capítulo reca 5 sánchez balmaseda, monasor sánchez, hernández lemes y sánchez elvira

33
Condicionamiento de la atención en humanos en el marco experimental de la inhibición latente: el papel modulador de la ansiedad rasgo Pilar Sánchez Balmaseda, Rosana Monasor Sánchez, Félix Hernández Lemes y Mª Ángeles Sánchez-Elvira Universidad Nacional de Educación a Distancia El paradigma experimental de la Inhibición latente (IL), tradicionalmente utilizado en la investigación del aprendizaje asociativo con animales no humanos, implica dos fases de entrenamiento. Durante la fase de preexposición, el grupo experimental es expuesto de forma repetida a presentaciones de un estímulo irrelevante, que será el estímulo crítico en una fase inmediatamente posterior: la fase de prueba. El efecto IL se define como el retraso en el aprendizaje en la fase de prueba en el grupo experimental respecto al grupo de control para el que el estímulo crítico es nuevo (Lubow, 1989). En la investigación del efecto en humanos adultos, el procedimiento típico implica la utilización de una tarea de enmascaramiento o tarea distractora durante la fase de preexposición con el fin de - 1 - 1

Upload: felixuned

Post on 14-Apr-2017

135 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

Condicionamiento de la atención en humanos en el marco experimental de la inhibición

latente: el papel modulador de la ansiedad rasgo

Pilar Sánchez Balmaseda, Rosana Monasor Sánchez, Félix Hernández Lemes y Mª

Ángeles Sánchez-Elvira

Universidad Nacional de Educación a Distancia

El paradigma experimental de la Inhibición latente (IL), tradicionalmente utilizado en la

investigación del aprendizaje asociativo con animales no humanos, implica dos fases de

entrenamiento. Durante la fase de preexposición, el grupo experimental es expuesto de

forma repetida a presentaciones de un estímulo irrelevante, que será el estímulo crítico

en una fase inmediatamente posterior: la fase de prueba. El efecto IL se define como el

retraso en el aprendizaje en la fase de prueba en el grupo experimental respecto al

grupo de control para el que el estímulo crítico es nuevo (Lubow, 1989). En la

investigación del efecto en humanos adultos, el procedimiento típico implica la

utilización de una tarea de enmascaramiento o tarea distractora durante la fase de

preexposición con el fin de que el sujeto asigne sus recursos de procesamiento

controlado a la tarea de enmascaramiento al tiempo que inhibe su atención ante los

estímulos preexpuestos, irrelevantes para realizar la tarea . La importancia de la

selección de los estímulos potencialmente significativos frente a los que fueron

registrados como irrelevantes o sin valor informativo en el pasado radica en el resultado

de un aprendizaje eficiente cuya significación biológica y adaptativa no puede pasar

desapercibida.

La Teoría de la Atención Condicionada (TAC) de Lubow (1989) explica el efecto IL

dentro del un paradigma de condicionamiento clásico. La TAC de Lubow plantea el

siguiente esquema: la Respuesta Incondicionada de no atención ante la “ausencia de

- 1 -1

Page 2: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

consecuencias” se condiciona al EC que la antecede: el Estímulo preexpuesto. Durante

la fase de preexposición la Respuesta Incondicionada inicial de atención al estímulo

preexpuesto, por su condición de estímulo nuevo (respuesta de orientación), decae

mientras se condiciona progresivamente una Respuesta Condicionada de “inatención”

generada como consecuencia de los sucesivos emparejamientos Estímulo preexpuesto-

no consecuencia. Por tanto, para observar el efecto de retraso en el aprendizaje que

Lubow denomina IL es necesario que el sujeto inicialmente atienda y procese el

estímulo preexpuesto desatendiéndolo de forma progresiva después. La Teoría de la

Atención Condicionada ha servido como marco teórico en el estudio del efecto IL en

humanos, fundamentalmente en las investigaciones que utilizan tareas de discriminación

operante. Braunstein-Bercovitz y Lubow (1998a) pusieron a prueba las propuestas de

este enfoque teórico e iniciaron una nueva línea metodológica en la investigación en IL

con humanos utilizando por primera vez una tarea de tiempo de reacción como tarea de

enmascaramiento. El paradigma en el que se basan no es sustancialmente distinto a los

que se ha utilizado en trabajos anteriores para obtener IL en humanos (Lubow y

Gerwitz, 1995, para una revisión). La tarea consta de dos fases: una de preexposición y

otra de prueba. Durante la fase de preexposición todos los sujetos tienen que responder

a una tarea de tiempo de reacción “igual versus diferente” ante pares de letras (TT, LL,

TL y LT) que se presentan en posición central respecto a dos figuras irregulares

idénticas que se presentan en situación periférica respecto a las letras. El par de figuras

constituyen los estímulos preexpuestos y se presentan exclusivamente en el grupo

experimental preexpuesto (PE) y a diferencia del grupo control no preexpuesto (NPE).

