capitulo vii modelo de desarrollo de la ...© m. fernández 247 1. la república bolivariana de...

33
CAPITULO VII MODELO DE DESARROLLO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Para estudiar con propiedad el desarrollo de una ciudad es necesario ubicar el análisis de la misma en un sistema mayor y envolvente como es el desarrollo político y económico del país. Toda ciudad o comarca está inmersa en los planes, programas y políticas nacionales que se ejecutarán de una forma determinada en la localidad. La interacción entre las estrategias, decisiones nacionales y las respuestas concretas de los agentes sociales y económicos a estos planteamientos es lo que configura la dinámica de desarrollo de una ciudad. Venezuela se caracteriza por ser históricamente una república eminentemente presidencialista y centralista, de tal forma que el poder de las instituciones locales como las alcaldías está sumamente disminuido. Esta dependencia de los programas nacionales se multiplica en Ciudad Guayana, pues la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), entidad de carácter nacional y con rango de ministerio, ha asumido desde su creación muchas competencias que corresponderían al municipio. Por ejemplo, los terrenos de Ciudad Guayana pertenecen a la CVG, y las empresas básicas instaladas en la Ciudad son propiedad de la Corporación. El estudio del desarrollo local también debe entenderse en el contexto de un proceso histórico nacional determinado ya que las formas de gobierno, las orientaciones políticas, las directrices económicas de un determinado momento condicionan las ejecuciones y los resultados en una comunidad. Por ello es necesario analizar el entorno político, los planes económicos, las orientaciones ideológicas y los modelos de desarrollo del gobierno nacional.

Upload: phungnga

Post on 11-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO VII

MODELO DE DESARROLLO DE LA REPÚBLICA

BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Para estudiar con propiedad el desarrollo de una ciudad es necesario ubicar el

análisis de la misma en un sistema mayor y envolvente como es el desarrollo político

y económico del país. Toda ciudad o comarca está inmersa en los planes, programas y

políticas nacionales que se ejecutarán de una forma determinada en la localidad. La

interacción entre las estrategias, decisiones nacionales y las respuestas concretas de

los agentes sociales y económicos a estos planteamientos es lo que configura la

dinámica de desarrollo de una ciudad.

Venezuela se caracteriza por ser históricamente una república eminentemente

presidencialista y centralista, de tal forma que el poder de las instituciones locales

como las alcaldías está sumamente disminuido. Esta dependencia de los programas

nacionales se multiplica en Ciudad Guayana, pues la Corporación Venezolana de

Guayana (CVG), entidad de carácter nacional y con rango de ministerio, ha asumido

desde su creación muchas competencias que corresponderían al municipio. Por

ejemplo, los terrenos de Ciudad Guayana pertenecen a la CVG, y las empresas

básicas instaladas en la Ciudad son propiedad de la Corporación.

El estudio del desarrollo local también debe entenderse en el contexto de un

proceso histórico nacional determinado ya que las formas de gobierno, las

orientaciones políticas, las directrices económicas de un determinado momento

condicionan las ejecuciones y los resultados en una comunidad. Por ello es necesario

analizar el entorno político, los planes económicos, las orientaciones ideológicas y los

modelos de desarrollo del gobierno nacional.

José M. Fernández

246

Además el desarrollo local no sólo es una teoría de análisis conceptual, sino

fundamentalmente un modelo de orientación y aplicación de políticas determinadas

en función de los diagnósticos establecidos en un momento dado. Las variables

espacio temporales son condicionantes necesarios este tipo de investigaciones.

Se corre el peligro de la volatilidad de los diagnósticos porque se analiza el

presente y es posible que un futuro cercano depare cambios sustanciales que hagan

obsoleto el estudio una vez finalizado. También existe el riesgo de asumir supuestos,

apreciaciones personales, de sesgar la información, porque el investigador del

desarrollo de una comunidad está inmerso en la misma y no puede sustraerse

totalmente a la subjetividad de las informaciones selectivas.

Teniendo muy presentes estas limitantes es necesario abordar el estudio de la

ciudad tratando en lo posible de no caer en subjetivismos ni en diagnósticos

anecdóticos o superficiales que pueden cambiar de un momento a otro. Para presentar

los elementos básicos de las teorías y programas del desarrollo nacional se recurrirá a

los documentos escritos y presentados por el Gobierno o por sus voceros

representativos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

El año 1999 el pueblo venezolano aprueba en referéndum una nueva Constitución.

“Entierra”, como dice el presidente, la Carta Magna de la IV República y nace la V

República Bolivariana de Venezuela. En esta Constitución se prefiguran algunos

rasgos fundamentales de la ideología del gobierno de Hugo Chávez que, en el

momento en que esto se escribe, lleva 8 años en el poder. Se trata de contraponer la

anterior concepción del Estado con la nueva. Hay que refundar la república y los

ciudadanos. Se añade al nombre de la nación el término Bolivariana. Se cambian los

símbolos patrios (el escudo y la bandera). Aunque la palabra revolución no aparece

en la Constitución, se habla de un proceso revolucionario bolivariano donde lo viejo

todavía no ha muerto y lo nuevo está por nacer. Los aspectos ideológicos que este

gobierno asume y están en la Constitución (1999) son:

José M. Fernández

247

1. La República Bolivariana de Venezuela fundamenta su patrimonio en la

doctrina de Simón Bolívar. (Art. 1)

2. Venezuela se constituye en “un Estado Social de Derecho” (art. 2). Se

manifiesta en este artículo según el gobierno la intención de dar prioridad a lo

social y comunitario sobre lo individual, a concebir el Estado como director

del proceso económico social y como distribuidor de riquezas. Aunque el

término socialismo no aparece en la Carta Magna, este pareciera tener su base

legal en este artículo.

3. La Democracia es participativa y no representativa. La soberanía reside en el

pueblo. Se invoca esta participación popular para impulsar proyectos

económicos y sociales de carácter colectivo. (Art. 6)

4. Son medios de participación popular en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas, en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y solidaridad. (Art. 70).

Aunque en el artículo 115 se garantiza el derecho de propiedad, la acción del

Estado está orientada a la democratización de los medios de producción impulsando

cooperativas, empresas de producción social y formas de cogestión con los

empresarios.

5. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica de conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos. (Art. 118)

José M. Fernández

248

En este artículo se establecen las bases para legislar y favorecer las organizaciones

productivas de carácter comunitario como las cooperativas, las empresas de

producción social y las cogestionarias.

6. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno” (Articulo 308).

El Plan de Desarrollo Nacional 2001- 2007

El año 2001 se definen las “Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y

Social de la Nación 2001-2007”. Está sustentado este programa estratégico en un:

Modelo vinculado con un sistema productivo diversificado, competitivo, abierto hacia los mercados internacionales, basado en la iniciativa privada y con presencia del estado en industrias estratégicas, pero con apertura a la inversión privada en el desarrollo aguas abajo en el tejido industrial. (p. 13).

Asimismo existe la disposición de:

La protección y el fomento de la economía social, como una estrategia para la democratización del mercado y del capital. En tal sentido contempla la protección y promoción de las empresas del sector de la economía social (empresas familiares, cooperativas, asociaciones comunitarias para el trabajo). Se considera que las diversas formas asociativas, constituyen una forma de ejercer los derechos de los ciudadanos. (p.14).

