capítulo iii. intervención humanitaria a finales del siglo...

21
48 Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo XX La década de los 90s marcó una pauta muy importante para la intervención humanitaria ya que el Derecho Humanitario se empezó a normalizar, haciendo más fácil su compresión e identificación en los conflictos tanto internacionales como no internacionales. Esta época se caracterizó por la inclusión del término “humanitario” en el ámbito internacional, claro ejemplo es la creación de la ONU en 1945. Sin embargo, a pesar de la creación de este organismo y de la aceptación de los derechos humanos internacionales, los conflictos se siguieron presentando. Esto se podrá observar con los casos analizados, Ruanda (1994) y Kosovo (1999) en los que países de la comunidad internacional incurrieron en intervención humanitaria para proteger los derechos humanos de los civiles afectados. 3.1 Ruanda (1994) Ruanda, denominado oficialmente como República de Ruanda, es un país de África Central que limita al norte con Uganda, al sur con Burundi, al este con Tanzania y al oeste con la República Democrática del Congo, siendo un Estado sin litoral, ya que carece de salida al mar o al océano ("The World Factbook Central Intelligence Agency", 2016). Cuenta con una población de 12’012,598 habitantes, la cual está dividida en tres grupos étnicos: Los hutus, granjeros de origen bantú, constituyen el 85%. Los tutsis, pastores que arribaron a la región en el siglo XV, representan el 14%. Los twas, pigmeos que se cree son los restantes de los primeros habitantes de la región, son el 1% ("Population, total | Data", 2016).

Upload: doanliem

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

48

Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo XX

La década de los 90s marcó una pauta muy importante para la intervención humanitaria

ya que el Derecho Humanitario se empezó a normalizar, haciendo más fácil su

compresión e identificación en los conflictos tanto internacionales como no

internacionales. Esta época se caracterizó por la inclusión del término “humanitario” en

el ámbito internacional, claro ejemplo es la creación de la ONU en 1945.

Sin embargo, a pesar de la creación de este organismo y de la aceptación de los

derechos humanos internacionales, los conflictos se siguieron presentando. Esto se

podrá observar con los casos analizados, Ruanda (1994) y Kosovo (1999) en los que

países de la comunidad internacional incurrieron en intervención humanitaria para

proteger los derechos humanos de los civiles afectados.

3.1 Ruanda (1994)

Ruanda, denominado oficialmente como República de Ruanda, es un país de África

Central que limita al norte con Uganda, al sur con Burundi, al este con Tanzania y al

oeste con la República Democrática del Congo, siendo un Estado sin litoral, ya que

carece de salida al mar o al océano ("The World Factbook — Central Intelligence

Agency", 2016).

Cuenta con una población de 12’012,598 habitantes, la cual está dividida en tres

grupos étnicos: Los hutus, granjeros de origen bantú, constituyen el 85%. Los tutsis,

pastores que arribaron a la región en el siglo XV, representan el 14%. Los twas,

pigmeos que se cree son los restantes de los primeros habitantes de la región, son el 1%

("Population, total | Data", 2016).

Page 2: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

49

3.1.1 Descripción del caso

El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de 1994; entre los siglos X y XIV, los

tutsis emigraron desde África del Norte e implementaron su dominio por encima de los

hutus y los twas, incorporándose a través del matrimonio. Entre 1898 y 1918, Ruanda

fue una colonia alemana y posteriormente, su mandato fue conferido a Bélgica por la

Liga de las Naciones (Varela, 2000).

En 1959, tres años antes de que se independizaran de Bélgica, los hutus

derrocaron al rey tutsi. En los años siguientes, miles de tutsis fueron asesinados, además

de los aproximadamente 150,000 que fueron exiliados a países vecinos. En 1993,

Ruanda obtuvo la independencia gracias a las presiones internacionales sobre el proceso

de descolonización (Varela, 2000).

Después de siglos del dominio tutsi, los hutus ascendieron al poder con la

independencia. Poco después, entre 1963 y 1964, los hutus radicales cometieron

asesinatos en contra de los tutsis. En 1972, se volvió a presentar el conflicto en Ruanda

como consecuencia de una masacre ocurrida en el país vecino, Burundi, de parte de los

tutsis de ese país en contra de los hutus burundíes.

El 5 de julio 1973, el general hutu del norte del país, Juvénal Habyarimana,

dirigió un golpe de Estado en contra del presidente Grégoire Kayibanda, instaurando un

gobierno hutu favorable al norte. Posteriormente, los hijos de los exiliados tutsis

formaron un grupo rebelde llamado el Frente Patriótico Ruandés (FPR), y comenzaron

una guerra civil en 1990, buscando recuperar el poder y derrocar al gobierno de

Habyarimana ("The World Factbook — Central Intelligence Agency", 2016).

