capitulo iii.1

3
CAPITULO III METODOLOGÍA, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS El presente capítulo nos da directrices con las cuales se intenta explicar de qué manera el proyecto presentado fue estudiado. Tomando en cuenta las encuestas realizadas, el método de estudio, las distintas técnicas y herramientas que serán necesarias para el proyecto “Propuesta de un turbopropulsor a base de gas para vehículos motorizados en la ESPOL.” Como se ha mencionado con anterioridad, el presente proyecto busca ser una alternativa eco amigable y económicamente accesible. A continuación se presentarán los resultados y proyecciones de dicho proyecto. 3.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN La ESPOL cuenta con dos campus en la ciudad de Guayaquil; Las Peñas y Gustavo Galindo Velasco (Prosperina). Esta última, inaugurada en el año 1991. Este campus se encuentra ubicado en el Km 30.5 de la Vía Perimetral; en la parroquia Tarqui de la ciudad mencionada. En las 690 hectáreas donde yace dicho campus se puede observar una amplia vegetación. De ahí nace este proyecto, de un grupo de estudiantes del Curso de Nivelación con el objetivo de beneficiar a dos frentes: Al ecosistema; y al alumnado. 3.2 UNIVERSO Y MUESTRA La ESPOL Campus Prosperina cuenta con alrededor de 5000 alumnos distribuidos en seis facultades y dos escuelas, una de Diseño y Otra de Postgrados, que diariamente se ven en la necesidad de transportarse dentro del campus universitario. Por ello nuestra población se centrará en los alumnos que cuentan con un automotor propio para realizar dicha actividad de la Facultad de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones (FIEC). 3.3 RECURSOS 3.3.1 RECURSOS HUMANOS Se entiende por recursos humanos a las diferentes capacidades que cada integrante del grupo ha invertido la elaboración de ese proyecto y también a la tutoría ofrecida por el docente Msc. Wilmer Ortiz. 3.3.2 RECURSOS MATERIALES Los materiales a utilizar son los siguientes: El turbo, ángulos de mesa, medidores de fuerza, tanque de gas, mangueras de presión, soldadura.

Upload: cindy-jara

Post on 11-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

capitulo de poblacion y muestra

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo III.1

CAPITULO IIIMETODOLOGÍA, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente capítulo nos da directrices con las cuales se intenta explicar de qué manera el proyecto presentado fue estudiado. Tomando en cuenta las encuestas realizadas, el método de estudio, las distintas técnicas y herramientas que serán necesarias para el proyecto “Propuesta de un turbopropulsor a base de gas para vehículos motorizados en la ESPOL.”

Como se ha mencionado con anterioridad, el presente proyecto busca ser una alternativa eco amigable y económicamente accesible. A continuación se presentarán los resultados y proyecciones de dicho proyecto.

3.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓNLa ESPOL cuenta con dos campus en la ciudad de Guayaquil; Las Peñas y Gustavo Galindo Velasco (Prosperina). Esta última, inaugurada en el año 1991.

Este campus se encuentra ubicado en el Km 30.5 de la Vía Perimetral; en la parroquia Tarqui de la ciudad mencionada. En las 690 hectáreas donde yace dicho campus se puede observar una amplia vegetación. De ahí nace este proyecto, de un grupo de estudiantes del Curso de Nivelación con el objetivo de beneficiar a dos frentes: Al ecosistema; y al alumnado.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRALa ESPOL Campus Prosperina cuenta con alrededor de 5000 alumnos distribuidos en seis facultades y dos escuelas, una de Diseño y Otra de Postgrados, que diariamente se ven en la necesidad de transportarse dentro del campus universitario. Por ello nuestra población se centrará en los alumnos que cuentan con un automotor propio para realizar dicha actividad de la Facultad de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones (FIEC).

3.3 RECURSOS3.3.1 RECURSOS HUMANOSSe entiende por recursos humanos a las diferentes capacidades que cada integrante del grupo ha invertido la elaboración de ese proyecto y también a la tutoría ofrecida por el docente Msc. Wilmer Ortiz.3.3.2 RECURSOS MATERIALESLos materiales a utilizar son los siguientes: El turbo, ángulos de mesa, medidores de fuerza, tanque de gas, mangueras de presión, soldadura.

3.4 TIPO DE INVESTIGACIÓNEMPÍRICO-ANALÍTICO

Se considera que esta investigación se basa en los fundamentos empíricos y analíticos debido a la naturaleza de mismo. Entiéndase por empírico ya que es un modelo de investigación científica, que se basa en la experimentación y la lógica empírica, que junta la observación de fenómenos y elabora análisis estadísticos.

EXPERIMENTALTambién es necesaria la perspectiva desde el método experimental porque  es un tipo de investigación que bien utiliza experimentos y los principios encontrados en el método científico. Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o fuera de él.

Desde ambos métodos el eje central se basa en el estudio de las ciencias exactas y constantes experimentos de campo en su aplicación.

Page 2: Capitulo III.1

3.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN3.5.1 Método teórico

El estudio y análisis de ciencias como Matemáticas, Física y Química que deben ser estrechamente ligadas para el desarrollo del tema propuesto. Ya que sin el estudio ni los cálculos a realizarse no se podría obtener los resultados previstos.

3.5.2 Método experimentalGracias a los resultados obtenidos desde la teoría se podrá trasladar e iniciar con las respectivas pruebas experimentales debido a que solo de esta manera se podrá conseguir los resultados reales, gracias a la aplicación de un estudio de campo.

3.5.3 Técnicas: EncuestaLa encuesta nos da una perspectiva clara de la aceptación del proyecto que se plantea para los alumnos del campus. Mediante esta técnica obtenemos datos determinantes como:

Población que usa un vehículo para trasladarse dentro del recinto.

Nivel de acogida del proyecto. Vialidad económica.

3.5.4 Herramientas estadísticasDESCRIPTIVAConsideramos que a través de una oportuna descripción de los resultados surgidos por la encuesta se pueden explicar de forma clara los tres puntos previos mencionados; de manera que solo de esta herramienta logremos exponer los balances de aceptación y derogativas del proyecto presentado.

3.6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOSComo resultado se proyecta un sustentable medio que beneficiará a los alumnos de la ESPOL, ya que con los bajos costos que representaría el uso del turbopropulsor se podrá ahorrar cantidades de dinero; recursos que podrán ser empleados en otros aspectos.

Por su baja emisión de gases contaminantes se convierte en una herramienta amigable con el medio ambiente, lo cual fortalece e incentiva el principio del Sumak Kawsay mediante una conciencia verde.