La innovación metodológica consiste en que la realización de la tarea de

enmascaramiento proporciona datos de tiempo de reacción y porcentaje de errores de la

ejecución del sujeto como nuevas variables dependientes en la fase de preexposición a

- 2 -2

Page 3: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

diferencia de trabajos previos en los que la tarea de enmascaramiento consistía en la

simple monitorización de sílabas sin sentido. Durante la fase de prueba, un marcador,

inactivo durante la fase de preexposición, suma o resta puntos en función de una regla

que los sujetos tienen que descubrir y que implica la presión de la llave de respuestas

exclusivamente en presencia de las figuras irregulares preexpuestas en el grupo PE, que

constituyen, por tanto, los estímulos críticos en la fase de prueba. El efecto de IL se

observa en el grupo PE en relación al grupo NPE por el retraso en el aprendizaje de la

asociación entre la presencia de figuras preexpuestas y la repercusión en el marcador

que produce la respuesta del sujeto.

Braunstein-Bercovitz (1998a) manipularon la ubicación de las figuras preexpuestas

respecto al par de letras (central vs. periférica) y demostraron que si se impide la

desatención mediante la posición central de las figuras no se observa IL (Experimento

1). Tampoco obtuvieron IL cuando en los últimos ensayos de preexposición se

introducían ensayos de atracción hacia los estímulos preexpuestos propiciando, así, la

recuperación de la atención hacia éstos (Experimento 2). El objetivo de este estudio era

evaluar las premisas de la TAC que hacen referencia al curso de la atención al estímulo

irrelevante durante la fase de preexposición. Las tareas tipo Stroop (Stroop, 1935), el

priming negativo (Tipper, 1985), el paradigma de flancos (Eriksen y Eriksen, 1974), y

los procedimientos de búsqueda visual (Lubow y Kaplan, 1997) son tareas empleadas

dentro del marco de estudio de la atención selectiva en humanos. La adaptación de

Braunstein-Bercovitz y Lubow (1998a) del procedimiento IL a la investigación con

humanos presenta claras semejanzas con estos procedimientos y, más concretamente,

con las tareas de flancos, poniendo de manifiesto todas ellos la presencia del mecanismo

atencional selectivo de doble función propuesto por Tudela (1992) que implica la

activación de lo relevante o atendido y la inhibición de lo irrelevante o ignorado.

- 3 -3

Page 4: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

Ahora bien, ¿qué ocurre si no se produce ese mínimo nivel de atención inicial? ¿qué

sucede si existe un déficit atencional y el estímulo no llega a ser desatendido durante la

fase de preexposición? La respuesta parece obvia: el efecto IL no se produce. En los

últimos años, la Inhibición Latente ha pasado de ser contemplada como un fenómeno

básico del aprendizaje asociativo a emplearse como una herramienta en el estudio de los

procesos atencionales, fundamentalmente en los trastornos del espectro esquizotípico.

La evidencia empírica psicofarmacológica consolida la ausencia de IL en la literatura

como un marcador cognitivo del déficit en atención selectiva en la esquizofrenia

(Álvarez, De la Casa, y Sánchez, 2003) y la validez de constructo del modelo atencional

de la IL en la esquizofrenia es avalada de forma creciente por la literatura con animales

y humanos en los que se observa un proceso común relacionado con el procesamiento

atencional selectivo, que resulta afectado en ambos tipos de muestras no sólo por las

mismas variables farmacológicas sino también por las mismas manipulaciones

experimentales extrínsecas como el número de preexposiciones o el cambio de contexto

de la preexposición a la prueba (Lubow, 2005, para una revisión). El fenómeno IL se ha

evaluado también extensamente en muestras no clínicas que se diferencian en función

de puntuaciones altas o bajas en esquizotipia o tendencia a psicoticismo. Considerando

el modelo dimensional de tendencia al psicoticismo (Eysenck y Eysenck, 1976) o a la

esquizotipia (Claridge y Broks, 1984) lo esperado en relación al efecto IL sería el

establecimiento de una correlación negativa entre IL y grado de psicoticismo, es decir, a

mayor tendencia al psicoticismo menor efecto de inhibición latente. La investigación

avala este supuesto (Baruch, Hemsley y Gray, 1988 ; De la Casa, Ruiz y Lubow, 1993;

Lubow, Ingberg-Sachs, Zalstein-Orda y Gewirtz, 1992; Braunstein-Bercovitz y Lubow,

1998b) . El efecto descrito se ha conseguido con distintas tareas de aprendizaje(con

frecuencia tareas de discriminación operante), con estimulación preexpuesta diversa

