capitulo x: medidas de prevenciÓn de riesgos y … · capacitación especializada al operario de...

23
Cap. X – ÍNDICE EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE ACCIDENTES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto “Dragado en zona marítima común del puerto San Antonio” ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... X–1 2. OBJETIVOS............................................................................................................................................. X–1 3. PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ...................................................................... X–1 3.1 RIESGOS AMBIENTALES DERIVADOS DEL PROYECTO..........................................................X–2 3.1.1 ETAPA DE OPERACIÓN ........................................................................................................... X–2 3.1.1.1 DERRAME DE MATERIAL DRAGADO .............................................................................. X–3 3.1.1.2 DERRAME DE HIDROCARBUROS....................................................................................X–4 3.1.1.3 AMAGOS E INCENDIOS...................................................................................................... X–8 3.1.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y CIERRE................................................................................ X–9 3.2 RIESGOS AMBIENTALES NATURALES......................................................................................X–10 3.2.1 SISMOS Y TSUNAMIS............................................................................................................. X–10 3.2.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS (FRENTES DE MAL TIEMPO) ............................................. X–11 4. PLAN DE CONTROL DE ACCIDENTES............................................................................................X–12 4.1 DERRAME DE MATERIAL DRAGADO .........................................................................................X–12 4.2 DERRAME DE HIDROCARBUROS...............................................................................................X–13 4.3 EVENTOS NATURALES, AMAGOS E INCENDIOS .................................................................... X–17

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

Cap. X – ÍNDICE

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CONTROL DE ACCIDENTES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto “Dragado en zona marítima común del puerto San Antonio”

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... X–1 2. OBJETIVOS............................................................................................................................................. X–1 3. PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ...................................................................... X–1

3.1 RIESGOS AMBIENTALES DERIVADOS DEL PROYECTO .......................................................... X–2 3.1.1 ETAPA DE OPERACIÓN ........................................................................................................... X–2

3.1.1.1 DERRAME DE MATERIAL DRAGADO .............................................................................. X–3 3.1.1.2 DERRAME DE HIDROCARBUROS .................................................................................... X–4 3.1.1.3 AMAGOS E INCENDIOS...................................................................................................... X–8

3.1.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y CIERRE ................................................................................ X–9 3.2 RIESGOS AMBIENTALES NATURALES ...................................................................................... X–10

3.2.1 SISMOS Y TSUNAMIS ............................................................................................................. X–10 3.2.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS (FRENTES DE MAL TIEMPO) ............................................. X–11

4. PLAN DE CONTROL DE ACCIDENTES ............................................................................................ X–12 4.1 DERRAME DE MATERIAL DRAGADO ......................................................................................... X–12 4.2 DERRAME DE HIDROCARBUROS............................................................................................... X–13 4.3 EVENTOS NATURALES, AMAGOS E INCENDIOS .................................................................... X–17

Page 2: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

Cap. X – ÍNDICE

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO X.1: Plan contingencia para el control de derrames de hidrocarburos, 2012.

ANEXO X.2: Procedimiento General de Emergencias, 2013.

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA Nº X.1: Forma en que actúan los diversos planes de emergencia del puerto de

San Antonio. ................................. ……………………………………………………...X–14 FIGURA Nº X.2: Diagrama de organización de la empresa en la respuesta, ante derrames de

hidrocarburos. ..............................................................................................................X–15 FIGURA Nº X.3: Grados de emergencia e intervenciones....................................................................X–18 FIGURA Nº X.4: Organización comité de emergencias. .......................................................................X–19 FIGURA Nº X.5: Flujograma general de cómo actuar en caso de tsunami. ........................................X–21

Page 3: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–1

1. INTRODUCCIÓN

Conforme se establece en el artículo 62 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

RSEIA, si de la predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad, se deducen

eventuales situaciones de riesgo al medio ambiente, el titular del proyecto o actividad deberá proponer

medidas de prevención de riesgos y de control de accidentes. En este sentido, las medidas de prevención

de riesgos tienen por finalidad evitar que aparezcan efectos desfavorables en la población o en el medio

ambiente, y por su parte las medidas de control de accidentes tienen por finalidad permitir la intervención

eficaz en los sucesos que alteren el desarrollo normal de un proyecto o actividad, en tanto puedan causar

daños a la vida, a la salud humana o al medio ambiente.

Por lo tanto, a continuación se indican las situaciones que en caso de ocurrir pueden implicar un riesgo

para la población o el medio ambiente, indicándose además las medidas que el titular ha tomado para

minimizar los riesgos, así como la forma en que se procederá para controlar la situación.

2. OBJETIVOS

El objetivo del presente plan es establecer procedimientos y medidas para evitar y/o disminuir la

probabilidad de ocurrencia de eventos de riesgos ambientales y sociales, a fin de proteger la vida del ser

humano (trabajadores y población), a las infraestructuras y al medio; ante posibles ocurrencias de

eventos naturales y/o generados por el hombre de manera fortuita.

3. PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Un riesgo se entiende como la evaluación de un evento peligroso, asociado con su probabilidad de

ocurrencia y sus consecuencias. A su vez, se define peligro como una fuente o situación con el potencial

de provocar daños en términos de lesión, enfermedad, daño al medio ambiente, o una combinación de

estos.

De la identificación de los peligros que pudiesen ocasionar alguna pérdida, disminución, detrimento o

menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes, se han derivado

los probables Riesgos Ambientales que presenta el Proyecto. Entre los riesgos ambientales identificados

se han reconocido dos tipologías:

Page 4: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–2

Riesgos Ambientales asociados a la Ejecución del Proyecto (antrópicos): Corresponden a

aquellos riesgos derivados de peligros asociados a la ejecución de obras y actividades y a la

operación de equipos y maquinarias.

Riesgos Ambientales Naturales: Corresponden a aquellos riesgos derivados de peligros

originados por la ocurrencia de sismos, maremotos y condiciones climáticas adversas.

Por tanto, el presente Plan de Prevención de Riesgos está conformado por un conjunto de medidas que

permiten eliminar o reducir los riesgos ambientales, derivados de la ejecución del proyecto o aquellos

propios de la naturaleza y que podrían influir en las distintas etapas.

3.1 RIESGOS AMBIENTALES DERIVADOS DEL PROYECTO

A continuación se presentan los riesgos ambientales asociados a la ejecución del Proyecto identificados

para cada etapa. Asimismo, se señalan las medidas de prevención destinadas a evitar efectos

desfavorables en la población o en el medio ambiente.

3.1.1 ETAPA DE OPERACIÓN

Los riesgos ambientales que han sido identificados para la fase de operación del Proyecto, corresponden

a los que se señalan a continuación:

Derrames del material dragado fuera del área autorizada.

Derrames de hidrocarburos.

Amagos o Incendios.

Page 5: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–3

3.1.1.1 DERRAME DE MATERIAL DRAGADO

Actividades generadoras de Riesgo

Las actividades que han sido identificadas como potenciales generadoras de riesgos ambientales

asociados a derrames o fugas del material dragado fuera del área autorizada, corresponden a las

siguientes:

Transporte del material dragado al área de vertido.

Vertido del material dragado en el área de vertido.

Medidas de Prevención

A continuación se señalan las medidas de prevención de riesgos que se han identificado para la fase de

operación, en relación con este tipo de derrames:

Las barcazas dispondrán de la infraestructura adecuada para el almacenamiento de material

dragado. Se deberá verificar periódicamente que no existan filtraciones desde las barcazas

hacia el mar durante el transporte.

Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material,

en forma segura y sin peligros de derrame.

Se dispondrá de personal con experiencia, el cual desarrollará las operaciones y cumplirá

con las acciones tanto preventivas como de control, los cuales conocerán cabalmente este

plan y se familiarizarán con los números de emergencia y enlace con la autoridad.

Solo se utilizará una ruta de transporte, la que será previamente trazada, informada y

autorizada por la autoridad marítima.

Solo se podrá verter bajo condiciones de vientos menores a 10 nudos.

Se deberá respetar en todo momento la capacidad máxima de carga de cada barcaza, lo

cual será verificado en terreno, durante toda la operación de dragado.

El área de vertido será señalizada previamente, y en todo momento las barcazas deberán

respetar esta señalización para realizar la descarga. También deberán verificar

constantemente su ubicación mediante GPS, durante esta operación.

Inspecciones periódicas establecidas de los equipos de las operaciones de dragado y

vertimiento de sedimentos, quedando registrada en una bitácora: Pruebas de normalización

de equipos, Programas de manutención preventivas y Revisión de equipos de comunicación.

Page 6: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–4

3.1.1.2 DERRAME DE HIDROCARBUROS

DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN ÁREAS DE TRABAJO

Actividades generadoras de Riesgo Las actividades que han sido identificadas como potenciales generadoras de riesgos ambientales

asociados a derrames o fugas en las áreas de trabajo, corresponden a las siguientes:

Almacenamiento de combustibles en estanques de embarcaciones.

Almacenamiento de aceites lubricantes e hidráulicos en estanques de embarcaciones.

Traslado de cañerías submarinas de la Yoma.

Medidas de Prevención Como medida general de prevención de riesgos, el Proyecto contará con un Plan de Contingencia para el

control de derrames de hidrocarburos (ANEXO X.1), el cual indicará cómo actuar en caso de que se

decrete un derrame, fuga o emisión. A continuación se señalan las medidas de prevención de riesgos que

se han identificado para la fase de operación, en relación con derrames de hidrocarburos en áreas de

trabajo:

Cumplimiento de normativa aplicable y mantenciones a maquinaria

Se confeccionará un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos que contendrá las condiciones

sanitarias y de seguridad a que se someterá la generación, tenencia, almacenamiento,

transporte, reuso, reciclaje, disposición final y otras formas de eliminación de los residuos

peligrosos del Proyecto, de acuerdo a la normativa vigente.

