capÍtulo ii - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · polimeni y otros...

55
CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Upload: dinhdien

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Page 2: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

13

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Con la finalidad de afianzar el sustento teórico de la investigación se llevó

a cabo la revisión y análisis de un diverso número de antecedentes que

orientarán el desarrollo de la variable objeto de estudio.

Entre la más reciente se encuentra la presentada por Ferrer, Núñez y

Romero (2010), la cual lleva por título “Diseño de un sistema de contabilidad

por áreas de responsabilidad para SMA Ingenieros y Consultores, C.A”, la

misma tuvo como propósito diseñar un sistema de contabilidad por áreas de

responsabilidad para SMA Ingenieros y Consultores, C.A., para ello se

sustentó en los planteamientos teóricos expresados por Ramírez (2006),

Horngren y otros (2006), Hansen y Mowen (2003) y Polimeni y otros (2001).

En cuanto a la investigación, ésta fue de tipo descriptivo, de campo y

documental con un diseño no experimental transaccional, la misma presentó

una población comprendida por tres (3) empleados del departamento de

administración de la organización y a su vez la recolección de datos se hizo

mediante la técnica de la encuesta, utilizando como instrumento un

cuestionario conformado por veinticuatro (24) ítems, de los cuales trece (13)

Page 3: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

14

contienen respuesta dicotómicas con final abierto, nueve (9) de selección

simple y dos (2) de selección múltiple; cabe señalar que la validez del

instrumento se realizó a través de la evaluación de los expertos del comité

académico de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

Rafael Belloso Chacín.

Los resultados obtenidos se analizaron utilizando la estadística descriptiva

mediante tablas de frecuencia absolutas, indicando que el actual proceso

contable de la empresa no divide la organización en áreas o centros de

responsabilidad de modo que no pueden ser planificados ni controlados los

costos, lo que dificulta la toma de decisiones.

La utilidad del antecedente anteriormente descrito está en función del

instrumento aplicado puesto que la organización objeto de estudio tampoco

divide su proceso contable en áreas o centros de responsabilidad; y para

ratificar esto, la técnica de recolección de datos a emplear será la encuesta a

través de un cuestionario; pudiendo así analizar los resultados obtenidos

mediante la estadística descriptiva.

Por otra parte se encuentra la investigación elaborada por Borjas, García,

González y Latosefsky (2009), la cual lleva por título “Diseño de un sistema

de contabilidad por áreas de responsabilidad para la empresa Policlínica San

Francisco, C.A”, la misma tuvo como propósito fundamental diseñar un

sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad para la empresa

anteriormente mencionada. La misma estuvo sustentada por los autores

McLeod (2000), Bernal (2004), Hansen y Mowen (2003), Polimeni y otros

Page 4: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

15

(1999), Cantu (1999) y Catacora (1998).

La investigación fue considerada de tipo descriptivo, con un diseño de

campo, no experimental y a su vez presentó una población constituida por 14

(catorce) empleados y un (1) directivo de la Policlínica San Francisco, C.A,

específicamente un gerente administrativo, un empleado encargado del

departamento de contabilidad, dos asistentes administrativos, dos asistentes

contables, tres asistentes de cuentas por pagar, tres asistentes de cuentas

por cobrar y tres asistentes de cobranzas.

Por otra parte fue necesario utilizar como técnica de recolección de datos

la encuesta y para el desarrollo de la misma se aplicó un cuestionario dirigido

a la población objeto de estudio, conformado por sesenta y cuatro (64) ítems

en los que se encontraron entre 2 y 3 alternativas de respuesta, cuyo

contenido fue validado por los expertos del comité académico de la Facultad

de Ciencias Administrativas de la Universidad Rafael Belloso Chacín.

Posteriormente los resultados fueron analizados mediante la estadística

descriptiva indicando que el sistema actual de la empresa carece de control y

coordinación, no existe una clara identificación de las unidades de mando,

todos los departamentos emergen de un solo nivel gerencial, lo cual dificulta

la asignación de responsabilidades y control sobre los insumos de la

empresa.

El antecedente mencionado servirá de guía en la estructuración de las

bases teóricas al señalar diversos tópicos de gran importancia para el

sustento teórico de la presente investigación y al mismo tiempo como un

Page 5: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

16

modelo para la propuesta del diseño del sistema de contabilidad por áreas de

responsabilidad que será planteado.

Otra de las investigaciones consultadas es la desarrollada por Acosta,

Albornoz y Nobilio (2009), la cual lleva por título “Diseño de un sistema de

contabilidad por áreas de responsabilidad para la empresa Arci, C.A”, la

misma tuvo como propósito fundamental diseñar un sistema de contabilidad

por áreas de responsabilidad para la empresa Arci, C.A. Dicha investigación

se sustentó en los planteamientos expresados por Álvarez y otros (2003),

Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros.

La investigación se clasifica como un proyecto factible, descriptivo, de

campo y documental, cuya población estuvo comprendida por siete personas

trabajadores del departamento de finanzas de la ferretería Arci, C.A,

específicamente un contador, un asistente administrativo y cinco auxiliares

contables. Además se empleó la encuesta como técnica de recolección de

datos y se utilizó como instrumento un cuestionario conformado por doce (12)

preguntas, de las cuales seis (6) son dicotómicas con final abierto y seis (6)

son de selección forzada. La validez del mismo se realizó a través de la

evaluación de los expertos del comité académico de la Facultad de Ciencias

Administrativas de la Universidad Rafael Belloso Chacín.

En cuanto a los resultados obtenidos, éstos se analizaron a través de la

estadística descriptiva mediante tablas de frecuencia absolutas indicando

que el actual proceso contable de la empresa no se lleva a cabo por áreas o

centros de responsabilidad, sino que se procesa de forma general,

Page 6: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

17

evidenciándose así que es manejado únicamente por el departamento de

contabilidad, motivo por el cual, no se puede determinar los costos e

ingresos que se generan en cada uno de los departamentos de la

organización por separado.

El estudio apoyará a la presente investigación desde el punto de vista de

los planteamientos teóricos, consultando algunos de las autores empleados

en el antecedente, los cuales serán tomados en cuenta ya que ellos

fundamentan en gran parte la variable objeto de estudio.

A su vez se encuentra la investigación presentada por Gómez, Sarcos y

Tarre, (2009) que lleva por título “Diseño de un Sistema de Contabilidad por

Áreas de Responsabilidad para la Empresa Sudica C. A.”, la misma tuvo

como finalidad el diseño de un sistema de contabilidad por áreas de

responsabilidad para la empresa SUDICA, para ello se apoyo en los aportes

de Reyes (2005), Ramirez (2002), Benavides (2004), Anthony y

Govindarajan (2003) y Polimeni, Fabozzy y Adelberg (2001).

La investigación se clasificó como un proyecto factible, descriptivo y de

campo, contando con una población conformada por cinco (5) sujetos

pertenecientes a la coordinación de la contabilidad de la empresa,

específicamente el gerente general, el gerente de administración y finanzas,

el coordinador de contabilidad, el contador público externo y un analista

contable. Por otra parte la técnica de recolección de datos empleada fue la

encuesta, a través del cuestionario como instrumento, el cual contó con

catorce (14) items sometidos a estudios técnicos para determinar su validez.

Page 7: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

18

Los resultados obtenidos se analizaron utilizando la estadística descriptiva

mediante tablas de frecuencia absoluta, obteniendo como resultado de la

investigación la sistematización del proceso contable, la valuación del

proceso contable, el procesamiento de la información financiera, la

comunicación de la información contable. Asimismo, al evaluar el sistema

contable de la empresa Sudica, C.A, se obtuvo que la población objeto de

estudio expresó la situación de dicho sistema arrojando una serie de

resultados. En relación al objetivo de evaluar el proceso contable se

evidencia que no existe en la organización procedimientos claramente

definidos para el procesamiento de información en el sistema contable.

El aporte de esta investigación se enmarca en la creación de ciertos

elementos como son los centros de responsabilidad, manual de cuentas,

estructura organizacional, entre otros que ayudan a fundamentar el diseño

que se pretende elaborar en el presente estudio de investigación.

Por último se encuentra la investigación presentada por Alvarado, Brito y

Minguett (2008) que lleva por título “Diseño de un sistema de contabilidad

por áreas de responsabilidad para la empresa CEICA”, la cual tuvo como

propósito diseñar un sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad

para la empresa CEICA, fundamentándose en diferentes criterios de autores

expertos en el área tales como Barfield, Raiborn & Kinney (2005), Gallifa

(1999), Hansen y Mowen (2004), Mina (2002), Kohler (2005) y Ramírez

(2005).

