capÍtulo ~ la cmncia se sirve de un lenguaje...

6
CAPÍTULo ~ LA CmNCIA SE SIRVE DEUNLENGUAJE PARTICULAR: EL LENGUAJE DE LOS DATOS ~ Por ejemplo,si nuestra hipótesis general postula que: "Los antecedentes de violencia fami1iar en la infancia predisponena la violencia Cilfl.yugalen los varones adultos". debe ser posible estimar enungrupo concreto de"varones adultos.-casa~os o ~dos- con ante- cedentes de violencia familiar en la infancia" la presencia(o no presencm) de Vlolencla conyugalen su vida actual; evaluando,por ejemplo, comparativamen te esegrupo ~on otro grupo de varonesadultos casados o unidos que no presentan antecedentes de violencia en la mfanCla. Dicho de otro modo, de esa hipótesis general se podrá derivar una hipótesis de trabajo como la siguiente: "Se esperaencontrar mayor índice de violencia conyugal en ll! muestra de varones adultoscon antecedentes de violenciaclJ'!Yugal en la infancia, queentre f1IJuellos que no presentan ese antecedente". g) Siempre es posible encontrar varias hipótesis de trabajoparauna misma lútesis. Enel siguiente capítulo nos detendremos en el examen de los procesos que se siguenpara la puesta a prueba de las hipótesis de trabajo. Ese proceso suponeelpaso al "lenguaje de datos". La ciencia se caracteriza por la creación y lapuesta aprueba de hipótesis. Ese proceso requiereel trabajo con datos. Chamers, Alan F.:¿Qyé es esa COJO llamada ciencia?, xico, Siglo XXI. 1997. az, Esther: Metodolagía de las cienciassociales. Buenos Aires.Biblos. 1997. "h:rrater Mora,].: Diccionmio de Fílnsofia. Bs.As.Sudamericana. 1994-. ' " Sam¡ya,]uan: "El papel de la hipótesisy de las formas deinferenciasen el trabajo científico". En: Semióticade la ciencia, idito. " Samaja,juan: Epistemologíay Metodología. Elementos para una /ellTÍa de la Investigación científica. EUDEBA. 1993, "Samaja,juan: Proceso,diseño, proyecto, BuenosAires,jVE , " H)ppel; Karl R.: ÚJ./ógica de la investigación científica. Madrid. Tecnos.1973. -Lakattos, 1.: ÚJ.Metodolngúz de los Pro- l:mllil1J de Investigación, Alianza, Madrid. 1983, . La manera de comprender y abordar un cierto problema de investigacióndefirúun determinado modo de organizar y traducir, esa experiencia para p'oder explicada o interpretarla, Supongamos que estamos ante un paisaje patagónico y deseamos comunicar a otra persona (que no está presente) lo que estamos percibiendo, Podemos decir, por ejemplo: "Ellago estácompletamente cristalino". De toda la experiencia vivida en este momento, hay un aspecto que concentra nuestra atención (al menos por unos instantes) y se transforma en un dato, en una información, en una manera de descri- .' bir un estado de cosas dela experiencia real, Esa Ir'ase y lo queeUa dice ya ha dejado de ser la experiencia real, pero sirve para des- la experiencia real. Y del sinnúmero de aspectos que conforman laexperiencia real,se han seleccionado loalgunos y son losque se informan a los demás a través dellenguaje. Lo mismo ocurre en el terrenode la investigación cientifica, El asunto de investigación se delimita acuerdoa cuálessean losmarcos tricos desde loscuales se lo concibe, .•. Si seestudia la "violencia 11l elflthot', los aspectos que se seleccionen comorelevantes dependerán ¡-del enfoque adoptado: una investigación que considereque se trata de un problema causado por la ) "[alta deeducación de los hinchas" no producirá los mismos datos que una investigación que aborde ,el asuntocomo una expresión más de "la violencialatente de la sociedad contemporánea". . . A esta tarea de delimitar el asuntode la investigación se lasuele Uamar la "constnlcción del objeto ··dc estudio".Eso significaque ese objeto noestá dadode manera inmediata,sino que esresultado de }Ja, decisiones y selecciones que va realizando el investigador oel equipo de investigación. Esa delimi- ;'tación se inicia desde el momento enque se piensa o imagina unproblema, cuando se formulanlao ¡las hitesis de la investigación; pero terminade definirse en el momentoen que las delimitaciones se 'traducen al lenguaje de datos. ~10061 'le. G0:)1-.-el 7(U:),-.-ci.o ( \0\ clolJó~G\ de.- \G\~\). ~et ce i-J(!Jf\C1e L~'I\¡ k<Dq '~' De manera general.>-p-uede decirseque un dato es un'!. unidad de información. Veamosel si- ':guiente ejemplo:

