capitulo ijose

Upload: geovanny-andres-briceno

Post on 06-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

capitulo 1

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

CAPTULO I DESCRIPCIN DE LA EMPRESA

CAPTULO IDESCRIPCIN DE LA EMPRESAPetrleos de Venezuela, S.A

Petrleos de Venezuela, S.A. y sus filiales (PDVSA) es una corporacin propiedad de la Repblica Bolivariana de Venezuela, creada por el estado venezolano en el ao 1975, en cumplimiento de la Ley Orgnica que Reserva al Estado, la Industria y el Comercio de Hidrocarburos (Ley de Nacionalizacin). Sus operaciones son supervisadas y controladas por el actualmente llamado Ministerio del Poder Popular de Petrleo y Minera.La Constitucin Bolivariana aprobada mediante referndum popular en diciembre de 1999, y la aprobacin del Decreto N 1.510 con Rango y Fuerza de Ley Orgnica de Hidrocarburos, de fecha 2 de noviembre del ao 2001, configur un nuevo marco jurdico que revirti el proceso de privatizacin gradual a la cual se le expuso en los aos noventa y permiti retomar el control de sus recursos energticos para beneficiar al pueblo venezolano. En este marco, PDVSA se ha convertido en un ejemplo a seguir, un nuevo modelo de empresa petrolera nacional. Hoy, la actuacin de PDVSA est subordinada a los grandes lineamientos del Proyecto Nacional Simn Bolvar y el Primer Plan Socialista (PPS) de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 20072013, traducidos a su vez en objetivos estratgicos por el Ministerio del Poder Popular de Petrleo y Minera, que a su vez fue fortalecido como ente rector de la poltica petrolera.

Petrleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Es la encargada de las actividades operacionales de exploracin, produccin, manufactura, transporte y mercadeo de los hidrocarburos de la nacin de manera eficiente, rentable, segura y transparente; as como los negocios de Orimulsin, qumica, petroqumica, carbonfera y comprometida con la proteccin ambiental.Con casi cuatro dcadas de actividades, PDVSA se ha constituido en una corporacin de primera lnea en el mbito nacional e internacional. Ocupa una posicin relevante entre las empresas del mundo, por sus niveles de produccin, reservas, capacidad instalada de refinacin y ventas. Esta posicin de liderazgo se soporta en la fortaleza de un recurso humano que trabaja para construir la corporacin energtica de referencia mundial por excelencia y cuyo talento transforma en progreso para la humanidad la inmensa base de recursos de Venezuela.PDVSA ha asumido oportunamente el reto de mantenerse competitiva y rentable frente a los nuevos tiempos. Para ellos se ha puesto en marcha la transformacin de su estructura corporativa, con el propsito fundamental de redefinir el papel de la casa matriz y consolidar la estructura corporativa PDVSA es una empresa eficiente, que tiene objetivos estratgicos que van ms all de la mera rentabilidad. Estos objetivos incluyen: La redistribucin de riqueza del petrleo a la sociedad en general. Contribuir con propsitos claves de la poltica exterior venezolana como el fomento la cooperacin integral con aliados estratgicos y la integracin latinoamericana en un contexto de transicin hacia la multipolaridad.

Garantizar la seguridad energtica, incluyendo el suministro domstico de combustible.

Fomento del desarrollo socio-econmico a travs de la industrializacin y polticas de equidad social.

Promocin de la soberana tecnolgica y desarrollo de recursos humanos altamente capacitados y motivados. Aunque los objetivos sin fines de lucro de PDVSA son sumamente importantes para los objetivos nacionales, estos no interfieren con su capacidad de producir en un nivel tcnicamente eficiente, maximizando el valor total que tericamente podra ser obtenido de sus recursos petroleros. Actualmente PDVSA es la cuarta empresa petrolera a nivel mundial y primera a nivel latinoamericano.Fases operativas

La Empresa define cada una de las fases del negocio de los hidrocarburos de la siguiente manera:

Exploracin

Es una actividad que est encaminada a la localizacin de nuevos yacimientos que permitan incrementar nuestras reservas de crudo y gas, a fin de garantizar la continuidad de sus operaciones a mediano y largo plazo. La exploracin consiste en la bsqueda y descubrimiento de nuevos reservorios de hidrocarburos, prioritariamente crudos livianos y condensados, apoyndose en mtodo s que aportan la geologa, la geofsica y la geoqumica.Con la informacin recolectada, los especialistas elaboran diferentes tipos de mapas de la zona examinada. Adems de suministrar informacin acerca del espesor, inclinacin, direccin y naturaleza de los estratos, la misma sirve para decidir dnde conviene realizar la perforacin de los pozos exploratorios, con los cuales se busca confirmar el modelo geolgico y la existencia o no de hidrocarburos en dichas estructuras.

