capítulo2

44
Capítulo 2 Capítulo 2 Teoría e Investigación Teoría e Investigación Elizabeth Torres Millayes, Psy.D. & slides cortesía de Rafael E. Oliveras-Rentas y Psy.D.Vanessa I. Boglio, Psy.D.

Upload: elizabeth-torres

Post on 04-Dec-2014

7.434 views

Category:

Business


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. Captulo 2Teora e Investigacin Elizabeth Torres Millayes, Psy.D. & slides cortesa de Rafael E. Oliveras-Rentas y Psy.D.Vanessa I. Boglio, Psy.D.

2. Conceptos bsicos

  • Describir, explicar, predecir y modificar:
    • Teora : conjunto coherente de conceptos relacionados lgicamente que buscan organizar, explicar y predecir los datos
    • Hiptesis : explicaciones posibles para fenmenos, se utilizan para predecir el resultado de la investigacin

3. Mtodos de Investigacin

  • Dos metodologas:
    • Investigacin cuantitativa:
      • maneja datos objetivamente medibles.
    • Investigacin cualitativa:
      • maneja datos acerca de la naturaleza o cualidad de las experiencias subjetivas, los sentimientos o las creencias de los participantes.

4. Continuacin

  • La investigacin cuantitativa se basa en el mtodo cientfico:
    • Identificacin del problema
    • Formulacin de hiptesis
    • Recoleccin de datos
    • Divulgacin de los hallazgos
  • La investigacin cualitativa es ms flexible; rene datos y luego los examina para ver qu hiptesis o teoras pueden surgir.

5. Muestreo

  • Muestra:
    • grupo de participantes elegidos para representar a toda la poblacin estudiada
  • La muestra debe representar adecuadamente a la poblacin objetivo, es decir, debe mostrar las caractersticas relevantes en las mismas proporciones que en la poblacin entera.
    • En la investigacin cualitativa las muestrasdeben ser pequeas y aleatorias
  • Dos tipos de seleccin:
    • Seleccin aleatoria
    • Por conveniencia

6. Formas de recoleccin de datos

  • Autorreportes
    • diario, entrevistas o cuestionarios
  • Pruebas
  • Observacin natural
  • Observacin en laboratorio

7. Continuacin

  • Experimento :
    • procedimiento controlado en el cual el experimentador manipula variables para saber como afecta uno a la otra.
    • Se pueden replicar.
  • Grupo experimental :
    • el grupo que recibe el tratamiento estudiado
  • Grupo control:
    • un grupo de personas similares a las del grupo experimental, que no reciben el tratamiento cuyos efectos van a medirse.

8. Continuacin

  • Variable independiente :
    • la condicin sobre la cual el experimentador tiene control directo
  • Variable dependiente :
    • la condicin que puede cambiar o no como resultado de cambios en la variable independiente

9. Diseos de investigacin bsicos

  • Estudio de caso :
    • Estudio de un individuo; investigacin profunda, no es generalizable, no se puede probar las conclusiones
  • Estudios etnogrficos :
    • Busca describir el patrn de relaciones, costumbres, creencias, tecnologa, artes y tradiciones que componen la forma de vida de una sociedad.
    • Utiliza una combinacin de mtodos incluyendo la observacin partcipe (observador vive con la gente o participa en la actividad que es observada).

10. Continuacin

  • Estudios correlacionales :
    • Intento por encontrar una correlacin, relacin estadstica, entre variables, fenmenos que cambian o varan entre las personas o que pueden ser variados para propsitos de investigacin.
    • Correlacin positiva
      • incrementan o decrementan; +1.0
    • Correlacin negativa
      • una incrementa y la otra disminuye; -1.0
    • 0 = no hay relacin

11. Estudios ms utilizados en el Desarrollo Humano

  • Estudios longitudinales :
    • diseado para evaluar los cambios en una muestra a lo largo del tiempo
  • Estudios transversales :
    • diseado para evaluar a personas de diferentes edades en una ocasin
  • Estudios secuenciales :
    • combina tcnicas transversales y longitudinales

