capitulo ii

15
CAPÍTULO II. 1. QUÉ ES MARCO TEÓRICO. Es el paso siguiente a la formulación del problema de investigación, consiste en elaborar un marco teórico. En el marco teórico se integran las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refirieran al problema de investigación. Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés. La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos al que se tenga acceso por computadoras (internet) La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la literatura: Que exista una teoría complementaria desarrollada que se aplique a nuestro problema de investigación. Que hallan varias teorías que se aplique al problema de investigación. Que existan generalizaciones empíricas que se apliquen a dicho problema.

Upload: juan-carlos-itriago

Post on 15-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo de investigacion 2da parte

TRANSCRIPT

captulo II.1. Qu es marco terico. Es el paso siguiente a la formulacin del problema deinvestigacin, consiste en elaborar un marco terico. En elmarco tericose integran lasteoras, enfoques tericos, estudios y antecedentes en general que se refirieran al problema de investigacin. Para elaborar el marco terico es necesario detectar, obtener y consultar laliteraturay otrosdocumentospertinentes para el problema de investigacin, as como extraer y recopilar de ellos lainformacindeinters. La revisin de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a unbancodedatosal que se tenga acceso porcomputadoras(internet) Laconstruccindel marco terico depende de lo que encontremos en la revisin de la literatura: Que exista unateoracomplementaria desarrollada que se aplique a nuestro problema de investigacin. Que hallan varias teoras que se aplique al problema de investigacin. Que existan generalizaciones empricas que se apliquen a dicho problema. Que solamente exista guas no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigacin.

2. Resea histrica de la empresa. Unaresea histrica, en definitiva, es un texto breve que se propone repasar los hechos histricos de un determinado asunto. Este tipo de notas brinda una visin general sobre el objeto reseado con un formato descriptivo-informativo.

Adems de todo lo expuesto, tenemos que dejar patente que toda resea histrica requiere que cuente con una serie de partes o de elementos imprescindibles. En este sentido, a grandes rasgos, debe tener una introduccin, un cuerpo central donde se aborden los acontecimientos analizados y finalmente una conclusin, donde se establezcan los resultados a los que se ha llegado gracias al pertinente anlisis.

Dentro de la empresa tambin es frecuente que se lleve a cabo la creacin de una resea histrica u hoja informativa. En este caso, se suele utilizar para dar a conocer a fondo exteriormente la empresa. De ah que cuente con una serie de apartados ineludibles tales como el sector en el que trabaja aquella, el origen de su creacin y los objetivos que la impulsaron, los productos y servicios que ofrece, los avances y cambios que ha ido experimentado a lo largo del tiempo as como tambin los retos que se ha establecido.

3. Descripcin de la empresa. Una empresa es un sistema con su entorno definido como la industria en la cual se materializa una idea, de forma planificada, dando satisfaccin a demandas y deseos de clientes, a travs de una actividad comercial". Requiere de unarazn de ser, unamisin, unaestrategia, objetivos,tcticasy polticas de actuacin. Se necesita de una visin previa, y de una formulacin y desarrollo estratgico de la empresa. Se debe partir de una buena definicin de la misin, y laplanificacinposterior est condicionada por dicha definicin.1La Comisin de laUnin Europeasugiere la siguiente definicin: Se considerar empresa todaentidad, independientemente de su forma jurdica, que ejerza una actividad econmica. En particular, se considerarn empresas las entidades que ejerzan una actividadartesanalu otras actividades a ttulo individual o familiar, lassociedadesde personas, y lasasociacionesque ejerzan una actividad econmica de forma regular. De acuerdo alDerecho internacional, la empresa es el conjunto decapital,administracinytrabajodedicados a satisfacer una necesidaden elmercado.3 Un diccionario legal deEE. UU.las define como: an economic organization or activity; especially: a business organization (una organizacin o actividad econmica; especialmente una organizacin de negocios).4 Otra definicin -con un sentido msacadmicoy de uso general entresocilogos es: Grupo socialen el que a travs de la administracin de susrecursos, del capital y del trabajo, se producenbienesoserviciostendientes a la satisfaccin de las necesidades de unacomunidad. Conjunto deactividadeshumanas organizadas con el fin deproducirbienes o servicios. Otra definicin seria que Una empresa es una organizacin, institucin o industria dedicada a actividades o persecucin de fines econmicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial as como sus necesarias inversiones