Los estanques específicos para combustibles y aceites de todas las embarcaciones,

cumplirán los requerimientos de las normas y reglamentos vigentes en Chile.

Se contará con mantenciones planificadas a los sistemas de las embarcaciones de

almacenamiento, conducción, consumo y contención de derrames.

La operación y mantención preventiva y correctiva de las maquinarias, materiales y equipos

a utilizar en el proyecto, será realizada por personal calificado, debidamente capacitado y

autorizado para ejercer estas funciones. Se exigirá que toda maquinaria utilizada cumpla con

sus revisiones técnicas y sus mantenciones respectivas.

Se deberá verificar periódicamente que no existan filtraciones o goteras de estanques, filtros,

tuberías y demás componentes del sistema de combustibles y aceites.

Los trabajadores contarán con los elementos de protección personal (EPP) adecuados y

correspondientes a lo indicado en la Hoja de Datos de Seguridad respectiva.

Page 7: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–5

El almacenamiento de aceites en las embarcaciones, se realizará en tambores cerrados, los

que se dispondrán sobre pallets de madera, u otro dispositivo, a objeto de facilitar su

transporte y evitar la humedad y corrosión de los mismos. El área será un sector de acceso

restringido sólo para personal autorizado, que contará con material absorbente, palas y

escobillones, en caso de suscitarse una emergencia por derrame de sustancias peligrosas.

Limpieza interna e inspección cañerías submarinas Previa desconexión de las cañerías submarinas de la Yoma, para su traslado, deberán

cortarse todos los suministros y realizar una limpieza interna, a modo de evitar derrames de

hidrocarburos al mar.

Luego de ser reconectadas en su nueva ubicación, se realizará una revisión de los tramos

de cañerías submarinas, para descartar posibles roturas.

Simulacros y capacitación El Área de Coordinación establecerá un programa de ejercicios y simulacros periódicos, que

considere diversos eventos de Emergencias, incluyendo los procesos de Evacuación. Estas

actividades deben ser evaluadas a través de metodología e instrumentos de medición y

auditoria que permita establecer el nivel de compromiso, alistamiento de la dotación de la

empresa y terceros (contratistas) relacionados y efectividad de los planes.

La Empresa Portuaria San Antonio efectuará un completo programa de instrucción y

capacitación del grupo de respuesta en materias de técnicas de control de derrames de

sustancias peligrosas y de hidrocarburos en el mar. Esta instrucción teórico práctica se

efectuará una vez al año.

El objetivo de esta formación es capacitar al personal que participa en el control de los

derrames a fin de que puedan utilizar y mantener los equipos disponibles, como las técnicas

para el Control de derrames de hidrocarburos, creando conciencia respecto de la

importancia de los efectos de los hidrocarburos sobre los recursos marinos y las normas

nacionales e internacionales sobre la calidad del agua.

Page 8: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–6

DERRAMES EN EL TRANSPORTE O MANEJO DE HIDROCARBUROS

Actividades generadoras de Riesgo Las actividades que han sido identificadas como potenciales generadoras de riesgos ambientales

asociados a derrames en el transporte y/o manejo de hidrocarburos, corresponden a las que se señalan a

continuación:

Operación de carguío de combustibles.

Operación de carguío de aceites lubricantes e hidráulicos (envasados).

Operación de retiro de aceites usados (envasados).

Transporte de combustibles y aceites.

Medidas de Prevención Como medida general de prevención de riesgos, el Proyecto contará con un Plan de Contingencia para el

control de derrames de hidrocarburos (ANEXO X.1), el cual indicará cómo actuar en caso de que se

decrete un derrame, fuga o emisión. A continuación se señalan las medidas de prevención de estos

riesgos identificados para la fase de operación:

Requisitos para el Transporte de hidrocarburos El proveedor de combustibles deberá cumplir con las exigencias de la Superintendencia de

Electricidad y Combustibles, referentes al transporte y almacenamiento de combustibles

líquidos.

El transporte de combustibles se realizará en camiones o embarcaciones especialmente

diseñados para tal efecto, con sus respectivas revisiones técnicas al día.

Los aceites serán transportados en contenedores cerrados.

Cada camión estanque estará equipado con una válvula de seguridad, además de las

válvulas de operación normal. Las válvulas de emergencia deberán estar diseñadas para

permanecer cerradas, salvo operaciones de carga y descarga. Además, dichas válvulas

deberán contar con un control de accionamiento secundario para el cierre en el evento de un

incendio.

