capitulo i subir al wikis ii

31
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 211 PUEBLA ¿CÓMO FOMENTAR LA ESCRITURA EN LENGUA INDÍGENA EN LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO? ASESOR: JUSTINO PÉREZ SEGURA MTRO: CONSTANTINO ROBLES FRANCISCO SEMESTRE: 5TO CICLO ESCOLAR: 2012-2013 HUAUCHINANGO, PUE; OCTUBRE 2012.

Upload: francisco-robles-c

Post on 08-Jul-2015

609 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo i subir al wikis ii

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 211 PUEBLA

¿CÓMO FOMENTAR LA ESCRITURA EN LENGUA INDÍGENA

EN LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO?

ASESOR: JUSTINO PÉREZ SEGURA

MTRO: CONSTANTINO ROBLES FRANCISCO

SEMESTRE: 5TO

CICLO ESCOLAR: 2012-2013

HUAUCHINANGO, PUE; OCTUBRE 2012.

Page 2: Capitulo i subir al wikis ii

INTRODUCCIÓN

Este proyecto se elaboro con la finalidad de conocer a agrandes rasgos el uso de

la lengua materna indígena, así mismo analizando perfectamente lo que son las

categorías, tales como la lengua escrita y oral, analizando con precisión el por

que hoy en día los niños y los jóvenes ya no lo hablan, que es lo que esta

ocurriendo y como nosotros los docentes podemos intervenir para dar una

solución a esta dificultad, siempre y cuando tomando los acuerdos que nos marca

el plan y programa vigente para una buna investigación.

En este proyecto podrá encontrar desde el trabajo que lleva acabo el docente en

el aula de clases, la localización geográfica de la población, los datos socio

económicos de la comunidad, el contexto social de los niños desde: escuela,

familia y localidad, y a todo esto podrá darse cuenta como interviene los maestros,

padres de familia y sociedad en general para el fomento de la lengua indígena.

Asimismo podrá encontrar la justificación del por que se esta llevando acabo este

plan de trabajo, sustentando con artículos, fragmentos y lineamientos generales.

Además podrá encontrar autores que nos hablan sobre el uso de la lengua

materna. Todo esto con la finalidad de que usted como lector se dé cuenta el por

que es tan importante el uso de la lengua indígena y como nosotros los mexicanos

a un estamos a tiempo de rescatarlo y fomentarlo para una mejor diversidad

cultural.

Así también podrá encontrar la estrategia didáctica que se esta llevando acabo en

la escuela primaria “Emiliano zapata”, con el fin de desarrollar y fomentar la

lengua indígena náhuatl.

Esperando que esta pequeña introducción haya sido de su agrado y lo haya

motivado para leerlo y conocer mas sobre la lengua indígena de la comunidad de

Tlaltepango.

Page 3: Capitulo i subir al wikis ii

CAPITULO I: MARCO METODOLÓGICO

El quehacer del maestro: Actualmente trabajo con un grupo de 24 alumnos,

durante el proceso de enseñanza y aprendizaje e observado como los alumnos

interactúan entre si, como se comunican y expresan sus ideas, la manera en que

socializan y como se dirigen hacia a mi, es algo totalmente admirable, conocer la

naturaleza del alumno es muy importante ya que con base a ello es como se

obtiene la confianza y el respeto de cada uno de los alumnos.

Lo que mas me asombra de los alumnos es la manera en como dan a conocer los

conocimientos de su contexto, algunos niños traen desde sus casa conocimientos

muy favorables para el desarrollo de sus mismas actividades además de que los

alumnos me han enseñado cosas muy significativas para mi preparación como

docente.

Me he dado cuenta las necesidades que tienen los alumnos y es ahí donde me

corresponde interactuar y dar a conocer mis conocimientos aplicando la

metodología para un mejor aprendizaje en cada uno de ellos.

Para mi lo mas importante es que los alumnos obtengan aprendizajes

significativos , mismos que posteriormente les servirá para su vida cotidiana, para

ello me he dado la tarea de realizar una planeación didáctica integrando

principalmente los conocimientos previos de los alumnos para posteriormente

completar con lo que nos maraca los libros de texto siempre y cuando retomando

lo que nos marca el plan y programa 2011, así como estar en constante

actualización para una mejor enseñanza a mis alumnos.

En la planeación realizada también tomo en cuanta el nivel de aprendizaje que

tiene cada alumno para desde ahí partir y organizar las actividades que se darán a

conocer al día siguiente, con base a las necesidades de los alumnos busco

estrategias de trabajo que sean propicios, para que al mismo tiempo al momento

de darlo a conocer se obtengan aprendizajes significativos y se logre una buena

competencia a nivel personal.

Page 4: Capitulo i subir al wikis ii

En lo que respecta a mi práctica docente considero que aun falta mucho por

conocer el trabajo pedagógico, considero que es muy importe la autoevaluación

personal ya que desde ahí podemos detectar cuales son nuestras carencias de

trabajo y como podemos mejorarlo, para ello existen varias fuentes de información

para poder estar en constante actualización uno de estos es el plan y programa

211, (RIEB).

En lo que respecta la práctica educativa mi dificultad es el control escolar y el

manejo de situaciones personales. Para ello socializo con el personal docente

considerando que su experiencia me puede aportar algunos consejos para

resolver mis dificultades en la educación.