En agosto de 1993, ambas partes firmaron los Acuerdos Arusha, para así poner

fin al conflicto entre el gobierno manejado por los hutus y el Frente Patriótico Ruandés.

Page 3: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

50

El objetivo de estos Acuerdos era el de instituir un gobierno multipartidista y unir a los

dos grupos en una sola fuerza armada nacional (Serrano Figueroa, 2002). En octubre de

ese mismo año, el Consejo de Seguridad constituyó, por medio de la resolución 872, la

Misión de Asistencia de las Naciones Unidas Para Ruanda (UNAMIR, por sus siglas en

inglés) buscando mantener la paz, la asistencia humanitaria y el apoyo general al

proceso de paz ("Rwanda | Breve Historia", 2016).

Sin embargo, debido a que las elites hutus sentían que los Acuerdos

representaban una amenaza a su posición, iniciaron una campaña instigando odio hacia

los tutsis, deteriorando notablemente la seguridad de esta población. En enero de 1994,

las fuerzas de paz de la ONU le advirtieron a esta Organización, principalmente al

general canadiense Romeo Dallaire, que existía la posibilidad de que se presentaran

masacres en contra de los tutsis, sin embargo, la ONU hizo caso omiso a dichas

advertencias, no tomándole la importancia necesaria.

El 6 de abril de 1994, los Presidentes de Burundi y Ruanda fallecieron en un

accidente aéreo provocado por un misil, cuando regresaban de Tanzania a Kigali, la

capital de Ruanda. Este hecho desencadenó una serie de masacres en contra de los tutsis

y los hutus que no eran radicales y se interpusieron. Al mismo tiempo, las emisoras de

radio pro-hutu en Ruanda incitaban a la población hutu a que consumaran dichos

asesinatos (Windrich, 1999).

El 7 de abril, la Primer Ministro Agathe Uwilingiyima, líder hutu moderada, fue

asesinada en su casa junto con diez cascos azules belgas parte de UNAMIR, encargados

de su protección. Asimismo, otros líderes hutus moderados fueron asesinados. De abril

a julio de 1994, entre 500,000 y 1,000,000 de ruandeses fueron asesinados, 1,500,000

emigraron a Zaire, actualmente República Democrática del Congo (Nanda, Muther, &

Page 4: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

51

Eckert, 1998); y entre 150,000 y 200,000 mujeres fueron violadas ("Rwanda | Breve

Historia", 2016). El Relator Especial en Ruanda de la Comisión de Derechos Humanos

de las Naciones Unidas confirmó que las matanzas fueron realizadas principalmente por

las fuerzas armadas, la guardia presidencial y los militares ("UNAMIR", 2016).

Boutros Boutros Ghali, Secretario General de la ONU, propuso tres medidas

posibles al Consejo de Seguridad:

1. La expansión de UNAMIR, para convertirla en una misión de

mantención e imposición de la paz, bajo el Capítulo VII de la Carta de las

Naciones Unidas.

2. La reducción de los soldados proporcionados por UNAMIR.

3. El aborto total de la misión (Serrano Figueroa, 2002).

Bajo la resolución 912 del 21 de abril de 1994, el Consejo de Seguridad, después

de que otros países solicitaran el retiro de soldados, decidió reducir el número de

efectivos de 2,165 a 270. El 29 de abril, debido a la aseveración del conflicto, el

Secretario General pidió al Consejo de Seguridad que reconsiderara la resolución

tomada y planteó la creación de UNAMIR II, conformada por 5,500 efectivos

("Enseñanzas extraídas de Rwanda | Responsabilidad y Justicia | CINU", 2016).

El Consejo de Seguridad en su 3377ª sesión, oficiada el 17 de mayo de 1994,

aprobó la resolución 918, e instó a todas las partes a abstenerse de toda incitación, en

especial a través de la difusión por medios de comunicación, a la violencia. Asimismo,

exigió que todas las partes cesaran en las hostilidades y finalizaran el uso de la fuerza,

por lo que implementó UNAMIR II, designando a 5,500 tropas de mantención de la paz

("Documentos oficiales de las Naciones Unidas", 2016).

Page 5: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

52

Debido a la falta de motivación de las partes en conflicto por llegar a un

acuerdo, y a la poca respuesta por parte de la comunidad internacional, fue muy

complicado para las Naciones Unidas reducir los daños causados a los habitantes de

Ruanda, ya que la participación de los Estados miembros es esencial para implementar

cualquier resolución ("Rwanda | Responsabilidad de Proteger", 2016).