4. Misin y visin.

4.1. Misin. Refiere a unmotivo o una razn de ser por parte de una organizacin, una empresa o una institucin. Este motivo se enfoca en el presente, es decir, es laactividadque justifica lo que el grupo o el individuo est haciendo en un momento dado. Por ejemplo: Su misin como funcionario es administrar correctamente los recursos estatales. O bien La misin de la compaa es mejorar la calidad de los automviles. La misindepende de la actividad que la organizacin realice, as como del entorno en el que se encuentra y de los recursos de los que dispone. Si se trata de una empresa, la misin depender del tipo de negocio del que se trate, de las necesidades de la poblacin en ese momento dado y la situacin del mercado.

Por otro lado, lavisinse refiere a unaimagen que la organizacin plantea a largo plazo sobre cmo espera que sea su futuro, unaexpectativa idealde lo que espera que ocurra. La visin debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su funcin es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo. Por ejemplo: su visin como funcionario es encontrar una manera novedosa y eficiente de administrar los recursos estatales. O bien, la visin de la compaa es convertirse en la productora de automviles de mejor calidad del mercado local.

4.1.VISIN. Depende de la situacin presente, de las posibilidades materiales presentes y futuras tal y como las perciba la organizacin, de los eventos inesperados que puedan ocurrir y de la propia misin que ya se haya plateado. Ambos conceptos (misin y visin)juegan un papel importante como aspectos psicolgicos y organizativos en cualquier estrategia a largo plazo, sea esta empresarial, poltica, personal, etc. Una vez que se tiene un objetivo determinado, ambos conceptos permitensituarse en el presente (misin) y proyectarse hacia el futuro (visin)desde el plano racional, ya que permite vincular medios y fines, y tambin desde el emocional, ya que permite inspirar e incentivar a actuar incluso en situaciones desfavorables.

5. Funciones principales de la empresa. Una empresa es una unidad organizativa de carcter econmico que, mediante la combinacin de los factores de produccin (capital, trabajo y materias primas), tiene por objeto la obtencin de un beneficio. Para poder funcionar, toda empresa precisa de unos medios humanos (directivos y empleados), recursos financieros, y medios tcnicos y econmicos. Las empresas pueden clasificarse segn distintos criterios que dan lugar a varios tipos: individuales o sociales, pblicas o privadas, industriales, comerciales o de servicios, etctera.6. Definicin de organigrama y sus tipos. Estos son el medio que utilizan las empresas para el anlisis terico y la accin prctica de la administracin. Tambin es la representacin grfica de la estructura orgnica y funcional de todas las unidades que integran la organizacin la organizacin indicando sus aspectos ms importantes como son las relaciones jerrquicas, de comunicacin y de coordinacin. Tambin indican sus funciones, las relaciones entre las unidades, los puestos, desde el mayor hasta el menor. TIPOS DE ORGANIGRAMAS. ORGANIGRAMA VERTICAL. Este tipo de organigrama es muy usado y recomend para utilizarse en los manuales de organizacin. Consiste en colocar todos los puestos en casilleros, apareciendo el puesto de ms alto nivel en la cspide y los dems puestos en orden descendente y conectar los puestos por lneas de puntos para indicar autoridad funcional, es una modalidad ms sencilla y difundida para representar grficamente una empresa o institucin. ORGANIGRAMA HORIZONTAL. Esta modalidad representa las unidades ramificadas de izquierda a derecha, colocando al rgano superior a la extrema izquierda. Los niveles jerrquicos se nica en columnas y las relaciones entre las unidades se representan por lneas dispuestas horizontalmente. Este tipo de organigrama resulta de utilidad en el caso de estructuras con un gran nmero de rganos de igual jerarqua en la base. ORGANIGRAMA ESCALAR. Este organigrama escalar representa una de las modalidades menos complejas y, como su nombre lo indica, constituye una sucesin ordenada de los distintos segmentos de la organizacin a manera de peldao. Es poco usual en la Repblica Dominicana, a diferencia de los Estados Unidos. Su caracterstica principal descansa en que no utiliza los rectngulos o recuadros para identificar las distintas unidades, sino lneas continuas sobre las cuales es asentado el nombre de los principales departamentos de la empresa o institucin. En esta representacin las unidades de lneas y de asesoras no son diferenciadas; en esta forma de organizacin el nivel jerrquico es adquirido cuando se escala una unidad ubicada en un nivel superior. ORGANIGRAMA RADIAL. El organigrama radial es una de las formas menos utilizadas para graficar la organizacin de una empresa o institucin. Consiste en situar el rgano de mayor jerarqua en el centro de una circunferencia y colocar en su derecha las unidades restantes de menor jerarqua, unindose entre si por lneas oblicuas. Este tipo de organigrama no ofrece flexibilidad para graficar la naturaleza de las unidades. Su misma conformacin implica su aplicacin en empresas o instituciones de gran complejidad. ORGANIGRAMA CIRCULAR. Este tipo de organigrama constituye una forma de la modalidad radial. Empero presenta la ventaja de que es diseado en base a crculos concntricos definidos, los cuales en funcin de su cercana al centro, expresan la jerarqua de las unidades que conforman la organizacin como el radial. Adolece de las mismas fallas que ste. El organigrama circular coloca la posicin suprema en el centro de crculos concntricos. Las funciones que componen las estructuras estn agrupadas alrededor de este centro, de manera que mientras ms cerca est del centro, la posicin de la funcin, es ms importante.7. Antecedentes de la investigacin. Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculacin con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigacin con la historia del objeto de estudio en cuestin.