Upload: ledieu

Post on 21-Mar-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPÍTULo ~ LA CmNCIA SE SIRVE DE UN LENGUAJEPARTICULAR: EL LENGUAJE DE LOS DATOS

~Por ejemplo, si nuestra hipótesis general postula que:"Los antecedentes de violencia fami1iar en la infancia predisponen a la violencia Cilfl.yugalen los varones adultos".

debe ser posible estimar en un grupo concreto de "varones adultos. -casa~os o ~dos- con ante-cedentes de violencia familiar en la infancia" la presencia (o no presencm) de Vlolencla conyugal en suvida actual; evaluando, por ejemplo, comparativamen te ese grupo ~on otro grupo de varones adultoscasados o unidos que no presentan antecedentes de violencia en la mfanCla.

Dicho de otro modo, de esa hipótesis general se podrá derivar una hipótesis de trabajo como la

siguiente:"Se espera encontrar mayor índice de violencia conyugal en ll! muestra de varones adultos con antecedentes deviolencia clJ'!Yugal en la infancia, que entre f1IJuellos que no presentan ese antecedente".

g) Siempre es posible encontrar varias hipótesis de trabajo para una misma lúpótesis.

En el siguiente capítulo nos detendremos en el examen de los procesos que se siguen para la puestaa prueba de las hipótesis de trabajo. Ese proceso supone el paso al "lenguaje de datos".

La ciencia se caracteriza por la creación y la puestaaprueba de hipótesis. Ese proceso requiere eltrabajo con datos.

• Chamers, Alan F.:¿Qyé es esa COJO llamada ciencia?,México, SigloXXI. 1997.• Díaz, Esther: Metodolagía de las cienciassociales. Buenos Aires.Biblos. 1997."h:rrater Mora,].: Diccionmio de Fílnsofia. Bs. As.Sudamericana. 1994-. '"Sam¡ya,]uan: "El papel de la hipótesisy de las formasde inferenciasen el trabajo científico".En: Semiótica de la ciencia,inédito."Samaja,juan: Epistemologíay Metodología. Elementos para una /ellTÍade la Investigación científica. EUDEBA. 1993,

"Samaja,juan: Proceso,diseño,proyecto,Buenos Aires,jVE," H)ppel; Karl R.: ÚJ./ógica de la investigacióncientífica. Madrid. Tecnos.1973. - Lakattos, 1.:ÚJ.Metodolngúz de los Pro-l:mllil1J de Investigación, Alianza, Madrid. 1983, .

La manera de comprender y abordar un cierto problema de investigación defirúrá un determinadomodo de organizar y traducir, esa experiencia para p'oder explicada o interpretarla,

Supongamos que estamos ante un paisaje patagónico y deseamos comunicar a otra persona (queno está presente) lo que estamos percibiendo, Podemos decir, por ejemplo:

"El lago está completamente cristalino".

De toda la experiencia vivida en este momento, hay un aspecto que concentra nuestra atención (almenos por unos instantes) y se transforma en un dato, en una información, en una manera de descri-

.'bir un estado de cosas de la experiencia real,

Esa Ir'ase y lo que eUa dice ya ha dejado de ser la experiencia real, pero sirve para des-la experiencia real. Y del sinnúmero de aspectos que conforman la experiencia real, se han

seleccionado sólo algunos y son los que se informan a los demás a través del lenguaje.

Lo mismo ocurre en el terreno de la investigación cientifica, El asunto de investigación se delimitaacuerdo a cuáles sean los marcos teóricos desde los cuales se lo concibe,

.•. Si se estudia la "violencia 11l elflthot', los aspectos que se seleccionen como relevantes dependerán¡-del enfoque adoptado: una investigación que considere que se trata de un problema causado por la) "[alta de educación de los hinchas" no producirá los mismos datos que una investigación que aborde,el asunto como una expresión más de "la violencia latente de la sociedad contemporánea".

. . A esta tarea de delimitar el asunto de la investigación se la suele Uamar la "constnlcción del objeto··dc estudio". Eso significa que ese objeto no está dado de manera inmediata,sino que es resultado de}Ja, decisiones y selecciones que va realizando el investigador o el equipo de investigación. Esa delimi-;'tación se inicia desde el momento en que se piensa o imagina un problema, cuando se formulan la o¡las hipótesis de la investigación; pero termina de definirse en el momento en que las delimitaciones se'traducen al lenguaje de datos.

