capitulo i. datos generales.sinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas...

233
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM. NATGASMEX, S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “ 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC” CAPITULO I. DATOS GENERALES. CONTENIDO I.1. PROYECTO ______________________________________________ 2 I.1.1. Nombre del proyecto __________________________________ 2 I.1.2. Ubicación del proyecto _________________________________ 2 I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto __________________________ 2 I.1.4. Presentación de la documentación legal ___________________ 3 I.2. PROMOVENTE ___________________________________________ 4 I.2.1. Nombre o razón social _________________________________ 4 I.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC) _____________________ 4 I.2.3. Nombre del representante legal y cargo del representante legal _ 4 I.2.4. Dirección de promovente _______________________________ 4 I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO ___________ 4 I.3.1. Nombre o razón social _________________________________ 4 I.3.2. RFC _______________________________________________ 4 I.3.3. Nombre del responsable de la elaboración del Estudio ________ 4 I.3.5. Dirección____________________________________________ 4 SEPTIEMBRE DE 2009

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX, S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

CAPITULO I.

DATOS GENERALES.

CONTENIDO

I.1. PROYECTO ______________________________________________ 2

I.1.1. Nombre del proyecto __________________________________ 2 I.1.2. Ubicación del proyecto _________________________________ 2 I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto __________________________ 2 I.1.4. Presentación de la documentación legal ___________________ 3

I.2. PROMOVENTE ___________________________________________ 4

I.2.1. Nombre o razón social _________________________________ 4 I.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC) _____________________ 4 I.2.3. Nombre del representante legal y cargo del representante legal _ 4 I.2.4. Dirección de promovente _______________________________ 4

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO ___________ 4

I.3.1. Nombre o razón social _________________________________ 4 I.3.2. RFC _______________________________________________ 4 I.3.3. Nombre del responsable de la elaboración del Estudio ________ 4 I.3.5. Dirección____________________________________________ 4

SEPTIEMBRE DE 2009

Page 2: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

I.1. PROYECTO

A continuación se muestra el plano de del proyecto, en donde se puede observar las colindancias municipales, el área total del proyecto, las vías de comunicación, rasgos fisiográficos e hidrológicos que permiten su ubicación.

I.1.1. Nombre del proyecto “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA – AMOZOC”.

I.1.2. Ubicación del proyecto El proyecto estará ubicado en el estado de Puebla, específicamente en el municipio de Amozoc. El área de proyecto formará un polígono con las siguientes coordenadas:

NATGASMEX, S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

2

Latitud Longitud

19°03’37” 98°06’21”

19°02’45.87” 98°06’52.81”

19°02’33” 98°03’6.95”

El proyecto colinda con los siguientes municipios:

Colindancias Municipios con los que colinda el proyecto

Norte Municipio de Puebla.

Sur Cuautinchán.

Este Municipios de Tepatlaxco y Acajete.

Oeste Municipio de Puebla.

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto El total del proyecto será construido a lo largo de 9 meses, y su operación será de un periodo de 30 años como mínimo.

Page 3: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX, S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

3

Etapa Duración Total

Preparación del Sitio 3 meses

Construcción 6 meses

Operación y Mantenimiento

Aproximadamente 30 años (El tiempo de vida útil de la tubería es de 50 años, aproximadamente, dando el

mantenimiento apropiado, se considera un tiempo de operación de 30 años por que no se sabe como serán las

necesidades de los clientes en un tiempo mayor)

Abandono del sitio No se tiene contemplada esta etapa.

