clásico clásico

Despues del Despues del condicionamiento condicionamiento

Campana (EC)

Salivación (RC)

Page 8: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Condicionamiento Condicionamiento OperanteOperante

El aprendizaje basado en el reforzamiento (o el El aprendizaje basado en el reforzamiento (o el castigo) en el cual el aprendiz actúa u opera castigo) en el cual el aprendiz actúa u opera sobre el ambiente e influye en él.sobre el ambiente e influye en él.

Refuerzo: todo aquello que aumenta la Refuerzo: todo aquello que aumenta la probabilidad de que ocurra la conductaprobabilidad de que ocurra la conducta– Primarios: por sí mismos aumentan la Primarios: por sí mismos aumentan la

probabilidad de que ocurra la conductaprobabilidad de que ocurra la conducta– Secundarios: dependen de los primarios para Secundarios: dependen de los primarios para

ejercer su acción ejercer su acción – Positivo: se aumenta la probabilidad de que Positivo: se aumenta la probabilidad de que

ocurra la conducta dando algo al organismoocurra la conducta dando algo al organismo– Negativo: aumenta la probabilidad de que Negativo: aumenta la probabilidad de que

ocurra la conducta quitándole algo al ocurra la conducta quitándole algo al organismoorganismo

Page 9: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Condicionamiento Condicionamiento OperanteOperante

Castigo: penalizar la conducta (no Castigo: penalizar la conducta (no informa a la persona sobre que informa a la persona sobre que conducta es aceptable, suprime la conducta es aceptable, suprime la conducta, genera coraje y hostilidad, conducta, genera coraje y hostilidad, provee mal modelaje, baja autoestima)provee mal modelaje, baja autoestima)

Efectividad del castigo Efectividad del castigo – Debe ocurrir inmediatamente después de Debe ocurrir inmediatamente después de

la conducta la conducta – Debe ser lo suficientemente fuerte, sin ser Debe ser lo suficientemente fuerte, sin ser

cruel cruel – Debe ser seguro, debe de darse cada vez Debe ser seguro, debe de darse cada vez

que la conducta aparezca que la conducta aparezca – Debe ser consistente Debe ser consistente

Page 10: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Memoria InfantilMemoria Infantil

Amnesia infantil: incapacidad de Amnesia infantil: incapacidad de recordar los eventos tempranos (antes recordar los eventos tempranos (antes de los 3 años).de los 3 años).

Una explicación: los eventos tempranos Una explicación: los eventos tempranos no se almacenan en la memoria debido no se almacenan en la memoria debido a que el cerebro todavía no está lo a que el cerebro todavía no está lo suficiente desarrollado.suficiente desarrollado.

Se recuerdan los eventos de forma Se recuerdan los eventos de forma implícita.implícita.

Page 11: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque psicométrico: Enfoque psicométrico: pruebas del desarrollo y de pruebas del desarrollo y de

la inteligenciala inteligencia Conducta inteligente: Conducta inteligente:

– Orientada a la meta y adaptativa; Orientada a la meta y adaptativa; dirigida para ajustarse a las dirigida para ajustarse a las circunstancias y condiciones de la vida.circunstancias y condiciones de la vida.

La inteligencia permite a la gente La inteligencia permite a la gente adquirir, recordar y utilizar el adquirir, recordar y utilizar el conocimiento; entender conceptos y conocimiento; entender conceptos y relaciones y resolver problemas relaciones y resolver problemas cotidianos.cotidianos.

Page 12: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque psicométrico: Enfoque psicométrico: pruebas del desarrollo y de pruebas del desarrollo y de

la inteligenciala inteligencia Para el Siglo XIX: para medir la Para el Siglo XIX: para medir la

inteligencia lo hacían mediante,inteligencia lo hacían mediante, Características como el tamaño de la Características como el tamaño de la

cabezacabeza El tiempo de reacciónEl tiempo de reacción Pruebas que calificaban la fuerza del Pruebas que calificaban la fuerza del

apretón de manos, sensibilidad al dolor, apretón de manos, sensibilidad al dolor, discriminación de peso, el juicio del discriminación de peso, el juicio del tiempo y la memorizacióntiempo y la memorización

Page 13: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque psicométrico: Enfoque psicométrico: pruebas del desarrollo y de pruebas del desarrollo y de

la inteligenciala inteligencia Inicios del siglo XX: la administración escolar en Inicios del siglo XX: la administración escolar en

París le pidió al psicólogo Alfred Binet que París le pidió al psicólogo Alfred Binet que elaborara una manera de identificar a los niños elaborara una manera de identificar a los niños que no podrían manejar el trabajo escolar y que no podrían manejar el trabajo escolar y que deberían recibir entrenamiento especial.que deberían recibir entrenamiento especial.