- 4 -4

Page 5: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

(auditiva o visual) y empleando distintos tipos de cuestionarios (escalas de esquizotipia

y de psicoticismo). La ausencia de IL en la esquizotipia está, sin embargo, modulada

por parámetros experimentales como la velocidad y regularidad con la que se presenta

la tarea de enmascaramiento (Hoefer, Della Casa y Feldon ,1999) así como la carga de

la tarea (Braunstein-Bercovitz y Lubow, 1998b) lo que parece indicar que la ausencia de

IL en las muestras no clínicas altas en esquizotipia no obedece a una limitación en

recursos de procesamiento sino a un factor de distraibilidad o dificultad para inhibir la

atención a la estimulación irrelevante concurrente con la tarea de tiempo de reacción en

curso.

Muy recientemente se observa en la literatura un interés creciente por la análisis de la

variable ansiedad en el marco experimental de la inhibición latente. Como precedentes

en la literatura con tareas afines, existe evidencia en la literatura de la falta de habilidad

para inhibir la atención a la estimulación irrelevante mediante tareas tipo Stroop y/o de

priming negativo en trastornos de ansiedad generalizada (Eyseck, MacLeod y Mathews,

1987; Mogg, Bradley, Millar y White, 1995), trastorno obsesivo-compulsivo (Enright,

Beech y Claridge, 1995; Foa, Illai, McCarthy, Shoyer y Murdock, 1993), estrés

postraumático (Cassiday, McNally y Zeitlin, 1992), y en muestras con puntuaciones

altas en ansiedad rasgo (Dalgleish, 1995; Fox, 1994). Estos estudios indican que los

sujetos con puntuaciones extremas en ansiedad no sólo prestan atención a los estímulos

“amenazantes” o ansiógenos sino que también muestran una falta de habilidad general

para inhibir la atención hacia estímulos irrelevantes no “amenazantes” o neutrales (Fox,

1993, 1994). Por otra parte, uno de los componentes característicos de la esquizofrenia y

de la esquizotipia es la ansiedad. Se ha sugerido que ésta podría explicar en gran medida

la alteración de la atención selectiva en estos trastornos contribuyendo, por tanto, a

explicar la distraibilidad que la estimulación irrelevante produciría en los sujetos y la

- 5 -5

Page 6: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

consecuente interrupción de la IL (Braunstein-Bercovitz, Rammsayer, Gibbons y

Lubow, 2002, para una revisión). La hipótesis de que es la ansiedad, más que los

síntomas típicamente esquizotípicos, la que justifica la atenuación de IL en muestras no

clínicas de sujetos altos en esquizotipia y en esquizofrénicos se ha puesto a prueba en

estudios recientes.

Braunstein-Bercovitz (2000) llevaron a cabo un análisis factorial de la escala SPQ,

Schizotypal Personality Questionnaire de Raine (1991), diseñada para la evaluación de

la personalidad esquizotípica, y la correlacionaron con la escala de ansiedad rasgo

STAI-R (Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970). Encontraron dos factores: uno de alta

carga de ansiedad en el que se agrupaba la escala de ansiedad rasgo STAI-R y otro de

desorganización cogninitivo-perceptiva y evaluaron la IL en función de cada uno de

estos dos factores. El resultado que esperaban obtener era un efecto IL atenuado en el

grupo con puntuaciones altas en ansiedad rasgo en relación a los sujetos con

puntuaciones bajas, y que el factor con carga alta de ansiedad rasgo del SPQ justificaría

por sí sólo la ausencia de IL. Los resultados apoyaron la hipótesis descrita. Se demostró

que la ausencia de IL observada en sujetos con puntuaciones extremas en el SPQ se

debía fundamentalmente al factor de ansiedad frente al componente cognitivo-

perceptivo.

Braunstein-Bercovitz y Ashkenazi (2001) examinaron los efectos del estrés, como

variable generadora de ansiedad, en la IL. En una muestra de estudiantes el estrés fue

inducido mediante una tarea de cálculo aritmético aplicada como prueba de inteligencia.

En la condición de bajo estrés la tarea era relativamente fácil y no tenían tiempo límite

para realizarla. En la condición de alto estrés se incrementaba la dificultad de la tarea y

se limitaba el tiempo permitido para realizarla. Tras la ejecución de la tarea numérica

los estudiantes completaron un formulario que registraba niveles de estrés situacional

- 6 -6

Page 7: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

antes de realizar la tarea de IL (Experimento 1). En otro experimento un grupo de

jóvenes que solicitaban empleo fue sometido a un proceso de selección. En la condición

de bajo estrés los participantes fueron informados de que los resultados de la tarea que

iban a realizar a continuación serían designados con fines de investigación, mientras que

en la condición de alto estrés se les informó que el resultado en esa tarea tendría

repercusión en la selección de candidatos para el empleo. Antes de realizar la tarea de

IL contestaron un cuestionario que recogía datos de estrés situacional (Experimento 2).

