capÍtulo iv plan de manejo ambiental · - instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los...

71
CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 4.1 Introducción El presente Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de planificación que define las directrices de las medidas a corto, mediano y largo plazo, promoviendo el trabajo conjunto de diferentes instituciones gubernamentales. Este plan es un conjunto de actividades o acciones que se proponen ser implementadas para contribuir a la gestión de las aguas residuales de los distritos de Piura y Castilla. Los objetivos del Plan a corto plazo son prevenir, minimizar, mitigar y compensar los impactos actuantes y potenciales derivados de las descargas de aguas residuales en el tramo urbano del Río Piura en los medios físico, biológico y antrópico afectados, con la finalidad que estos vertimientos se realicen según los principios de protección del ambiente y la legislación ambiental vigente en nuestro país. El objetivo a mediano y largo plazo es establecer una gestión de manejo de las aguas residuales de los distritos de Piura y Castilla basada en una política de desarrollo sostenible que debe enfocarse en el uso adecuado del ambiente y de los recursos naturales y la consecuente mejora de la calidad de vida de la población de los distritos en mención. La conservación del medio ambiente y de los recursos naturales es un elemento crucial para el desarrollo de la economía de los distritos de Piura y Castilla. Este capítulo incluye un Plan de Acción Ambiental compuesto por una serie de medidas preventivas, correctivas y mitigadoras desarrolladas considerando propuestas de acciones a ser desarrolladas a corto plazo, a mediano plazo y a largo plazo, compatibilizando estas propuestas con el cronograma de ejecución del “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla”. Asimismo, se considera propuestas de alternativas de manejo y tratamiento de aguas residuales, así como relacionadas con la disposición final del agua tratada. Adicionalmente se incluye un Programa de Monitoreo Ambiental, que contribuirá a vigilar y verificar la eficacia de la implementación de las acciones preventivas, correctivas o de mitigación, garantizando la protección de las aguas del Río Piura. 4.2 Gestión de la EPS Grau: Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla El Gobierno Peruano y el Banco de Japón para la Cooperación Internacional (JBIC), suscribieron el Contrato de Préstamo Nº PE-P25 para la ejecución del Proyecto de Aguas Superficiales más conocido como PAS. Durante los últimos años este proyecto ha sufrido modificaciones hasta convertirse en el “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla” y que contribuirá a la solución de la problemática de saneamiento de Piura y Castilla.

Upload: phungdiep

Post on 19-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

CAPÍTULO IV

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 4.1 Introducción

El presente Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de planificación que define las directrices de las medidas a corto, mediano y largo plazo, promoviendo el trabajo conjunto de diferentes instituciones gubernamentales. Este plan es un conjunto de actividades o acciones que se proponen ser implementadas para contribuir a la gestión de las aguas residuales de los distritos de Piura y Castilla. Los objetivos del Plan a corto plazo son prevenir, minimizar, mitigar y compensar los impactos actuantes y potenciales derivados de las descargas de aguas residuales en el tramo urbano del Río Piura en los medios físico, biológico y antrópico afectados, con la finalidad que estos vertimientos se realicen según los principios de protección del ambiente y la legislación ambiental vigente en nuestro país. El objetivo a mediano y largo plazo es establecer una gestión de manejo de las aguas residuales de los distritos de Piura y Castilla basada en una política de desarrollo sostenible que debe enfocarse en el uso adecuado del ambiente y de los recursos naturales y la consecuente mejora de la calidad de vida de la población de los distritos en mención. La conservación del medio ambiente y de los recursos naturales es un elemento crucial para el desarrollo de la economía de los distritos de Piura y Castilla. Este capítulo incluye un Plan de Acción Ambiental compuesto por una serie de medidas preventivas, correctivas y mitigadoras desarrolladas considerando propuestas de acciones a ser desarrolladas a corto plazo, a mediano plazo y a largo plazo, compatibilizando estas propuestas con el cronograma de ejecución del “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla”. Asimismo, se considera propuestas de alternativas de manejo y tratamiento de aguas residuales, así como relacionadas con la disposición final del agua tratada. Adicionalmente se incluye un Programa de Monitoreo Ambiental, que contribuirá a vigilar y verificar la eficacia de la implementación de las acciones preventivas, correctivas o de mitigación, garantizando la protección de las aguas del Río Piura.

4.2 Gestión de la EPS Grau: Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla El Gobierno Peruano y el Banco de Japón para la Cooperación Internacional (JBIC), suscribieron el Contrato de Préstamo Nº PE-P25 para la ejecución del Proyecto de Aguas Superficiales más conocido como PAS. Durante los últimos años este proyecto ha sufrido modificaciones hasta convertirse en el “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla” y que contribuirá a la solución de la problemática de saneamiento de Piura y Castilla.

Page 2: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

148

Este proyecto tiene por objeto optimizar y expandir los sistemas de suministro de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla, para mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de la región. Con respecto al servicio de agua potable, se ampliará su cobertura inicialmente de 82% a 85%, dando servicio a no menos de 5 000 nuevas familias previstas en el estudio definitivo; e inmediatamente a 15 000 nuevas familias adicionales no previstas en el estudio definitivo (en su mayoría A.A.H.H. carentes de este recurso hídrico). Así mismo, se mejorará la continuidad del servicio de 10 a 24 horas. Garantizando un abastecimiento de agua potable de buena calidad, cantidad y continuidad, de forma técnica y económicamente factible se pretende reducir el costo social, beneficiar a la industria y al trabajo, y mejorar la calidad ambiental de los distritos de Piura y Castilla. El abastecimiento de agua será a través de un sistema combinado: 35% (415.5 lps) de los siete mejores pozos existentes (Buenos Aires = 49.2 lps, El Indio = 54.6 lps, Cortijo = 97.8 lps y La Granja = 63.3 lps) más el nuevo pozo Miraflores = 74.8 lps y 65% (600 lps) de la planta de tratamiento. Esto se ejecutará en tres componentes: captación, tratamiento, línea de impulsión y línea de conducción por gravedad hasta su ingreso a la ciudad. Cabe mencionar que inicialmente, el PAS consideraba el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Piura con el 100% de aguas superficiales lo cual implicaba mayores costos de inversión y de operación por necesitarse una planta de tratamiento de agua de mayor capacidad (más de 1 m3/s) y consiguientemente mayor bombeo de agua hacia la ciudad. Con respecto al servicio de alcantarillado, se ha proyectado ampliar las conexiones domiciliarias, rehabilitar las conexiones antiguas, eliminar los vertimientos de desagües crudos de la ciudad de Piura al Río Piura, proveer un tratamiento con tecnología adecuada y utilizar los efluentes tratados para regar áreas de desierto aledaños en el límite Este. El sistema operativo del servicio de alcantarillado será totalmente automático. Obteniendo como resultado aguas de tipo B (según O.M.S.) que serán usadas sin riesgo con fines agrícolas. El “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla” ha sido dividido en cuatro lotes para su construcción, los cuales se describen a continuación:

• Lote 1 : Agua potable fuera del área de concesión

- Construcción de la toma de captación de agua cruda con capacidad de 1 500 lps, cisterna de agua tratada y equipos de bombeo. El punto de captación es la progresiva 52 880 del Canal Escobar en Curumuy.

- Desarenador. - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los

reservorios. - Instalación de 17 km. de líneas de conducción desde la nueva captación del

canal Chira-Piura hasta la planta de tratamiento y la ciudad.

Page 3: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

149

- Planta de tratamiento de Q= 600 lps, que cubrirá la demanda del servicio de agua al año 2010, con posibilidad de ampliación en una segunda etapa hasta 1 200 lps, para cubrir la demanda hasta el año 2025.

- Tanque de carga de 1 000 m3. - Línea de conducción de gravedad de diámetro de 900 mm. y 11 km. de

longitud. - Empalme a 5 reservorios existentes: Pachitea, Parque Infantil, Buenos

Aires, Miraflores y Miguel Cortes. - Mejoramiento de las condiciones hidráulicas de los reservorios, válvulas,

tuberías, medidor de flujo, entre otros. - Electrificación.

• Lote 2: Agua potable casco urbano dentro del área de concesión

- Construcción de 6 nuevos reservorios: Turicará (2 500 m3), Algarrobos (3 000 m3), Santa Rosa (3 000 m3), Micaela Bastidas (2 500 m3), Maria Goretti (3 000 m3) y A.H. Miguel Cortes (2 000 m3). Estos reservorios, además de servir como estructuras de regulación, servirán para mezclar el agua de pozos con el agua proveniente de la nueva planta. Para ello se construirá un conjunto de redes matrices entre los pozos, reservorios y la red de distribución.

- Construcción de líneas de conducción a reservorios - Construcción de líneas de impulsión de 7 pozos existentes a reservorios

con un Q = 440 lps. - Ampliación de 49 km. de redes nuevas y rehabilitación de 6.0 km. de redes

existentes - Rehabilitación de 17 000 conexiones domiciliarias antiguas. - Instalación de 6 000 conexiones domiciliarias.

• Lote 3 A: Alcantarillado en el casco urbano

- Construcción de 3 cámaras de bombeo: Nueva Cámara Castilla (CB-16), Los Jardines (CB-14) y San Sebastián (CB-15).

- Ampliación de redes primarias y secundarias en un total de 41 km. - Ampliación de conexiones domiciliarias (3 252 conexiones proyectadas). - Rehabilitación de colectores y conexiones domiciliarias.

• Lote 3 B: Alcantarillado fuera del área de concesión

- Ampliación de las plantas de tratamiento de aguas residuales: Lagunas de estabilización El Indio y Lagunas de estabilización de San Martín, en 50 hectáreas cada una.

- Rehabilitación de las líneas de impulsión. - Repotenciación de las cámaras de bombeo: El Indio, San Martín, Barrio

Sur Medio Oeste, Barrio Sur.

El “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla” es de vital importancia para esta tesis, ya que no sólo busca solucionar el problema del servicio de alcantarillado, sino el tratamiento y posterior disposición de las aguas residuales de nuestra ciudad, siendo esta última la problemática abordada en el presente trabajo. Por lo tanto, los lotes 3 A y 3 B representan parte de las medidas a

Page 4: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

150

mediano plazo del Plan de Manejo Ambiental propuesto en el presente capítulo, y que se encuentran detallados en la sección 4.3.1.2.

4.3 Plan de Manejo Ambiental

El plan de manejo ambiental define las acciones de corto, mediano y largo plazo promoviendo el trabajo conjunto de diferentes instituciones gubernamentales. Los objetivos a corto plazo del Plan son prevenir, minimizar, mitigar y compensar los impactos actuantes y potenciales derivados de la actividad en mención en los medios físico, biológico y antrópico afectados, con la finalidad de que las descargas de aguas residuales en el tramo urbano del Río Piura se realicen según los principios de protección del ambiente y la legislación ambiental vigente en nuestro país. Los objetivos a mediano y largo plazo son establecer una gestión de manejo de las aguas residuales de los distritos de Piura y Castilla basada en una política de desarrollo sostenible enfocada en el uso adecuado del ambiente y de los recursos naturales al mismo tiempo que mejora la calidad de vida de la población de los distritos en mención. Es importante considerar que la conservación del ambiente y de los recursos naturales es un elemento crucial para el desarrollo de la economía de los distritos de Piura y Castilla. Como se ha mencionado anteriormente, el PMA se ha desarrollado considerando propuestas de acciones a corto plazo, a mediano plazo y a largo plazo, compatibilizando estas propuestas con el cronograma de ejecución del “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla” conocido como Proyecto de Aguas Superficiales (PAS). Asimismo, se considerarán propuestas de alternativas de manejo y tratamiento de aguas residuales, así como relacionadas con su disposición final. Finalmente, se presentará la propuesta de un programa de monitoreo de la calidad del agua del Río Piura. Las medidas de mitigación y correctivas a corto plazo serán destinadas a minimizar, mitigar y compensar todos los impactos ambientales negativos identificados y evaluados en el capítulo III del presente trabajo de tesis; las medidas a mediano plazo corresponden a la ejecución de los lotes 3 A y 3 B del “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla”, cuyo inicio de construcción programado para mediados de este año, ha sido postergado debido a modificaciones en los plazos de entrega como en los planos originales y otras observaciones burocráticas, por lo cual se pronostica que no será hasta el 2010 que se terminará su construcción y empezará su ejecución. Con la anulación de las descargas de aguas residuales en el tramo urbano del Río Piura se daría cumplimiento a las medidas a corto plazo y empiezan las medidas a mediano plazo que constituyen la puesta en marcha del proyecto mencionado. Además se proponen medidas complementarias a dicho proyecto que pretenden cubrir los puntos no especificados u omitidos en el manejo de aguas residuales. Las medidas a largo plazo serán ejecutadas a partir del año 2025, año hasta el cual el proyecto en mención tiene planificado el suministro del servicio de alcantarillado, tratamiento y posterior disposición de las aguas residuales. Esta distribución en el tiempo también es compartida por el Programa de Monitoreo.

Page 5: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

151

4.3.1 Medidas de mitigación y correctivas

Se estudiarán en profundidad las medidas a introducir, en base a la siguiente tipología: • Medidas protectoras, que evitan la aparición del efecto modificando los

elementos definitorios de la actividad. • Medidas correctoras, de impactos recuperables, dirigidas a anular, atenuar,

corregir o modificar las acciones y efectos sobre los factores del medio. • Medidas compensatorias o de mitigación, de impactos irrecuperables e

inevitables, que no evitan la aparición del efecto, ni lo anulan, pero contrapesan de alguna manera la alteración del factor.

Es preferible aplicar medidas que prevengan los impactos ambientales negativos, sin embargo, en este caso particular esto resulta imposible, porque nuestra actividad esta ya en acción; por lo tanto, se aplican medidas de mitigación o correctivas.

4.3.1.1 A corto plazo

Las medidas a corto plazo buscan minimizar, mitigar y compensar todos los impactos ambientales negativos asociados con las descargas de aguas residuales en el tramo urbano del Río Piura, los cuales fueron identificados y evaluados en el capítulo anterior. Estas medidas deben ejecutarse en la actualidad y persistir hasta la culminación de la construcción de los lotes 3 A y 3 B del “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla”, previsto para el año 2010. Estas medidas se han agrupado de acuerdo al responsable en su ejecución, presentándose así propuestas de gestión de los organismos gubernamentales relacionados con esta problemática. Asimismo, se han especificado los impactos que se buscan corregir y/o minimizar con la realización de cada gestión. A continuación se expondrán las medidas propuestas: 1. Mantener un caudal biológico “humano” de las aguas del Río Piura que

impida el estancamiento de las aguas residuales en su cauce.

El caudal biológico “humano” corresponderá al volumen de agua que deberá pasar por el cauce del Río Piura necesario para el transporte de las aguas residuales vertidas en su tramo urbano evitando su estancamiento en el cauce del río, diluirá la concentración de contaminantes manteniéndolos en niveles aceptables, favorecerá la capacidad de asimilación del Río Piura, y como consecuencia mitigará y/o corregirá los impactos ambientales negativos mencionados en el capítulo III impidiendo el deterioro de los índices de calidad de los factores ambientales mencionados en el capítulo II. Esta medida debe ser gestionada con las autoridades del Proyecto Especial Chira-Piura, órgano gubernamental controlador de los volúmenes de descarga de las compuertas de la presa Los Ejidos. Conjuntamente se deberá coordinar con los agricultores del Bajo Piura, representados por el Ministerio de Agricultura, sobre los horarios de riego de sus cultivos y la planificación de las campañas agrícolas.

Page 6: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

152

Estas campañas deberán estar en función del volumen de agua disponible en el Reservorio Poechos luego de la desviación del volumen de agua necesario para mantener el caudal biológico “humano” aquí mencionado. Por lo tanto, las gestiones con los agricultores partirán de la premisa de priorizar la calidad de vida de las poblaciones de los distritos de Piura y Castilla a los intereses económicos de un grupo de agricultores. El caudal biológico humano propuesto es del orden entre 5 a 10 m3/s, repartidos en 5 m3/s por la mañana y de 7 a 10 m3/s en la noche. Esta variación en los caudales corresponde a la demanda de agua de los agricultores, ya que el riego de sus cultivos se realiza por lo general a horas de la mañana, lo cual disminuirá el caudal en el cauce del Río Piura a dichas horas. Esta acción contribuirá a mitigar los impactos ambientales mencionados a continuación: - Se reducirá considerablemente la presencia de olores desagradables por la

descomposición de las aguas residuales y la vegetación de la zona, y las emisiones gaseosas por los procesos bioquímicos en las aguas residuales, ya que las aguas residuales no quedarán estancadas en el cauce del tramo urbano del Río Piura. Como consecuencia de la reducción de las emisiones gaseosas se reducirán los casos de enfermedades respiratorias en el área de estudio.

- La contaminación por sedimentación de compuestos orgánicos y metales pesados disminuirá notablemente por efectos de la velocidad del agua del caudal biológico “humano”, que provoca el arrastre y dispersión de las partículas contaminantes acelerando la capacidad de recuperación del río. En consecuencia la capacidad agraria y agrícola del suelo de las riberas del tramo urbano del Río Piura y aguas abajo no se verá mermada considerablemente.

- La aparición de fangos y flotantes disminuirá debido a la fuerza de arrastre del caudal biológico “humano”.

- Se eliminará el cauce secundario formado por el paso de las aguas residuales en el tramo urbano del Río Piura, mitigando con esto el proceso de erosión del suelo del cauce del tramo urbano del Río Piura.

- Se reducirán los casos de enfermedades infecciosas intestinales y enfermedades cutáneas, debido a que el caudal biológico “humano” contribuirá a disminuir la concentración de sustancias contaminantes facilitando la recuperación del índice de calidad de las aguas del río.

- Se disminuirá la proliferación de los vectores (zancudos y mosquitos) debido a la variación propuesta para el caudal biológico “humano” del Río Piura que provocará variaciones en el nivel de la interfase entre el agua y el aire, lugar de anidación de las larvas de estos vectores. Además el caudal biológico humano dificulta el estancamiento de las aguas residuales eliminando el foco infeccioso.

- Se producirá una mejora de las condiciones higiénico-sanitarias, como consecuencia de la mitigación de los impactos negativos sobre el medio físico.

- Con la disminución de enfermedades infecciosas intestinales, respiratorias, cutáneas e infectocontagiosas (proliferación de vectores y zancudos) y la mejora de las condiciones higiénico-sanitarias se concluye que la tasa de mortalidad y morbilidad de los pobladores aledaños a la zona de estudio mostrará una tendencia descendente.

Page 7: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

153

- Se recuperarán zonas de esparcimiento, como canchitas de fulbito ubicadas en las riberas del Río Piura a la altura del A.H. Independencia y que atraerán nuevamente a deportistas por la disminución de malos olores y emisiones gaseosas perjudiciales para su salud.

- Se recuperará la fauna acuática, así como de especies de fauna típicas de la zona en estudio. Se espera que las especies tengan una recuperación natural al recobrar las condiciones óptimas del entorno.

- Se recuperará la belleza paisajística del tramo en estudio ya que la incidencia de las descargas de las aguas residuales sobre el paisaje disminuye significativamente. No existirán elementos contaminantes como fangos y flotantes, cauces secundarios donde sólo discurren aguas negras, contraste entre el color verde característico de las aguas del Río Piura y el gris oscuro de las aguas residuales, entre otros. Además se reincorporarán especies propias de la identidad paisajística de la zona.

- Existirá una mejora en el turismo local por la recuperación paisajística del tramo en estudio. Además los turistas no sufrirán por los malos olores y los edificios turísticos no serán afectados por la emisión de gases corrosivos de las descargas de aguas residuales. Con la recuperación de esta actividad se crearán fuentes de empleo y aumentará el comercio.

- Se mejorará la calidad de las aguas del tramo urbano del Río Piura debido a la dispersión de los contaminantes de las aguas residuales y al aumento de la capacidad de recuperación de este curso de agua.

- Respecto al uso del suelo y del agua: los suelos de uso agro urbano y de forestación pertenecientes al tramo urbano del Río Piura, recuperarán su calidad como tal. Asimismo, los suelos de uso residencial recuperarán su capacidad de acogida gracias a la mitigación de los impactos negativos aquí mencionados.

2. Gestión del Ministerio de Salud representado por la Dirección Regional de Salud Ambiental de Piura.

La Gestión de la Dirección Regional de Salud Ambiental deberá contar con tres objetivos de carácter prioritario: a. Eliminación de los vertimientos industriales de la fábrica CNC, procesadora de

recursos hidrobiológicos de la especie pota, ya que bajo ningún concepto se puede permitir las descargas de aguas industriales en el cauce del Río Piura. Asimismo, la fabrica CNC deberá reconstruir la protección ribereña que rompió para la instalación de su colector.

b. Eliminación de los vertimientos de aguas hospitalarias del Hospital Regional

Cayetano Heredia III ubicado en la urbanización Miraflores. Este tipo de vertido constituye la principal fuente de contaminación de este río porque adiciona al agua elementos químicos y agentes microbianos potencialmente dañinos, no sólo para la fauna que crece en esta agua, sino también para las personas.

Las aguas hospitalarias deben de ser sometidas a un tratamiento previo antes de ser derivadas al sistema público de alcantarillado que no debe verterse al Río Piura. Este tratamiento consta de adiciones de cloro y otros productos para

Page 8: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

154

vertimientos simples. En caso de vertimientos considerados infectados por VIH u otras enfermedades altamente contagiosas se deberán poner en contacto con una solución de lejía al 10% por 30 minutos antes de ser vertidos al sistema público de alcantarillado de Castilla, con la finalidad de eliminar los gérmenes y minimizar la infección por hepatitis o sida. Deben controlarse las fugas y atoros de tuberías e implementarse un sistema de depuración final, que permita que los vertimientos vayan a desagües domésticos luego de su tratamiento previo.

c. Implementación de un Programa de Salud para el control de las enfermedades originadas por las descargas de aguas residuales en el tramo urbano del Río Piura, como son las enfermedades infecciosas intestinales, respiratorias, cutáneas e infectocontagiosas por la proliferación de vectores.