El nuevo modelo se fundamentará en cinco equilibrios de las fuerzas y factores

que intervienen en la multidimensionalidad del desarrollo nacional. Estos equilibrios

son:

José M. Fernández

249

1. Equilibrio Económico:

El objetivo del equilibrio económico es desarrollar la economía productiva a

través de la estrategia de la diversificación de la producción. Los objetivos

específicos y sus estrategias son:

a. Alcanzar un crecimiento sostenido y diversificado mediante el aumento y

cambio de la economía exportadora no petrolera.

b. Internalización de los hidrocarburos mediante el mejoramiento, rentabilidad

de la producción y la colocación de productos primarios y secundarios.

c. Desarrollar la economía social democratizando el capital y legitimando el

mercado.

d. Alcanzar la sostenibilidad fiscal creando equilibrios entre ingresos y gastos

ordinarios.

e. Incrementar el ahorro y la inversión mediante el fomento del ahorro masivo.

Dentro del equilibrio económico se plantea un sistema autogestionado que estimula la democratización, la equidad en la producción y distribución de las riquezas, con formas organizativas alternas como la asociaciones comunitarias y las cooperativas que sean altamente productivas; para que apoyándose en nuestras ventajas comparativas, produzcan bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población y sean competitivos en el mercado mundial (Correo del Caroní, 25 de Mayo de 2000).

En el marco de esta visión se contemplan diferentes proyectos, como: fortalecer la

integración de cadenas productivas, garantizar la seguridad alimenticia, aumentar y

fortalecer las PYME, adaptar e incorporar nuevas tecnologías, fortalecer las

microempresas y las cooperativas, organizar el sistema de microfinanzas, aumentar y

diversificar la recaudación no petrolera, incentivar y crear condiciones para el ahorro,

crear el régimen de seguridad y fondos de pensiones, promocionar la inversión

productiva.

José M. Fernández

250

Para iniciar estos proyectos se requiere crear condiciones macroeconómicas para

un sólido crecimiento, como estabilizar el tipo de cambio, lograr el funcionamiento

del mercado monetario, garantizar seguridad jurídica y legislación estable.

2. Equilibrio territorial

En el marco del equilibrio territorial se plantea ocupar y consolidar la población en

los ejes de desarrollo occidental (Cordillera de los Andes – Zulia), Orinoco – Apure

(los Llanos, Apure – Guayana – Delta) y Oriente – Sur (unión del Caribe con Brasil).

Estos ejes de desarrollo pretenden romper el desequilibrio existente en Venezuela

cuya población está ubicada en un 90% en el eje Norte – Costero. Con la integración

de actividades económicas y sociales en estos tres ejes, fundamentadas en la

vocación productiva de los mismos, habrá una ocupación más homogénea del

territorio nacional.

Entre los objetivos que afectan básicamente a Ciudad Guayana, se expresan:

a. Cumplir un papel promotor de las actividades económicas.

b. “Culminar la plataforma de industrialización pesada, química y

metalmecánica, base para las actividades de transformación y diversificación

de la producción”. (El Correo del Caroní, 25 Mayo de 2000).

En el polo de equilibrio territorial entre los objetivos está ejecutar el Plan de

Ocupación y Ordenamiento del territorio, desarrollando a mediano y largo plazo los

tres ejes fundamentales: Sur (Apure – Orinoco) , Occidental y Oriental. Precisamente

Ciudad Guayana está en el cruce de los ejes Orinoco – Apure y Norte – Sur. En este

contexto, la ciudad sigue siendo centro económico importante en cuanto a

consolidación de la industria eléctrica, de acero y aluminio como en la articulación

del desarrollo territorial del país. Ciudad Guayana debe retomar la misión de enlazar

el interior de la República con Trinidad y las Islas del Caribe a través del río Orinoco

así como servir de puente entre el mar Caribe y el norte de Brasil.

José M. Fernández

251

3. Equilibrio Social

Alcanzar la justicia social mediante la inclusión de la población más

desfavorecida, garantizando el disfrute de los derechos sociales, mejorando la

distribución del ingreso y fortaleciendo el poder ciudadano.

4. Equilibrio Político

Construir la nueva democracia bolivariana mediante la participación protagónica

del pueblo en las formas de organización social, en los comités de tierra, de agua y

en los comités de poder popular y contraloría social.

5. Equilibrio Internacional

Fortalecer la soberanía nacional e impulsar un mundo multipolar mediante la

integración latinoamericana y caribeña y la alianza con los países del Sur.

1999 – 2004: Un Quinquenio de Crisis

Sin analizar las causas que produjeron los acontecimientos políticos del primer

quinquenio del gobierno del Presidente Chávez, conviene enumerarlas por las

incidencias que tuvieron en los resultados económicos y sociales de la nación Los

primeros cinco años del gobierno del Presidente Chávez estuvieron marcados por

fuertes confrontaciones políticas y sociales que ocurrieron en el seno de toda la

sociedad, entre los que apoyaban o rechazaban el proceso liderizado por el presidente,

y que se manifestaron en movilizaciones de calle, en control de los aparatos del

estado, en ruptura del hilo constitucional, en una huelga nacional que paralizó la

industria petrolera así como el suministro de gasolina, en un referéndum revocatorio

del mandato presidencial que dieron poca posibilidad a la aplicación del Plan

Nacional de Gobierno. Todas las confrontaciones políticas entre los dos sectores los

ganó el presidente de la República.

Puede afirmarse que el 15 de agosto de 2004, día en que se celebró el referéndum

para reafirmar o rechazar al presidente Hugo Chávez y que el Consejo Nacional

Electoral (CNE) dio ganador a éste, la oposición se sintió vencida, buscó caminos de

José M. Fernández

252

reacomodo o resistencia silenciosa sin mayores manifestaciones que las de la prensa,

llegando incluso a retirarse de las elecciones a la Asamblea Nacional en el año 2005.

Tal fue la victoria del Chavismo que en la actualidad el 100% de los diputados de la

Asamblea Nacional (AN) son representantes de los partidos políticos que apoyan al

Presidente.

El año 2002, cuando se fraguó y ejecutó el golpe de estado contra Chavez, el

Producto Interno Bruto (PIB) del país cayó en un 9%. En el 2003 con la huelga

petrolera un 19%. En el 2004 y 2005 el PIB de la nación alcanzó los niveles de 1998.

En el período 2004-2006, los precios de los productos del petróleo han alcanzado

niveles similares a los de la crisis de los años 70. Los ingresos extraordinarios que ha

recibido el país se han utilizado, tanto para hacer política regional hacia América del

Sur y el Caribe como para saldar la deuda social a las clases más desposeídas a través

de los programas llamados Misiones.

Las Misiones del Gobierno Bolivariano

Las Misiones son programas sociales que se iniciaron en el 2004 y que buscan

satisfacer las necesidades básicas de los más pobres a través de proyectos

asistencialistas. Así se crearon, con el apoyo de profesionales cubanos las misiones

Barrio Adentro para atender la escasez de atención primaria de salud en las zonas

marginales de las ciudades; Misión Mercal, conglomerado de abastos en los barrios

populares donde se venden los alimentos básicos a precios subsidiados y regulados.