Tanto en la muestra de estudiantes como en la de solicitantes de empleo encontraron

atenuación de la IL en sujetos con alto estrés inducido en comparación con los de bajo

estrés. Los autores atribuyen este resultado al estado de hipervigilancia ante la

estimulación preexpuesta irrelevante como consecuencia del estrés inducido lo que

produce su rápida detección como estímulo crítico en la fase de prueba.

El propósito de este trabajo es continuar con la línea de investigación iniciada por

Braunstein-Bercovitz (2000) y Braunstein-Bercovitz y Ashkenazi (2001) y profundizar

en el estudio de la ansiedad en el paradigma de la inhibición latente . El objetivo general

es evaluar el efecto IL en una muestra no clínica de sujetos en función de la variable

ansiedad rasgo evaluada con la escala STAI-Rasgo (Spielberger et al., 1970). De

acuerdo con los resultados obtenidos por Braunstein-Bercovitz (2000) esperamos una

atenuación del efecto de Inhibición Latente en sujetos con puntuaciones elevadas en

ansiedad rasgo. El segundo objetivo, como aportación original de nuestro estudio,

consiste en analizar los resultados también durante la fase de preexposición en función

de la variable ansiedad rasgo. Si la rápida detección del estímulo crítico en la fase de

prueba se debe al mantenimiento de la atención durante la preexposición a los estímulos

preexpuestos (Braunstein-Bercovitz y Lubow, 1998a), entonces deberíamos encontrar

- 7 -7

Page 8: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

una ejecución inferior en el rendimiento de estos sujetos en la tarea de

enmascaramiento.

Los resultados se analizaron de acuerdo a un diseño 2 (condición) x 2 (variable de

personalidad). Como variables independientes de selección se definió la ansiedad rasgo

y los grupos se configuraron dividiendo a los sujetos en altos y bajos a partir de la

mediana en esta variable. El factor Condición, con dos niveles: Preexposición y No

Preexposición, constituyó la variable independiente experimental.

Método

Participantes

En el experimento participaron 60 sujetos voluntarios, 44 mujeres y 17 hombres, todos

ellos estudiantes de segundo y cuarto curso de Psicología de la Universidad Nacional de

Educación a Distancia (UNED) de Madrid. La edad media fue de 30 años con un rango

de 20 a 43 años.

Aparatos y Estímulos

Para la realización del experimento se utilizó un monitor controlado por un ordenador

Highscreen 200MMX. Se presentaron cuatro posibles combinaciones de pares de letras

de color blanco (TT, TL, LT, LL) en ambas fases, preexposición y prueba. Las letras

aparecían en el centro de la pantalla y su tamaño era de 3.44º . El estímulo preexpuesto

consistió en un par de figuras irregulares idénticas, con bajo valor asociativo,

seleccionadas de una colección de formas aleatorias. Las figuras, dibujadas con una

línea blanca, encajaban dentro de un marco imaginario de 5.73º, a ambos lados de la

pareja de letras. Cada figura estaba situada a una distancia de 8.02º (de centro a centro)

de la letra más próxima. Los estímulos se presentaron sobre un fondo de pantalla negro.

Los ordenadores estaban ubicados en cabinas independientes, aisladas acústicamente del

ruido exterior.

- 8 -8

Page 9: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

Procedimiento

Las limitaciones del programa para la presentación de estímulos utilizado sólo permitió

la utilización de una adaptación del procedimiento experimental utilizado por

Brausntein-Bercovitz y Lubow (1998a) en la que los estímulos presentados fueron de

tamaño superior, si bien se mantuvo la proporción tanto de tamaños relativos de los

estímulos presentados como de la distancia entre éstos.

Fase de preexposición

Se informó a los sujetos del manejo de la llave de respuestas indicándoles que debían

decidir si las dos letras que aparecerían en cada ensayo en el centro de la pantalla eran

iguales o diferentes, sin hacer mención alguna de los estímulos preexpuestos en el grupo

experimental. Tras la realización de los ensayos de práctica comenzó la fase de

preexposición. Los sujetos efectuaron el experimento de forma individual situados a 50

cm. del monitor del ordenador. Todos los sujetos recibieron 256 ensayos con

presentaciones aleatorizadas de los cuatro pares de letras, con la restricción de que no

podían aparecer el mismo par de letras más de dos veces seguidas. Cada par de letras

apareció en igual proporción. Cada ensayo empezaba con un punto de fijación blanco,

de 500 milisegundos de duración, en el centro de la pantalla, seguido por una pantalla

vacía de 300 milisegundos. La duración del ensayo fue de 200 milisegundos. Los

nuevos ensayos comenzaban tras 1.5 segundos después del cese del ensayo previo.