Francia propuso liderar una misión de imposición de la paz para la protección de

la población civil en Ruanda, por lo que el Consejo de Seguridad en su 3392ª sesión

celebrada el 22 de junio de 1994, implementó la resolución 929 en la que autorizó el

establecimiento de una operación temporaria multinacional con fines humanitarios en

Ruanda hasta que la UNAMIR aportara los efectivos necesarios ("Documentos oficiales

de las Naciones Unidas", 2016).

La “Operación Turquesa” fue liderada por Francia y ejecutada en Zaire, con el

apoyo de Chad, Guinea-Bissau, Senegal, Egipto y Mauritania. Dicha misión salvó a

cientos de civiles en la zona sudoeste de Ruanda, ya que estableció zonas seguras para

los tutsis y hutus desplazados. No obstante, se dice que debido a esta misión los

soldados y oficiales que formaron parte del genocidio lograron huir del país al cruzar las

zonas bajo su control.

En otras regiones, los asesinatos continuaron hasta que el 4 de julio de 1994, el

FPR logró el control militar de Kigali y el 19 de julio del mismo año, ya controlaba a

todo el país, finalizando la guerra civil. El FPR efectuó los Acuerdos de Arusha y creó

un gobierno multipartidista. UNAMIR II tomó el mando de la misión y el Consejo de

Seguridad en su 3453ª sesión, celebrada el 8 de noviembre de 1994, implementó la

Resolución 955 en la que se estableció un Tribunal Penal Internacional para tratar los

Page 6: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

53

crímenes suscitados en Ruanda en 1994 y se aprobó el Estatuto de dicho Tribunal

("Documentos oficiales de las Naciones Unidas", 2016).

3.1.2 Criterios para una intervención humanitaria

Como fue explicado en el capítulo anterior, para que una intervención humanitaria sea

considerada como tal bajo el umbral de la Guerra Justa, debe de contar con los

requisitos planteados por ésta.

a) Justa causa

El asesinato de hasta un millón de personas y la violación de entre 150 y 200 mil

mujeres es una clara razón para acudir a la intervención humanitaria. La justa causa fue

declarada por diversas entidades de las Naciones Unidas, como la Asamblea General de

las Naciones Unidas que condenó fuertemente el secuestro y asesinato del personal de

UNAMIR, el asesinato del personal adscrito a organizaciones humanitarias operando en

Ruanda, la matanza sin sentido de civiles y la destrucción de propiedades durante el

conflicto; lo cual constituye una evidente violación al Derecho Internacional

Humanitario.

A su vez, el Consejo de Seguridad, dijo estar extremadamente preocupado por la

situación que se presentaba en Ruanda, la cual había causado la muerte de miles de

civiles inocentes 1 ; el desplazamiento interno de un porcentaje importante de la

población de Ruanda y el exilio en masa de refugiados hacia naciones colindantes, lo

1 Es sabido que fueron cientos de miles de civiles muertos, más que los que el Consejo de

Seguridad aceptó.

Page 7: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

54

cual representó una “crisis humanitaria de enormes dimensiones” (Lobo Fernández,

2016).

b) Legítima autoridad

Es claro que para la intervención humanitaria en Ruanda si hubo legítima autoridad por

parte de las Naciones Unidas ya que el Consejo de Seguridad determinó las amenazas a

la paz y seguridad internacionales. Como fue explicado, el Consejo implemento

UNAMIR para después reducir las fuerzas cuando se presentó una crisis, y al crear

UNAMIR II no recibió la respuesta esperada por parte de la comunidad internacional.

No fue sino hasta después del transcurso de tres meses de matanzas, que Francia

intervino, no sólo con la simple autorización del Consejo de Seguridad, sino con la

invitación de éste para actuar en el conflicto. En este caso, debido a su urgencia, si un

Estado o grupo de Estados hubiera actuado sin esperar a la autorización del Consejo2,

esta acción hubiera estado justificada al momento de que el Consejo tuviera

conocimiento de los actos de genocidio que fueron cometidos.

c) Recta intención

La intervención fue favorable para los afectados en Ruanda y aunque hubiera tenido un

mayor éxito si la comunidad internacional hubiera intervenido en el momento preciso, y

no meses después, la intención de los países fue humanitaria. Además, cumplió con dos

de las formas de ayudar al cumplimiento de dicha norma ya que la intervención se

realizó de manera colectiva, liderada por Francia, pero con el apoyo de otros países y de

2 Hubiera sido más efectivo que la intervención humanitaria se hubiera realizado antes.

Page 8: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

55

las personas a las cuales se pretendía ayudar, debido a que estuvieron de acuerdo con la

intervención (García Pérez, 2016).