~10061'le. G0:)1-.-el7(U:),-€.-ci.o ( \0\clolJó~G\ de.- \G\ ~\).~et ce i-J(!Jf\C1e L~'I\¡

k<Dq '~'

De manera general.>-p-uede decirse que un dato es un'!. unidad de información. Veamos el si-':guiente ejemplo:

"Real Madrid es puntero del campelJnato español"Esta frase constituye un dato ya que nos informa sobre un cierto estado de cosas del mundo real.

Por una palie se habla de alguna cosa de ese mundo: en este caso de un equipo de fútbol, "elReal iVladl1cf'.

y de los muchos asuntos de los que pochía hablarse en relación a este equipo, se nos informa sólosobre un aspecto, en este caso sobre su posición en el campeonato. De las posiciones que podriandarse (primero, segundo, tercero, etc.), se nos informa además que presenta un estado particular: elprimer lugar, al menos en el momento en que se produce esa información.

y, finalmente, aunque no esté explícito, se entiende que esa información se obtuvo por algúnmedio: debimos consultar el diario o Internet, o seguir los partidos a lo largo del campeonato, opreguntal'le a un amigo. Son esas mi~mas operaciones las que se realizan para la construcción de un"dato" en el marco de una investigación científica.

Supongamos, por ejemplo, que tenemos una hipótesis como la siguiente: ""\-~.t"r "La participación en clase mgora la motivat'iór¡ del estudiante para el aprendizqje de las matemáticas". 1

P;; confirmar o rechazar esta hipótesis deberá ser posible imaginar una experiencia concreta'como una manera de ponerla a prueba.

Por cjemplo, podríamos comparar diferentes gmpos de estucliantes de matemáticas, según distin-tos niveles de participación en clase, para evaluar luego sus niveles de motivación en la materia: esoexigirá -entre otras cosas- definir las características de esos alumnos, saber qué entenderemos y cómomediremos eso que llamamos "participación en clase", y qué entenderemos y cómo mecliremos esootro que hemos definido como "motivación con la materia".

rExaminemos en base a este ejemplo los S!Jmponentes del dato científico:r ffi:)Unidad de análisis: definiremos con este nombre a las entidades o tipo de.\ . entidades aue debemos estudiar. En nuestro eiemolo, alll1ll1l0sde la e/ase de mI/temáticas.l' -

I ®Variables o dimensiones de análisis: constituven los asoectos de las unidades

I de análisis aue se han seleccionado oara examinar o estudiar, de acuerdo a los¡ problemas ~ hipótesis de la investig~ción. Se llaman variables porque refieren aI variaciones entre distintos estados o valores. En el ejemplo, tenemos dos grandes

variables: lIIotivación [Jara el cfjmndic,(/jll.v nivel de ¡Jm1ic«Jación en la clase.

@Valores o categorías: constituyen los estados particulares que pueden asumirlas variables. Por ejemplo, la "motivación/JaTa el a¡mlldi¿;cqe" puede ser «alta»; «media»o «baja». Estas tres categorías son los valores entre los que puede fluctuar lavariable.

\ «t)Indicadores o definiciones operac.ionales: constituyen las maneras del·' ---"-'-------.--.--.----.--I medir o evaluar las variables. Por una parte, qué es lo que va a medirse; porI otra, cómo se lo va a hacer. En nuestro ejemplo, se refieren a qué aspectos: se tendrán en cuenta para evaluar la motivación jJara el a[JrelldÚ.qje y el nivel de

jJarticijJación en la clase y con qué procedimientos se obtendrá esa información.Por ejemplo, la participación podría medirse como "la cantidad de veces

que el ~umno i~terviene en la clase" o por referencia a "la pertinenciade sus mtervenCIOnes a través de observación directa en clase o tambiénpreguntando a los docentes de esos alumnos.

Examinaremos detenidamente cada lmo de los componentes del dato para una mejor comprensión.

. Para poder estudiar cualquier asunto de investigación se requiere desagregarlo, simplificarlo, redu-crrloa sus partes componentes.

En la construcción del dato lo primero "'s¡'de tI'fi 1 " rt " ". --::.-~-_._--- . .: , ' n car as...Ea es compollent~~del.9l!J!tQ.de m~§.~~oon, y eso!!:!p.~~~I~_¡dentI6caclOnde la o las mudades de allál~.

