capítulo l 5

20
CAPÍTULO V ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS. Analizar los datos es un proceso continuo que implica tres etapas: La primera es una fase de descubrimiento, la segunda fase comprende la codificación de los datos y la fase final en la que el investigador trata de comprender los datos en el contexto que fueron recogidos. Taylor y Bogdan (1987). En tal sentido, el presente capítulo recoge la información referente a las experiencias que vivieron las Practicantes Investigadoras durante la inserción en la Unidad Educativa Bolivariana “Mercedes Santana”; a sí como. La reflexión, el análisis e interpretación del proceso vivido por las Practicantes lo cual condujo a evaluar e interiorizar las debilidades y fortalezas que se presentaron en la Acción Pedagógica Investigativo y la Participación Institucional. La organización de la información se realizó tomando en consideración las cincos fases que proponen Astogar y 114

Upload: jeynni

Post on 16-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

la quinta parte

TRANSCRIPT

Captulo V

CAPTULO V

ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS.

Analizar los datos es un proceso continuo que implica tres etapas: La primera es una fase de descubrimiento, la segunda fase comprende la codificacin de los datos y la fase final en la que el investigador trata de comprender los datos en el contexto que fueron recogidos. Taylor y Bogdan (1987).

En tal sentido, el presente captulo recoge la informacin referente a las experiencias que vivieron las Practicantes Investigadoras durante la insercin en la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana; a s como. La reflexin, el anlisis e interpretacin del proceso vivido por las Practicantes lo cual condujo a evaluar e interiorizar las debilidades y fortalezas que se presentaron en la Accin Pedaggica Investigativo y la Participacin Institucional.

La organizacin de la informacin se realiz tomando en consideracin las cincos fases que proponen Astogar y Van Der Bijl (1990) para desarrollar una investigacin Accin Participante.

El proceso de Insercin al campo de estudio se dio a graves de un primer contacto entre la Docente de Prctica Profesional II y la Coordinadora Acadmica de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana quien abri las puertas de la institucin y se puso a la orden de las Practicantes Investigadoras; posteriormente se realiz un segundo contacto en el que estuvieron involucradas la Docente de Prctica Profesional II, la Coordinadora Acadmica, las Docentes de aula y el grupo de Practicantes Investigadoras; lo cual condujo a abrir las puertas de las aulas de clases

donde las Practicantes Investigadoras se insertaran con el fin de realizar lo que sera la primera fase de las Practicas Profesionales; conocida como fase de Observacin o fase Diagnstica.

Esta primera fase permiti realizar un Diagnstico Institucional, el cual fue elaborado por todas las Practicantes que se encontraban en la institucion, el mismo contena todo lo referente a las fortalezas debilidades e informacin en general de dicha institucion; informacin que fue recolectada a travs de diferentes tcnicas como la entrevista semiestructurada as como la aplicacin de instrumentos como el diario de campo y registros descriptivos entre otros; que sirvieron para recolectar informacin de manera simultanea por cada una de las Practicantes Investigadoras para realizar lo que seria el diagnstico de aula.

Todo esto condujo a las practicantes investigadoras a Planificar conjuntamente con la Profesora de Prctica Profesional II una Socializacin en la institucion en donde participaron Personal Directivo, Docentes de aula, profesora de Prctica Profesional y el grupo de practicantes; esto con el fin de dar a conocer a la comunidad escolar todas las fortalezas, necesidades y posibles soluciones que se dara a los tpicos a transformar dentro de la institucin.

Dicha socializacin permiti jerarquizar las necesidades resultando como prioridad a nivel Institucional la limpieza y restauracin de las reas verdes, pasillos, baos y filtros; a nivel Pedaggico especficamente en las aulas de Preescolar B y primer Grado A , la Msica como Estrategia Pedaggica en la Integracin y Globalizacin de los Aprendizajes, las cuales fueron abordadas a travs de los Proyectos Pedaggicos de Aula y los Proyectos Didcticos.

Una vez hecha esta seleccin se procedi a Planificar cada una de las actividades que comprendan cada Plan; un Plan de Accin que comprendan actividades enmarcadas a la auto gestin, un Plan de Ambientacin dirigido a la reorganizacin de las aulas en conjunto con los Proyectos Pedaggicos y Didcticos, un Plan de Cierre en donde se realizaron actividades para cerrar el ciclo de practicas en la institucin y por ultimo un plan de evaluacin que fue ejecutado desde el inicio de las Actividades Pedaggicas hasta el sierre de las mismas. Estos a su vez permitieron dar soluciones a dichas necesidades, de igual forma en la planificacin pedaggica se tomo en cuenta la implementacin de la Msica como agente globalizador en la ejecucin de las actividades.

