capítulo iv

9
CAPÍTULO IV. DE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA Sería insensato, y contradictorio en sí mismo, pensar que es posible hacer lo que hasta ahora nunca se ha hecho por procedimientos que no sean totalmente nuevos. Francis Bacon, 1620. Hablar de herramientas tecnológicas que hacen posible el trabajo colaborativo desde la experiencia nos lleva a hacer un análisis retrospectivo no solo en la Caribbean International University (CIU) va más allá tomando en cuenta lo relacionado con nuestra incorporación en el uso de las tecnologías en FATLA. Antes de continuar es necesario recordar que trabajo colaborativo es una metodología para conseguir el aprendizaje constructivista y que este trabajo colaborativo se convierte en aprendizaje cuando el objetivo es “aprender”. Al ser colaborativo implica a un grupo de personas los cuales tienen un objetivo en común, trabajan en equipo, bajo la orientación del facilitador. Ahora bien, en la dinámica diaria que conlleva formar parte de un curso específicamente en este caso a distancia elearning. Nos lleva al compartir conocimientos, habilidades, que a la larga hacen posible el cumplimiento de los objetivos propuestos en forma individual al iniciar el mismo. Al inicio son muchas las expectativas que existen y miedos… sobre todo al tratarse del uso de herramientas tecnológicas Proyecto de Investigación. Cap IV. Goitía Rossana, Arandia Marifé Página 1

Upload: arandiamarife

Post on 01-Jul-2015

48 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Capítulo IV. De la práctica a la teoría El trabajo colaborativo La importancia de comunicarnos Herramientas tecnológicas que dan lugar al trabajo colaborativo

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo IV

CAPÍTULO IV. DE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA

Sería insensato, y contradictorio en sí mismo, pensar que es posible hacer lo que hasta ahora nunca se ha hecho

por procedimientos que no sean totalmente nuevos.Francis Bacon, 1620.

Hablar de herramientas tecnológicas que hacen posible el trabajo colaborativo

desde la experiencia nos lleva a hacer un análisis retrospectivo no solo en la

Caribbean International University (CIU) va más allá tomando en cuenta lo

relacionado con nuestra incorporación en el uso de las tecnologías en FATLA.

Antes de continuar es necesario recordar que trabajo colaborativo es una

metodología para conseguir el aprendizaje constructivista y que este trabajo

colaborativo se convierte en aprendizaje cuando el objetivo es “aprender”. Al ser

colaborativo implica a un grupo de personas los cuales tienen un objetivo en

común, trabajan en equipo, bajo la orientación del facilitador.

Ahora bien, en la dinámica diaria que conlleva formar parte de un curso

específicamente en este caso a distancia elearning. Nos lleva al compartir

conocimientos, habilidades, que a la larga hacen posible el cumplimiento de los

objetivos propuestos en forma individual al iniciar el mismo.

Al inicio son muchas las expectativas que existen y miedos… sobre todo al

tratarse del uso de herramientas tecnológicas las cuales desconocemos pero en

estos grupos siempre hay un compañero o compañera que va más allá quien se

convierte en guía. ¿Qué pasa cuando estamos en la misma postura? pues desde

FATLA he sido testigo de varios puntos que me llaman la atención y desde mi

punto de vista hacen posible el aprendizaje, “el apoyo mutuo”.

El apoyo mutuo, esta expresión permite los mejores resultados a largo plazo,

las actitudes de compañeros puramente altruistas o desinteresados considerando

el beneficio de los demás por encima del de sí mismo abundan en este tipo trabajo

por medio de foros, debates y chat han sido de gran ayuda o he sido de ayuda

dejando de lado la arrogancia de la cual se puede formar parte por la sencilla

razón de tratarse de seres humanos.

Proyecto de Investigación. Cap IV. Goitía Rossana, Arandia Marifé Página 1

Page 2: Capítulo IV

Hemos sido testigo de igual manera que en el caso contrario, meramente

egoísta o interesados generan lamentablemente situaciones insostenibles a largo

plazo.

Muchas veces cuando se viene de viejos esquemas se cree que el profesor,

facilitador posee la verdad y hay quienes no comparten inquietudes con ningún

otro integrante… es necesario saber que en estas dinámicas se da el principio

andragógico de la horizontalidad, ya que se da una relación entre iguales

participante-facilitador. (Zerpa, 2007).