La investigación fue catalogada como un proyecto factible, de tipo

Page 8: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

19

descriptivo y de campo, tomando como base una población conformada por

nueve (9) sujetos de la empresa CEICA, específicamente el contador de

inventario, el contador de filiales, el contador general, el contador de activos

fijos, un licenciado del departamento fiscal, un asistente fiscal, el líder de

nomina, el líder de contabilidad, un gerente de administración y finanzas; y

por ser una población de estudio finita y accesible, se abordó utilizando la

técnica del censo poblacional.

La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta, empleando

como instrumento un cuestionario conformado por treinta y seis (36)

preguntas, de las cuales treinta y cinco (35) fueron dicotómicas con final

abierto y una de selección simple, el mismo fue validado por el comité

académico de la Universidad Rafael Belloso Chacín.

Por otra parte, la interpretación de la información se hizo en forma

descriptiva y por frecuencia absoluta, en consecuencia los datos obtenidos

mediante la técnica mencionada, determinaron la carencia de un sistema de

contabilidad por áreas de responsabilidad que permita conocer de manera

oportuna los costos y gastos incurridos, y el área responsable en la cual se

originan, situación que mejoraría con la utilización del diseño propuesto

logrando mejorar el rendimiento económico de la empresa.

El antecedente anteriormente descrito sirve como referencia para el

presente estudio ya que proporciona un aporte importante, el cual radica en

la forma de demostrar como los informes de un sistema de contabilidad por

áreas de responsabilidad ayudan a mejorar el control y la eficiencia de la

Page 9: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

20

persona encarga de determinadas actividades, puesto que a través de estos

se puede identificar la persona encargada del centro de responsabilidad y las

fallas de la misma, para así mejorar esas debilidades encontradas y para que

la empresa pueda alcanzar sus objetivos.

2. BASES TEÓRICAS 2.1. SISTEMA 2.1.1 DEFINICIÓN Un sistema se define como un conjunto integrado de partes relacionadas

de manera estrecha y dinámica, tal como lo afirma Chiavenato (2002, p. 74)

quien a su vez señala que lleva a cabo una actividad o función y está

destinado a alcanzar un objetivo específico.

De igual forma un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas

según el criterio de Bernal (2004, p. 13), que posee alguna singularidad

dentro de su medio. Los sistemas extraen materia prima del medio, la

transforman y una vez procesada la introducen de nuevo al ambiente .

Partiendo de los supuestos anteriores se observa que ambos autores

señalan que un sistema es un conjunto de partes que se encuentran

relacionadas, sin embargo Chiavenato (2002) indica que todo sistema tendrá

un propósito definido mientras que Bernal (2004) explica que dicho sistema

involucra un proceso en el medio donde se desenvuelve.

De lo anteriormente planteado para el presente estudio se considera más

Page 10: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

21

adecuada la definición propuesta por Bernal (2004), ya que ésta identifica el

sistema como un ciclo referido a la extracción, transformación y proceso de

materia, punto que Chiavenato (2002) no trata dentro de su explicación.

En consideración de lo anteriormente expuesto, un sistema es un

conjunto de partes relacionadas entre sí que llevan a cabo una serie de

procesos para lograr los objetivos del mismo.

2.1.2. CARACTERÍSTICAS En cuanto a las características de los sistemas existen cinco, de

conformidad con lo establecido por Bernal (2004, p. 16) entre las que se

encuentran: la codificación, tendencia a la estabilidad (homeostasis

dinámica), tendencia a la desorganización (entropía negativa), varias

maneras de hacer las cosas (equifinalidad) y especialización.

En cuanto a la codificación se describe como el límite del sistema que

esta codificado para permitir la entrada de algunos elementos y bloquear la

de otros. La clave es que se seleccionen los elementos verdaderamente

importantes para el funcionamiento del sistema.

De la misma forma la homeostasis teóricamente, indica que el sistema

debe comportarse lo más apegado posible a sus metas y objetivos. Cuando

recibe señales (realimentación) de una desviación que conduce a un

desequilibrio, realiza acciones que tienden a lograr nuevamente la

estabilidad.

Asimismo la entropía de acuerdo a lo explicado por Hanna (1990, citado

Page 11: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

22

por Bernal, 2004, p. 17) “es un principio que describe el movimiento de todos

los sistemas hacia la desorganización y la muerte”. Así como los organismos

biológicos, la organización estaría sujeta a la descomposición y la muerte, a

menos que logre obtener del medio, además de la energía que necesita para

mantenerse, un remanente que le permita crecer y mejorar.

La equifinalidad establece que los sistemas pueden llegar al mismo

objetivo, siguiendo diferentes caminos a partir de diferentes condiciones

iníciales. Esta flexibilidad se puede observar en los organismos vivos.

Expresa igualmente que la especialización se va observando a medida

que crecen los sistemas estos se vuelven más complejos. Asimismo, las

organizaciones crecen creando nuevos departamentos, que realizan

funciones especializadas o nuevas organizaciones subordinadas a la original.

Partiendo de lo anteriormente planteado en la administración, es tan

común hablar sistemáticamente, que con frecuencia se hace

inconscientemente.

Es así como según las ideas expuestas y para efectos de esta

investigación, al conocer las distintas formas o características en la que se

muestran los sistemas y el adecuado manejo de estos permiten que las

organizaciones cuenten con instalaciones apropiada que garanticen

efectividad y destreza en cuanto a tomar decisiones oportunas para resolver

los retos que se presentan, en ocasiones, inesperadamente y la complejidad

de los negocios que incita la necesidad de integrar funciones dentro de la

empresa y su entorno, así como también el correcto manejo y distribución de

Page 12: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

23

los costos por cada área de la organización.

2.1.3. CLASIFICACIÓN En cuanto a su constitución los sistemas se pueden clasificar en físicos y

abstractos, tal como lo plantea Chiavenato (2002, p. 76).

Los sistemas físicos o concretos; compuestos de equipos, instalaciones,

objetos y elementos reales. Reciben el nombre de hardware y se pueden

describir en términos cuantitativos de desempeño.

Los sistemas abstractos o conceptuales; compuestos de conceptos,

abstracciones, hipótesis e ideas. Reciben el nombre de software y están

constituidos por aspectos no físicos.

Asimismo, según lo planteo dicho autor los sistemas pueden clasificarse

en cuanto a su naturaleza en cerrados y abiertos.

Los sistemas cerrados, son aquellos cuyo intercambio en el ambiente

(entradas y salidas) es poco conocido y, por lo tanto, están programados por

completo y son determinísticos: determinada entrada corresponde a una

salida única y determinada.

Por otro lado, los sistemas abiertos representan intensas relaciones de

intercambio con el ambiente a través de múltiples entradas y salidas. Por

esta razón son probabilísticos y flexibles, pues no es posible representar ni

conocer todas sus entradas y salidas.

Cabe destacar que los sistemas no escapan al deseo del hombre de

clasificar todas las cosas, en función de lo planteado Bernal (2004, p. 14);

Page 13: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

24

existen varias clasificaciones, pero a los efectos de esta investigación

interesa aquella que se relaciona con las organizaciones. Los sistemas se

clasifican en abiertos y cerrados, según la relación que mantengan con su

ambiente.

Los sistemas abiertos son aquellos cuyos límites le permiten interactuar

con el medio donde se desenvuelven: son afectados por lo que ocurre en el

medio y, al mismo tiempo, pueden afectar al medio, mientras que los

sistemas cerrados constan de partes que se interrelacionan para lograr un

fin; pero le falta una característica muy importante de los sistemas abiertos,

como es el de tomar del ambiente los elementos requieren para su

subsistencia y, de acuerdo con la realimentación, ajustar sus procesos para

evitar la expiración.

Vinculado a lo anteriormente planteado se observa que Bernal (2004)

hace referencia a dos tipos de sistemas, los abiertos y cerrados los cuales

constituyen una serie de partes vinculadas para lograr un fin, con la

diferencia de que los sistemas abiertos obtienen de su entorno lo que

necesitan para su subsistencia, particularidad que los sistemas cerrados no

poseen.

Por su parte Chiavenato (2002) distingue cuatro tipos de sistemas los

físicos, abstractos, abiertos y cerrados e indica que los sistemas físicos son

aquellos que pueden ser palpables, y a su vez resalta que los abstractos

están representados por partes no palpables tales como ideas, programas e

hipótesis. Igualmente señala que los sistemas abiertos presentan relaciones

Page 14: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

25

de intercambio con su entorno, a través de diferentes entradas y salidas,

destacando que los sistemas cerrados presentan poca interacción con el

ambiente que los rodea, pues estos poseen una única entrada

correspondiente a una única salida.