Por o~'~ part~_yn rJ.l~_~I~~~~~~;-;d~¡;;~~~ió~:~~~d~·d~;i;;ar ~_cp.s.~ntotiP2~ unida-~~_~~an_~.~~,se.~~~~~!a..!!!~e0.~E,~'.:S~~~~ trab~j~J¿~19_~~_9.b.~..

:or ej:mplo, una investigación sobre elecciones mUsUales erLJovenes y cuIolescentes tendrá distinta~ unidadessegun cual sea la manera de abordar el tema. Si, por ejemplo, se pregunta:

('Qjié l~lación existe en/re las elecciones musicales J el china educa/irJojamiliar de los adolescl!1!tes)

'; Se, tendráncierta~ unidades (adobcenter y/ojilllli/ias de adolescentes, por ejemplo), mientras que se!lcndran otras SJ la pregun ta es:

¿Cuálej' son los plincipales contenidos de los temas musicales más elegidos por los adolescentes -e1l U1Ideterminado tiempo y espacio?

En este caso, la unidad de análisis podría ser los tema.r TIIUJ7cales.

Universos paralelos. ParainVeSI(gar laselie de peiículu.r de l!dalrix, se puede jJtlrtir de lacilnciajimon o de tos 1I/deq¡iLCgO¡

LA SELECCiÓN DE UNIDADES DE ANÁLISISUnainvestigaciónsobre lahistoriapoliticaargentinapodríatenerunidé

análisisdelsiguientetipo:• períodospresidencialesargentinos.• etapas históricassegún cambiosen la organizaciónpolíticadel país.Una investigacióndemográficapodríavalersede unidadesde análisis

guientetipo:

• jóvenesde 15 a 25 años delconurbanobonaerense.• casamientosocurridosduranteel períodode lacrisisdel 2001.

Enunainvestigaciónpsicoeducativao de evaluaciónde estudiantesse<riospodríamostenercomounidadde análisis:

• estudiantesque integranlaComisiónXde laescuelamediaY.Enunainvestigaciónsobregeologíalunar,lasunidadesde análisispodríar• extraccioneso muestrasdelsuelolunar.Unainvestigaciónque se proponehacerun análisisde laspelículasde /1

de Matrix, podríatenercomo unidadesde análisis:• episodiosde laserie Matrix.

• personajes de la serieMatrix.• películasde cienciaficciónaparecidasen el mismoperíodoque la serie de

Matrix.Se han indicadolas unidades de análisissólo a títulode ejemplo.Insistimos

unavez más en que un mismotemao campo temáticopuede requerirelabordajede distintotipode unidades de análisis.

Lo importante en cada caso es que se comprenda que para llevar adelante una investigación conI'a~eempírica se requiere de un cierto material sobre el cual trabajar. Ese material lo constituyen las"\ Inidades de análisis". Dicho de otro modo: si uno quiere estudiar la geologla del suelo lunar no puedetratar a ese suelo como una cosa directad¡ente abordable. Habrá que extraer "muestras", porcionescid suelo, sobre las cuales poder investigar.

Si uno quiere conocer el "rendimiento de un conjunto de alumnos", tiene que ir "alumno por alum-no" y,más aún, "examen por examen", para luego poder decir algo sobre ese conjunto de alumnos.

Si uno quiere conocer la historia politica argentina, debe abordar peIÍodos históricos, fragmentos(le esa historia total, para ir construyendo a partir de ellos la resultante del conjunto de ese desarrollo.Las ul1~c1~c1~s.de~l¡álisis,serán entonct;.s:

®entidades identificables en algún tiempo y/o espacio y, por lo tanto, serántambién,

(b)tumerables o computables (se podrá informar el número de unidades con el•••$ que efectivamente se trabajó).

Por ejemplo, para una definición corno la siguiente:'14lumnos de segundo año de la orientación r de la escuela X".

Los casos efectivamente seleccionados (todos los cuales deberán cumplir con los criterios fijados enla definición de la unidad de análisis) serán:

E1 alumno Juan PéTez o Alumno 1.

El alumno Pedro Garda o Alumno 2.

La alumna Mónica Rodriguez o Alumna 3.

y así sucesivamente.