Durante el intervalo entre ensayos la pantalla estaba vacía. Para el grupo Preexpuesto

(PE) cada ensayo incluía la presentación simultánea de las figuras y el par de letras.

Para el grupo No Preexpuesto (NPE), en cada ensayo se presentó sólo el par de letras.

Con la finalidad de homogeneizar los contextos de Preexposición y Prueba, se expuso

un contador, inicializado en 100, pero no operativo en la fase de preexposición, en la

parte superior central de la pantalla. Como variables dependientes se recogieron el

- 9 -9

Page 10: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

tiempo de reacción (TR) y el porcentaje de aciertos en la tarea de discriminación igual /

diferente.

Fase de prueba

Tras finalizar la fase de preexposición todos los sujetos recibieron la misma tarea. Los

participantes fueron informados de que el marcador de la parte superior de la pantalla

iría sumando puntos sucesivamente en cada ensayo con la excepción de algunos ensayos

en los que el marcador disminuiría. Se indicó a los participantes que el objetivo de la

tarea consistía en averiguar cuándo descendía el marcador y presionar la llave de

respuestas para evitar que el marcador descendiera. Los participantes debían lograr que

el marcador no descendiera presionando la llave de respuestas en presencia de los

estímulos que producían el descenso del marcador y no presionándola en su ausencia.

Si su respuesta era correcta: el marcador aumentaba. Si su respuesta era incorrecta: el

marcador disminuía. El objetivo de la tarea era conseguir que el marcador no

descienda y lograr el mayor número de puntos posible.

La fase de prueba constó de 241 ensayos. El intervalo entre ensayos y los parámetros

temporales fueron los mismos que en la fase de preexposición, excepto que el tiempo de

exposición del ensayo se aumentó a 1 segundo. Los ensayos generados por el ordenador

fueron idénticos a los utilizados para los grupos PE durante la fase de preexposición con

la excepción de que sólo 48 de las exposiciones contenían los estímulos preexpuestos en

el grupo PE, mientras que 208 ensayos contenían un nuevo par de figuras regulares

idénticas, nuevas para todos los sujetos. El orden de presentación de los dos tipos de

estímulos, preexpuesto y novedoso, fue aleatorio con la restricción de que dentro de

cada bloque de 32 ensayos siempre aparecían seis ensayos del estímulo preexpuesto. El

contador, con una puntuación inicial de 100, aumentaba por defecto un punto en cada

ensayo, excepto en aquellos en los que aparecían las figuras preexpuestas en el grupo

- 10 -10

Page 11: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

PE, en los que disminuía un punto. El sujeto podía evitar que el marcador descendiera

presionando la tecla de la llave de respuestas exclusivamente en estos ensayos. En esta

segunda fase el par de letras era irrelevante para explicar los cambios en el marcador.

Los cambios del contador ocurrieron después de la respuesta o al final del ensayo si el

sujeto no respondía. La variable dependiente fue el número de ensayos requeridos para

alcanzar el criterio de aprendizaje de diez respuestas correctas consecutivas sin falsas

alarmas. A los participantes que fallaron en alcanzar este criterio se les asignó una

puntuación de 241. Inmediatamente después de la realización del experimento los

participantes cumplimentaron el cuestionario STAI-R para evaluar la ansiedad rasgo.

Resultados

Tanto el efecto principal de la variable porcentaje de aciertos [F(1,59)= 5.748 (p<.020)]

en la tarea de enmascaramiento como el de la variable número de ensayos para detectar

el criterio [F(1,59)= 18.599 (p<.000)] en la fase de prueba resultaron estadísticamente

significativos. Sin embargo, no obtuvimos diferencias estadísticamente significativas

[F(1,59)= .08; p<.744)] en la variable dependiente Tiempo de Reacción (TR) durante la

fase de Preexposición.; el TR promedio de la condición de PE (media = 507

milisegundos) no difirió del de la condición de NPE (media = 500 milisegundos). Estos

resultados indican la validez del procedimiento experimental utilizado en la medida en

que confirman el procesamiento de las figuras preexpuestas durante la fase de

Preexposición (porcentaje de aciertos significativamente inferior en la condición PE) así

como el efecto IL o efecto de retraso en el aprendizaje en la fase de prueba en la

condición PE (número de ensayos para descubrir el criterio significativamente superior

respecto a la condición control NPE).

Para analizar el efecto de la variable ansiedad rasgo dividimos a los sujetos en altos y

bajos en ansiedad a partir de la mediana (mediana = 20; desviación típica = 9.98). En la

- 11 -11

Page 12: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

Tabla 1 pueden observarse los estadísticos descriptivos así como el número de sujetos

por condición. Hemos resaltado en negrita los valores medios para las cuatro casillas

objeto de análisis como variables dependientes.