12. tica en la investigacin

  • Derecho al consentimiento informado
  • Evitacin del engao
  • Derecho a la privacidad y la confidencialidad

13. Perspectivas Tericas del Desarrollo Humano 14. Herencia o ambiente?

  • Naturaleza: rasgos y caractersticas innatos heredados de los padres biolgicos
  • Crianza: influencias ambientales, antes y despus del nacimiento, familia, escuela, vecindario, sociedad y cultura

15. John Locke

  • John Locke: tabula rasa
    • Modelo mecanicista: desarrollo como una respuesta pasiva y predecible a los estmulos
    • Las personas son como mquinas que reaccionan a las informaciones ambientales
    • Busca identificar y aislar los factores que hacen que la gente se comporte o reaccione como lo hace.

16. Jean-Jacques Rousseau

  • Crea que los/as nios/as nacen como nobles salvajes que se desarrollaran de acuerdo con sus naturales tendencias positivas a menos que fueran corrompidos por la sociedad represiva.
    • Modelo organsmico: considera a la gente como organismos activos y en crecimiento que ponen en movimiento su propio desarrollo.
    • El mpetu del cambio es interno.

17. Continuo u ocurre en etapas?

  • Tericos mecanicistas: consideran al desarrollo como continuo; siempre esta regido por los mismos procesos; cambios cuantitativos
  • Tericos organsmicos: cambio cualitativo; desarrollo ocurre en etapas

18. Continuacin

  • Enfoques organsmicos:
    • Freud
    • Piaget
    • Erikson
  • Mecanicista:
    • Watson
    • Skinner

19. Teoras sobre el desarrollo humano

  • Psicoanaltica: emociones y pulsiones inconscientes
  • Aprendizaje: conducta observable
  • Cognoscitiva: analiza los procesos del pensamiento
  • Evolutiva/sociobiolgica: fundamentos evolutivos y biolgicos de la conducta
  • Contextual: impacto del contexto histrico, social y cultural

20. Psicoanaltica

  • El desarrollo es moldeado por fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana.
  • Sigmund Freud
    • La personalidad se forma en la niez mientras los/as nios/as se enfrentan a conflictos inconscientes entre esos impulsos innatos y las exigencias de la vida.
    • Desarrollo psicosexual: placer sexual cambia de una zona del cuerpo a otra
    • Nios/as que reciben poca o mucha gratificacin estn en riesgo de una fijacin (una detencin en el desarrollo que puede mostrarse en la personalidad adulta).

21. Psicoanaltica

  • Etapa oral: (0-1.5 aos)
    • alimentacin es la fuente principal de placer sensual; deriva placer de llevar cosas a su boca
      • Oral incorporativo: disfruta introduciendo objetos en su boca, succionando, chupando; beber, fumar
      • Oral sdico: muerde, tritura y destruye; mentir, romper cosas o meter en problemas a otras personas

22. Psicoanaltica

  • Etapa anal: (1.5 a 3 aos)
    • La fuente principal de placer es la evacuacin intestinal.
      • Retentivo: retener los desechos fecales; tacao y posesivo; personalidad estreida, obsesiva en cuanto a la limpieza y pulcritud
      • Expulsivo: descargar o expulsar; regala ms de lo que debera y difcilmente guarda secretos
  • Etapa flica: (3-6 aos)
    • descubrimiento ertico; complejo de Edipo o Electra

23. Psicoanaltica

  • Etapa de latencia: (6-12 aos)
    • un periodo de calma sexual; socializan, desarrollan habilidades y aprenden acerca de s mismos y de la sociedad
  • Etapa genital: (12 aos en adelante)
    • donde se recibe gratificacin; madurez psicosexual donde la persona es capaz de amar y trabajar

24. Ello, Yo y Supery

  • Ello (Id):
    • principio del placer; la pulsin para buscar satisfaccin inmediata de sus necesidades y deseos
  • Yo (Ego):
    • representa la razn, principio de la realidad; busca maneras realistas de gratificar el ello
  • Supery (Superego):
    • conciencia e incorpora los debes y no debes
  • El yo acta como un mediador entre los impulsos del ello y las demandas del supery.
    • Tabla 2-2 pg. 34IMPORTANTE