Todos estos alumnos deberán pertenecer a la "orientación Y" y a la "escuela X", si es que vana integrar el conjunto de unidades de esa investigación. Por otra parte, en una misma investigaciónsuelen estar implicadas más de una "unidad de análisis". Supongamos que en una investigación de tipodescriptiva queremos averiguar:

¿Cuáles son las caracteristicas de los barrios de Buenos AireJ; examinando la calidad de las uWiendas, el

estado de sus calles y los espaáos verdes que contiene?

En esa investigación resultará necesario estudiar, al menos, las siguientes uIÚdades de análisis:

• barrios porteños• viviendas (de esos barrios)

• calles• espacios verdes

y cada una de estas unidades de análisis serán relevantes para nuestro estudio.

Algunos términos que podtian utilizarse corno sinónimos o, al menos, equivalentes al de variablesserían los siguientes:

atributos,propiedadeJ;

características.

Sel:án atributos, propiedades o características potencialmente derivables de las "unidades de aná-lisis". El cor.:.c~p.ti~~~a"ri~~~~~?~9.i~~~~?i~!~f.~~~~~~~Ú·~.~.si.~f!lp.(ú!i:Yjil~~~~~~_~··~ii.sistema de clasificación, de acuerclo al cual pueden c1asificarselas unidades de análisis' dicho cleotra_m;~~~,TaS~ana~iones ~'ksqocse ;fi~'~~-b ~¡ri;hí~-~on "iestado~-p;;-s¡¡;í;s";q~~-pueden~;;~~:.tell~ialmente las unidades de análisis. Asl, por ejemplo, si la ;~ri;bl~ es "c~'lor'j,'l~'''T~~';;-~~~;tit~yeunaclase de ese sistema de clasificación.

Si, por ejemplo, las unidades son "indiuiduos hUTlllJ.1ws",éstos pueden ser definidos según sean su al-tura, peso, edad, sexo, estado anímico, etc. Todas éstas serán "variables" de las "unidades" individuoshumanos. Si la variable a considerar es "altura", los individuos considerados pueden ser altos, otrosb~os, otros medio-altos, otros-medio bajos, etc. Aunque pueden variar en cuanto a su altura todos~endrán, sin embargo, algtllla altura: variarán en ~~~to-~ ~il10r,pero no en cuan~~- ten~'Q;~ropie-dad o el atrib~~~5!e la)~tl:.l~~:_ .. . -.- -----.-- ._.- .. -

La ~finició~~_~na variable exig<:.~:.mplircon ciertos criterios formales:

GPor una parte los valores que la conforman remiten a un "fundamento común"._. H. __ .~ ••••••••••••• ••••••• ~ •• ._ •• •••••• .~ __ ••• ~~_. __ ••••••• _.~,. • ••• ~

El "funclamento común" supone que todas las distinciones se realizan sobre unfondo de semejanzas: así "ftmemno" y ''masCldino'' se oponen pero sobre un eje comúnque es la sexualidad o el género.

,-,,=: CLASIFICACIONES IMPOSIBLES :e.\~oEn el siguienteextractodel cuento de Jorge LuisBorges,"Elidiomaanalític

de John Wilkins",se puede advertirlo que ocurre cuando se c[asiflcaun ciertfenómenosin atender a un fundamentocomún.

B cuento se refiereuna imaginariaenciclopediachina según [a cuai lo'animales se dividenen: a) pertenecientes al Emperador;b) embalsamados; (amaestrados; d) lechones,e) sirenas,n fabulosos,g) perros sueltos, h) incluido

Inventor de enciclopedias. En uno "de sus relala.í Jorge btis Barges imaginauna fOrma de dasificar a los animales delaforma /limas esperada.

en esta clasificación, O que se agitan como locos, D innumerables, k) dibujadoscon un pincel finísimo de pelo de cam~lo, Q etcétera, m) que acaban de romper eljarrón, n) que de lejos parecen moscas".

En el caso de la enciclopedia china resulta imposible identificar ese fundamen·to común: cada una de las categorias r¡¡mite a un fundamento diferente. No esposible identificar el eje que vincula a los distintos valores, ni el criterio que orientaesa selección de términos. No queda claro qué variable está siendo invocada conel valor "etcétera" o con el que dice "de lejos parecen moscas". De allí que no ten·gamos ni idea de qué criterio seguir para distinguir a tos animales en este mundoorganizado por la borgeana e imaginada Enciclopedia China.