ProduccinLa extraccin, produccin o explotacin del petrleo se hace de acuerdo con las caractersticas propias de cada yacimiento y comprende un conjunto de operaciones para traer a la superficie los hidrocarburos naturales, utilizando la energa natural del yacimiento (recuperacin primaria) o la aplicacin de otros mtodos de extraccin (recuperacin mejorada).El petrleo extrado generalmente viene acompaado de sedimentos, agua y gas natural, por lo que deben construirse previamente las facilidades de produccin, separacin y almacenamiento. Una vez separado de esos elementos, el petrleo se enva a los tanques de almacenamiento y a los oleoductos que lo transportarn hacia las refineras o hacia los puertos de exportacin.El gas natural asociado que acompaa al petrleo se enva a plantas de tratamiento para aprovecharlo en el mismo campo y/o despacharlo como "gas seco" hacia los centros de consumo a travs de gasoductos. En el caso de yacimientos que contienen nicamente gas natural, se instalan los e quipos requeridos para tratarlo (proceso de secado, mantenimiento de una presin alta) y enviarlo a los centros de consumo. A pesar de los avances alcanzados en las tcnicas de produccin, nunca se logra producir todo el petrleo que se encuentra en un yacimiento.En el mejor de los casos se extrae el 50 60 por ciento (%).Por tal razn, existen mtodos de "recobro mejorado" para lograr la mayor extraccin posible de petrleo en pozos sin presin natural o en declinacin, tales como la inyeccin de gas, de agua o de vapor a travs del mismo pozo productor o por intermedio de pozos inyectores paralelos a ste.A travs de estas operaciones se controla la extraccin de hidrocarburos en la empresa. Paralelamente a las continuas actividades exploratorias, PDVSA sigue explotando los yacimientos ya descubiertos dentro de las reas desarrolladas.Transporte

Una vez producido el petrleo, ste es conducido desde los pozos hacia las estaciones de flujo, donde son separados gas y petrleo. El petrleo es bombeado hacia los tanques de almacenamiento, para su tratamiento, acondicionamiento y finalmente es transportado por los oleoductos o por tanqueros hacia terminales de embarque para su exportacin, o hacia refineras de las empresas para su refinacin.RefinacinEn el siguiente escaln de la cadena de valores, se encuentra la refinacin, el cual es el proceso que se encarga de la transformacin de los hidrocarburos en productos derivado; es decir, es el conjunto de operaciones unitarias fsicas y qumicas requeridas para separar y transformar los hidrocarburos con el fin de obtener productos de determinadas especificaciones para su posterior comercializacin.Los procesos de refinacin varan de acuerdo con la calidad del crudo. Por ejemplo, mientras ms pesado es el crudo, mayor complejidad y costo tendr su refinacin. Cabe destacar que ms del 40% de las reservas de los crudos venezolanos son pesados y extra pesados, y adems poseen mayor contenido de azufre y metales que otros crudos en el mundo. Este tipo de crudos de baja gravedad y altos contenidos en compuestos de azufre y metlicos, requieren de ms procesamiento en refineras especialmente adaptadas, lo cual implica altas inversiones para poder obtener productos refinados de calidad internacional.Comercializacin

La venta y suministro de crudo y productos derivados conforma el ltimo eslabn de la cadena productiva; que comprende el establecimiento de formulas, de precios que reflejan las variaciones del mercado para garantizar ingresos justos destinados al fomento del desarrollo social del pueblo venezolano.Garantizar la seguridad energtica del mercado interno, representa una prioridad que rige esta etapa de la actividad de PDVSA al asegurar el correcto y oportuno suministro de 1.1 millones de Bls de crudo anuales y de 500.000Bls diarios de productos generados a partir de los hidrocarburos, tal como lo son la gasolina y otros derivados. En sntesis, la comercializacin es una etapa complementaria, la cual envuelve la distribucin de los productos hacia el cliente final de manera oportuna confiable y segura.Misin