Page 5: Capitulo i subir al wikis ii

A) MARCO CONTEXTUAL

Localización geográfica: La localidad de Xomeatl, pertenece al municipio de

Tlaola, estado de puebla es un barrio que forma parte de la comunidad de

Tlaltepango y se encuentra ubicado en la parte superior izquierdo de la misma

comunidad.

La ubicación de esta zona es un poco nociva ya que cuenta con barios lugares

altos y eso hace a que en temporadas de lluvia se deslave y provoque daños a los

ciudadanos. Esta comunidad no cuenta con ríos ni manantiales es por eso que en

temporadas de calor las personas sufren de sequia junto con sus animales y

cultivos.

Como la comunidad es un poco extensa se divide en 6 barrios diferentes:

Principalmente Xomeatl, La loma, 5 de mayo, El centro, El agua buena y santa fe.

En la comunidad en general habitan aproximadamente 2000 habitantes.

Los servicios con los que cuenta esta comunidad son: Calles, agua potable, luz

eléctrica y drenaje. La mayor parte de sus calles están pavimentadas y el resto es

terracería.

Las comunidades más vecinas a esta comunidad son: Hidalgo. Tlacocugtla,

Cocolongo, Tlapacoya, Cutzontipa y Caxapotla. Para algunas comunidades como

Hidalgo y Cocolongo el acceso a este lugar es muy complejo, tienen que caminar

aproximadamente 2 horas para tener acceso y adquirir sus alimentos de

consumo.

Para algunas comunidades como Tlaola, Cutzontipa y Tlapacoya el acceso al

transporte a esta comunidad es muy alígero, ya que en la mayor parte del día

trabajan taxis y combis que atraviesan esas rutas cobrando únicamente de 20 a 30

pesos.

Page 6: Capitulo i subir al wikis ii

Datos socioeconómicos y culturales.

En esta localidad, el sostén económico de los padres de familia es a base de la

agricultura. En la mayor parte de los ciudadanos se dedican a trabajar sus tierras,

cultivar productos, así mismo los utilizan para venderlos y adquirir otros productos

para sus necesidades personales.

Durante el año siembran y cosechan cultivos como: café, chile, tomate, frijol,

cacahuate, maíz, chayotes y calabazas.

En lo que respecta, algunos padres emigran a la ciudad para ganar un poco mas

de dinero, emigran a lugares como México, Estados Unidos y gran parte de la

frontera mexicana. Por otro lado los ciudadanos que están presentes en la

comunidad trabajan independientemente o como peones ayudando a las demás

personas.

El salario regular que gana un hombre es de $100 pesos, mientras que las

mujeres ganan entre $60 y $80 pesos trabajando en el campo. Dicho salario no

alcanza para cubrir las necesidades de las personas, ya que en su mayoría están

conformadas de 4 a 12 integrantes por familia.

En este caso el dinero que ganan semanalmente lo utilizan para cubrir

necesidades personales, tales como la educación, vestimenta, alimentación,

medicina y fertilizante para la producción de sus cultivos.

En lo personal considero que la economía de este lugar afecta la educación de los

alumnos, ya que por la tarde y los fines de semana los alumnos tienen que

trabajar junto con sus padres para ayudar con el sostén económico de la familia.

Un niño gana aproximadamente entre $40 a $50, dependiendo el trabajo a

realizar.

¿Cómo afecta esto en el aula? Como en la mayoría de los alumnos trabajan por la

tarde, en ocasiones se les olvida hacer la tarea y su higiene personal es bastante

desfavorable, es por eso que su nivel académico es muy bajo y en ocasiones no

se obtienen buenos resultados en el aprendizaje educativo.

Page 7: Capitulo i subir al wikis ii

En lo que respecta al entorno familiar, los niños y niñas tienen muy buena

comunicación tanto con sus compañeros, maestro, padres de familia y sociedad

en general.

En su mayoría son educados, y se relacionan armónicamente con sus semejantes,

trabajan de manera colaborativa y al mismo tiempo valoran su diversidad

lingüística, poniendo en práctica su lengua materna indígena.

Los padres de familia fomentan valores a sus hijos (respeto, tolerancia, igualdad

etc.) para que estos mismos respeten a sus compañeros de clase y las personas

en general.

En lo que respecta a la educación, Cuando se trata de trabajar en conjunto los

padres hacen un esfuerzo involucrándose en las actividades educativas, en

ocasiones ayudan a sus hijos a realizar las tareas, y para ellos lo mas importante

es la asistencia escolar para que sus hijos obtengan un mejor aprendizaje y sean

competentes para la vida.

La escuela se encuentra ubicada en la parte superior de la localidad de Xomeatl,

calle 5 de mayo sin núm. Cuenta con 7 instalaciones educativas, una dirección,

una biblioteca, una bodega, 5 baños y el techado de la cancha, El área total que

ocupa la instalación es de aproximadamente 3000m. Cuadrados.

Dicha posesión es como consecuencia de una donación y de esta fecha hasta la

actualidad, con fecha seis de Septiembre de mil novecientos noventa.

La escuela es de organización completa con una matrícula de 231 alumnos

distribuidos en 6 grupos. La comunidad escolar es de habla náuatl y español. El

domino de la lengua indígena, va acrecentado más hasta lograr en los alumnos un

bilingüismo coordinado, al culminar la instrucción primaria, ya que es el objetivo

de la Educación Intercultural que se les ofrece.

La escuela cuenta con un 1 Director Técnico sin grupo y 6 docentes, todos con

una preparación profesional de Licenciatura de LEPEPMI,90, algunos con Normal

Superior y Maestría, otros maestros han cursado algún Diplomado relacionado con

Page 8: Capitulo i subir al wikis ii

la docencia para seguir elevando la calidad del proceso de la Enseñanza –

Aprendizaje.