El Programa de Salud deberá comprender dos frentes que corresponden a los grupos de enfermedades que han presentado mayor número de casos en los últimos años, los cuales se presentan a continuación:

• Programa de control de enfermedades trasmitidas por los alimentos y agua. • Programa de control de enfermedades transmitidas por vectores.

Ambos programas de control de enfermedades deberán ser complementados con campañas de concientización para incentivar la higiene de la población. La limpieza es la primera regla para la prevención de enfermedades y debe ser una preocupación primordial para toda la población. Las prácticas de buen orden y limpieza deben ser incentivadas por el Ministerio de Salud.

Las campañas de vacunación forman parte de este Programa de Salud, constituyendo la principal medida preventiva para el control de las enfermedades mencionadas. Se deberán llevar a cabo reuniones sobre temas relacionados con el ambiente, la salud, la seguridad y cuestiones sociales, con una frecuencia reglamentada y cada vez que sea necesario. Estas reuniones serán de tipo informativo, a la vez que una oportunidad para que el personal de salud recomiende algunas medidas de mitigación o prevención adicionales o las que considere más apropiadas para el efecto. Finalmente se deberán constituir postas médicas para el control de las enfermedades causadas por la contaminación del entorno.

• Programa de control de enfermedades transmitidas por los alimentos y

agua

Las enfermedades de alimentos y agua cruda son muy comunes. Pueden ser causadas por virus, bacterias o parásitos que son encontrados en el tramo en estudio. La transmisión ocurre más a menudo a través del agua y los alimentos contaminados. Las enfermedades infecciosas intestinales más

Page 9: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

155

comunes pueden causar diarreas y vómitos (p.e. fiebre de tifoidea, cólera y parásitos), daño del hígado (p.e. hepatitis), o parálisis muscular (p.e. poliomielitis).

El Programa de control de enfermedades trasmitidas por los alimentos y el agua estará constituido por las siguientes medidas: a. Campañas de información sobre las enfermedades trasmitidas por los

alimentos y agua, cuyo principal objetivo sea dar a conocer las medidas de prevención y la profilaxis de estas enfermedades.

b. Campañas gratuitas de vacunación. c. Monitoreo de la calidad de las aguas del Río Piura.

Estas campañas deberán ser realizadas periódicamente y cada vez que existan epidemias. Es importante que este programa tenga la participación del Ministerio de Agricultura, quien tiene la responsabilidad de educar a los agricultores y ganaderos de la región sobre las consecuencias de la contaminación de sus productos y la fuente de enfermedades que éstos significan, con el objetivo de formar conciencia de su responsabilidad en la salud de los consumidores de sus productos. A continuación la descripción de algunas de las enfermedades más comunes transmitidas por los alimentos y el agua contaminados en el área en estudio, como también las medidas de prevención para evitarlas. Cólera El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la infección a través de la bacteria Vibrio cholerae que muy a menudo se encuentra en el agua y los mariscos contaminados y produce una intoxicación que trastorna el balance hídrico y salino del organismo afectado. La infección es a menudo leve o sin síntomas, pero algunas veces puede ser severa. Riesgo: en general, nuestra Región Grau cuenta con malas condiciones sanitarias, lo cual aumenta el riesgo de brotes de cólera. Prevención: evitar comer alimentos de alto riesgo, agua potencialmente contaminada y vegetales crudos. Preocuparse de higiene corporal al consumir o preparar alimentos. Fiebre tifoidea La fiebre tifoidea es una infección bacteriana transmitida a través de los alimentos y/o el agua contaminada, directamente, por contacto entre personas. Los síntomas de la fiebre tifoidea incluyen dolores de cabeza, cansancio, perdida de apetito y resfriado. La fiebre tifoidea puede ser tratada efectivamente con antibióticos. Riesgo: la fiebre tifoidea esta latente tanto en áreas rurales como urbanas.

Page 10: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

156

Prevención: el consumir solamente agua tratada o hervida y alimentos cocidos disminuye los riesgos de infección. Se ha demostrado que las vacunas comúnmente disponibles ofrecen protección equivalente contra la fiebre de tifoidea. La vacuna oral consiste en una dosis diaria de 4 capsulas por un periodo de 7 días y requiere de un refuerzo cada 5 años. La nueva vacuna inyectable consiste en una aplicación y requiere de un refuerzo cada 2 años. (Fuente: DIGESA). Parásitos Las infecciones parasitarias se adquieren por tomar agua y alimentos contaminados, a través de contacto directo con agua que contenga parásitos o su larva, o por picadura de insectos. Los síntomas y la evidencia de infección pueden incluir, entre otros: fiebre, hinchazón de los nódulos linfáticos o escozor en la piel, problemas digestivos tales como dolor abdominal o diarrea, problemas en los ojos y anemia. Riesgo: existen muchos tipos de parásitos y la infección puede ocurrir de diferentes maneras: consumiendo carnes no cocidas e infectadas con parásitos o sus larcas, consumiendo alimentos o tomando agua contaminada con parazos o sus huevos, por contacto con el suelo o agua, infectada con parásitos, o a través de picaduras de insectos. Prevención: consumir solamente alimentos cocidos, agua hervida, usar zapatos y evitar contacto con insectos, particularmente mosquitos. (Fuente: DIGESA).

• Programa de control de enfermedades transmitidas por vectores

El Ministerio de Salud deberá establecer medidas preventivas con el propósito de evitar epidemias. Las medidas expuestas a continuación deberán ser realizadas periódicamente y en caso de epidemias:

a. Rociar pesticidas periódicamente. b. Destruir las hierbas acuáticas en caso que estas aparecieran. c. Gestión con el Proyecto Chira-Piura para mantener el caudal biológico

“humano” mencionado anteriormente, el cual disminuirá el potencial de reproducción de vectores, no permitiendo la acumulación de agua estancada y minimizando la acumulación de basura.

d. Campañas informativas sobre las enfermedades trasmitidas por vectores, cuyo principal objetivo será dar a conocer medidas de prevención: como mantener herméticamente cerrados los recipientes para el suministro de agua potable y equipados con un grifo, la instalación de mallas protectoras en puertas y ventanas, entre otras medidas. Adicionalmente se deberá informar sobre la profilaxis de estas enfermedades.

e. Campañas gratuitas de vacunación.

A continuación se describen las enfermedades transmitidas por vectores más comunes en la zona en estudio, así como las medidas preventivas para evitar el contagio de estas enfermedades:

Page 11: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

157

Malaria Malaria es una infección parasitaria grave que se transmite a los humanos por medio del mosquito del género Anopheles. Las hembras de estos mosquitos pican durante el día en áreas próximas a sus habitas naturales, pero su incidencia es mayor durante la noche, desde el crepúsculo hasta el amanecer, desplazándose hasta por un radio de 10 km. Los síntomas varían desde fiebre a síntomas de gripe, escalofríos, anemia, malestar general y cansancio. Hay disponibilidad de drogas para prevenir la infección de malaria y también un régimen de profilaxis completa, aunque esta enfermedad puede contraerse a pesar de la aplicación de la profilaxis antimalaria. Riesgo: la malaria ha existido desde hace muchos años en numerosas partes de los países tropicales americanos incluyendo algunas áreas urbanas. En Perú se ha confirmado la existencia de varias especies de plasmodium, incluyendo a Plasmodium falciparum, el tipo más peligroso y resistente a la droga cloroquina. Prevención: el protegerse de las picaduras de mosquitos es la primera línea de defensa contra la malaria (y de otras enfermedades transmitidas por mosquitos) en áreas endémicas. Las siguientes medidas son efectivas para reducir el riesgo de picaduras de mosquito:

- Si es posible, evitar salir entre el crepúsculo y el amanecer, que es

cuando generalmente pican mayor cantidad de mosquitos, por la noche, usar ropa de mangas largas y evitar colores oscuros porque atraen a los mosquitos, aplicarse a la piel expuesta, repelente de mosquitos, eligiendo uno con 30% DEET (N, N-dietil meta-toluamida o dimetil ftalato).

- Para mejor protección, la ropa puede ser rociada con Permetrin que es un repelente de insectos autorizado para usar en la ropa. Si se aplica de acuerdo a las instrucciones, el Permetrin repelerá insectos de la ropa por varias semanas.

Además, la profilaxis contra la malaria puede ser prescrita para proteger contra los síntomas clínicos. Para prevenir la malaria se puede tomar Mefloquinona. Esta droga se comercializa en los Estados Unidos bajo el nombre de Lariam™ (se debe consultar a un medico antes de tomar cualquier droga). Fiebre de Dengue La fiebre de dengue es una infección viral trasmitida por la picadura de un mosquito en áreas urbanas. Los mosquitos son más activos durante el día, especialmente hacia el amanecer y el crepúsculo y son frecuentemente encontrados en habitaciones de seres humanos o alrededor de ellas. La enfermedad se parece a la gripe y se caracteriza por una repentina fiebre alta, dolores de cabeza severos, dolores articulares y musculares y

Page 12: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

158

salpullido. Dado que no hay tratamiento especifico ni vacuna, la prevención es importante. Riesgo: la fiebre del dengue se presenta en tipo el trópico de América. Prevención: no hay vacuna para el dengue, por lo tanto la única prevención es el evitar las picaduras de mosquito. (Fuente: DIGESA).

La implementación de este Programa de Salud contribuirá a mitigar los impactos negativos relacionados a la salud pública detallados en la sección 3.3.3.5 de la presente tesis. Estos son el aumento de enfermedades infecciosas intestinales, respiratorias y cutáneas, el deterioro de las condiciones higiénico-sanitarias, el aumento de la tasa de mortalidad y morbilidad. Asimismo la calidad de vida sufrirá mejoras importantes con la mitigación de los impactos mencionados. 3. Gestión del Ministerio de Agricultura Las acciones propuestas para ser implementadas por el Ministerio de Agricultura tendrán como objetivos principales impedir: i) la contaminación de los productos agrícolas debido al riego con agua contaminada por las descargas de aguas residuales en el tramo urbano del Río Piura y ii) la contaminación de las carnes producto de la actividad ganadera en el tramo urbano del Río Piura. Al proteger los productos agrícolas y ganaderos no solo se estará protegiendo la salud de los consumidores de estos productos sino además la inversión de estas actividades económicas y las fuentes de trabajo que en ellas recaen. El Ministerio de Agricultura deberá elaborar una gestión ambiental con las siguientes medidas: • Eliminar la agricultura nómada en los taludes aluviales del tramo urbano del Río

Piura. • Reubicar los cultivos a menos de 10 metros de la orilla del Río Piura, como

medida de prevención para evitar que los frutos de los cultivos sean contaminados. Estos cultivos podrán volver a su ubicación original luego de la anulación de las descargas de aguas residuales en el tramo urbano del Río Piura por parte del “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla”.

• Regular el uso de las aguas residuales tratadas para riego de suelos de uso agrícola, sino el uso indiscriminado de estas aguas contaminará el suelo hasta imposibilitar el cultivo en esos suelos.

• Evitar la utilización del agua tratada en el riego de cultivos vulnerables y de tallo subterráneo tales como hortalizas.

• Prohibir el uso de aguas residuales no tratadas para el riego de suelos agrícolas. • Prohibir el pasteo o abrevar ganado en el tramo urbano del Río Piura. • Aplicar la legislación vigente para agricultores y ganaderos que no cumplan con

las leyes de salud publica.

Page 13: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

159

La Gestión del Ministerio de Agricultura mitigará los siguientes impactos negativos: - Aumento de enfermedades infecciosas intestinales. - Disminución de los ingresos y el nivel de empleo de los agricultores y

ganaderos. 4. Gestión de los Municipios de Piura y Castilla La Gestión de las Municipalidades de Piura y Castilla deberá tener los siguientes objetivos: - La recuperación de la seguridad ciudadana con miras a disminuir la delincuencia

en las riberas del Río Piura y sus alrededores. - El embellecimiento de las riberas del tramo urbano del Río Piura. - Asegurar el cumplimiento de las medidas establecidas en la Gestión del

Ministerio de Agricultura, antes mencionadas. - Proteger la salud de los pobladores de los distritos de Piura y Castilla. - Protección del ambiente. - Cumplimiento del Plan Director al 2010, en cuanto a su normativa para el uso

de los suelos. Para el cumplimiento de estos objetivos se proponen a continuación las medidas a establecerse en esta Gestión Municipal: • Aumentar el patrullaje de unidades de serenazgo en las riberas del tramo urbano

del Río Piura, ante el incremento de la delincuencia. • Iluminación de las riberas del tramo urbano del Río Piura, para lo cual es

importante la participación de la empresa prestadora de servicios ENOSA S.A. • Reconstrucción de las protecciones ribereñas del tramo urbano del Río Piura.

Actualmente el muro de contención del cercado de Castilla ha sufrido severos daños en diferentes tramos, siendo necesario su reconstrucción para el embellecimiento de la ciudad y la disminución de la delincuencia, ya que por estos espacios los delincuentes bajan al cauce del río para usarlo como su refugio luego de cometer robos.

• Zonificación del territorio: En las zonas cercanas a colectores deben colocarse letreros suficientemente visibles, que alerten sobre la presencia de los colectores y su peligrosidad para la salud de transeúntes. Esta señalización establecerá límites de paso con la finalidad de evitar accidentes.

• Restauración del Malecón de Miraflores, lo cual recuperará la inversión del Municipio de Castilla y el atractivo de este lugar para el esparcimiento familiar.

• No permitir el baño de personas en las aguas del tramo urbano del Río Piura, ya que estas aguas no cumplen con los estándares de calidad para aguas con fines recreativos.

• Elaborar un plan de patrullaje de la Policía Forestal que garantice que los agricultores y ganaderos cumplan las medidas establecidas en las riberas del tramo urbano del Río Piura por la Gestión del Ministerio de Agricultura. Asimismo, se busca disuadir a los bañistas del uso de las aguas de este tramo para fines recreativos.

Page 14: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

160

• Colocación de avisos que prohíban pastear o abrevar a los animales, usar las riberas como áreas de cultivo y el uso de las aguas del tramo urbano con fines recreativos.

• Reubicación de ladrilleras artesanales respetando el uso de suelos establecido por el Plan Director al 2010. Siendo que estas ladrilleras están ubicadas en las riberas del Río Piura, frente al A.H. Independencia no cumplen con esta disposición municipal. Esta medida busca recuperar la identidad paisajística de la zona y el respeto al uso del suelo y del agua. Es importante mencionar que la reubicación de las ladrilleras debe considerar los suelos que presenten características favorables para dicha actividad, con la finalidad de evitar el perjuicio económico de los ladrilleros.

• Creación de áreas verdes en poblaciones urbanas cercanas a colectores: Esta actividad se considera de impacto altamente positivo. Salvo un riesgo moderado de salinización originado en el posible exceso en el uso del riego, los demás impactos son positivos. Con esto se traerá cobertura y protección del suelo, la introducción de un nuevo hábitat para la fauna, la incidencia visual de las áreas verdes en el área de estudio, la introducción de nuevos rasgos físicos singulares y el incremento temporal de la demanda de empleo. Y además la introducción de nuevas especies de flora en el área y el cambio en el uso del suelo a uno de valor más ecológico.

• Creación de cinturones verdes a lo largo de las riberas del tramo urbano del Río Piura: Este cinturón verde esta conformado por árboles de la especie Nim (azedarach indica). El Nim es un árbol de tamaño mediano a grande, caracterizado por su fuste corto y recto, una corteza arrugada de color marrón oscuro a gris y una copa densa y redondeada con hojas pinadas. El sembrado de esta barrera verde tiene los siguientes objetivos: Ecológicos: utilización de la especie de árbol Nim tiene múltiples ventajas por las características propias de esta especie. Entre ellas estas su fácil adaptación al medio en mención, asegurando el éxito de esta medida. Además sus hojas, frutos, semillas y corteza rinden azadiractina, slanina, meliantriol y varios triterpenoides relacionados de una acción pesticida comprobada contra una gama de plagas de insectos y nematodos. Por lo cual, el Nim será una fuente natural de agentes insecticidas para eliminar los agentes atmosféricos contaminantes y la proliferación de insectos y vectores producto de las descargas de aguas residuales en el tramo en estudio. Paisajísticos: no existe un entorno circundante próximo al que merezca integrarse, ya que ha sido destruido el original al haberse constituido la zona en un vertedero de basura y aguas residuales. Por tanto son prioritarias las consideraciones estéticas incluyendo entre otras, y en la medida de lo posible, especies cuyo costo de mantenimiento es bajo y que sin duda, poseen un definitivo valor estético; caso de la especie del árbol Nim perteneciente a habitas cuya temperatura promedio varía entre 21°C y 32°C, correspondiente a las condiciones de la zona en estudio.

Page 15: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

161

Geológicos: control de la erosión de las superficies desnudas. La nueva vegetación contribuirá a disminuir la erosión eólica, por aumento de la rugosidad del suelo. Climáticas: igualmente la vegetación arbórea da lugar a microclimas de mayor interés en una zona calurosa como es la de la ciudad de Piura. Al implementarse esta medida de mitigación, se logrará disminuir la pérdida de la biodiversidad, la pérdida de valor paisajístico del área y frenar las corrientes de aire contaminado por las emisiones gaseosas de las aguas negras actuando como cortina rompevientos y que además mitigará el ruido por los vertimientos. Además mejora el paisaje creando una barrera visual que ocultará la incidencia de las descargas de aguas residuales. Para el mantenimiento de la fauna, deben establecerse programas de riego adaptados a las especies vegetales instaladas. Se tendrá en cuenta que el riego debe hacerse en horas de la noche, período en que los estomas de las hojas permanecen abiertas (en riego por aspersión) y la evaporación es menor (riego por surco o inundación). Lo mejor, para el caso de especies herbáceas, es establecer sistemas de riego por aspersión automáticos, ya que el ahorro de agua es significativo. Para mantener la vegetación además será necesaria la aplicación de fertilizantes. Se tendrá cuidado que los abonos empleados sean de origen orgánico y que no contaminen el ambiente.

• Programa de desmonte y disposición adecuada de la vegetación

El desmonte implica la remolición de árboles, matorrales y toda la vegetación extraña al paisaje desértico, es decir la vegetación que surge producto del enriquecimiento de nutrientes por las descargas de aguas residuales. Los procedimientos estándar que deben seguirse durante el desmonte son los siguientes: 1. Los límites de las zonas afectadas serán demarcadas por estacas o banderillas.

No se permitirá el desmonte más allá de estos límites. En caso de exceder los límites, se deberá realizar la reparación dentro de un plazo de tres días.

2. Deben solicitarse todos los permisos para la tala de los árboles ante el INRENA, previo a la orden de proceder a cortar los mismos.

3. Los matorrales y arbustos deberán cortarse o trozarse a nivel del suelo o cerca de él, dejando intactos los sistemas de raíces y de los suelos sub-superficiales al mayor grado practico posible.

4. Los tocones de árboles se retiraran de toda las áreas demarcadas y normalmente serán enterrados en las zonas elevadas de esta o en sitios previamente autorizados por INRENA.

Page 16: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

162

• Protección de la vegetación de la ribera

En términos generales, la legislación forestal existente cubre el tema de deforestación, erosión y sedimentación. En ella se establece que no esta permitida la tala o destrucción de árboles y arbustos en la ribera de los ríos. Se debe establecer un sistema de patrujallle de la Policía Forestal para hacer respetar esta legislación.

• Elaboración de un Programa de educación ambiental y participación

ciudadana. La participación de la comunidad de manera informada, ordenada, responsable y oportuna que considere los diversos enfoques, intereses y opiniones constituye un instrumento de gestión, para la prevención y resolución del problema de la contaminación de las aguas del Río Piura. La población debe participar en la implementación de los diversos instrumentos de gestión y en la toma de decisiones, debe estar comprometida con los procedimientos involucrados, así como con el seguimiento y fiscalización del cumplimiento de las medidas acordadas. Uno de los requisitos para hacer que este instrumento de gestión sea eficiente, es identificando con claridad quienes son los actores involucrados. Por ello se entiende a todas las personas o grupos organizados de personas; así como a las instituciones públicas y privadas que intervienen directa o indirectamente, activa o pasivamente, en el proceso de gestión. Se deben tener en cuenta los siguientes elementos: a.- Acuerdo interinstitucional.- Se propone establecer un acuerdo entre las diversas instituciones con la finalidad de proponer una política de acuerdos para establecer objetivos, compromisos, inversiones y cronogramas para disminuir la contaminación de las aguas del Río Piura, convenios a celebrarse entre las diversas empresas, etc. b.- Participación de organizaciones sociales.- La ciudadanía, conocedora de la problemática de la contaminación de las aguas del Río Piura debe asumir responsabilidad en materia ambiental, debe encontrarse en condiciones de participar en las diversas instancias vigentes dentro del actual marco institucional, debe ser capaz de generar o asumir su propio marco de acción, para lo cual se le debe capacitar y darle un adecuado nivel de información e instancias concretas para su participación. c.- Participación del sector privado productivo.-El sector privado juega un papel muy importante en este programa, los empresarios son conocedores de la real dimensión del deterioro del Río Piura, por estas razones, la inversión en medidas de recuperación que ejecuten debe ser entendida no como un sobrecosto sino como parte de la deuda que tienen con el medio ambiente y la sociedad. Es importante aplicar lo que en otros países se viene aplicando, es

Page 17: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

163

decir, un instrumento económico de prevención de la contaminación "el que contamina paga". d.- Participación del sector público.- El sector público, representado por los diversos sectores como la Municipalidad de Piura y Castilla, el Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Educación, Proyecto Especial Chira-Piura y otros sectores, deben asegurar una coordinación efectiva de acciones concretas en el tema. Programa de Educación Ambiental El objetivo principal de este programa es asesorar a los centros educativos para la elaboración de los planes, programas y proyectos de Educación Ambiental formal y ejecutar la educación ambiental no formal, para lo cual es necesaria la ejecución de las siguientes estrategias: - Organizar la red de Centros Ambientales en los distritos de Piura y Castilla

para desarrollar la Educación Ambiental formal, no formal e informal donde se dinamicen procesos educativos, comunitarios, tecnológicos, e investigativos.