JUSTIFICACION: El municipio de Amozoc puede considerarse como un lugar estratégico, gracias a la ubicación geográfica que ocupa dentro del territorio estatal, pues su localización lo convierte en un potencial polo de desarrollo, tanto para la inversión industrial y comercial, así como para el crecimiento urbano habitacional, debido a su cercanía a la zona metropolitana de la ciudad de México, así como de la propia capital del estado, además de su colindancia con el estado de Tlaxcala.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Estatal de Puebla, se tiene como principal objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes del estado; es decir, brindar a la población las oportunidades de desarrollo y mejoramiento permanente en términos económicos y sociales, incluyendo el acceso a los servicios. Por lo anterior es necesario que se logre una disminución del rezago social existente, atendiendo las principales necesidades de sus habitantes. Con el fin de cumplir con lo estipulado en el plan de desarrollo urbano, NATGASMEX, S.A. DE C.V. se ha propuesto brindar un combustible seguro, como lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno municipal, esto siempre buscando la forma de tener un menor impacto ambiental y reducir los niveles de contaminación en su proceso de distribución. Debido a esto, el proyecto denominado “Zona Industrila Chahapa – Amozoc” será construido de acuerdo al plan de desarrollo urbano, de forma que no se afecte una superficie mayor a la necesaria, según la necesidad que se tenga a lo largo de los años.

I.1.4. Presentación de la documentación legal En el ANEXO 1.1 se presenta copia del acta constitutiva de la empresa Natgasmex, S.A. de C.V. responsable de la construcción del gasoducto.

Page 4: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX, S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

4

I.2. PROMOVENTE

I.2.1. Nombre o razón social NATGASMEX, S.A. DE C.V.

I.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC)

En el ANEXO 1.2 encuentra la copia simple del RFC.

I.2.3. Nombre del representante legal y cargo del representante legal

En el ANEXO 1.3 se presenta copia de la Credencial de Elector, Registro Federal de Contribuyentes, CURP y Poder Notarial del representante legal.

I.2.4. Dirección de promovente

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

I.3.1. Nombre o razón social ITSEMAP MÉXICO STM S.A. DE C.V.

I.3.2. RFC

I.3.3. Nombre del responsable de la elaboración del Estudio

I.3.5. Dirección

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 5: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX, S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

CAPITULO II.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

CONTENIDO

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.___________________ 7

II.1.1. Naturaleza del proyecto. _______________________________ 7 II.1.2. Selección del Sitio. __________________________________ 11 II.1.3. Ubicación física del sitio seleccionado____________________ 12 II.1.4. Inversión requerida __________________________________ 13 II.1.5. Dimensiones del proyecto: ____________________________ 14 I I.1.6 Uso actual de suelo __________________________________ 14 II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos __ 15

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. ________ 15

II.2.1. Programa General del trabajo __________________________ 17 II.2.2. Preparación del sitio. _________________________________ 18 II.2.3. Descripción de las obras y actividades provisionales.________ 18 II.2.4. Etapa de Construcción _______________________________ 18 II.2.5. Etapa de Operación y mantenimiento ____________________ 22 II.2.6.Descripción de obras asociadas al proyecto. _______________ 23

Page 6: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX, S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

6

II.2.7. Etapa de Abandono. _________________________________ 23 II.2.8. Utilización de explosivos.______________________________ 23 II.2.9. Generación, manejo y descarga de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera___________________________________ 23 II.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición de los residuos. 25

SEPTIEMBRE DE 2009

Page 7: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX, S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

7

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1. Naturaleza del proyecto. El objetivo principal del presente proyecto es la construcción y operación de una red de media presión para distribuir gas natural en la zona geográfica establecida por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Puebla – Tlaxcala, para la Zona Industrial Chachapa y las Industrias Suceram y Veladoras Oriente (en el presente estudio solo se mencionan tres industrias, sin embargo, también existe la posibilidad que se podrán conectar a la red otros clientes) mediante la instalación de tubería de polietileno en diferentes diámetros, con ubicación al norte del centro de la ciudad de Puebla y en el municipio de Amozoc.