Se creó la Escala de Inteligencia Stanford-Binet.Se creó la Escala de Inteligencia Stanford-Binet. La La evaluación psicométricaevaluación psicométrica pretende medir pretende medir

cuantitativamente los factores que componen cuantitativamente los factores que componen la inteligencia y a partir de los resultados de la inteligencia y a partir de los resultados de esa medición, predecir el desempeño futuro esa medición, predecir el desempeño futuro (como el aprovechamiento escolar).(como el aprovechamiento escolar).

Page 14: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque psicométrico: Enfoque psicométrico: pruebas del desarrollo y de pruebas del desarrollo y de

la inteligenciala inteligencia Pruebas de coeficiente intelectual Pruebas de coeficiente intelectual

(CI)(CI): constan de preguntas o tareas que : constan de preguntas o tareas que se supone demuestran que tanto tiene se supone demuestran que tanto tiene una persona de las habilidades medidas una persona de las habilidades medidas comparando el desempeño de esa comparando el desempeño de esa persona con el de otros examinados.persona con el de otros examinados.

Pruebas de bebés y niños pequeñosPruebas de bebés y niños pequeños: : como los bebés no pueden informar como los bebés no pueden informar acerca de lo que saben o cómo piensan, acerca de lo que saben o cómo piensan, la forma más obvia de evaluar su la forma más obvia de evaluar su inteligencia es valorando lo que hacen.inteligencia es valorando lo que hacen.

Page 15: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque psicométrico: Enfoque psicométrico: pruebas del desarrollo y de pruebas del desarrollo y de

la inteligenciala inteligencia Pruebas de desarrolloPruebas de desarrollo: comparan el : comparan el

desempeño de un bebé en una serie desempeño de un bebé en una serie de tareas con normas establecidas de tareas con normas establecidas basadas en la observación de lo que basadas en la observación de lo que pueden hacer bebés y niños pequeños pueden hacer bebés y niños pequeños en ciertas edades.en ciertas edades.

Las pruebas de desarrollo pueden Las pruebas de desarrollo pueden asegurar que el desarrollo es normal o asegurar que el desarrollo es normal o pueden alertar acerca de un problema.pueden alertar acerca de un problema.

Page 16: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Escala Bayley de Escala Bayley de Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil

Prueba estandarizada del desarrollo mental, Prueba estandarizada del desarrollo mental, motor y conductual de los bebés.motor y conductual de los bebés.

Tiene tres secciones:Tiene tres secciones:– Una escala mental que mide habilidades como la percepción, Una escala mental que mide habilidades como la percepción,

la memoria, el aprendizaje y la vocalizaciónla memoria, el aprendizaje y la vocalización– Una escala motora que mide habilidades motoras gruesas y Una escala motora que mide habilidades motoras gruesas y

finasfinas– Escala de calificación de la conducta que debe ser completada Escala de calificación de la conducta que debe ser completada

por el examinador con base en parte de la información por el examinador con base en parte de la información obtenida del cuidador del niñoobtenida del cuidador del niño

Para cada escala se calculan calificaciones separadas Para cada escala se calculan calificaciones separadas llamadas cocientes de desarrollo (CD).llamadas cocientes de desarrollo (CD).

Los CD son útiles para la detección temprana de Los CD son útiles para la detección temprana de perturbaciones emocionales y deficiencias sensoriales, perturbaciones emocionales y deficiencias sensoriales, neurológicas y ambientales.neurológicas y ambientales.

No se utiliza para predecir conducta futura.No se utiliza para predecir conducta futura.

Page 17: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Prueba Denver IIPrueba Denver II

Prueba estandarizada de Prueba estandarizada de desarrollo Personal-Social, Motor desarrollo Personal-Social, Motor y del Lenguaje para niños de 0 a y del Lenguaje para niños de 0 a 6 años.6 años.

Establece nivel de desarrollo por Establece nivel de desarrollo por áreas. áreas.

Se codifica y se interpreta con:Se codifica y se interpreta con:– Normal, Precaución y AtrasoNormal, Precaución y Atraso

Page 18: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

ContinuaciónContinuación

Las pruebas de CI aplicadas cerca Las pruebas de CI aplicadas cerca del final del Kindergarden se del final del Kindergarden se encuentran entre los mejores encuentran entre los mejores predictores del éxito escolar predictores del éxito escolar futuro.futuro.

Page 19: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Valoración del impacto Valoración del impacto del ambiente familiardel ambiente familiar

Inteligencia: herencia y Inteligencia: herencia y experienciaexperiencia

Observación en el Hogar para la Observación en el Hogar para la Medición del Ambiente (OHMA) – Medición del Ambiente (OHMA) – lista de cotejo para medir la lista de cotejo para medir la influencia del ambiente familiar influencia del ambiente familiar en el crecimiento cognoscitivo de en el crecimiento cognoscitivo de los niños.los niños.