- Impulsar el ecoturismo como estrategia educativa para lectura e interpretación de la naturaleza en los diferentes centros ambientales con la capacitación y sensibilización comunitaria sobre el potencial biológico y cultural del departamento.

- Incorporación de la dimensión ambiental en la Educación a través de los Proyectos Ambientales Escolares PRAES.

- Conformación de Comités Ambientales de los municipios para servir de interlocutores entre la comunidad y las entidades.

- Talleres de Educación Ambiental, destinados a la sensibilización de diversos sectores de los distritos de Piura y Castilla (pobladores, jóvenes, grupos de tercera edad) en la temática ambiental y que promueva su participación en esta área.

Ahora bien, la educación ambiental no debería centrarse solo en las enseñanzas que puedan recibirse de los contactos con la pura naturaleza, habría también que enseñar a convivir con el entorno urbano. No olvidemos que el fin último de toda política ambiental, incluyendo la educativa, es la mejora de la calidad de vida ambiental y no la pura conservación de los bienes ambientales. Programa de participación ciudadana en la gestión ambiental El programa de participación ciudadana orientado básicamente a promover la participación ciudadana y comunitaria para que intervenga en la gestión ambiental, debe incluir la realización de lo siguiente: - Promoción y apoyo a la organización para seguridad ciudadana, ante el

incremento de la delincuencia. - Promoción de la organización juvenil para apoyo al fomento de la cultura

ambiental y el deporte.

Page 18: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

164

- Promoción y apoyo a iniciativas de apoyo cultural, religioso y al fortalecimiento de la familia.

- Programa de apoyo al fortalecimiento de la institucionalidad local (juntas directivas vecinales, tenientes gobernadores, agentes municipales; clubes socioculturales y deportivos; asociaciones civiles sin fines de lucro).

- Implementar periódicamente campañas de solidaridad y ayuda mutua (“el niño es nuestro futuro”,” hoy por ti mañana por mi”, etc.).

- Campañas de saneamiento ambiental (concursos entre asentamientos urbanos sobre “el barrio mas limpio”; “el pueblo que mas aporta a la vida”, etc.).

- Identificación y fortalecimiento de los actores gubernamentales y de la sociedad civil para que aumenten su capacidad de gestión con una visión integral del ambiente y de la sociedad con la finalidad de generar alternativas económicas y sociales sostenibles.

- Difundir a través de las emisoras locales y comunitarias programas educativos y campañas de mejoramiento, participación y gestión ambiental en coordinación con los entes territoriales.

- Desarrollo de programas educativos y tecnológicos donde la población infantil y juvenil encuentre condiciones que estimulen su creatividad, permitan el desarrollo de su personalidad y posibilite la vinculación a su entorno.

- Programa de Capacitación anual para profesores de educación primaria y secundaria, orientado a dar formación ambiental.

- Talleres de discusión con el grupo de profesores capacitados, para estudio y propuesta de un Programa de Educación Ambiental integrado.

- Formación de Monitores Ambientales, capaces de desempeñarse y apoyar la gestión ambiental en diversos ámbitos o sectores.

- Capacitación y especialización de funcionarios públicos.

• Gestión de la Municipalidad de Piura referente al Camal Municipal de Piura Se debe gestionar la construcción de un desarenador-desengrasador en las instalaciones del Camal Municipal, para poder separar las grasas y la sangre producto del sacrificio de los animales de las aguas residuales generadas en el Camal Municipal. Posteriormente, estas aguas se podrán incorporar al sistema público de alcantarillado, debido a que presentan calidad de agua doméstica.

La Gestión de las Municipalidades de Piura y Castilla mitigarán los siguientes impactos ambientales negativos:

- Disminución del turismo local y nacional, creando nuevas fuentes de trabajo y aumentando los ingresos regionales, con consecuencias lógicas en la mejora de la calidad de vida de la población.

- Disminución de la seguridad ciudadana. - Deterioro de la belleza paisajística de las riberas del tramo urbano del Río

Piura. - Cambio del uso del suelo y el agua, ya que ahora se asegura el cumplimiento

del Plan Director al 2010. - Disminución de enfermedades infecciosas intestinales, respiratorias,

cutáneas e infectocontagiosas.

Page 19: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

165

- Los impactos referentes a la vegetación natural: modificación, pérdida y creación de nuevos hábitats, disminución de especies y la pérdida de cobertura vegetal.

5. Gestión de E.P.S. GRAU S.A. La Empresa Prestadora de Servicios E.P.S. GRAU S.A. será responsable de establecer las siguientes medidas como parte de la prestación del sistema de alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla: • La revisión técnica mensual de los componentes del sistema de alcantarillado de

los distritos de Piura y Castilla, es decir de las cámaras de bombeo, líneas de impulsión y lagunas de oxidación. Esto permitirá asegurar la durabilidad y buen funcionamiento de los mismos, mantener el bombeo de aguas residuales en los caudales recomendados, evitando la generación de malos olores, infiltraciones por fisuras de tuberías que podrían producir contaminación de la napa freática, etc., para evitar desperfectos en las cámaras de bombeo y atoros que obliguen el desvío de aguas residuales al cauce del río.

• Cambio de las antiguas tuberías que desembocan al cauce del Río Piura por tuberías de material más duradero, es decir un material anticorrosivo y antioxidante.

• Colocar tuberías mas largas y a niveles inferiores a los actuales, es decir que se acerquen más al cauce y se alejen de las poblaciones, evitando así la erosión de las paredes de las riberas del tramo urbano del Río Piura. Esta disminución de nivel permitirá que la caída del agua sea menor, por lo cual se disminuirá el ruido por las descargas de aguas residuales, así como la incidencia visual de los colectores.

• Elaboración de un programa de remoción de lodos de las lagunas de estabilización existentes

Actualmente las lagunas de estabilización del sistema de alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla están llegando al limite de su capacidad, es decir al final de su vida útil, debido a la acumulación de lodos. Esta problemática se agudiza si se considera que el “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla” tiene previsto anular las descargas de las aguas residuales en el tramo urbano del Río Piura para desviarlas a estas lagunas de estabilización para su tratamiento. El programa de mantenimiento de las lagunas de estabilización de la E.P.S. GRAU S.A. no considera un programa de remoción de lodos y mucho menos la utilización de estos en la agricultura. Sin embargo, ante el crítico estado de colmatación de la Laguna San Martín se ha puesto en marcha la remoción de sus lodos. Esta medida forma parte de un improvisado plan de ampliación de la vida útil de las lagunas para poder usarlas en el “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos ciudades de Piura y Castilla”, siendo la Laguna San Martín la primera en experimentar la remoción de sus lodos.

Page 20: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

166

Por lo expuesto, se hace necesaria la implementación formal de un Programa de remoción, tratamiento y disposición de lodos de las lagunas de estabilización de los distritos de Piura y Castilla, a ser cumplido en el menor corto plazo posible. Como primer paso, este programa deberá establecer un cronograma para la remoción de lodos de las lagunas, de manera que esta operación se realice en una sola laguna a la vez, permitiendo que la laguna cuyo lodo es removido salga temporalmente del circuito desviando las aguas residuales hacia otra laguna en uso. Esta operación debe realizarse sin perjudicar el funcionamiento normal de las lagunas en uso o interferir lo mínimo posible en los diversos usos del cuerpo receptor. Los métodos para la remoción de lodos se encuentran detallados posteriormente en la sección 4.3.1.2 del presente capítulo, como parte de las medidas a mediano plazo. En el caso del sistema de lagunas de estabilización existente, se usará el método de remoción de lodos húmedos, debido a que no se cuenta con lagunas provisionales para desviar las aguas residuales de la laguna en mantenimiento como lo requiere el método de remoción de lodos secos. El segundo paso es la implementación de una planta provisional procesadora de lodos cuyos procesos sigan la base teórica detallada para el tratamiento de lodos expuesta en las medidas complementarias del plan a mediano plazo. Además esta planta debe contar con un programa de control de calidad de lodos, para evitar la presencia de patógenos y otros elementos contaminantes. Asimismo, se propone el establecimiento de un plan de aprovechamiento de este abono (los lodos tratados) por parte del Ministerio de Agricultura. Para la planificación de los recursos necesarios de este programa será necesario el levantamiento de información de las lagunas, como sus caudales, dimensiones y tiempo de operación, para calcular el volumen de lodos de cada una de las lagunas. Lamentablemente esta información no se encuentra disponible actualmente, por lo cual no se presente este interesante calculo. Cabe resaltar que como medida a mediano plazo, posteriormente detallado, se propone un Programa de remoción de lodos que establece esta actividad de manera periódica como parte del programa de mantenimiento y operación de estas lagunas. Asimismo, se propone la elaboración de un proyecto para la construcción de una Planta de tratamiento de lodos para su tratamiento y posterior uso con fines agrícolas.

• Elaboración de un programa de control de ruido por elevado caudal y velocidad de descargas Las molestias ocasionadas aumentan si es visible la fuente originaria, por lo que las medidas correctoras son aislar sónica y visualmente, existiendo los siguientes procedimientos generales: atenuación sobre el emisor, sobre la propagación y sobre el receptor. La disminución del ruido en su origen se logra con volúmenes de descarga controlados, seleccionando volúmenes de descargas mayores durante la tarde

Page 21: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

167

cuando la intensidad del viento es mayor despejando las emisiones gaseosas con rapidez, evitándose concentraciones peligrosas; y reduciendo la velocidad de circulación por la noche. El control sobre las descargas de agua residual se consigue mediante la estabilización de las potencias de bombeo, que permitirán volúmenes de agua constantes. Por tanto las cámaras de bombeo exigen, medidas correctoras para este fin, mediante la limpieza y mantenimiento de sus bombas, de manera periódica. Además se debe contar con la obstaculización a la transmisión del sonido con distintos sistemas, tales como: pantallas acústicas verticales, diques de tierra, trincheras, sembrado de árboles. En la tabla se 4.1 se presenta el rango de amortiguación sonora dependiendo del tipo de protección que se utiliza.

Tabla 4.1. Rango de amortiguación de ruido de diferentes tipos de protección

Protección Amortiguación sonora (db)

Arbolado Depende de la especie usada y de la estrategia de siembra

Trincheras 3 a 8 Pantallas artificiales 5 a 16

Diques de tierra 20 Semitúnel 14 a 20 Falso túnel 40

Fuente: Juan Tiktin, 1999. En el caso en estudio las Municipalidades de Piura y Castilla sembrarán árboles a lo largo de las riberas del tramo urbano del Río Piura. Los taludes se cubrirán con vegetación y puede ser complementado con la siembra de tamarisco (Tamaris gallica), conífera de gran capacidad de tupido y, en consecuencia, de moderado aislamiento de ruidos. Sin embargo no es aconsejable en zonas donde aun no se han urbanizado los asentamientos humanos situados en las riberas, los cuales son grandes productores de bolsas de plástico, que serían transportadas por el viento y enredadas entre las ramas del tamarisco, produciendo un impacto negativo en el paisaje, de gran significación y de costosa reversibilidad. La atenuación del ruido actuando sobre el medio receptor se logra protegiendo los medios receptores con aislamientos en las edificaciones, doble acristalamiento en las ventanas, cámaras de aire en los tabiques, así como una disposición conveniente de los edificios (arquitectura urbana). Sin embargo, debido a las características socioeconómicas de la población ubicada a lo largo de las riberas del tramo urbano del Río Piura y al nivel no significante de ruido producido por los vertimientos, en este aspecto no representan una molestia importante para la población. Por lo que estas soluciones se presentan como demasiado costosas e incluso innecesarias.

Page 22: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

168

6. Reconstrucción de defensas ribereñas del tramo urbano del Río Piura afectadas por las descargas de aguas residuales.

La Región Grau será el responsable de elaborar un proyecto para la reconstrucción de las defensas ribereñas en el tramo urbano del Río Piura afectadas por las descargas de aguas residuales. Con esta medida se busca mitigar los efectos del proceso de erosión de las descargas de las aguas residuales sobre las márgenes del tramo urbano del Río Piura. 7. Programa de control de erosión El objetivo de este programa de control de erosión es minimizar el potencial de afectación del cauce y, eventualmente, de estructuras, sistemas de bombeo, la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos existentes y futuros. Las medidas de este Programa de control de erosión son las siguientes: - Cambio de las antiguas tuberías que desembocan al cauce del Río Piura por

tuberías de material más duradero. Esta medida esta contemplada en la propuesta de Gestión de la E.P.S. GRAU S.A.

- Colocar tuberías más largas y a niveles inferiores a los actuales. Esta medida esta contemplada en la propuesta de Gestión de la E.P.S. GRAU S.A.

- Estabilizar los suelos por medio de la revegetación y amortiguación vegetal contemplados en la propuesta de la creación de una barrera verde.

Se debe tomar en cuenta que el poder erosivo de las descargas de las aguas residuales en el cauce del tramo urbano del Río Piura se verá disminuido por la presencia del caudal biológico “humano”. La inspección de los mecanismos de control de erosión se realizará periódicamente con el objetivo de verificar que mantengan su eficacia y no hayan sido alterados; en caso de confrontar daños, se repararán inmediatamente. Este programa representa las medidas de mitigación de la rotura de defensas ribereñas y se busca maximizar la vida útil de las estructuras y aumentar la rentabilidad de la inversión global.

4.3.1.2 A mediano plazo Las medidas a mediano plazo se refieren a las medidas a ejecutar en los lotes 3 A y 3 B del “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de las ciudades de Piura y Castilla”, que tiene como principal objetivo la anulación de los vertimientos de las aguas residuales de los distritos de Piura y Castilla al Río Piura, desviando estas aguas negras a lagunas de estabilización para su posterior tratamiento con tecnología adecuada y utilizar los efluentes tratados para regar áreas de desierto aledaños en el límite Este.

Page 23: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

169

En las tablas 4.2 y 4.3 se observa que los lotes 3 A y 3 B del proyecto en mención debieron empezar su ejecución en el presente año, pero debido a modificaciones en los plazos de entrega como en los planos originales, no se ha podido ejecutar este proyecto en las épocas señaladas. Por lo cual se espera que en los próximos 5 años se lleve a cabo la construcción de los lotes mencionados. Posterior a la finalización de su construcción, planificado para el año 2010, se llevan a cabo las medidas a mediano plazo que se refieren al manejo de aguas residuales de los distritos de Piura y Castilla con la implementación de este proyecto y la nueva infraestructura adquirida por éste. Siendo que las medidas a mediano plazo acabarán con la culminación del proyecto en el año 2025. Adicionalmente se proponen medidas complementarias a este proyecto, con el fin de cubrir los puntos no especificados u omitidos en el manejo de aguas residuales del “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla”. Las acciones concebidas para los lotes 3 A y 3 B han sido descritas anteriormente (sección 4.2) y serán explicadas en detalle a continuación: La solución adoptada para optimizar el sistema de alcantarillado consistirá en el reemplazo de los colectores primarios y secundarios en mal estado y la instalación de 41 Km. de nuevos colectores primarios y secundarios para la conducción de las aguas servidas. Ver Anexo E. Los desagües serán colectados en las 16 cámaras existentes mencionadas en la figura 2.4 (capítulo II) y en las tres cámaras proyectadas CB-14, CB-15 y CB-16, para luego ser impulsadas a las lagunas existentes. Asimismo, se hará una ampliación de las conexiones domiciliarias (3252 conexiones proyectadas) y se rehabilitará las conexiones existentes en mal estado. La tabla 4.2 muestra la cobertura del sistema de alcantarillado proyectada para las distintas etapas del proyecto en mención.

Tabla 4.2. Cobertura del sistema de alcantarillado

Periodo Año Población (hab.) Cobertura

(%) Total Servida Actual 2000 297 977 238 382 80 2005 316 542 259 564 82 1ª Etapa 2010 334 300 284 155 85 2015 351 567 305 863 87 2020 366 704 322 700 88 2ª Etapa 2025 379 092 360 137 95

Fuente: EPS Grau S.A.

El área de drenaje de la ciudad de Piura-Castilla descargará el caudal promedio hacia la planta de tratamiento con los caudales de diseño previstos en la tabla 4.3 siguiente:

Page 24: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

170

Tabla 4.3. Proyecciones de la contribución de agua residual

Periodo Año Contribución

per cápita (lhab/día)

Caudales (lps) Qp Qdiseño

Actual 2000 167.10 461.04 1 199 2005 149.89 450.29 1 156 1ª Etapa 2010 139.50 458.79 1 163 2015 141.00 499.15 1 257 2020 142.00 530.36 1 327 2ª Etapa 2025 144.27 601.35 1 495

Fuente: EPS Grau S.A.

Se ha considerado para el caudal de infiltración un valor constante, porque en las zonas de ampliación la napa freática se encuentra por debajo del nivel de las tuberías. Asimismo el material de tuberías es PVC con uniones que no permiten la infiltración de agua. Cámaras de bombeo de desagües Se propone la construcción de 3 cámaras de bombeo de desagües y la optimización de 13 cámaras de bombeo existentes. Con respecto a las cámaras de bombeo proyectadas, éstas se construyen para impulsar los desagües de las zonas de ampliación (CB-14 y CB-15), y para reemplazar la cámara de bombeo CB-2 Bolognesi (por la CB-16). Las dos primeras impulsarán hacia buzones existentes y la restante hacia las plantas de tratamiento de aguas servidas de El Indio. Las cámaras de bombeo en los sistemas de desagües permiten extraer las aguas servidas de una determinada cuenca, la cual no puede ser drenada por gravedad. Dado que se tratan de aguas servidas, se da especial consideración a la ubicación, edificación externa y a los equipos que minimicen los inconvenientes provocados por las aguas negras. La cámara de bombeo de desagües comprende fundamentalmente de accesorios o dispositivos necesarios para el acondicionamiento del líquido cloacal, previo a su bombeo; diseño de los equipos, bombas, motores, accesorios y válvulas especiales; diseño de la cámara húmeda y la arquitectura de la edificación. Las cámaras han sido dimensionadas con los criterios de no afectar el funcionamiento de las bombas y a la vez permitir los espacios y accesos necesarios para el mantenimiento de la estación. La descripción de las características de las tres cámaras de bombeo proyectadas se indica en la tabla 4.4 a continuación:

Page 25: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

171

Tabla 4.4. Descripción de cámaras de bombeo proyectadas

Cámaras Nº de Bombas

Tipo de Bomba

Niveles de las Cotas Absolutas (m.s.n.m.)

Terreno Tapa Fondo Llegada Cámara de Válvula

CB-14 2 Sumergible* 38.50 39.20 31.40 33.40 36.55 CB-15 2 Sumergible* 32.30 33.00 26.23 27.83 30.35 CB-16 3 Sumergible* 29.50 30.04 17.74 21.74 **

Fuente: EPS Grau S.A. (*) Las bombas instaladas funcionarán en cámara seca. (**) No existen datos.

Las cámaras de bombeo CB-14 y CB-15 estarán compuestas por tres ambientes, una cámara de rejas, una cámara húmeda y una cámara de válvulas, que estarán ubicadas a diferentes niveles conforme se indican en el cuadro anterior. Mientras la cámara de bombeo CB-16 se compone de una cámara de rejas, una cámara húmeda y una cámara seca. La arquitectura de las cámaras permitirá un funcionamiento adecuado de los equipos y facilitará las acciones del personal de mantenimiento. A continuación se detallan las características del diseño de cada una de las cámaras de bombeo proyectadas: • Cámara de bombeo de desagües CB-14 Los Jardines

La cámara de bombeo de desagües CB-14 ubicada en el A.H. del mismo nombre, recibe las aguas servidas provenientes de la cuenca de drenaje ubicadas al Noroeste de la ciudad de Piura, cuenca Los Jardines. La cámara de bombeo impulsará los desagües hacia un buzón existente, con cota de tapa 40,024 m.s.n.m., desde el cual drena por gravedad hacia la cámara de bombeo existente CB-5 Ignacio Merino. Las bombas a instalarse serán especialmente diseñadas para bombear líquidos con sólidos en suspensión sin peligro de atascamiento, y sin necesidad de separar previamente los sólidos antes de bombearlos o usar sistemas de trituración y tamizado. La cámara de bombeo de desagües CB-14 Los Jardines será equipada con dos bombas sumergibles, para operar una de ellas y mantener la otra de reserva. Las aguas servidas serán impulsadas desde la cámara de bombeo con un caudal de 14,4 lps, mediante una línea de impulsión de hierro dúctil de DN 150 mm.