Todas las conexiones deben estar provistas de protecciones para que en la eventualidad de

un volcamiento se minimice el riesgo de filtraciones o derrames.

Cada vez que el contratista realice el transporte de hidrocarburos deberá completar y/o

poseer los siguientes registros:

- Guía de despacho o factura con el detalle de los productos a transportar, con su

respectiva clasificación.

Page 9: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–7

- Hoja de Datos de Seguridad de los productos.

- Manual de emergencias según NCh 2245/Of. 2003.

- Identificación de los productos mediante etiquetas y marcas.

Reconocimiento y análisis en terreno de las rutas e intersecciones importantes por las cuales

transitarán los camiones cargados, de manera de conocer preventivamente las condiciones

físicas que reúnen las vías normales o habituales, así como las alternativas para casos de

interrupción o cortes en la ruta normal.

Requisitos Mínimos para Conductores, Empresas Transportistas y Camiones

Los conductores de los vehículos de transporte deberán contar con capacitación en el

manejo y manipulación de las sustancias que transportarán, así como en procedimientos de

primeros auxilios y control de eventuales derrames.

Los conductores deberán tener licencia al día según lo señalado en la Ley de Tránsito (N°

18.290).

Las empresas que efectuarán estas labores deberán contar con los permisos

correspondientes otorgados por la Autoridad competente en cada caso, cumpliendo con toda

legislación aplicable.

Los camiones deberán contar con comunicación por radio, equipos de primeros auxilios,

equipos de emergencia (palas, elementos absorbentes, extinción de incendio, elementos de

protección personal como guantes, antiparras, casco y otros), según corresponda.

Durante las operaciones de carga, transporte, descarga, trasbordo y limpieza, los vehículos

deberán portar los rótulos a que se refiere la Norma Chilena Oficial NCh 2190/Of. 2003, los

que deberán ser fácilmente visibles por personas situadas al frente, atrás o a los costados de

los vehículos.

A las empresas a cargo del transporte de hidrocarburos en general se les exigirá un

Programa de Seguridad y Prevención de Riesgos, ajustado a la normativa vigente, para

prevenir derrames, filtraciones o cualquier situación de riesgo durante el transporte.

Se exigirá que los transportistas dispongan de equipamiento, procedimientos y

entrenamiento para atender los eventuales accidentes que pudieran ocurrir en la ruta

durante el transporte.

Requisitos para la Carga, Acondicionamiento, Estiba, Descarga y Manipulación de Sustancias Los aceites a granel o envasados deberán estar adecuadamente acondicionados al interior

del contenedor, de forma de soportar los riesgos de carga, transporte, descarga y trasbordo.

Page 10: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–8

Los estanques, cajas y envases deberán estar marcados y etiquetados de acuerdo con la

correspondiente clasificación y tipo de riesgo, de conformidad con lo establecido en la Norma

Chilena Oficial NCh. 2190/Of.2003.

El motor del vehículo deberá estar detenido durante las operaciones de carga y descarga.

Las medidas precedentes deberán estar incluidas en un procedimiento de trabajo para esta

actividad.

Se deberá generar un registro que refleje el entrenamiento en relación a este procedimiento.

Carga y Descarga de Combustible y Aceites

Durante el procedimiento de abastecimiento, se debe seguir fielmente la planificación de

carga o descarga con el Primer Oficial de la nave, completándose el Ship-Shore Safety List del ISGOTT (Internacional Safety Guide for Oil Tanquers. & Terminals).

La carga y descarga de combustible y aceites se realizará en áreas del puerto de San

Antonio especialmente habilitadas para tal actividad, las que estarán debidamente

señalizadas y contarán con herramientas y equipos para contención de derrames e

incendios.

El personal de supervisión, debe tener capacitación relativa a los hidrocarburos a utilizar en

el proyecto, para poder efectuar las acciones de supervisión de las operaciones que se

realizan con este tipo de cargas y fiscalizar las recomendaciones y procedimientos

adoptados con antelación por el Área de Prevención de Riesgos y disposiciones de la

Autoridad Marítima.

3.1.1.3 AMAGOS E INCENDIOS

Actividades generadoras de Riesgo Las actividades que han sido identificadas como potenciales generadoras de riesgos ambientales

asociados a amagos e incendios para la fase de operación del Proyecto, corresponden a las que se

señalan a continuación:

Manejo, transporte y almacenamiento de hidrocarburos.

Operación de equipos eléctricos.

Page 11: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–9

Medidas de Prevención Como medida general de prevención de riesgos, el Proyecto contará con un Plan de Contingencia para

Amagos y/o Incendios (ANEXO X.2), el cual indicará cómo actuar en caso de que se decrete una

emergencia por este tipo de riesgo. A continuación se señalan las medidas de prevención de riesgos que

se han identificado para la fase de operación, en relación con amagos o incendios:

Se dispondrá en las áreas de trabajo de los elementos básicos requeridos para combatir

cualquier amago de fuego o incendio (extintores, mangueras, tambores con arena, etc.).