LA IMPORTANCIA DE COMUNICARNOS

Desde los comienzos de la humanidad, el hombre se ha caracterizado por ser

tal como lo denominan los estudiosos de la ciencias un “animal social”, esto nos

remonta a la época de las cavernas cuando aún desde sus formas más primitivas,

existían diversas formas de establecer diversos tipos de relaciones basadas en la

comunicación tal como expresa Bernal Berensón (National Geographic 2006)

“obviamente todavía no conocían la comunicación escrita porque aún no se

inventaba un alfabeto o la escritura en si, se comunicaban como podían, con

sonidos simples, gritos, gestos y movimientos corporales, era una forma bastante

sencilla de darse a entender, pero finalmente para eso era”.

Es evidente que la comunicación ha existido desde el inicio de los tiempos, de

una u otra manera es un proceso de intercambio de información que involucra

innumerables factores, los principales: afectivos, culturales y sociales, para que

exista comunicación es necesario una o más personas que se involucren en un

momento dado con la finalidad de que se produzca una reciprocidad de ideas.

Según Cabrera y Pelayo, N (2001:11) de manera muy general se puede

afirmar que la comunicación “es un proceso mediante el cual se transmite

información a un destino”.

Si bien sabemos que formamos parte de un proceso meramente a distancia

Proyecto de Investigación. Cap IV. Goitía Rossana, Arandia Marifé Página 2

Page 3: Capítulo IV

elearning dependemos prácticamente de la buena comunicación. Donde en los

foros, chats somos lectores, escritores y en los debates, videoconferencias somos

hablantes u oyentes. Dependiendo del recurso que estemos utilizando.

En el caso de los debates en videoconferencias el silencio es conveniente

hasta cierto punto durante los encuentros, sin embargo debemos hacer valer

nuestra palabra expresándola y dando aportes al proceso de aprendizaje logrando

conversaciones proactivas.

Para ser efectivo en este intercambio comunicativo oral aunque a algunos se

nos dificulta, es necesario intentar describir, explicar y organizar nuestras ideas,

de forma clara y ordenada. Igualmente, aunque no estemos en forma presencial

sino por medio de la pantalla de un computador, hay que cuidar la expresión facial,

la misma puede ser más reveladora que las palabras. Así evitamos diferencias

entre las ideas que se presentan y los gestos que se hacen.

Un punto a desarrollar y que consideramos de vital importancia en el proceso

comunicativo siendo coordinador de grupo o sencillamente participante, es la

obligación de ser “asertivo” palabra que se deriva del latín asserere, assertum que

significa afirmar. Es “el saber decir las cosas”, “decir las cosas como nos gustaría

nos la dijeran”, es expresar lo que se siente, se piensa, quiere o necesita sin

agredir ni sentirse culpable. Con esta herramienta se logra más igualdad entre

nuestras relaciones. Incluye la habilidad para discutir adecuadamente, para criticar

y recibir críticas. Valdéz, L. (2007). Cultivar la idea de escucharnos a nosotros

mismos es muy útil, para saber cómo lo estamos diciendo.

Definitivamente la comunicación humana es muy amplia e implica la

comunicación lingüística aunque está considerada una característica propia del

ser humano, no sólo hablando se entiende la gente. El ser humano a lo largo de

su existencia ha ido evolucionando, desarrollando numerosos sistemas de

comunicación que le han permitido hacer uso de sus facultades naturales. Entre

los que se puede distinguir: el teléfono, Internet, siendo estos, sólo algunos de los

medios que han permitido superar la distancia tanto espacial como temporal entre

nosotros. Aquí en CIU, esto es indiscutible.

Proyecto de Investigación. Cap IV. Goitía Rossana, Arandia Marifé Página 3

Page 4: Capítulo IV

Herramientas tecnológicas que dan lugar al trabajo colaborativo

Los que formamos parte de esta Maestría somos testigos que la distancia no

nos impide estar tan cerca o más que una modalidad presencial. Mis compañeros

de Colombia, Uruguay, México y Venezuela (Barquisimeto y Ciudad Bolívar)

podemos dar fe de ello. Para llevar a cabo nuestros trabajos hemos utilizados

todas las herramientas tecnológicas que faciliten el desarrollo de nuestra meta.

las hemos utilizado por la necesidad de… mas no por utilizarlas al azar.

Skipe: este software lo hemos utilizado para reunirnos casi constantemente

y desde cualquier punto siempre y cuando haya conexión internet. Permite

comunicarnos por llamadas, enviar mensajes instantáneos, compartir

archivos bien sea desde el teléfono móvil, equipo informático. La verdad ha

sido de gran ayuda. Lo mejor es que es gratis.