Según los criterios planteados se considera que la explicación de Bernal

(2004) es de mayor utilidad para los fines de esta investigación, ya que se

encuentra más relacionada a las organizaciones y a su medio, es más

interpretativa y aclaratoria en cuanto a la función de cada sistema.

Entorno a lo tratado se define a los sistemas abiertos como una serie de

partes relacionas con un objetivo específico, los cuales utilizan del entorno

todo lo necesario para su sostenimiento, por su parte los sistemas cerrados

cumplen con la misma función, solo que estos no recurren a su entorno para

subsistir.

2.2 CONTABILIDAD 2.2.1 DEFINICIÓN

A continuación se presentará la definición de uno de los términos más

importantes para el desarrollo de la variable objeto de estudio, se trata de la

contabilidad, la cual es el sistema que mide las actividades del negocio, y

según Horngren, Harrison y Bamber (2003, p. 5) ésta procesa dicha medición

en informes y comunica los resultados a los que toman decisiones. Por esto

se le conoce como el lenguaje de los negocios.

Page 15: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

26

Por otra parte se tiene que la contabilidad se refiere a generar y

comunicar información útil para la oportuna y adecuada toma de decisiones

de los acreedores y accionistas de un negocio, tal como lo expresa Guajardo

(2004, p. 8), así como de otros públicos interesados en la situación financiera

de una organización.

De acuerdo a lo anteriormente descrito se tiene que tanto Horngren y

otros (2003) como Guajardo (2004) establecen que la contabilidad facilita el

proceso de toma de decisiones dentro de una organización.

Tomando en cuenta las ideas anteriores, se considera que la definición

propuesta por Horngren y otros (2003) es más completa y adecuada; ya que

estos ven la contabilidad desde el punto de vista de un sistema de

información; y también especifican que esta información es transmitida a

través de la elaboración de informes.

De esta manera se puede decir que la contabilidad es una herramienta

que a través de la medición de la información financiera ayuda a tomar

decisiones en la organización.

2.2.2 SISTEMA CONTABLE Como se indicó anteriormente la contabilidad es considerada un sistema

según lo explica Guajardo (2004, p. 12) que mide las actividades de un

negocio, teniendo como propósito proveer información útil acerca de una

entidad económica y su finalidad es facilitar la toma de decisiones de sus

diferentes usuarios ya sean estos accionistas, acreedores, inversionistas,

Page 16: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

27

administradores o las mismas autoridades gubernamentales; bajo esta

perspectiva, el término contabilidad se corresponde con el denominado

sistema contable.

Considerando lo planteado por otro autor se dice que el propósito del

sistema contable es producir información cuantitativa de las transacciones y

eventos económicos que afectan a la organización, así lo indica Bernal

(2004, p. 32), esto con el objeto de facilitar los procesos de decisión y

transmitir de manera permanente y oportuna señales acerca del

funcionamiento de la organización.

Se puede decir que ambos tienen marcadas similitudes al momento de

definir lo que es un sistema contable, enfocándose en que su objetivo es el

facilitar la toma de decisiones y el seguimiento del funcionamiento de la

organización, sin embargo se tomará como referencia lo planteado por

Bernal (2004) ya que describe de forma más precisa los propósitos de un

sistema contable.

En función del análisis previo, es pertinente afirmar que el sistema

contable facilita información cuantitativa de una entidad económica de modo

que se pueda controlar y mantener su buen funcionamiento y a la vez facilitar

la toma de decisiones por parte de los integrantes de dicha entidad.

Asimismo como aporte a la presente investigación, se desarrollarán los

elementos que conforman un sistema contable, los cuales son: los registros

contables, asientos de ajuste, asientos de cierre, principios contables y el

catalogo de cuentas, todos estos se explicaran a continuación.

Page 17: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

28

2.2.2.1. REGISTROS CONTABLES Primeramente se debe tener presente que los registros contables son un

elemento del sistema contable, pudiendo así definir este término de

conformidad por lo planteado por Díaz (2001, p. 45) como un registro

monetario escrito de una transacción u operación comercial realizada por el

ente económico quien además especifica que el mismo debe identificar: la

fecha, el nombre de la cuenta que afecta y el valor que se va a registrar en el

debe y en el haber.

Por lo tanto conocer la definición de registro contable es fundamental para

el desarrollo de esta investigación ya que con el registro de las operaciones

que se llevan a cabo en la organización se obtiene parte de los datos

necesarios que procesa el sistema contable para arrojar la información

necesaria para la toma de decisiones.

2.2.2.2. ASIENTOS DE AJUSTE Un asiento de ajuste puede definirse como aquel que se realiza al finalizar

cada periodo contable para así tener actualizadas las cuentas que afectan a

los estados financieros, tal como lo indica Guajardo (2004, p. 104), quien

también señala que estos asientos son esenciales para lograr el correcto

enfrentamiento de ingresos versus gastos, para de esta forma determinar la

utilidad obtenida en el periodo actual y realizar una presentación más precisa

de los conceptos que integran a los estados financieros existentes al finalizar

Page 18: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

29

el periodo contable.

Por otra parte se tiene que un asiento de ajuste es aquel asiento

preparado a final de mes y que tiene como fin: registrar las transacciones o

los hechos económicos que no se hayan reconocido y corregir los errores

cometidos en asientos contables. Asimismo un asiento de ajuste permite

registrar en los libros de contabilidad, entre otros, al final del periodo

contable, los ingresos realizados pendientes de cobro, los gastos causados

sin pagar, las asignaciones de gastos pagados por anticipado que afecten el

periodo corriente, los gastos por depreciación, entre otras situaciones

delimitadas, esto en función de lo expresado por Díaz (2001, p. 58). El

mismo indica las situaciones que requieren ajustes contables. Estás son:

- Los hechos económicos que no solamente afectan el periodo en el cual

tienen lugar si no periodos posteriores, como las depreciaciones de activos.

- Los gastos incurridos en el periodo que no hayan sido pagados.

- Las transacciones que a la fecha de corte no hayan sido registradas.

- Correcciones de errores y omisiones.

- Reconocimiento de gastos financieros como diferencia en cambio,

pérdida del poder adquisitivo de la moneda, entre otros.

Comparando las definiciones establecidas por ambos autores que si bien

coinciden en que un asiento de ajuste se realiza al finalizar un periodo

contable, Díaz (2001) es más específico al indicar qué tipo de situaciones

requieren un ajuste contable.

Atendiendo a lo expuesto anteriormente, se considera la definición de

Page 19: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

30

Díaz (2001) de mayor utilidad, ya que como se expresó con anterioridad

dicho autor describe las situaciones necesarias en la que debe aplicarse un

asiento de ajuste.

Como complemento a lo desarrollado se puede decir que un asiento de

ajuste es aquel asiento que se realiza al final de cada periodo con la finalidad

de corregir datos omitidos o errores, o simplemente reflejar transacciones

económicas o gastos que así lo requieran.

2.2.2.3. ASIENTOS DE CIERRE Un asiento de cierre es aquel que se lleva a cabo una vez que han sido

elaborados los estados financieros de una empresa, así lo indica Guajardo

(2004, p. 105) y el mismo expone que en el cierre contable se preparan las

cuentas de ingresos, gastos y dividendos para el registro de las

transacciones del próximo periodo.

De otra forma, un asiento de cierre puede definirse como aquel asiento

que se realiza al finalizar el periodo contable, en esta finalización las

empresas ajustan sus cuentas y cierran los libros de contabilidad, esto con

respecto a lo planteado por Díaz (2001, p. 70). Los asientos de cierre se

realizan con la finalidad de conocer los resultados de las operaciones, la

situación financiera de la empresa y preparar los estados financieros.

Al estudiar las ideas expuestas por dichos autores puede observase que

ambos coinciden en que un asiento de cierre es utilizado al finalizar el

periodo contable para la posterior elaboración de los estados financieros de

Page 20: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

31

la organización.

En función de las ideas previas se considera la definición de Díaz (2001)

es la más adecuada, ya que éste da a conocer cuál es la finalidad de realizar

un asiento de cierre.

Por último puede decirse que un asiento de cierre es la operación a

través de la cual, se detiene momentáneamente el registro de operaciones,

para ofrecer una visión de la situación financiera de la empresa y los

resultados de la misma.

2.2.2.4. PRINCIPIOS CONTABLES Las organizaciones llevan a cabo operaciones y en su mayoría deben

llevar un registro de las mismas, en ocasiones cuenta para ello con un

departamento contable que mantenga al día dichos registros y en efecto

existen principios que rigen los registros y a la contabilidad en general.

Los principios de contabilidad no son más que un conjunto de normas y

postulados, conceptos y limitaciones que deben tenerse en cuenta para

efectuar los registros contables de todas las actividades desarrolladas por las

empresas o personas; así lo describe Díaz (2001, p. 7) y también indica que

los principios serán necesarios para que la contabilidad cumpla sus fines u

objetivos.

