capitulo iii

10
CAPITULO III Con la promulgación del artículo Tercero Constitucional en 1917 y la creación de la Secretaria de Educación Pública en 1921, la educación y el sistema educativo se consolidaron como un motor poderoso y constante para el desarrollo de la sociedad mexicana. Desde esa fecha, y hasta la primera década del siglo XXI, la Educación Publica ha enfrentado el reto de atender una demanda creciente y el imperativo de avanzar en la calidad del servicio educativo y sus resultados. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 3°.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente Ley. Artículo 7°.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes: En su fracción. VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas, así como su comprensión, aplicación y uso responsables;

Upload: luis-miguel-gonzalez

Post on 13-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Capitulo III

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo III

CAPITULO III

Con la promulgación del artículo Tercero Constitucional en 1917 y la creación de la Secretaria de Educación Pública en 1921, la educación y el sistema educativo se consolidaron como un motor poderoso y constante para el desarrollo de la sociedad mexicana. Desde esa fecha, y hasta la primera década del siglo XXI, la Educación Publica ha enfrentado el reto de atender una demanda creciente y el imperativo de avanzar en la calidad del servicio educativo y sus resultados.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

CAPITULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 3°.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente Ley.

Artículo 7°.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:

En su fracción.

VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas, así como su comprensión, aplicación y uso responsables;

En su fracción.

IX.- Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación física y la práctica del deporte.

1.- PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS 2011

Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.

Page 2: Capitulo III

1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizajeEl centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida.

Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento. En este sentido, es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; es decir, desde la particularidad de situaciones y contextos, comprender cómo aprende el que aprende y, desde esta diversidad, generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés.

I.2 Planificar para potenciar el aprendizaje

La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias.

Para diseñar una planificación se requiere:

Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.

Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes y de evaluación del aprendizaje congruente con los aprendizajes esperados.

Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas.

Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.

1.5 Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados.

La Educación Básica favorece el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados.

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes

Page 3: Capitulo III

esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo formativo-aspecto. Los Estándares Curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica. Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno. Constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.

Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de competencias.

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

ENFOQUE DIDÁCTICO

El enfoque didáctico se orienta a dar a los alumnos una formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje. La formación científica básica implica que niños y jóvenes amplíen de manera gradual sus niveles de representación e interpretación respecto de fenómenos y procesos naturales, acotados en profundidad por la delimitación conceptual apropiada a su edad, en conjunción con el desarrollo de las siguientes habilidades, actitudes y valores.

COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA

Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Que los alumnos participen en acciones que promuevan el consumo responsable de los componentes naturales del ambiente y colaboren de manera informada en la promoción de la salud, con base en la autoestima y el conocimiento del funcionamiento integral del cuerpo humano. Se pretende que los alumnos analicen, evalúen y argumenten respecto a las alternativas planteadas sobre situaciones problemáticas socialmente relevantes y desafiantes desde el punto de vista cognitivo. Asimismo, que actúen en beneficio de su salud personal y colectiva aplicando sus conocimientos científicos y tecnológicos, sus habilidades, valores y actitudes; que tomen decisiones y realicen acciones para el mejoramiento de su calidad de vida, con base en la promoción de la cultura de la prevención, para favorecer la conformación de una ciudadanía respetuosa, participativa y solidaria.

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJESÁMBITOS:

Page 4: Capitulo III

Los contenidos de Ciencias Naturales en la Educación Básica se organizan en torno a cinco ámbitos que remiten a campos de conocimiento clave para la comprensión de diversos fenómenos y procesos de la naturaleza. Las temáticas de cada bloque permiten establecer relaciones entre los distintos ámbitos, lo que favorece una visión integral de las ciencias.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La vinculación con otras disciplinas el estudio de las ciencias en la educación secundaria se dividen en:

Biología Física Química

CIENCIAS I (ÉNFASIS EN BIOLOGÍA)

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO.

Este curso da continuidad a los contenidos abordados en preescolar y primaria con énfasis en el ámbito desarrollo humano y cuidado de la salud. La nutrición, respiración y reproducción de los seres vivos se estudian a partir del análisis comparativo, (unidad) y diferencias (diversidad).

El curso retoma la visión integral del funcionamiento del cuerpo humano con contenidos que permiten contextualizar su estudio en situaciones de la vida cotidiana y rebasar el ámbito escolar, al referir asuntos de interés y relevancia para los alumnos, como los que se asocian con los principales problemas de salud que pueden originarse o agravarse durante la adolescencia.

BLOQUE II. LA NUTRICIÓN COMO BASE PARA LA SALUD Y LA VIDA

En este bloque se avanza en el fortalecimiento de la cultura de la prevención al destacar la importancia de la nutrición en la salud, así como la diabetes, la anemia, el sobrepeso, la obesidad, la bulimia y la anorexia. Asimismo, se promueve el reconocimiento del valor nutritivo de los alimentos de origen mexicano, favoreciendo la perspectiva intercultural. Acerca de la relación entre ciencia y tecnología, se analizan los avances que han tenido impacto en la producción de alimentos y las acciones para favorecer la sustentabilidad. El bloque concluye con una evaluación en la realización del proyecto, en el que son importantes las habilidades para plantear preguntas, obtener y seleccionar información de diversos medios, como los impresos, audiovisuales o informativos.

PROYECTO ESTUDIANTIL: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA RESPONSABLE Y PARTICIPATIVA

Page 5: Capitulo III

El proyecto estudiantil deberá permitir el desarrollo, integración y aplicación de aprendizajes esperados y de competencias. Es necesario destacar la importancia de desarrollarlo en el bloque; para ello se hicieron unas preguntas para identificar la gama de posibilidades que se pueden promover y evaluar.