En el momento de Ejecutar las actividades planificadas para cada uno de los proyectos, las Practicantes Investigadoras pudieron notar la forme en la que cada uno de los nios al igual que las docentes de Preescolar Seccin B y Primer Grado SeccinA se integraban y participaran de forma activa en cada una de las actividades planificadas; pudieron notar como la utilizacin de la msica en algunas actividades planificadas preemita por un lado captar la atencin y concentracin de los nio y por el otro activar experiencias previas en ellos propias para globalizar los contenidos; de alguna forma fueron ejecutadas a la par las actividades planificadas para cubrir lo que seria la necesidad Institucional en la que se evidencio poca participacin de los docentes, directivos y comunidad en general.

En cuanto al proceso de Evaluacin se puede decir que se realiz de forma continua utilizando tcnicas como la observacin y entrevistas, acompaados de instrumentos que permitan recoger los datos entre ellos estuvieron, Diarios de Campos, Registros descriptivos, etc ( Ver Anexo F).

Una vez realizada cada una de estas fases fue necesario llevar a cabo lo que sera el Plan de Cierre de las Prcticas Profesionales III en donde se realizaron los Cierres de Proyectos por aulas en primer lugar y en segundo lugar un cierre general en el patio central del colegio donde se presentaron actividades especiales como obras de teatro, cuentos, tteres, entre otros.

El proceso de evaluacin permiti adems recoger una serie de datos, los cuales fueron Analizados empleando el mtodo de Induccin Analtica el cual segn Taylor y Bogdan (1987) es un procedimiento para verificar teoras y proposiciones asados en datos cualitativos(p. 156).

A continuacin, se presenta la seleccin de las categoras mas importantes dentro de la Investigacin Accin Participante, las cuales estn plasmadas en instrumentos de recoleccin de datos como Diarios de Campos y Registros Descriptivos; Material que fue recopilado durante la investigacin.

En tal sentido, la categorizacin de los contenidos es definida por Hernndez, Fernndez y Baptista (2003) como: las categoras son los niveles donde sern caracterizadas las unidades de anlisis (p. 416)

Lo anteriormente citado por los autores, refleja la importancia de la informacin recogida en los Diarios de Campos y Registros Descriptivos durante el proceso de la investigacin; esto permite al investigador estar en un constante contacto con las experiencias vividas y recogidas en dichos instrumentos; as como; revivirlas par la transformacin del contexto partiendo del sentido que se le dan a los elementos del mismo.

Por lo que seguidamente se presentan las categoras ms relevantes del material recopilado:

Participacin Activa de los Alumnos: los nios participaron de forma activa y amena en cada una de las actividades propuestas por las Practicantes Investigadoras, integrados y logrando culminar las actividades de manara satisfactoria. El nio aprende de manera activa cuando interactuad con los materiales, personas o situaciones demostrando una experiencia interezansante o significativa. (Hacia el Nuevo Currculo, 1994).

Inters de los nios por las actividades planificadas por partes de los Practicantes Investigadoras: al realizar cada una de las Actividades Pedaggicas no solo lograban culminarlas, si no que tambin se mostraban interesados, motivados y se esmeraban por realizar un buen trabajo. En tal sentido, Daz-Barriga y Hernndez (2002) sealan que el papel de la motivacin en el logro del aprendizaje significativo se relacionan con la necesidad de fomentar en el alumno el inters y el esfuerzo necesario, siendo labor del profesor ofrecer la direccin y la gua pertinente (p. 70).

Integracin de las Docentes de aulas en las actividades propuestas por las Practicantes Investigadoras. Al inicio de la Accio pedaggica dentro de las aulas de clases por parte de las Practicantes investigadoras se observo que las Docentes no se integraban a las actividades propuestas, lo que fue cambiando hasta llegar a una integracin de la mayora de las actividades propuestas. Esta categora surge tomando en consideracin lo expresado por Willems (1994) Una de las ms grandes dificultades para los jvenes pedagogo deseosos de llevar a cabo la nueva educacin consiste en lbrese de su educacin tradicional (p.46). Cambio que las docentes de preescolar B y Primer grado A se atrevieron a dar.