En este caso se presentó una notable falta de interés por los Estados importantes

de la comunidad internacional. Existía una carencia de interés estratégico y geopolítico,

noción que fue reconocida abiertamente por Estados Unidos, debido a los gastos que

estaban teniendo por otras misiones de paz, en las que el Estado en cuestión si era de su

interés y se encontraba dentro de su zona de influencia3.

En cuanto a Francia, a pesar de tener una recta intención, tardía pero recta, esta

intervención significó una oportunidad para recuperar su credibilidad internacional y

conservar su influencia sobre los países franco-parlantes, es por esto que fue el único

país que tomó la iniciativa para intervenir en el genocidio que se estaba suscitando

(Varela, 2000).

d) Último recurso

Se intentó por diferentes medios resolver esta crisis de manera pacífica, siendo un

indudable ejemplo los Acuerdos de Arusha, los cuales las elites hutus a pesar de

haberlos firmado, no hicieron esfuerzo alguno por implementarlos. Los recursos de

solución pacífica se agotaron meses antes de que ocurriera la intervención, y no en junio

de 1994 cuando fue que finalmente decidieron actuar ya que era indiscutible que desde

que se alertó a la ONU de la posibilidad de masacres, era necesario intervenir.

3 Estados Unidos estaba interviniendo en Haití.

Page 9: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

56

e) Proporcionalidad

El concepto de proporcionalidad en los medios empleados estipula que la intervención

debe ser la mínima necesaria para obtener la protección de las personas. Sin embargo,

en este caso los medios se emplearon de manera tardía, lo que ocasionó un crecimiento

en los costos que se hubieran empleado si se hubiera intervenido en el tiempo necesario.

Boutros Boutros Ghali admitió el retraso, pero dijo que la reacción tardía fue mejor a

que no hubiera existido reacción alguna (Macfarlane, 2003).

Se perdieron casi un millón de vidas ruandesas y diez vidas belgas de los cascos

azules; como fue notado, dichas vidas para el gobierno de Bélgica valían más que las

ruandesas por lo que retiraron sus tropas de UNAMIR. Según el Reporte de la

Evaluación conjunta de la ayuda de emergencia en Ruanda (JEEAR, por sus siglas en

inglés), UNAMIR salvó 25,000 vidas y la “Operación Turquesa” salvó 14,000 vidas. Es

decir, 39,000 vidas salvadas en contraste con casi un millón de perdidas ("The Sphere

Project | 20 años después del genocidio en Ruanda: La revolución inacabada de la

rendición de cuentas humanitaria – Entrevista a John Borton | Noticias", 2014).

Asimismo, el Reporte resaltó que la respuesta al conflicto aparte de retrasada fue

limitada, ya que, en vez de haber sido solamente militar, debió haber incluido la

coordinación con el trabajo humanitario ejercido por la ONU y las ONGs en Ruanda

(Uvin, 2001).

f) Razonables expectativas de éxito

La acción militar ejercida por Francia y los países que la apoyaron contaban con

posibilidades razonables de éxito ya que, al implementar el número indicado de

efectivos, que fue lo que finalmente hicieron con UNAMIR II, era acertado pensar que

Page 10: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

57

se lograría el cometido y que la intervención humanitaria tendría éxito. Igualmente, las

consecuencias de continuar sin intervenir en el conflicto hubieran sido aún más grandes

que las que se presentaron por la actuación tardía de la comunidad internacional y de no

haber intervenido, se hubiera suscitado un conflicto mayor.

3.1.3 Análisis

No cabe duda que la masacre en Ruanda fue una crisis que la comunidad internacional

no supo o no quiso contener a tiempo, si bien es claro que fue mejor actuar tarde que no

actuar de ninguna manera; esa no es justificación para la ineficacia que demostró la

comunidad internacional en actuar a tiempo y además de lograr salvar más vidas de las

que salvaron, debieron de haber planeado los hechos posteriores a la intervención.

Encima de las personas que fallecieron debido a la matanza, los dos millones

que se desplazaron a Tanzania y Zaire también sufrieron consecuencias. No sólo

murieron personas directamente por causa del genocidio, a finales de 1994, casi 100 mil

personas habían muerto en Goma, al este de Zaire a causa del cólera y la disentería

presentados en los campos de refugiados.

La comunidad internacional presentó una incapacidad para prevenir las

consecuencias a futuro y planear las medidas de acción que se tomarían con todas las

personas desplazadas. Sin embargo, no todo fueron malas noticias, con la Evaluación

fue más fácil identificar en dónde estuvieron los errores y qué aspectos debían mejorar,

creando un precedente para las futuras intervenciones humanitarias, para no repetir los

mismos errores.