Los extintores serán sometidos a inspección preventiva, con el fin de verificar condiciones de

funcionamiento (estado de mangueras, presión, seguro, gatillo, vencimiento).

Todo trabajador contará con todos sus EPP.

Prohibición de fumar y/o portar fósforos u otros elementos que puedan generar chispas, a

bordo de cualquier embarcación.

Mantener las instalaciones eléctricas en correctas condiciones verificando periódicamente el

estado de sus conexiones.

3.1.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y CIERRE

Los riesgos ambientales que han sido identificados para la fase de construcción y cierre del Proyecto,

corresponden a los que se señalan a continuación:

Derrame de hidrocarburos.

Amagos o Incendios.

Las medidas de prevención para estos riesgos ambientales, son los mismos señalados para la etapa de

operación, solo que a menor escala, ya que estas etapas consideran solo la utilización de una lancha

para la instalación y desinstalación de señales de enfilación (ver CAPÍTULO I).

Page 12: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–10

3.2 RIESGOS AMBIENTALES NATURALES

A continuación se presentan los riesgos naturales del Proyecto identificados de manera genérica.

Asimismo, se señalan las medidas de prevención destinadas a evitar efectos desfavorables en la

población o en el medio ambiente.

De acuerdo a la ubicación geográfica donde se emplaza el Proyecto, es que se presenta la probabilidad

de enfrentar sismos de gran magnitud, tsunamis, condiciones climáticas desfavorables (temporales de

lluvia y viento), que pueden generar efectos adversos en la población y/o medio ambiente, tanto en las

fases de construcción, operación y/o cierre.

La ocurrencia de los riesgos identificados es difícil de prever, no obstante se pueden minimizar sus

consecuencias, tomando en cuenta las siguientes medidas de prevención:

3.2.1 SISMOS Y TSUNAMIS

Los Tsunamis o Maremotos pueden producirse habitualmente después de la generación de un Terremoto

o sismo de gran magnitud. La experiencia indica que estos tienen su desarrollo entre 10 y 60 minutos

después del movimiento sísmico. La ocurrencia de un sismo en una zona costera debe considerarse

como Alarma Natural de posible Tsunami.

Al generarse un Terremoto en la zona de San Antonio, la Gobernación Marítima posee la capacidad

técnica a través de los medios de la Institución para poder establecer la posibilidad de ocurrencia de este

tipo de evento, posibilitándose una alerta adecuada para poder actuar.

Medidas de Prevención La principal medida de prevención para estos riesgos, es la entrega de información oportuna y adecuada,

por lo tanto el presente proyecto (para todas sus etapas) considera:

El Área de Coordinación establecerá un programa de ejercicios y simulacros periódicos, que

considere diversos eventos de Emergencias, incluyendo los procesos de Evacuación. Estas

actividades serán evaluadas a través de metodología e instrumentos de medición y auditoría

que permita establecer el nivel de compromiso, alistamiento de la dotación de la empresa y

terceros (contratistas) relacionados y efectividad de los planes.

Page 13: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–11

Se establecerán e informarán las zonas seguras en caso de terremoto y/o tsunami. Las

zonas seguras para la población y por ende para el personal de la empresa en tierra, están

ubicadas en alturas superiores a 30 metros sobre el nivel del mar, en este caso se considera

como zona segura la Avenida 21 de Mayo entre el centro comercial de San Antonio y la zona

de Barrancas. Para las naves que se encuentren en los diferentes sitios portuarios, la

Autoridad Marítima efectuará las acciones necesarias para que procedan a zarpar a zonas

de profundidad mayor a los 150 metros.

3.2.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS (FRENTES DE MAL TIEMPO)

Medidas de Prevención La empresa, según el grado del evento climático, establecido por la Autoridad Marítima

procederá a informar a su personal y terceros, la medida a implementar de acuerdo a la

categoría de la emergencia, clasificados mediante grados.

Para eventos sin riesgos y de baja intensidad, solo requerirá los procedimientos operativos

del área.

Para eventos de gran magnitud e intensidad, que sobrepasen la capacidad de respuesta del

área, requerirán la intervención del personal del puerto y potencialmente personal externo.

Page 14: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–12

4. PLAN DE CONTROL DE ACCIDENTES

En esta sección se presenta el Plan de Medidas de Control de Accidentes que implementará el Proyecto

ante la ocurrencia de algún accidente de carácter ambiental. El Plan tiene como objetivo permitir la

intervención eficaz, en los sucesos que alteren el desarrollo normal del Proyecto, en tanto puedan causar

daños a la vida, a la salud humana o al medio ambiente.

Las situaciones de emergencia corresponden a las situaciones de riesgos ambientales potenciales

identificados previamente, es decir:

Derrame del material dragado.