El grupo de quinto grado esta conformado por 24 alumnos, 11 niñas y 13 niños,

estos alumnos tienen entre 10 y 11 años.

El grupo escolar es de habla náhuatl y el español.

En este grupo existen problemas de aprendizaje, problemas que al mismo tiempo

afectan a los alumnos y al docente en las actividades rutinarias.

He detectado que los alumnos desarrollan diversas aptitudes para el tratamiento

de la información.

Algunos son pasivos y de lento aprendizaje, estos necesitan de más atención

tanto del docente como de los padres de familia, algunos son activos e inteligentes

y su manera de trabajar es más favorable, estos solo necesitan indicaciones sobre

el trabajo a realizar, algunos son hiperactivos y su manera de trabajar es un poco

mas alígera estos alumnos necesitan atención en casi la mayor parte del día.

También he notado que en la mayoría obtienen mejores aprendizajes a través de

su contexto social, en tanto que algunos obtienen los aprendizajes a través del uso

de las TICS.

Mi compromiso como docente es realizar las actividades con énfasis y ética

profesional. En cada actividad tomar en cuenta el contexto de los alumnos al

mismo tiempo retomando las características que nos marca el plan y programa

2011 de la educación básica. Para así propiciar aprendizajes significativos dentro

del aula de clases.

Page 9: Capitulo i subir al wikis ii

B) DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO

Este proceso de estudio se llevo a cado con el fin de medir y determinar

características particulares e individuales de los alumnos durante el proceso de

enseñanza. utilice diferentes fuentes de análisis de información con el fin de

conocer el nivel de conocimiento que tiene cada alumno, con respecto a

conocimientos previos utilice un examen de diagnostico en ella pude detectar que

tanto conocen los alumnos acerca de los contenidos anteriores, con base al

diagnostico también detecte los problemas que sobresalen mas en el grupo

escolar, posteriormente realice entrevistas directas e indirectas para conocer que

tanto saben los alumnos y los padres de familia acerca del problema detectado.

En este caso la dificultad que encontré en los niños y niñas de quinto grado fue el

desconocimiento de la gramática en lengua indígena, ya que durante el examen

aplique interrogantes con relación al contexto del alumno, ahí observe que los

alumnos no aplicaban la escritura correcta y confundían las letras al momento de

escribir una palabra, por ejemplo en el abecedario náhuatl solo se utilizan 18 letras

y un apostrofe en este caso los alumnos utilizaban la letras c, q, z, g, y ll, letras

que en el alfabeto náhuatl no existen. Dese ahí prevaleció mi interés por trabajar

con los alumnos enseñándoles la gramática correcta, además de que considero

que los alumnos reconocerán a un más su contexto social favoreciendo la

diversidad lingüística.

También me di cuenta que existe mucha discriminación entre los habitantes de la

comunidad, mismas que provienen sobre la lengua indígena, la vestimenta y la

economía, también detecte que por este motivo los alumnos no utilizan su lengua

materna para comunicarse por temor a ser discriminados por otras personas, en

este caso los alumnos se comunican con la segunda lengua (español), a un que

entienden perfectamente su lengua materna no la utilizan y eso hace que

desconozcan la grafía de su lengua indígena.

Page 10: Capitulo i subir al wikis ii

Con respecto a las entrevistas se plantearon interrogantes tanto de los alumnos a

si como de los padres de familia, estas encuestas se dieron aplicaron con la

finalidad de conocer que tanto saben acerca de su lengua materna. Se llevaron a

cabo entrevistas domiciliarias cuestionando a los padres el por que no inculcan a

sus hijos la lengua indígena, a los alumnos se les cuestiono de forma oral y escrita

para saber el motivo del por que se avergüenzan de su lengua materna. También

se les dio a conocer a los alumnos y padres de familia la importancia que tiene la

legua indígena en su contexto social. Todo esto con el fin de obtener información

personal en cada uno de los cuestionados.

Con respecto a los docentes se dio a conocer este caso en una de las reuniones

de consejo técnico, donde juntos llegamos a la misma conclusión de que la lengua

indígena es muy importante en el desarrollo personal de cada alumno

La importancia es que los alumnos se apropien de diversas prácticas sociales del

lenguaje y participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar, para ello

es preciso que aprendan a utilizar su lenguaje para organizar su pensamiento y su

discurso, analicen y resuelvan problemas, para acceder a las diferentes

expresiones culturales del presente y el pasado.

Asimismo, es esencial que reconozcan el papel del lenguaje en la construcción del

conocimiento y los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y

responsable ante los problemas que afectan tanto en su contexto como en el

mundo.

Page 11: Capitulo i subir al wikis ii

C) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los alumnos de quinto grado tienen la dificultad de escribir la lengua indígena

náhuatl, (desconocen la grafía) la mayoría de los niños y niñas se comunican a

través del lenguaje castellano, esto induce a que la mayoría de ellos se familiaricen

con el español y olviden su lengua materna.

Este problema afecta tanto dentro y fuera del aula de clases, ya que en ocasiones

los alumnos no comprenden la lectura de los libros de texto (náhuatl) y por lo tanto

no realizan las actividades plasmadas, al mismo tiempo no utilizan la gramática

correspondiente en cuanto a los textos que escriben.