• Cámara de bombeo de desagües CB-15 San Sebastián

La cámara de bombeo de desagües CB-15 ubicada en el A.H. del mismo nombre, recibe las aguas servidas provenientes de la cuenca de drenaje ubicadas al Oeste de la ciudad de Piura, cuenca San Sebastián.

Page 26: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

172

La cámara de bombeo impulsará los desagües hacia un buzón existente con cota de tapa 34,307 m.s.n.m., desde el cual drena por gravedad hacia la cámara de bombeo existente CB-10 San Martín. Las bombas a instalarse serán especialmente diseñadas para bombear líquidos con sólidos en suspensión sin peligro de atascamiento, y sin necesidad de separar previamente los sólidos antes de bombearlos o usar sistemas de trituración y tamizado. La cámara de bombeo de desagües CB-15 San Sebastián será equipada con dos bombas sumergibles, para operar una de ellas y mantener la otra de reserva. Las aguas servidas serán impulsadas desde la cámara de bombeo con un caudal de 130 lps, mediante una línea de impulsión de hierro dúctil de DN 100 mm.

• Cámara de bombeo de desagües CB-16 Nueva Castilla

La cámara de bombeo de desagües CB-16 ubicada en la margen izquierda del río Piura se ha proyectado para el reemplazo de la cámara de bombeo existente CB-2 Bolognesi, la cual será sustituida por presentar problemas en su diseño y funcionamiento, recibirá las aguas servidas provenientes de las cámaras Piura y Miraflores (hacia esta drenan los desagües del sector Norte y Sur de la ciudad de Piura, cuenca Bolognesi) para evacuarlas hacia la planta de tratamiento de El Indio. La cámara de bombeo impulsará los desagües hacia la planta de tratamiento de aguas servidas de El Indio. Las bombas a instalarse serán especialmente diseñadas para bombear líquidos con sólidos en suspensión sin peligro de atascamiento y sin necesidad de separar previamente los sólidos antes de bombearlos o usar sistemas de trituración y tamizado. La cámara de bombeo de desagües CB-16 Nueva Castilla será equipada con tres bombas del tipo sumergibles que trabajarán en cámara seca, para operar dos de ellas y mantener la otra de reserva. La cámara de bombeo será equipada con un sistema mecanizado para la extracción de residuos retenidos por la cámara de rejas y cuyo funcionamiento se describe en el manual de operación y mantenimiento. Las aguas servidas serán impulsadas desde la cámara de bombeo con un caudal total de 360,41 lps, mediante una línea de impulsión de hierro dúctil de DN 500 mm.

Considerando que el presente proyecto forma parte de un grupo de 10 ciudades, se han uniformizado los criterios de dimensiones de las cámaras en todas las localidades, llegándose a la estandarización de las cámaras de bombeo de desagües.

Page 27: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

173

Las cámaras de bombeo existentes se emplearán en el presente proyecto, y para lograr cubrir con los requerimientos de la primera etapa de diseño (considerada hasta el año 2010) es necesario realizar las optimizaciones necesarias para tal efecto. Líneas de impulsión de desagües Se proyectan líneas de impulsión para elevar las aguas servidas provenientes de las cámaras de bombeo a optimizar CB-12 Consuelo de Velasco, CB-8 Piura, CB-11 Santa María del Pinar, CB-6 El Indio, y de la CB-10 San Martín. Igualmente se proyecta una línea de impulsión desde la cámara de bombeo existente CB-4 Geranios. Se proyectan líneas de impulsión correspondientes a las nuevas cámaras de bombeo CB-14 Los Jardines, CB-15 San Sebastián, CB-16 Nueva Castilla. Se considera la modificación de los tramos de llegada a la laguna de San Martín, desde las cámaras de bombeo existentes CB-17 Barrio Sur Medio Oeste y CB-18 Barrio Sur. Igualmente se proyecta la modificación de los tramos de llegada a la laguna de El Indio desde la cámara de bombeo a optimizar CB-3 El Cortijo. Se seguirán empleando las líneas de impulsión existentes provenientes de las cámaras de bombeo CB-7 San José, CB-5 Ignacio Merino, CB-20 María Goretti, CB-7 Miraflores, CB-1 Angamos y CB-13 Vicus, ya que cumplen con los requerimientos del diseño. Para evacuar y elevar las aguas servidas provenientes de las cámaras de bombeo existentes, de las que se optimizarán y de las cámaras de bombeo proyectadas se han propuesto diferentes líneas de impulsión cuyos metrados y niveles de tubería se describen en la tabla 4.5 siguiente:

Page 28: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

174

Tabla 4.5. Características de las líneas de impulsión de desagües proyectadas

Línea de Impulsión Diámetro

(mm.) Longitud

(m) Cota de salida

(m.s.n.m.)

Cota de llegada

(m.s.n.m.) Tramo CB-3 a Laguna El Indio

350 1 329.44 (*)

31.825 46.250

Línea CB-4 a Bz. B-15 100 659.28 31.380 30.918 Línea CB-6 a empalme 250 934.01 23.300 29.390 Línea CB-8 a Bz. 911 500 830.04 25.700 28.403 Línea CB-10 a Laguna San Martín

600 72.25 26.134 34.360

Línea CB-14 a Bz. A-32 125 317.74 36.837 38.815 Línea CB-15 a Bz. H-23 125 1649.07 31.050 33.099 Línea CB-16 a Laguna El Indio 600 6 680.70 26.600 46.330

Tramo CB-17 a Laguna San Martín

350 318.83(*) 25.243 34.200

Tramo CB-18 a Laguna San Martín

300 394.11(*) 22.719 34.610

Tramo CB-11 a Bz. J 250 847.46 30.714 41.711 Tramo CB-12 a Bz. L-14 200 316.72 28.969 33.715 (*) Tramo proyectado desde la línea de impulsión existente hasta la laguna. Fuente : EPS Grau S.A.

Tratamiento y Disposición Por las condiciones ambientales, costos de inversión, facilidades y costos de operación es conveniente tratar las aguas servidas de la ciudad de Piura mediante lagunas de estabilización. Para el periodo 2000-2025 se ha previsto controlar las aguas servidas en las plantas de tratamiento UDEP, Tacalá, El Indio y San Martín. Con este fin, se ha elaborado la tabla 4.6 donde se presentan las cargas hidráulicas esperadas en las plantas de tratamiento mencionadas por cuenca servida en los distritos de Piura y Castilla.

Page 29: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

175

Tabla 4.6. Cargas hidráulicas a plantas de tratamiento por cuenca servida Piura-Castilla

Planta de Tratamiento de Aguas Servidas

2010 2025 Población Servida(Hab)

Qp (lps)

Qmh(lps)

Población Servida (Hab)

Qp (lps)

Qmh(lps)

El Indio 128 686 193 511 132 851 220 563 Cuenca Indio 15 460 23.1 64.2 16 164 26.82 73.64Cuenca Cortijo 21 988 32.8 86.3 23 002 38,17 98.91Cuenca Bolognesi 19 118 28.5 76.7 19 971 33,14 87.92Cuenca Piura 46 248 67.3 160.2 47 785 79,29 181.01Cuenca Angamos 3 869 5.8 19.5 4 000 6.64 22.12Cuenca Sta. María del Pinar 14 519 24.4 67.3 20 280 33.65 89.05Cuenca Geranios 1 595 2.4 8.8 1 649 2.74 9.98 Cuenca Miraflores 5 889 8.8 28.0 - - UDEP 4 889 7.3 23.8 5 054 8.39 27.18Cuenca Vicus 4 889 7.3 23.8 5 054 8.39 27.18Tacalá 34 609 52 139 52 820 88 224 Cuenca Miraflores - - - 6 135 10.18 32.18Cuenca María Goretti 7 029 10.5 32.7 7 321 12.15 37.51Cuenca Primavera 27 580 42.0 105.8 39 364 65.31 154.32San Martín 139 370 193 496 169 412 285 682 Cuenca San Sebastián 3 441 3.5 12.5 5 118 8.49 27.48Cuenca Los Jardines 2 753 4.1 14.4 2 846 4.72 16.35Cuenca San Martín 67 009 89.2 197.1 79 898 132.57 276.02Cuenca Ignacio Merino 31 078 43.4 108.9 45 295 75.16 173.22Cuenca San José 13 499 20.6 57.4 13 949 23.15 65.04Cuenca Sur Medio Oeste 6 410 9.6 30.3 6 622 12.24 37.76Cuenca Barrio Sur 4 869 7.3 23.9 5 030 10.86 34.03Cuenca Consuelo de Velasco 10 312 15.4 51.8 10 654 17.68 51.75TOTAL 307 555 446.07 360 137 601.35

Fuente: EPS Grau S.A.

En la tabla 4.7 se presentan las cargas orgánicas esperadas en las plantas de tratamiento de aguas servidas para los años en que culminen las dos etapas del Proyecto de descontaminación del Río Piura.

Page 30: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

176

Tabla 4.7. Cargas orgánicas a plantas de tratamiento por cuencas servidas Piura-Castilla

Planta de Tratamiento de

Aguas Servidas DBO (kg O2/día) 2010 2025

El Indio 5 147.45 5 314.04Cuenca Indio 618.39 646.56Cuenca Cortijo 879.52 920.08Cuenca Bolognesi 764.73 798.84Cuenca Piura 1 849.93 1 911.40Cuenca Angamos 154.78 160.00Cuenca Santa María del Pinar 580.75 811.20Cuenca Geranios 63.81 65.96Cuenca Miraflores 235.55 -UDEP 195.58 202.16Cuenca Vicus 195.58 202.16Tacalá 1 384.36 2 112.80Cuenca Miraflores - 245.40Cuenca María Goreti 281.17 292.84Cuenca Primavera 1 103.19 1 574.56San Martín 5 574.82 6 776.48Cuenca San Sebastián 137.65 204.72Cuenca Los Jardines 110.14 113.84Cuenca San Martín 2 680.36 3 195.92Cuenca Ignacio Merino 1 243.11 1 811.80Cuenca San José 539.95 557.96Cuenca Sur Medio Oeste 256.38 264.88Cuenca Barrio Sur 194.75 201.20Cuenca Consuelo de Velasco 412.48 426.16TOTAL 12 302.21 14 405.48

Fuente: EPS Grau S.A.

La planta de tratamiento de aguas servidas Los Ejidos no entrará en el esquema de tratamiento propuesto para la ciudad de Piura; la cuenca que atiende (1 625 has al 2010) será derivada a la planta de tratamiento El Indio, así como las aguas servidas del cercado de Piura a través de una línea de impulsión. El criterio que nos guía para su abandono es centralizar las plantas de tratamiento de aguas servidas a fin de minimizar los costos de operación, a menor número de plantas menor dispersión de recursos, menores costos de bombeo de aguas residuales. La cota de Los Ejidos es de 50 m.s.n.m. mientras que el Indio está a 38 m.s.n.m., finalmente esta zona de Los Ejidos está prevista como zona de expansión.

Page 31: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

177

En la Tabla 4.8 se muestran las proyecciones de las cargas hidráulicas y orgánicas por población servida en Piura y Castilla hasta el año 2025.

Tabla 4.8. Proyecciones de las cargas hidráulicas y orgánicas Piura-Castilla

Año Población

servida (hab.)

Contribución de desagüe per cápita (l/hab/día)

Caudal promedio

(l/s)

Carga orgánica

per cápita (gr/hab/día)

Carga orgánica (kg/día)

DBO (mg/l)

2000 238 382 167.10 461 40 9 535 239 2005 259 564 149.89 450 40 10 383 267 2010 284 155 139.50 459 40 11 366 287 2015 305 863 141.00 499 40 12 235 284 2020 322 700 142.00 530 40 12 908 282 2025 360 137 144.27 601 40 14 405 277

Fuente : EPS Grau S.A.

La planta de tratamiento de aguas servidas UDEP tiene poco impacto en el tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Piura, ya que sólo atiende al 1.76% de la población servida con alcantarillado. En el horizonte del proyecto en esta planta de tratamiento de aguas servidas se aplicarán 0.047 Kg./m³/día y 366 Kg./ha/día en las lagunas primarias y secundarias respectivamente, siendo la eficiencia esperada de la planta de tratamiento de aguas servidas de 85% en la remoción de la DBO. Los efluentes de la PTAS - UDEP son y serán usados en riego de especies forestales por métodos sub superficiales, siendo la calidad del efluente compatible con el uso propuesto. La planta de tratamiento de aguas servidas Tacalá mantendrá sus condiciones actuales de tratamiento hasta el año 2010, aún cuando la cuenca Miraflores sea trasvasada de la planta de tratamiento de aguas servidas El Indio a ésta y se efectúen las ampliaciones correspondientes. Hasta el año 2010 la planta de tratamiento de aguas servidas Tacalá, tratará un caudal promedio de 52 lps y 1 384.36 Kg. de DBO/día, con una tasa de aplicación de 0.07 Kg. DBO/m³/día y 423 Kg. DBO/ha/día para la laguna primaria y secundaria respectivamente y éste arreglo tendrá capacidad para remover hasta el 80% de la carga orgánica. Las aguas servidas son usadas para el riego de especies forestales de tallo alto y consumo cocido (riego restringido – categoría B), siendo el método de riego sub superficial, siendo compatible con la calidad del efluente esperado de la planta de tratamiento de aguas servidas; la ampliación de la 2ª etapa al año 2025 deberá permitir tratar hasta 88 lps y 2 112.80 Kg. DBO/día en un área de 12 has, siendo la calidad de su efluente compatible con usos agrícolas para riego irrestricto (categoría A). Las plantas de tratamiento de aguas servidas El Indio y San Martín serán ampliadas para atender a 128 686 y 139 370 habitantes en la 1ª etapa, y 132 851 y

Page 32: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

178

169 412 habitantes en la 2ª etapa, la calidad de los efluentes de ambas plantas de tratamiento de aguas servidas serán compatibles con usos agrícolas para riego irrestricto (categoría A). Cabe mencionar que con la ejecución del “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla” manejando apropiadamente las lagunas de estabilización se lograría modificar favorablemente el paisaje, convirtiendo el entorno en una verdadera entidad viva creando un ecosistema dinámico y favoreciendo el microclima de la zona por el efectos de la evaporación masiva con el incremento de la áreas de exposición a la radiación solar. Por tanto la eliminación del flujo de aguas servidas por estos cauces haría desparecer esta entidad viva y devolvería el paisaje semiárido típico de la plataforma fluvial ecológicamente alterado en las épocas de lluvia. Medidas complementarias El Plan de manejo de aguas residuales a mediano plazo contempla las medidas complementarias al “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla” con el fin de cubrir los puntos no especificados u omitidos en el manejo de aguas residuales del proyecto en mención. Las preocupaciones anteriores por la mejora de las condiciones sanitarias en la recogida de aguas residuales, son ahora algo más complejo que las meras cuestiones básicas de sanidad e higiene. Se han propuesto las siguientes medidas complementarias para elaborar un proyecto integral de gestión de aguas residuales a mediano plazo y promover un desarrollo sostenible para los distritos de Piura y Castilla en el área del tratamiento de las aguas residuales. La gestión integral propuesta se compone de medidas a ser ejecutadas entre los años 2010 y 2025, periodo en que el “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla” se encuentra en funcionamiento. Estas medidas son el Programa de operación y mantenimiento de lagunas de estabilización, el tratamiento y disposición final de lodos de depuradora, el Programa de Eco-riego y el Programa de Promoción Social y Educación Sanitaria. Asimismo, se presentan medidas, como la construcción de desarenadores para las lagunas de estabilización, la construcción de una Planta procesadora de lodos y la ejecución del programa de relaciones con la comunidad que deberán ser ejecutadas paralelamente a la construcción de los lotes 3 A y 3 B del “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla”. Estas medidas representan el mejoramiento de las instalaciones actuales, ya que para que el proyecto funcione según lo previsto se requiere que los sistemas actuales de manejo de aguas residuales funcionen óptimamente. A continuación se describen las medidas complementarias mencionadas:

Page 33: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

179

1. Proyecto de construcción de desarenadores

Las lagunas de estabilización pertenecientes al sistema de alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla no cuentan con desarenadores, cuya función es separar los elementos pesados en suspensión conformadas por gravas, arenas, cenizas y otros materiales (diámetro≥ 0.2 mm. y peso especifico≥ 1.5 g/ml), que lleva el agua residual y que perjudican el tratamiento posterior, generando sobrecargas de fangos lo que dificulta su separación de las paredes y fondo de las lagunas; depósitos en las conducciones hidráulicas, tuberías y canales, aumentando el riesgo de atascamientos por acumulación en canales y tuberías, sobre todo en los cambios de dirección; abrasión sobre los elementos mecánicos en movimiento como rodetes de bomba y equipos, y disminuyendo la capacidad hidráulica. Por esto de hace necesario la elaboración de un proyecto de construcción de desarenadores que supla esta deficiencia y prevengan futuros problemas en la operación de lagunas. Estos desarenadores son depósitos donde se remansa el agua, se reduce la velocidad del agua, aumentando la sección de paso. Las partículas en suspensión, debido al mayor peso, se depositan en el fondo del desarenador. Esta retención se podría hacer en los tanques de decantación, pero la mezcla de arenas y lodos complicaría los procesos siguientes del tratamiento de lodos. La reducción de la velocidad del agua debe de conservarse por debajo de los límites de precipitación de los granos de las arenas pero por encima de los de sedimentación de la materia orgánica. De no cumplirse esta última condición, se producirían depósitos de materia, susceptibles de fermentación, que produciría malos olores y sería de incomodo manejo. La elaboración y financiación del Proyecto de construcción de desarenadores tendrá los mismos responsables del “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla”. Además la ejecución del proyecto propuesto deberá llevarse a cabo de manera paralela a la construcción de los lotes 3 A y 3 B del proyecto de sistema de alcantarillado mencionado.

2. Programa de operación y mantenimiento de lagunas de estabilización20

Entre las diferentes actividades que abarca el tratamiento de aguas residuales, se encuentra incluida la correspondiente a la de: operación y mantenimiento de lagunas de estabilización; correspondiéndose en ella las acciones de funcionamiento, operación, inspección y mantenimiento; temas que se han creído conveniente tratar en este trabajo de tesis mediante este programa, consistentes en la descripción de lineamientos generales que garanticen el funcionamiento continuo y adecuado del sistema hidráulico y el proceso biológico de la laguna.

20 “Diseño para la eliminación de los vertimientos de las aguas residuales urbanas al cauce del Río Piura”. Alberca R., Rosario; Guevara Y., Walter; Huertas Ch., Luís; Macías A., Santiago; Portocarrero L., Cristina; Saavedra S., Freddy. Piura, 2004.

Page 34: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

180

La ejecución de este programa estará a cargo de la empresa concesionaria del “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla”, entre los años 2010 y 2025. Debido al hecho de que las lagunas de estabilización comprenden un sistema de tratamiento extremadamente simple, la necesidad de mantenimiento y los requerimientos mínimos admitidos para la correcta operación, a menudo son pasados por alto. Sin embargo, se intenta revertir esta situación asumiendo la fundamental importancia del mantenimiento de las lagunas, estableciendo rutinas de operación para que las instalaciones mantengan la eficiencia prevista en el diseño. Se debe resaltar que para la operación y el control operacional de lagunas no tiene significado proveer la medición y el registro de datos complejos, pero si como mínimo, un dispositivo de lecturas puntuales de caudal, a menos que sea necesario un operador a tiempo completo, que seria el caso cuando exista una estación de bombeo o que se estuviera llevando a cabo una evaluación. De otro modo, bastará con las inspecciones ocasionales o con la reparación de daños que puedan ocurrir. En el Anexo F se propone un formulario para efectuar la inspección de las lagunas de estabilización, el cual deberá ser llenado por los operadores y que podría ser útil para el programa de mantenimiento y operación de lagunas. Requerimiento de operadores El número de operadores requeridos para una instalación de laguna, depende principalmente del área ocupada y de si existe o no una estación de bombeo u otro equipo mecánico instalado. A continuación se proponen algunos criterios para definir el número de operadores requerido durante la operación de los sistemas de lagunas de estabilización. Cuando el desagüe entra en la laguna por gravedad, normalmente basta un sólo hombre, para llevar a cabo las tareas mencionadas en las secciones posteriores, teniendo en cuenta que el área total de la instalación es menor de 8 ha. Esta imagen corresponde a una población servida de aproximadamente 20 000 habitantes. Se requiere un segundo operador para un área de entre 8 y 20 ha. o para una población superior de 50 000 habitantes. Si es necesario bombear el desagüe a las lagunas, se deberá considerar por lo menos un hombre adicional en los lugares donde las bombas se encienden y se apagan automáticamente. Si la operación de la bomba es manual, se requiere un mínimo de cuatro hombres (por lo menos uno de ellos deberá ser un experimentado operador de bombeo y deberá tener cierta habilidad en reparaciones menores eléctricas y mecánicas). Los operadores se ocuparán de las operaciones de rutina de la planta de tratamiento, tales como remoción de vegetación de los taludes, limpieza del local y otros trabajos de mantenimiento. Además deberán apuntar todas las informaciones locales necesaria. Ver Anexo F.

Page 35: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

181

Estos operadores deben recibir capacitación referente a las rutinas que les corresponde desempeñar. Indicadores del funcionamiento en lagunas Es necesaria la observación de rutina para conocer la coloración y apariencia de las lagunas, así como la transparencia, los cuales nos dan información acerca del estado de mantenimiento que posee dicha laguna. a) Lagunas anaeróbicas

Los indicadores del funcionamiento adecuado de la laguna anaeróbica son: - Nada de plantas o hierba mala en la parte interna (húmeda) de los bordes

(el césped y la hierba deben ser cortados periódicamente para evitar la aparición de insectos).