Derrame de hidrocarburos.

Amagos e Incendios.

Eventos naturales.

A continuación se presentan las medidas específicas de control de accidentes para los riesgos

identificados.

4.1 DERRAME DE MATERIAL DRAGADO

A continuación se mencionan las medidas a adoptar para situaciones de derrames de material dragado:

Ante la eventualidad de vertimiento no controlado del material dragado desde una

embarcación, se aplicarán las siguientes acciones:

- Paralizar la faena.

- Identificar la causa de vertimiento no controlado.

- Reparar la unidad si es necesario o posible.

- Atendiendo de donde se origine el derrame y de la magnitud de éste, la empresa

contratista deberá registrar las coordenadas del incidente e informar inmediatamente a la

Autoridad Marítima y a EPSA para su comparecencia en el lugar. Asimismo, deberá

verificar en dicho punto las condiciones de corriente y parámetros a partir de un perfil

CTDO de manera de registrar la condición instantánea de las variables que permitan

estimar la pluma de dispersión.

- Permitir la sedimentación del material en el área en que se produjo el vertido.

En el caso de volcamiento de la nave, dar aviso a la Autoridad Marítima para su rescate. La

nave deberá contar con balsas salvavidas en suficiente cantidad para su dotación,

Page 15: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–13

debidamente autorizadas por la Autoridad Marítima. La nave deberá contar con su propio

plan de abandono.

4.2 DERRAME DE HIDROCARBUROS EPSA como Titular del proyecto, cuenta con un Plan de Contingencia para el control de derrames de

hidrocarburos, el cual se adjunta en el ANEXO X.1. A modo de resumen, el plan contempla lo siguiente:

OBJETIVO “Organizar, dirigir y coordinar los recursos humanos y materiales propios de la empresa y de otras

instituciones públicas y privadas, con el propósito de prevenir, contener, minimizar o eliminar la

contaminación marina del medio ambiente acuático causado por un derrame de hidrocarburos producto

de sus operaciones“.

ALCANCE El alcance de este Procedimiento se refiere a las áreas de sitio 9 Policarpo Toro y compromete a todo el

personal operativo de EPSA; así como también, sus áreas de administración. Este plan excluye las

acciones de emergencia que pudieran ocurrir en las áreas concesionadas, las cuales poseen su propio

plan autorizado por la Autoridad Marítima. En la FIGURA Nº X.1 se presenta un diagrama esquemático

del escenario en que se visualiza la forma en que actúan los diversos planes de emergencia.

NIVELES DE RESPUESTA Grado 1: Derrame, descarga o vertimiento menor de no más de cinco metros cúbicos de

hidrocarburos o mezclas de hidrocarburos, que pueden suceder en o cerca de las

instalaciones como resultado de operaciones rutinarias. Los impactos son bajos y la

capacidad de respuesta interna es adecuada.

Grado 2: Derrame, descarga o vertimiento mediano de más de cinco metros cúbicos y hasta

quinientos metros cúbicos de hidrocarburos o mezclas de hidrocarburos, que pueden

suceder en la vecindad de las instalaciones como resultado de un evento no rutinario. Los

impactos significativos son posibles y se requiere apoyo externo, para dar una respuesta

adecuada al derrame.

Grado 3: Derrame, descarga o vertimiento mayor, lo constituye aquel de más de quinientos

metros cúbicos de hidrocarburos o mezclas de hidrocarburos, que pueden suceder cerca o

Page 16: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–14

lejos de las instalaciones como resultado de un evento no rutinario, donde se requiere el uso

de recursos considerables y el apoyo nacional o internacional para mitigar los efectos que

parecen ser de amplio alcance.

FIGURA Nº X.1: Forma en que actúan los diversos planes de emergencia del puerto de San Antonio.

Fuente: ANEXO X.1.

Page 17: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–15

ORGANIZACIÓN

FIGURA Nº X.2: Diagrama de organización de la empresa en la respuesta, ante derrames de hidrocarburos.

Fuente: ANEXO X.1.

CONFIGURACIÓN GENERAL DE LA RESPUESTA

El riesgo de un derrame de hidrocarburos en el Puerto de San Antonio es relativamente bajo. Cualquier

persona de la empresa que detecte un derrame de hidrocarburos ya sea en tierra o en el mar deberá

informar el hecho por el medio más rápido posible a la central de comunicaciones al citofono Nº 100 o por

canal 1 indicando día y hora de la observación.

Como regla de operación, se define que cuando la emergencia alcance niveles menor o de carácter local

(Derrame menor a 5 m3), ésta será enfrentada y controlada exclusivamente con medios propios.