Las Misiones Robinsón, Rivas y Sucre que ofertan programas educativos a la

población excluida del sistema formal en alfabetización y primaria, bachillerato y

educación superior; la misión Vuelvan Caras otorga capacitación laboral y

organización en cooperativas para la producción agrícola, de pequeñas empresas, y de

servicios.

El gobierno, además del costo de implementación de las misiones, también otorga

becas o retribuciones directas a quienes se inscriben en las misiones educativas y de

José M. Fernández

253

cooperativas. Los que participan directamente en alguna de estas misiones se

vinculan a organizaciones sociales coordinadas y dirigidas por el partido de gobierno,

de tal forma que no hay separación entre inclusión social y afiliación a los partidos

que apoyan al gobierno.

Toda esta acción del gobierno manifestada en las misiones y en la organización

popular necesitaba algún soporte teórico e ideológico, comenzaron a elaborarse las

propuestas del Socialismo del Siglo XXI y del Desarrollo Endógeno cuyo propulsor

es Hugo Chávez y los asesores más importantes Heinz Dieterich, profesor de la

Universidad de México y Carlos Lanz, teórico del modelo de Desarrollo Endógeno

venezolano. Para no caer en subjetividades es preferible acudir a los documentos e

informes escritos tanto de los documentos oficiales, como los que han desarrollado de

forma sistemática estos conceptos.

El Nuevo Mapa Estratégico

El Presidente de la República fijó en Noviembre del 2004 lo que él llamó el nuevo

mapa aglutinador de 10 objetivos estratégicos en un taller realizado con ministros,

diputados, gobernadores y alcaldes del partido de gobierno. Se destacan aquí los que

tienen más incidencia en lo económico y en lo social:

1. Avanzar en la conformación de una nueva estructura social: “Es necesaria una

nueva estructura social, una Revolución social”. “Nuestra línea estratégica es

la igualdad, cómo lograr una sociedad justa, de iguales. ¿Cómo eliminar la

pobreza? Dándole poder a los pobres.” (El Nuevo Mapa Estratégico, 2005,

p.29; 34).

2. Avanzar aceleradamente en la construcción de un nuevo modelo democrático:

“Las construcción del nuevo modelo democrático de participación popular. El

salto adelante tiene que implicar la conformación como manda la ley, de los

consejos locales de planificación pública.” (El Nuevo Mapa Estratégico, 2005,

p.30).

José M. Fernández

254

3. Acelerar la construcción de un nuevo modelo productivo, rumbo a la creación

de un nuevo modelo económico:

El objetivo a largo plazo, nadie puede tener duda de ello es trascender el modelo capitalista. El modelo económico capitalista es inviable, imposible, nosotros los líderes debemos tenerlo muy claro” “¿El comunismo es la alternativa? ¡No! No está planteado en este momento, aquí están los rasgos de la Constitución Bolivariana, del modelo económico social, la economía social, la economía humanista, la economía igualitaria. No nos estamos planteando eliminar la propiedad privada. (El Nuevo Mapa Estratégico, 2005, p.31).

“Hay algo importante aquí un objetivo estratégico y urgente, la transformación de

las unidades de Batalla Electoral en Unidades de Batalla Endógena” (El Nuevo Mapa

Estratégico, 2005, p.43).

Segundo generador de incentivo: proyectos de núcleos endógenos. Igualito me llama el alcalde de Barinitas, que tiene un proyecto de núcleo endógeno. El equipo va a evaluar y si cumple con los requisitos de lo que debe ser un núcleo endógeno, también lo apoyaremos no sólo financieramente sino técnicamente (El Nuevo Mapa Estratégico, 2005, p.81).

4. “Y luego el sistema internacional multipolar, lo tenemos como décimo

objetivo. Allí hay una serie de objetivos específicos, hay algo importante que

es lo de Petroamérica, Petrocaribe, la televisora del Sur, Universidad del Sur”

(El Nuevo Mapa Estratégico, 2005, p. 55). “El acercamiento a España es algo

vital para nuestra Revolución.” (El Nuevo Mapa Estratégico, 2005, p. 22).

“En el mundo hay cinco polos o agrupaciones de fuerza: Africa, Asia, Europa

y en este continente dos: El polo de Norteamérica y el Polo de Suramérica.”

(El Nuevo Mapa Estratégico, 2005, p.24)

José M. Fernández

255

Socialismo del Siglo XXI

El presidente habla de un salto adelante caracterizado por el impulso a una nueva

revolución social, a un nuevo modelo democrático y un nuevo modelo económico. En

otros discursos posteriores ha planteado el impulsar el socialismo del siglo XXI.

Según Dieterich (2005), en el momento actual a América Latina le quedan cuatro

opciones: Primera, integrarse al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

con lo que daría continuidad al sistema explotador y neocolonial de los EEUU.

Segunda, el proyecto centroizquierdista que sólo es posible en el esquema global del

capitalismo que no beneficiará a las masas populares. Tercera, la guerrilla ha dejado

de ser una opción real para la superación del capitalismo. Mientras que la cuarta,

consiste en el proyecto bolivariano con la creación de un Bloque Regional de Poder.

Dieterich (2005) defiende la tesis de alcanzar el socialismo del siglo XXI por

fases: 1.- Identificar las necesidades nacionales. 2.-Solución parcial inmediata. 3.-

Solución parcial estructural. 4.- Solución definitiva.

La Revolución Bolivariana se caracteriza por cuatro macrodinámicas: revolución

anti-imperialista; revolución democrático-burguesa; contrarrevolución neoliberal; la

pretensión de alcanzar el socialismo del siglo XXI. El mismo autor distingue entre el

socialismo histórico del siglo XX y el que se puede lograr en este siglo. Basa la nueva

ideología en una concepción del valor de los bienes y servicios que se puede medir no

por la oferta y la demanda del mercado, sino por las horas de trabajo acumuladas en

el producto. Las matemáticas y los modernos sistemas de información y tecnología

harán posible que se pueda contabilizar el tiempo de trabajo que cada empleado

incorpora a un producto, el cual podrá intercambiar por unidades de trabajo

equivalentes. El valor de intercambio unido a la democracia participativa horizontal

harán posible el socialismo del siglo XXI.

Hoy día no es posible aplicarlo en América Latina. Pero sí se puede trabajar en un

nuevo Proyecto Histórico Regional que orienta sus pasos hacia el Socialismo. Frente

a la estrategia de depender del dominio de los EEUU, o del proyecto de Libre

Comercio Internacional, sólo queda el camino de crear el Capitalismo Proteccionista

José M. Fernández

256

de Estado. Pero este Proyecto Bolivariano sólo es posible en el marco de la Patria

Grande, MERCOSUR, creando un Bloque Regional de Poder. En esta Patria Grande

se deben aplicar las políticas nacionalistas y proteccionistas que utilizaron Getulio

Vargas, Perón y Lázaro Cárdenas. Estas políticas nacionalistas y proteccionistas las

aplicaron anteriormente Inglaterra, Alemania, Japón.

El modelo Capitalista Proteccionista de Estado debe tener tres criterios si quiere

ser exitoso: ser nacional-regional; basarse en cuatro polos de crecimiento; tener

capital acumulado.

Los cuatro Polos de Crecimiento son: pequeñas y medianas empresas; empresas

nacionales de carácter transnacional; cooperativas; empresas estratégicas del estado.