- La superficie esta parcial o complemente cubierta por una capa que contiene aceites, grasas y diversas materias flotantes; esta capa flotante ayuda a mantener condiciones anaeróbicas en la laguna, aparta el contenido de la laguna del oxigeno atmosférico, protege al desagüe contra la perdida de calor e impide la liberación de olores desagradables.

El operador deberá revisar la laguna todos los días para verificar si: - No existe fugas a través de diques. - No hay obstrucción de la tubería de entrada, especialmente si esta

sumergida. - No hay hierbas flotantes siendo transportadas a las lagunas facultativas. - Hay una distribución uniforme del flujo, donde existen dos o más

entradas.

Si existe interés por conocer el grosor de la capa de lodo en una laguna anaeróbica, periódicamente se deberán efectuar determinaciones en diferentes puntos a través del fondo de la laguna. Diversos instrumentos sencillos permiten que esta medida sea fácilmente llevada a cabo.

b) Lagunas facultativas y de maduración

Las señales visuales del funcionamiento apropiado de las lagunas facultativas y de maduración son: - Un efluente de color verde intenso (mas pálido en el caso de los efluentes

de una laguna de maduración), prácticamente libre de sólidos sedimentables. Si el efluente posee un color verde muy claro y un poco transparente, o incluso un color amarillento, esto indica que hay depredadores presentes y que algunas formas de zooplancton se están alimentando de las algas.

- Ausencia de hierbas de plantas acuáticas dentro de la laguna. Las plantas acuáticas propician la aparición de insectos. Si existe un campo protector en la parte interna del dique de la laguna, se debe prolongar por lo menos 10 cm. sobre el nivel mas alto del agua. La siembra debe estar limitada al área que se ubica encima de esta faja de protección.

Page 36: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

182

- Ausencia de aparición verde azulada, ya que esta indica un crecimiento cuestionable de alga azul verde (Cyanophyceae). Dicho crecimiento tiene un efecto perjudicial en la penetración de la luz solar reduciendo así la concentración de oxigeno en la laguna.

- Con algunos desagües calientes, la precipitación de hidróxido de magnesio y fosfato de calcio puede ocurrir como consecuencia de un aumento en el valor de pH. Esta reacción llamada “auto-floculación” provoca una apariencia verde lechosa y puede desencadenar fallas en la laguna.

A continuación se describen algunos de los problemas más frecuentes presentados durante la operación de los sistemas de lagunas de estabilización y que pueden ser un indicador de la necesidad de mantenimiento preventivo o correctivo de éstos.

2.2.Programa de mantenimiento de lagunas anaeróbicas

• Problemas operacionales Generación de malos olores

Causas probables - Caudal demasiado grande, con la reducción en el tiempo de retención. - Presencia de sustancias toxicas e inhibidores en el afluente. - Caída abrupta de la temperatura. - Valor bajo del pH de la temperatura.

Soluciones - Si existe una laguna facultativa en serie con la laguna primaria

(anaeróbica) el efluente de la laguna secundaria debe ser reciclado a la laguna anaeróbica una capa superior de agua contenedora de oxigeno. Sin embargo esta técnica no es recomendada, debido a la necesidad de bombeo y alto costo involucrado.

- Dejar de remover las plantas de la superficie para permitir la formación de una cubierta flotante natural.

- Reducir el flujo del afluente, dejando una parte sin tratamiento hasta que una nueva unidad se construya.

- Aumentar el control sobre descargas industriales.

Proliferación de insectos (zancudos y vectores)

Causas probables - Desperdicios y/o cascajo (donde hay macaras de rejas y desarenadores

instalados) que han sido eliminados se han dejado al aire libre sin haber sido enterrados.

- Crecimiento de hierba mala en el borde interno de la laguna, de modo que toca o penetra la masa liquida.

- No hay capa de nata flotante (se debe dejar en el lugar para controlar olores).

Page 37: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

183

Soluciones - Cualquier desperdicio o cascajo deber ser enterrado inmediatamente y

cubierto con un mínimo de 40 cm. de tierra. - El pasto, hierba y plantas acuáticas deben ser removidos rápidamente, tan

pronto como aparezcan, y luego de su remoción, no se lees debe dejar caer dentro de la laguna.

- Se debe rociar pesticida en la capa de nata, sin embargo, es necesario tener mucho cuidado, para evitar que los pesticidas ingresen a la masa liquida.

- La capa de nata debe ser mezclada con un rastrillo de mango largo para lograr que la larva se hunda.

- Se propone realizar variaciones del nivel del agua por cortos periodos (dos días) mediante las cuales se logra eliminar las larvas y luego volverá al nivel inicial. Este incremento de nivel se consigue colocando compuertas manuales en las cámaras y arquetas de salida de las lagunas. Esta operación se hará cada vez que se requiera, pero debe contemplarse su ejecución una vez al mes en verano y cada dos meses en invierno. En casos extremos se pueden aplicar insecticidas, aunque estos no son recomendados. Si se llegan a observar caracoles deberá procurarse su identificación, y según el caso, su control.

Crecimiento de hierba mala

Dos tipos de hierba mala se deben considerar en las instalaciones de lagunas: acuática y terrestre. Las hierbas acuáticas tienen las raíces y el tallo parcial o completamente en el agua y normalmente aparecen solo en el lado húmedo del borde interno. Las hierbas terrestres se pueden encontrar en cualquier parte del área seca del lugar. Las hierbas acuáticas están involucradas en una secuencia de problemas desagradables, es decir: hierba mala, insectos y larva; esto atrae sapos, que a su vez atrae roedores, que atraen serpientes. Si la hierba mala acuática no es removida periódicamente, puede incluso afectar la seguridad de los diques, pues se sabe que las ratas cavan túneles que pueden ocasionar perdidas; como consecuencia de ello, los diques podrían derrumbarse. Las plantas acuáticas deben ser removidas periódicamente, para prevenir que se mueran en la laguna. Deben ser convenientemente arrancadas de raíz con un azadón, y luego colocadas fuera de la laguna.

2.2.Programa de mantenimiento de las lagunas facultativas y de maduración

• Problemas operacionales

Formación de capa de natas

La superficie de una laguna facultativa debe estar libre de material flotante, tal como nata, papel, plásticos, aceites y grasas y otros materiales que puedan obstruir el paso de la luz solar. Algunas veces, conjuntos de lagas se

Page 38: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

184

acumulan en la superficie como consecuencia de un crecimiento rápido y repentino, produciendo una capa de nata de color verde oscuro. Si este material no es removido, puede producir problemas de mal olor al pudrirse, además de restringir el acceso de la luz.

Las posibles soluciones para la acumulación de capa de nata, incluyen: - Aplicar un chorro de agua proveniente de una manguera dirigida por el

operador hacia el material flotante. El material se hundirá hasta el fondo de la laguna. De manera alternativa, luego de que han sido impulsadas a través de la superficie de la laguna, por la acción del viento, hacia una esquina, las algas también pueden ser eliminadas con un rastrillo de mango largo.

- Si existe una espumadera disponible, debe ser utilizada para remover el material flotante, que deberá ser enterrado.

Generación de malos olores

Causas probables - Sobrecarga orgánica o de una escasa población de algas por falta de

nutrientes. - Lagos periodos sin sol, con nubes y temperaturas bajas. - Presencia de compuestos tóxicos en el afluente a la laguna. - Formación de corrientes preferenciales provocando cortocircuitos. - Reducción de la mezcla por inducción del viento, resultante de la

presencia de cercas vivas compactas o cercas sólidas (que nunca se deben usar).

De otro lado, usualmente es posible que los olores desagradables provengan de depósitos de lodo flotante y vegetación putrefacta como consecuencia de una mala operación y mantenimiento de las lagunas. La sobrecarga en una laguna facultativa siempre ocurre simultáneamente con una celda de valor pH y una reducción en la concentración de oxigeno disuelto. El color del efluente cambia de verde a verde amarillento y, en la superficie verde, aparecen manchas grises en los alrededores de la entrada. Bajo estas condiciones surgirán los problemas de mal olor. Largos periodos con bajas temperaturas y cielo nublado, reducirán la producción fotosintética de oxigeno, y algunas veces habrá ausencia de oxigeno disuelto incluso durante el día. Los posibles remedios contra la fotosíntesis reducida, incluyen la recirculación del efluente o la instalación de aireadores de superficie de entrada, para suplantar temporalmente la deficiente producción de oxigeno. Los compuestos tóxicos en el afluente harán que una laguna que funciona apropiadamente caiga repentinamente en la ineficacia sin una razón visible. Si esto ocurre, el operador deberá notificar inmediatamente al equipo de Control de Calidad del efluente para su utilización en la agricultura (ver Programa de Eco-riego), de modo que se programe un muestreo extraordinario para detectar la posible presencia de metales pesados u otros

Page 39: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

185

inhibidores de acción biológica. Esto puede provenir de descargas de desagües industriales dentro del sistema de recolección. El único remedio posible contra los inhibidores locales es identificar la fuente de polución y prevenir futuras descargas al desagüe. Las regulaciones deben limitar las concentraciones de sustancias toxicas aceptables en los sistemas públicos. Posibles soluciones El problema de malos olores se puede solucionar mediante la reducción de la carga orgánica a través de la disminución del caudal de entrada o agregando nutrientes que faltan, los cuales pueden conocerse haciendo un análisis químico del agua. Los nitratos y fosfatos son los nutrientes principales que deben estar presentes en la laguna.

Los procedimientos para la prevención de malos olores son los siguientes:

- Si existen dos o más lagunas facultativas operadas en paralelo y solo una de ellas es afectada por el problema, la laguna afectada deberá ser puesta fuera de operación hasta que recupere su funcionamiento normal. En el intervalo, el afluente deberá ser desviado a la siguiente unidad o unidades.

- En caso de existir una sola entrada, el flujo deberá ser distribuido a través de múltiples entradas, evitándose los problemas de cortocircuito o caminos preferenciales de flujo dentro de la laguna.

- El tratamiento con nitrato de sodio eliminará el olor con buenos resultados empleándose una dosis de 5 a 15 % por kg. de DBO, o 1000 m3. El procedimiento se puede repetir en los días siguientes pero con tasas menores. Los efectos del nitrato de sodio llamado también “salitre” son los siguientes: proporcionar oxigeno para que exista descomposición aerobia, estimular el crecimiento de algas y otros organismos que proporcionen oxigeno adicional mediante fotosíntesis y mantener en la laguna una reacción alcalina.

- El tratamiento con cal permite controlar la acidez en la laguna. Se agregarán dosis adecuadas de cal para mantener el pH de la laguna entre 7.5 a 9, evitando un incremento en la producción de sulfuros y por consiguiente el mal olor.

- En lo que respecta a los vegetales acuáticos es necesario cortarlos y retirarlos.

- Como ultimo recurso o si solo hay una laguna facultativa, parte del efluente debe ser reciclado a la entrada mediante una bomba portátil y una manguera larga.

- Bajo condiciones extremas, los aireadores portátiles flotantes, si están disponibles, pueden ser instalados temporalmente para combatir el problema de sobrecarga.

- Si el problema parte de una falta de mezcla inducida por el viento, causada por árboles o gran vegetación, el obstáculo debe ser removido. En caso de que el obstáculo sea una estructura que no puede ser removida, se debe tomar provisiones para proporcionar la mezcla artificial en una base más permanente. Esto es costos, y el equipo relacionado requiere atención.

Page 40: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

186

Ocurrencia de corto circuitos Causas - Pobre diseño de la entrada, posicionamiento relativo inadecuado entre la

entrada y la salida, con respecto a la forma de la laguna, reforzado por la acción del viento.

- Presencia de hierbas acuáticas dentro de la laguna{sedimentación

La existencia de los cortocircuitos puede ser detectada haciéndose un análisis del oxigeno disuelto en muestras tomadas en los diferentes puntos de la laguna. Si se presentan diferencias en los valores, es posible que haya un corto circuito y se puede esperar una mezcla pobre.

Posibles soluciones - Ajustar las múltiples entradas, si existen, para obtener una mejor

distribución del flujo - Cambiar la estructura de la entrada, si hay solo una, de modo que se

convierta en una entrada múltiple, para mejorar el patrón de flujo. - Remover las hierbas acuáticas o el sedimento, si son estos los causantes.

Proliferación de insectos (zancudos y vectores) Causas El crecimiento de insectos en las lagunas facultativas esta principalmente asociado con plantas acuáticas que emergen de la superficie del agua. Las larvas de mosquito Culex y Anopheles, son comunes en muchas regiones y la presencia de toda clase de mosquitos no es extraña en lagunas donde emergen plantas acuáticas.

Posibles soluciones - Reducir la profundidad del agua a un nivel que exponga a la luz del sol

aquellas partes de las plantas a las que las larvas se pegan, motivando que se sequen y mueran. Variar el nivel de la superficie de agua es un preventivo muy efectivo contra el desarrollo de larvas

- Destruir las hierbas acuáticas. - Dependiendo de la disponibilidad del oxigeno disuelto, los peces que se

alimentan de larvas pueden crecer en lagunas facultativas o de maduración. Tipos adecuados de peces son Gambusia, Lebistes, Tilapia y la carpa china.

- Si una infestación considerable de moscas ocurre, rociar pesticidas a la pendiente mas interna de los diques. Esto es un proceso efectivo como medio de control de insectos, pero no se recomienda su aplicación

- Se propone realizar variaciones del nivel del agua por cortos periodos (dos días) mediante las cuales se logra eliminar las larvas y luego volverá al nivel inicial. Este incremento de nivel se consigue colocando compuertas manuales en las cámaras y arquetas de salida de las lagunas. Esta operación se hará cada vez que se requiera, pero debe contemplarse su ejecución una vez al mes en verano y cada dos meses en invierno. En casos extremos se pueden aplicar insecticidas, aunque estos no son

Page 41: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

187

recomendados. Si se llegan a observar caracoles deberá procurarse su identificación, y según el caso, su control.

Crecimiento de mala hierva Causas Si la laguna es operada con una profundidad de agua muy reducida (alrededor de 60 cm.), la vegetación puede cubrir literalmente la superficie total de la laguna, o puede ser causado por flujo insuficiente comparado con la infiltración y la evaporación. Si la profundidad normal de operación de una laguna excede los 990 cm., el crecimiento de hierba mala estará limitado a una estrecha faja de borde del agua.

Posibles soluciones - Remover con frecuencia la mala hierba de los bordes superficiales de la

laguna; esto bastara en la mayoría de los casos. No se debe permitir que la hierba removida caiga dentro del agua.

- Remover las plantas acuáticas; pueden surgir del agua en puntos distantes del borde de la laguna; esto lo deberá hacer el operador, trabajando desde un bote o una balsa. Reducir el volumen de agua unos 30 a 50 cm. permitirá que las plantas se corten en un punto convenientemente bajo.

- Proteger las pendientes más internas del dique, o partes de ellas, con un material adecuado, tan como un revestimiento o trozos de concreto; esto no permitirá que se desarrollen plantas acuáticas en el agua superficial. El alineamiento también es útil para minimizar la erosión del dique.

Declinación del pH

El crecimiento y el desenvolvimiento de diversos tipos de algas dependen del pH. El pH y el OD varían durante el día, predominando valores menores a la salida del sol y más elevados durante la tarde.

La declinación del pH, seguido de un descenso en el OD, provoca la muerte de algas verdes. Muchas veces esto es causado por: sobrecargas orgánicas, largos periodos con condiciones metereológicas adversas y presencia de animales como Dophina que se alimenta de algas. Esta situación se corrige desactivando la laguna y permitiendo su reestablecimiento; verificando los posibles cortocircuitos; instalando aireadores artificiales en caso de sobrecargas; y verificando posibles causas de toxicidad o mortandad de algas y corregirlas en la propia fuente.

2.3. Programa de remoción de lodos21

Este programa deberá tomar en cuenta la acumulación de lodos, la frecuencia de su remoción y el efecto de los mismos en el comportamiento de los reactores. La importancia de este programa radica en el hecho que la acumulación de lodos representa una perdida o disminución del volumen

21 Fundación Universitaria Iberoamericana. Instituto de Estudios Medioambientales. Material de Maestría a distancia en Gestión y Auditorías Ambientales. “Instalaciones y Equipos de tratamiento de aguas residuales”. España.

Page 42: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

188

útil de la laguna. Esto puede ser obstáculo para alcanzar la eficiencia del tratamiento.

Las lagunas de estabilización son sedimentadores sobredimensionados. Por consiguiente, en las lagunas primarias es retenido casi el 100% de los sólidos sedimentables. En las lagunas de estabilización no se lleva a cabo un proceso de floculación biológica como el que ocurre con los lodos activados y los biofiltros. Por consiguiente no ocurre una sedimentación secundaria considerable. Esto hace que el periodo estimado de remoción de lodos de las lagunas primarias es cada 5 a 10 años y para el caso de las lagunas secundarias es de cada 10 o mas años.

No obstante, el operador deberá medir la altura de lodos por lo menos una vez al año, a fin de que este nivel no supere el 50 % del volumen de la laguna. Se mide la acumulación de lodos sumergiendo una vara pintada de blanco en el extremo inferior.

Después de haberse removido los lodos, se llenará nuevamente la laguna para recuperar la capacidad de tratamiento. El procedimiento de llenado será igual al considerado durante el arranque inicial de la planta. Solo debe efectuarse la limpieza de una de las lagunas del sistema de alcantarillado, a fin de que otras puedan seguir operando normalmente, sin afectar mayormente la calidad del efluente.

Remoción de lodo húmedo La remoción de lodo húmedo puede ser llevada a cabo sin vacilar la unidad. Se puede montar una bomba para lodos en una balsa para ese propósito. También se pueden usar las dragas similares a los equipos utilizados normalmente para excavar puertos, canales y fondo de ríos.

Una alternativa es vaciar la laguna hasta un tope de la capa de lodo y sacarlo con una maquina escavadora. El vaciado se hará gradualmente y la laguna cuyo lodo húmedo será removido deberá salir temporalmente del circuito temporalmente desviando las aguas residuales hacia otra laguna en uso.

Este tipo de remoción produce un lodo líquido que requiere un tratamiento y disposición final adecuada. Generalmente estos lodos húmedos son extendidos en eras de secado para su deshidratación por evaporación natural.

Este proceso debe ser seleccionado para instalaciones pequeñas, o donde el espacio o restricciones de costo hacen impracticable el uso de una laguna temporal.

Remoción de lodo seco Con el fin de realizar la remoción en la laguna, es necesario previamente proceder el drenaje del volumen de agua. La laguna cuyo lodo será removido deberá salir temporalmente del circuito desviando las aguas residuales hacia otra laguna en uso y/o lagunas provisionales. Esta operación debe realizarse gradualmente para no perjudicar el

Page 43: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

189

funcionamiento normal de las lagunas en uso o interferir lo mínimo posible en los diversos usos del cuerpo receptor. El vaciado se hará gradualmente, ya sea extrayendo las laminas ubicadas en las arquetas de estas unidades o por bombeo en caso de no disponer de desagüe de fondo. Esta operación de drenaje implica bajar en promedio unos 15 cm. por día con lo cual el vaciado debe durar entre una y dos semanas.

El drenaje debe efectuarse hasta alcanzar un nivel mínimo a fin de que no se produzca arrastre de lodo por el efluente y para que este pueda quedar expuesto al ambiente. Posteriormente, se debe esperar a que el secado se produzca por evaporación hasta alcanzar un contenido de sólidos de 35% o también hasta el momento en que el lodo pueda manejarse fácilmente con pala y horqueta. El proceso de secado tarda meses, e incluso uno o dos años en ser completados. Por lo cual es aconsejable realizar el secado en verano (periodo en que se dispone mayores temperaturas). Finalmente, la extracción del lodo de las lagunas será manual o con ayuda de un equipo pesado, para finalmente ser almacenado en el lugar destinado al acopio de lodos. El lodo podrá utilizarse luego como acondicionador de suelos con fines agrícolas. En la hipótesis de que exista napa freática sobre el nivel de lodos, difícilmente secará al aire libre el lodo acumulado, pudiendo removerse únicamente a través de procesos mecánicos. En este caso, conviene retirarse mediante la succión o bombeo de lodos hacia una laguna auxiliar de menor tamaño con fondo drenante. Gradualmente, el nivel de la laguna auxiliar ira bajando por los drenes quedando retenido solamente el lodo. Si se adopta esta técnica, la acumulación de lodo se debe limitar a una máxima profundidad de aproximadamente 1 metro, de otro modo, tomará mucho tiempo en secar. La capa seca ocupará solamente alrededor de un décimo del volumen del lodo húmedo original. Se almacenará fácilmente y puede ser usado en agricultura.

2.4.Programa de seguridad en las lagunas de estabilización

Las lagunas de estabilización no deben estar abiertas al público como un área recreativa. No es de extrañar que aves y animales se sienten atraídos por la gran superficie de agua de las lagunas, y que esto despierte el interés de las personas y las anime a caminar por los alrededores. El operador deberá ser instruido sobre como explicar a los visitantes el propósito o, funciones y utilidad de las lagunas. Además, este deberá despertar en ellos la conciencia sobre los riegos que existen debido a la inevitable presencia de microorganismos que causan enfermedades, y también deberá advertirles de no tocar las planta son el agua en las áreas cercanas al lugar. Por lo cual, se debe poner avisos en los puntos convenientes del lugar, indicando que la instalación es un sistema de tratamiento de desagüe, desalentando el traspaso.