Disear estrategias que permitan la recuperacin eficiente y rentable de las reservas de hidrocarburos, mediante la elaboracin de un plan de explotacin, promoviendo el mejoramiento continuo de los procesos asociados garantizando el manejo de la gestin con sentido de negocios, basados en el desarrollo del personal y tecnologa, con el mayor grado de seguridad, proteccin ambiental, calidad y flexibilidad, dirigidos hacia la mxima satisfaccin de nuestros clientes y la bsqueda permanente de la excelencia.

VisinSer reconocidos en los prximos aos como un equipo multidisciplinario de alto rendimiento, con personal altamente productivo, capacitado tcnica y administrativamente en las actividades fundamentales del negocio, trabajando con un alto nivel de energa para establecer los escenarios de planificacin ms rentables para maximizar el recobro de los hidrocarburos.

La visin estratgica de la nueva corporacin, busca una proyeccin como empresa de alto rendimiento, ubicada entre las primeras de su tipo a escala mundial, como liderazgo reconocido nacional e internacionalmente en las reas de exploracin, produccin, refinacin de alta conversin y en la aplicacin de la ms avanzada tecnologa para el logro del barril eficiente comenzando un proceso de apertura a la inversin nacional e internacional para la industria del petrleo.Valores

Dirigir todos los negocios con la perspectiva de cumplir los objetivos planteados dentro de la misin y visin de la empresa fundamentados en valores corporativos como: conduccin con Integridad, modelar el Respeto por la gente, proceder con Equidad, actuar con Responsabilidad Social, compromiso con la Seguridad y el Mantenimiento Mayor de los ms altos niveles de Competitividad y Excelencia. Responsabilidad Social: mostrar con acciones la conciencia del pas, conciencia social de pas y compromiso comunitario.

Responsabilidad Individual: sentido del deber, conciencia de responsabilidad y disposicin de obrar.

Trabajo en Equipo: actuar o trabajar en equipo para cumplir las metas y los objetivos que estn orientados hacia el bien comn, dentro de un contexto social. Disciplina: respeto de las normas internas y leyes, de las diferencias socioculturales, polticas, raciales y religiosas, entre otras.

Sensatez: incapacidad de engaar y/o defraudar a las personas. Cumplir el deber y administrar correctamente lo que tenemos a nuestro cargo.

Respeto a la Gente: respetar y considerar las prcticas constructivas de los dems, aunque sean contrarias a las propias dentro de un contexto determinado.

Coraje: participacin individual y comunitaria en el orden social demostrando valor, disposicin y compromiso en proponer y ejercer acciones orientadas al desarrollo social.

Conciencia de Costo: administrar la abundancia con criterio de escasez.

Humildad: no sentirse superior a nadie, ensear a otros nuestros conocimientos.

Objetivos Optimizar la disposicin de la base de recursos propios de PDVSA y su participacin en las alianzas estratgicas. Mejorar la productividad y restaurar la organizacin para libre competencia en el mercado Venezolano. Establecer estrategias comerciales y acometer inversiones de acuerdo con la evolucin y los requerimientos del mercado. Integrarse al aparato productivo nacional. Incrementar ingresos sostenidamente. Asegurar acceso a los mercados. Estructura Organizacional de la Empresa