Esta etapa de transición al socialismo tiene por objetivo romper la dependencia del

imperio representado por EEUU y desechar las políticas neoliberales. Por ello el

Estado centralista y la integración en MERCOSUR juegan un papel fundamental.

Una vez implosionado el socialismo real en los países de la Unión Soviética y

realizados los cambios hacia la economía competitiva de China, el modelo de

economía liberal de libre mercado se impuso como camino único del desarrollo

mundial, por lo que muchos intelectuales comunistas (Noam Chomski, James Petras,

Saramago, Galeano) han escrito ensayos, artículos sobre el ocaso de la humanidad si

este sistema del neoliberalismo se impone, apuestan a los gobiernos y organizaciones

o movimientos sociales y políticos que se oponen al imperialismo. El discurso anti-

norteamericano y algunas acciones a nivel internacional del Presidente de la

República de Venezuela generan roces permanentemente con los EEUU, por

considerarse éste, el gendarme necesario para la libertad de los pueblos, defensor de

la libertad privada y del libre mercado. Estos intelectuales apoyan al gobierno y el

discurso de Hugo Chávez, porque es la voz del no sometimiento a los dictados de

Washington.

José M. Fernández

257

Comunidad Andina y MERCOSUR

Uno de los ejes fundamentales del plan estratégico del Gobierno de la República

Bolivariana de Venezuela es el equilibrio internacional, por lo que está impulsando

una política del mundo multipolar que no dependa únicamente los intereses de

EEUU. En este sentido Venezuela ha promovido una política primero de alejamiento

con la nación del Norte (aunque el comercio internacional de Venezuela con EEUU

supone aproximadamente el 50% de las transacciones comerciales), y al mismo

tiempo de crear alianzas con el MERCOSUR (de hecho ya ha ingresado como

miembro de la Organización), acercamientos y convenios comerciales e industriales

con países como Irán, China, Rusia.

La tendencia mundial de integración de bloques regionales no es nueva, ya que surge

de forma incipiente después de la segunda guerra mundial. El fenómeno de

integración más paradigmático está ocurriendo en Europa, con un proceso que se

inició en 1951 con la creación de la Comunidad Económica del Carbón y del Acero,

que ha alcanzado el desarrollo de la Comunidad Económica Europea integrada

actualmente por 25 países. Los avances más significativos de este proceso son:

1. La utilización de moneda única con un único banco central. Para casi todos los

países de la Comunidad

2. La igualdad absoluta de mercados financiero, de empleo, de bienes y servicios

sin barreras internas.

3. La intervención y regulaciónl de las economías, principalmente de la

agricultura.

4. La creación de un parlamento europeo y diversos órganos de gobierno

supranacional.

En América también se crearon diferentes bloques regionales, con distintos niveles

de integración. Los más importantes son:

Comunidad Andina de Naciones: conformado por Colombia, Perú, Ecuador y

Bolivia y Venezuela que permite realizar operaciones comerciales entre dichos países

José M. Fernández

258

sin gravámenes arancelarios, únicamente con el requisito que aparezca en la

mercancía el certificado de origen.

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): conformado por Argentina,

Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y

Venezuela. Este tratado tiene como objetivo el establecimiento de un mercado común

regional de forma gradual y progresiva.

Grupo de los Tres: conformado por México, Colombia y Venezuela para aplicar

un programa de desgravación de bienes originarios de países miembros.

Comunidad del Caribe (CARICOM): conformado por Antigua y Barbuda,

Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, San

Cristóbal Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, Trinidad y Tobago.

Mercado Común del Sur (MERCOSUR): conformado por Brasil, Uruguay,

Paraguay, Argentina y Venezuela. El tratado de Asunción de 1991 establece libre

circulación de bienes y servicios dentro del territorio de países asociados, creación de

un arancel externo común, adopción de una política comercial común.

NAFTA: Tratado de Libre Comercio conformado por Canadá, EEUU y México.

Estados Unidos ha tratado de imponer el ALCA (Área de Libre Comercio de las

Américas) para todos los países de América, con el propósito de llegar a un acuerdo

de:

Libre comercio, sin subsidios ni practicas desleales, acompañados de flujos crecientes de inversión productiva y de una mayor integración económica, favorecerán la prosperidad regional, permitiendo elevar los niveles de vida, mejorar las condiciones laborales de los pueblos de América y proteger mejor el medio ambiente... instruimos a nuestros ministros que aseguren que las negociaciones del acuerdo ALCA concluyan, a más tardar, en enero de 2005, para tratar de lograr su entrada en vigencia lo antes posible y no más allá de diciembre de 2005 (Declaración de la Ciudad de Québec).

Mientras países como Chile suscribió tratados de libre comercio con la

Comunidad Europea y EEUU; Colombia, Perú y Ecuador suscribieron tratados de

libre Comercio con EEUU, el gobierno actual de Venezuela se opone a la firma de

José M. Fernández

259

este acuerdo por considerar que son tales las desigualdades económicas entre Estados

Unidos y los países latinoamericanos, que un tratado de esta naturaleza redundará en

mayor dependencia, pobreza y exclusión. Por ello se retira de la Comunidad Andina.

La política de Venezuela en los últimos años ha sido la de dirigir su mirada no hacia

el Norte ni hacia los Andes sino hacia el Sur, logrando ser aceptado como miembro

del MERCOSUR. La unidad de la Comunidad Andina de Naciones ha quedado de

esta forma muy debilitada.

Es prematuro adivinar cómo incidirán estos tratados en las economías de América

del Sur, pero lo que sí parece evidente es que las diferentes posturas se deben más a

posiciones políticas que pragmáticas y demuestran lo difícil que es llegar a acuerdos

permanentes, progresivos entre los países de América Latina. En el año 2001 se llevó

a cabo un encuentro con los presidentes de América del Sur, liderizado por el de

Brasil, con el objetivo de poner las bases para una integración del sub-continente,

pero esa iniciativa no ha tenido continuidad hasta el presente.

El Modelo Venezolano de Desarrollo Endógeno

En el plano de la política económica interna de Venezuela, esta se caracteriza por

una fuerte intervención del Estado. Existe desde 2003 un control de cambios y control

de precios al consumidor de la mayoría de los productos de la canasta básica. Según

The Heritage Foundation, Venezuela figura en el ranking mundial de libertades

económicas en el puesto 152 de 157 países. (El Nacional, 7 de marzo del 2006).

Simultáneamente se está retrocediendo en materia de descentralización concentrando

las decisiones económicas y sociales a nivel del Poder Ejecutivo Central, el

Presidente Chávez considera que “el llamado proceso de la Descentralización –tal

como lo diseñaron y lo pusieron en marcha en la cuarta República- fue parte de la

estrategia de debilitamiento del Estado Nacional que utilizó el imperialismo” (El

Nuevo Mapa Estratégico, 2005, p.69)

José M. Fernández

260

El modelo de desarrollo económico social que se aplica, el gobierno lo llama

Desarrollo Endógeno. La consigna de los Ministerios es “Sembrar el Petróleo”

promoviendo el Desarrollo Endógeno hacia un nuevo modelo productivo. El objetivo:

fundar núcleos de Desarrollo Endógeno.