Page 44: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

190

Cabe resaltar la necesidad de la instalación de un cerco de seguridad, que no impida el paso del viento a la superficie de la laguna. El operador deberá inspeccionar el cerco periódicamente, caminando alrededor para descubrir cualquier daño de alambres o postes. Una vez detectado el daño el operador deberá llevar a cabo las reparaciones requeridas.

2.5.Limpieza del material vegetal que pueda proliferar en los taludes de los diques

En una laguna de estabilización hay dos tipos de vegetación: acuática y terrestre. La vegetación terrestre se elimina por corte y representa un problema de mantenimiento diario. Si esta vegetación ha invadido los taludes, se puede aplicar algún plaguicida como arsenito de sodio (20 gr/m2), con lo cual se elimina la posibilidad de la proliferación de vectores durante 3 o 4 años. En ningún caso se debe aplicar este plaguicida en la masa de agua. La vegetación acuática, entre otras la totora, debe evitarse o minimizarse manteniendo el máximo nivel de aguas posible (mayor al 1.2m).

De presentarse la maleza de fondo, existen dos formas de control: por remoción mecánica o con uso de químicos. Remoción mecánica: se drena la laguna completamente a través de la arqueta de desagüe o por bombeo y se deja secar la vegetación hasta ser quemada o removida mecánicamente. Posteriormente, se debe impermeabilizar el fondo de la laguna debido a la remoción de raíces destruye la capa de arcilla usada para impermeabilizar.

Uso de elementos químicos (como última opción): se drena el líquido de la laguna y se cortan los tallos de la maleza tan cerca del fondo como sea posible, luego de llenar la laguna a una profundidad de 30 cm. Seguidamente, se introduce el “benoclor” bajo la superficie del agua con un rociador a presión. Se aplica de 140-470 litros de benoclor por hectárea. Después de varios días la laguna se pone en servicio. Este tratamiento será efectivo por un periodo de 1 a 3 años.

Otras medidas de mantenimiento

- Inspección del perímetro del sistema de tratamiento de aguas residuales y el

de cada laguna, procurando verificar la correcta colocación de los aviso en lugares visibles, la existencia de algún flujo de líquido por los taludes y el pintado de cercas y placas de aviso.

- Mantener transitables todos los caminos de acceso interior a las distintas unidades de tratamiento, por lo cual se establecerá un control de malezas y el despeje del material suelto a lo largo de los caminos.

- Protección de diques y áreas de pasto: Los diques deben ser inspeccionados para detectar fallas existentes. Los diques minimizarán el efecto erosivo del agua y del viento: una medida efectiva consiste en cubrir los taludes interiores poniendo previamente fuera de funcionamiento la laguna. Las medidas correctivas sugeridas son las siguientes:

Page 45: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

191

a) Las grietas deben ser rellenadas con arcilla, alisada y compactada. b) Las plantas acuáticas deberán ser removidas. c) El pasto deberá ser segado como se requiere, utilizando la técnica local

normal; el pasto debe separarse de la superficie del agua por unos 30cm. d) Los canales y zanjas para el drenaje del agua de lluvia, deberán estar

libres de arena y obstrucciones y deberán ser inspeccionadas después de una lluvia fuerte.

e) Verificar el estado de conservación de los gramados de protección de diques internos y externos.

- Las entradas y salidas de las lagunas deben mantenerse limpias y libres de obstrucciones

- Las barreras de los canales deben ser cepilladas y limpiadas periódicamente para liberarlas de algas, trapos, plásticos, etc.

- Las ranuras para la operación de compuertas de madera deben ser limpiadas periódicamente para facilitar el ajuste de la profundidad del agua, como se requiere.

- Los desperdicios y la arena removida por rejas y desarenadores, deberán ser enterrados rápidamente para prevenir problemas de moscas y mal olor.

3. Proyecto de construcción de una Planta procesadora de lodos para el tratamiento y reutilización de lodos de depuradora.212

Las lagunas de estabilización para el tratamiento de aguas residuales producen lodos, cuyo volumen y composición varía de acuerdo con las fuentes de aguas residuales y la tecnología del tratamiento. Por tanto, se debe elaborar un proyecto de construcción de una Planta procesadora de lodos que se encargue del tratamiento de los lodos que son removidos de las lagunas con la finalidad de convertir este incomodo residuo en un valioso recurso como abono agrícola.

Este proyecto debe considerar un programa de manejo de lodos que incluya la estimación de los volúmenes generados, su estabilización en ambientes adecuados y su disposición final, sea en campos agrícolas o rellenos sanitarios.

Para el caso de la reutilización de los lodos tratados se propone la actuación del Ministerio de Agricultura que deberá establecer un plan de aprovechamiento de este recurso, apoyado en estudios de suelo para reconocer los suelos óptimos para su aplicación.

La elaboración, financiamiento y construcción de este proyecto estará a cargo de la empresa concesionaria del “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla”, entre los años 2010 y 2025. Sin embargo, no se descarta la intervención de capital privado para la realización de este proyecto.

A continuación se presentará al lector el proceso completo de tratamiento, sistemas de eliminación y modos de aplicación de los lodos con la finalidad de ilustrar teóricamente las bases sobre las que se establecerá este proyecto de construcción de una Planta procesadora de lodos.

Page 46: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

192

Concepto de lodos Los lodos o fangos se presentan en forma liquida o semi-sólida y con un contenido de entre 0.25 y 12% (en peso) de sólidos, según el proceso del que procedan. La acumulación de lodos o fangos de depuradora genera tres problemas esenciales: a. Problema de espacio: el fango ocupa sitio. b. Problema medio-ambiental, debido a que los fangos presentan un alto

contenido de metales pesados, nitratos que contaminan las aguas subterráneas, y contaminantes orgánicos.

c. Problema higiénico-sanitario: por el contenido de organismos patógenos que contienen los lodos.

Tratamiento de lodos

Los procesos que habitualmente constituyen el tratamiento de los lodos son: 1. Tratamientos preliminares

Antes de iniciarse el tratamiento de los fangos es necesario, en ocasiones, realizarse una serie de operaciones preliminares para obtener un compuesto relativamente homogéneo y disminuir su contenido, estabilizarlos biológicamente, ya que son fermentables. Las operaciones preliminares típicas son: - El triturado del fango - El desarenado - El mezclado de los distintos fangos producidos a lo largo del proceso de

depuración y almacenado, así se corrigen las variaciones en su producción.

- La acumulación del mismo en los periodos en que las siguientes etapas del tratamiento no están operando.

2. Espesamiento

Proceso de concentración para minimizar al máximo su humedad y reducir así el volumen de fango. Los lodos precedentes de la purga del decantador se conducen mediante bombeo a una unidad de espesamiento, donde se realiza la concentración de los fangos. Este proceso suele realizarse por métodos físicos como la flotación, centrifugación, filtración y sedimentación, que es el sistema más extendido. En la parte inferior de estos decantadores, y conectado con el eje central, hay una rasqueta de barrido que conduce los fangos compactados a una zona central de recogida y extracción. El agua separada en el espesador se conduce a la línea de tratamiento del agua residual. Es una practica común adicionar agentes espesantes a los fangos que llegan al espesador, ya que así se potencia el aumento de su densidad, hasta obtener un lodo espesado con 6-10% de sólidos.

Page 47: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

193

3. Estabilización Aquí el fango pierde su característica inicial de putrefacción, se limitan los inconvenientes sanitarios que podrían derivarse de su uso y se eliminan los malos olores. La estabilización del fango se realiza mediante procedimientos de digestión anaerobia o aerobia (aireación prolongada en tanques iguales a los lodos activos, que permite oxidar los materiales volátiles y descomponer el fango), o mediante tratamientos químicos o térmicos como alternativa. De hecho, se considera que existen 2 categorías generales en los procesos de tratamiento de fangos: sistemas que incluyen digestión biológica y sistemas sin tratamiento biológico. a. Digestión aeróbica: se basa en la destrucción de la materia orgánica

contenida en los lodos por su acumulación por microorganismos en presencia de oxigeno. Proceso sencillo y de bajo costo de instalación pero con alto costo de energía.

b. Digestión anaeróbica: la materia orgánica biodegradable de los fangos es asimilada por una serie de microorganismos específicos, empleando parte de esta materia para la síntesis de nuevas células y sufriendo el resto un proceso de oxidación hasta los productos finales (CO2 y CH4).

c. Compostaje: Aquí la materia orgánica de los lodos sufre una degradación biológica, hasta alcanzar un producto final estable. Normalmente este proceso se lleva a cabo gracias a la acción de bacterias, actinomiceto y hongos, que estabilizan la materia orgánica que contiene el fango. El compostaje se realiza en condiciones aeróbicas, por espacio de 21-28 días, asegurando la destrucción de patógenos y reduciendo los problemas de malos olores.

4. Deshidratación

Proceso final de reducción del contenido de agua del fango para obtener un producto de fácil manejo y reducir los costos de transporte. Además la deshidratación es necesaria antes del compostaje o de la incineración. Normalmente se realiza por filtración o centrifugación; en ocasiones tras la deshidratación se procede al secado térmico de los fangos para reducir aun más su contenido en humedad. a. Filtros de vacío o centrifugas, con estos difícilmente se obtienen tortas

con un contenido en sólidos superior al 30%. b. Filtros prensa o filtros continuos de banda: con los que se obtienen

tortas con el 35-50% del contenido de sólidos. c. Eras de secado o lechos de secado: suelen ser tanques rectangulares

contiguos, con un lecho poroso de arena y grava en su interior por el que se filtran las aguas que contienen los lodos ya digeridos y espesados. Su diseño permite que la eliminación de agua se realice tanto por drenaje sobre lecho poroso como por evaporación.

d. Secado térmico: que permite obtener tortas con menos de un 10% de humedad. El secado térmico de fangos consigue reducir las cantidades de fango, pasándolo de la sequedad de entrada, 20-35%, al 90% lo que, en general, supone que el volumen de fango en la salida sea entre 1/3 y 1/5 del de la entrada.

Page 48: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

194

Sistemas de eliminación de lodos Los fangos, una vez sometidos a todos los procesos o algunos de los tratamientos descritos anteriormente, se envían a un destino final que puede ser:

a. Eliminación del fango por incineración o envío a vertederos.

Aquí se produce una perdida económica importante y es inevitable un fuerte impacto medio-ambiental.

El vertido debe realizarse en vertederos especiales bajo un estricto control. Se lleva a cabo de forma compacta y en capas alternadas de fango y suelo sobre las materias impermeables. La incineración permite la total o parcial conversión de los sólidos orgánicos a productos finales oxidados, principalmente dióxido de carbono y agua, generándose un residuo, llamado cenizas, que es un material aprovechable para el abonado.

b. Reutilización del fango en uso agrícola

Es necesario que la aplicación de estos lodos en la agricultura se plantee como una actuación planificada a largo plazo, con el objetivo de mejorar la calidad del suelo y su rendimiento. Por lo tanto, siempre que las aplicaciones de lodos de depuradora se realicen en las condiciones adecuadas y conforme a las condiciones que expondremos, el uso agrícola de los lodos permite transformar un molesto residuo en un excelente recurso. La aplicación del fango sobre terrenos agrícolas puede ser directa (esparcido en estado liquido o sólido), previa estabilización, o a través del Compostaje. La aplicación de fango en los suelos agrícolas procedentes de la depuración de aguas residuales tiene un especial interés por el hecho de que, en zonas mediterráneas como en las que vivimos, donde la presencia de materia orgánica en nuestros suelos es muy reducida, los fangos de depuración se presentan como un material que aumenta la riqueza en materia orgánica de los mismos. En estos casos el fango actúa como acondicionador del suelo para facilitar el transporte de nutrientes, aumentar la retención de aguas y mejorar la aptitud del suelo para el cultivo. Al mismo tiempo, también reducimos la cantidad de fangos que enviamos a vertederos, incineradoras o procesos de eliminación. La aplicación de estos fangos puede llevarse a cabo en los siguientes suelos: terrenos de uso agrícola, terrenos forestales, terrenos marginales y terrenos especialmente preparados para la evaluación de fangos. No obstante, también hay que decir que una de las principales razones del continuo fracaso de la aplicación directa de estos lodos en la agricultura se debe al hecho de que estos se esparcen sin precaución, en cantidades elevadas, sin tener suficientemente en cuenta su naturaleza y la de los terrenos que los reciben.

Page 49: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

195

Por todo ello, es necesaria la actuación del Ministerio de Agricultura que deberá establecer un plan de aprovechamiento de este recurso, apoyado en estudios de suelo para reconocer los suelos óptimos para la aplicación de este recurso. Este plan establecerá una serie de limitaciones a la hora de aplicar los lodos como son la naturaleza edafológica del suelo, la naturaleza geológica del suelo, naturaleza y sucesión de los cultivos, factores legales, medioambientales y socioeconómicos. Las limitaciones debidas a la naturaleza de los lodos motivadas por los aspectos físicos, la composición química y los gérmenes patógenos de los lodos.

Los aspectos a considerar para la aplicación de fangos al suelo son los siguientes: - Identificación y cuantificación de los fangos a aplicar. - Cumplimiento de la normativa vigente aplicable. - Evacuación y elección de los emplazamientos más adecuados. - Determinación de los parámetros necesarios para la aplicación de fango

al suelo.

Por lo que respecta a la identificación y cuantificación de los fangos a aplicar, se analizarán las características del fango que afectan a la aptitud del suelo.

En el Anexo G se muestra las tablas que indican las limitaciones del suelo para la aplicación de los lodos de acuerdo a las características del primero.

Modos de aplicación del lodo La selección del método de tratamiento de los lodos y especialmente el grado de desecación de los mismos, indican el modo de transporte y el procedimiento de aplicación. Para los lodos líquidos, el transporte por línea de tuberías será mas ventajoso mientras mayor sea la cantidad de lodos; para volúmenes menores y distancias cortas, será preferibles el camión cisterna. Cuando se trate de un producto paleable, el transporte por camión es el único procedimiento posible, a menos que se desee poner en sacos, lo que podría resultar más costoso. En lo que concierne a la aplicación, no se dispone de ningún equipo especial, pero las maquinas agrícolas son un medio de aplicación bastante eficaz. En la Figura 4.1 se muestra un cuadro resumen sobre los procesos de tratamiento de los lodos de depuración.

Page 50: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

196

Figura 4.1. Tratamiento de los lodos de depuración212

Page 51: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

197

4. Programa de Eco-riego: reutilización de aguas residuales para riego212

El Programa de Eco-riego es un novedoso sistema que permite obtener agua para riego aprovechando las aguas residuales producto de las actividades humanas (urbanas, industriales, agrícolas, etc.). Este programa debe ser trabajado entre el Ministerio de Agricultura, los Municipios de Piura y Castilla y la empresa concesionaria del servicio de alcantarillado. Actualmente las aguas residuales tratadas están siendo utilizadas para riego de cultivos agrícolas sin ningún control de calidad. Esta falta de control pone en riesgo la salud de los consumidores de los productos agrícolas en cuestión. Por ello, este programa propone un Programa de Aprovechamiento de Aguas Residuales que plantee un ordenamiento en el uso de los efluentes de las lagunas de estabilización, así como un Programa de control de calidad que permita garantizar la seguridad del uso de este efluente en la agricultura. La tecnología del Programa de Eco-riego ha demostrado su eficacia en zonas urbanas carentes de recurso hídrico para riego como los desarrollados en Villa el Salvador en 03 experiencias los cuales producen agua tratada para el riego de Áreas verdes publicas, canchas de fútbol, entre otras. En los países de Europa se ha llevado a cabo programas de eco-riego constatándose su gran importancia, ya que lo que en un principio eran tierras áridas, estériles y sin riego, después se convirtieron en zonas florecientes por que habían recibido riego con aguas residuales tratadas. Las ventajas de la implementación de esta tecnología a diferencias de las demás existentes en el mercado: - Bajo costo en su construcción: La infraestructura necesaria es mínima,

garantizando un gran ahorro en cemento y mano de obra calificada. - Fácil Operación: El tratamiento de agua depende mucho de la función de

las especies vegetales instaladas en sistema, lo cual son altamente resistentes al agua residual, el principio operativo es sencillo lo cual facilita la operación y vigilancia del sistema. en la mayoría de los casos no requiere de bombas ni otro equipo eléctrico o electrónico.

- Mejora del paisaje: Las aguas residuales no están expuestas, por lo contrario solo se ven especies de humedales sembradas a manera de parcela lo mejora notablemente el paisaje y el entorno donde se encuentran, generalmente no requiere de cercos perimétricos u otro infraestructura que aislé el área de tratamiento.

- Bajo consumo de energía: El Eco-riego, trabaja sobre la base de humedales artificiales por lo que el tratamiento de aguas se realiza de manera natural reduciendo notablemente el consumo de energía frente a otros sistemas alternativos (Plantas aireadas).

- Alta calidad del agua tratada: pruebas de laboratorio confirmas la gran eficiencia en el tratamiento de agua, asegurando sus propiedades físicas y químicas y reduciendo hasta en un 95% los Coliformes, lo que hace que se produzca un agua segura para fines de riego.

Page 52: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

198

En la actualidad se viene promoviendo esta tecnología como una solución ambiental más adecuada para la recuperación del agua residual cuyas aplicaciones son diversas tanto en zonas urbanas como rurales. Usos del agua residual tratada: - Riego de Canchas de Fútbol. - Riego Parques y alamedas - Riego Parcelas de cultivo. - Regadío de Bosques. - Estabilización de aguas ácidas. - Estabilización de aguas residuales industriales.

Manejo de aguas residuales para uso en agricultura

Se propone implementar el programa de Aprovechamiento de Aguas Residuales, el cual deberá ejecutar un proyecto de ordenamiento del uso del agua residual para riego en el Valle de Piura. Este programa estará a cargo del Ministerio de Agricultura, quien hará la elección de los terrenos y los tipos de cultivos que por sus características presentan mayor aptitudes para su riego con aguas residuales tratadas. Asimismo, se contará con la participación de las Municipalidades de Piura y Castilla para la selección de los terrenos y las prioridades de uso de esta agua. Los sistemas de riego estarán diseñados según la necesidad del área donde será utilizada, debido a la calidad del agua obtenida que garantiza su uso agrícola. En este estudio se considera que la práctica de reusar aguas residuales traerá beneficios a la producción agrícola, sin embargo existe temor a los posibles daños que pudiera ocasionar su uso en los hogares, en los suelos, en los cultivos y en los acuíferos. En ese sentido se plantean algunas necesidades de investigación y de desarrollo tecnológico para el uso de aguas residuales en irrigación agrícola.

Se realizarán estudios tecnológicos, microbiológicos y físico-químicos para mejorar la calidad del agua sin afectar la producción; proponiéndose también como alternativa de solución la reutilización de aguas residuales por parte de la industria y el tratamiento in situ de las mismas, antes de que se realice la descarga al sistema publico de alcantarillado.

Programa de control de calidad del agua residual tratada y de los productos agrícolas Un aspecto importante a considerar en este Programa de Eco-riego es la vigilancia de la calidad del efluente de la planta de tratamiento y de los productos irrigados con estas aguas. Este control de calidad es esencial para el manejo de los impactos (reales o potenciales) a la salud asociados al manejo de las aguas residuales.

Page 53: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

199

El propósito del control de calidad del agua residual tratada es garantizar la entrega de ésta con la calidad sanitaria y agronómica adecuada para los cultivos que se van a regar con éstas. La Ley General de Aguas N° 17752 establece los limites de calidad de agua para riego de vegetales crudos, los cuales servirán de base legal para este programa de control de calidad. En el reuso del agua residual para fines agrícolas, los puntos críticos de control son el sistema de riego, que incluye la infraestructura y las prácticas de riego, los productos a ser comercializados y las prácticas de poscosecha. El propósito del control de calidad de los productos agrícolas es garantizar la protección de la salud de los agricultores y consumidores de los productos regados con agua residual tratada. Para lograr los objetivos de este programa se ejecutarán controles rutinarios para asegurar que se cumplan con los requisitos de calidad, incluidos los criterios de salubridad. Y con fines didácticos se controlará los efectos sobre el suelo, las aguas subterráneas y otros aspectos ambientales. Los controles de calidad se enfocarán en los parámetros relevantes para la salud: agentes infecciosos presentes en las aguas residuales y los productos agrícolas (bacterias patógenas y parásitos). No se han identificado normas técnicas para el uso agrícola de las aguas residuales domésticas. El proyecto debe tener en cuenta las características de estos vertimientos para recomendar técnicas de riego, uso de agroquímicos y manejo laboral de las aguas residuales que incorporen criterios de salud publica (para la protección de los agricultores), de contenido de partículas (para los sistemas de riego), de nutrientes (para la aplicación de agroquímicos) y de patógenos (para el manejo del riego). También en este caso se debiera considerar un a propuesta de normas técnicas para el uso agrícola de las aguas residuales.

5. Programa de relaciones con la comunidad

La empresa constructora y la empresa concesionaria de los lotes 3 A y 3 B del “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de aguas potable y alcantarillado” deberán estar conscientes que la buena comunicación y relación con la comunidad es de gran importancia para el éxito del proyecto tanto durante la construcción y operación del proyecto como después de culminado éste. Por lo tanto, en el contrato que otorgue la buena pro para la construcción de estos lotes, así como el que otorgue la concesión del servicio de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla se deberán establecer una cláusula que establezca el compromiso de ambas empresas a mantener una relación permanente con la comunidad. Para ello contará con personal encargado de relaciones con la comunidad, para asegurar una relación exitosa y que esta se mantenga durante toda la vida del proyecto.