En el caso de algunos niños no pueden socializarse con personas mayores, por

motivo al lenguaje que utilizan los ciudadanos. Por otro lado he notado que los

alumnos si tienen el interés por rescatar su lengua materna, en este caso, solo falta

trabajar con ellos y darle prioridad a la lengua indígena, tanto en lectura como en

escritura.

Como docente considero que es un problema para los alumnos ya que su etnia es

de origen náhuatl y como persona del mismo contexto escolar tengo el compromiso

de fomentar y rescatar la lengua indígena que aun se conserva en esta localidad.

Para esto la pregunta que yo planteo es: ¿Cómo fomentar la escritura en lengua

indígena en los alumnos de quinto grado? para posteriormente encontrar la

solución.

Page 12: Capitulo i subir al wikis ii

Causas y consecuencias por la que los alumnos no hablan la lengua indígena.

Causas:

Desconocen la gramática, por la discriminación, el desinterés y la modernización.

Las causas de este problema pueden ser, que en el hogar donde el niño o la niña

viven ya no practiquen la lengua indígena, o tal vez los padres de familia no enseñan

a sus hijos por motivo a ser discriminados.

Efectos:

No logran escribir la lengua indígena, no socializan con personas de habla náhuatl,

Optan otras formas de expresión y olvidan sus raíces.

Los alumnos al notar que en su familia no practican la lengua indígena, no muestran

interés por aprender personalmente, y por lo tanto si en el hogar, en la escuela y en

otros lugares les prohíben el aprendizaje de la lengua indígena, los alumnos no

tienen otra opción más que obedecer las órdenes de sus superiores.

Consecuencias:

Se pierde la diversidad lingüística y cultural.

Si los alumnos no practican y refuerzan la lengua indígena, probablemente algún día

desaparezca por completo, y deje de formar parte dentro de nuestra identidad y

cultura mexicana.

Page 13: Capitulo i subir al wikis ii

D) OBJETIVOS

Objetivo general

Competencia para el aprendizaje permanente

Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita,

comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.

Objetivos específicos

Las siguientes competencias específicas de la asignatura contribuyen al desarrollo

de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de la Educación

Básica:

1. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones

comunicativas.

Comprende el conocimiento de las características y significado de los textos,

atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen.

Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función

del propósito del texto, las características del mismo y particularidades del lector,

para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos

escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca,

empleando estrategias de producción diversas.

2. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e

intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas

de identidad. Asimismo, se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para

interpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos

como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.

Page 14: Capitulo i subir al wikis ii

E) JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación presento algunos fragmentos y artículos que avalan la lengua

materna y el derecho lingüístico de los mexicanos.

Sichra, Inge. (2010: p. 208). “Enseñanza de la lengua materna en América latina”:

vuelta a los orígenes. Donde nos dice que hablar de la lengua materna es ir al

origen a las lenguas indígenas. La enseñanza de una lengua indígena toma una

importancia similar a la conservación y cuidado de la diversidad biológica en la

cual hemos empezado a creer.

Esto se refiere a que si hablamos de una lengua indígena, debemos de hacer un

análisis concreto, del por qué las personas hablan una lengua indígena. Iniciar la

investigación desde las raíces que tienen las personas para posteriormente

conocer la identidad de cada uno. Esto favorecerá el trabajo del docente con

respecto a la diversidad lingüística.

Tomando en cuenta a la autora sichra, los maestros tenemos la obligación de

rescatar, reforzar y fomentar la lengua materna de la comunidad, para que

posteriormente nuestros alumnos valoren la lengua de sus padres y lo den a

conocer ante la sociedad, todo esto con el fin de lograr una comunicación

intercultural.

Desde 1992, el estado mexicano reconoce constitucionalmente a los pueblos

indígenas asentados en diferentes regiones del país.

Con el objetivo de fortalecer los derechos de los pueblos indígenas, en marzo de

2003 se aprobó la ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos

indígenas.

“La ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas”, (Lenguas

Grupos Étnicos, p. 95). Esta ley reconoce y protege los derechos lingüísticos,

individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, además de

promover el uso y desarrollo de las lenguas indígenas.

Page 15: Capitulo i subir al wikis ii

Con respecto a la educación bilingüe el artículo 11° expresa:

Que las autoridades educativas federales y de las entidades federativas,

garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria,

bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema

educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas,

independientemente de su lengua.

Con la reforma del artículo 7° de la ley general de educación se establece que los

hablantes de las lenguas indígenas tienen el derecho a recibir educación en

lengua indígena y en español.

Continuando con el artículo 3º de la ley general, nos dice que, las lenguas

indígenas son parte integral del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La

pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la

composición pluricultural de la nación mexicana.

El propósito de los fragmentos y artículos que nos hablan sobre lengua materna y

bilingüismo, es con el fin de rescatar la lengua indígena que los alumnos a un

conservan en su entorno social, dejando en claro que el conservar y aprender una

lengua es para el beneficio personal de cada uno de ellos. Para esto la ley general

deja en claro que los maestros y padres de familia tenemos la obligación de

enseñar y dar a conocer la importancia de la lengua materna.

Tomando en cuenta estos acuerdos, se determina que los alumnos tienen

derechos y privilegios para dar a conocer su lengua y que esta sea respetada por

las demás instituciones. La finalidad de esta investigación es justificar con

fragmentos validos en la actualidad, para a si mismo poder encontrar la posible

solución que afecta en mi práctica docente, así mismo que los niños y niñas del

medio indígena, sean orientados para que rescaten y valoren su cultura étnica

empezando por la lengua materna.