Hasta el 31 de diciembre de 1997, PDVSA condujo sus operaciones en la Repblica Bolivariana de Venezuela a travs de tres filiales operadoras principales, Lagoven, S.A.; Maraven, S.A. y Corpoven, S.A. En 1997 se estableci una nueva estructura de operaciones basada en unidades de negocios. Desde entonces, PDVSA ha estado involucrada en un proceso de transformacin de sus operaciones con el objetivo de mejorar su productividad, modernizando sus procesos administrativos y aumentando el retorno de capital.El proceso de transformacin involucr la fusin de Lagoven, Maraven y Corpoven, efectivo a partir del 1 de enero de 1998 , y renombr la entidad combinada PDVSA Petrleo y Gas, S.A. En mayo del ao 2001, PDVSA Petrleo y Gas cambi su denominacin social a PDVSA Petrleo, S.A., originndose otro cambio en la estructura organizacional petrolera ya que la actividad relacionada con el gas natural no asociado comenzara a ser manejada por la filial PDVSA Gas, S.A., asimismo, para finales del ao 2002, ciertos activos de produccin de gas no asociado se transfirieron a dicha filial.Siguiendo con las instrucciones del Ejecutivo Nacional y los lineamientos del MENPET, durante los aos 2006 y 2007, se culmin el proceso de la firma de acuerdos para la migracin de los convenios operativos y la nacionalizacin de las asociaciones de la Faja Petrolfera del Orinoco, al igual que los convenios de exploracin a riesgo y ganancias compartidas, para su conversin a empresas mixtas, as como la creacin de los nuevos negocios, lo cual ha significado un paso histrico en la reafirmacin de la soberana petrolera. Adicionalmente, PDVSA ha hecho algunos ajustes dentro de la organizacin a fin de mejorar el control interno de sus operaciones y el modelo de gerencia, para alinear la estructura de sus operaciones con las estrategias a largo plazo del accionista. Estos ajustes consisten, principalmente, en la adopcin de un nuevo marco de estructura de operaciones que aumenta la participacin del Comit Ejecutivo en sus actividades y, al mismo tiempo, aumenta la flexibilidad operacional de PDVSA.El nuevo diagrama organizacional de PDVSA est caracterizado por tres grandes empresas, de exploracin y produccin, de manufactura y mercado y una unidad de servicios, con el propsito de poseer la estructura operativa necesaria para enfrentar los nuevos tiempos, adems cuenta con un director, una presidencia, cuatro vicepresidencias, nueve unidades corporativas y seis divisiones.

Figura 1. Estructura organizacional de PDVSA.

Fuente: PDVSA 2013.Resea histrica

La explotacin de los recursos petrolferos de Venezuela comienza en 1878, cuando se otorga una concesin a Manuel Antonio Pulido Pulido para explotar el petrleo descubierto en su hacienda La Alquitrana, para lo cual cre la Compaa Minera Petrolera del Tchira que comenz a operar efectivamente, cuya produccin apenas alcanzaba para dotar de kerosn a las ciudades vecinas. Su importancia radica en que no slo es la primera empresa fundada por un grupo de venezolanos, encabezado por Manuel Antonio Pulido, sino que adems despleg todas las actividades de la industria petrolera, tanto la de aguas arriba como la de aguas abajo, al extraer, procesar y comercializar los hidrocarburos en nuestro pas; una compaa, si se quiere, de integracin vertical.

Ese mismo ao, se produce otra concesin que es entregada a Horatio Hamilton y Jorge Phillips sobre el lago de asfalto de Guanoco, y que fue posteriormente traspasada a la New York and Bermdez Company.