Insertar aquí la Tabla 1

El efecto principal de la variable ansiedad no resultó estadísticamente significativo ni en

el porcentaje de aciertos [F(1,59)= 1.486 (p<.228)] ni en el rendimiento en la fase de

Prueba [F(1,59)= .857 (p<.359)]. Por el contrario, el análisis de la interacción condición

x ansiedad puso de manifiesto un efecto muy próximo a la significación estadística en

la fase de Prueba [F(1,59)= 3.778 (p<.057)], y una ausencia de significación estadística

en el porcentaje de aciertos durante la fase de Preexposición [F(1,59)= 1.600 (p<.211)].

Insertar aquí la Figura 1

Para analizar a qué factor debe atribuirse la atenuación de IL en la muestra de sujetos

altos en ansiedad comparamos en ambas muestras, definidas por la variable de

personalidad, las condiciones PE y NPE. Como se observa en la Figura 1, la atenuación

del efecto de IL en los sujetos altos en ansiedad puede deberse o bien al decremento en

el número de ensayos en PE o al incremento en el número de ensayos en NPE o a

ambos. La prueba de diferencia de medias, al comparar la muestra de altos frente a

bajos en la condición NPE, demostró que ambos subgrupos de sujetos no difieren

estadísticamente en la citada condición [t (22)= .827 (p<.417)]. Por el contrario, la

diferencia de medias en la condición PE reveló una tendencia a presentar un número

inferior de ensayos para detectar el criterio en los participantes altos en ansiedad

respecto a los bajos [t (24)= -1,841 (p<.078)]. Efectuadas las pruebas de t, podemos

concluir que la tendencia a la interacción ansiedad rasgo x condición experimental (P

vs. NPE) en la fase de prueba debe atribuirse fundamentalmente a la diferencia entre

altos y bajos en ansiedad en la condición PE.

- 12 -12

Page 13: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

Discusión

Los resultados de nuestro trabajo validan de nuevo la tarea de Braunstein-Bercovitz y

Lubow (1998 a) para el estudio de la IL en humanos en general y en particular para el

estudio de diferencias individuales en variables de personalidad. Hemos obtenido un

efecto principal estadísticamente significativo de la variable condición experimental

porcentaje de aciertos en la tarea de enmascaramiento durante la fase de Preexposición,

lo que se traduce en un rendimiento inferior en la condición PE frente a la NPE. Estos

resultados demuestran que los sujetos en la condición PE procesaron las figuras

irrelevantes durante la tarea de enmascaramiento, requisito indispensable para que se

manifieste el efecto de IL. La ausencia de significación estadística en la variable TR

puede deberse a las diferencias en los valores de ángulo visual utilizado. Aunque hemos

mantenido la proporción de los parámetros de los autores citados arriba, el resultado

final es que tanto las figuras como las letras tienen un tamaño superior. Esto

probablemente produce un efecto facilitador en la rapidez de la percepción de las letras

para ambas condiciones, de tal forma, que la presencia de las figuras parece interferir

exclusivamente en la eficacia de la decisión (igual vs. diferente) tomada por el sujeto.

La potencia del efecto principal de IL en la fase de Prueba, en la que observamos un

número significativamente superior de ensayos en la condición PE, demuestra, además,

que la figuras preexpuestas fueron inicialmente atendidas y progresivamente ignoradas

durante la fase de Preexposición, lo que produjo en el grupo PE el esperado efecto de

retraso en la adquisición del criterio en la fase de Prueba.

Los resultados obtenidos en relación con la variable ansiedad rasgo, en la línea de los

obtenidos por Braunstein-Bercovitz (2000), demuestran que dicha variable es capaz por

sí misma de reducir sustancialmente este efecto de retraso, tal y como se ponen de

manifiesto por la interacción ansiedad rasgo x condición que alcanza prácticamente la

- 13 -13

Page 14: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

significación estadística. Los contrastes post hoc pusieron de manifiesto que la

interacción observada debía atribuirse a la diferencia entre altos y bajos en ansiedad

rasgo en la condición PE. Estos resultados abren una nueva vía de investigación, en la

medida en que ponen de manifiesto que la ansiedad rasgo es una variable de

personalidad cuyo estudio, recientemente iniciado, debe continuarse en el ámbito

experimental de la IL. Estudios llevados a cabo con procedimientos afines a la IL como

el priming negativo y el efecto Stroop indican que los individuos que presentan

desórdenes de ansiedad muestran un sesgo atencional hacia los estímulos irrelevantes

para la tarea sean éstos amenazantes o no.