Incorporacin de la Msica en las actividades planificadas: Durante la planificacin y ejecucin de las actividades pedaggicas, se tomo en cuenta la msica como estrategia pedaggica, esto con la finalidad de ofertar tanto al docente como al alumno una estrategia innovadora a utilizar durante el desarrollo de las actividades que permitiera la globalizacin de los contenidos; como lo expresa Ransom (1996) cuando seala que la msica desde una perspectiva creadora permite globalizar tantos las reas de Lenguaje y Matemtica como los procesos que ellas comprenden..

Tranquilidad y atencin captada por la Msica de fondo: actitud que se visualiz en cada uno de los nios cuando se empleaba sta estrategia durante la ejecucin de las actividades dentro del aula. Categora que surge tomando en consideracin las ideas de Terr (2001) cuando expresa La inteligencia musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales (p. 69)

Utilizacin de experiencias significativas: en el transcurso de la planificacin y ejecucin de las actividades se tomo en cuenta actividades que fomentaran experiencias significativas en los nios logrado activar los conocimientos previos para globalizar los contenidos. Esto tomando en consideracin que el aprendizaje significativo conduce a la creacin de estructuras de conocimiento mediante la relacin sustantiva entre la nueva informacin y las ideas previas de los estudiantes; como lo seala Daz-Barriga y Hernndez (2002), cuando expresa durante el aprendizaje significativo el alumno relaciona de manera no arbitraria y sustancial la nueva informacin con los conocimientos y experiencias previas y familiares que ya posee en su estructura de conocimientos o cognitiva (p. 41).

A continuacin, se presenta una muestra de los registros categorizados:

Actividad: Realicemos el cerebro.

Fecha:17/06/2005.

Investigador: Salas Zuleima.

Lugar: U. E. B. Mercedes Santana, Preescolar B.

Tcnica a utilizar: Observacin Participante.

Lapso de tiempo de la observacin: Cuarenta y cinco minutos

Recurso tecnolgico empleado: reproductor, CD.

Fuente de datos: los alumnos.

DESCRICINCATEGORIZACIN

Durante la realizacin de la actividad Realicemos el cerebro, para la cual se hizo necesario la realizacin de actividades significativas como bailar e imaginar entre otras a fin de activar experiencias previas en los nios, se pudo notar que la mayora de los nios logro realizar el cerebro en plastilina, a la figura humana que se le hizo entrega de maneara casi exacta a la imagen del cerebro mostrado por la Practicante Investigadora.

Los nios se mostraban muy interesados en la actividad y se esmeraban por realizar un buen trabajo, la mayora logro realizar la actividad sin ayuda a excepcin de J.G quien requiri de ayuda. Incorporacin de experiencias significativas.

Inters de los nios en las actividades planificadas.

Participacin activa de los nios.

Fecha:17/06/2005.

Investigador: Salas Zuleima.

Lugar: U. E. B. Mercedes Santana, Preescolar B.

Tcnica a utilizar: Observacin Participante.

Lapso de tiempo de la observacin: Dos horas y treinta minutos

Recurso tecnolgico empleado: reproductor, CD.

Fuente de datos: los alumnos.

DESCRICINCATEGORIZACIN

La jornada se inicio con la lectura de un cuento acompaado de una msica de fondo donde los nios deban colocarse lo mas cmodo posible y cerrar sus ojos para imaginar y visualizar la historia narrada.

Posteriormente se realizo una ronda en la que de manera espontnea, cada nio expreso lo que haba visualizado del cuento; luego se les reparti a los nios una tira de papel y se les coloco un CD de msica instrumental variada que combinaba msica movida y suave, esto con el fin de que los nios bailara y expresaran junto con la sita diferentes expresiones corporales. Durante la actividad se pudo evidenciar que los nios se mostraban muy motivados y participativos. Incorporacin de la msica en las actividades planificadas.

Participacin activa de los alumnos.

Inters de los nios por las actividades planificadas por la practicante Investigadora

Fecha:21/06/2005.

Investigador: Salas Zuleima.

Lugar: U. E. B. Mercedes Santana, Preescolar B.

Tcnica a utilizar: Observacin Participante.

Lapso de tiempo de la observacin: dos horas y treinta minutos

Recurso tecnolgico empleado: Reproductor, CD.

Fuente de datos: los alumnos y docente.

DESCRICINCATEGORIZACIN

La jornada se inicio con la realizacin de juegos rtmicos en los que la docente se incorporo. los juegos en los que se deban bailar, saltar, cantar y desplazarse entre otros era con la finalidad de acelerar las pulsaciones de los nios, ya que ese da se trabajo con el corazn.