Page 20: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Posición Posición socioeconómica, socioeconómica,

prácticas de crianza y prácticas de crianza y CICI La pobreza puede frenar el crecimiento La pobreza puede frenar el crecimiento

cognoscitivo de los niños al limitar la cognoscitivo de los niños al limitar la capacidad de los padres para capacidad de los padres para proporcionar recursos educativos y al proporcionar recursos educativos y al ejercer un efecto psicológico negativo ejercer un efecto psicológico negativo sobre los padres y sus prácticas de sobre los padres y sus prácticas de crianza.crianza.

Intervención temprana: es un proceso Intervención temprana: es un proceso sistemático mediante el cual se sistemático mediante el cual se proporcionan servicios para ayudar a las proporcionan servicios para ayudar a las familias a satisfacer las necesidades de familias a satisfacer las necesidades de desarrollo de los niños pequeños.desarrollo de los niños pequeños.

Page 21: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Seis mecanismos Seis mecanismos esenciales para el esenciales para el

desarrollodesarrollo Aspectos del ambiente familiar que Aspectos del ambiente familiar que

parecen necesarios para el desarrollo parecen necesarios para el desarrollo cognoscitivo y psicosocial normal:cognoscitivo y psicosocial normal:

Incentivo para explorar el ambienteIncentivo para explorar el ambiente Instrucción en habilidades Instrucción en habilidades

cognoscitivas y sociales básicas como cognoscitivas y sociales básicas como rotular, secuenciar, clasificar y rotular, secuenciar, clasificar y compararcomparar

Celebración de logrosCelebración de logros

Page 22: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Seis mecanismos Seis mecanismos esenciales para el esenciales para el

desarrollodesarrollo Orientación para la práctica y Orientación para la práctica y

expansión de las habilidadesexpansión de las habilidades Protección contra el castigo Protección contra el castigo

inapropiado, las bromas o la inapropiado, las bromas o la desaprobación por errores o desaprobación por errores o consecuencias involuntarias al consecuencias involuntarias al explorar o intentar las habilidadesexplorar o intentar las habilidades

Estimulación del lenguaje y otras Estimulación del lenguaje y otras formas de comunicación simbólica.formas de comunicación simbólica.

Page 23: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque piagetano: la Enfoque piagetano: la etapa sensoriomotoraetapa sensoriomotora

Los procesos de pensamiento de niños son Los procesos de pensamiento de niños son muy diferentes a los procesos de adultos.muy diferentes a los procesos de adultos.

Cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo:Cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo: Etapa sensoriomotora: del nacimiento a los 2 Etapa sensoriomotora: del nacimiento a los 2

años; los bebés aprenden acerca de ellos años; los bebés aprenden acerca de ellos mismos y su mundo mediante su actividad mismos y su mundo mediante su actividad sensorial y motora en desarrollo.sensorial y motora en desarrollo.

Page 24: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque piagetano: la Enfoque piagetano: la etapa sensoriomotoraetapa sensoriomotora

Etapa sensoriomotoraEtapa sensoriomotora– Esta compuesta por 6 subetapas Esta compuesta por 6 subetapas

sensoriomotoras.sensoriomotoras.– Durante las primeras 5 subetapas los bebés Durante las primeras 5 subetapas los bebés

aprenden a coordinar y organizar la entrada aprenden a coordinar y organizar la entrada de sus sentidos y a organizar sus actividades de sus sentidos y a organizar sus actividades en relación al ambiente.en relación al ambiente.

– Logran esto mediante los procesos de Logran esto mediante los procesos de organización, adaptación y equilibrio.organización, adaptación y equilibrio.

– Durante la 6 subetapa progresan del Durante la 6 subetapa progresan del aprendizaje por ensayo y error al uso de aprendizaje por ensayo y error al uso de símbolos y conceptos para resolver problemas símbolos y conceptos para resolver problemas sencillos.sencillos.

Page 25: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque piagetano: la Enfoque piagetano: la etapa sensoriomotoraetapa sensoriomotora– Reacciones circulares: procesos Reacciones circulares: procesos

por los cuales un bebé aprende a por los cuales un bebé aprende a reproducir ocurrencias deseadas reproducir ocurrencias deseadas que originalmente fueron que originalmente fueron descubiertas por azar.descubiertas por azar.

– Una actividad produce una Una actividad produce una reacción tan agradable que el reacción tan agradable que el bebé suele repetirla.bebé suele repetirla.

Page 26: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque piagetano: la Enfoque piagetano: la etapa sensoriomotoraetapa sensoriomotora

Primera subetapaPrimera subetapa: del nacimiento al : del nacimiento al primer mes; los neonatos empiezan a primer mes; los neonatos empiezan a ejercer algún control sobres sus ejercer algún control sobres sus reflejos innatos, realizando una reflejos innatos, realizando una conducta incluso cuando su estímulo conducta incluso cuando su estímulo normal no está presente. Ej. Succión.normal no está presente. Ej. Succión.