Page 54: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

200

Las empresas mencionadas deberán establecer una unidad de relaciones con la comunidad, la cual debe de tener dos propósitos fundamentales. Por una parte debe de captar las inquietudes y preocupaciones del público y por otro lado canalizar la información necesaria para que los impactos inevitables asociados con la construcción de las obras no tomen por sorpresa a la población, de tal manera que los afectados puedan prepararse para minimizar el efecto final.

6. Programa de Promoción Social y Educación Sanitaria

La promoción social y educación sanitaria constituyen la parte más importante de un proyecto de agua potable y alcantarillado. La ejecución y la parte social se presentan independientemente, pero son inherentes al proyecto. Se entiende como Promoción Social: las acciones y mecanismos para estimular y crear las condiciones socioculturales, la capacidad y la voluntad de la comunidad para que un proyecto de agua potable y saneamiento básico pueda implementarse de manera eficiente y sostenible, llevando el impacto deseado en el bienestar y salud de la población beneficiada.

De acuerdo a investigaciones realizadas son cuatro los comportamientos críticos ó claves que enfocan la interrupción en la ruta de transmisión de enfermedades gastrointestinales:

1. segura disposición de excretas humanas 2. consumo de agua segura para la salud 3. consumo de comida no contaminada (segura) 4. protección de vectores (mosquitos, zancudos, etc.)

La experiencia ha demostrado que aplicando los tres primeros comportamientos, las enfermedades diarreicas se reducen de un 25-35%.

Uno de los objetivos generales de la promoción social y educación sanitaria en proyectos integrales de agua y saneamiento es el de fortalecer la organización comunitaria, incrementar la capacidad de autogestión y confianza, promocionar el saneamiento ambiental, cambio de actitudes, cambio de conductas higiénicas, que puedan abordar y resolver sus propios problemas desde el inicio y durante la operación de los sistemas.

Uno de los objetivos específicos es mejorar el bienestar y salud de la población a través de proyectos sostenibles, uso adecuado del agua, adecuada disposición de: excretas, aguas servidas y desechos sólidos, y cambios en las actitudes y prácticas de higiene.

Los Programas de Promoción Social y Educación Sanitaria deben llevarse cabo entre los años 2010 y 2025, y serán responsabilidad de la empresa concesionaria del servicio de agua potable y alcantarillado, las Municipalidades de Piura y Castilla y el Ministerio de Salud.

Estos programas deberán continuar los lineamientos del Programa de participación ciudadana y Educación Ambiental propuesto como medida a

Page 55: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

201

corto plazo, ya que es importante la continuidad en esta clase de programas, la cual es una herramienta para asegurar su éxito.

Además se presentan estrategias operativas adicionales para los programas de promoción social y educación sanitaria que se espera como respuesta de las comunidades atendidas en los diferentes proyectos de agua y saneamiento podemos mencionar las siguientes:

- La comunidad es el centro de atención respetando los patrones culturales, costumbres locales y aspectos étnicos.

- Tomar en cuenta a la comunidad constituida por mujeres, hombres, adolescentes, niñas y niños en donde cada uno tiene diferentes necesidades, intereses y prioridades.

- Utilizar los medios de comunicación y movilización para la promoción social, orientación, organización y capacitación comunitaria.

- Aprovechamiento de los recursos existentes en la comunidad: recurso humano y material, para poder crear el diálogo entre las personas.

- Utilización de metodología participativa. Enseñar haciendo, aprender haciendo, que permite una mayor participación activa entre los promotores sociales y los actores de la comunidad.

- Reducir la dependencia de las comunidades hacia las instituciones de servicio internas y externas. Logrando que con el protagonismo de su proyecto, el compromiso y voluntad de hacerlo sostenible sea una realidad.

- Fomentar la equidad de género a través de aplicar la perspectiva de género en todas las acciones de promoción social, en la búsqueda de una comunión con respeto mutuo entre hombres y mujeres, sin llegar a separar los grupos.

- Conformar un comité de agua que asegure la gestión, ejecución y sostenibilidad del proyecto de agua y saneamiento.

- Impulsar que la comunidad desempeñe el papel protagónico al actuar como guardianes de su propio medio ambiente.

4.3.1.3 A largo plazo

El Plan de Manejo Ambiental tiene previsto la implementación de un Plan de Manejo Ambiental de Aguas Residuales a largo plazo como un instrumento de planificación que define las directrices de largo plazo para orientar la gestión de manejo de aguas residuales de los distritos de Piura y Castilla a ejecutarse en los años posteriores a la culminación del “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla”, es decir posteriores al año 2025. Se propone elaborar estrategias de gestión de aguas residuales compatibles con el crecimiento poblacional ha establecerse en el plan de expansión urbana de los distritos de Piura y Castilla compilados en el Plan Director respectivo. Se busca tener una gestión preventiva más que correctiva, que reduzca la probabilidad de contar con una sobrecarga inmanejable del caudal de aguas servidas, la cual debería desviarse al cauce del río, de no contarse con un sistema de tratamiento de aguas

Page 56: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

202

residuales con suficiente capacidad para albergar y tratar estas aguas, repercutiendo negativamente en la calidad ambiental de las aguas del Río Piura. Por lo tanto, este proceso de planeación estratégico, participativo y prospectivo orientado a armonizar las dinámicas de desarrollo de los distritos de Piura y Castilla y el ambiente establecerá el manejo a largo plazo de las aguas residuales en su recolección, tratamiento y la disposición final de las aguas tratadas. Siendo la planeación ambiental la base de la gestión del desarrollo humano sostenible, este Plan de Manejo Ambiental a largo plazo debe entenderse como una tarea conjunta coordinada entre las entidades del Estado, los gobiernos locales, la comunidad, el sector privado, Institutos de investigación, entre otros, para orientar acciones, garantizando que el desarrollo avance hacia la sostenibilidad de dichos distritos. Ello debe expresarse a través de un programa de participación ciudadana y el establecimiento de un diseño metodológico, basado en la coordinación interinstitucional y social como fundamento para la construcción colectiva de la visión de estos distritos.

El Plan de Gestión de Manejo de Aguas Residuales a largo plazo cuenta con tres componentes: diagnostico integral de la situación posterior al “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de las ciudades de Piura y Castilla”, fase estratégica, y mecanismos de seguimiento y evaluación. Estas fases se explican a continuación:

1. Diagnostico Integral El plan consigna un diagnóstico integral del estado del sistema de alcantarillado para los años posteriores inmediatos a la culminación del “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de las ciudades de Piura y Castilla”, el cual permite reconocer el estado real de: - La cobertura del servicio de alcantarillado dentro de los distritos mencionados.

Es necesario conocer el porcentaje de la población de Piura y Castilla que cuenta con este servicio, con la finalidad de gestionar, con la empresa prestadora, la ampliación de las conexiones domiciliarias.

- El estado de las lagunas de estabilización. - La identificación de los principales conflictos ambientales, asimismo plantea

las posibles tendencias, escenarios alternativos, y concertados, así como la definición de principales líneas estratégicas y de programas que harán posible orientar la implementación de procesos de desarrollo sostenible.

Esta información será el punto de partida para el diseño de un proyecto de ampliación del sistema de alcantarillado que contemple no solo la ampliación de las conexiones domiciliarias y tuberías de impulsión, sino también que contemple el tratamiento de las aguas residuales y su posterior disposición. Para los fines últimos se contempla la necesidad de crear un Plan de Manejo de Aguas residuales a largo plazo, cuyas líneas estratégicas para la sostenibilidad económica, social y ambiental de los distritos de Piura y Castilla, se describen a continuación:

Page 57: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

203

2. Líneas estratégicas 2.1. Estrategias en el sector de saneamiento básico

Los objetivos son: i) aumento de coberturas de los servicios de alcantarillado, ii) ampliación del tratamiento de aguas residuales, y iii) mantenimiento de los antiguos sistemas de tratamiento de aguas residuales. Para el logro de estos objetivos se proponen las medidas descritas a continuación:

A. Proyecto de ampliación del sistema de alcantarillado: conducción y tratamiento de aguas residuales urbanas.

Esta medida planifica las nuevas infraestructuras y aborda la necesidad de actuaciones complementarias como la ampliación y mejora de los colectores, el mantenimiento de las lagunas de estabilización existentes y la adaptación y/o creación de nuevos sistemas de tratamiento de aguas residuales. Asimismo, deberá proyectar la disposición de las aguas residuales tratadas según nuevas tecnologías y necesidades.

Este proyecto de ampliación del sistema de alcantarillado se ejecutará posterior al “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de las ciudades de Piura y Castilla” para cubrir las necesidades de la población en los años siguientes al 2025.

El Proyecto de ampliación del sistema de alcantarillado aquí propuesto deberá ser elaborado en coordinación con la gestión de ordenamiento territorial y planificación ambiental del Plan Director, debido a que la ampliación de sistema se ejecutará en los terrenos recomendados como áreas de expansión urbana y para cubrir las necesidades de los nuevos asentamientos humanos que han surgido y surgirán. El Plan Director establecerá áreas de expansión urbana considerando los criterios hidráulicos y económicos para tener futuros sistemas de alcantarillado de bajo costo de construcción y operación (ver figura 2.22).

El futuro sistema de alcantarillado deberá ser un sistema independiente, es decir tener un sistema de drenaje para aguas residuales urbanas y otro para aguas residuales industriales. Esto responde a que los tratamientos para estos dos tipos de aguas residuales son diferentes, de una parte y, de otra porque la inclusión de las aguas industriales sobre las domésticas, dificulta el tratamiento de estas últimas. Sin embargo, en el caso de que este sistema fuera no factible por motivos económicos, técnicos u operativos, se tomará en cuenta el Programa de Producción limpia, detallado posteriormente. Otro lineamiento importante para este proyecto es la ampliación del tratamiento de aguas residuales. Esta medida involucra una evaluación técnica, económica y ambiental de la eficiencia de las lagunas de oxidación como sistema actual para el tratamiento de aguas residuales, y su comparación con las ventajas de contar con otros sistemas alternativos para el tratamiento de estas aguas.

Page 58: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

204

B. Sistemas alternativos de tratamiento de aguas residuales

Las lagunas de estabilización usadas actualmente demandan grandes extensiones de tierra y representan una gran fuente de contaminación atmosférica, por la emisión de los gases producto de los procesos anaeróbicos que en ellas tienen lugar. Por lo tanto, se recomienda que los futuros sistemas de alcantarillado fomenten nuevas alternativas de manejo y tratamiento de aguas residuales con el fin de reducir el potencial contaminante de las descargas. Es importante considerar en la selección, el rendimiento del sistema que garantice la calidad del efluente que cumpla con los criterios ambientales y sanitarios vigentes. A continuación, se describen brevemente los tratamientos para la depuración de las aguas residuales conocidos, y los criterios de selección para optar por el tratamiento más recomendable según sea el caso:

Tratamientos para la depuración de aguas residuales212

Actualmente, uno de los problemas de mayor preocupación es la gran cantidad de contaminantes que se desechan en las aguas usadas, el tratamiento de estas aguas residuales es de gran importancia ya que ofrece una alternativa de solución a éstos; para que esto se logre se recurre a muchos métodos de los cuales los más utilizados son los que involucran microorganismos debido a que son económicos, eficientes y no generan subproductos contaminantes.

En la Figura 4.2 se muestran los niveles de tratamiento del agua residual en una estación depuradora.

Figura 4.2. Niveles de tratamiento del agua residual en las instalaciones de una estación depuradora

Page 59: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

205

De acuerdo a las características de las aguas residuales domésticas y los requerimientos de calidad requeridos, se pueden considerar los siguientes niveles de tratamiento más comúnmente usados en la depuración de las aguas residuales: Tratamientos previos o pre-tratamientos Son los tratamientos más simples en depuración. Estos tratamientos están destinados a preparar las aguas para los tratamientos posteriores, facilitando así la efectividad y el buen funcionamiento del proceso de depuración o potabilización. En estos procesos se eliminan los sólidos más gruesos que contienen las aguas a tratar, se reduce el tamaño de los sólidos, se separan de grasas y aceites, se regula el pH y se homogeneizan los caudales y las cargas contaminantes a la entrada de la planta de tratamiento. Los pre-tratamientos más frecuentes son:

1. Desbaste (rejas y tamices): consistente en un pozo de gruesos, con el

objetivo principal de retener en su interior una parte de los sólidos de tamaño mayor (operación de desbastado), como cartones, botellas, plásticos grandes, etc. Estos sólidos son periódicamente separados del fondo del pozo mediante palas bivalvas.

2. Dilaceración: usado en plantas que reciben aguas que no contienen plásticos. El dilacerador es un aparato que tritura los sólidos gruesos en vez de separarlos del flujo. Para realizar esta operación cuenta con unos discos cortantes o cuchillas que disminuyen el tamaño de estas partículas de modo que no entorpezcan el funcionamiento de las instalaciones posteriores (especialmente, el de las bombas). Normalmente, los dilaceradotes suelen ir precedidos por desarenadores y cuentan con un bypass para su mantenimiento y limpieza.

3. Desarenado: se utiliza para separar la arena arrastrada en suspensión por el influente e incluso retener otros materiales como cáscaras de huevo, trozos de hueso, residuos de comida, etc. Los sedimentos retenidos en los desarenadores son recogidos, lavados y acarreados para su posterior incineración o transporte al vertedero.

4. Desengrasado: consiste en la separación, en forma de espumas flotantes, de las grasas y aceites arrastrados por el agua residual y que constituyen un 28% de los sólidos en suspendidos, creando numerosos problemas en el proceso de depuración.

5. Homogeneización: consiste en la igualación y/o homogeneización de la concentración de los contaminantes. Sistema aconsejado para pequeñas comunidades cuyo caudal de aguas residual es más variable que para grandes ciudades. La ventaja principal es la optimización de las condiciones operativas de las fases siguientes.

Tratamientos primarios El objetivo de estos tratamientos es la reducción de los sólidos en suspensión, entre ellos, de los coloides de las aguas a tratar. Son tratamientos de tipo físico-químico, que se descomponen de un proceso químico de coagulación-

Page 60: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

206

floculación que facilita la separación posterior de los sólidos por decantación o por flotación. El tratamiento primario elimina un 90 a 95% de los sólidos sedimentables. Los residuos recolectados en esta fase se llaman lodos primarios. Además en este tratamiento se reduce la DBO5 en al menos un 20% y se reduce los sólidos en suspensión en un 50- 85%. Los procesos fisicoquímicos tienen como misión la separación por medios físicos y químicos de las partículas en suspensión no retenidas en el pre-tratamiento. Los tratamientos fisicoquímicos de las aguas residuales se basan en la dosificación de cantidades apropiadas de productos químicos que convenientemente mezcladas con estas aguas y sometidas a unas condiciones hidráulicas idóneas son capaces de provocar la aglomeración de partículas en suspensión, coloidales o incluso disueltas existentes, posibilitando fenómenos posteriores de separación física mediante procesos de decantación, flotación, filtración, etc. Las desventajas de la aplicación de estos tratamientos respecto a los biológicos, son la evacuación más difícil de los sólidos formados, mayor producción de fangos, mayores inconvenientes en la reutilización agrícola del fango, peor calidad del efluente depurado, altos costos y deficiente eliminación de la DBO5. Sin embargo también cuenta con considerables ventajas: menor superficie de implantación de equipos e instalaciones, separación efectiva de fósforo y amoníaco, rapidez en el tratamiento, control de operación y procesos simples, inexistencia de problemas de biotoxicidad, mas alta efectividad de la desinfección y mínimo impacto desfavorable de olores. Los principales procesos fisicoquímicos que pueden ser incluidos en el tratamiento primario son los siguientes: 1. Sedimentación o decantación: es la separación de un sólido del seno de un

líquido por efecto de gravedad. El objetivo final de la sedimentación primaria es la eliminación de los sólidos en suspensión (en un 60% aproximadamente) y la materia orgánica (en un 30% aproximadamente) así como proteger los procesos posteriores de la intrusión de fangos inertes de densidad elevada, evitando la posible abrasión de los diferentes equipos mecánicos.

2. Flotación: permite la separación de las partículas de menor densidad que la del fluido, pos ascenso de estas hasta la superficie del fluido. Los procesos de flotación pueden llevarse acabo de forma natural o de forma acelerada por la introducción de burbujas finas de gas.

3. Coagulación-floculación: tiene por objeto desestabilizar las partículas presentes en el agua, neutralizando sus cargas eléctricas para provocar su aglomeración y lograr que se precipiten, separándose de este modo del agua.

4. Neutralización: Este proceso se aplica generalmente para aguas residuales industriales debido que estas contienen productos ácidos o alcalinos que deberán ser neutralizados. Este proceso se suele realizar utilizando, según sea el agua básica o ácida, ácido sulfúrico (ácido) o lechada de cal (base) y debe realizarse de manera precisa. En el caso de sistemas automatizados de

Page 61: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

207

medida y corrección del pH, no es costoso controlar el sistema de dosificación, pero se necesita una manutención apurada para evitar, en el caso de un mal funcionamiento, la generación de efectos negativos, opuestos a los que se pretendían originalmente.

Tratamientos secundarios Los tratamientos secundarios que, en su mayor parte, consisten en tratamientos biológicos convencionales, son similares a la auto depuración natural y tienen una mayor capacidad de eliminación de la contaminación disuelta, consiguiéndose reducciones superiores al 90% en el conjunto de los sólidos totales y en materia orgánica, así como elevadas reducciones en otros parámetros. El objetivo del tratamiento secundario es eliminar la materia orgánica biodegradable no sedimentable junto a otros contaminantes. Son tratamientos muy superiores a los fisicoquímicos y, pese a que tienen un coste superior en la explotación, este queda muchas veces compensado por la menor cantidad de fangos generada y, por lo tanto, por el menor coste de evacuación de éstos. Estos tratamientos consisten en provocar el crecimiento de microorganismos que asimilan la materia orgánica, transformándola en nuevos microorganismos insolubles que después son separados del agua residual por sedimentación. Los tratamientos secundarios se subdividen en:

1. Tratamientos Biológicos de Tipo Natural

a. Lagunas de estabilización: Actual sistema de tratamiento de las aguas residuales de los distritos de Piura y Castilla. Cuando lo permite la topografía del terreno y el precio del mismo no sea prohibitivo, se envía el agua de desecho, tratada previamente o no, a un estanque poco profundo donde la materia orgánica y las sustancias nutrientes son consumidas por las lagunas, gracias al proceso de la fotosíntesis. Este proceso produce poca cantidad de lodo, siendo que su recolección será cada 5 años. Las lagunas aireadas o zanjas de oxidación se asemejan en cuanto a los lodos activados puesto que se aérea artificialmente el agua, pero la producción de lodos es casi la misma que para las lagunas.

El fundamento de este sistema no es mas que utilizar el poder depurador de las bacterias presentes en el agua residual, las cuales permiten eliminar la materia en suspensión o disuelta y aquellos compuestos biodegradables como es la materia nitrogenada y carbonada, obteniéndose unos fangos que pueden ser inutilizados o reutilizados, en función de sus características, para otros usos. Si diseño varia, pero en general, están organizadas en dos fases. En la primera, la laguna tiene condiciones anaeróbicas, sedimentándose los lodos. La segunda fase (lagunas menos profundas) ocurre reacciones microbianas aerobias.

Page 62: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

208

2. Tratamientos Biológicos de Instalación a. Sistemas de biomasa suspendida: en ellos los microorganismos se hallan

dispersos por todo el volumen del reactor biológico. i. Fangos activados: un reactor aerobio alimentado con el influente a tratar

y que contiene una población bacteriana heterogénea. Desde el punto de vista estrictamente técnico el proceso de fangos o lodos activados esta constituido por un fermentador o reactor aerobio, que es alimentado por el influente a tratar en flujo continuo. La base del proceso de fangos activos es la formación, mediante el proceso ya citado de biofloculación, de agregados bacterianos, denominados flóculos de fango. Estos flóculos se dejan sedimentar, lo mismo que los sólidos insolubles del tratamiento primario, para luego ser tratada en un digestor de lodos anaeróbicos. Este proceso se lleva a cabo en cubas de aireación de forma circular o rectangular. Las aguas de desecho decantadas son aireadas por medio de turbinas en la superficie del agua, o tuberías de aire comprimido, de oxigeno o de aire enriquecido con oxigeno colocadas en el fondo del tanque. Después de este tratamiento, las aguas se decantan nuevamente; una parte de los lodos se envía de nuevo al tanque de activación a fin de mantener la población de microorganismos que intervienen en la depuración; el resto de los lodos se extrae para someterlos a otro tratamiento. Los sistemas de lodos activados son bastante eficaces, más que otros sistemas de tratamiento, eliminan del 85 al 95% de la DBO de las aguas residuales.

ii. Sistemas anaerobios de mezcla completa, en los que la digestión

anaerobia se realiza en un tanque cerrado donde el agua residual es mezclada mecánicamente por reactores que favorecen la formación de agregados de bacterias que se mantienen en suspensión.

b. Sistemas de biomasa fija: en ellos los microorganismos se encuentran

retenidos sobre algún soporte sólido. i. Filtros percoladores (lechos bacterianos) Los filtros de goteo son el

segundo método mas utilizado de tratamiento secundario y consiste en hacer caer las aguas de desecho decantadas en forma de goteo y escurrirlas a través de una masa de piedras o de materiales plásticos que presentan una gran superficie y sobre las que se desarrolla una película bacteriana (zooglea) que consume las materias orgánicas contenidas en el agua, en presencia del oxigeno o aire. La película crece a medida que se consume la materia orgánica y se exfolia bajo la influencia de las gotas de aguas que caen sobre el lecho de piedra. El agua purificada se decanta y una parte de los lodos se circula como en el caso de los lodos activados. El elemento fundamental para conseguir una adecuada eficiencia en la depuración estriba en repartir uniformemente el agua sobre la superficie filtrante, para lo cual es imprescindible un diseño adecuado.