Luego sentados en el piso se les pidi a los nios que se tocaran el pecho y sintieran los latidos de su corazn, cmo sonaba?, a lo que un respondi como un tambor; se le pregunto adems cuantos corazones tenamos? Y ellos respondieron un corazn; luego se procedi a contar cuantos corazones haban en el saln y todos contamos veintin corazones.

Finalmente se les hizo entrega de una figura de un corazn humano al que deban colorear y rellenar con cuadritos de papel de seda; para esta actividad se implemento la msica de fondo con la finalidad de captar la atencin y concentracin de los nios. Incorporacin de experiencias significativas.

Integracin de la docente en las actividades planificadas.

Incorporacin de la msica en las actividades planificadas.

Tranquilidad y atencin captada por la msica de fondo.

Fecha:05/05/2005

Investigador: Obispo Isabel

Lugar: U. E. B. Mercedes Santana, Primer grado A.

Tcnica a utilizar: Observacin Participante.

Lapso de tiempo de la observacin: Dos horas y treinta minutos.

Recurso tecnolgico empleado: Reproductor y CD

Fuente de datos: los alumnos .

DESCRICINCATEGORIZACIN

Dentro del aula de clases se realizo una lista de palabras que se escriben al inicio con la letra H, en donde la mayora de los nios dijo por lo meno una palabra.

Posteriormente, se realizo una lectura de todas las palabras escritas en donde participo todo el grupo en general y luego se ley por mesas de trabajo.

Tambin se le indico a los nios que se comenzara un dictado de palabras con la letra H, donde cada palabra se remetera tres veces por tal motivo deberan guardar silencio, adems se les dijo que se colocara msica de fondo durante el dictado.

La mayora de los nios acato las ordenes casi no se escuchaba ruido, solo se escuchaba la msica de fondo. Participacin activa de los alumnos.

Utilizacin de la msica en las actividades planificadas por la Practicante Investigadora.

Inters de los nios por las actividades planificadas por la practicante Investigadora

Fecha:28/04//2005

Investigador: Obispo Isabel

Lugar: U. E. B. Mercedes Santana, Primer grado A.

Tcnica a utilizar: Observacin Participante.

Lapso de tiempo de la observacin: Dos horas y treinta minutos

Recurso tecnolgico empleado: reproductor, CD.

Fuente de datos: los alumnos.

DESCRICINCATEGORIZACIN

Durante la jornada de las actividades de desarrollo se pudo apreciar que los nios guardaron silencio al escuchar la msica de fondo que se coloc para que copiaran del pizarron a su cuaderno un texto referente a las actividades que se realizan durante el da y la noche tanto para el hombre como para los animales.

Igualmente, se observo un ambiente de tranquilidad cuando se coloco msica de fondo para resol problemas de adicin y sustraccin.

Tan bien se evidencian que cuando se coloco la msica de fondo para dibujar el da y la noche algunos nios tarareaban la meloda de la msica. Motivacin de los alumnos en las actividades planificadas.

Tranquilidad y atencin captada con la msica de fondo.

Actividad: El Araguaney y la Orqudea

Fecha:25/05/2005

Investigador: Obispo Isabel

Lugar: U. E. B. Mercedes Santana, Primer grado A

Tcnica a utilizar: Observacin Participante.

Lapso de tiempo de la observacin: Dos horas y medias.

Recurso tecnolgico empleado: reproductor, CD.

Fuente de datos: los alumnos. Y docente.

DESCRICINCATEGORIZACIN

Se realizo una lectura sobre el rbol y la flor nacional, en voz alta para que todos los nios la escucharan, la mayora se mostr muy interesado y atento mientras que escuchaban sin interrupcin y en silencio.

Posteriormente se les invito a copiar informacin sobre el Araguaney y la Orqudea mientras se les coloco msica de fondo.

Luego la docente de aula se encargo de realizar y explicar por iniciativa propia la siguiente actividad; le reparti a cada nio una hoja blanca e invito a los nios a sacar sus colores para que dibujaran un Araguaney y una Orqudea siguiendo el ritmo de la msica los nios participaron muy alegres y motivados en esta actividad..

Y expreso que le gustaba pintar escuchando msica, tanto as que culmin rpido su actividad y solicito una hoja para realizar otro dibujo. Inters de los nios en las actividades planificadas.

Participacin activa de los nios.

Integracin de la docente en las actividades planificadas

PAGE 125