Page 27: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque piagetano: la Enfoque piagetano: la etapa sensoriomotoraetapa sensoriomotora

Segunda subetapaSegunda subetapa: : aproximadamente del primero al aproximadamente del primero al cuarto mes; los bebés aprenden a cuarto mes; los bebés aprenden a repetir una sensación corporal repetir una sensación corporal agradable obtenida al principio por agradable obtenida al principio por azar. Piaget llamó esto reacción azar. Piaget llamó esto reacción circular primaria. Por ej. Chupar circular primaria. Por ej. Chupar pulgar.pulgar.– También empiezan a girar hacia los También empiezan a girar hacia los

sonidos, mostrando la habilidad para sonidos, mostrando la habilidad para coordinar diferentes tipos de coordinar diferentes tipos de información sensorial (visión y información sensorial (visión y audición).audición).

Page 28: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque piagetano: la Enfoque piagetano: la etapa sensoriomotoraetapa sensoriomotora

Tercera subetapaTercera subetapa: : aproximadamente de los 4 a aproximadamente de los 4 a los 8 meses; nuevo interés los 8 meses; nuevo interés por manipular objetos y por manipular objetos y aprender acerca de sus aprender acerca de sus propiedades.propiedades.– Reacciones circulares secundarias: Reacciones circulares secundarias:

acciones intencionales repetidas acciones intencionales repetidas no solo por sí mismas sino para no solo por sí mismas sino para obtener resultados más allá del obtener resultados más allá del cuerpo del niño (ruido de sonajero)cuerpo del niño (ruido de sonajero)

Page 29: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque piagetano: la Enfoque piagetano: la etapa sensoriomotoraetapa sensoriomotora

Cuarta subetapaCuarta subetapa: coordinación de : coordinación de esquemas secundarios; esquemas secundarios; aproximadamente de los 8 a los 12 aproximadamente de los 8 a los 12 meses, empiezan a elaborar a partir de meses, empiezan a elaborar a partir de los pocos esquemas con que nacieron. los pocos esquemas con que nacieron. Han aprendido a generalizar de la Han aprendido a generalizar de la experiencia pasada para resolver experiencia pasada para resolver nuevos problemas y pueden distinguir nuevos problemas y pueden distinguir los medios por los fines.los medios por los fines.– Gatearán para obtener algo, lo agarran o Gatearán para obtener algo, lo agarran o

apartan de la barrera interpuesta. Conducta apartan de la barrera interpuesta. Conducta dirigida a metas.dirigida a metas.

Page 30: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque piagetano: la Enfoque piagetano: la etapa sensoriomotoraetapa sensoriomotora

Quinta subetapaQuinta subetapa: aproximadamente de los : aproximadamente de los 12 a los 18 meses; los bebés comienzan a 12 a los 18 meses; los bebés comienzan a experimentar con nuevas conductas para ver experimentar con nuevas conductas para ver lo que sucederá.lo que sucederá.

Reacciones circulares terciariasReacciones circulares terciarias: variando : variando una acción para obtener un resultado similar una acción para obtener un resultado similar en lugar de sólo repetir una conducta en lugar de sólo repetir una conducta placentera que han descubierto por placentera que han descubierto por accidente. accidente. – Originalidad en la solución de problemas.Originalidad en la solución de problemas.– Ensayo y error intentan conductas hasta que Ensayo y error intentan conductas hasta que

encuentran la mejor forma de alcanzar una meta.encuentran la mejor forma de alcanzar una meta.

Page 31: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque piagetano: la Enfoque piagetano: la etapa sensoriomotoraetapa sensoriomotora

Sexta subetapaSexta subetapa: combinaciones : combinaciones mentales; cerca de los 18 meses a los dos mentales; cerca de los 18 meses a los dos años. años. – Es una transición a la etapa preoperacional de Es una transición a la etapa preoperacional de

la niñez temprana.la niñez temprana.– Florece la habilidad de representación – la Florece la habilidad de representación – la

capacidad para representar en la mente los capacidad para representar en la mente los objetos y eventos de la memoria, objetos y eventos de la memoria, principalmente mediante símbolos como principalmente mediante símbolos como palabras, números e imágenes mentales.palabras, números e imágenes mentales.

– Practican la imitación diferida – imitan acciones Practican la imitación diferida – imitan acciones que ya no ven frente a ellos; pueden simular.que ya no ven frente a ellos; pueden simular.

Page 32: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Permanencia de objetoPermanencia de objeto

Darse cuenta de que un objeto o persona siguen Darse cuenta de que un objeto o persona siguen existiendo cuando están fuera de la vista.existiendo cuando están fuera de la vista.

– Tercera subetapa: buscarán algo que han dejado Tercera subetapa: buscarán algo que han dejado caer, pero si no pueden verlo actuarán como si ya caer, pero si no pueden verlo actuarán como si ya no existiera.no existiera.