Para el 14 de agosto de 1905, Cipriano Castro haba promulgado una Ley de Minas que se constituy en la base legal de las concesiones petroleras. Esta Ley permita el traspaso de concesiones y derechos a la explotacin del petrleo por lapsos de 50 aos, con beneficios impositivos para el estado venezolano de dos bolvares por hectrea de superficie de la concesin.A pesar de ello, en diciembre de 1909, comenzando el gobierno de Juan Vicente Gmez le son restablecidos los derechos concesionarios a la NY&BC. En estos primeros aos, la explotacin del recurso petrolero en Venezuela qued en manos de la anglo-holandesa Royal Dutch Shell, y la Standard Oil, de los Estados Unidos.A finales de 1912 la Caribbean Petroleum pas a estar bajo el control de la Royal Dutch Shell iniciando, adems del negocio de asfalt o, exploraciones en la bsqueda de petrleo. Es as como en 1913 se descubre el primer campo petrolero en Venezuela, el campo Guanoco, al completarse con xito la perforacin del pozo Barbabui 1. La Caribbean Petroleum, duea mayoritaria de la NY&BC y subsidiaria de la Royal Dutch Shell, intensific la exploracin geolgica en todo el territorio nacional y en 1914 perfor tambin con xito, en la costa oriental del Lago de Maracaibo, el pozo Zumaque I, que con su produccin inicial de unos 200 barriles diarios (b/d), permiti el descubrimiento del primer campo venezolano de importancia mundial, el campo Mene Grande.Pero fue en diciembre de 1922 cuando el potencial petrolero del pas result plenamente confirmado con el reventn del pozo Barroso 2, tambin en el Zulia, pues durante nueve das arroj de manera incontrolada unos 100.000 b/d. Para valorar la importancia de ese nuevo descubrimiento, basta sealar que para ese momento en el pas se producan poco ms de 6.000 b/d.Para 1928, Venezuela est produciendo ms de 290.00 0 b/d, exportando unos 275.000 b/d, con lo que el pas se ubica como el segundo productor mundial de petrleo y el primer exportador. Sus niveles de produccin fueron fuertemente incrementados con el paso del tiempo, hasta 1970, cuando alcanza su techo mximo de 3.780.000 b/d.Venezuela fue desde 1928 hasta 1970, el primer pas exportador de petrleo en el mundo.En el contexto de los aos 70 del pasado siglo XX se producen una serie de hechos geopolticos de gran trascendencia internacional como por ejemplo, la crisis energtica y el fortalecimiento de la OPEP en la defensa del negocio petrolero frente al cartel de las compaas. Ello viene a favorecer una nueva orientacin en la poltica petrolera nacional, expresada en la reforma del Impuesto Sobre la Renta a los fines de aumentar el impuesto sobre los ingresos netos petroleros, la fijacin estatal de los precios de exportacin del petrleo venezolano, la Ley de Reversin Petrolera (1971), la Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural (1971) y la Ley del Mercado Interno de los Hidrocarburos (1973).El 30 de agosto de 1975, un da despus de la promulgacin de la Ley de Nacionalizacin es creada Petrleos de Venezuela SA. Por decreto del Ejecutivo Nacional, para servir de casa matriz a lo que sera la Industria Petrolera Nacional, asumiendo la planificacin, coordinacin, supervisin y control de las empresas petroleras en Venezuela. A partir de esta misma fecha 30 de agosto de 1975, mediante un decreto del Ejecutivo Nacional, se nacionaliza la industria petrolera. Con la nacionalizacin fueron creadas catorce empresas filiales de PDVSA, como se muestra en la Figura 2 el proceso de racionalizacin de las mismas.

Figura 2. Diagrama de las filiales inciales de PDVSA.

Fuente PDVSA 2013.Actividad a la cual se dedicaLa empresa Petrleos de Venezuela (PDVSA.S.A), sociedad annima, esta compuesta de dos divisiones operacionales. PDVSA Exploracin y Produccin, que se encarga de explotar, explorar y producir Crudo y Gas. PDVSA Manufactura y Mercadeo, encargada del Negocio de Refinacin y Venta al Mercado Interno y/o Externo.

Productos o Servicios Ofrecidos

Petrleos de Venezuela S.A. es la corporacin estatal de la Repblica Bolivariana de Venezuela que se encarga de la exploracin, produccin, manufactura, transporte y mercadeo de los hidrocarburos, de manera eficiente, rentable, segura, transparente y comprometida con la proteccin ambiental.

Volumen Anual de VentasPetrleos de Venezuela S.A., (PDVSA), tienen una produccin comprobada de 3.300.000 barriles diarios de petrleo, mientras que el volumen de produccin de gas natural neta es de 3.775 MMPCD

FilialesLuego de la creacin de PDVSA se hicieron algunos ajustes dentro de la organizacin a fin de mejorar el control interno de sus operaciones y el modelo de gerencia, para alinear la estructura de sus operaciones con las estrategias a largo plazo del accionista. Estos ajustes consisten, principalmente, en la adopcin de un nuevo marco de estructura de operaciones que aumenta a participacin del Comit Ejecutivo en sus actividades y, al mismo tiempo, aumenta la flexibilidad operacional de PDVSA.Las siguientes son algunas de las filiales de esta empresa venezolana.