25. Erik Erikson:Desarrollo Psicosocial

  • Ocho etapas a lo largo de la vida
  • Cada etapa involucra unacrisisla cual deber resolverse para tener un desarrollo saludable del yo.
  • Balance entre tendencia positiva vs. negativa

26. Integridad del yo frente a desesperacin: adultez tarda; Virtud: sabidura Generatividad frente a estancamiento: adultez intermedia; Virtud: el inters Intimidad frente a aislamiento: 20-30 aos; Virtud: el amor Identidad frente a confusin de roles: 10-20 aos; Virtud: la fidelidad Laboriosidad frente a inferioridad: 6-10 aos; Virtud: destreza Iniciativa frente a la culpa: 3-6 aos; Virtud: propsito Autonoma vs. vergenza y duda: 12-18 meses a 3 aos; Virtud: voluntad Confianza vs. desconfianza: nacimiento 12-18 meses; Virtud: esperanza 27. Aprendizaje

  • Se interesan en conductas observables.
  • Aprendizaje:
    • un cambio duradero en la conducta basado en la experiencia o adaptacin al ambiente
  • Aprendizaje es continuo y no en etapas.
    • Conductismo
    • Teora del Aprendizaje Social

28. Conductismo

  • Teora mecanicista que describe la conducta observada como una respuesta predecible a partir de la experiencia.
  • Condicionamiento clsico (Pavlov)
  • Condicionamiento operante (Skinner)

29. Condicionamiento Clsico y Condicionamiento Operante

  • John Watson
    • Aprendizaje basado en la asociacin de un estmulo que por lo comn no provoca una respuesta con otro estmulo que s la provoca;
  • B.F.Skinner (Condicionamiento operante)
    • Aprendizaje basado en el reforzamiento o el castigo.

30. Reforzamiento y Castigo

  • Reforzamiento : estmulo que alienta la repeticin de una conducta deseable
    • Positivo: entregar una recompensa
    • Negativo: retirar algo que al individuo no le gusta (aversivo)
  • Castigo : Desanima la repeticin de una conducta; suprime conducta presentando un evento aversivo o retirando un evento positivo
  • Modificacin de conducta : es el uso del condicionamiento para cambiar gradualmente la conducta.

31. Teora del Aprendizaje Social

  • Albert Bandura
    • Conductas son aprendidas mediante la observacin e imitacin de modelos.
    • Modelamiento o aprendizaje por observacin

32. Cognoscitiva

  • Se concentra en los procesos del pensamiento y en la conducta que refleja esos procesos.
  • Jean Piaget: Desarrollo Cognoscitivo:
    • El crecimiento cognoscitivo ocurre por medio de tres procesos interrelacionados,
      • Organizacin:
      • Adaptacin:
      • Equilibrio:

33. Cognoscitiva

    • Organizacin:integracin del conocimiento en sistemas. Ejemplo Ojo y Mano.
      • Esquemas
    • Adaptacin:ajuste a la nueva informacin acerca del ambiente a travs de:
      • asimilacin(tomar nueva informacin y adaptarla a esquemas ya existentes)
      • acomodacin (cambiar las estructuras cognitivas en base a la informacin). Ejemplo: bibern.
    • Equilibrio : Bsqueda del balance del mundo y de las estructuras cognoscitivas (de la asimilacin ala acomodacin).

34. Etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget

  • Sensoriomotora(nacimiento a 2 aos)
    • Permanencia de objetos (18 a 24 meses)
    • Representaciones mentales: imgenes o smbolos mentales que se utilizan para pensar o recordar un objeto, una persona o un acontecimiento.
    • Autorreconocimiento (21 a 24 meses)
  • Preoperacional(2-7 aos)
    • Juegos de fantasas y gestos simblicos
    • Egocentrismo

35. Etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget

  • Operaciones concretas(7-11 aos)
    • Principio de conservacin: concepto de que la cantidad de una sustancia no se altera por los cambios reversibles en su apariencia
    • Pensamiento en el aqu y ahora
  • Operaciones formales(11-15 aos)
    • Comprensin de ideas abstractas: formular hiptesis, probarlas mentalmente y aceptarlas o rechazarlas de acuerdo con los R de esos experimentos mentales

36. Enfoque del Procesamiento de informacin

  • Aproximacin al estudio del desarrollo cognoscitivo mediante la observacin y anlisis de los procesos mentales involucrados en la percepcin y manejo de la informacin.

37. Teoras Neopiagetanas

  • Ayuda a explicar las diferencias individuales en la capacidad cognoscitiva y el desarrollo desigual en varias reas.
  • Combina conceptos de Piagetcon el proceso de informacion.
  • Estrategias y habilidades especficas

38. Enfoque de la neurociencia cognoscitiva

  • Enfoque de la neurociencia cognoscitiva:
    • Aproximacin al estudio del desarrollo cognoscitivo que vincula los procesos cerebrales con los cognoscitivos.
    • Puede ayudar a entender por qu algunas personas no se desarrollan normalmente y por qu envejecen las personas.
  • Neurociencia cognoscitiva social:
    • Se inspira en la neurociencia cognoscitiva, el procesamiento de la informacin y la psicologa social.

39. Evolutiva/sociobiolgica

  • Tiene una fuerte influencia de la teora de la evolucin de Darwin.
  • Darwin:
    • supervivencia del ms apto y la seleccin natural
  • Etologa:
    • Es el estudio de las conductas distintivas de especies animales que tienen valor adaptativo o de sobrevivencia; conductas innatas para poder sobrevivir.

40. Continuacin

  • Konrad Lorenz:
    • Impronta, investigacin con gansos.
  • John Bowlby
    • Teora del apego de nios
  • Psicologa evolutiva:
    • El individuo se esfuerza por su supervivencia y por perpetuar su legado gentico.
  • Perspectiva contextual:
    • Visin del desarrollo que considera que el individuo es inseparable del contexto social.
      • Entendido en su contexto
    • Teora bioecolgica de Urie Bronfenbrenner

41. Teora bioecolgica de Urie Bronfenbrenner

  • Describe el rango de influencias interactuantes que afectan a una persona en desarrollo.
  • Se debe entender la ecologa del ambiente humano si se desea comprender cmo se desarrolla la gente.
  • Cinco sistemas contextuales interrelacionados:
  • Microsistema:
    • Patrn de actividades, roles y relaciones dentro de un escenario como el hogar, la escuela, el lugar de trabajo o el vecindario.

42. Continuacin

  • 2. Mesosistema:
    • Es la interaccin de dos o ms microsistemas que contienen a la persona en desarrollo. Hogar y escuela o entre la familia y el grupo de compaeros
  • 3. Exosistema:
    • Consta de vnculos entre dos o ms escenarios, pero al menos uno de esos escenarios no contiene a la persona en desarrollo y por tanto, slo afecta de manera indirecta (Por ej. lugares de trabajo y las redes sociales de los padres).

43. Continuacin

  • 4. Macrosistema:
    • Consiste en patrones culturales globales, valores dominantes, creencias, costumbres y sistemas econmicos y sociales de una cultura o subcultura los cuales penetran de maneras incontables en la vida diaria de los individuos.
  • 5. Cronosistema:
    • Dimensin del tiempo; estabilidad o cambio en el mundo

44. Teora sociocultural de Lev Vygotsky

  • Complejo social, cultural e histrico del cual es parte el nio
  • Enfatiza la participacin activa de los nios con su ambiente.
  • Proceso colaborativo
  • Nios aprenden a travs de la interaccin social.
    • Zona de desarrollo proximal (ZDP): la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que an no pueden lograr por s mismos
    • Andamiaje: apoyo temporal para ayudar a un nio a dominar una tarea