Si la emergencia alcanza los niveles de un Derrame mediano (entre 5 y 500 m3), el despliegue de medios

para el control y combate de la contaminación requerirá incorporar el apoyo de recursos humanos y

materiales de empresas externas, incluyendo el apoyo logístico y material que dispone la Autoridad

Marítima, en su Subcentro Regional de Combate a la Contaminación, ubicado en la Gobernación

Page 18: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–16

Marítima de San Antonio. Así también si las características de magnitud y efecto alcanzan las

dimensiones de un derrame mayor, el nivel de respuesta incluirá necesariamente, incluyendo la

participación del Centro Regional ubicado en la Gobernación Marítima de Valparaíso, con sus medios

desde Bahía Quintero, equipamiento de empresas externas y los medios propios, una respuesta a nivel

nacional coordinada y dirigida por la Autoridad marítima nacional a través del Centro Nacional de

Combate de la Contaminación (CENCON), dependiente de la Dirección General del Territorio Marítimo y

de Marina Mercante.

Procedimiento: Controlar el elemento que produzca el derrame, evitar que el hidrocarburo se escurra en

zonas que puedan afectar el medio ambiente; aislar la zona comprometida en el accidente abarcando un

perímetro adicional al dañado de 2 metros, instalando huinchas de emergencia ( peligro), conos y letreros

de peligro. Una vez controlada la emergencia se procederá a reparar y/o reemplazar el elemento

dañado por uno nuevo si fuese necesario, una vez finalizada la reparación se procede a la limpieza del

sector involucrado en el accidente.

TÉCNICAS DE CONTROL DE DERRAME De acuerdo a los procedimientos estándares y a los criterios de operación frente al control de derrames

de hidrocarburos, los procedimientos se fijarán de acuerdo a lo siguiente:

Identificación de la fuente de escape o fuga de hidrocarburo: Una vez identificada la fuente

de contaminación por hidrocarburo, se procederá a detener inmediatamente la fuga

procediendo al cerrado de válvulas o reparación de las mangueras que este derramando,

según corresponda.

Contención: Se procederá a la delimitación y confinamiento del producto derramado en mar

a través del uso de barreras mecánicas o sorbentes.

Recuperación: Consiste en la recuperación manual o mecánica del producto derramado en

el mar. Para este efecto se dispondrá, de acuerdo a la cantidad y característica del producto

derramado, de sistemas de bombas de succión y/o material absorbente.

Aplicación de dispersantes: Cuando la situación lo amerite, sólo con la autorización

respectiva de la Autoridad Marítima, en caso que sea necesario proteger un área sensible en

particular, se procederá a la aplicación de líquido dispersante (autorizados por la

DIRECTEMAR) con el objeto de dispersar la mancha del producto derramado. En ningún

caso, se aplicará dispersante cuando el producto derramado sea aceites lubricantes,

emulsiones, hidrocarburos curtidos a la intemperie o productos refinados de hidrocarburos.

Limpieza y remoción de playas y costas: Si el derrame finalmente afecta a la costa (playa de

arenas, rocas o intermareal rocoso), se procederá a la limpieza manual de las áreas

Page 19: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–17

afectadas. Para este efecto y de acuerdo a las características del área afectada se

procederá a la remoción de arena contaminada (en caso de playas de arena) y al

hidrolavado (en caso de requeríos). En ambos casos se procederá en forma manual a través

de las cuadrillas de terreno o a través del uso de maquinarias especializadas.

DISPOSICIÓN FINAL DE LOS CONTAMINANTES Los residuos que se hayan recuperado por efecto de un derrame serán manipulados de acuerdo al

procedimiento dispuesto en el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos, aprobado por

el D.S. No 148 de 2004, del Ministerio de Salud.

4.3 EVENTOS NATURALES, AMAGOS E INCENDIOS EPSA como Titular del proyecto, cuenta con un Plan de Contingencia para el control de incendios,

accidentes laborales, terremotos, amenazas telefónicas, tsunamis y colapso estructural, el cual se adjunta

en el ANEXO X.2. A modo de resumen, el plan contempla lo siguiente:

OBJETIVO El presente plan tiene por objeto principalmente proteger las instalaciones de la Empresa Portuaria San

Antonio y coordinar con la Autoridad Marítima además de las Empresas Concesionarias, la mejor forma

de manejar una emergencia.

ALCANCE El alcance de este Procedimiento se refiere a las áreas de sitio 9 Policarpo Toro y compromete a todo el

personal operativo de EPSA; así como también, sus áreas de administración. Este plan excluye las

acciones de emergencia que pudieran ocurrir en las áreas concesionadas, las cuales poseen su propio

plan autorizado por la Autoridad Marítima.

CRITERIOS GRADOS DE EMERGENCIAS Se establecen los siguientes grados de Emergencias con relación a sus Consecuencias:

Daños al Medio Ambiente:

- GRADO 1: Impacto local que no afecta la operación de los servicios.

- GRADO 2: Impacto local que no afecta directamente a la comunidad.