Este autor establece que los principios contables más importantes son:

- Entidad o ente económico

- Equidad

Page 21: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

32

- Negocio en marcha

- Periodo contable

- Unidad de medida

- Valuación o medición

- Importancia relativa

Por su parte Guajardo (2004, p. 34) indica que los principios contables

son un conjunto de postulados, reglas y criterios para lograr que la

información financiera sea veraz. Los encargados de preparar dicha

información deben tener como marco de referencia una serie de normas o

estándares contables aplicables a conceptos específicos y unos lineamientos

para aplicar el criterio

En esta definición se destacan los principios de:

- Entidad

- Realización

- Periodo contable

- Valor histórico original

- Negocio en marcha

- Dualidad económica

- Revelación suficiente

- Importancia relativa

- Consistencia

Como se puede observar ambos autores coinciden que los principios

contables son un conjunto de reglas, lineamientos y criterios de gran

Page 22: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

33

importancia para que se logre el objetivo de la información brindada por el

sistema contable, sin embargo se observa que Guajardo (2004) menciona

nueve (9) principios contables mientras que Díaz (2001) solo destaca siete

(7) principios, coincidiendo en el principio de negocio en marcha, entidad,

importancia relativa y periodo contable.

Para fines de esta investigación se considera la definición de Guajardo

más completa y adecuada (2004), ya que éste recalca la importancia de la

aplicación de estos principios por las personas encargadas de preparar la

información financiera.

En base a lo anterior es necesario destacar la importancia de los

principios en el trabajo desarrollado dentro del área contable siendo su

cumplimiento indispensable puesto que sin ellos no se garantiza veracidad o

confiabilidad en la información presentada.

2.2.2.5. MANUAL DE CUENTAS El manual de cuentas agiliza el trabajo realizado por una organización, en

referencia al aspecto contable de la misma, a continuación se plantearán

definiciones tomando en cuenta diferentes autores.

En primer lugar para definir claramente un manual de cuentas es

necesario conocer que el mayor, de acuerdo a lo planteado por Horngren y

otros (2003, p. 64) tiene las cuentas del negocio agrupadas bajo los

siguientes encabezados:

- Cuentas de balance general: activo, pasivo y capital.

Page 23: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

34

- Cuentas del estado de resultados: ingresos y egresos.

Para identificar sus cuentas la organización tiene un manual, el cual

presenta todas las cuentas y su número correspondiente, estos números se

utilizan como referencia de pase; es más fácil anotar el número de cuenta en

la columna de referencia de pase al diario que anotar el título de la cuenta .

Este sistema numérico facilita también la localización de las cuentas

individuales en el mayor.

Por otra parte se tiene que el manual de cuentas, también llamado guía

de contabilización, representa la estructura del sistema de contabilidad de

una entidad económica, de acuerdo a lo expresado por Guajardo (2004, p.

98), quien a su vez indica que este registro es un documento independiente

donde, además de los números y títulos de las cuentas, se describe en forma

detallada lo que se debe registrar en cada una de ellas, junto con los

documentos que dan soporte a la transacción así como lo que representa su

saldo.

Esta guía de contabilización sirve de referencia al registrar las

transacciones contables. Mediante el catálogo de cuentas (que por lo general

aparece en las primeras páginas del manual contable) y el manual, puede

lograrse una excelente visión del sistema contable y determinar cómo deben

registrarse las transacciones.

Con referencia a lo expuesto por ambos autores se tiene que estos

coinciden en que un manual de cuentas facilita el registro de operaciones

contables. Sin embargo, Horngren y otros (2003) indican cómo están

Page 24: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

35

agrupadas las cuentas dentro del mayor mientras que Guajardo (2004)

establece que dentro del manual existe un catálogo de cuentas para ayudar

a la comprensión del sistema contable de la organización.

Analizando lo señalado con anterioridad la definición de Guajardo (2004)

será de mayor utilidad, ya que este profundiza más el término permitiendo

conocer como se implementa este manual.

En base a ello se puede decir que un manual de cuentas es una

herramienta básica dentro de cualquier empresa; puesto que a través de este

sistema se logra un mayor entendimiento de los registros realizados en la

empresa y también se facilita la labor del contador.

2.2.2.6. CÓDIGO O PLAN DE CUENTAS Las operaciones en los libros contables de la empresa se registran

utilizando cuentas que sirven para codificar las operaciones realizadas por

una organización.

Según Catacora (2009, p. 45) un código de cuentas constituye una

herramienta muy útil para el registro de operaciones, debido a que los

registros se realizan a través de sistemas mecanizados los cuales sustituyen

los libros manuales. El primer paso a seguir para poseer un sistema contable

organizado consiste en elaborar un código de cuentas, plan de cuentas o

catálogo de cuentas, el cual servirá como base para el registro de las

operaciones.

Para la presente investigación es de gran importancia conocer sobre el

Page 25: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

36

código de cuentas ya que en la misma se evaluará el correspondiente

utilizado en la empresa objeto de estudio.

En base a lo anteriormente planteado se puede decir que un código de

cuentas es un instrumento que facilita el registro de operaciones contables,

donde se clasifica cada partida dentro un grupo, y a las mismas se les asigna

una numeración específica, el mismo debe ser sencillo y práctico.

(A) CARACTERÍSTICAS DE UN CÓDIGO O PLAN DE CUENTAS Todo código contable debe ser diseñado bajo cierto parámetros que

permitan cumplir los requerimientos básicos de información que solicitan los

usuarios, esto de acuerdo a lo planteado por Catacora (2009, p. 45), quien a

su vez señala que el mismo debe estar diseñado de tal forma que cumpla

con los distintos objetivos de la contabilidad y se ajuste siempre a las

necesidades específicas de la empresa.

De tal forma que el código contable es la estructura principal de un

sistema contable que permitirá generar información oportuna y relevante, por

lo tanto un principio que debe tenerse en cuenta para su diseño, es la

sencillez y practicidad del mismo, sin perder de vista el sentido común.

Entre las características que debe poseer un código contable se

encuentran las siguientes:

- Flexibilidad: significa que debe estar diseñado de tal forma que permita

posteriormente, agregar nuevas clasificaciones o detalles que se requieran

bajo las condiciones existentes. Esta característica es de suma importancia

Page 26: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

37

cuando surgen nuevos requerimientos de información aplicables a los

negocios.

- Adecuada clasificación: indica que un código contable debe estar

clasificado de acuerdo con las normas que establece la teoría contable

- Jerarquizado: esto significa que el mismo debe establecer subdivisiones

para cada uno de los grupos y subgrupos de partidas que conforman los

estados financieros, a fin de presentar la información hasta el nivel de detalle

que sea requerido.

- Claridad en las descripciones y denominaciones de las cuentas

contables, con el objetivo de asociar y establecer una relación directa entre la

descripción de la cuenta y su naturaleza. Generalmente los sistemas de

contabilidad mecanizados proveen el suficiente espacio de posiciones para

las descripciones o denominaciones de las cuentas.

Lo mencionado anteriormente constituye un punto de referencia para la

evaluación de las características del código contable que posea la empresa

actualmente.

2.2.2.7. CICLO CONTABLE Un ciclo contable se define como el proceso mediante el cual las

compañías producen sus estados financieros para un periodo específico,

esto en función de lo planteado por Horngren y otros (2003, p. 142 ), quienes

también señalan que para un negocio nuevo el ciclo comienza con el

establecimiento de la apertura de las cuentas del mayor; después que el

Page 27: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

38

negocio ha operado por un periodo los saldos de las cuentas pasan de un

periodo a otro, por lo tanto el ciclo contable inicia usualmente con los saldos

de las cuentas al inicio del periodo.

Por otro lado Gua jardo (2004, p. 104) indica que un ciclo contable se

refiere al registro de las operaciones que realiza una organización económica

con la intención de integrar una base de datos que permita su utilización

posterior para generar información útil en el proceso de toma de decisiones

de los usuarios externos; también se muestra que normalmente, las

actividades necesarias para elaborar estados financieros a partir de las

transacciones realizadas por una organización económica se agrupan en el

ciclo contable.

Realizando un análisis entre las definiciones descritas se observa que

ambas establecen que el ciclo contable de una organización se realiza con el

fin de obtener datos precisos para la elaboración de los estados financieros,

sin embargo Horngren y otros (2003) especifican como deben manejarse los

saldos de un periodo contable a otro.

En relación a lo expresado anteriormente se tomará en consideración lo

planteado por Guajardo (2004), quien especifica que a través del ciclo

contable y la elaboración de los estados financieros se facilita el proceso de

toma de decisiones a usuarios externos.

