capitulo iii identificación de costos y beneficios
Post on 01-Mar-2016
225 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE BENEFICIOS Y COSTOS PRIVADOSTRANSCRIPT
Ethan Frome
Carrera de Postgrado en Preparacin y Evaluacin de Proyectos
CAPITULO III
METODOLOGIA DE EVALUACION
3.1 INTRODUCCIONLa metodologa de Evaluacin de Proyectos consiste, bsicamente, en identificar y cuantificar en trminos monetarios, los beneficios y costos que genera un proyecto, y a travs de determinados indicadores de rentabilidad econmica establecer si es conveniente o no implementarlo.
La energa elctrica es un bien de uso intermedio que presenta la caracterstica de poder ser utilizada en una gran variedad de aplicaciones alternativas, tales como: iluminacin, calefaccin, equipos electrnicos y electrodomsticos, motores, etc., de manera que los beneficios atribuibles a la electricidad estn dados por la suma de los beneficios inherentes a los distintos usos del bien.
Existen pocos antecedentes y material bibliogrfico sobre metodologas de evaluacin, desde el punto de vista social para este tipo de proyectos. Es por eso que en este trabajo se plante el objetivo de proponer una metodologa en este sentido que considere todos los beneficios y costos sociales.
3.2 IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE BENEFICIOS Y COSTOS PRIVADOS3.2.1 BENEFICIOS PRIVADOSSe han podido identificar y cuantificar los siguientes beneficios, los que deben ser valorados a precios de mercado:
DISMINUCION DE COSTOS POR FALLAS.
DISMINUCION DE COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO.
DISMINUCION DE ACCIDENTES.
MAYOR VENTA DE ENERGIA.
DISMINUCION DE MULTAS.
Disminucin de Costos por Fallas
Las fallas pueden originarse por muchos factores, en distintos sectores del sistema, como por ejemplo transformadores, interruptores, protecciones, en sistemas o en equipamientos de diferentes niveles de tensin, etc. Pero para nuestro anlisis se considera exclusivamente las fallas de las lneas de media tensin de 13,2 Kv.
Disminucin de Costos de Operacin y Mantenimiento
Disminucin de Accidentes
Mayor Venta de Energa
Disminucin de Multas
Corte: se denomina a la interrupcin del servicio de energa elctrica sin importar la causa.
Fallas: son debidas a un mal funcionamiento del sistema de energa que es la principal causa de los cortes. Como se mencionaba los beneficios privados anteriormente sealados son en realidad una disminucin de costos por los que sern cuantificados en el punto 3.2.2. Costos Privados.
3.2.2 COSTOS PRIVADOSSe han podido identificar y cuantificar los siguientes costos, que deben ser valorados a precio de mercado:
COSTOS DE INVERSION.
COSTOS DE FALLAS.
COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO.
COSTOS POR ACCIDENTES.
COSTOS POR ENERGIA NO VENDIDA POR FALLAS.
COSTOS POR MULTAS.
A continuacin se describe cada uno de estos costos.
Costos de Inversin
Son los costos relacionados con la inversin fsica que se tiene que realizar para concretar un cableado nuevo. Dentro de los mismos se diferencian los costos de los dos tendidos:
Lnea Subterrnea.
Se deben calcular los valores monetarios de los siguientes rubros:
Zanjeo y tapado completo, incluye contrapiso, veredas, tapas y cintas identificatorias, caos PVC, tuneleados, arena, ladrillos, etc.
Pozos p /empalmes - rulos completo
Perforacin bajo pavimento, cruces de calles, vas, etc. con cao, de servicio y reserva de 8,5 mts.
Conexin y sujecin de cables subterrneos a red de media tensin.
Ejecucin de conjuntos terminales con provisin de materiales.
Ejecucin de empalmes de cables subterrneos con provisin de materiales.
Tendido de cable subterrneo 3x120mm2 de aluminio, aislacin 13,2kv con provisin de materiales. Lnea Area.
Se deben calcular los valores monetarios de los siguientes rubros:
Columnas de Hormign Armado
Aislador rgido
Aislador a cadena
Cables 70 mm2 Aluminio
Hormign Armado para base
Cables de acero de 25 mm2 para riendas
Jabalinas
Costos de Fallas
La reparacin de las fallas, tiene un costo para la Empresa, que estn dados por la cantidad de fallas y el costo de reparacin de cada una de ellas. El cableado subterrneo tiene una cantidad de fallas significativamente menor que el cableado areo.
Lnea Subterrnea.
a) Cantidad de Fallas
Figura 3.1. Tasa de fallas para cableado subterrneo.
De valores estadsticos de fallas (curva real) se obtuvo la curva terica, que para el tramo de 20 aos y para esta etapa inicial de anlisis, tomamos como ecuacin de la curva:
dnde la variable independiente es el nmero de aos. La ordenada al origen (c), cuando el nmero de aos es 0, es igual a 0,0143.