Page 16: Capitulo i subir al wikis ii

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes: En pleno siglo XXI nos cuesta reconocer que la lengua materna

es la base, para el desarrollo y el aprendizaje de todos los seres humanos, La

habilidad en el idioma materno es esencial para el aprendizaje posterior, ya que se

cree que la lengua materna es la base del pensamiento. Por lo general la lengua

materna se aprende a través de la familia.

Si analizamos con precisión, nos damos cuenta, que los niños aprenden la lengua

materna desde la familia, en este caso de la madre, ya que los niños y niñas a

partir del nacimiento, hasta los 6 años de edad, permanecen más tiempo con la

madre, esto significa que el niño o la niña aprenderá a comunicarse de acuerdo a

la lengua que su madre le inculque, en este caso ya sea el español o la lengua

indígena.

Como bien sabemos los niños aprenden desde el nacimiento, así que todo lo que

el niño aprenda de sus padres durante los próximos seis años se verá reflejado en

su vida cotidiana. Es por eso que todo lo que enseñemos a los niños, tiene que

tener un sustento y una razón, explicando por qué y para que se les enseña,

dejando en claro que todo lo que ellos aprendan de sus padres, maestros y

sociedad en general, se verá reflejado a futuro y con buenos resultados, en este

caso que los alumnos no olviden su identidad empezando por la lengua materna.

Con base a mi práctica docente respecto a este planteamiento, me corresponde

añadir que la educación intercultural favorece la educación de los alumnos y

alumnas del medio indígena.

Durante mi práctica he observado que los niños del medio indígena en pleno siglo

XXI, a un tienen el interés por rescatar y preservar su lengua materna, “Náhuatl”,

para ello durante las clases que corresponden a lengua indígena, e implementado

actividades como los cuentos y leyendas, y por su puesto ha dado buenos

resultados en el trabajo educativo, recordando que la lengua indígena también lo

implemento durante todas las clases con los niños que hablan hasta un 95% de

su lengua materna, para una mejor comunicación entre alumno y maestro.

Page 17: Capitulo i subir al wikis ii

A través de la observación he notado el interés que los niños tienen por rescatar

su lengua materna. Para ello realice un acto cívico al inicio de la semana esto

completamente en lengua indígena, en el cual se incluyo presentación, himnos,

efemérides y agradecimiento por parte del docente. Desde entonces me he dado a

la tarea de hacer mis propias investigaciones acerca de la escritura y

pronunciación de las palabras desconocidas en lengua indígena, para

posteriormente enseñar a los alumnos y tratar de rescatar su lengua materna

indígena.

Marco legal

De acuerdo a la investigación que estoy llevando a cabo, he logrado recopilar

información a través de varios medios algunos de estos son: libros de texto (SEP),

guías de trabajo, antologías básicas y las páginas web.

Todo esto con la finalidad de encontrar definiciones claras y precisas que den

sustento a mí al problema y posteriormente la posible solución.

He aquí algunos sustentos para la investigación de la lengua indígena.

“Nos recibe en el mundo, Experimentamos en el mundo con ella, Es la que lleva

en uno y con uno cuando ingresamos a la escuela, Uno es ella, ella es uno.

Lengua materna, origen, refugio y cimiento que estamos dispuestos a conservar y

dar a nuestros hijos tal y como lo recibamos de nuestros padres”. (Sichra inge.)

La lengua materna es, en definitiva, aquella que se conoce mejor, en el sentido de

una valoración subjetiva que el individuo realiza respecto a las lenguas que

conoce. También se trata de la lengua adquirida de forma natural, a través de la

interacción con el entorno inmediato, sin intervención pedagógica y sin una

reflexión lingüística consciente.

Page 18: Capitulo i subir al wikis ii

Los lineamientos generales de la dirección general de educación indígena

(DGEI).

(9) La educación intercultural bilingüe para las niñas y los niños indígenas

promoverá el uso y la enseñanza de la lengua indígena y del español en las

diferentes actividades del proceso educativo, por lo que ambas lenguas serán

tanto objeto de estudio, como medio de comunicación. Favorecer la cultura de

cada pueblo indígena principalmente la lengua materna.

Los derechos de los hablantes de lenguas indígenas

Articulo 9°. Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea

hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita,

en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y

cualesquiera otras.

Articulo 12°. La sociedad y en especial los habitantes y las instituciones de los

pueblos y las comunidades indígenas serán corresponsables en la realización de

los objetivos de esta Ley, y participantes activos en el uso y la enseñanza de las

lenguas en el ámbito familiar, comunitario y regional para la rehabilitación

lingüística.

Plan de estudios 2011, Educación Básica (P, 50).

Lengua Indígena en primaria para escuelas de educación indígena.

Los programas de estudio de Lengua Indígena asumen las prácticas sociales del

lenguaje y se organizan en cuatro ámbitos:

La vida familiar y comunitaria, La tradición oral, la literatura y los testimonios

históricos, La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos, Estudio y

difusión del conocimiento.

La educación indígena se dirige a niñas y niños hablantes de alguna lengua

nacional indígena, independientemente de que sean bilingües con diversos niveles

de dominio del español. En gran medida, estos niños representan el futuro de sus

Page 19: Capitulo i subir al wikis ii

idiomas, porque en ellos se centra la posibilidad de supervivencia de sus lenguas.