La red se conectará a una estación de medición y regulación ya existente, que forma parte de una red previamente construida que cuenta con las autorizaciones pertinentes para su operación, con una presión máxima de entrada de 28 bar y una presión máxima de salida de 7 bar (presión a la cual operará la red del presente proyecto). Se pronostica que la zona proyectada para la instalación y operación del presente proyecto abarcará la zona industrial denominada Chachapa, así como las Industrias Suceram y Veladoras de Oriente, pero cabe la posibilidad de que se pudieran unir mas industrias, dentro de la zona, a la red. Esta zona cuenta con los servicios principales: agua potable, drenaje sanitario y pluvial, red de agua tratada, servicios eléctricos, de teléfono, las calles son de pavimento asfáltico y concreto hidráulico y concreto estampado en la zona de las glorietas. En el sitio se colocará un ducto de polietileno de aproximadamente 13,815 metros, este se ubica en un área totalmente urbanizada y que ha sido completamente modificada por actividades antropogénicas como construcción de casas habitación, vialidades e industrias, por lo que los principales impactos ya fueron generados, así se considera que la para la instalación del proyecto se aprovechará el derecho de vía y no ocasionará impactos mayores al ecosistema presente. Cabe aclarar que el esta red se conectará a una estación de regulación y medición ya existente que forma parte de una red ya autorizada en materia ambiental. Así la infraestructura buscará conservar lo mejor posible el medio natural ya modificado, anteponiendo la sustentabilidad del proyecto, buscando la existencia de puntos de intersección entre el medio ambiente y el progreso económico municipal orientado a mejorar las condiciones de vida de los habitantes, pero al mismo tiempo para fomentar la modernización integral del sector económico.

Page 8: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX, S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

8

Red de Media Presión. La interconexión se realizará a partir de la red ya existente y autorizada, con una presión de 28 bar, y un diámetro de 12” de acero al carbón, la presión será regulada por una estación de regulación y medición (perteneciente a la red ya autorizada), que operará de una presión máxima de entrada de 28 bar y una presión máxima de salida de 7 bar (presión a la cual operará la red del presente proyecto) de media presión de PE con un diámetro de 200mm. En la siguiente tabla se muestran las condiciones de operación de la red, incluyendo la estación de regulación y medición (ERM) ya existente y en operación:

CARACTERISITICA DE OPERACIÓN

ESTACIÓN DE REGULACIÓN Y MEDICION

RED DEL PROYECTO “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA –

AMOZOC”

PRESIÓN EN EL DUCTO ---- 7 bar

DIAMETRO DEL DUCTO 12” 8” (200mm)

PRESIÓN MÁXIMA DE ENTRADA (ERM)

28 bar ----

PRESIÓN MINIMA DE SALIDA (ERM)

7 bar ----

La instalación del ducto de polietileno de 200 mm, que abastecerá la zona mencionada será a lo largo de la Carretera Federal a Tehuacan, abasteciendo en su trayecto a las empresas Veladoras de Oriente, en donde habrá una válvula y dos reducciones de polietileno de 200/160 mm y 200/125 mm, respectivamente, y a la empresa Suceram, donde también se encontrará una válvula de polietileno (100)125mm.

Al llegar a la calle de Camino a San Lorenzo se instalará un ramal que correrá a lo largo de dicha calle hasta llegar a dos válvulas de polietileno (100)125mm, así como una reducción de polietileno 160/200 mm para después continuará hasta el cruce con la Autopista México – Orizaba y así correrá a lo largo de la calle de Carril Norte en donde se instalará un tapón.

Page 9: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX, S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

9

Una vez tomadas las medidas necesarias en lo que se refiere a la identificación de instalaciones subterráneas y la consulta a los órganos correspondientes en presencia del personal de operación de los mismos, se procederá a la realización del zanjeo. Una vez hecho esto se procederá a instalar los ductos respetando el ancho y profundidad. Después se realizarán pruebas de hermeticidad, cuando la prueba haya sido satisfactoria, la tubería podrá ser puesta en servicio. Para toda la instalación de la red de media presión se usará tubería de los siguientes materiales y características:

Page 10: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX, S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

10

Material Diámetro Exterior

(mm)

Resistencia Hidrostática

(KPa)

Presión de Diseño (KPa)

Espesor Teórico (mm)

Espesor Utilizado

(mm)

Incremento de Seguridad

(%)

Longitud total (m)

Presión de operación

(bar)

Presión Máxima de operación

(bar)

125 11,031 689 17.78 18.2.4 2 9,378 Polietileno SDR 11 ALTA

Densidad 200 11,031 689 11.11 11.4 3 4,437

7 28

Nota: Se contará con certificados vigentes y especificaciones de fabricación de la tubería a utilizar.