Page 11: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

58

3.2 Kosovo (1999)

Kosovo es un país, autoproclamado independiente, ubicado en la Península Balcánica,

en el sureste de Europa. Su capital es Pristina y cuenta con un aproximado de 1,8

millones de personas. Es país vecino de Montenegro, Albania, Macedonia y la región

Serbia Central ("The World Factbook — Central Intelligence Agency", 2016).

En la actualidad, 109 de los 193 miembros de las Naciones Unidas reconocen a

Kosovo como un Estado soberano gracias a su declaración de Independencia de Serbia

en 2008. En 2010, la Corte Internacional de Justicia decidió que la declaración de

Independencia de Kosovo no violaba ninguna ley internacional, sin embargo, Serbia

rechazó dicha decisión ("Kosovo | history - geography - self-declared independent

country", 2016).

3.2.1 Descripción del caso

Los conflictos en Kosovo iniciaron siglos atrás del XX. En 1389, el Imperio Turco

Otomano venció a las fuerzas serbias, lideradas por el Príncipe Lazar, en la batalla de

Kosovo Polje. A pesar de haber perdido dicha batalla, los serbios la recuerdan como la

fundación de su identidad nacional, siendo el área de batalla un lugar especial debido a

las muertes “heróicas” por parte de los serbios (Lobo Fernández, 2016).

Como consecuencia de la Guerra de Balkan en 1912, Kosovo dejó de ser parte

del Imperio Otomano y empezó a formar parte de Serbia. Posterior a la Primera Guerra

Mundial, en noviembre de 1945, Kosovo fue integrado a la Nueva Yugoslavia, Estado

oficialmente nombrado “El Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos”. La estructura

de ese Esado consistia de seis “repúblicas”, Serbia (incluyendo la provincia de Kosovo),

Croacia, Eslovenia, Macedonia, Bosnia-Herzegovina, y Montenegro (Musgrave, 1997).

Page 12: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

59

En los 60s, el trato político de Yugoslavia hacia Kosovo cambió de ser represivo

a más liberal, mientras que los albanokosovares expandieron su influencia demográfica

dentro de la vida económica y cultural de la provincia. En 1963, Kosovo obtuvo el

estatus de provincia autónoma dentro de Serbia (Ramet, 2002) y en 1974, dicho estatus

fue elevado a rango constitucional ("The Kosovo Report", 2016), otorgándoles

representación en los organismos federales de Yugoslavia, poder de decisión económica

y el derecho a emitir su propia constitución. No obstante, a pesar de que Kosovo

“tuviera un status equivalente a las seis repúblicas en muchos aspectos”, continuaba

siendo parte de Serbia. Como consecuencia, muchos serbios estuvieron inconformes

con la constitución de 1974 ya que preferían un Estado más centralizado (Ramet, 2002).

Después de la muerte de Josip Broz Tito en 1980, se presentaron nuevos

conflictos en la ya frágil población de Kosovo, como represión policiaca, protestas

estudiantiles, detenciones en masa, nuevos llamados para independizarse, entre otros. El

aumento en la tasa de natalidad de albaneses, las presiones económicas y los patrones de

emigración serbia agravaron la situación, aumentando el volumen de la población

albanokosovar y acrecentando la percepción de aislamiento de los serbio-kosovares ya

que, para finales de los 90s, los albano-kosovares representaban el 90% de la población.

Debido a la frustración que sentían los albano-kosovares al ser reprimidos,

formaron el Ejército de Liberación de Kosovo (ELK), levantándose en contra de las

fuerzas de seguridad serbias (Sellis, 2000). A lo que las autoridades serbias

respondieron con desalojos en las poblaciones albano-kosovares (Ikenberry & Mann,

2004).

Page 13: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

60

Estas medidas se intensificaron en 1988, por lo que el 23 de septiembre de ese

año en su 3930ª sesión, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la Resolución 1199

(1998), en donde se expresó:

Gravemente preocupado por los intensos combates recientes en Kosovo y, en particular,

por el uso excesivo e indiscriminado de la fuerza por las fuerzas de seguridad serbias y

por el ejército yugoslavo, lo que ha provocado numerosas bajas entre la población civil

y, según la estimación del Secretario General, el desplazamiento de más de 230,000

personas de sus hogares.

Asimismo, la resolución indicó su preocupación por la “inminente catástrofe

humanitaria” debido a la cantidad de informes recibidos sobre violaciones de los

derechos humanos y del derecho humanitario internacional. Por lo que pidió a todas las

partes que cesaran a los ataques en Kosovo para así poder tener un diálogo entre ellos y

resolver el conflicto.