Por eso, propiciar la reflexión sobre sus idiomas y desarrollar los usos del lenguaje

mediante la impartición de la asignatura de Lengua Indígena en sus lenguas

nativas, es una condición necesaria para fortalecer el desempeño escolar de los

niños y las niñas hablantes de lenguas indígenas.

Las definiciones precedentemente planteadas servirán de apoyo para la

investigación que estoy llevando a cabo, todo esto con la finalidad de justificar con

bases teóricas el fomento de la escritura en lengua indígena.

Lenguaje, Tomando en cuenta la web:

http://www.monografias.com/trabajos89/lenguaje-actividad/lenguaje-actividad.shtml,

Nos dice que el Lenguaje: es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse

con las demás mediante signos orales, escritos, gestuales, mímicos, simbólicos,

etc. Es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y

que le permite comunicarse y relacionarse al poder expresar y comprender

mensajes. El hombre, gracias al Lenguaje, conoce su pasado, puede comprender

su presente y con estos conocimientos puede actuar y proyectar su futuro de la

forma que libremente elija ante situaciones similares en el porvenir.

Lengua materna, Según Noam Chomsky, http://definicion.de/lengua-materna/, la

lengua materna puede aprenderse hasta los doce años de edad. Una vez

superada dicha etapa, las habilidades lingüísticas del hablante son distintas y toda

lengua aprendida pasará a ser considerada como una segunda lengua.

Por otro lado esta Louise Dabene, profesora de la universidad Stendhal de

Grenoble, http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_materna, Menciona que la lengua

materna se puede dar por la siguiente circunstancia:

La lengua de la madre, adquirida de forma natural, es decir, mediante la

interacción con el entorno inmediato, sin intervención pedagógica y con una

actividad mínima, o sin ella, de reflexión lingüística consciente.

Page 20: Capitulo i subir al wikis ii

Lengua materna, Es la primera lengua con el cual un niño aprende a comunicarse

desde pequeño, generalmente, un niño aprende lo fundamental de su idioma

materno a través de su familia.

En lo que respecta de los alumnos de la Escuela, Primaria, “Emiliano Zapata” la

mayoría de estos niños adquirieron la lengua materna desde su entorno familiar,

ya que la mayoría de sus padres provienen de una etnia indígena y estos a un

conservan la lengua materna para posteriormente fomentárselo a sus semejantes.

Lengua indígena, La lengua indígena proviene de los pueblos, en el cual las

personas a un conservan su lengua, por ejemplo la lengua náhuatl, totonacu,

otomí, maya etc.

Considerando la red, enciclopedia libre, nos dice que se aplica a todo aquello que es

relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en

el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente

prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).

En el caso de la comunidad de Xomeatl, es una comunidad rural indígena, es

nombrado así por los pobladores que habitan en ese lugar, su nombre en español

significa, higuera sobre agua, motivo por el cual se encuentra una higuera a media

localidad y según los habitantes, sobre sus raíces se encuentra el agua más pura y

deliciosa de toda la comunidad.

Lengua náhuatl, es una lengua utilizada por los indígenas en especial por los

mexicas que pertenecieron a un pueblo indígena nahua.

Considerando la web, http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1huatl, nos dice que

Náhuatl significa sonido claro o agradable. Es el nombre que dieron a su lengua

diversos pueblos del México antiguo. El náhuatl pertenece la familia Utoazteca o

Yutoazteca, hablada en el sur de Norteamérica y norte de Centroamérica, que a

su vez forma parte del tronco Amerindio o Indoamericano.

Page 21: Capitulo i subir al wikis ii

El náhuatl es una lengua bastante joven; tiene aproximadamente la misma edad que

el español. Se definió hacia el siglo IX de la era cristiana, en la época del reino de

Tula. Su antepasado era una lengua a la que los mexicas llamaron Teonahuatl,

habla divina, y Huehuenahuatl, habla de los antiguos, que se habló en la época de

Teotihuacán, en el primer milenio antes y después de la era cristiana.

Retomando el contexto de la comunidad puedo señalar que Xomeatl es un lugar de

origen náhuatl, ya que en la mayor parte de las personas adultas, a un se puede

observar el dialogo oral indígena y la indumentaria que anteriormente se utilizo en la

época de los mexicas.

Bilingüismo, El bilingüismo es la forma que tienen las personas de comunicarse a

través de dos lenguas distintas.

Existen ideas diferentes sobre qué condiciones exactas deben darse para que un ser

o un grupo humano, pueda considerarse bilingüe.

Según Macnamara (1969: p. 46), http://html.rincondelvago.com/bilinguismo.html,

una persona puede ser calificada de bilingüe si además de las habilidades en su

primera lengua tiene habilidades en una de las cuatro modalidades de la segunda

lengua (hablar, entender, escribir y leer).

En este sentido, también coincide la definición de Bloomfield: (1933, p. 56) "un

dominio de dos lenguas igual que un nativo".

En lo que respecta a los alumnos son bilingües hasta un 80%, de ahí, los alumnos

practican la lengua castellana. Durante el trabajo he notado que los alumnos

tienen el interés por rescatar y reforzar su lengua materna, para ello realizamos

trabajos que tienen relación en cuanto a su contexto. Por ejemplo: cuentos,

leyendas, abecedario, animales, objetos y todo lo que se encuentre a su

alrededor, todo esto con la finalidad de motivar a cada uno de ellos, para el

rescate de su lengua materna.

Page 22: Capitulo i subir al wikis ii

Discriminación, Es el acto de echar de menos a una persona, por ejemplo: en su

color de piel, su economía o la lengua que utiliza para expresarse.