– Cuarta subetapa: buscarán un objeto en un lugar Cuarta subetapa: buscarán un objeto en un lugar donde lo encontraron primero aunque vieran que donde lo encontraron primero aunque vieran que lo ocultaban.lo ocultaban.

– Quinta subetapa: buscarán un objeto en el último Quinta subetapa: buscarán un objeto en el último lugar donde lo vieron oculto.lugar donde lo vieron oculto.

– Sexta subetapa: la permanencia del objeto se ha Sexta subetapa: la permanencia del objeto se ha alcanzado por completo; buscarán un objeto alcanzado por completo; buscarán un objeto incluso si no vieron que era ocultado.incluso si no vieron que era ocultado.

Page 33: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Egocéntrico y Egocéntrico y AlocéntricaAlocéntrica

Egocéntrico: Según Piaget, ser Egocéntrico: Según Piaget, ser incapaz de considerar cualquier incapaz de considerar cualquier punto de vista que no sea el propio; punto de vista que no sea el propio; una característica del pensamiento una característica del pensamiento de los niños pequeños.de los niños pequeños.

Alocéntrica: la capacidad de Alocéntrica: la capacidad de considerar objetivamente considerar objetivamente relaciones entre objetos o personas.relaciones entre objetos o personas.

Page 34: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Habilidades que pueden Habilidades que pueden desarrollarse antes de lo desarrollarse antes de lo

que pensó Piagetque pensó Piaget Permanencia de objetoPermanencia de objeto: los bebés muy : los bebés muy

pequeños pueden formar representaciones pequeños pueden formar representaciones mentales – imágenes o recuerdos de objetos mentales – imágenes o recuerdos de objetos que no están físicamente presentesque no están físicamente presentes– Para Piaget no aparece antes de los 18 meses.Para Piaget no aparece antes de los 18 meses.

CategorizaciónCategorización: Entre los 3 y los 10 meses : Entre los 3 y los 10 meses los bebés se hacen más capaces para los bebés se hacen más capaces para reconocer un nuevo ejemplo de cierto tipo. reconocer un nuevo ejemplo de cierto tipo. Los bebés categorizan los objetos de acuerdo Los bebés categorizan los objetos de acuerdo con la función, a partir de su observación y con la función, a partir de su observación y experiencia con los objetos.experiencia con los objetos.– Alrededor de los 18 meses según Piaget.Alrededor de los 18 meses según Piaget.

Page 35: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Estudio del desarrollo Estudio del desarrollo cognoscitivo: nuevos cognoscitivo: nuevos

enfoquesenfoques Enfoque del procesamiento de Enfoque del procesamiento de

la informaciónla información: : – Se concentra en procesos involucrados Se concentra en procesos involucrados

en la percepción, el aprendizaje, la en la percepción, el aprendizaje, la memoria y la solución de problemas.memoria y la solución de problemas.

– Busca descubrir que hace la gente con Busca descubrir que hace la gente con la información desde el momento en la información desde el momento en que la encuentra hasta que la utiliza.que la encuentra hasta que la utiliza.

Page 36: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Estudio del desarrollo Estudio del desarrollo cognoscitivo: nuevos cognoscitivo: nuevos

enfoquesenfoques Enfoque de la neurociencia Enfoque de la neurociencia

cognoscitivacognoscitiva: examina el “hardware” : examina el “hardware” del sistema nervioso central. Intenta del sistema nervioso central. Intenta identificar qué estructuras cerebrales identificar qué estructuras cerebrales están implicadas en aspecto específico están implicadas en aspecto específico de la cognición.de la cognición.

Enfoque social-contextualEnfoque social-contextual: examina : examina aspectos ambientales del proceso del aspectos ambientales del proceso del aprendizaje en particular el papel de los aprendizaje en particular el papel de los padres y otros ciudadanos.padres y otros ciudadanos.

Page 37: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque del Enfoque del procesamiento de la procesamiento de la

informacióninformación Habituación: Habituación:

– Tipo simple de aprendizaje en el cual la Tipo simple de aprendizaje en el cual la familiaridad con un estímulo reduce una familiaridad con un estímulo reduce una respuesta, la hace más lenta o la suprime.respuesta, la hace más lenta o la suprime.

Gran parte de la investigación del Gran parte de la investigación del procesamiento de la información con procesamiento de la información con bebés se basa en la habituación.bebés se basa en la habituación.– A medida que los bebés se habitúan A medida que los bebés se habitúan

transforman la novedad en algo familiar, lo transforman la novedad en algo familiar, lo desconocido en algo conocido.desconocido en algo conocido.

Page 38: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Habilidades preceptúales Habilidades preceptúales y de procesamiento y de procesamiento

inicialesiniciales Preferencia visual: tendencia de los Preferencia visual: tendencia de los

bebés a pasar más tiempo observando bebés a pasar más tiempo observando una imagen que otra.una imagen que otra.