¿Cómo entiende el gobierno este modelo? Carlos Lanz (2005) es el que ha

explicado de forma más sistemática esta política. Afirma que la Revolución

Bolivariana recibió una herencia cargada de exclusión e injusticia social consecuencia

de un modelo económico impuesto por el capitalismo mundial.

El capital monopolista cristalizado en los bloques hegemónicos de EEUU, Japón y Europa, en este marco de la división internacional del trabajo, mantendrán la hegemonía, dominando el campo de las tecnologías de punta (microelectrónica, biotecnología, nuevos materiales) y delegando un tipo de industrialización especializada en los países del tercer mundo, utilizando las llamadas ventajas comparativas: salarios bajos, materia prima barata, infraestructura, seguridad jurídica. (p.11).

Como explica Lanz (ob.cit), este programa exógeno impuesto por las

transnacionales:

Conduce a la extorsión del trabajo, la ganancia y el lucro, la anarquía, la sobreproducción de capitales y mercancías a la desproporción o deformación sectorial: ruina de la agricultura, estancamiento en importantes ramas industriales, servicios y comercio que no guardan proporción con la base productiva. (p.16).

Para superar este modo de producción se debe pasar por un período de transición

incorporando otra racionalidad no basada en el afán de lucro, sino en la satisfacción

de las necesidades colectivas. Deben coexistir diversas formas de propiedad estatal,

mixta, privada y colectiva autogestionaria. Simultáneamente se establecerá un control

de cambios y de precios, llevando a regular el aparato productivo. La incorporación

de los excluidos en los procesos de producción a través de cooperativas y otras

formas autogestionarias es el objetivo fundamental del nuevo modelo. El nuevo

José M. Fernández

261

enfoque del desarrollo endógeno se sustenta teóricamente en la tesis de Oswaldo

Súnkel (1991):

Un verdadero desarrollo nacional y regional tendrá que basarse primordialmente en el aprovechamiento mesurado y eficiente de la infraestructura y capital acumulado, en la incorporación del esfuerzo de la población y en la adopción de estilos de vida y consumo, técnicas y formas de organización más apropiada a ese medio natural y humano. (p.22).

Según Lanz (2005), las claves del Desarrollo Endógeno son:

a. El propósito es poder dar cuenta de las particularidades regionales y

nacionales, potenciando sus fuerzas propias, b. Impulsar la transformación de los recursos naturales, construyendo

cadenas productivas, eslabonando producción distribución consumo. c. Aprovechamiento eficiente de la infraestructura y capacidad instalada. d. Incorporación de la población excluida. e. Adopción de un nuevo estilo de vida y consumo. f. Desarrollo de nuevas formas de organización tanto productiva como

social. g. Construcción de redes productivas de diversos tamaños y estructuras

tecnológicas como pueden ser las microempresas y las cooperativas. (p.23)

Lanz (2005) señala que en esta dirección se impulsa la economía popular -como

alternativa al sistema neoliberal que sólo busca el lucro- para desarrollar una

economía humanista, autogestionaria cuya razón de ser es el hombre.

Con el desarrollo de la economía social se mejorarán los ingresos y el empleo, pero al mismo tiempo, se ofrecerán caminos para una mayor participación social, política y económica, o sea se intensificarán el sentido de inclusión y pertenencia en sectores de la sociedad que durante años han estado excluidos. (p.25).

Esta teoría del desarrollo desde dentro se instrumenta con la creación de los

núcleos de desarrollo endógeno, que no son otra cosa que empresas comunitarias,

cogestionarias o de producción social ubicadas geográficamente donde existen

José M. Fernández

262

“colectivos con tradición de lucha, acervos culturales y vocación de lucha

comprobada.”(Desarrollo Endógeno en la Misión Vuelvan Caras, 2005, p.32).

Alrededor de estos núcleos se generarán actividades productivas, eslabonamientos

con otras asociaciones comunales, viviendas, capacitación, cultura; una nueva forma

de producción y de distribución de la producción. Los núcleos de Desarrollo

Endógeno pueden ser desde una Empresa de ensamblaje de tractores en convenio con

Irán hasta fundo Zamoranos (Extensiones de tierra otorgadas por el gobierno para la

explotación colectiva agrícola en el que se incluyen viviendas, escuelas, módulos de

salud, casas de alimentación), cooperativas de producción y servicios, y empresas de

producción social.

Todos los Núcleos de Desarrollo Endógeno son decididos por el Gobierno Central,

por algún Ministerio o Empresa Pública e incluyen los elementos siguientes:

financiamiento oportuno por parte del gobierno, construcción de infraestructura,

metodología participativa, formación tecno-productiva y socio-política.

Promoción del Cooperativismo y empresas de producción social

El Gobierno impulsa las cooperativas a través de cursos de capacitación y

mediante ley obliga a las instituciones públicas (Ministerios, Gobernaciones,

Alcaldías, Empresas del Estado) a asignar contratos de bienes y servicios de forma

prioritaria a estas organizaciones.

Las Cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y Participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democráticamente. (Art. 2, Ley de Asociaciones Cooperativas, 2001).

Hasta 1998 había en el país 800 cooperativas. En 2005, éstas suman 112.000.

(Superintendencia Nacional de Cooperativas, Sunacoop). Pero estas adolecen de

José M. Fernández

263

fallas de funcionamiento. En general, dependen de los contratos o créditos que

consigan con el gobierno. Aunque la adhesión a una cooperativa es voluntaria,

muchos funcionarios obligan a los trabajadores a que se asocien o de lo contrario no

tendrán contrato de limpieza, mantenimiento, construcción, reparación de escuelas,

módulos de salud. Luego les asignan el pago de un salario mínimo sin ninguna

prestación adicional ni seguro. También se crearon muchas cooperativas de maletín

para poder contratar con el Estado. (Últimas Noticias 12 de marzo de 2006).

El gobierno ha creado también Empresas de Producción Social Públicas cuya

finalidad no es la rentabilidad sino la satisfacción de las necesidades de la población.

En el año 2005 creó la compañía nacional de Industrias Básicas, que funcionará como

una casa matriz de empresas de producción social en las áreas siderúrgica, del

aluminio, cemento, algodón. En Guayana se crearon las empresas de producción

social siderúrgica, de laminación, de aluminio, de tubos sin costura, de concentración

de hierro. En el artículo 9 de creación de estas empresas se establece que: “Los

recursos que produce la empresa de producción social serán invertidos

exclusivamente en proyectos de interés social y comunitario definidos por la Casa

matriz siempre y cuando no afecte el equilibrio económico y financiero.” (Gaceta

Oficial 28 de dic de 2005). Por ley se les impide a estas empresas la rentabilidad y

acumulación de capital. Todas las Empresas Básicas de Guayana y las de petróleo

tienen el mandato de crear empresas de producción social aguas abajo.

Las empresas de producción social son definidas como:

Unidades de producción comunitaria, constituida bajo la figura jurídica que corresponda, tiene como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la comunidad y su entorno, incorporando hombres y mujeres de las misiones, privilegiando los valores de solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante el valor de rentabilidad o de ganancia. En todo caso, esas unidades económicas deben mantener el equilibrio financiero que permita seguir invirtiendo en el mencionado entorno socio-ambiental, en forma sustentable y sostenible. (Decreto No. 3.895 (G.O. 38.271 del 13 de septiembre de 2005)).