Tomando en cuenta la web, nos menciona que, Es el acto de separar o formar

grupos de personas a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio,

la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede

referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio.

Por otra parte, La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (1993)

considera discriminación a “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en

el origen étnico o nacional, condición social o económica, lengua, religión,

opiniones, o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o

el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”.

Según Vonfack en 1998, http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n,

Existen tres procesos claves que explican las relaciones de rechazo en las

relaciones interpersonales entre sujetos de distintos grupos: los Estereotipos, el

Prejuicio y la discriminación.

Continuando con el contexto laboral, cabe mencionar que en la misma comunidad

persiste la discriminación, uno de estos es el de la lengua indígena, la mayoría de

los niños prefieren comunicarse a través del español, esto es, porque los niños

escuchan decir de sus padres que cuando emigran a la ciudad, son discriminados

por otras sociedades, y como los niños no quieren ser víctimas de la

discriminación, prefieren adoptar el castellano antes que su lengua materna

indígena.

Page 23: Capitulo i subir al wikis ii

CAPITULO III: PLAN DE TRABAJO Y EVALUACIÓN

Es necesario tomar en cuenta cómo aprenden los alumnos favoreciendo la

relación entre teoría/práctica y posibilitando una formación individualizada y

gradual en el avance de la estructura modular.

El proceso de enseñanza basado en el desarrollo y adquisición de competencias

Conlleva a la necesaria aproximación al pensamiento del sujeto de aprendizaje.

Esto significa que el sujeto construye el conocimiento de manera progresiva a

partir del establecimiento de relaciones sustantivas entre lo que se aprende y lo

conocido.

La estrategia didáctica están conformada por el proceso afectivo, cognitivo y

procedimental que permitirá construir el aprendizaje por parte del estudiante y

llevar a cabo la instrucción por parte del docente.

También se define como el procedimiento (método, técnica, actividad) por lo cual

el docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para

construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso enseñanza y

aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera

significativa.

Page 24: Capitulo i subir al wikis ii

A. PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIA

Con relación al contexto social de los alumnos, iniciaremos por rescatar los relatos

históricos de la comunidad, redactando Cuentos, leyendas, canciones, refranes,

fabulas, adivinanzas y chistes. Los niños y niñas tendrán que de traducir los textos

en lengua indígena náhuatl, lo que se pretende es que los alumnos elaboren un

libro artesanal tomando los recursos que hay en su comunidad, y posteriormente

anexar todos los textos que cada uno haya escrito.

Con esta estrategia se pretende que los alumnos realicen actividades retomando

materiales que a un conservan en su contexto, además de involucrar a los padres

de familia y sociedad en general.

Durante el desarrollo de estas actividades los alumnos realizaran varios escritos

ya sea redactar con base a sus conocimientos previos o pedir ayuda por parte de

otras personas, los escritos que los alumnos realicen será completamente en

lengua indígena todo esto con la finalidad de rescatar la lengua indígena que aun

se conserva en la comunidad.

El papel que me corresponde como docente, es revisar cada escrito y corregir la

ortografía, de acuerdo a los textos cifrados se realizara una selección tomando en

cuenta la lingüística correcta que utilizaron los alumnos, estos escritos serán

plasmados en el libro artesanal realizado por los alumnos y padres de familia.

Tipo de actividad

“Realización de textos escritos en lengua indígena, relatos a partir de narraciones

de su comunidad”.

Page 25: Capitulo i subir al wikis ii

FASE 1

Durante la primera semana del mes de octubre del año 2012, se le dio a conocer a

los padres familia juntos con los maestros de la institución, la estrategia que se

estará llevando acabo en el grupo de quinto grado para el fomento de la lengua

indígena. Se dio a conocer un modelo de lo que es el libro artesanal, en el cual

todos estuvieron de acuerdo en que se llevara acabo la actividad.

Con respecto a los padres de familia se dio a conocer la importancia que tiene

nuestra lengua indígena y por qué es importante seguir fomentándolo, esto fue

con la finalidad de que todos los padres participaran en la elaboración del libro

artesanal, ayudando a sus hijos en la traducción de los textos al mismo tiempo

contando relatos históricos de la comunidad como son: cuentos y leyendas.

A los docentes se les explico el motivo por el cual se elaborara el libro artesanal.

También explique a los padres de familia el papel que me corresponde realizar

ante esta estrategia. Asimismo se les explico a los padres de familia junto con el

director, en que tiempo se estará trabajando con esta estrategia.

Al término de la asamblea los padres de familia junto con el docente quedaron con

los siguientes acuerdos. Los padres de familia se comprometen en apoyar a sus

hijos con la traducción de textos, comprarles el material necesario, respetar el

tiempo de los niños el la elaboración de su libro artesanal, el docente se

compromete a dedicar tiempo necesario para la elaboración de los libros y hacer

revisión de ortografía para una escritura mas legible.

Todo esto es con el fin de realizar una actividad diversificada y al mismo tiempo se

valore la diversidad lingüística.

Page 26: Capitulo i subir al wikis ii

FASE 2

Secuencia didáctica

Cronograma de actividades para la aplicación

Con base al presente cronograma, es como se llevaran cabo las cuatro sesiones

grupales, especificando la hora, los días y la fecha de aplicación.