En este punto se deben sealar, adems de los autores y el ao en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.

Aunque los antecedentes constituyen elementos tericos, stos pueden preceder a los objetivos, ya que su bsqueda es una de las primeras actividades que debe realizar el tesista, lo que le permitir precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los propsitos de la investigacin.8. Bases tericas. Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenmeno o problema planteado. Esta seccin puede dividirse en funcin de los tpicos que integran la temtica tratada o de las variables que sern analizadas. Para elaborar las bases tericas de la investigacin se sugiere considerar los siguientes aspectos: Ubicacin del problema en un enfoque terico determinado. Relacin entre la teora y el objeto de estudio. Posicin de distintos autores sobre el problema u objeto de investigacin. Adopcin de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.

CONCLUSIN Se pudo apreciar que La metodologa de la Investigacin es un pilar fundamental para la generacin del conocimiento y del desarrollo econmico-social ya que constituye un eje integrador central en el proceso de formacin profesional. Por consiguiente estos conocimientos representaron una actividad de racionalizacin pudiendo comprender de forma sistemtica los pasos para la elaboracin de un trabajo de investigacin o proyecto a travs de los diferentes conceptos investigados en los captulos I y II del presente trabajo. Por otra parte la metodologa de la investigacin nos fomenta el desarrollo intelectual, nos proporciona herramientas terico-prcticas para la solucin de problemas, sindonos esencial para la formacin y el desempeo como futuros profesionales, ya que en nuestro trabajo diario tendremos que recoger informacin, procesar los datos, plantearnos hiptesis y establecer diagnsticos.Es a travs de la investigacin que se ampla el conocimiento, se evala el impacto de las acciones que se proponen, se determina la mejor forma de aplicar una medida, de ah que es de vital importancia la estructuracin de estrategias en el currculo, que permita al estudiante de pregrado durante su formacin, trabajar en forma articulada las diferentes perspectivas del conocimiento humano. Solo una manera integral de aprender lo real posibilita al profesional construir explicaciones coherentes.

prender y aplicar el mtodo cientfico es esencial para la formacin y el desempeo de un profesional, ya que en su trabajo diario tiene que recoger informacin, procesar los datos y plantearse hiptesis, establecer diagnsticos.BIBLIOGRAFA

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos89/el-marco-teorico/el-marco-teorico.shtml#ixzz3b5k6hrRm

Lee todo en: Concepto de Misin y Visin. Qu es, Significado y Definicin. http://concepto.de/mision-y-vision/#ixzz3b5nF89uN

Lee todo en:Definicin de resea histrica - Qu es, Significado y Conceptohttp://definicion.de/resena-historica/#ixzz3b5kye8vq

http://www.mailxmail.com/curso-elaboracion-proyectos-investigacion/interrogantes-objetivos-investigacion

http://jhonnadministrador.blogspot.com/2012/04/formulacion-o-interrogante-de-la.html

http://metodologia02.blogspot.com/JESS FERRER. I.U.T.A. 2010 SECCIN 02 DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.. Plantilla Simple. Imgenes de plantillas deluoman. Con la tecnologa deBlogger.