1.- ¿Porque es importante la alimentación?2.- ¿todas las personas requieren alimentarse de la misma manera?3.- ¿Que alimentos son necesarios para conservar la salud?4.- ¿Como debe ser la alimentación de los jóvenes que realizan ejercicio?5.- ¿Conoces la Norma Oficial de los servicios que realizan ejercicio?6.- ¿Que información nos proporciona el plato del bien comer?7.- ¿Que son los nutrimentos?8.- ¿Y cuáles son los nutrimentos?9.- ¿Cual es el nutrimento que más consumen en tu comunidad?10.- ¿Y cuál es el nutrimento que menos consumen?11.- ¿El consumo de alimentos que hacen en tu casa corresponde a una dieta equilibrada?12.- ¿En tu salón de clases tus compañeros comparten algunos hábitos de alimentación diaria?13.- ¿Qué pueden hacer cada uno de ustedes para mejorar la alimentación?14.- ¿Qué tipo de alimentos pueden, cada uno de ustedes consumir en mayor cantidad y cuales pueden consumir menos?15.- ¿Cuáles son las diferencias entre alimentos y nutrientes?16.- ¿Como puedes saber si tienes algún problema relacionado con la alimentación?17.- ¿Conoces cuales son los problemas relacionados con la alimentación?18.- ¿Que características tiene la persona con buena salud, si tiene una alimentación equilibrada?19.- ¿Que características tiene la persona relacionados con trastornos alimentarios?20.- ¿La comida rápida, resuelve de una manera adecuada las necesidades alimentarias de las personas?21.- ¿Cómo puedo producir mis alimentos para lograr una dieta correcta aprovechando los recursos, conocimientos y costumbres del lugar donde vivo?22.- ¿Cómo construir un huerto vertical?

¿DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES?

La nutrición es un proceso común de todos los seres vivos, la diversidad de organismos de un ecosistema se refleja en la variedad de formas de alimentación.¿Qué pasa con la alimentación en México? Según investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Nutrición "Salvador Zubiran" la tercera parte de las familias del país tiene algún miembro con problemas causados por una alimentación inadecuada. Muchas veces el desconocimiento, así como situaciones particulares de individuos, familias y poblaciones, dificulta que las personas cubran sus requerimientos nutrimentales.

Page 6: Capitulo III

Los problemas más graves de desnutrición se encuentran en las localidades en donde la alimentación se basa principalmente en la producción agrícola para el autoconsumo. En estas regiones se detectan en los niños y adolescentes como:

Tengo nauseas Enfermedad gastrointestinal Tengo diarreas o estreñimiento Infección No tengo ganas de comer Anorexia Me enfermo de gripa frecuentemente Desnutrición Como en exceso Bulimia Me siento cansado y sin ganas

de ir a la escuela Desnutrición Cuando tengo exámenes me pongo

nervioso no puedo dejar de comer Obesidad

No hay una solución única ni particular al problema que se plantea, la solución debe incluir los productos regionales y locales, así como las tradicionales. La alimentación cotidiana de las familias de mis alumnos no es la adecuada, podría ayudar y orientar en la identificación y selección de los recursos y comidas tradicionales; así como en la construcción de dietas con aportes nutrimentales adecuados.

PSICÓLOGOS QUE REALIZARON ALGUNAS INVESTIGACIONES EN EL NIÑO Y ADOLESCENTES.

ALFRED BINET

Niza, 1857 - París, 1911.Psicólogo francés. En París estudia medicina y biología, centra su atención en la psicología infantil y estudia los estudios del desarrollo de la inteligencia, en colaboración con Theodore simón. Concluye que se pueden diferenciar los grandes de desarrollo mental y las edades cronológicas formulando el concepto de edad mental. Luego de comprar el promedio de edad de niños que en circunstancias normales superan un determinado problema, diseña la primera prueba de inteligencia divulgada en 1905, la cual se pueden medir las aptitudes del individuo.

ALFRED ADLER

Viena, 1870 - Abeerdan 1937.Psicoanalista austriaco, en 1912 funda la asociación de la Psicología Libre. El complejo de inferioridad es el factor determinante en la explicación de los procesos psíquicos que constituyen en las frustraciones de la infancia.

JEAN PIAGET

Ginebra, 1896 - Suiza, 1980.

Page 7: Capitulo III

Uno de los grandes descubrimientos de Piaget, el pensar se despliega desde una base genética solo mediante estímulos socioculturales, así como también el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto aprende siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información. Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción (praxis -en plural: praxia-). Piaget sostiene en su teoría sobre el desarrollo cognitivo infantil que los principios de la lógica comienzan a instalarse antes de la adquisición del lenguaje, generándose a través de la actividad sensorial y motriz del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural (a esto último, a partir de la psicología vygotskiana se suele denominar mediación cultural).

AUTORES EN LA NUTRICIÓN DE LOS ADOLESCENTES

Guía Moderna para una buena nutrición Tomo 2.William L. Scheidner. Editorial Mc Graw - Hill

Manual de Nutrición Luis Lesur Dietética Juvenil Editorial Trillas, 2010.

Comer con Inteligencia Kathy BonauIves Cohen Editorial Sudamericana

Cómo resolver los nueve problemas que más perturban a los adolescentes (alimentos de moda)Lawrence Bauman Editorial Sudamericana

Alimentación Sana y Calidad de Vida Mediweb www.mediwch.com.mx23 de Mayo 2006