HORA: ASIGNATURA: DIA: FECHA:

12:30 PM A 15:00

PM

NAHUATL JUEVES 04/10/2012

12:30 PM A 15:00

PM

NAHUATL JUEVES 11/10/2012

12:30 PM A 15:00

PM

NAHUATL JUEVES 18/10/2012

12:30 PM A 15:00

PM

NAHUATL JUEVES 25/10/2012

Page 27: Capitulo i subir al wikis ii

PRIMERA SESIÓN

Hora: de 13:30 pm a 15:00 pm

Asignatura: Náhuatl

Contenido: Elaboración de textos, cuentos y leyendas.

Competencia: Que los alumnos fortalezcan de manera eficaz la escritura para

lograr un manejo adecuado en diferentes situaciones de su vida.

Actividades:

A través de una lluvia de ideas los alumnos socializan sobre que cuentos y

leyendas conocen o han escuchado por parte de sus familiares.

El maestro dicta a los alumnos el alfabeto náhuatl para que conozcan el

alfabeto correcto y posteriormente lo implementen en sus escritos.

En una hoja blanca los alumnos escriben en lengua indígena algún cuento

o leyenda que hayan escuchado con relación a su comunidad.

Al término del escrito los alumnos intercambian sus trabajos para corregir la

grafía si es necesario, al mismo tiempo explican a sus compañeros el

contenido de cada redacción.

El maestro explica a los alumnos la diferencia que existe entre un cuento y

una leyenda.

A través de una lluvia de ideas el maestro cuestiona a los alumnos el por

que es importante dar a conocer nuestros cuentos y leyendas.

Al término de la clase se implementa el juego de la papa caliente, esto con

la finalidad de cuestionar a los alumnos sobre los aprendizajes obtenidos

durante el trabajo efectuado.

Recursos

Alfabeto náhuatl, hojas blancas, lápiz, lapicero, goma, sacapuntas, colores,

pegamento, lluvia de ideas y dinámicas.

Page 28: Capitulo i subir al wikis ii

SEGUNDA SESIÓN

Hora: de 13:30 pm a 15:00 pm

Asignatura: Náhuatl

Contenido: Elaboración del libro artesanal.

Propósito: desarrollar las habilidades artísticas del alumno.

Actividades:

Al inicio de la clase, el docente pide a los alumnos que presenten el

material que utilizaran para la actividad.

A través de una lluvia de ideas los alumnos socializan sobre como quieren

elaborar su libro artesanal.

El maestro forma equipos de 6 integrantes para la elaboración de su libro,

esto es con la finalidad de que los alumnos compartan ideas y materiales

didácticos.

El maestro aporta algunas ideas sobre como utilizar el material para no

echarlo a perder, (Se socializa en grupo).

Los alumnos inician a elaborar su libro artesanal

Al término de las actividades el maestro pide a los alumnos que formen un

círculo para socializar su trabajo, (durante el diálogo el docente reparte una

manzana a cada alumno).

Recursos

Pegamento, colores, tijeras, hojas de mazorca, hojas de papatla, ocoxal, hojas de

diferentes plantas, semillas como: maíz, café, y frijol.

Page 29: Capitulo i subir al wikis ii

TERCERA SESIÓN

Hora: de 13:30 pm a 15:00 pm

Asignatura: Náhuatl

Contenido: Elaboración de cuentos, fabulas y leyendas.

Propósito: que los alumnos escriban y reconozcan la ortografía correcta en

lengua indígena.

Actividades:

Al inicio de la clase, se les cuestiona a los alumnos sobre que leyendas y

cuentos conocen de su comunidad, cuales les gustan y cuales no.

Durante la clase el maestro cuenta a los alumnos la leyenda del sol y la

luna, al término se socializa ante el grupo.

El maestro dicta a los alumnos una leyenda, una fabula y un cuento.

Posteriormente se forman equipos de ocho integrantes, cada equipo

traducirá un relato ya sea el cuento, la leyenda o la fabula.

Al término de la traducción los alumnos intercambian sus escritos con los

demás equipos, esto es con la finalidad que cada uno tenga las tres

traducciones y lo integren a su libro artesanal.

Al termino de la clase el docente dicta a los alumnos dos fabula, (El águila

y la flecha, la zorra y los racimos de uva). Con la finalidad de que

investiguen con sus padres el significado de las mismas y juntos redacten

el texto en lengua indígena.

Recursos: lluvia ideas, hojas blancas, colores, lápiz, goma, sacapuntas, y regla.

Page 30: Capitulo i subir al wikis ii

B. EVALUACIÓN

Se realiza a través de la participación de los alumnos y los escritos elaborados en

lengua indígena.

Conclusiones

Page 31: Capitulo i subir al wikis ii

Bibliografía

2011 Pla de estudios 2011. Educación Básica, Pp. 50-51

2008 Lengua Indígena, Parámetros Curriculares, Educación Básica, Primaria

Indígena, Pp. 8-10

2003 Ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, Pp. 95-

108

1999 Lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para las

niñas y los niños indígenas, Pp. 31-40

SICHRA, INGE.

2010 “Enseñanza de la lengua materna en América latina” vuelta a los orígenes.

Libro, Lenguas, Grupos Étnicos Pp. 208-226.

NOAM CHOMSKY

La lengua materna. Disponible en:

http://definicion.de/lengua-materna/

LOUISE DABENE

La lengua materna. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_materna

MACNAMARA

1969 Bilingüismo, Pág. 46. Disponible también en:

http://html.rincondelvago.com/bilinguismo.html

VONFACK

1998 la discriminación, disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n (Anexos)