capítulo i.docx

17
Dalliana Malu Soplapuco Aguilar . METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL Profesora: ROSARIO YSABEL ROMERO Chiclayo, 26 de febrero de 2015 0 11um[Escriba texto] Página 0

Upload: dalliana-malu-soplapuco-aguilar

Post on 04-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Para comunicar no es simplemente distribuir información; sino que comunicar es intercambiar comienzos y conocimientos con otras personas y es, por lo tanto, un proceso de doble sentido

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo I.docx

Dalliana Malu Soplapuco Aguilar .

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUALProfesora: ROSARIO YSABEL ROMERO

Chiclayo, 26 de febrero de 2015

0

11um Página 0

Page 2: Capítulo I.docx

1

INDICE

Pág.

Índice 1

Capítulo I: Inicio de la comunicación organizacional. 2

1.1. Definición: 2

1.2. Tipos de comunicación 2

1.3. Maneras de comunicarnos 4

1.4. Criterios 4

1.5. Niveles 5

Capítulo II: la comunicación organizacional 7

2.1. Comunicación organizacional 7

2.2. Trabajo en equipo 7

2.3. Amenazas 7

2.4. Barreras de comunicación 9

Referencias 12

Page 3: Capítulo I.docx

2

Capítulo I: Inicio de la comunicación organizacional.

1.1:-Definición:

“Para comunicar no es simplemente distribuir información; sino que

comunicar es intercambiar comienzos y conocimientos con otras personas y es,

por lo tanto, un proceso de doble sentido “ (Ferreiro y Alcázar 2008, 186).

Según Kume “la comunicación en una empresa es conocida también

como la comunicación organizacional, es un factor determinante en el éxito de

una empresa; una buena comunicación es sinónimo de eficiencia, organización

y coordinación, mientras que una mala comunicación puede ser motivo de

ineficacia, desorden y conflictos internos “ ( 2005, 1).

Aunque tratan de definir ¿Qué es la comunicación? para Kume

( 2005, ,1) “la comunicación es un proceso por el que los individuos

interaccionan entre sí, mediante símbolos que representan información e

ideas”.

1.2.-Tipos de comunicación:

“Básicamente, la comunicación en una empresa se clasifica en dos tipos:

comunicación externa y comunicación interna “ ( 2005, ,1).

1.2.1 Comunicación externa:

“Es la comunicación en donde el mensaje se dirige hacia afuera de la

empresa, es decir, se dirige hacia los consumidores, el público en general,

grupos de opinión, etc.”. Su objetivo principal es informar sobre la existencia de

un producto o servicio.” ( 2005, ,2).

Page 4: Capítulo I.docx

3

Para Collado (2002, ,12) la comunicación externa “es el conjunto de

mensajes emitidos por cualquier organización hacia sus diferentes públicos

externos (accionistas, proveedores, clientes, distribuidores, autoridades

gobernantes, medios de comunicación, etc.) , encaminados a mantener o

mejorar sus relaciones con ellos , a proyectar una imagen favorable o a

promover sus productos o servicios” .

1.2.3.-Comunicación interna:

“Es la comunicación en donde el mensaje se dirige hacia dentro de la

empresa, es decir, se dirige hacia el personal de esta. Su objetivo principal es

informar sucesos, reportar ocurrencias, coordinar actividades, organizar tareas,

controlar, motivar, liderar, etc. (Kume 2005, 2).

Para Collado (La comunicacion en la organizaciones 2002, ,12) la

comunicación interna es el conjunto de actividades efectuadas por cualquier

organización para la creación y mantenimiento de buenas relaciones con y

entre sus miembro.

“Este tipo de comunicación interna se puede definir en comunicación

formal y comunicación informal “ (García Jiménez 2000, 11)

1.2.2.1: Comunicación formal:

“Es aquella en donde el mensaje se origina en un integrante de un

determinado nivel jerárquico y se va dirigiendo a un integrante de un nivel

jerárquico inferior de un nivel jerárquico superior o de un máximo nivel y

Page 5: Capítulo I.docx

4

siguiendo canales establecidos formalmente por la empresa (García Jiménez

2000, 11).

1.2.2.2: comunicación informal:

“Es aquella en donde el mensaje circula entre los miembros de la

empresa, sin conocer con precisión el origen de este , y sin seguir canales

establecidos formalmente por la empresa.” (García Jiménez 2000, 12).

1.3: Maneras de comunicarnos:

Hay distintas maneras de comunicarnos ya sea con personas cerca o

lejos, pero para Adler y Elmhorst (2005, 77) ”solo existe dos maneras de

comunicarnos: mensajes verbales y no verbales“.