José M. Fernández

264

Contrapone este tipo de empresas a la mercantil, cuyo valor principal es la

rentabilidad, ganancias y productividad de los asociados y accionistas.

El Gobierno otorga a las Empresas constituidas como de Producción Social los

siguientes beneficios:

1. Reserva de sectores exclusivos de contratación.

2. Financiamiento a través del Fondo Social.

3. Trato especial por el sistema nacional de recaudación de impuestos.

4. Acompañamiento gerencial, técnico y administrativo.

5. Garantía de suministro de insumos.

6. Apoyo para transferencia tecnológica a través de los contratos con grandes

empresas y a través del Instituto de investigaciones del petróleo.

7. Ruedas de Negocios para las empresas de producción social

8. Apoyo en la importación de suministros.

9. Apoyo en la adopción de las mejores prácticas empresariales.

10. Eliminación de la dependencia de tecnología extranjera.

Indicadores Macroeconómicos de Venezuela 1998 – 2005

En este proceso de cambios hacia una economía más social, hay que mantener

bajo control las variables macroeconómicas: política fiscal, balanza de pagos,

crecimiento del PIB, control de la inflación, atracción de inversiones, política de

empleo. Tanto el Ministerio de Planificación, como el Banco Central han seguido una

política económica conservadora para mantener los indicadores en su nivel óptimo.

Para ello ha contribuido enormemente el alza de los precios del petróleo y su

estabilidad en los últimos años, lo que ha permitido a Venezuela acrecentar el gasto

social y las inversiones manteniendo volúmenes elevados de reservas internacionales,

librándose de las recetas y consejos del Fondo Monetario Internacional.

José M. Fernández

265

Cuadro 14. Precios de la Cesta venezolana del barril de petróleo del año 1998 al

año 2005. Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

$ 10.57 16.04 25.91 20.21 21.95 25.76 32.61 48.37 Fuente: Banco Central de Venezuela.

Precios de la Cesta venezolana del Barril de petróleo del año

1998 al año 2005

0

10

20

30

40

50

60

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

lare

s

Precios de la Cesta venezolana del Barril de petróleo del año 1998 al año2005

Gráfico 12. Precios de la Cesta Venezolana del Barril de Petróleo desde 1998 al 2005. Instituto Nacional de Estadística 2005 (INE).

Como se observa en el cuadro anterior los precios del petróleo venezolano son en

el año 2005 casi cinco veces superiores a los de 1998 y se espera que estos precios se

mantengan en los próximos años. El gobierno venezolano recibe el 100% de los

ingresos petroleros,que contribuyen de forma determinante en el ingreso fiscal. Los

costos operativos por barril no superan los 5 dólares, por lo que se evidencian los

recursos excedentarios con que cuenta el gobierno si en 1998 con 10$ por barril el

país tuvo un PIB equivalente al del año 2004. Venezuela forma parte del cártel de la

OPEP y desde el año 1998 ha mantenido una postura de restringir la oferta para

mantener precios elevados. En la OPEP, Venezuela practica una política de favorecer

los precios del petróleo

Venezuela sigue siendo desde hace casi un siglo un país dependiente

económicamente de los ingresos petroleros: cuando estos ingresos son altos, mejoran

José M. Fernández

266

los indicadores económicos, se estabiliza y fortalece la moneda, aumentan las

reservas, se ejecutan obras de inversión y aumentan los sueldos de los empleados

públicos. A pesar de que se creó un Fondo de Estabilización Macroeconómica que

sirviera de atenuante en los años en que bajan los precios petroleros, este se redujo a

la mínima expresión. Tampoco se ha logrado en el siglo XX, diversificar la economía

y las exportaciones son en más de un 80% petróleo o derivados.

Cuadro 15. Exportaciones Petroleras y no Petroleras en Millones de Dólares. Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Petróleo 12.168 16.735 27.874 21.745 21.532 22.084 31.917 48.049 Resto 5.529 4.228 5.655 4.922 5.279 5.141 6.831 7.428 Total 17.107 20.963 33.529 26.667 26.781 27.170 38.748 55.487 Fuente: Banco Central de Venezuela.

Exportaciones Petroleras y no petroleras en

millones de dólares

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Mil

lon

es d

e d

óla

res

Petróleo Resto Total

Gráfico 13. Exportaciones Petroleras y no Petroleras en Millones de Dólares. Banco Central de Venezuela. Como se puede apreciar en el cuadro anterior los ingresos por exportación

petrolera fueron cuatro veces superiores en el año 2005 con respecto a 1998. Las

exportaciones no petroleras apenas crecieron y eso que mayoritariamente son acero y

José M. Fernández

267

aluminio cuyo precio ha aumentado en el mercado internacional. Por otra parte las

exportaciones petroleras representaron un 69% del total en 1998, y un 87% en el año

2005.

Al aumentar las exportaciones aumentan también las importaciones. Venezuela

pasó de importar 14.250 dólares en 1998 a 22.132 en el año 2005, lo que muestra que

todavía existe una brecha grande entre la voluntad de hacer un país autosuficiente con

la realidad de los hechos.

Cuadro 16. Reservas Internacionales y Saldo de la Deuda Pública Externa del Año

1998 al año 2005 en Millones de Dólares.

Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 R. Int 14.849 15.379 20.471 18.523 14.860 21.366 24.208 30.667 D. Ext 23.438 22.815 21.980 22.589 22.525 24.841 27.477 27.664 Fuente: Banco Central de Venezuela.

Reservas Internacionales y saldo de la deuda

pública externa del año 1998 al 2005 en millones

de dólares

0

10000

20000

30000

40000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Mil

lon

es d

e

lare

s

Reservas Internacionales Deuda Externa

Gráfico 14. Reservas Internacionales y Saldo de la Deuda Pública Externa del Año 1998 al año 2005 en Millones de Dólares. Banco Central de Venezuela. Los altos precios petroleros han permitido un aumento considerable de las reservas

internacionales que está utilizando el Gobierno para crear un Fondo de Economía

Nacional para sus planes de inversiones y de pago de la deuda social. Por otra parte,

José M. Fernández

268

el endeudamiento externo es bajo comparado con el PIB. Los bancos suizos estiman

que estas reservas pueden crecer hasta 60.000 millones.

Cuadro 17. Producto Interno Bruto entre 1998 y 2005 a Precios de 1997 en Miles de

Millones de Bolívares y en Millones de Dólares. Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 PIB en Bs 42.067 39.555 41.013 42.405 38.650 35.668 42.036 45.958 PIB en $ 86.275 81.123 84.113 86.968 79.267 73.151 86.211 94.255 Fuente: Elaborado por el autor con datos de Banco Central de Venezuela.

Producto Interno Bruto en Miles de Millones de Bolívares

0

10000

20000

30000

40000

50000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Mil

es d

e m

illo

nes d

e

Bo

lívare

s

Producto Interno Bruto en Miles de Millones de Bolívares

Gráfico 15. Producto Interno Bruto entre 1998 y 2005 en Miles de Millones de Bolívares. Elaborado por el Autor con datos del Banco Central de Venezuela. Como se ve en los datos anteriores el PIB de los años 2003 y 2004 todavía fue

inferior al de 1998 que sólo fue superado por el año 2001 y 2005.debido a las crisis

políticas que ocurrieron esos años.