En marzo de 1989, Slodoban Misolevic, el nuevo presidente de Serbia, rindió un

discurso en el lugar de la batalla de Kosovo Pojle en conmemoración del sexcentésimo

aniversario de dicha lucha. En este discurso Misolevic fomentó el nacionalismo serbio y

envió una clara advertencia de que los serbios iban a retomar Kosovo, de este modo

presagió el conflicto que se iba a presentar en el futuro (Kaufman, 2006). Ese mismo

año, la nueva legislación de Yugoslavia le dio a Serbia el control sobre la policía, la

economía, el sistema judicial y la educación de Kosovo.

Las palabras de Milosevic se convirtieron en acciones en 1999, cuando realizó

fuertes actos de discriminación en contra de los albano-kosovares con la intención de

revertir el aumento de su tasa de población; tales medidas incluyeron la represión de un

periódico de lenguaje albanes y la clausura de la Academia de Artes y Ciencias de

Kosovo. El 9 de enero de ese año, fuerzas del ELK asesinaron a tres policías serbios y a

Page 14: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

61

otro más dos días despúes, los serbios respondieron gravemente ejecutando una masacre

en Racak el 15 de enero, en la que fallecieron 45 albano-kosovares y 9 soldados del

ELK (Crawford, 2001).

En respuesta a esta masacre, la Organización del Tratado del Atlántico del Norte

(OTAN) emitió una advertencia a Milosevic y a los dirigentes kosovo-albaneses,

reiterando sus amenazas de ataques aéreos y movió a efectivos militares dentro del

territorio (Kaufman, 2006). En febrero de 1999, iniciaron nuevas negociaciones de paz

copresididas por el Reino Unido y Francia en Rambouillet, Francia, en donde se les

propuso a ambas partes acuerdos equitativos para la administración de Kosovo. Dichas

negociaciones continuaron en París en el mes de marzo y para esas fechas la guerra

había causado la muerte de entre 1,200 y 2,000 civiles y el desplazamiento de

aproximadamente 200,000 (Ramet, 2002).

Las negociaciones de Rambouillet no incluían la independencia total que el ELK

buscaba, además de que incluían la entrada de 30,000 tropas de la OTAN a territorio

serbio. Aun así, el ELK firmó el acuerdo mientras que Misolevic se negó a firmar,

renovando las acciones ofensivas en Kosovo (Janzekovic, 2006). En marzo de 1999, se

intensificó la violencia en el territorio donde Misolevic designó a 40,000 soldados y

policías y más de 300 tanques. El 24 de marzo de dicho año, debido al inminente

peligro, la OTAN decidió ejecutar la “Operación Fuerza Aliada”, en la que

implementaron ataques aéreos que continuaron hasta el 9 de junio de ese mismo año, sin

buscar la autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ya que sabían

que China y Rusia no lo permitirían.

Debido a los ataques aéreos por parte de la OTAN, las fuerzas serbias en

Kosovo intensificaron notablemente sus esfuerzos por ejecutar una limpieza étnica,

Page 15: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

62

desplazando a más de 800,000 albaneses fuera de Kosovo (Falk, 2003). El 23 de abril

de 1999, el primer ministro británico Tony Blair emitió un discurso ante el Club

Económico de Chicago, justificando la intervención en Kosovo ya que es deber de la

comunidad internacional prevenir genocidios e impedir las violaciones a los derechos

humanos, explicando que:

Si queremos un mundo guiado por el estado de derecho y la cooperación internacional

entonces tenemos que soportar a las Naciones Unidas como su pilar central. Pero

necesitamos encontrar una nueva forma de trabajo en las Naciones Unidas y en el

Consejo de Seguridad si no queremos retornar al juego trancado que tanto socavó la

efectividad del Consejo de Seguridad durante la Guerra Fría.

Es decir, expuso que, si existe una situación grave en la que la comunidad

internacional deba intervenir y el Consejo de Seguridad bloquee dicha iniciativa, aun

así, se debe proceder ya que son más importantes los derechos humanos que una

aprobación. La OTAN esperaba que con los bombardeos aéreos Milosevic desistiera de

sus ataques. Desafortunadamente este no fue el caso, los bombardeos solamente

agravaron la limpieza étnica que los serbios venían ejecutando desde antes de la

“Operación Fuerza Aliada”, esto debido a la falta de tropas terrestres y no sólo aéreas

por parte de la OTAN.

Se estima que se perdieron 10,000 vidas albano-kosovares a manos del ejército

yugoslavo durante la “Operación Fuerza Aliada”. Por lo tanto, aunque las Naciones

Unidas no determinaran estos actos como “genocidio”, queda claro que las acciones de

los serbios en Kosovo fueron planeadas y costaron la vida de miles de personas. El 10

de junio de 1999, tras 78 días de bombardeos, Milosevic aceptó retirar a las fuerzas

serbias de Kosovo, acordando que Kosovo permanecería siendo parte de Serbia, pero

bajo la protección de la OTAN y las Naciones Unidas.