Preferencia por la novedad: prestar más Preferencia por la novedad: prestar más atención a estímulos nuevos que a los atención a estímulos nuevos que a los familiares, demostrando que pueden familiares, demostrando que pueden distinguir lo nuevo de lo viejo.distinguir lo nuevo de lo viejo.

La memoria de reconocimiento visual – La memoria de reconocimiento visual – es la habilidad para distinguir un es la habilidad para distinguir un estímulo visual familiar de uno no estímulo visual familiar de uno no familiar cuando se muestran ambos familiar cuando se muestran ambos simultáneamente.simultáneamente.

Page 39: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Violación de las Violación de las expectativas y el desarrollo expectativas y el desarrollo

del pensamientodel pensamiento De acuerdo con algunas investigaciones, los De acuerdo con algunas investigaciones, los

bebés comienzan a pensar y a razonar acerca del bebés comienzan a pensar y a razonar acerca del mundo físico mucho antes de lo que creía Piaget.mundo físico mucho antes de lo que creía Piaget.

En el método de violación de las expectativas, En el método de violación de las expectativas, primero se habitúa a los bebés a ver un evento primero se habitúa a los bebés a ver un evento que sucede como lo hace normalmente. Luego, que sucede como lo hace normalmente. Luego, se cambia el evento de forma que entre en se cambia el evento de forma que entre en conflicto con las expectativas normales (las conflicto con las expectativas normales (las viole). viole). – La tendencia del bebé a observar por más La tendencia del bebé a observar por más

tiempo el evento cambiado se interpreta como tiempo el evento cambiado se interpreta como evidencia de que el bebé lo reconoce como evidencia de que el bebé lo reconoce como sorprendente.sorprendente.

Page 40: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque de la neurociencia Enfoque de la neurociencia cognoscitiva: las estructuras cognoscitiva: las estructuras

cognoscitivas del cerebrocognoscitivas del cerebro Memoria explícitaMemoria explícita: es un recuerdo consciente o : es un recuerdo consciente o

intencional, usualmente de hechos, nombres, intencional, usualmente de hechos, nombres, eventos u otras cosas que la gente puede afirmar eventos u otras cosas que la gente puede afirmar o declarar.o declarar.

Memoria implícitaMemoria implícita: se refiere al recuerdo que : se refiere al recuerdo que ocurre sin esfuerzo o incluso sin conciencia; por lo ocurre sin esfuerzo o incluso sin conciencia; por lo general atañe a los hábitos y habilidades, saber general atañe a los hábitos y habilidades, saber cómo lanzar una pelota o montar en bicicleta. cómo lanzar una pelota o montar en bicicleta. Parece desarrollarse antes y madurar más rápido.Parece desarrollarse antes y madurar más rápido.

Precursor de la memoria explícita depende del Precursor de la memoria explícita depende del hipocampo. Permite a los bebés recordar vistas o sonidos hipocampo. Permite a los bebés recordar vistas o sonidos específicos por unos cuantos segundos.específicos por unos cuantos segundos.

Page 41: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque de la neurociencia Enfoque de la neurociencia cognoscitiva: las estructuras cognoscitiva: las estructuras

cognoscitivas del cerebrocognoscitivas del cerebro

Entre los seis y los 12 meses, una forma Entre los seis y los 12 meses, una forma más sofisticada de memoria explícita más sofisticada de memoria explícita modifica o reemplaza la forma preexplícita.modifica o reemplaza la forma preexplícita.– Hace uso de las estructuras corticales, Hace uso de las estructuras corticales,

que son el sitio principal del conocimiento que son el sitio principal del conocimiento general así como de estructuras general así como de estructuras asociadas con el hipocampo, el cual rige asociadas con el hipocampo, el cual rige la memoria de experiencias específicas.la memoria de experiencias específicas.

Memoria semánticaMemoria semántica Memoria episódica Memoria episódica

Page 42: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque de la neurociencia Enfoque de la neurociencia cognoscitiva: las estructuras cognoscitiva: las estructuras

cognoscitivas del cerebrocognoscitivas del cerebro

Corteza prefrontal: controla muchos Corteza prefrontal: controla muchos aspectos de la cogniciónaspectos de la cognición

Durante la segunda mitad del primer Durante la segunda mitad del primer año, la corteza prefrontal y los circuitos año, la corteza prefrontal y los circuitos asociados desarrollan la capacidad para asociados desarrollan la capacidad para la memoria de trabajo – la memoria de trabajo – almacenamiento a corto plazo de la almacenamiento a corto plazo de la información que el cerebro está información que el cerebro está procesando activamente o en la que procesando activamente o en la que está trabajando.está trabajando.