Los resultados obtenidos en ansiedad rasgo abren, además, una nueva línea de debate y

reinterpretación de los resultados en la extensa literatura sobre esquizotipia e IL. La

ansiedad rasgo constituye uno de los componentes que caracterizan los desórdenes

esquizotípicos, de tal forma que muy recientemente se ha enfatizado la posible superior

contribución de este componente, frente al componente de desorganización cognitivo-

perceptiva, en la disfunción atencional que caracteriza a la esquizotipia y que produce la

ausencia del efecto de retraso en el aprendizaje en procedimientos IL (Braunstein-

Bercovitz, 2000).

La atenuación del efecto IL en sujetos altos en ansiedad rasgo no se encuentra, sin

embargo, asociada a un patrón distintivo de resultados en la fase de Preexposición pues

la interacción ansiedad rasgo x porcentaje de aciertos en la tarea de enmascaramiento no

resultó estadísticamente significativa, si bien las diferencias apuntan en la dirección

esperada pues los altos en ansiedad cometen más errores en la condición PE (ver la tabla

1). La atenuación del efecto de retraso en la fase de prueba revela, sin embargo, que

estos sujetos alcanzan la fase de prueba con una asignación superior de recursos de

atención controlada hacia el estímulo preexpuesto. El hecho de que este exceso de

- 14 -14

Page 15: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

procesamiento del estímulo preexpuesto no produzca un efecto de interferencia superior

en el rendimiento en la tarea de enmascaramiento probablemente se debe al bajo nivel

de dificultad de la tarea igual vs. diferente, con sólo cuatro combinaciones de letras y

un tamaño fácilmente visualizable (3.44º de ángulo visual). El reto de la investigación

futura debería ser, por tanto, analizar el efecto IL en función de la variable ansiedad

utilizando una tarea de enmascaramiento de carga alta, en la que el par de letras

aparecería en los distintos ensayos con distinto grado de rotación.. En concordancia con

los resultados obtenidos en sujetos altos en esquizotipia con esta modalidad de la tarea

(Braunstein-Becovitz y Lubow, 1998b), la superior asignación de recursos atencionales

a la tarea de enmascaramiento exigida por la dificultad de ésta debería facilitar la

focalización en la tarea de tiempo de reacción e indirectamente la inhibición de la

atención a los estímulos preexpuestos, lo que contribuiría a restablecer el efecto IL en

sujetos altos en ansiedad rasgo.

Referencias

Álvarez, R., De la Casa, L. G., y Sánchez, P. (2003). Latent inhibition as a model of

schizophrenia: from learning to psychopathology. International Journal of Psychology

and Psychological Therapy, 3, 251-266.

Baruch, I.; Hemsley, D.R y Gray, J.A. (1988). Latent inhibition and “psychotic

proneness” in normal subjects. Personality and Individual Differences, 9, 777-784.

Brausntein-Bercovitz, H.y Lubow, R.E. (1998a). Latent Inhibition as a function of

modulation of attention to the preexposed irrelevant stimulus. Learning and Motivation,

29, 261-279.  

Braunstein-Bercovitz, H., Lubow, R.E. (1998b). Are high-schizotypal normal

participants distractible or limited in attentional resources? A study of Latent Inhibition

- 15 -15

Page 16: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

as a function of masking task load and schizotypy level. Journal of Abnormal

Psycohology, 107, 659-670.

Braustein-Bercovitz, H. (2000). Is the attentional dysfunction in schizotypy related to

anxiety? Schizophrenia Research, 46, 255-267.

Braustein-Bercovitz, H. y Dimentman-Ashkenazi, I (2001). Stress affects the selection

of irrelevant stimuli. Emotion, 1, 182-192.

Braunstein-Bercovitz, H., Rammsayer, T., Gibbons, H., Lubow, R.E. (2002). Latent

Inhibition deficits in high-schizotypal normals : symptom-specific or anxiety-related?

Schizophrenia Research, 53, 109-121.

Cassiday, K.L., McNally, R.J., y Zeitlin, S.B. (1992). Cognitive processing of trauma

cues in rape victims with post traumatic stress disorder. Cognitive Therapy and

Research, 16, 283-295.

Claridge, G.S. y Broks, P. (1984). Schizotypy and hemisphere function. I: Theoretical

considerations and the measurement of shizotypy. Personality and Individual

Differences, 5, 633-648.

Dalgleish, T. (1995). Performance on the emotional Stroop task in groups of anxious,

expert, and control subjects: a comparison of computer and card presentation formats.

Cognition and Emotion, 9, 341-362.

De la Casa, L. G.; Ruiz, G., y Lubow, R.E (1993). Latent inhibition and

recall/recognition of irrelevant stimuli as a function of preexposure duration in high and

low psychotic-prone normal subjects. British Journal of Psychology, 84,119-132.

Enright, S.J., Beech, A.R. y Claridge, G.S. (1995). A further investigation of cognitive

inhibition in obsessive-compulsive disorder and other anxiety disorders. Personality

Individual Differences, 19, 535-542.