Nmero de falla/m/ao =
b) Costo de Reparar cada Falla
Empalme y accesorios,
Mano de Obra,
Equipos y movilidad,
Reparacin de veredas
c) Costo de Fallas por Ao
CF/M/A = NUMERO DE FALLAS POR METRO POR AO
MULTIPLICADO POR EL COSTO DE UNA FALLA
Lnea Area.
a) Cantidad de Fallas
Figura N 3.2. Tasa de fallas para el cableado areo
Del grfico se obtuvo la siguiente frmula:
b) Costo de Reparar cada Falla
Materiales,
Mano de Obra
Equipos y movilidad .
c) Costo de Fallas por Ao
CF/M/A = NUMERO DE FALLAS POR METRO POR AO
MULTIPLICADO POR EL COSTO DE UNA FALLA
Costos de Operacin y Mantenimiento
Lnea Subterrnea
En redes elctricas subterrneas se considera un porcentaje de la inversin (Io) como costo de mantenimiento.
Lnea Area.
El costo de mantenimiento de las lneas areas est compuesto por el costo de podas de rboles y el preventivo de lneas.
a) Podas
b) Preventivo de Lneas
Se deben valorar los siguientes temes:
Reemplazo de postes que ceden,
Reparacin de puesta a tierra,
Reemplazo de crucetas de madera,
Cambio de aisladores,
Ajustes de morsetos.
Costos por Accidentes
Costos por Energa no Vendida por Fallas
Costo por Multas
3.3 IDENTIFICACION Y CUANTIFICACIN DE BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES
3.3.1 BENEFICIOS SOCIALESPara la cuantificacin de los beneficios sociales que son coincidentes con los beneficios privados, es decir que estn compuestos por los mismos temes, se parte de los precios de mercado y se deben corregir la mano de obra, los bienes transables y los impuestos.
La mano de obra por medio del factor de correccin de Haveman, que se calcula a partir del grfico Funcin de respuesta probabilstica segn nivel de desempleo, que relaciona la probabilidad de conseguir empleo con el ndice de desocupacin.
Los bienes transables se corrigen a travs del precio social de la divisa.
Los impuestos al ser transferencias, no se consideran como costos sociales:Se han podido identificar y cuantificar los siguientes beneficios sociales:
DISMINUCION DE COSTOS POR MOLESTIAS.
BENEFICIO ESTETICO.
MENORES INDICES DE CRIMINALIDAD.
Conclusin:
Por lo visto, la disminucin de fallas en una red de media tensin, debido a la instalacin de cables subterrneos, aparece como el beneficio ms importante a tener en cuenta en la metodologa de evaluacin social, ya que la cantidad de fallas en la lnea area es muy superior al de la lnea subterrnea.3.3.2 COSTOS SOCIALES
Se han podido identificar y cuantificar los siguientes costos sociales:
Costos de Inversin.
Costos de Fallas.
Costos de Operacin y Mantenimiento.
Costos por Accidentes.
Costos por Molestias.
3.4 ALTERNATIVAS DE PROYECTO
Existen tres alternativas de proyecto en redes de media tensin.
Lnea Subterrnea nueva versus Lnea Area existente
Lnea Subterrnea nueva versus Lnea Subterrnea existente.
Lnea Subterrnea nueva versus Lnea Area nueva.
3.5 EVALUACION DESDE EL PUNTO DE VISTA PRIVADOEsta evaluacin se realiza desde el punto de vista de la Empresa, a Precios de mercado y Tasa de descuento de la Empresa.
Se selecciona un tramo de la red, y se determina el rea de influencia, se mide la longitud del cableado en metros, se debe conocer la edad del cableado y se realiza la identificacin y cuantificacin de beneficios y costos privados.
Una de las tareas ms importantes al momento de evaluar los proyectos de inversin en redes elctricas, desde el punto de vista privado, es identificar los costos pertinentes que sern evitados o reducidos con la inversin a realizar (Io), es decir hallar el VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS, partiendo del supuesto que los beneficios son iguales, ya que no habr mayor venta de energa ni aumentar la demanda significativamente .
Parmetros Sugeridos
Aos de evaluacin.
Edad del cableado.
Inversin.
Costo por fallas.
Costos de operacin y mantenimiento.
Costos por accidentes.
Costos por energa no vendida.
Costos por multas si corresponde legalmente.
VAC(s/p): Valor Actual de los Costos Situacin sin Proyecto
VAC(c/p): Valor Actual de los Costos Situacin con Proyecto
Bn: Beneficio Neto
TRI: Tasa de Rentabilidad Inmediata
TIR: Tasa Interna de Retorno.3.6 EVALUACION DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIALSe corrigen los valores privados, a precios de mercado de la evaluacin privada, de beneficios y costos con el valor social de la mano de obra, el precio social de la divisa para los bienes transables e impuestos. Se utiliza la tasa social de descuento, que en nuestro pas es actualmente del 12 % anual.
Se selecciona un tramo de la red, se mide la longitud del cableado en metros, se debe obtener