José M. Fernández

269

Cuadro 18. Población, Producto Interno Per Cápita en Bolívares Constantes (1997) y

en Dólares a Cambio de 1997. Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Población 23.412.742 23.867.393 24.310.896 24.765.581 25.219.910 25.673.550 26.127.351 26.577.423

PIB PPC en Bs. 1.796.757 1.657.282 1.687.021 1.712.255 1.532.519 1.389.290 1.608.889 1.729.212

PIB PPC en $ 3684 3398 3459 3511 3143 2849 3299 3546

Fuente: Elaborado por el autor con datos de INE y el Banco Central

PIB PPC en bolívares constantes

0

500000

1000000

1500000

2000000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Bo

lívare

s c

on

sta

nte

s

PIB PPC en bolívares constantes

Gráfico 16. Producto Interno Per Cápita en Bolívares Constantes. Elaborado por el Autor con datos del Banco Central de Venezuela. Hasta el año 2006 no se ha superado la renta per cápita de 1998, a pesar de los

altos ingresos petroleros. Los conflictos permanentes ocurridos en estos años entre

dos sectores de la sociedad, unos identificados con el proceso revolucionario de Hugo

Chávez y otros con la continuidad del sistema de democracia representativa

(manifestaciones multitudinarias, golpe de Estado, huelga petrolera, referéndum

revocatorio) han hecho que el escenario político prive sobre el económico y que la

desconfianza de la población no garantice un período largo de estabilidad. Como se

ha expresado anteriormente el Gobierno cuenta con inmensos recursos fiscales

provenientes de la venta del petróleo, a los que hay que añadir una cantidad

significativa de gastos sociales que la Petrolera estatal incorpora en sus costos. Entre

los años 2003-2005 Petróleos de Venezuela (PDVSA) gastó directamente en

José M. Fernández

270

programas de vialidad, electricidad, vivienda, alimentación popular, salud, educación,

8.761 millones de dólares. Las ventas totales de la empresa en 2004 fueron 63.000

millones de dólares, y las ganancias netas después de cancelar regalías e impuestos

fueron de 6.500 millones. Uno puede imaginarse semejantes cantidades si los costos

de operación de extracción de un barril rondan los 5 $ el barril, el precio de venta 48

dólares por barril y cada día del año se venden 3.200.000 barriles. (Fuente PDVSA)

Cuadro 19. Ingresos Fiscales de la República Bolivariana de Venezuela.

Sector Público Restringido

Resultado Financiero

(Millones de Bolívares)

CONCEPTOS 1998 1999 2000 2001 2002 2003

INGRESOS 12.153.781 15.932.317 26.081.490 24.286.982 31.747.273 43.418.522

Corrientes 12.048.561 15.897.245 26.046.545 24.244.103 31.745.224 43.417.048

Tributarios 5.793.462 6.845.157 7.433.776 8.511.093 10.812.554 13.865.097

No Tributarios 6.255.099 9.052.088 18.612.769 15.733.009 20.932.670 29.551.951

Capital 105.220 35.071 34.944 42.879 2.049 1.475

Fuente: Banco Central de Venezuela.

Ingresos Fiscales en Millones de Bolívares

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año

Mil

lon

es d

e B

olí

vare

s

Corrientes Tributarios No Tributarios

Gráfico 17. Ingresos Fiscales de la República Bolivariana de Venezuela en Millones de Bolívares. Datos del Banco Central de Venezuela.

José M. Fernández

271

Cuadro 20. Porcentajes de los Ingresos Fiscales de la República Bolivariana de

Venezuela. Sector Público Restringido

Resultado Financiero

(% del PIB)

CONCEPTOS 1998 1999 2000 2001 2002 2003

INGRESOS 23,2 25,5 31,6 26,9 27,5 31,4

Corrientes 23 25,4 31,6 26,8 27,5 31,4

Tributarios 11 10,9 9 9,4 9,4 10

No Tributarios 11,9 14,5 22,6 17,4 18,1 21,4

Capital 0,2 0,1 0 0 0 0

Fuente: Banco Central de Venezuela.

Ingresos Fiscales en Porcentajes

0

5

10

15

20

25

30

35

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año

Po

rcen

taje

s

Corrientes Tributarios No Tributarios

Gráfico 18. Porcentajes de los Ingresos Fiscales de la República Bolivariana de Venezuela. Datos del Banco Central de Venezuela. Los ingresos fiscales han aumentado significativamente desde 1998 para pasar de

un 23% del PIB a más de un 31% en el 2003. En estos ingresos tienen un peso

significativo de dos terceras partes los ingresos provenientes de la renta petrolera,

contra la mitad de 1998. Y eso en el 2003 diferencia que se habrá acrecentado en

2005. Como se ve a medida que aumentan los precios del petróleo, Venezuela es más

dependiente de sus ingresos.

José M. Fernández

272

Cuadro 21. Porcentaje de Inflación de la República Bolivariana de Venezuela. Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 % de Inflación 29.90 20.03 13.40 12.30 31.20 27.10 19.20 13.50

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

% de Inflación

0

5

10

15

20

25

30

35

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Porc

enta

jes

% de Inflación

Gráfico 19. Porcentaje de Inflación de la República Bolivariana de Venezuela. Datos del Instituto Nacional de Estadística. (INE). Dos indicadores que expresan con claridad cómo marcha la economía de un país

son la tasa de inflación y la tasa de desempleo. Estas dos variables han seguido las

mismas fluctuaciones en los últimos siete años que los otros indicadores. Comienzan

mal en el año 1999 mejoran en el 2001, caen estrepitosamente en el 2002 y 2003,

aunque manifiestan una mejora permanente a partir del año 2004. Sin embargo

todavía los índices de inflación a finales del 2005 son del 13% (la inflación más alta

de América Latina) y la tasa de desempleo 12%, siendo la economía informal

superior al 50% del empleo.

José M. Fernández

273

Cuadro 22. Porcentaje de la Tasa de Desocupación de la República Bolivariana de

Venezuela. Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 % Tasa de desocupación

11.00 14.50 13.20 12.80 16.20 16.80 13.90 11.70

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

% Tasa de desocupación

0

5

10

15

20

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Porc

enta

jes

% Tasa de desocupación

Gráfico 20. Porcentaje de la Tasa de Desocupación de la República Bolivariana de Venezuela. Datos de Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Contradicciones del proceso de la Revolución Bolivariana

Venezuela está atravesando actualmente un proceso complejo de transformaciones

en lo político, económico y social que generan confrontaciones en unos casos,

reacomodos en otros y convicción revolucionaria en una gran minoría. Tampoco los

procesos político, económico y social van al mismo ritmo y cohesionados. Ocurren

muchas contradicciones entre la teoría, los planes y las actuaciones. El hecho de que

se quiera lograr algo, no significa necesariamente que se va a ejecutar de la misma

manera, ni que se dan las condiciones de capital tecnológico y humano para llevarlas

a cabo.