Page 11: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX, S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

11

La red de distribución de gas será instalada en una zona urbana e industrializada, para esto tendrán que abrirse zanjas para la colocación de los ductos, buscando conservar lo mejor posible el medio natural que pudiera existir en la zona, anteponiendo la sustentabilidad del proyecto, buscando la existencia de puntos de intersección entre el medio ambiente y el progreso económico municipal orientado a mejorar las condiciones de vida de los habitantes, pero al mismo tiempo para fomentar la modernización integral del sector económico.

Cruces: Como se puede observar en el plano topográfico en el ANEXO 2.1 no existen cruces con ningún cuerpo de agua de jurisdicción federal o estatal en donde se ubicará la red de media presión.

II.1.2. Selección del Sitio. Para determinar la selección de los sitios de instalación de la red de distribución de gas natural se propuso con base las necesidades de las empresas a abastecer, así como las vialidades existentes y en construcción para la comunicación vial entre el Municipio Amozoc y la ciudad de Puebla.

Ventajas proveídas por la ubicación del sitio para la instalación de la red de distribución de gas natural:

• Forma parte de una región geopolítica en crecimiento, tanto urbano como industrial.

• La red será instalada dentro de una zona que se encuentra actualmente impactada por actividades urbanas e industriales.

• Por la construcción del proyecto se prevé que no se generaran impactos ambientales significativos, considerando que el mismo se ubicara en sitios que ya fueron destinados para otros servicios (red de agua potable, servicios de electricidad, alcantarillado, etc)

• La extensión territorial que posee el municipio permite un desarrollo integral ordenado y planificado.

• Existen diversas vías de comunicación importantes como la Carretera Federal a Tehuacan, lo que permite a Maxigas Natural, en caso de presentarse un evento relacionado con las instalaciones del proyecto, tener las vías de acceso para combatir de manera pronta la contingencia.

Page 12: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX, S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

12

II.1.3. Ubicación física del sitio seleccionado

El presente proyecto pretende ubicarse en la zona geográfica Puebla – Tlaxcala, autorizada por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), con Titulo de Permiso número: G/082/DIS/2000, con fecha del 28 de febrero del 2000, que comprende los municipios de Amozoc, Coronango, Cuautlancingo, Huejotzingo, Juan C Bonilla, Ocoyuyan, Puebla, San Andrés Cholula y Tlaltenango, en el estado de Puebla, así como Mazalacochco de José María, Acuamanala de Miguel Hidalgo, San Pablo de Monta, Tenancingo, Tepeyanco, Tlaxcala, Papalotla de Xocohtencagl, Santa Catarina Ayometla, Xicohtzingo y Zacatelco, en el Estado de Tlaxcala. Teniendo dicha autorización se instalará el proyecto que consiste en la red de media presión en el municipio de Amozoc y abarcará la zona industrial denominada Chachapa, así como las Industrias Suceram y Veladoras de Oriente. En este estudio solo se hace mención de éstas tres industrias, sin embargo, cabe la posibilidad de que se pudieran conectar un mayor número de industrias, dentro de la zona, a la red, dependiendo de sus necesidades.

El ducto se conectará a una caseta de regulación y medición ya existente que forma parte de una red previamente construida y autorizada por la autoridad correspondiente en materia ambiental, que operará de una presión máxima de entrada de 28 bar y una presión máxima de salida de 7 bar (presión a la cual operará la red del presente proyecto). La instalación del ducto de polietileno de 200 mm, tendrá como trayectoria una parte de la Carretera Federal a Tehuacan, abasteciendo a las empresas Veladoras de Oriente, en donde habrá una válvula y dos reducciones de polietileno de 200/160 mm y 200/125 mm, respectivamente, y a la empresa Suceram, donde también se encontrará una válvula de polietileno (100)125mm.

Al llegar a la calle de Camino a San Lorenzo se instalará un ramal que correrá a lo largo de dicha calle hasta llegar a dos válvulas de polietileno (100)125mm, así como una reducción de polietileno 160/200 mm para después continuará hasta el cruce con la Autopista México – Orizaba y así correrá a lo largo de la calle de Carril Norte en donde se instalará un tapón.