- GRADO 3: Impacto directo en la comunidad. Contaminación Acuática

Page 20: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–18

De Origen Natural:

- GRADO 1: Frente de mal tiempo sin riesgo establecido por la Autoridad Marítima. Sismos

de baja intensidad.

- GRADO 2: Temporales con magnitud de riesgo establecido por la Autoridad Marítima.

Sismos de alta intensidad.

- GRADO 3: Terremotos, Tsunami. Posible colapso estructural.

Incendios:

- GRADO 1: Situación de Normalidad.

- GRADO 2: Incendios segregados que no comprometan a otras instalaciones anexas o

cercanas, siempre que no haya riesgo de compromiso directo de mercancías peligrosas y

explosión.

- GRADO 3: Incendios declarados que comprometan a otras instalaciones o con riesgo de

compromiso directo de sustancias peligrosas y explosión. Posible colapso estructural.

FIGURA Nº X.3: Grados de emergencia e intervenciones.

Fuente: ANEXO X.2.

Page 21: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–19

ORGANIZACIÓN

FIGURA Nº X.4: Organización comité de emergencias.

Fuente: ANEXO X.2.

ZONAS RESGUARDO Y EVACUACION Para cada una de las zonas se ha establecido el sector de evacuación, según lo siguiente:

Zona 1: Edificio de Gerencia,

- Zona de Resguardo: Estacionamiento espigón, Frente contenedor Gobernación Marítima.

- Evacuación: Sector 21 de mayo.

Zona 2: Paseo Bellamar

- Zona de Resguardo: áreas de estacionamientos sur y costado. Gobernación Marítima.

- Evacuación: Sector 21 de mayo.

Page 22: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–20

Zona 3: Sitio 9, Policarpo Toro

- Zona de Resguardo: Zona anterior a acceso a sitio 9.

- Evacuación: Cerro Panul

En ANEXO X.2, se adjunta “Planta General de Evacuación”, con las áreas indicadas para cada zona.

Estos diagramas se disponen en murales informativos en los diversos pasillos de la instalación.

ACCIONES

Amagos e Incendios:

- Proceda a informar telefónicamente la situación al ANEXO 100 o a través de CANAL

RADIAL INTERNO 2.

- Además del aviso telefónico o radial antes indicado, proceda a hacer uso de las

botoneras de Alarma, ubicadas al interior del Edificio. Esta acción es independiente al

nivel o gravedad de la Emergencia.

- Independiente del nivel de la Emergencia, proceda a solicitar el retiro de aquellas

personas ajenas al Área.

- Si cuenta con la capacitación y entrenamiento, proceda a hacer uso de los sistemas de

extinción. Si no es posible su control, proceda a Evacuar.

- Evalúe la situación producida, detecte color de humos y procedencia de estos, cantidad

de estructura o mercancía (etiquetas, rótulos o números ONU). No proceda a ayudar a

otros hasta que sepa a lo que se enfrenta y se encuentra debidamente equipado.

- Resguarde el lugar hasta que personal del Área de Protección y asesor externo de

Prevención de Riesgos y Medio Ambiente se hagan presente. Haga las acciones iniciales

para aislarlo y lograr la seguridad de las personas. Es posible que el lugar o en su

periferia se encuentren personas ajenas a la operación y por consiguiente en

desconocimiento de los riesgos.

Eventos naturales:

Tanto la Oficina Nacional de Emergencia ONEMI, como la Dirección General de Territorio

Marítimo y Marina Mercante, DIRECTEMAR, han establecido algunas recomendaciones

generales, que dicen relación con aquellas personas que se encuentran cercanas o

próximas a sectores costeros:

- La empresa, informada por la Autoridad Marítima procederá a informar a su personal y

terceros, la condición de evacuar los recintos portuarios. Dicha autoridad considera en su

Page 23: CAPITULO X: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y … · Capacitación especializada al operario de la draga, para efectuar la descarga del material, en forma segura y sin peligros

EIA – PROYECTO DRAGADO EN ZONA MARITIMA COMUN DEL PUERTO SAN ANTONIO

Cap. X–21

planificación, el envío de vehículos con personal de la Policía Marítima equipados con

equipos de alta voz a fin de alertar e informar de la condición de EVACUAR.

- Las zonas seguras de la población en caso de tsunami y por ende para el personal de la

empresa, están ubicadas en alturas superiores a 30 metros sobre el nivel del mar. En

este caso se considera como zona segura la Avenida 21 de Mayo entre en centro

comercial de San Antonio y la zona de Barrancas.

- Respecto a las naves que se encuentren en los diferentes Sitios Portuarios, la Autoridad

Marítima efectuará las acciones necesarias para que estos procedan a zarpar a zonas de

profundidad mayor a los 150 metros.

FIGURA Nº X.5: Flujograma general de cómo actuar en caso de tsunami.

Fuente: ANEXO X.2.