Como se puede inferir un ciclo contable no es más que la obtención de

datos y cifras para la posterior elaboración de los estados financieros en

cada periodo contable.

Page 28: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

39

2.3. COSTOS Los costos son egresos en que se incurren en forma directa o indirecta

por la adquisición de un bien o en su producción, esto de acuerdo a lo

expresado por Torres (2002, p. 5) quien también agrega que los costos son

egresos necesarios para adquirir o producir bienes y los gastos son egresos

necesarios para financiar las actividades de apoyo.

Por otra parte Polimeni, Fabozzi y Alderberg (2005, p. 28) definen el costo

como el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios.

Al analizar las ideas expuestas por ambos autores es notorio que

coinciden en el hecho de que el costo es el resultado de la adquisición de un

bien, sin embargo Torres (2002) indica que también es el egreso incurrido en

la producción.

En función a lo señalado anteriormente la definición planteada por Torres

(2002) es más completa al abarcar tanto la adquisición de bienes como la

producción de los mismos.

Lo anterior permite definir el costo como las diferentes erogaciones en las

que se incurre para la adquisición de bienes bien sea para su posterior

procesamiento o para la venta.

Para fines de esta investigación es preciso analizar los tipos de costo de

acuerdo a la autoridad que se tenga sobre la ocurrencia del mismo, teniendo

así costos controlables y no controlables.

Page 29: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

40

2.3.1. CONTROLABLES Los costos controlables son aquellos que pueden estar directamente

influenciados por los gerentes de unidad en determinado periodo, de acuerdo

a lo planteado por Polimeni y otros (2005, p. 725), quienes al mismo tiempo

indican que un gerente al ejercer su autoridad para adquirir y/o utilizar un

ítem, su costo puede considerarse controlable por parte de él. El control por

lo general no es responsabilidad tota l de una sola persona; en varias

compañías existen diferentes grados de influencia de otras personas, sin

embargo puede afirmarse que todos los costos son controlables a

determinado nivel y en algún momento.

De igual forma los costos controlables son aquellos sobre los cuales una

persona, de determinado nivel, tiene autoridad para ejecutarlos o no, tal

como lo expresa Ramírez (2005, p. 37), quien a su vez indica que todos los

costos son controlables en uno u otro nivel de la organización y a tal efecto a

medida que se asciende a niveles altos de la organización, los costos son

mas controlables.

Las afirmaciones anteriores permiten determinar que ambos autores

coinciden en que los costos controlables estarán sujetos a la influencia de un

administrador o gerente de un determinado nivel y que todos los costos

serán controlables en uno u otro nivel, sin embargo Polimeni y otros (2005)

agregan que por lo general los costos no son responsabilidad total de una

sola persona.

Page 30: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

41

En base a las evidencias anteriores se considera la definición propuesta

por Polimeni y otros (2005) más completa ya que considera que en las

organizaciones los administradores son responsables de partidas

individuales que no pueden controlar totalmente.

En función a lo anterior se puede comprender un costo controlable como

aquel costo incurrido por los gerentes con autoridad y responsabilidad sobre

los mismos y que en ocasiones su responsabilidad en la ocurrencia del

mismo no estará bajo la influencia de un único administrador.

2.3.2. NO CONTROLABLES Los costos no controlables según Polimeni y otros (2005, p. 29) “son

aquellos que no se encuentran directamente regulados por un determinado

nivel de autoridad gerencial”.

Por otra parte los costos no controlables, en función de lo planteado por

Ramírez (2005, p. 37), son aquellos en los que existen ocasiones donde no

se tiene autoridad sobre los costos incurridos, tal es el caso de la

depreciación del equipo para el supervisor, ya que dicho gasto fue una

decisión tomada por la alta gerencia.

Tomando en cuenta las definiciones descritas se observa que ambas

establecen que los costos no controlables estarán relacionados con la

ausencia de autoridad para influir en los mismos.

En base a ello se puede definir los costos no controlables como aquellos

costos donde los gerentes no tienen autoridad para su control.

Page 31: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

42

Para la el sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad es de

gran importancia determinar las partidas de costos controlables y no

controlables, ya que las mismas constituirán un factor clave para medir el

desempeño de los gerentes de los diferentes centros de responsabilidad

2.4. CONTABILIDAD POR ÁREAS DE RESPONSABILIDAD 2.4.1. DEFINICIÓN La contabilidad por niveles de responsabilidad, nombre utilizado por

Polimeni y otros (2005, p. 720) es un sistema diseñado para acumular y

presentar los costos por niveles individuales de responsabilidad. Cada área

de supervisión se encarga solo del costo por el cual es responsable y sobre

el cual tiene control.

De otro modo la contabilidad por áreas de responsabilidad de acuerdo a

Hansen y Mowen (2003, p. 356) se define como “un sistema que mide los

resultados de cada centro de responsabilidad y los compara con alguna

medida de resultados esperados o planeados”.

En base a las ideas anteriores se observa que ambos autores la definen

como un sistema especificando que cada centro tiene el control sobre sus

propios costos, sin embargo Hansen y Mowen (2003) agregan que los

resultados de cada centro deben ser comparados con alguna medida

esperada.

Para fines de esta investigación se fijara criterio con lo planteado por

Page 32: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

43

Polimeni y otros (2005) ya que son más concretos al especificar que cada

área solo asumirá los costos por los cuales son responsables permitiendo así

un mayor control.

Se puede decir entonces que la contabilidad por áreas de responsabilidad

es aquella que a través de la descentralización asigna a cada centro de

responsabilidad el control sobre los costos, generando así un sistema que

permite medir el desempeño tanto de los gerentes como de sus

departamentos al comprar los planes con los resultados reales.

2.4.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD POR ÁREAS DE

RESPONSABILIDAD

La contabilidad por áreas de responsabilidad presenta una serie de

características, las mismas estarán presentadas en función de lo planteado

por diferentes autores. En primer lugar Polimeni y otros (2005, p. 720) indican

que:

- La contabilidad por áreas de responsabilidad hace énfasis en la

evaluación del desempeño.

- Cada área de supervisión se encarga solo del costo por el cual es

responsable y sobre el cual tiene control.

- Es una técnica tanto de planeación como de control.

Por su parte Ramírez (2005, p. 478) señala que:

- La contabilidad por áreas de responsabilidad sustituye la presentación

tradicional de los resultados, favoreciendo una mejor delimitación de

Page 33: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

44

responsabilidades.

- Se basa en la existencia de una persona responsable de lo que ocurra

dentro de cada área.

- Permite a cada administrador comparar entre su presupuesto y lo

realmente obtenido y así atender las variaciones significativas.

- Facilita la correcta evaluación de la actuación de los ejecutivos de la

empresa.

En función de lo planteado anteriormente los dos autores señalan

diferentes características, coincidiendo en que la contabilidad por áreas de

responsabilidad es una herramienta de control, que permite comparar lo

planificado con lo obtenido por cada administrador o gerente responsable de

los centros.

Sin embargo las características señaladas por Ramírez (2005) se

consideran más completas y adecuadas puesto que abarcan diferentes

aspectos de la contabilidad por áreas de responsabilidad.

Integrando las ideas de los autores, se puede afirmar que la contabilidad

por áreas de responsabilidad permitirá evaluar el desempeño al establecer

de manera específica la responsabilidad del administrador de cada centro y

permitir así llevar un control sobre los mismos, constituyendo una

herramienta de gran utilidad para las empresas, ya que a partir de las

evaluaciones podrá preparar informes a la gerencia para la toma de

decisiones asertivas, en relación al manejo de los recursos de la empresa.

Page 34: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

45

2.5. SISTEMA DE CONTABILIDAD POR ÁREAS DE RESPONSABILIDAD 2.5.1. DEFINICIÓN El sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad en función de lo

planteado Horngren, Foster y Datar (2002, p. 194) “es un sistema que mide

los planes (mediante presupuestos) y las acciones (por resultados reales) de

cada centro de responsabilidad”.

Por su parte Ramírez (2005, p. 375) lo define como un sistema de

información orientado, no, a evaluar funciones, sino a informar sobre la

actuación de las diferentes áreas o unidades de la organización, a través de

un análisis de sus procesos y actividades. Al frente de éstas está un

responsable sobre los gastos e ingresos en que se incurran, con este

sistema los superiores estén informados sobre los resultados de la gestión y

podrán aplicar las medidas que consideren convenientes.

De las evidencias anteriores se puede observar que Horngren y otros

(2002) lo definen como un sistema de planificación y control mientras que

Ramírez (2005) indica que dicho sistema está orientado al análisis de lo

obtenido por las diferentes áreas de la organización.