En el ANEXO 2.1 se adjunta el plano topográfico de los sitios seleccionados en donde se pretende ubicar el proyecto. En el ANEXO 2.2 se muestra el Título de Permiso para la zona Puebla – Tlaxcala emitida por la CRE el 28 de febrero de 2000., con número G/082/DIS/2000, y su publicación en el Diario Oficial el 19 de agosto de 1999.

Page 13: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

Dentro de este proyecto no se instalará ninguna estación de regulación y medición debido a que se medirá y bajará la presión desde su conexión a una red existente y en operación que ya cuenta con una Estación de Regulación y Medición, además las empresas a las que se abastecerá, contarán con un medidor y regulador de presión.

La red formará una línea con las siguientes coordenadas extremas:

NATGASMEX, S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

13

Latitud Longitud

19°03’37” 98°06’21”

19°02’45.87” 98°06’52.81”

19°02’33” 98°03’6.95”

El lugar donde se localizará el proyecto colinda con los siguientes municipios:

Colindancias Municipios con los que colinda el proyecto

Norte Municipio de Puebla.

Sur Cuautinchán.

Este Municipios de Tepatlaxco y Acajete.

Oeste Municipio de Puebla.

II.1.4. Inversión requerida a) El capital total destinado para la realización del proyecto (incluyendo gastos

de operación) es de $ 11,000,000.00

b) El tiempo de recuperación del capital invertido es de 15 años, se cuenta con la base de datos, sin embargo esta no se anexa en este estudio por motivos de confidencialidad.

c) Aún no se cuenta con una cantidad destinada para la aplicación de medidas de prevención y mitigación, pero Maxigas Natural garantizará el cumplimiento de estas en el momento de su aplicación.

Page 14: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

II.1.5. Dimensiones del proyecto: El perímetro total del proyecto es de 13,815 m. El proyecto abastecerá de gas natural a las siguientes zonas industriales y empresas:

• Zona Industrial Chachapa.

• Suceram.

• Veladoras Oriente

Aunque solo se mencionan estas industrias, la red será instalada para abastecer de gas natural a empresas que podrían incorporarse según sus necesidades.

En la siguiente tabla se muestra el diámetro y longitud de la tubería, la profundidad y ancho de zanja y el área de afectación según el diámetro de la tubería de polietileno.

Red de Media Presión

Material Diámetro Profundidad

de zanja Ancho de Zanja Longitud Área de

afectación (mm) (m) (m) (m) (m2)

Polietileno 125 0.6 0.2 9378 2813.4 Polietileno 200 0.6 0.3 4437 1331.1

Total 13815 4144.5

No existe vegetación autóctona a la cual se impactará en la instalación de la red, debido a que toda el área del recorrido de los ductos se encuentra casi en su totalidad pavimentada o en proceso de pavimentación por la construcción de nuevas vialidades.

I I.1.6 Uso actual de suelo Actualmente, el uso de suelo es urbano, para la instalación del proyecto se usará el derecho de vía de la Carretera Federal a Tehuacan y de las calles Camino a San Lorenzo y Carril Norte. Las cuales se encuentran totalmente pavimentadas y corren a lo largo de zonas totalmente urbanizadas, usadas para casas habitación y operación de industrias. En el anexo fotográfico se observa que la zona esta completamente urbanizada.

NATGASMEX, S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

14

Page 15: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX, S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

15

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Como ya se mencionó la red de distribución de gas natural abastecerá la zona industrial Chachapa y las Industrias Suceram y Veladoas Oriente (se planea que otras industrias ubicadas dentro de la zona se conectarán a la red en un futuro, dependiendo de sus necesidades), además esta zona esta conformada por casas habitación y pequeños comercios que cuentan con todos los servicios como:

• Agua potable,

• Drenaje sanitario y pluvial,

• Red de agua tratada,

• Servicios eléctricos,

• Servicios de teléfono y cable,

• Equipamiento urbano como calles con pavimento asfáltico y concreto hidráulico y concreto estampado.

Y contará con distribución de gas natural para cubrir sus necesidades.