Page 16: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

63

Este acuerdo fue incorporado en la resolución 1244 (1999) aprobada por el

Consejo de Seguridad en su 4011ª sesión, en la que se aprobó la nueva Fuerza

Internacional de Seguridad para Kosovo (KFOR, por sus siglas en inglés), la cual estaría

constituida por tropas de la OTAN y Rusia, además de que se autorizó el

establecimiento de la Misión de las Naciones Unidas para Kosovo (UNMIK, por sus

siglas en inglés). Es decir, Kosovo fue puesto bajo la vigilancia de las Naciones Unidas

mientras se resolvía su estatus político (Milano, 2003).

Sin embargo, los albano-kosovares tomaron represalias en contra de las minorías

serbio-kosovares y gitanas, en lo cual la KFOR no fue capaz de prevenir,

denominándosele “genocidio a la inversa”. La intervención de la comunidad

internacional no pudo resolver el estatus final de Kosovo de una manera aceptable para

todas las partes y no fue sino hasta el 17 de febrero de 2009, que los albano-kosovares

nombraron a la República de Kosovo, un Estado independiente de Serbia. El 18 de

febrero, los Ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea se ofrecieron a

brindar apoyo militar, político, financiero y diplomático al nuevo Estado de Kosovo

(Lobo Fernández, 2016).

Hasta julio de 2016, la República de Kosovo ha sido reconocida por 109

Estados, incluyendo Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia. Sin

embargo, el gobierno serbio, apoyado por Rusia, ha disputado tanto la legalidad de la

República como el apoyo de las potencias occidentales hacia ésta, ya que el Presidente

serbio describió a Kosovo como un “Estado falso” y Rusia cree que la declaración es

“nula e inválida”.

Page 17: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

64

3.2.2 Criterios para una intervención humanitaria

a) Justa causa

Debido a que justa causa es la defensa ante una agresión y es notable que en este caso la

OTAN actuó para defender a los civiles ante la agresión a sus derechos humanos, se

cumple con este criterio totalmente. Además, la Comisión Internacional Independiente

para Kosovo, a través del reporte publicado en 2000, mejor conocido como el “Informe

Kosovo”, estipula que existen dos casos en los que se puede intervenir

humanitariamente: cuando se presentan violaciones graves a los derechos humanos

internacionales y cuando existe gran sufrimiento por parte de la población como

consecuencia de la “falla” del Estado ("The Kosovo Report", 2016).

En el conflicto de Kosovo se presentaron ambas circunstancias, además de los

2,000 civiles muertos y los 200,000 desplazados internos; por lo que, hasta los mayores

críticos de esta intervención tuvieron que aceptar que si subsistía una justa causa, sobre

todo con la matanza suscitada en Racak en enero de 1999.

b) Legítima autoridad

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no aprobó el bombardeo aéreo por

parte de la OTAN, sin embargo, como ya fue explicado anteriormente, existían todas las

razones para que la comunidad internacional interviniera, buscando un bien mayor. Es

por esto que el Informe Kosovo determinó a la intervención como “ilegal, pero

legítima” debido a la violación en masa de derechos humanos que se estaba presentando

en esta nación (Walzer, 1980). Además, a pesar de no haber tenido la previa aprobación

del Consejo de Seguridad, éste estableció UNMIK y KFOR, luego de ejecutada la

Page 18: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

65

Operación Fuerza Aliada. Asimismo, la Carta de la ONU en sus disposiciones

promueve a los derechos humanos, que fue lo que se buscó cuidar con esta intervención.

Aun así, legítima o no, una intervención sin autorización como la de Kosovo

puede ser peligrosa para el futuro de la comunidad internacional, ya que establece un

antecedente en el cual no hay consecuencia alguna si no se obedece al Consejo de

Seguridad, por lo que existen pensamientos ambiguos en cuanto a la acción que tomó la

OTAN.

c) Recta intención

El criterio de recta intención si fue acatado ya que no se ejecutaron los bombardeos

aéreos por alguna venganza personal o por sacar algún bien de Kosovo, el principal

objetivo era el de preservar los derechos humanos de las personas que estaban siendo

afectadas. Al carecer de una acción por la ONU, la comunidad internacional, en

específico la OTAN, decidió actuar a favor de un bien mayor.