Page 63: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

209

Los filtros de goteo eliminan del 70 al 85% de la DBO y por tanto son menos eficaces que los lodos activados. Sin embargo, los filtros de goteo presentan normalmente menos dificultades de uso y son menos proclives a problemas derivados de sobrecargas o de la presencia de residuos tóxicos.

ii.Los biodiscos: discos con un material de relleno sobre el se adhieren los

microorganismos, y que giran sumergiéndose parcialmente en el agua residual a depurar. Los discos biológicos se basan en el mismo principio que los filtros percoladores, reemplazando los lechos de piedra por un disco de material plástico que se sumerge alternativamente en el agua de desecho y luego se expone al aire libre.

iii.Como sistemas anaerobios de biomasa fija se emplean los filtros anaerobios, columna de relleno sobre la que se desarrollan y fijan las bacterias anaerobias, y a través de la cual se hace circular el agua residual; y el Lecho Fluidificado, en reactor relleno parcialmente de biopartículas en estado fluidificado, por el cual circula en flujo ascendente el agua residual.

Tratamientos terciarios El tratamiento terciario, definido como cualquier practica más allá de los procesos secundarios, esta diseñado para retirar los contaminantes orgánicos no biodegradables y nutrientes minerales, especialmente nitrógeno y sales de fósforo, que todavía están en suspensión o disueltos en el agua residual tras los tratamientos fisicoquímicos o los procesos biológicos. Para ello normalmente se recurre a la adsorción de estos compuestos en filtros de carbón activo. En cuanto a la eliminación del nitrógeno se recurre a la combinación de dos procesos biológicos, a saber que la Nitrificación permite controlar el contenido en nitrógeno amoniacal del agua residual al oxidarlo a nitratos y nitritos, en cambio la Desnitrificación permite eliminar el nitrógeno por conversión de los nitratos y nitritos a nitrógeno molecular gaseoso. Para remover las formas solubles de fósforo contenidas en las aguas residuales se recurre, de manera habitual a la precipitación química. El tratamiento terciario o avanzado es de gran interés hoy en día por la necesidad de obtener mejor calidad en la aguas, por estos motivos se presentaran algunos procesos utilizados con éxito. 1. Clorificación: método más utilizado debido a que es altamente tóxico para

una gran cantidad de microorganismos, es altamente soluble en agua, tiene una aptitud desodorizante y es un buen detergente además de la economía de este como su disponibilidad de grandes cantidades de este elemento.

2. Destilación: es una operación unitaria en que los componentes de la solución liquida son separados mediante vaporización y condensación del liquido.

3. Fraccionamiento de espumas: significa la separación de la materia coloidal y suspendida por flotación y de materia orgánica disuelta por adsorción.

Page 64: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

210

Cuando se burbujea aire en el agua residual se produce espuma o bien esta es inducida por procesos químicos, luego esta espuma es eliminada.

4. Congelación: operación de separación similar a la destilación. El agua es rociada en una cámara que funciona al vacío. Parte del agua residual se evapora y el efecto refrigerante produce cristales de hielo sin contaminantes en el líquido que queda. Seguido se extrae el hielo y se funde por calor. En este procedimiento se usa Butano y otros refrigerantes.

5. Intercambio iónico: se usan procesos de tratamiento de corriente continua, en los que parte del agua residual se desmineraliza y se combina con parte del efluente que ha sido desviado del tratamiento para producir un efluente de calidad especifica.

6. Tratamiento electroquímico: en este proceso se mezcla el agua residual con agua de mar y se hace pasar por célula simple que contiene electrodos de carbón, precipitando fósforo y amoniaco, y desinfectando el efluente; y la mezcla sobrante de aguas residual es seguidamente vertida al mar.

Tratamientos de desinfección Estos tratamientos tienen como objetivo la eliminación de microorganismos que están presentes en el agua y que pueden provocar problemas de salud en el caso de que esta agua sea consumida por las personas. Estos tratamientos de desinfección, son normalmente, químicos (por adicción de desinfectantes químicos) a pesar de que, cada día más, están adquiriendo más relevancia los desinfectantes físicos como, por ejemplo, la aplicación de rayos ultravioletas. Criterios de selección de los tratamientos de depuración de las aguas residuales A la hora de determinar qué tratamiento de depuración es el más adecuado aplicar, es necesario considerar una serie de factores que influyen determinantemente en su elección. A continuación se mencionan los criterios más importantes recomendados: 1. Características físico-químicas de las aguas residuales: reconocer

contaminantes especiales y variabilidad de cargas y caudales. 2. Limites de vertido: vertido a un río y vertido de alcantarillado. 3. Tecnología disponible: factores ambientales, limitaciones de espacio,

impactos ambiéntales de los procesos, otras alternativas. 4. Fiabilidad del tratamiento: opinión publica, evitar sanciones, aspectos de

marketing y daños al medio ambiente y terceros. 5. Inversión: financiación, ayudas y subvenciones. 6. Explotación: mantenimiento, mano de obra, energía, reactivos y fangos. 7. Complejidad: servicio técnico y personal especializado. 8. Flexibilidad: evolución normativa y cambios de producción. 9. Compatibilidad: régimen de trabajo y con instalaciones disponibles. 10. Recuperación del agua: costo de los tratamientos posteriores y

disponibilidad de agua.

Page 65: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

211

De todos estos criterios a considerar, se destacan los requisitos legales para el vertido de las aguas residuales, lo que influirá en los rendimientos de los tratamientos aplicados y la fiabilidad de los sistemas. Por otro lado, el aspecto ambiental es muy importante en la selección del tratamiento de las aguas residuales. En la actualidad existe una tendencia importante a buscar el desarrollo sostenible de las ciudades, y Piura no es una excepción. Por ultimo, también es necesario considerar los aspectos económicos.

C. Programa de operación y mantenimiento de lagunas de estabilización.

D. Programa de tratamiento y gestión de lodos de depuradora.

E. Programa de relaciones con la comunidad

F. Programa de Promoción Social y Educación Sanitaria

Estos cuatro últimos programas conforman las medidas a mediano plazo que serán continuadas en el Plan de Manejo de aguas residuales a largo plazo para el mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales establecido en el “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla”. Los lineamientos de estos programas han sido especificados posteriormente en las medidas complementarias al proyecto de mejoramiento y expansión del sistema de alcantarillado mencionado, en los puntos 2, 3, 5 y 6, respectivamente. Aunque estos programas se realizarán de acuerdo a los lineamientos especificados en las medidas a mediano plazo, ellos deberán sufrir actualizaciones en su tecnología, métodos e instalaciones.

2.2. Estrategias Ambientales

A. Programa de Eco-riego: reutilización de aguas residuales para riego

Las acciones para este programa han sido establecidas como parte de las medidas complementarias a mediano plazo. Estos lineamientos deberán seguirse, aunque se puede esperar actualizaciones de acuerdo al avance de la tecnología.

Como medida a largo plazo se propone gestionar la Reglamentación del Reuso de Aguas Residuales por parte del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Salud.

B. Programa de producción más limpia: saneamiento de aguas residuales industriales conectadas a la red de saneamiento municipal.

El Programa de Producción Más Limpia establecerá los lineamientos para que a nivel local se inicien los procesos de acercamiento, concertación e

Page 66: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

212

implementación de tecnologías y programas de Producción Más Limpia en los sectores productivos más contaminantes. En algunos casos este hecho favorece la reducción de la contaminación de los vertimientos industriales a los alcantarillados de los centros urbanos para ser tratados en plantas de tratamiento municipal. Las industrias establecidas en los distritos de Piura y Castilla deberán contar con sistemas de tratamiento para sus aguas residuales que obtengan como efluente: el agua residual de calidad doméstica, la cual podrá ser vertido al sistema público de alcantarillado. Para que este programa pueda realmente funcionar se deben aprobar normas legales que sean aplicadas por las autoridades competentes dentro de mecanismos de control. Dichas normas deben incluir restricciones absolutas de vertidos de sustancias contaminantes en los cuerpos de agua corriente, el Río Piura en nuestro caso. En el caso de los privados que no están conectados a colectores de una red de alcantarillado sanitario, la aplicación de la normatividad debe hacerse en forma individual.

C. Gestión de ordenamiento territorial y planificación ambiental del Plan Director.

El plan de expansión urbano, compilado en el Plan Director y el Plan de Manejo de aguas residuales a largo plazo deberán realizarse en coordinación conjunta con la finalidad de lograr la planificación urbana de los distritos de Piura y Castilla. Esta gestión de ordenamiento territorial y planificación ambiental del Plan Director es de vital importancia para garantizar la aplicación del Plan de Manejo de aguas residuales a largo plazo, la cual, como se dijo anteriormente, es una gestión preventiva basada en las proyecciones del uso del suelo y de densidad de los grupos poblacionales. Por lo tanto, el crecimiento urbano no planificado es la principal amenaza para el éxito de las medidas establecidas en el Plan de Manejo de aguas residuales a largo plazo, dificultando el manejo del caudal de aguas residuales que se desviará al cauce de nuestro río. Esta falta de planificación afecta incluso la preservación de terrenos para la instalación de infraestructura de servicios como el tratamiento de aguas residuales. En ese sentido, es importante identificar la regulación y las normas legales que definen los criterios y mecanismos de gestión del territorio, en especial aquellas referidas al desarrollo urbano y la conservación o generación de áreas verdes en la localidad. Los sistemas integrados requieren que las áreas destinadas a la planta de tratamiento y uso agrícola se mantengan como intangibles a fin de garantizar que cumplan sus propósitos ambientales específicos (tratamiento y producción agrícola). Esta gestión busca encaminar la atención de las dinámicas demográficas, la planeación y el control urbano, y la armonización de los desarrollos habitacionales con el entorno natural, bajo la óptica de modelos de desarrollo sostenibles, considerando los procesos de ordenamiento territorial, sustentada

Page 67: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

213

en la cooperación y coordinación del sector público, privado, gremial y de la comunidad con el objeto de articularse a los programas de desarrollo regional, programas de paz y convivencia.

Se requiere la coordinación entre las Municipalidades de Piura y Castilla (responsables de la elaboración del Plan Director para estos distritos), la empresa concesionaria de sistemas de alcantarillado y la comunidad para el ordenamiento territorial y la planificación ambiental de los distritos de Piura y Castilla con miras al desarrollo sostenible.

Como consecuencia de estas coordinaciones el Plan Director deberá proponer zonas de expansión que no solo sean atractivas para los nuevos grupos migratorios, sino que además sean convenientes para el diseño de sistemas de alcantarillado de bajo costo de construcción y operación. Para lo cual se tendrá en cuenta los requisitos hidráulicos, técnicos y económicos para el sistema buscado.

Asimismo, se debe considerar la ubicación de los terrenos para la construcción de futuras lagunas de estabilización y/o otros sistemas de tratamiento de aguas residuales. La distancia entre estos terrenos y la zona urbana debe ser prudencial para evitar la exposición de la población a los gases producto de procesos de depuración, pero se debe considerar los costos de energía y tuberías para la impulsión de esta agua hasta los terrenos en mención, y evitar así gastos innecesarios. Para el éxito del plan de expansión urbana y de la gestión de aguas residuales será necesaria la participación ciudadana, con proyectos sociales establecidos y dirigidos por las municipalidades de Piura y Castilla para impedir el establecimiento de asentamientos humanos en zonas no proyectadas. El objetivo principal de estos proyectos sociales debe ser la concientización de la población en su responsabilidad con el desarrollo sostenible de su comunidad y de la necesidad de priorizar los objetivos comunes a los propios.

Para que la población se establezca en las zonas de expansión urbana y el uso de los suelos programado por el Plan Director sea respetado se han elaborado las siguientes líneas estratégicas:

- Adelantar programas de control urbano y de usos de suelos integrando estrategias de armonización de los procesos de expansión, acordes a los planes de ordenamiento territorial y densificación que permitan la convivencia, mejoramiento y respeto con el entorno.

- Coordinar acciones con el sector financiero que mejoren la accesibilidad de la población de menores recursos a los programas de vivienda.

- Fortalecer los procesos de autogestión comunitaria, asociaciones de vivienda, gremios de transporte público, empresas de servicios públicos, etc.

- Articular la planeación urbana y ordenamiento territorial adelantados con el proceso de construcción y mejoramiento del sector vivienda y demás desarrollos urbanísticos.

- Establecer mecanismos de seguimiento y monitoreo de los planes de ordenamiento territorial en coordinación con las instituciones.

Page 68: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

214

2.3.Estrategia institucional

Se diseñará una estrategia institucional que permita la coordinación entre las instituciones con competencia en el manejo de aguas residuales a nivel local. Esto permitirá la articulación de los instrumentos de la política de saneamiento básico con los de la política ambiental. Dicha estrategia busca que cada actor asuma retos, que entiendan que aprovechar las posibilidades ambientales transformando nuestra ecología dentro de los límites de la sostenibilidad, es un acierto, que nuestros dirigentes descubran las posibilidades que están abiertas para una gestión innovadora y participativa del medio ambiente. Para esto, se requiere de los siguientes programas interinstitucionales: Comunicación, coordinación, integración, y fortalecimiento de actores del proceso de desarrollo sostenible, se considera la necesidad de establecer diálogos, concertación, alianzas estrategias (de las entidades del estado, entes territoriales, sector privado, ONG´s y en general la sociedad civil), para la implantación de un modelo de desarrollo sostenible con base en cadenas productivas y procesos de desarrollo sectoriales que incorporen la dimensión ambiental a partir del fortalecimiento de la convocatoria distrital. Sistema de información ambiental regional, orientado a la provisión de información requerida para los procesos de toma de decisiones entorno a la gestión, administración y manejo de los recursos naturales y de la calidad ambiental regional, especialmente hacia el establecimiento de línea de base regional e indicadores. 3. Métodos de seguimiento y evaluación El Programa de Monitoreo a largo plazo (sección 4.3.2.3) representa el método de seguimiento y evaluación de la efectividad del Plan de manejo de aguas residuales a largo plazo antes detallado.

4.3.2 Programa de Monitoreo Ambiental El seguimiento ambiental o Programa de Monitoreo Ambiental tiene como principal propósito asegurar que se apliquen las medidas correctivas o de mitigación que fueron incorporadas en el presente estudio y que están contempladas en el Plan de Manejo Ambiental. Los informes periódicos y las auditorias ambientales son los instrumentos de monitoreo. Tanto los informes como las auditorias ambientales tienen como propósito verificar la efectividad de las medidas de corrección y mitigación propuestas, hacer ajustes sobre la marcha, y solucionar problemas coyunturales de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental. El monitoreo de la calidad del agua requiere un muestreo con técnicas estandarizadas realizado por personal capacitado, mientras que los análisis respectivos deben ser llevados a cabo por Universidades y/o laboratorios debidamente acreditados.

Page 69: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

215

La ejecución del Programa de Monitoreo será responsabilidad del Ministerio de Salud en la representación de la Dirección Regional de Salud Ambiental (DIGESA).

4.3.1.14.3.2.1 A corto plazo El Programa de Monitoreo a corto plazo se ejecutará entre los años 2005 y 2010, en relación con las medidas correctivas y de mitigación a corto plazo establecidas en el Plan de Manejo Ambiental. Entre los objetivos del Programa de Monitoreo Ambiental a corto plazo, se tienen: 1) Salvaguardar la salud de los pobladores, a través de la promoción de un entorno

sano, la reducción de enfermedades por exposición a descargas de aguas residuales y la dotación de sistemas de atención preventiva para la salud.

2) Reducir al mínimo el impacto de las descargas de aguas residuales en el

ambiente, a través de la promoción de la protección del mismo. 3) Controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación,

protección y prevención a corto plazo proyectadas como parte del presente trabajo en el Plan de Manejo Ambiental.

4) Realizar un seguimiento periódico de la calidad ambiental del agua en el tramo

en estudio con el fin de establecer la afectación del mismo que permita la implementación de medidas correctivas no consideradas o modificaciones de las ya establecidas.

5) Facilitar a las autoridades pertinentes información respecto de la evaluación del

grado de cumplimiento del PMA. 6) Determinar la exactitud de las predicciones de impactos realizadas y la eficacia

de las medidas correctoras en orden a aplicar esta experiencia en futuras actividades del mismo tipo.

7) Justificar la necesidad de la ejecución de los lotes 3 A y 3 B del “Proyecto de

mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla”.

• Monitoreo de la calidad del agua; la calidad físico-química y

microbiológica del agua, en el tramo urbano del Río Piura, será monitoreada periódicamente, cada 3 meses, de modo tal de asegurarse los controles sanitarios apropiados. Teniendo en cuenta la Ley General de Aguas Nº 17752 (Anexo A), los parámetros a evaluar se presentan en la Tabla 4.10. Se recomienda tener 6 estaciones de muestreo, que de ser posible deberían coincidir con los puntos tomados en la sección 2.4.1.3 del presente estudio, los cuales se describen en la tabla 4.9 a continuación:

Page 70: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

216

Tabla 4.9. Ubicación de estaciones de muestreo

Nº Estación Descripción Coordenadas Este Norte

1 Presa Los Ejidos Margen derecha, a 20 m aguas arriba. 17M 0542594 9429894

2 Puente Cáceres Margen derecha, a 80 m aguas abajo del puente Cáceres. 17M 0541524 9426978

3 Pte. Sánchez Cerro Margen izquierda, a 30 m aguas abajodel Puente Sánchez Cerro. 17M 0541709 9425848

4 Puente Bolognesi Margen izquierda. 17M 0541486 9425086

5 Emisor Cortijo Margen izquierda, a 30 m aguas abajo del emisor Cortijo. 17M 0541032 9423796

6 Puente Grau Margen izquierda. 17M 0538773 9421802

Tabla 4.10. Programa de monitoreo de la calidad del agua del tramo urbano del Río

Piura

Parámetros Número de muestras

Color 6 Turbidez 6

Conductividad eléctrica 6 Sólidos totales suspendidos 6

Nitratos 6 pH 6 OD 6

DBO5 6 Coliformes totales 6 Coliformes fecales 6

4.3.2.2 A mediano plazo El Programa de Monitoreo a mediano plazo se ejecutará entre los años 2010 y 2025, en relación con las medidas correctivas y de mitigación a mediano plazo establecidas en el Plan de Manejo Ambiental.

Entre los objetivos del Programa de Monitoreo Ambiental a mediano plazo, se tienen: 1) Controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación,

protección y prevención a mediano plazo proyectadas en los lotes 3 A y 3 B del “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla”.

2) Realizar un seguimiento periódico de la calidad ambiental del agua en el tramo

en estudio con el fin de establecer la afectación del mismo, que permita la

Page 71: CAPÍTULO IV PLAN DE MANEJO AMBIENTAL · - Instalación de 6 km. de líneas de impulsión desde los pozos a los reservorios. - Instalación de 17 km ... el problema del servicio de

217

implementación de medidas correctivas no consideradas o modificaciones de las ya establecidas.

3) Facilitar a las autoridades pertinentes información respecto de la evaluación del

grado de cumplimiento del PMA.

• Monitoreo de la calidad del agua; la calidad físico-química y microbiológica del agua, en el tramo urbano del Río Piura, será monitoreada periódicamente, cada 4 meses, de modo tal de asegurarse los controles sanitarios apropiados. Teniendo en cuenta la Ley General de Aguas Nº 17752 (Anexo A), los parámetros a evaluar se presentan en la Tabla 4.10. Se recomienda mantener las 6 estaciones de muestreo del Programa de Monitoreo a corto plazo, establecidas en la Tabla 4.9.

4.3.2.3 A largo plazo

El Programa de Monitoreo a largo plazo se ejecutará luego de la culminación del periodo planificado para el suministro óptimo del servicio de alcantarillado del “Proyecto de mejoramiento y expansión de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de los distritos de Piura y Castilla”, es decir en el año 2025, y su duración se extenderá hasta el año 2035. Este periodo responde a los plazos requeridos para el cumplimiento de los objetivos que se explican a continuación. El Programa de Monitoreo Ambiental a largo plazo tiene fines didácticos principalmente, ya que a través del seguimiento periódico de la calidad ambiental del agua en el tramo en estudio se conocerá el grado de recuperación de este recurso hídrico. Esto se debe a la toma de muestras en estaciones comunes en el espacio pero diferentes en el tiempo, pudiendo formarse líneas de tendencia para luego establecer el índice de recuperación de la calidad ambiental de las aguas del tramo en estudio. Estos datos servirán como base para futuros estudios y conocer el proceso de auto depuración de los ríos. Finalmente, este monitoreo verificará el cumplimiento de las medidas a largo plazo establecidas en el Plan de Manejo Ambiental.

• Monitoreo de la calidad del agua; la calidad físico-química y

microbiológica del agua, en el tramo urbano del Río Piura, será monitoreada periódicamente, cada 6 meses, de modo tal de asegurarse los controles sanitarios apropiados. Teniendo en cuenta la Ley General de Aguas Nº 17752 (Anexo A), los parámetros a evaluar se presentan en la Tabla 4.10. Se recomienda mantener las 6 estaciones de muestreo del Programa de Monitoreo a corto plazo, establecidas en la Tabla 4.9 para facilitar el análisis de los resultados y establecer relaciones de calidad ambiental del agua en el tiempo.