Intevep

Intevep es el brazo tecnolgico de Petrleos de Venezuela, una filial de investigacin cuya orientacin estratgica es generar soluciones tecnolgicas integrales, con especial nfasis en las actividades de Exploracin, Produccin, Refinacin e Industrializacin. De igual manera, es responsabilidad de INTEVEP, el resguardo del acervo tecnolgico de PDVSA.Intevep tambin desarrolla tecnologas propias en reas con oportunidades diferenciales, impulsa la cooperacin e integracin con el sector tcnico-cientfico e industrial de Venezuela y asegura, al mismo tiempo, la correcta gestin ambiental en las operaciones de PDVSA.Para dar respuesta a las necesidades de PDVSA y para afianzar el ejercicio de la soberana nacional sobre los hidrocarburos, INTEVEP focaliza su esfuerzo en tres areas medulares: Crudos Pesados y Extrapesados de l a Faja Petrolfera del Orinoco, Gas Costa Afuera y Nuevos Desarrollos Cercanos a Campos Tradicionales en reas Tradicionales. De igual manera, concentra gran parte de sus recursos en mejorar el factor de recobro y en actividades de recuperacin mejorada.En cada una de estas reas se realizan actividades de: investigacin estratgica, investigacin y desarrollo, ingeniera y asistencia tcnica especializada, las cuales estn integradas a los negocios de PDVSA en cuanto a transferencia y aplicacin de tecnologas que permitan cubrir integralmente, las diferentes fases de los negocios petrolero y gas: exploracin, produccin, manufactura, transporte y mercadeo.Objetivos

Ciencia al servicio de los pueblos

Desarrollar e implementar tecnologas para:

1. Lograr un factor de recobro mnimo de 20% del Petrleo Original en Sitio en la Faja Petrolfera del Orinoco.

2. Incrementar el factor de recobro de yacimientos maduros de crudos livianos y medianos.

3. Transformar corrientes de los mejoradores y refineras, para su uso como insumos qumicos, petroqumicos y combustibles; en las operaciones de la industria.

4. Maximizar el uso, en el pas, de azufre y coque de Petrleo.

5. Impulsar el desarrollo del Gas Costa Afuera. 6. Minimizar el impacto ambiental de las actividades de la industria y proteger los ecosistemas de las zonas petroleras.

7. Acelerar la captura, desarrollo, optimizacin y masificacin de nuevas tecnologas a travs de alianzas con otras empresas petroleras y de servicios, universidades y centros de investigacin, nacionales e internacionales; con el fin de maximizar la valorizacin de nuestros hidrocarburos.

8. Generar nuevas soluciones o captar tecnologas de estimulaciones qumicas o mecnicas para restituir o mantener la productividad o la inyectividad de los pozos.

9. Acelerar la investigacin y desarrollo de esquemas de mejoramiento de crudo, que permitan obtener una alta calidad de producto con una baja produccin de residuos slidos, mediante procesos de transformacin e industrializacin, a bajos costos de inversin y operacin. PDV marinaEs la filial de Petrleos de Venezuela, S.A., que se encarga de la distribucin y transporte martimo de los hidrocarburos y sus derivados. Fundada el 29 de noviembre de 1990, esta filial de PDVSA naci con la intencin de convertirse en la empresa naviera de Petrleos de Venezuela y manejar parte del negocio del transporte de la industria petrolera venezolana.CVPLa Corporacin Venezolana del Petrleo, una filial de propsitos especiales de Petrleos de Venezuela, controla y administra todo lo concerniente a los negocios que se realizan con otras empresas petroleras de capital nacional o extranjero.

Es as como esta filial de PDVSA maximiza el valor de los hidrocarburos para el Estado venezolano en funcin del bienestar colectivo, a travs de las recin creadas Empresas Mixtas, los Convenios de Asociacin, los Convenios de Exploracin a Riesgo y Ganancias Compartidas, el desarrollo de los proyectos de gas Costa Afuera; y el Proyecto de Cuantificacin y Certificacin de la Faja Petrolfera del Orinoco, mediante el cual se probar que Venezuela es el pas con las mayores reservas de hidrocarburos del mundo. As mismo, la CVP participa en la definicin de modelos de negocios futuros con terceros que se celebren en el marco de la Ley Orgnica de Hidrocarburos.Adems, PDVSA, a travs de la CVP ejecuta el financiamiento de obras de servicios destinadas al desarrollo de infraestructura para el pas, vialidad, actividad agrcola, cooperativismo, salud, educacin, apoyo a las Empresas de Produccin Social y cualquiera otra inversin productiva, gracias a importantes fideicomisos establecidos con el Banco de Desarrollo Econmico y Social (Bandes) y el Banco del Tesoro.

