capitulo iii listo.docx

11
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, antecedentes y leyes consideradas válidas y confiables, en dónde se organiza y conceptualiza el estudio. En este capítulo se debe describir el tipo de investigación, en el cual se ubica el estudio. Donde cada investigador podrá construir su método, de acuerdo al problema investigado, los métodos son diferentes en función del tipo de investigación y del objetivo que se pretende lograr. El autor, debe definir de acuerdo a autores, las modalidades seleccionadas y explicar: él por qué de la selección. Tipo de Investigación La presente investigación se encuentra ubicada dentro de un diseño no experimental, donde se observan los fenómenos tal y como se presentan, sin incurrir en el manejo de las variables

Upload: antonella-garibaldi

Post on 05-Feb-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO III Listo.docx

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, antecedentes y

leyes consideradas válidas y confiables, en dónde se organiza y conceptualiza el

estudio. En este capítulo se debe describir el tipo de investigación, en el cual se

ubica el estudio. Donde cada investigador podrá construir su método, de acuerdo

al problema investigado, los métodos son diferentes en función del tipo de

investigación y del objetivo que se pretende lograr. El autor, debe definir de

acuerdo a autores, las modalidades seleccionadas y explicar: él por qué de la

selección.

Tipo de Investigación

La presente investigación se encuentra ubicada dentro de un diseño no

experimental, donde se observan los fenómenos tal y como se presentan, sin

incurrir en el manejo de las variables de estudio; al respecto Hernández, R. y

colaboradores (1998) señalan que éste es un estudio que se realiza sin la

manipulación deliberada de las variables y en el que solo se observan los

fenómenos o situaciones del contexto natural, para luego analizarlos.

Con respecto al tipo de la investigación, es de tipo descriptivo la cual

consiste en recolectar información de la problemática existente en un momento

determinado. Sobre esto señala Chávez (1994) “la investigación descriptiva es

Page 2: CAPITULO III Listo.docx

aquella que se orienta a recolectar información relacionada con el estado real de

las personas, objeto, situaciones, tal cual como se presentan en el momento de su

recolección.”

Además, en este tipo de investigación, la recopilación y el tratamiento de los

datos dependió de la observación no participativa, que según Méndez, C. (1996)

es cuando el observador no pertenece al grupo y se presenta únicamente para

obtener la información sin ninguna clase de intermediarios, registrando

documentalmente los hechos conocidos por la encuesta, mediante la entrevista y

el cuestionario.

La modalidad del proyecto es de un proyecto factible. Según Arias (2003)

““Que se trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o

satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de

una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”.

Población

Se entiende por población la unidad de análisis de la investigación,

compuesta por sujetos agrupados con el fin de generalizar en ellos los resultados

que se obtendrán en el estudio; tal y como lo señalan Hernández, R. y

colaboradores (1998) cuando aseguran que una población “es el conjunto de

todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” Con base a

este concepto y para los fines de la investigación, se tomó una población de 60

empleados pertenecientes a la sucursal de Advantage Hotel’s Club C.A en

Barquisimeto.

Page 3: CAPITULO III Listo.docx

Muestra

Hernández, R. y colaboradores (1998), conceptualizan la muestra como “un

subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjuntos definido en sus

características al que se llama población”; básicamente la muestra es un

subconjunto de esta, que al medirse arrojan resultados representativos que

permiten obtener un reflejo fiel del conjunto total. Para la investigación, s tomó una

muestra de 20 personas del Departamento de Gestión de Capital Humano.

Técnica e Instrumentos para la Recolección de Datos

Para los efectos de este tipo de investigación, se utilizaron las denominadas

técnicas vivas, que según Balestrini (1998) son de relaciones individuales y

grupales, dedicándose principalmente a la observación de la realidad y a la

búsqueda de respuestas directas por parte de los sujetos de estudio. En este caso

se utilizó el cuestionario con respuesta dicotómicas (Si y No) (ir Anexo A).

Validación del Instrumento

La validez es el grado en que un instrumento mide realmente la variable

que pretende medir, para lo que se utilizó el criterio de la validez de contenido

expuesto por Hernández, R. y colaboradores (1998), quienes aseguran que éste

Page 4: CAPITULO III Listo.docx

evalúa el instrumento con referencia al grado en que el mismo contenga todos los

ítems para los indicadores de las variables a medir.

Así mismo, para obtener la validez del instrumento de investigación, fue

sometido al juicio de un experto, representado por el Licenciado José Linarez.

Confiabilidad del Instrumento

Para Hernández, R y otros (1998), la confiabilidad “se refiere al grado en

que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados”.

Así mismo, comentan que existen diversos procedimientos para darle confiabilidad

interna a un instrumento de edición analizado cualitativamente en el que

intervienes varios sujetos, de los cuales se empleó el de la triangulo señalado por

Busot, A. (1991) , quien indica que este “es un proceso proveniente de la

combinación de metodologías de estudio, que no necesita muchos argumentos

para justificar su uso, ya que es bastante flexible”

Así pues, se compararon los datos de 3 empleados, quienes fueron los que

aportaron mayor información, y sus resultados fueron positivamente, por lo que se

determinó que el instrumento es altamente confiable.

Análisis de los Datos

Una vez recolectada toda la información mediante los instrumentos

aplicados, se codificaron los datos a través de su clasificación y ordenamiento, y

Page 5: CAPITULO III Listo.docx

luego se transfirieron a sus respectivas matrices, basadas en el método cualitativo

de análisis crítico.

Así pues, los datos recolectados se encuentra un análisis F.O.D.A., todas

presentadas a lo largo del Capítulo IV, con el fin de facilitar el entendimiento de las

ideas y lograr el cumplimiento de los objetivos de estudios.

Page 6: CAPITULO III Listo.docx
Page 7: CAPITULO III Listo.docx

Anexo A

Instrumento

Page 8: CAPITULO III Listo.docx

Cuestionario

Debido a que valoramos sus necesidades y requerimientos, nuestra meta

consiste en hacer que el servicio que le ofrecemos sea para Ud. Lo más

completo y placentero posible… Ud. Puede ayudarnos en nuestro esfuerzo si

emplea unos cuantos minutos en completar el siguiente cuestionario:

1. ¿Se siente usted a gusto con el trabajo que está realizando?

SI NO

2. ¿Existen falla notables en su área de trabajo?

SI NO

3. ¿Piensa que tanto la empresa como sus compañeros dan el 100% de su

talento?

SI NO

4. ¿Piensa que tanto usted como sus compañeros se encuentran en el

cargo adecuado?

SI NO

5. ¿Siente usted que la empresa brinda la seguridad empresarial adecuada

para sus empleados?

SI NO