En relación a lo expresado se tomará en consideración lo planteado por

Horngren y otros (2002) ya que su definición es más concreta al hacer

mención de los presupuestos, debido a que el sistema de contabilidad por

áreas de responsabilidad guarda una estrecha relación con los mismos al

servirle de base para la comparación de los resultados obtenidos por cada

Page 35: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

46

centro en función de lo planificado.

Las ideas expuestas permiten comprender el sistema de contabilidad por

áreas de responsabilidad como un sistema de información que sirve como

herramienta en el control administrativo , al establecer responsabilidades

específicas a los diferentes gerentes de cada centro, permitiendo el posterior

control de los resultados obtenidos.

2.5.2. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD POR ÁREAS DE

RESPONSABILIDAD

2.5.2.1. BASES DE CONTROL Sin importar qué tan bien diseñado este un sistema, éste no tendrá éxito

si no tiene como soporte a las personas que operan el mismo. Con referencia

a lo expresado por Polimeni y otros (2005, p. 721) el sistema debe basarse

en la “responsabilidad de las personas”, puesto que ellas son quienes

incurren los costos y deben responsabilizarse de cada gasto. Los controles

principales en el incurrimiento de los costos son:

- Un plan organizacional que establezca los objetivos y las metas por

lograr.

- La delegación de autoridad y de responsabilidad por el incurrimiento de

costos mediante un sistema de políticas y procedimientos.

- La motivación de los individuos mediante el desarrollo de estándares de

desempeño en conjunto con los incentivos.

Page 36: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

47

- La presentación oportuna de informes de análisis de excepciones entre

las metas y el desempeño a través de un sistema de reporte de las

variaciones.

- Un sistema de evaluación o auditoría interna para asegurar que las

variaciones desfavorables se indiquen con claridad y que se apliquen la

acción correctiva y el seguimiento.

En relación con la idea señalada, para que un sistema de contabilidad por

áreas de responsabilidad sea eficiente deberá fijar objetivos claros, asignar la

responsabilidad y autoridad a los diferentes administradores de los centros

de responsabilidad para lograr el cumplimiento de los mismos y además

deberá llevar un control de los resultados obtenidos, fijar medidas correctivas

de ser necesario y disponer de medios que incentiven a los gerentes al logro

de éstos.

Para la presente investigación, es necesario conocer cuáles son las bases

de control que permitirán que el diseño del sistema que se va realizar para la

empresa Shaw South American sea eficiente por lo tanto lo planteado por

Polimeni y otros (2005) constituye un aporte a esta investigación.

2.5.2.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La estructura organizacional es la manera de dividir, organizar y

coordinar las actividades de la organización, según lo expresado por

Chiavenato (2002, p. 367), quien agrega que esta constituye la arquitectura

Page 37: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

48

o formato organizacional que asegura la división y coordinación de las

actividades de los miembros de la organización.

El mismo autor señala que la estructura organizacional es la espina dorsal

de la organización, el esqueleto que sustenta y articula todas sus partes

integrantes.

Atendiendo a estas consideraciones antes del diseño de un sistema de

contabilidad por niveles de responsabilidad debe realizarse un estudio

minucioso de la organización. Las líneas de autoridad deben aclararse antes

de completar el sistema de responsabilidad. En relación a ello Polimeni y

otros (2005, p. 721) indican que si han sido adecuadamente establecidas la

autoridad y las responsabilidades, habrá una estructura de niveles

gerenciales y cada uno tendrá un centro o esfera de responsabilidad y la

autoridad para la toma de decisiones dentro del círculo establecido.

Asimismo el autor continúa señalando que la contabilidad por niveles de

responsabilidad, suministrará los medios para identificar los costos con los

gerentes individuales principalmente responsables del incurrimiento de

determinados costos. Por lo general, el sistema deberá establecerse de

manera que los costos puedan asociarse automáticamente con la persona en

el nivel más bajo de la organización responsable por éste. Los gerentes no

están sujetos a un seguimiento diario de sus decisiones, pero se consideran

responsables de su desempeño general por medio de esta técnica.

Por otra parte Ramírez (2005, p. 276) también aporta que el sistema de

contabilidad por áreas de responsabilidad no podrá implementarse en una

Page 38: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

49

empresa donde no esté claramente definido el papel que juega cada uno de

los miembros de la organización, en consecuencia será necesario que esté

perfectamente delimitada la autoridad y responsabilidad de cada uno, de

manera que nunca ocurra una situación de la cual nadie es responsable, ya

que precisamente este sistema se basa en la existencia de una persona

responsable de lo que ocurra dentro de cada áreas, de tal forma que en un

momento dado pueda explicar las razones que provocaron ciertos hechos en

los cuales el sistema de control administrativo está interesado.

En este caso, si bien es cierto que la estructura organizacional es la

manera más efectiva de dividir y coordinar las actividades relacionadas al

trabajo dentro de una organización expresado así por Chiavenato (2002), no

pasa de ser menos importante para fines de este estudio la acotación

expuesta por Polimeni y otros (2005) y Ramírez (2005), los cuales

establecen que es de carácter esencial el conocer a la organización y tener

claro los niveles de autoridad en ésta, de tal forma que al momento de

implementar el sistema exista una estructura de responsabilidad organizada

para todos los niveles gerenciales dentro de la misma.

Aunado a esto se observa que Polimeni y otros (2005) profundizan un

poco más en relación a la estructura organizacional y el sistema de

contabilidad por niveles de responsabilidad, vinculado así al objeto estudio

de esta investigación.

Atendiendo a estas consideraciones se puede definir la estructura

organizacional como el modo de asignar trabajo, agrupar y coordinar las

Page 39: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

50

tareas dentro de las organizaciones, de tal modo que se logre una estructura

concreta y clara de cada del nivel de responsabilidad existente, y en

consecuencia alcanzar los objetivos organizacionales.

(A) ORGANIGRAMA FUNCIONAL De acuerdo a su estructura una organización podrá estar ordenada de

diferentes formas dependiendo de los criterios de la misma, una de ellas es

por sus funciones, a tal efecto Benavides (2004, p. 168) expresa que el

organigrama de tipo funcional “incluyen en el diagrama de organización,

además de las unidades y sus interrelaciones, las principales funciones que

tienen asignadas las unidades incluidas en el grafico”.

Por otra parte Munch y Garcia (2005, p. 139) dentro de la clasificación de

organigramas define el organigrama funcional como aquel que indica en el

cuerpo de la gráfica, además de las unidades y sus relaciones, las

principales funciones de los departamentos.

De las evidencias anteriores se puede observar que ambos autores

coinciden en que este organigrama indica las principales funciones de los

diferentes departamentos señalados en el mismo.

En base a ello se considera más pertinente lo expresado por Benavides

(2004) ya que su definición es más sencilla y concreta.

De acuerdo a lo anterior se puede inferir entonces que un organigrama

funcional es aquel que incluye las principales funciones y las relaciones de

éstas con los demás departamentos.

Page 40: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

51

(B) DEPARTAMENTALIZACIÓN La departamentalización constituye una característica fundamental de la

estructura organizacional. En este sentido Chiavenato (2002, p. 397) hace

referencia a la departamentalización como la agrupación de actividades en

unidades organizacionales y la agrupación de estas unidades en una

organización total; partiendo de este marco tan pronto como dos o más

personas encaminan sus esfuerzos hacia un objetivo común, se impone la

división del trabajo.

Aunado a esto todas las actividades que se realizan en una empresa se

tienen que dividir en unidades pequeñas hasta que finalmente cada

operación se asigna a un puesto. En suma a esto, Benavides (2004, p. 127)

señala que en toda empresa el trabajo se debe dividir en departamentos

principales, en cada departamento se asignan las tareas por áreas o

secciones, y así el proceso continua hasta que todas las operaciones han

sido fraccionadas en tareas que puedan desempeñar la persona que ocupe

un puesto específico. A este proceso se le denomina departamentalización.

Sobre la base de las consideraciones anteriores ambos autores señalan

como un aspecto de la actividad de organizar, es el establecimiento de

departamentos; ya que por medio de esto se pueden clarificar las relaciones

de autoridad, responsabilidad, y obligaciones entre funciones y los puestos

dentro de la organización.

Lo planteado por Chiavenato (2002) al ser una definición general de

Page 41: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

52

departamentalización, será útil para el presente estudio debido a que para el

diseño del sistema de contabilidad es necesario que dentro de la estructura

organizacional estén correctamente departamentalizadas las funciones.

Las ideas expuestas permiten señalar la departamentalización como la

agrupación de funciones y responsabilidades sobre unidades o áreas

específicas de una empresa.