Para la instalación de la red de distribución de gas natural se deberá abrir zanjas en el pavimento con el que se cuenta.

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

El total del proyecto será construido a lo largo de 9 meses, y su operación será de un periodo de 30 años como mínimo.

Etapa Duración Total

Preparación del Sitio 3 meses

Construcción 6 meses

Operación y Mantenimiento

Aproximadamente 30 años (El tiempo de vida útil de la tubería es de 50 años, aproximadamente, dando el

mantenimiento apropiado, se considera un tiempo de operación de 30 años por que no se sabe como serán las

necesidades de los clientes en un tiempo mayor)

Abandono del sitio No se tiene contemplada esta etapa.

Page 16: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX, S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

16

Debido a que la zona se encuentra totalmente pavimentada y urbanizada se considera que la preparación del sitio serán las actividades de levantamiento topográfico y marcaje de zanja, ya que no existen matorrales, ni hierbas que desmontar ni despalmar, por lo que el impacto negativo causado a la zona será poco significativo.

El proyecto contempla las siguientes actividades:

• Preparación del Sitio.

• Construcción.

• Operación y Mantenimiento.

• Abandono.

Page 17: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX, S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

17

II.2.1. Programa General del trabajo A continuación se muestra el programa general de trabajo para toda la instalación de la red de media presión.

2009 2010 2011 2012

Actividades 1° 2° 1° 2° 1° 2° 1° 2°

Preparación del Sitio Construcción

Operación

Cabe aclarar que este diagrama representa las fechas en las que se tiene estimado comenzar las distintas actividades que conformarán el proyecto, sin embargo las fechas del comienzo y término de estas actividades pueden variar, debido a problemas y/o retrasos en la obtención de licencias en el municipio, las cuales no estén en manos de Maxigas Natural resolver. En su momento se notificará a las autoridades la fecha de inicio y término de las actividades de preparación del sitio, construcción y operación. Así mismo, en este diagrama se muestran las actividades hasta el año 2012, lo que comprende solo las etapas de Preparación del Sitio y Construcción para todas las colonias, sin embargo, la etapa de operación del sitio será por un lapso de 30 años (2042), como mínimo.

Page 18: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

CONSORCIO MEXI-GAS S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

18

II.2.2. Preparación del sitio. Cabe aclarar que la zona donde se instalará la red de media presión se encuentra pavimentada en su totalidad, por lo que no existen matorrales ni hierbas que despalmar o desmontar.

Dentro de esta etapa se realizarán las siguientes actividades:

o Levantamiento topográfico. De acuerdo a este levantamiento se realizarán las actividades programadas.

o Marcaje del eje de zanja. Sobre el trazo del proyecto se marcará el eje

de la zanja con cal o yeso en terreno natural y con pintura de esmalte cuando sea sobre pavimento o concreto.

II.2.3. Descripción de las obras y actividades provisionales. Maxigas Natural dispondrá casetas sanitas portables para el uso del personal dentro de la obra.

II.2.4. Etapa de Construcción o Instalación de red en zanja a cielo abierto.

La ejecución de estos trabajos se realizará bajo las indicaciones particulares del proyecto, tomando todas las precauciones posibles para la detección y ubicación de la tubería en el futuro, así como también la existencia de redes de otros servicios, elementos estructurales etc., que pudieran ser dañados.

o Señalización de las tuberías y durante la obra.

Los señalamientos de tuberías enterradas en vía pública, se efectuarán sobre el trazo de las tuberías que trabajan a más de 6.89 bar a una distancia máxima de 100 m. Los señalamientos seleccionados no interferirán con la vialidad de vehículos y peatones, dichos señalamientos se colocarán en ambos lados del trazo de la tubería y se señalizan por medio de postes y con letreros alusivos al contenido de la tubería “Gas Natural” y precautorios como “No excavar o hacer fuego” y con el número telefónico de emergencias. Para el caso de las tuberías de acero y polietileno se colocará una cinta plástica de advertencia a 30 cm sobre el lomo de la tubería enterrada de color amarillo, fabricada a partir de cualquier otro material insensible a las condiciones del suelo.