José M. Fernández

274

Chávez, Dieterich, Lanz, Giordani hablan de un proceso de transición de

superación del capitalismo hacia el socialismo. Pero ni el primero ha muerto ni el

segundo ha nacido. El Capitalismo en Venezuela está muy vivo. En primer lugar, el

Estado cuenta en cantidad con un recurso energético fundamental y escaso en el

mundo de hoy. El arma fundamental que tiene el gobierno es su poder petrolero.

Utiliza esa arma para ingresar al MERCOSUR, para crear unas empresas

multinacionales como Petrosur y Petrocaribe a través de las cuales presta ayuda

energética a los países de Latinoamérica y naciones del Caribe, a cambio de

importaciones de esos países de rubros agrícolas, industriales y militares. Eso sí a

término de considerar a Venezuela y su gobierno como país amigo.

Utiliza también los ingresos petroleros hacia adentro invirtiendo en

infraestructuras de vialidad, Metros y Ferrocarril pero también en gasto social para

incluir a la población marginal en los beneficios resultantes de la venta del petróleo, a

través de las misiones Barrio Adentro, Mercal, y las educativas.

En el esquema del período de transición que necesitan las empresas

transnacionales sobretodo para la exploración y explotación del petróleo y gas, otorga

concesiones a Chebron, Total Elf, Exxon Movil, Repsol, Petrobrás pero también a

empresas chinas y rusas. La estatal petrolera espera alcanzar un volumen de

producción de 6 millones de barriles diarios para el año 2012. Hasta el año 2005

funcionaban 32 convenios operativos de concesiones petroleras que fueron

convertidos en asociaciones estratégicas en las que el gobierno mantiene por lo

menos el 51% de las acciones. Con un negocio tan rentable las transnacionales han

aceptado las condiciones del gobierno.

El Presidente está llamando a participar en el negocio petrolero a los capitalistas

nacionales. El gobierno sabe que sin inversión privada no hay desarrollo. Y así lo

manifiestan el Ministro de Planificación y el Presidente del Banco Central, quienes

ven en los bajos niveles de inversión una amenaza para el crecimiento del país. Jorge

Giordani (2004) afirma que las palancas del desarrollo en Venezuela son la inversión

pública más la privada, más las misiones. El país ha sufrido desde 1983 un proceso de

descapitalización y obsolescencia tecnológica que le impide alcanzar niveles

José M. Fernández

275

permanentes de crecimiento económico La inversión pública más la privada en bienes

de capital está en estos momentos en un 14%, y el presidente del Banco Central

considera que se deben alcanzar niveles superiores al 30%.

Gastón Parra (2002) y Giordani (2004) consideran metas fundamentales del

gobierno alcanzar un crecimiento sostenido del producto interno de un 6% anual,

aumentar la inversión en capital, controlar la inflación, aumentar la capacidad de

empleo del aparato productivo. Todo ello para que aumente la productividad, el

crecimiento económico y el desarrollo humano. Según el Ministerio de Planificación

se debe crear un tejido inter industrial entre las grandes, medianas, pequeñas

empresas, microempresas, y economía social. Por supuesto, añaden a los

componentes tradicionales del crecimiento la necesidad de incorporar a la mayoría de

la población en los procesos productivos mediante la democratización del capital, la

incorporación de tecnología, y el empoderamiento de los pobres.

Desde el punto de vista sistémico y simplificando los procesos reales complejos,

se puede afirmar que en Venezuela se está llevando a cabo un proceso de transición

que Dieterich denomina Capitalismo Proteccionista de Estado. El presidente está

concentrando más poder en el ejecutivo nacional y los poderes legislativo, judicial,

electoral y moral apoyan las políticas del Presidente que además es el líder

indiscutible de la Revolución Bolivariana.

Control por parte del Estado de los Precios, de cambio de moneda y de las

actividades económicas, cambiando a menudo las normas y leyes establecidas

anteriormente. Promoción de una política hacia América Latina contra el ALCA,

EEUU y el Imperialismo, impulsando el fortalecimiento del MERCOSUR,

debilitando el bloque de la Comunidad Andina de Naciones. Aceptación del

capitalismo tradicional venezolano, e invitación al mismo a participar en proyectos

de inversión. Apoyo al capitalismo transnacional en el sector petrolero e invitación a

participar en proyectos industriales a países como Brasil, Irán, China, España.

Impulso a una mediana y pequeña empresa que sea afecta al Gobierno y creación de

miles de cooperativas y empresas de producción social en todo el país promoviendo

los núcleos de desarrollo endógeno.

José M. Fernández

276

Como se ha visto anteriormente el modelo de Desarrollo Endógeno tiene muy

poco que ver con el presentado por Vázquez Barquero (1999) y se sustenta en el

modelo de Sunkel (1991) de asumir la dirección del desarrollo Nacional sin depender

de las políticas que vengan de afuera. Pero tiene una diferencia con los postulados de

Dieterich (2005) y es que el primero aborrece el clientelismo y el populismo como

políticas de Estado mientras que el segundo lo defiende. También se diferencian estos

dos autores de Lanz (2005) pues, para ellos es fundamental la productividad mientras

que para este lo importante es la solidaridad y la distribución de los recursos.

Como se percibe por todo lo anterior las contradicciones del proceso

revolucionario y de las fuerzas de poder, interactúan en un proceso de transición que

está conducido por el fuerte liderazgo del Presidente y por la cuantía de los ingresos

petroleros.

¿Hasta qué punto no se crea incertidumbre cuando se ataca la economía privada, el

capitalismo, el afán de lucro, la rentabilidad, se cambian las reglas económicas y a

continuación se les pide a los empresarios que inviertan en el país? Si se está en un

proceso de transición hacia el socialismo, ¿qué tipo de socialismo se implantará?

¿Cuándo o cómo se dará la ruptura con el capitalismo? El presidente del Banco

Central y el Ministro de Cordiplan dan un carácter más pragmático al crecimiento

económico y se preocupan por el control de las variables económicas. Dieterich

(2005) y Lanz (2005) presentan un plan más ideológico y de cambio del sistema.

En síntesis, según los economistas, los precios del petróleo permanecerán altos en

los próximos años, lo que le puede permitir a Venezuela fortalecer su política

multipolar y su inserción en el MERCOSUR, atender las demandas sociales de la

población, mantener el poder político y controlar las variables macroeconómicas.

¿Pero los dólares petroleros revaluados permitirán el desarrollo de una economía no

petrolera, diversificada, fuerte, capaz de competir en el exterior? Ese es el problema

básico que confronta Venezuela desde hace 80 años.

Para culminar este capítulo conviene anotar aquí el Índice de Desarrollo Humano

(IDH) que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su

informe del año 2006 con datos correspondientes al año 2004, le asigna a la patria de

José M. Fernández

277

Bolívar. Venezuela ocupa el puesto nº 72 en el IDH con un puntaje de 0,784 y se

encuentra por debajo de 10 naciones de América Latina y el Caribe. En 1970 países

como Brasil, Colombia y México tenían un índice de desarrollo inferior a Venezuela

y hoy están por encima de ella.

Según el Banco Mundial (2006) Venezuela ocupa uno de los últimos lugares en

Latinoamérica con respecto a la gobernabilidad. El estudio mide los indicadores de

transparencia, estabilidad política, efectividad del gobierno, estabilidad política,

cualidad de las leyes y regulaciones, Estado de derecho y lucha contra la corrupción.

(www.govindicators.org.)