(C) DESCENTRALIZACIÓN La descentralización de las responsabilidades y el grado de autoridad es

un problema común a todos los enfoques de agrupación de actividades. Por

lo general el grado de descentralización será mayor bajo el enfoque de

producto y, en muchos casos, será una exigencia práctica como en los casos

de instalaciones en el exterior, así lo plantean Polimeni y otros (2005, p.

719), quienes también señalan que el grado de descentrali zación dependerá

en gran parte de la capacidad de las personas para responsabilizarse de las

decisiones de nivel más bajo, de la factibilidad de coordinar las diversas

operaciones y del impacto de las decisiones descentralizadas sobre otras

unidades de la compañía.

Analizándolo desde otro punto de vista la descentralización en atención a

lo establecido por Benavides (2004, p. 148), consiste en la transferencia de

la autoridad en la toma de decisiones a niveles más bajos dentro de una

organización.

En función de las ideas anteriores puede determinarse que ambos

Page 42: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

53

autores definen la descentralización como la libertad que se le otorgan a

niveles bajos de una organización para tomar decisiones, sin embargo para

efectos de la investigación se utilizara el aporte brindado por Benavides

(2004) por presentar la información de manera más clara y concreta.

Se puede concluir que la descentralización es la libertad otorgada a

niveles inferiores de cualquier organización para tomar decisiones que le

permiten a este conocer a fondo los aspectos que influyen directamente en

el desempeño de su labor.

2.5.2.3 CENTROS DE RESPONSABILIDAD A continuación se describirá uno de los términos fundamentales para

implementar un sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad.

Un centro de responsabilidad segun Hansen y Mowen (2003, p. 356), es

“un segmento del negocio cuyo administrador tiene que rendir cuentas de un

conjunto específico de actividades”.

Por otra parte Polimeni y otros (2005, p. 721) indica que “cuando una

organización se divide en segmentos con gerentes que tienen

responsabilidad sobre áreas (actividades) especificas, estas áreas

(actividades) segmentadas se conocen como centros de responsabilidad”.

De acuerdo con lo planteado se tiene que tanto Hansen y Mowen (2003)

como Polimeni y otros (2005) distinguen que cada segmento de la empresa

constituye un centro de responsabilidad y ambos identifican al administrador

como el encargado de ellos.

Page 43: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

54

A través del análisis realizado, para esta investigación se considera

pertinente lo descrito por Polimeni y otros (2005) al poseer una definición

más amplia y explicita facilitando la comprensión del término.

Finalmente se puede decir que un centro de responsabilidad es un

segmento de la organización dirigido por un administrador.

(A) CENTRO DE COSTOS El centro de costos según Hansen y Mowen (2003, p. 356) es un centro

de responsabilidad en el que un administrador o gerente tiene la

responsabilidad solo de los costos.

De igual forma tomando como referencia lo planteado por Polimeni y

otros (2005, p. 721) el centro de costos es un segmento de una organización

al cual se le asignan o delega el control solo sobre el incurrimiento de costos.

Ambos autores seña lan que un centro de costos es aquel donde el

Administrador es responsable únicamente de los costos del centro el cual

tiene a su cargo, sin embargo Polimeni y otros (2005) es más específico al

señalar que en consecuencia no tendrá control sobre actividades de otros

centros.

De lo indicado anteriormente se considera que la definición de Polimeni y

otros (2005) es más precisa y afines de esta investigación se puede decir

que un centro de costos es aquel segmento de la empresa en el que el

gerente o delegado tiene control sobre los costos que genere su centro y en

consecuencia su desempeño se evaluará por la forma en la que controla

Page 44: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

55

dichos costos.

(B) CENTRO DE UTILIDAD Un centro de utilidad es un elemento importante dentro del sistema de

contabilidad por áreas de responsabilidad, ya que servirá para las delegar

funciones relacionadas al mismo y posteriormente evaluar el desempeño.

Un centro de utilidad es un centro de responsabilidad de acuerdo a lo

señalado por Hansen y Mowen (2003, p. 356) en el que un administrador es

responsable tanto de los ingresos como de los costos.

Dentro de este marco, Polimeni y otros (2005, p. 721) lo define como “un

segmento de la organización al cual se le asignan (delegan) control tanto de

la generación de ingresos como en el incurrimiento de costos”.

En relación a los planteamientos, ambos autores coinciden que el

administrador de este centro será el responsable de generar utilidades al

tener bajo su mando el control de los costos y de los ingresos, sin embargo

se comparte criterio con Polimeni y otros (2005) dado que estos son más

explícitos al indicar que el control del centro de utilidad es producto de la

delegación de funciones.

Sobre la base de las ideas expuestas se entiende que un centro de

utilidad es aquel donde el administrador o gerente tiene la responsabilidad

sobre la generación de ingresos y sobre el manejo de los costos, por lo tanto

el ingreso operativo será la medida que se tome para medir el desempeño

del mismo.

Page 45: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

56

(C) CENTRO DE INVERSIÓN Un centro de inversión es un centro de responsabilidad en el que el

administrador es responsable de los ingresos, costos e inversiones. Además

de tener el control sobre las decisiones de precios, los gerentes divisionales

tienen facultades para tomar decisiones de inversión, como cierres y

aperturas de plantas, y decisiones de conservar o abandonar la manufactura

de alguna línea de productos, todo esto en referencia a lo indicado por

Hansen y Mowen (2003, p. 356).

Planteando otra definición, un centro de inversión es aquel que tiene

control, según Polimeni y otros (2005, p. 722), no solo sobre la generación de

ingresos y el incurrimiento de costos, sino también en la adquisición de

activos del centro de inversión.

Se puede observar que ambos autores aceptan el hecho de que un centro

de inversión es un segmento sobre el cual se tiene control sobre los

ingresos, costos y decisiones de inversión. A fines de esta investigación se

considera la definición de Hansen y Mowen (2003) de mayor utilidad al

detallar ciertos aspectos de la toma de decisiones de inversión.

En efecto un centro de utilidad es responsable sobre los ingresos, costos

y las inversiones necesarias en activos, con lo cual podría decirse que su

control es más amplio en comparación con los otros centros de

responsabilidad.

Page 46: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

57

2.6. INFORMES DE CONTABILIDAD POR ÁREAS DE

RESPONSABILIDAD

Los informes de responsabilidad son informes de desempeño que indican

el rendimiento de los gerentes responsables por unidades específicas de

responsabilidad, tal como lo plantea Polimeni y otros (2005, p. 733), quien a

su vez señala que los informes de contabilidad por niveles de

responsabilidad se preparan según los respectivos niveles que se indican en

el organigrama. En cada nivel se enumeran los costos directos incurridos por

el gerente de unidad y luego los costos incurridos por cada uno de los

gerentes asistentes de la unidad.

En el mismo orden de ideas Polimeni y otros (2005, p. 725) aportan que

es recomendable presentar dichos informes bajo la premisa de que los

gerentes no deben tener bajo su cargo costos sobre los cuales no tienen

control, de lo contrario se anularán los beneficios de la planeación, el control

y la toma de decisiones de un sistema de contabilidad por niveles de

responsabilidad

Sobre la base de los criterios expuestos se puede observar que la

contabilidad por áreas de responsabilidad implica la elaboración de informes

en función de las áreas en las que está se divida, lo cual permitirá evaluar el

desempeño de los gerentes en función de los resultados obtenidos. Además

hay que considerar que en la mayoría de los informes se reflejan solo

aquellos costos que pueden controlar los gerentes del centro de

Page 47: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

58

responsabilidad sin embargo quedará a juicio de la empresa presentar los

costos controlables y no controlables para así poder observar el costo total

del centro.

Lo anteriormente expuesto es de gran importancia para la investigación,

en lo relacionado al diseño del sistema de contabilidad puesto que será

necesario disponer del organigrama y tener conocimiento de las partidas de

costos controlables para cada centro, para que los informes sean una

herramienta efectiva en la medición del comportamiento de los costos

conforme a las responsabilidades asignadas.

2.6.1. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Primeramente para poder elaborar buenos informes de un sistema de

contabilidad por área de responsabilidad se debe evaluar el desempeño de

cada encargado de un centro de responsabilidad.

De acuerdo con Polimeni y otros (2005, p. 780) la evaluación del

desempeño “es un proceso de revisión realizado por la alta gerencia sobre el

desempeño del gerente de un centro de costos, de utilidades o de inversión”.

Por su parte Chiavenato (2002, p. 647) establece que la evaluación del

desempeño es la “segunda etapa del proceso de control que busca medir el

desempeño o el resultado de alguna actividad”.

En base a lo señalado se tiene que Polimeni y otros (2005) especifican

que la evaluación del desempeño se realiza al encargado de un centro de

responsabilidad mientras que Chiavenato (2002) solo menciona que es una

Page 48: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

59

etapa que mide el desempeño sobre alguna actividad en general.