Adaptado de Mosterin, Jesús. Conceptos y teorías en la ciencia, Madrid,Alianza, 1987,

(5)Por la otra, los valores deben ser excluyentes entre sí, pero conjuntamente exhaustivos.~ '__ """"._"""""_''''_.~' '' ''_M'''''''''''.~-' __ '-' ''~-------.",,,,-_~_.-

En la perspectiva de la lógica clásica (fundada por Aristóteles) se postula que algo nopuede ser al mismo tiempo A y no A. Si alguien es 'Joven" no podría, en principio,ser "viejo" en el mismo momento. Los valores deben formularse de tal manera quea eada tuuclaclle corre.poncla en un cieIto momento un valor de la variable (y sólo uno).

De igual modo, la clasificación -o el conjunto de valores que conforman la variable·deben prever todos los estados posibles que puede asumir la unidad de análisis. Esoquiere decir que debe ser "exhaustiva".

Por ejemplo, si nuestras unidades son "personas", y la variable "estado ciuif', los valores previstosdeben incluir el total de estados Tealy lógicamente posibleJ que pueden presentar las personas en lo querespecta a su estado civil.

Ello no implica suponer que se trata de un criterio único y exclusivo: por ejemplo, en algunos casosla clasificación podría incluir los siguientes valores:

Soltero/aCasado/aDivorciado/ separado/ aUnido/a de hechoViudo/a

Mientras que en otra circunstancia puede ser conveniente considerar de manera desagregada a los"divorciados" de los "separados" o, por el contrario, agregar o agrupar los "unidos" con los "casados":

Soltero/aCasado/a o Unido/aDivorciadoSeparado/aViudo/a

@or último, cuando se define o se crea una variable, ésta debe ser materialmente adecuada ala uni~~ de~~~~~a.~~~~~.~eriva Lceñirse a los m_~s teó~~_~doptados para tratarla.

Los criterios de adecuación material se vinculan de manera directa con el recorte ola perspectiva desde la que se trata a las unidades de análisis: si las unidades sonperros, éstos pueden ser considerados de muy distinta manera por un anatomista,un biólogo o un etólogo (= estudioso de la conducta). Cada una de esas perspectivasseleccionará distintas variables y valores. El "perro" del anatomista es distinto delperro del etólogo. Este criterio debe definirse dentro de cada investigación.

No siempre es sencillo determinar cuáles son las variables relevantes para abordar adecuadamenteasunto que interesa conocer. Sin embargo, siempre que se formula un problema de investigación -ymayor medida aún, cuando es posible formular la hipótesis- se precisan o al menos se esbozan las

variables prioritarias de la investigación.

El concepto de medición no significa necesariamente que el rasgo o aspecto a medir deba expre·I numéJicamente. }'ledir ~jgnifica l:1bicarla uni.da9 d~..a.ná~~i~.e~.~~~.~.9~~asclases prevista'l!0r la

¡",f" va,¡ja;bl~.l\sí, por ejel11pl~;,si la unidad es "t1/wl/lles de 2' año~e la esclle/amedia" y la variable es ':Ilaáollll'

;:\~,Maa, cada Sl~cto ddJel,l ublcalSl: el! alguna de las categonas (o valores) preVlStaspor la vanable, se":,,, d" l'd" ". I I I """ l'.',\:,,.lrate e el,l , l1Ive (e ogros, sexo ,O eua qUler otra.

Un sistema numérico oU'eceun modelo o patrón sobre el que proyectar los estados y las variacionesse registran en el fenómeno que se está analizando. Así, por ejemplo:

- la respuesta a un test,- el nivel de acuerdo'en relación a una pregunta de opinión,

-la adecuación en los resultados'de un examen,

pueden expresarse numéricamente (ello supone aceptar que la seIie numérica en cuestión ofrece

~ ¡Jara poner en correspondencia las conductas o respuestas observadas y cuan ti-.".¡encias que se registran en esas respuestas).De acuerdo con esto,..§.,C!ecflnpcela existencia

'1'.: disünlas "escalas de medida".

{IIY¡':sca1as o niveles de medición nominales: dor, \' ...·0 ('f·C~.

Es el más básico de los criterios clasificatorios. Consiste simplemente en defirur a cada tipo, clase11 valor por referencia a una especie de etiquetado o nominalización. La única exigencia que clebecumplir este tipo de clasificación es el de la mutua exclusión de las categoIÍas o valores.

Ejemplo de variables que se expresan (o pueden expresarse) con escalas de medición nominalesserían los siguientes:

a. estado civil: cuyos valores son "soltero/a", "casado/a", "viudo/a", "divorciado/a", "unido/a".

b. sexo: "masculino", "femeni.no".

c. nacionalidad: "argentino", "uruguayo", "brasileño".