Page 43: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Page 44: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Enfoque social-contextual: Enfoque social-contextual: aprender de las interacciones aprender de las interacciones

con los cuidadorescon los cuidadores Participación guiada: se refiere a la Participación guiada: se refiere a la

participación de un adulto en la participación de un adulto en la actividad de un niño de manera tal que actividad de un niño de manera tal que ayuda a estructurar la actividad y a ayuda a estructurar la actividad y a aproximar la comprensión que tiene el aproximar la comprensión que tiene el niño de ella a la del adulto.niño de ella a la del adulto.– Vygotsky: Zona de desarrollo proximalVygotsky: Zona de desarrollo proximal

La forma en que los adultos se La forma en que los adultos se involucran en el aprendizaje de los involucran en el aprendizaje de los niños en una cultura puede no ser niños en una cultura puede no ser mejor o peor que en otra, sólo mejor o peor que en otra, sólo diferente.diferente.

Page 45: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje

Lenguaje: sistema de comunicación Lenguaje: sistema de comunicación basado en las palabras y la gramática.basado en las palabras y la gramática.

Conforme maduran las estructuras Conforme maduran las estructuras físicas necesarias para producir físicas necesarias para producir sonidos y se activan las conexiones sonidos y se activan las conexiones neuronales para asociar sonido y neuronales para asociar sonido y significado, la interacción social con significado, la interacción social con los adultos introduce a los bebés a la los adultos introduce a los bebés a la naturaleza comunicativa del habla.naturaleza comunicativa del habla.

Page 46: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Secuencia del desarrollo Secuencia del desarrollo inicial del lenguajeinicial del lenguaje

Habla prelingüística.Habla prelingüística. Sonidos que hace el bebé: Sonidos que hace el bebé:

– Llanto (recién nacidos): hambre, sueño, enojo.Llanto (recién nacidos): hambre, sueño, enojo.– Arrullos (1.5 - 3 meses): (chillidos y haciendo Arrullos (1.5 - 3 meses): (chillidos y haciendo

sonidos vocálicos como “ahh”)sonidos vocálicos como “ahh”)– Balbuceo (6-10 meses): repetir secuencias de Balbuceo (6-10 meses): repetir secuencias de

consonante-vocal como “ma-ma-ma;” se confunde consonante-vocal como “ma-ma-ma;” se confunde con la primera palabra del bebécon la primera palabra del bebé

– Imitación accidental de sonidos del lenguaje – Imitación accidental de sonidos del lenguaje – los bebés lo escuchan y luego lo imitanlos bebés lo escuchan y luego lo imitan

– Imitación deliberada (9 o 10 meses) los bebés Imitación deliberada (9 o 10 meses) los bebés imitan deliberadamente los sonidos sin imitan deliberadamente los sonidos sin comprenderlos.comprenderlos.

Page 47: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Reconocimiento de los Reconocimiento de los sonidos del lenguajesonidos del lenguaje

Los niños primero se familiarizan con los sonidos Los niños primero se familiarizan con los sonidos de las palabras y frases y luego les asignan de las palabras y frases y luego les asignan significado.significado.

6 meses de edad los bebés han aprendido a 6 meses de edad los bebés han aprendido a reconocer los sonidos básicos o fonemas de su reconocer los sonidos básicos o fonemas de su lengua materna y a ajustarse a las ligeras lengua materna y a ajustarse a las ligeras diferencias en la manera en que distintos diferencias en la manera en que distintos hablantes forman esos sonidos.hablantes forman esos sonidos.

Gestos (Gestos (aparecen de forma natural)aparecen de forma natural)::– 9 meses - señalan un objeto9 meses - señalan un objeto– 9 y 12 meses - gestos sociales convencionales (decir 9 y 12 meses - gestos sociales convencionales (decir

adiós con la mano)adiós con la mano)– 13 meses - gestos de representación (levantar brazos 13 meses - gestos de representación (levantar brazos

para que la carguen)para que la carguen)– Gestos simbólicos (como soplar cuando algo esta Gestos simbólicos (como soplar cuando algo esta

caliente)- emergen al mismo tiempo que los bebés caliente)- emergen al mismo tiempo que los bebés dicen sus primeras palabra.dicen sus primeras palabra.

Page 48: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Primeras PalabrasPrimeras Palabras

10 y 14 meses: el bebé promedio dice su 10 y 14 meses: el bebé promedio dice su primera palabra iniciando el habla primera palabra iniciando el habla lingüística (expresión verbal que transmite lingüística (expresión verbal que transmite significado)significado)

Puede que el repertorio sea solamente Puede que el repertorio sea solamente mamá o papá o una sílaba que tiene más mamá o papá o una sílaba que tiene más de un significado (holofrase).de un significado (holofrase).– No pasa de los 18 mesesNo pasa de los 18 meses

13 meses: la mayoría de los niños 13 meses: la mayoría de los niños entienden que una palabra corresponde a entienden que una palabra corresponde a una cosa o evento específico y pueden una cosa o evento específico y pueden aprender con rapidez el significado de una aprender con rapidez el significado de una nueva palabranueva palabra

Page 49: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Primeras PalabrasPrimeras Palabras Entre los 16 y los 24 meses: explosión de Entre los 16 y los 24 meses: explosión de

vocabulario; 400 palabras o másvocabulario; 400 palabras o más Primeras fasesPrimeras fases

– 18 y 24 meses: unen dos palabras para 18 y 24 meses: unen dos palabras para expresar una idea.expresar una idea.