Por lo tanto, partiendo de los supuestos anteriores se empleará la

definición propuesta por Polimeni y otros (2005), ya que lo que se busca es

evaluar a los administradores o gerentes dirigentes de centros de

responsabilidad de la organización.

Finalmente se puede concluir diciendo que la evaluación del desempeño

es una herramienta a través de la cual la organización puede conocer el

rendimiento que poseen sus empleados o departamentos para así corregir

fallas y mejorar sus procesos.

2.6.2 MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO Como parte de la evaluación del desempeño es necesario la medición del

mismo, para ello debe conocerse su definición, por su parte Horngren y otros

(2002, p. 822) establecen que las medidas de desempeño son componentes

centrales de un sistema de control administrativo. Asimismo se destaca que

para tomar buenas decisiones en la planeación y control se requiere poseer

información acerca de cómo las diferentes subunidades de la organización

se han desempeñado.

El mismo autor también expresa que existen diversos tipos de medidas

dentro de una organización tales como:

- Medidas de rentabilidad

- Medidas de satisfacción del cliente

- Medidas internas de eficiencia, calidad y tiempo

Page 49: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

60

- Medidas de innovación

Por otra parte Chiavenato (2002, p. 647) establece que “el sistema de

medición de debe actuar más como refuerzo del buen desempeño, y no

simplemente como amenaza a las personas”.

Siguiendo el mismo orden de ideas Chiavenato (2002) destaca que las

organizaciones se enfocan hacia la medición de tres aspectos principales:

- Resultados: resultados específicos y definitivos que pretenden

alcanzarse en cierto periodo.

- Desempeño: comportamiento o medios instrumentales que se pondrán

en práctica.

- Factores críticos de éxito: aquellos aspectos necesarios para que la

organización sea exitosa en sus resultados.

Comparando lo definido por ambos autores se observa que Horngren y

otros (2002) indican que la medición del desempeño es un componente

central de un sistema administrativo mientas que Chiavenato (2002) se

enfoca en que el sistema de medición debe actuar como refuerzo del

desempeño de las personas.

Para fines de esta investigación la definición y los factores de medición

descritos por Horngren y otros (2002) generan un mayor aporte ya que posee

una explicación amplia de los términos.

Finalmente se puede decir que la medición del desempeño no es más que

un procedimiento a través del cual la organización conoce el comportamiento

de sus empleados, así como también los resultados alcanzados por los

Page 50: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

61

mismos.

2.6.3. BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE

DESEMPEÑO

Todo empresario sabe que no basta con un buen proceso de selección

para contratar al profesional idóneo. Para empezar, con el paso del tiempo

salen los defectos que el candidato logró encubrir durante su contratación y

en las primeras semanas de trabajo. Y para terminar, puede que las labores

a desarrollar en la empresa, cambien o evolucionen con el tiempo.

En una empresa pequeña esto no es un gran problema, puesto que el jefe

trabaja mano a mano con el empleado y hay una comunicación constante

entre ambos. Sin embargo, en una compañía algo más grande se hace más

difícil mantener el control, así como motivar al personal.

Los informes de desempeño satisfacen un gran número de necesidades,

y son tan diversos como las aspiraciones y prioridades de los diferentes

gerentes. Sin embargo, ciertas bases deben regular el diseño y la

distribución de estos reportes.

En este sentido, los informes de desempeño serán variados y estarán en

función de lo que la empresa desee indicar. Sin embargo de acuerdo a

Polimeni y otros (2005, p. 724) existen ciertas bases para su presentación,

entre ellas:

- Adaptar el informe al destinatario: consiste en investigar qué desean y qué

pueden utilizar los gerentes. Suministrar más detalles para los niveles más

Page 51: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

62

bajos, y datos más resumidos para los niveles más altos.

- Adaptar el informe al organigrama: contar con reportes individuales para

cada nivel organizacional.

- Mantener la cantidad de informes a un mínimo: tener seguridad de que

cada reporte se utiliza y cumple un propósito específico, esto con la finalidad

de emitir informes innecesarios.

- Elaborar informes oportunos: determinar si ésta debe elaborarse diaria,

semanal o mensualmente.

- Utilizar informes de acción: utilizar las técnicas de acción que motiven a

la gerencia a emprender una acción correctiva, esto con el propósito de que

se tomen las medidas necesarias a partir de lo indicado en el informe.

- Incluir sólo datos esenciales: dar énfasis a los elementos importantes;

agrupar los ítems menos importantes en totales significativos.

- Emitir informes con anticipación: Elaborar reportes resumidos cuando

sea práctico, organizar el sistema contable para acelerarlos, realizar cortes a

tiempo.

- Indicar comparaciones, proporciones, tendencias, etc.: comparar los

datos corrientes y acumulados con los datos presupuestados y del último

año, emplear el principio de excepción, indicar las variaciones favorables o

desfavorables.

- Hacer el sistema flexible: revisar los informes en cuanto a garantía de

condiciones, cambiar el énfasis cuando sea necesario, emitir informes

especiales, si se requieren.

Page 52: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

63

- Considerar el costo: evitar la duplicación de datos, obtener datos del

proceso contable regular, investigar métodos alternativos de presentación,

reproducción, etc., para reducir costos.

- Utilizar ayudas visuales: la presentación visual ahorra tiempo a la

gerencia; las relaciones y tendencias son más claras que la presentación

estadística; considerar las ventajas de cada tipo de diagrama; emplear

indicadores de tendencia en forma diaria semanal, etc.

- Controlar la distribución: asegurarse de que la persona responsable

obtenga su reporte; fijar la responsabilidad de la distribución de informes;

mantener al día la lista de distribución.

Los informes de desempeño son de gran importancia para las

organizaciones al permitir tener un mayor control sobre los resultados

obtenidos. Asimismo las características anteriormente mencionadas permiten

la elaboración y presentación de mejores informes de desempeño; al indagar

las necesidades de los gerentes, al utilizar gráficos y barras para una mejor

comprensión, al hacer énfasis en la responsabilidad independientemente de

que los resultados hayan sido buenos o malos, al proporcionar información

relevante, clara y oportuna, para que sean emitidos a tiempo logrando

aplicar las medidas correctivas que sean necesarias, entre otras.

Esta información genera un aporte a la presente investigación puesto que

precisamente la emisión de dichos informes constituye una de las ventajas

principales de la contabilidad por áreas de responsabilidad, siendo

importante conocer las características y bases porque de ellas dependerá la

Page 53: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

64

confiabilidad de los mismos.

3. SISTEMA DE VARIABLES 3.1. DEFINICIÓN NOMINAL Sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad 3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL De acuerdo con Horngren, Foster y Datar (2002, p. 194) un sistema de

contabilidad por áreas de responsabilidad “es un sistema que mide los

planes (mediante presupuestos) y las acciones (por resultados reales) de

cada centro de responsabilidad”.

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL Un sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad es un sistema

que mide los planes (mediante presupuestos) y las acciones (por resultados

reales) de cada centro de responsabilidad en la empresa Shaw South

American, C.A.

Esta variable será medida a través de un instrumento construido por

Araujo, De Florio, García y Nuñez (2011) mediante las dimensiones e

indicadores, tal como se muestra en el cuadro de operacionalización de la

variable.

Page 54: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

65

Cuadro 1 Operacionalización de la variable

Objetivo General: Diseñar un sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad para la empresa Shaw South American, C.A

Objetivos específicos Variable Dimensión Indicadores

Evaluar la estructura organizacional de la empresa Shaw South American, C.A

Sistema de Contabilidad por

Áreas de Responsabilidad

Estructura Organizacional

Organigrama Funcional Departamentalización Descentralización

Evaluar el sistema contable de la empresa Shaw South American, C.A

Sistema contable

Registros contables Asientos de ajuste Asientos de cierre Principios contables Código de cuentas

Establecer los centros de responsabilidad para la empresa Shaw South American, C.A

Objetivo de Diseño

Determinar las partidas de costos controlables y no controlables para la empresa Shaw South American, C.A

Page 55: CAPÍTULO II - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093603/cap02.pdf · Polimeni y otros (2001), Balestrini y otros (2002), entre otros. La investigación se clasifica como

66

Cuadro 1 (Cont…)

Objetivo General: Diseñar un sistema de contabilidad por áreas de responsabilidad para la empresa Shaw South American, C.A

Objetivos específicos Variable Dimensión Indicadores

Diseñar un manual de cuentas para la empresa Shaw South American, C,A

Sistema de Contabilidad por Áreas de Responsabilidad

Objetivo de Diseño

Fuente: Araujo, De Florio, García, Nuñez (2011)