""b"~ E al . 1 d d'" d' al' ," ~_~~~_~_~~~~~~_.~m~.~c.~~no.r_.~J.!._~i'':o \ al' n ('\(vl ' (' (\ .tOLa escala ordinal reconoce -además del principio de identidad que comparte con la escala nomi-

nal- relaciones de jerarquía entre los valores. El orden es un nuevo criterio que se incorpora con estaescala de medición. El lugar que ocupa no es intercambiable con otro, precisamente porque entre ellosse reconocen relaciones de jerarquía.

Las aplicación de estas categoría> a las uniclades de análisis puede expresarse como relaciones de!tipo "mayor que", "menor que", "más de", "menos que".

Ejemplos de variables que utilizan o pueden utilizar esta escala, serían las siguíentes:a. nivel de ingresos: "alto", "medio", "bajo".

b. rendimiento académico: "excelente", "muy bueno", "bueno", "regular", "malo".

c. grado de acuerdo: "muy de acuerdo", "algo de acuerdo", "poco de acuerdo", etc.

A las relaciones de jerarquía, las escalas de medición intervalares les agregan la estimación cuan-titativa de la magrutud que separa un estado de otro. Al igual que las anteriores, se deben respetaraglú l~.~~L~ones ~_9E.d~n,J~e~().~~~:~ga.~~.!!l!.<?~!:la.ció~yaque.~ee~~ablec.e ~n valor numéricoc¡~evi~l~.~~~~~() ~g~a9o._<!~:!ariable con otro. En estas escalas, el punto de origen y la urudadde medida son arbitrarios. Por ejemplo, la temperatura medida en grados centígrados tiene a~ignadoun valor cero que no implica "ausencia de temperatura". En este caso e! cero se asigna arbitraria yconvencionalmente como una referencia que indica el punto de congelamiento de una sustancia quesobre esa temperatura se presenta en estado líquido: el agua.

Ejemplos de este tipo de escala serían los siguientes:

a. Escala para computar grados de acuerdo y desacuerdo: "2", "1", "O", ".1", "-2" .

b. Temperatura en grados centigrados: ".10", "-5", •.. "O" .... "5", "10", ete.c. Hora del día: "0:00"; .... "24:00"

Finalmente las escalas de razón son las que reconocen un cero absoluto y la unidad de medidaexpresa una variación equivalente en el fenómeno que se mide.

En todo lo demás comparten todas las propiedades de las escalas de intervalos: cada categona ovalor expresa una cualidad caractelística, la vinculación entre esas categorias reconoce un orden o

y además la relación entre un valory el síguiente puede ser estimada cuantitativamente.Ejemplo de este tipo de escalas serian los siguientes:

a. peso en kilogramos: "O" ... a "n".

b. porcentaje de analfabetismo: "O %" a "100 %".

c. Cantidad de personas: "O" a "n".

El cuerpo examinado. Lasajasdel Minislelio de Salnd Imb/an de un paíscon serios déficitr de alención sanitmia.

LA SALUD NACIONALPoblaciónTotal2003PoblaciónTotalVarones2003PoblaciónTotalMujeresTasaglobalde fecundidadEsperanzade vidaal nacer:TotalEsperanzade vidaalnacer:mujeresEsperanzade vidaal nacer: varonesPorcentajede poblaciónurbanaPorcentajede coberturade vacunaantipoliomielíticaoralen menores de 1 añoPorcentajede coberturade BCG en menores de 1 añoPorcentajede coberturade vacunaantisarampionosaen menores de 1 añoMédicoscada 10.000habitantesParteras cada 10.000habitantesFarmacéuticoscada 10.000habITantesEnfermeroscada 10.000habITantesOdontólogoscada 10.000habitantes

37.869.723

18.546.559

19.323.164

2,30

74,28

78,10

70,60

89,5

, Ir""":.r:-- EL PUESTO DE LOS IN-:DICADORES O DEFINICIONES OPERACIONALES¡.

Como lo hemos señalado en los ejemplos dados al inicio de este capítulo, siempre que se tiene undato se ha llevado a cabo algún procedimiento para obtenerlo. Aunque sea tan simple corno "mirarpor uno mismo para saber cómo está el tiempo" o tan complejo como "introducir un reactivo químicopara determinar la acidez de una sustancia".