- 16 -16

Page 17: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

Eriksen, B. A. y Eriksen, C. W. (1974). Effects of noise letters upon the identification of

target letter in a non-search task. Perception & Psychophysics, 16, 143-149.

Eysenck, H. J., y Eysenck, S.B.G. (1976). Psychoticism as a Dimension of Personality.

London: Hodder and Stoughton.

Eysenck, M. W., MacLeod, C., y Mathews, A. (1987). Cognitive functioning and

anxiety. Psychological Research, 49, 189-195.

Foa, E.B., Ilai, D., McCarthy, P.R., Shoyer, B., y Murdock, T. (1993). Information

processing in obsessive-compulsive disorder. Cognitive Therapy and Research, 17, 173-

189.

Fox, E. (1993). Attentional bias in anxiety: selective or not?. Behaviour Research and

Therapy, 31, 487-493.

Fox, E. (1994). Attentional bias in anxiety: a defective inhibition hypothesis. Cognition

and Emotion, 8, 165-195.

Höfer, I., Della Casa, V. Y Feldon, F. (1999). The interaction between schizotypy and

latent inhibition: modulation by experimental parameters. Personality and Individual

Differences, 26, 1075-1088.

Lubow, R.E. (1989). Latent Inhibition and Conditioned Attention Theory. Nueva York:

Cambridge University Press.

Lubow, R.E. (2005). Construct validity of the animal latent inhibition model of the

selective attention deficits in schizophrenia. Schizophrenia Bulletin, 31, 139-153.

Lubow, R.E., Ingberg-Sachs, Y., Zalstein-Orda, N. , Gewirtz, J.C. (1992). Latent

Inhibition in low and high “Psychotic-prone” normal subjects. Personality and

Individual Differences, 13, 563-572.

Lubow, R.E., Gerwitz, J.C. (1995). Latent Inhibition in humans: Data, theory, and

implications for schizophrenia. Psychological Bulletin, 117, 87-103.

- 17 -17

Page 18: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

Lubow, R.E. y Kaplan, O (1997). Visual search as a function of type of prior

experience with target and distractor. Journal of Experimental Psychology: Human

Perception and Performance, 23, 14-24.

Mogg, K., Bradley, B.P., Millar, N., y White, J. (1995). A follow-up study of cognitive

bias in generalized anxiety disorder. Behaviour Research and Therapy, 33, 927-935.

Raine, A. (1991). The SPQ: A Scale for the Assessment of Schizotypal Personality

Based on DSM-III-R Criteria. Schizophrenia Bulletin, 17, 555-564.

Spielberger, C.D., Gorsuch, R. L., y Lushene, R. E. (1970). Manual for the State-Trait

Anxiety Inventory (Self-Evaluation Questionnaire). Consulting Psychologists Press,

Palo Alto, CA.

Stroop, J.R. (1935): Studies of interference in serial verbal reactions. Journal of

Experimental Psychology, 18, 643-662.

Tipper, S. P. (1985): The negative priming effect: Inhibition priming by ignored objects.

Quarterly Journal of Experimental Psychology, 37 A, 571-590.

Tudela, P. (1992): Atención. En: J.L. Fernández Trespalacios y P. Tudela (Eds.),

Atención y Percepción. Madrid: Alhambra.

- 18 -18

Page 19: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

ANSIEDAD RASGO Estadísticos descriptivos

93.32 9.96 19

97.10 2.12 12

94.78 8.04 31

98.29 1.40 13

98.22 1.41 16

98.25 1.38 29

95.34 8.03 32

97.74 1.81 28

96.46 6.07 60

130.74 95.70 19

193.17 89.56 12

154.90 96.91 31

70.77 78.69 13

48.62 61.98 16

58.55 69.55 29

106.37 92.79 32

110.57 103.48 28

108.33 97.10 60

AnsiedadAlta

Baja

Total

Alta

Baja

Total

Alta

Baja

Total

Alta

Baja

Total

Alta

Baja

Total

Alta

Baja

Total

Condición

PE

NPE

Total

PE

NPE

Total

Variable dependiente% de aciertos

Ensayos criterio

Media Desv. típ. N

Tabla 1. Estadísticos descriptivos y número de sujetos por condición del ANOVA

Preexposición (PE frente a NPE) x Ansiedad Rasgo (altos frente a bajos).

- 19 -19

Page 20: CapíTulo Reca 5 SáNchez Balmaseda, Monasor SáNchez, HernáNdez Lemes Y SáNchez Elvira

Figura 1. Ensayos para detectar el criterio en las condiciones de Preexposición (PE) y

No Preexposición (NPE) en los sujetos altos y bajos en Ansiedad Rasgo.

- 20 -20