SMS y MMS: Si bien no siempre está disponible Skipe por cuestiones de

conexión. Los mensajes de texto- Short Message Service (SMS) y los

Sistemas de mensajería multimedia-Multimedia Messaging Service (MMS)

independientemente de la línea telefónica son una gran opción pero para

los que están en el mismo país. Esta me ha mantiene conectada.

El PIN de Blackberry: Personal Identification Number (PIN), es un número

único de equipo que sirve para mandar mensajes instantáneos sin costo

entre equipos de esta marca. De igual manera nos mantiene en

comunicación bien sea escrito o por imágenes ha sido útil en los casos de

fotografiar esquemas que se han trabajado en forma manual.

WhatsApp: su traducción es “Qué pasa!”. Esta aplicación es mi preferida

permite enviar y recibir mensajes mediante internet, sustituye a los servicios

tradicionales de mensajes cortos o sistema de mensajería multimedia.

Además de la mensajería básica, se pueden crear grupos y enviar entre

Proyecto de Investigación. Cap IV. Goitía Rossana, Arandia Marifé Página 4

Page 5: Capítulo IV

ellos un número ilimitado de imágenes, videos y mensajes de audio. Puede

considerarse una red social como cualquier otra. La aplicación está

disponible para diferentes sistemas operativos por lo que es una gran

ventaja y nos mantiene en comunicación sin importar la distancia.

Hangout: Es una aplicación de google para realizar videollamadas

grupales, dispone de chat, fotografías y efectos, a la cual se puede acceder

a través de la red social google+. Esta red social ha sido una de la que más

hemos utilizado, nos ha servido para hacer debates, exposiciones e

intercambio de ideas en las diferentes tareas asignadas.

Hoy por hoy, vemos con asombro cuanto ha evolucionado las formas de

comunicación: a velocidades dramáticas, en tiempos relativamente cortos el

mundo se ha convertido en una gigantesca red de información tan amplia que da

lugar a todo tipo de filosofías, ideas, creencias y gustos; la red internet y sus

innumerables herramientas y aplicaciones han llegado para quedarse en una

sociedad que cada vez desea estar más comunicada, y no sólo eso, sino que

también exige calidad comunicacional.

Los inconvenientes en la comunicación

En el caso de Marifé como profesional de la educación y estudiante egresada

de una institución semi presencial donde no hacía uso de ninguna herramienta

tecnológica a pesar de su reciente paso por la misma, solía utilizar recursos

didácticos que en el presente han llegado a denominarse “obsoletos”: papel bond,

fotocopias, apuntes, hago una comparación entre dicha modalidad y el elearning…

educación totalmente en línea, iniciando con fatla donde le tocó “lidiar”

muchísimas veces con algunos de los inconvenientes propios de la tecnología:

fallas de conexión, cortes de energía eléctrica, entre otros.

Dichos inconvenientes nos permitió desarrollar hasta cierto punto, y

paradójicamente una “comunicación más asertiva”, estas limitaciones no

Proyecto de Investigación. Cap IV. Goitía Rossana, Arandia Marifé Página 5

Page 6: Capítulo IV

resultaron un contratiempo para que existiera la organización, comprensión,

apoyo, respeto y solidaridad propias de un efectivo trabajo colaborativo,

igualmente propició la utilización de herramientas alternativas mencionadas

anteriormente (mensajería de texto, pin de dispositivos blackberrys y llamadas

telefónicas…) con la finalidad de lograr los objetivos propuestos y cumplir con las

asignaciones en el tiempo establecido.

Todo esto nos lleva a la reflexión y podemos decir entonces que en la

virtualidad la comunicación asertiva es un elemento fundamental para el

desempeño del trabajo colaborativo en cualquiera de sus facetas, para ello

tenemos la ventaja de múltiples herramientas tecnológicas que facilitan dicho

proceso, no solo se limita a una pc, en tanto que es preciso utilizarlos de modo

que lejos de propiciar diferencias y desencuentros sirvan para generar un clima

propicio para el alcance de un aprendizaje significativo, es importante hasta cierto

punto ponerse en el lugar de las demás personas y conservar un amplio sentido

de comprensión, teniendo en cuenta que por tratarse de una modalidad totalmente

a distancia, los procesos comunicacionales demandan una mayor calidad.

Proyecto de Investigación. Cap IV. Goitía Rossana, Arandia Marifé Página 6