– Habla telegráfica: forma temprana de oración Habla telegráfica: forma temprana de oración que consiste en unas pocas palabras que consiste en unas pocas palabras esencialesesenciales

– 20 y 30 meses: más competencia en la 20 y 30 meses: más competencia en la sintaxis, reglas para la formación de oraciones sintaxis, reglas para la formación de oraciones en un idioma particular (preposiciones, en un idioma particular (preposiciones, artículos, verbos, plurales, entre otros)artículos, verbos, plurales, entre otros)

Page 50: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Características del Características del habla tempranahabla temprana

SimplificanSimplifican Entienden relaciones gramaticales que no pueden Entienden relaciones gramaticales que no pueden

expresar todavíaexpresar todavía Subextienden los significados de las palabras Subextienden los significados de las palabras

(boomba – bomba, bola, etc.)(boomba – bomba, bola, etc.) Sobrerregularizan las reglas: las aplican de Sobrerregularizan las reglas: las aplican de

manera rígida sin saber que algunas reglas tienen manera rígida sin saber que algunas reglas tienen excepciones (“yo cabí” en vez de “yo cupe”); excepciones (“yo cabí” en vez de “yo cupe”); – Una vez aprendan las reglas para los plurales y tiempo Una vez aprendan las reglas para los plurales y tiempo

pasado las aplican de manera universal.pasado las aplican de manera universal.

Page 51: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Teorías clásicas de la Teorías clásicas de la adquisición del lenguaje: el adquisición del lenguaje: el debate naturaleza-crianzadebate naturaleza-crianza

Skinner: sostenía que el aprendizaje del lenguaje, Skinner: sostenía que el aprendizaje del lenguaje, se basa en la experiencia.se basa en la experiencia.

Teoría clásica del aprendizaje: los niños aprenden Teoría clásica del aprendizaje: los niños aprenden el lenguaje a través del condicionamiento el lenguaje a través del condicionamiento operante (refuerzos y extinción).operante (refuerzos y extinción).

Teoría del aprendizaje social: los bebés imitan los Teoría del aprendizaje social: los bebés imitan los sonidos que escuchan hacer a los adultos y, una sonidos que escuchan hacer a los adultos y, una vez más, son reforzados por hacerlo.vez más, son reforzados por hacerlo.

La observación, imitación y el reforzamiento La observación, imitación y el reforzamiento contribuyen al desarrollo del lenguaje pero, contribuyen al desarrollo del lenguaje pero, según Chomsky, no pueden explicarlo en su según Chomsky, no pueden explicarlo en su totalidad.totalidad.

Page 52: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

ContinuaciónContinuación

Chomsky Chomsky – InnatismoInnatismo

Teoría de que los seres humanos tienen una Teoría de que los seres humanos tienen una capacidad innata para la adquisición del capacidad innata para la adquisición del lenguaje.lenguaje.

– Combinaciones de palabras y las matices son Combinaciones de palabras y las matices son tantos y tan complejos que no pueden ser tantos y tan complejos que no pueden ser adquiridos todos por imitación y reforzamiento adquiridos todos por imitación y reforzamiento específico.específico.

– El habla adulta es un modelo poco confiable El habla adulta es un modelo poco confiable para imitar, a menudo no es gramatical, para imitar, a menudo no es gramatical, contienen falsos inicios, frases sin terminar y contienen falsos inicios, frases sin terminar y equivocaciones.equivocaciones.

Page 53: CapíTulo5

V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.V.I.B.M.,R.E.O.R. & E.T.M.

Influencias que Influencias que contribuyen al progreso contribuyen al progreso

lingüísticolingüístico Las influencias en el desarrollo del Las influencias en el desarrollo del

lenguaje incluyen la maduración del lenguaje incluyen la maduración del cerebro y la interacción social.cerebro y la interacción social.

Las características familiares como la Las características familiares como la posición socioeconómica y el tamaño de la posición socioeconómica y el tamaño de la casa pueden afectar el aprendizaje del casa pueden afectar el aprendizaje del lenguaje.lenguaje.

El habla dirigida al niño parece tener El habla dirigida al niño parece tener beneficios cognoscitivos, emocionales y beneficios cognoscitivos, emocionales y sociales y los bebés muestran preferencia sociales y los bebés muestran preferencia por ella. por ella.

Leer en voz alta a un niño desde una edad Leer en voz alta a un niño desde una edad temprana prepara el camino para la temprana prepara el camino para la alfabetización.alfabetización.