A pesar de esto, cabe aclarar que para la OTAN era importante intervenir para

recuperar la credibilidad que había perdido al no actuar en la guerra en Bosnia-

Herzegovina, la cual condujo al genocidio en Srebrenica. Sin embargo, el que evitaran

que se repitiera la historia para no arruinar su reputación aún más, no contraría al

propósito humanitario con el que se conllevo la intervención.

d) Último recurso

La situación en Kosovo ya había escalado demasiado y no había manera de resolverlo

pacíficamente, se intentó con las negociaciones en Rambouillet y no se logró llegar a

ningún acuerdo. Además, es evidente que no había otro curso de acción que tomar

Page 19: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

66

aparte de la intervención humanitaria ya que más de 15 años después, las partes

involucradas aún no se encuentran de acuerdo. Las diferencias entre albano-kosovares y

serbio-kosovares parecen ser irreconciliables y si no se hubiera actuado en el momento

que se hizo y se hubiera intentado agotar otro recurso, esto hubiera sido inútil y se

hubieran perdido aún más vidas.

e) Proporcionalidad

La OTAN no violó el principio de proporcionalidad ya que sus ataques no fueron más

allá de la búsqueda de protección de los afectados, no se buscó infligir un daño mayor a

los serbio-kosovares. Es más, se podría decir que la intervención fue menor a la que era

necesaria ya que solamente emitieron bombardeos aéreos a más de 4,500 metros de

altura y no desplegaron ninguna tropa terrestre.

La OTAN fue exitosa al detener la violencia, sin embargo, no pudo prevenir la

limpieza étnica por parte de los serbio-kosovares, ni el genocidio inverso que realizaron

los albano-kosovares. El Informe Kosovo afirma que 10,000 civiles fueron asesinados,

no obstante, hay aseguraciones como las de Bellamy que afirman que los afectados

fueron hasta un millón de civiles, entre muertes y desplazamientos (Bellamy, 2011).

f) Razonables expectativas de éxito

Si la OTAN no hubiese tenido razonables expectativas de éxito, no habría habido

intervención, sin embargo, la reacción de Milosevic ante los bombardeos fue mal

calculada y en lugar de cesar a las acciones hostiles como esperaban, aseveró su

limpieza étnica. Por lo que el bombardeo, que estaba planeado como una campaña

breve, se extendió durante 78 días, perdiéndose más vidas de las esperadas. Cabe

Page 20: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

67

aclarar, ninguna por parte de la OTAN ya que, al no desplegar tropas terrestres, no

arriesgaron las vidas de sus efectivos.

3.2.3 Análisis

Kosovo siempre fue un territorio de conflicto debido a los diferentes grupos étnicos que

las habitaban, principalmente albaneses y serbios. Por muchos años, los albano-

kosovares a pesar de haber sido la mayoría, vivieron bajo el régimen serbio y en 1998

decidieron rebelarse en contra del régimen racista, provocando una guerra entre las dos

etnias.

Después de miles de muertes de albano-kosovares en manos del régimen serbio,

la OTAN decidió intervenir aun sin la autorización del Consejo de Seguridad de las

Naciones Unidas. Sin embargo, muchos han justificado, incluyendo los que la

realizaron, dicha intervención ya que se trataba de un conflicto que afectaba a la

comunidad internacional y se cumplían con las excepciones a la regla de la no

intervención ya que se presentó una violación grave, masiva y persistente. Además,

después del genocidio en Ruanda en 1994, la comunidad internacional se comprometió

a proteger a los habitantes de los países en los que se presentaran este tipo de

situaciones, buscando que no se repitiera algo como dicho genocidio.

La intervención humanitaria en Kosovo contó con una justa causa, una recta

intención y se trataba del último recurso razonable. En cuanto a la legítima autoridad, es

claro que no existió autorización previa del Consejo de Seguridad, pero si hubo

voluntad por parte de la comunidad internacional. La proporcionalidad entre los costos

y los beneficios no fue calculada debidamente ya que se debió de haber anticipado la

Page 21: Capítulo III. Intervención Humanitaria a finales del siglo …catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/casasus_ruz_m/... · El conflicto en Ruanda data desde mucho antes de

68

reacción que tendrían los serbios tras el ataque, lo cual les hubiera ahorrado tiempo y

dinero.

Asimismo, aunque tenían expectativas de éxito, existió una renuencia por parte

de la OTAN de desplegar tropas terrestres, las cuales hubieran sido efectivas para lograr

lo que los bombardeos aéreos a 4,500 metros de altura no pudieron, frenar la limpieza

étnica. Demostrando una vez más que la comunidad internacional le da más valor a las

vidas de sus militares, que a las de los civiles en conflicto.

A pesar de los errores al ejecutarla, esta intervención humanitaria era necesaria

con o sin la autorización del Consejo de Seguridad ya que, de no haber ocurrido, el

genocidio, limpieza étnica, o como se decida denominarlo, hubiera sido aún mayor,

causando la pérdida de más vidas. El Consejo de Seguridad debió haberla aceptado

previamente y la OTAN debió de haberla ejecutado de una manera más comprometida y

efectiva.