La Corporacin Venezolana del Petrleo, a travs de sus proyectos de desarrollo, constituye el brazo ejecutor de PDVSA para apalancar el desarrollo econmico, endgeno y social de Venezuela, cumpliendo de esta manera con los lineamientos del Gobierno Bolivariano de Venezuela y en correspondencia con el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin.PDVSA Agrcola

Esta filial fue constituida en el 2007. Su propsito es realizar en Venezuela o en el exterior, por cuenta propia o de terceros o asociada con terceros, las actividades de produccin de materia prima de origen agrcola, para el procesamiento industrial agroalimentario y agroenergtico en Venezuela, contribuyendo con el desarrollo agrcola sustentable del pas, mediante la incorporacin de los rubros seleccionados.

PDVSA Gas

PDVSA Gas se concibe como la filial de Petrleos de Venezuela, S. A. que se dedica a la exploracin y explotacin de gas no asociado, as como a la extraccin y fraccionamiento de Lquidos del Gas Natural (LGN), al transporte, distribucin y comercializacin del Metano, dada su importancia esta industria est presente en casi todo el pas.

Por resolucin de la Junta Directiva de Petrleos de Venezuela S. A., se acord la integracin a PDVSA Gas del Distrito de produccin Anaco y de los procesos de Extraccin y Fraccionamiento LGN Oriente y la integracin de los procesos de Produccin de Gas Libre (Bloque E Sur del Lago) y de Extraccin y Fraccionamiento y LGN de Occidente y de las operaciones de transporte y distribucin de gas de Occidente.

De esta manera, PDVSA Gas como empresa integral en todos sus procesos; se expande y participa en funcin del Desarrollo Endgeno y de las Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2001 2007, con la finalidad de profundizar de manera eficiente los planes de Negocio de la Corporacin y especficamente los nuevos desarrollos de GAS, a nivel nacional, dando de esta manera el Salto Hacia delante propuesto por el Gobierno Bolivariano.

Entre los planes de PDVSA Gas destaca el impulso al desarrollo de los ejes norte - costero y Apure - Orinoco, e incrementar el transporte y distribucin de gas a travs de la interconexin Centro Occidente.

As mismo, se plantea la ampliacin de la capacidad Anaco - Barquisimeto para el 2007, hasta alcanzar un promedio de 1525 a 2137 millardos de pies cbicos por da.As como, incrementar la capacidad del Anaco - Puerto Ordaz para el 2008, hasta llegar a los 980 MMPCD, y del gasoducto que conecta Barbacoas y Margarita, con una capacidad de 133 MMPCD.

En el tema del suministro interno, la aspiracin de PDVSA Gas es intensificar la presencia en el territorio nacional para satisfacer la demanda interna.PDVSA Servicios

Esta filial creada en el cuarto trimestre de 2007, tiene como objetivo general suministrar servicios especializados en los negocios petroleros de Exploracin y Produccin, tales como: operacin y mantenimiento de taladros, registros elctricos, ssmica, fluidos de perforacin, cementacin y estimulacin, adems de otros servicios conexos, dirigidos a empresas 110 nacionales e internacionales del sector, con altos estndares de calidad, seguridad, cultura ambiental , competitividad, sustentabilidad e innovacin, para promover la consolidacin de la soberana tecnolgica, incrementando el Valor Agregado Nacional (VAN), aplicando principios ticos y morales que satisfagan las necesidades humanas de nuestro pueblo, potenciando el Plan Nacional de Desarrollo Econmico y Social de la nacin. Como principios organizacionales tiene definidos los siguientes: Gobernabilidad y participacin. Transparencia en el uso de los recursos y rendicin de cuentas. Optimizacin estructural, que se traduce en trminos de eficiencia y productividad.