Si queremos tomar nota de un cierto estado de cosas, siempre necesitaremos "incticadores". Esoes lo que le ocurre, por ejemplo, al enamorado o la enamorada: ¿cómo saber si él o ella me ama? Senecesitan inelicios para ello: ¿cómo nos mira?; ¿nos busca? ¿se ruboriza al hablamos? Estos incticiossuponen que hay un estado interno que se manifiesta externamente.

Lo mismo se requiere para co~ocer el "valor que presentan nuestras variables". Si decimos dealguien que "es muy inJeligente" (en ese caso el valor es "muy inteligente" y la variable podría ser "nivelde inteligencia"), seguramente dispondremos de alguna manera de verificar!o: habremos visto a esapersona resolver problemas ctificiles,salir adelante mejor que otros en algún aspecto de su vida, etc.

En investigación no siempre es sencillo encontrar buenos ¡ndicadores para las variables de estuelio.Entre otras cosas, porque esos inelicadores deben garantizar que lo que se mide con ellos, mida lo quequeramos que micla -y no otra cosa- y que lo haga adecuadamente.

Por ejemplo, si se quiere medir la variable "nivel económuo de lajil1niNa" no es adecuado averiguar "quéhan comido anoche". Ese no es un inelicador válido: quizá una familia humilde se elio un lujo excepcionalanoche y quizá una familia de alto nivel económico decidió tomar sólo una sopa porque había tenidouna comilona al mediodia.

Encontrdr un indicador válido implica que lo que ese indicador mide coincida con lo que buscameeur la variable. Para el ejemplo anterior, quizá resulte más adecuado averiguar "cuál es la escolaridadmáxima alcanzada por losjefes de ese hogar" o "cuál es el ingreso promedio del hogar". De igual modo conviene sermuy cuidadoso a la hora cle implementar los procedimientos para medir eso que deseamos meelil;de modo tal de no distorsionar la información. Si uno quiere saber "cuál es el'ingrcso (monetario] de un ho-gar" conviene no pre¡"lmtarle al plomero ni a un niño, aunque ambos puedan hallarse ocasionalmenteen el hogar que queremos estudiar. Será mejor preguntarle a un adulto responsable y conocedor delelinero que se maneja en ese hogar y hacerlo de tal modo que esa persona se sienta dispuesta a respon- .der con veracidad.

Examinemos algunos ejemplos de indicadores para las siguientes variables (entre paréntesis seaclara a qué lmidades de análisis corresponden):

r~.\~j{)

Nwel de conocimientos en asignabJ.ra X(Ua: Alu1l!l!Os)

Número de qercicios resueltosen el examen X

Hacinamiento(Ua: Hogares)

Cantidad de personas por ClIarto,Í1!fórmadas por algúnrespondente del hogar

Temperatura(Ua: Recipiente o ambiente)

Unidades de descenso o ascenso de una columna demercurio en determinadas condieimles instrumentales

Vwlencia doméstica(Ua: Familias o cárryuges)

Situaaones reiteradas de agresiónfisica o psicológica deuno de los miemhros de lafamilia o la pareja soble otro u otro:

indagando a la uíctima u otro testigo de la situnción.

Grado de alcaliriUiad(Ua: Muestras delRío de la Plata)

Determi7lación del PH observando la respuesta de lasustancia ante ciertos reactivos químicos

La información provista por los indicadores sirve, a su turno, para producir la información de laAsí, por ejemplo, para decidir qué valor de la variable "Haci_en/o" le corresponde a un

hogar, será necesario fijar un criterio para trazar equivalencias con el valor del indicador, en este"Cantidad de !JelsOIII/spor CU01to(en el fwgar) )~

La equivalencia entre ambos sistemas de valores podría ser de! siguiente tipo:

10 mismo ocurre cada vez que un docente corrige un examen: debe decidir "a partir de cuántaso de qué porción del examen lo considerará aprobado y a partir de cuánto, reprobado". Al

estas decisiones, su trabajo se asemeja al de un investigador cuando equipara cierto corte en losde los indicadores con valores de la variable. Fijar esta "equivalencia" entre el valor de! inelica-

y el de la variable puede consistir en un ejercicio relativamente simple, aunque en algunas cireuns-requiera procedimientos más sofisticados, que incluyen e! uso de herramientas estadísticas.

Corno lo señala el epistemólogo Juan Samaja en su libro Metodología y epistemología (Buenos1993): "La traducción de la experiencia espontánea a una descripción científica

material básico de la experiencia científica que se llama "dato". Un "dato" es una cOllStruct:iónque, por consecuencia, posee lma estructura interna. Esta estructura es su contenido