1.3.1: Mensajes verbales:

“Las palabras son los canales que transportan casi todas nuestras ideas

a terceros. Sin embargo, a veces son imperfectos, es decir no son las ideas

mismas “ (Adler y Elmhorst 2005, 77).

1.3.2: Mensajes no verbales:

“o más conocidos como comunicación no verbal “. Para Adler y

Elmhorst (2005, 90) “las palabras no son la única forma de comunicarnos

existen los mensajes, existen los mensajes de textos, los comportamientos

(que emiten sentimientos al receptor). Estos son espectáculos por medios

extralingüísticos.”

1.4: Criterios:

Para Ferreiro y Alcázar (2008, 193) solo existen tres criterios:

Page 6: Capítulo I.docx

5

1.4.1: comunicación y eficacia:

Para Ferreiro y alcázar (2008, 193) “la comunicación influye en la

eficacia de la organización en la medida en que puede contribuir a que las

personas hagan mejor su trabajo. Se comunica para lograr una mayor utilidad

(resultados) en el que desempeñan a los empleados. Se fundamentan en dos

aspectos: lo que se espera de las personas y lo que las personas recibirán de

las organizaciones “.

1.4.2: comunicación y atractividad:

Para Ferreiro y alcázar (2008, 195) este criterio se trata de la “influencias

en la atractividad en la medida en que contribuyen a que las personas sientan

mayor satisfacción por el mero hecho de realizar su trabajo”.

1.4.3: comunicación y unidad:

Para este criterio se tiene en cuenta “la comunicación que mejor

contribuye a esta identificación es la que informa acerca a esta identificación es

la que informa acerca de las necesidades de otras personas que los miembros

de la empresa contribuyen a satisfacer con su trabajo (Ferreiro y Alcázar 2008,

197).

“NO CONFUNDIR BOTELLAS AL HACER ENVASADOS “ fue lo que dijo

PEREZ LOPEZ en el libro de Ferreiro y alcázar con la intención de dar a

entender a los miembros de como satisfacer a las personas. (2008, 197).

1.5: Niveles:

Page 7: Capítulo I.docx

6

Según Ferreiro y Alcázar (2008, 191) en toda organización, desde el

punto de vista de la estructura jerárquica, la comunicación puede ser

descendente, ascendente y lateral:

1.5.1: comunicación descendente:

“Es la que parte de los niveles superiores y se dirige a niveles inferiores“.

1.5.2: comunicación ascendente:

“Es la inversa parte de los niveles inferiores hasta los superiores “.

1.5.3: comunicación lateral:

“Es la que se da entre personas que se hallan en el mismo nivel

jerárquico entre compañeros.”

1.6: liderazgo:

Para collado (2002, 83) “el liderazgo es otro aspecto del proceso del

grupo y puede ser considerado un elemento en la estructura del mismo. Con

frecuencia existe en el grupo una posición que se identifica como la del líder , la

cual está asociada con el papel de líder”.

Aunque a veces “el liderazgo suele tratarse de modo independiente tal

vez porque es visto como un fenómeno particularmente significativo.”

(Fernandes collado 2002, 83).

Page 8: Capítulo I.docx

7

Capítulo II: La comunicación organizacional:

2.1: comunicación organizacional:

Según Collado (2002, 11) “la definición de la comunicación

organizacional sigue siendo un tema de controversia , pese a que este campo

conceptual y practico , aunque es todavía joven, ya no es nuevo”.

“La comunicación es un fenómeno que se da naturalmente en toda

organización, cualquiera que sea su tipo o su tamaño, sin ella el hombre se

encontraría aun en el primer escaño de su desarrollo y no existían sociedad ni

cultura “ (Fernandes collado 2002, 11).

2.2: Trabajo en equipo.

“Trabajar con otros es parte vital en casi todos los empleos” asi dicen

Adler y Marquardt. (2005, 245).

Para Adler y Marquardt (2005, 245) “los equipos no solo producen

mejores productos, sino que también generan más entusiasmo en los

integrantes que los que han creado trabajar eficazmente en grupos requiere

muchas habilidades “.

2.3: Amenazas:

Page 9: Capítulo I.docx

8

“La amenaza a la buena comunicación procede de las fallas o

debilidades que puedan aparecer en sus bases: si los cimientos se deterioran

el edificio termina derrumbándose “(Ferreiro y Alcázar 2008, 189).

A continuación Ferreiro y Alcázar (2008, 189 -191) nos dara a conocer

sus 3 posibles amenazas:

2.3.1: Falsedad:

“Una buena comunicación no procede buenos resultados si existen

errores en el pensamiento. En esa situación se exprese lo que se piensa , peor

es , pues la comunicación está alejada de la realidad por la falsedad del

mensaje“(Ferreiro y Alcázar 2008, 189).