Funcionamiento bajo las premisas de confiabilidad operacional, cultura ambiental, resguardo de la seguridad, altos estndares de calidad y certificacin del personal, equipos y herramientas.

Alinear las estrategias con el plan de desarrollo nacional, con el fin de asegurar que las Empresas de Capital Mixto (ECM) constituidas sean eficazmente distribuidas de manera equitativa y en beneficio del colectivo social.

Desarrollar los negocios de acuerdo al nuevo marco legal que regir las ECM.

Fortalecimiento de los convenios suscritos y el patrocinio de los potenciales, mediante el mantenimiento de una poltica dirigida a la prestacin de servicios especializados en operaciones de perforacin, y dirigida al incremento del valor agregado e innovacin de los productos entre los pases miembros de dichos convenios y acuerdos.

Alta conciencia de soberana productiva y fomento de participacin del capital nacional.

Compromiso con el pueblo.

De este plan, estructurado en el ao 2007 se logr crear en asociacin con la Repblica de Belars, la Empresa de Capital Mixto ( ECM) Ssmica Bielovenezolana S.A, quien prestar el servicio de ssmica.

PalmavenEs la filial de PDVSA que se encarga de promover el desarrollo social sostenible y sustentable, en el marco de las polticas sociales del Estado venezolano fundamentado en la aplicacin y divulgacin de los valores y principios contenidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Uno de los objetivos primordiales de Palmaven es articular las acciones de PDVSA con los organismos del Estado para el desarrollo de las polticas sociales, promoviendo la participacin activa y protagnica de las comunidades.Deltaven

Deltaven S.A. es la filial de Petrleos de Venezuela (PDVSA) que comercializa combustibles, lubricantes, asfaltos, solventes, grasas y otros derivados de los hidrocarburos bajo la marca PDV, adems de un conjunto de servicios tcnicos y asesora dirigidos a satisfacer las necesidades del mercado interno. Creada en 1997, luego de la fusin de Corpoven, Maraven y Lagoven, esta filial de PDVSA es hoy en da la empresa lder en el mercado venezolano de los hidrocarburos, y con importantes proyecciones hacia fuera de nuestras fronteras.

Deltaven mercadea los productos y servicios asociados de la marca PDV mediante una red de distribucin y de negocio de alto valor agregado gerenciada con criterios de excelencia que aseguran la preferencia de los consumidores y el mximo rendimiento de su accionista.

Sus productos, elaborados con tecnologa de punta, polticas de conservacin del ambiente en armona, un personal con alta capacitacin tcnica y gerencial, son demandados en los sectores industrial, aeronutico, automotor y marino de Amrica Latina y el Caribe. Adems de tener un papel estela r en la seguridad energtica del mercado nacional, Deltaven encara importantes funciones en el rea de desarrollo social, apoyando proyectos que contribuyen a mejorar el bienestar de todos los venezolanos.

Bariven

Filial de PDVSA, se ocupa de la adquisicin de materiales y equipos necesarios para las actividades de Exploracin y Produccin, Refinacin y Gas. Tambin es responsable de la administracin y gestin de los inventarios y almacenes y la venta de activos no utilizados de la Corporacin.Misiones Sociales

Las Misiones Sociales son estrategias masivas orientadas a garantizar los derechos fundamentales a la poblacin, con nfasis en los sectores ms excluidos.

Estas iniciativas cuentan con recursos extraordinarios, su coordinacin es interinstitucional e interministerial y uno de los elementos fundamentales para su planificacin, ejecucin y seguimiento es la participacin activa y protagnica de las comunidades organizadas. PDVSA apoya directamente a casi todas las Misiones Sociales y programas de desarrollo que el Gobierno Bolivariano est impulsando actualmente en el pas. stas son: Misin Milagro

Misin Ribas

Misin Sucre

Misin Mercal Misin Identidad Misin Barrio Adentro

Misin Vuelvan Caras

Misin Guaicaipuro

Misin Robinson: Yo si puedo l y ll

Misin Revolucin Energtica

Misin rbol

Misin Msica

Misin Vivienda

PAGE Informe de Pasantas Br. Jos L. Lugo Ch. 15