2.3.2: Mentira:

Para Ferreiro y Alcázar (2008, 189) “consiste en decir algo con la

intención de engañar, decir intencionadamente lo contrario de lo que se

piensa , sea verdadero o falso “.

“La mentira es tan grave “- sostiene Ferreiro y Alcázar (2008,

190)-“introduce confusión y desorden en la comunicación y afecta gravemente

a la unidad de la organización y a su continuidad en el tiempo. Es uno de los

mayores obstáculos al desarrollo y la cohesión social ”.

2.3.3: Deslealtad:

Es la actitud de quien no es fiel en sus acciones a la palabra dada.

Aunque haya verdad y veracidad, la acción se forma estéril. En estos casos el

Page 10: Capítulo I.docx

9

problema no es la comunicación sino la motivación: El desleal sabe, pero no

quiere. (Ferreiro y Alcázar 2008, 191)

2.4: Barreras de la comunicación

Hay distintas tipos de barreras que invaden y atrofian a la comunicación

como por ejemplo: Barreras interpersonal, Barreras ambientales, Barreras de

actitud y supuesto caso, amenazas o barreras psicológicas.. etc. Y en este

caso hablare de unas cuantas.

2.4.1: Amenazas psicológicas a la comunicación

“O más conocidas como Barrera” según Ferreiro y Alcázar (2008, 202),

estas comentan que aparte de las amenazas fundamentales existen las

barreras psicológicas como:

2.4.1.1: Filtración:

Es la manipulación de la información por parte del emisor ya sea el jefe o

el subordinado, para que encuentre una aceptación favorable en el receptor.

2.4.1.2: Percepción selectiva:

El destinatario de la comunicación ve y oye de modo selectivo,

basándose en sus propios prejuicios, perfil motivacional, educación y otras

características.

2.4.1.3: Emociones:

El estado de ánimo influye peligrosamente, tanto en el emisor, como en

el receptor, restando objetividad al diálogo.

Page 11: Capítulo I.docx

10

2.4.1.4: Estilo de mando:

Ya sea abdican te, absorbente o delegante, impositivo o consultivo.

2.4.1.5: Inoportunidad:

Falta de habilidad para encontrar el momento oportuno.

2.4.2: Barreras interpersonales:

La relación interpersonal es un asunto delicado y complejo que requiere

el desarrollo y la actualización de cierto número de habilidades (Fernandes

collado 2002, 64-66).

2.4.2.1: Distorsión semántica:

Es la atribución de significados diferentes a palabras poco usadas,

ambiguas o cargadas de emotividad, así como conceptos abstractos.

2.4.2.2: Distorsión serial:

Es la alteración del mensaje que viaja de una persona a otra; crea

malentendido cuando cada uno de los receptores presenta una idea diferente.

2.4.3: Barreras para escuchar efectivamente.

Para Adler y Elmhorts (2005, 110) hay cosas que no te permiten prestar

atención ni escuchar atentamente, para ellos el problema de no saber escuchar

está muy generalizado y en algunas investigaciones sugieren que los malos

entendidos son la regla y no la excepción.

Page 12: Capítulo I.docx

11

2.4.3.1: Barreras filosóficas:

En ocasiones algunos problemas físicos nos impiden escuchar

debidamente, como los Problemas de audición y la velocidad de pensamiento.

2.4.3.2: Barreras ambientales:

Algunos obstáculos para escuchar bien no están en el oyente, sino en el

entorno. Si bien no es posible reducirlos como las distracciones físicas, los

problemas en el canal de comunicación y el exceso de mensajes.

2.4.3.3: Barreras de actitud y supuestos falsos:

Algunas de las barreras más infranqueables para comprender se derivan

de actitudes y supuestos que impiden escuchar con cuidado, como por

ejemplo: preocupación, egocentrismo, temor a parecer ignorante, suponer que

la comunicación eficaz es responsabilidad del emisor, suponer que el acto de

escuchar es pasivo.

Page 13: Capítulo I.docx

12

BibliografíaAdler, Ronal.B., y Jeane Marquardt Elmhorst. Comunicacion organizacional. Mexico,D.F.: Mc.

Graw hill, 2005.

Fernandes collado, carlos. La comunicacion en la organizaciones . Mexico,D.f: Mc . Graw Hill /interamericana Editores ,SA.DE.CV, 2002.

Ferreiro, Pablo, y Manuel Alcázar. Gobierno d personas en la empresa . Lima : PAD,Escuela de dirección . Universidad de puira , 2008.

García Jiménez, Jesús. La comunicacion organizacional. Madrid: Diaz de Santos, 2000.

Kume, Arturo. crece negocion - la comunicacion de una empresa. 2005. http://www.crecenegocios.com/la-comunicacion-en-una-empresa/.