Page 19: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

CONSORCIO MEXI-GAS S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

19

Al realizar trabajos de obra civil en el sistema de distribución o al concluir la jornada de trabajo se debe acordonar el área para prevenir al público en general sobre dichos trabajos, también se colocarán señalamientos visibles con indicaciones de advertencia sobre la existencia de la zanja y de la tubería de gas.

o Rotura en carpeta asfáltica.

Se efectuará la rotura teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• La zona de trabajo será delimitada mediante el uso de los dispositivos de seguridad vial aprobados.

• El estacionamiento de vehículos del Constructor en la zona de trabajo, y los destinados al transporte de materiales o retiro de los mismos sólo permanecerá el tiempo mínimo indispensable.

• El corte de la cinta asfáltica o del concreto hidráulico de la vialidad o de la calle donde se pretende introducir la red, se realizará a la profundidad necesaria, para realizar con equipos mecánicos, neumáticos o hidráulicos la fractura del trazo.

• En el caso de retiro de adoquines, duelas o ladrillos, esto se hará evitando su rotura y serán almacenados apropiadamente hasta su reutilización.

• En los casos de demolición a la entrada de las calles o frente a garajes, se preverán los recursos para no interrumpir la circulación mediante placas de acero adecuadas.

• Deberán respetarse las disposiciones de la autoridad competente respecto a la ubicación y destino de los materiales extraídos.

o Excavación de zanjas.

Una vez tomadas las medidas necesarias en lo que se refiere a la identificación de instalaciones subterráneas y la consulta a los órganos correspondientes en presencia del personal de operación de los mismos, se procederá a la realización del zanjeo teniendo en cuenta las siguientes precauciones:

• Se tomarán las medidas de seguridad necesarias para evitar la rotura o deterioro de los servios (terceros) que se estén instalando dentro de este desarrollo; ya sean líneas telefónicas y eléctricas (sean aéreas o subterráneas), tubería de agua, gas, descargas sanitarias, pozos de visita, registros eléctricos, telefónicos, desagües u otros.

• Cuando se realicen excavaciones en terrenos inestables el perfil de la

zanja será en “V” o en su defecto se asegurará por posible derrumbe.

• Se dispondrán y emplearán los equipos necesarios, así como los métodos adecuados y la mano de obra suficiente para ejecutar el zanjeo de acuerdo con el replanteo y cronograma de obra.

Page 20: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

CONSORCIO MEXI-GAS S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

20

• La tierra extraída durante el zanjeo deberá volcarse a un lado de la zanja, en caso de no poder ser retirada inmediatamente, se respetará una distancia mínima de 0.30 m entre el talud del acopio y el borde de la zanja, evitando crear cualquier tipo de obstrucción en las alcantarillas públicas o privadas, los desagües pluviales, los pasos peatonales y vehiculares, etc.

• Una vez tomado las precauciones antes mencionadas se procederá a

instalar los ductos de Polietileno 200 mm, Polietileno 125 mm, Polietileno 63 mm y Polietileno 40 mm de Ø, respetando el ancho y profundidad.

• La separación mínima entre la tubería y otras estructuras subterráneas

paralelas o cruzadas debe ser de 0.30 m para prevenir daños en ambas estructuras de acuerdo a lo indicado en la Norma vigente NOM-003-SECRE Vigente “Distribución de gas natural y LP por ductos”.

o Bajado de la tubería a la zanja.

Se verificarán que las condiciones del fondo de la zanja sean las adecuadas y que los laterales no presenten filos o elementos cortantes que pudieran dañar la tubería. Los movimientos de bajada serán suaves y sincronizados, no permitiendo en ningún momento el roce de la tubería con superficies abrasivas, para el caso de tuberías de acero deberán contar con la aprobación del radiografiado, reparaciones del revestimiento en las soldaduras, pasado el detector de fallas del revestimiento (holiday) sin encontrar anomalía alguna. No se permitirá bajo ningún concepto o argumentación, la colocación de la tubería sobre el piso, montículos de tierra o cualquier otro material suelto. Los equipos a utilizar en el proceso de bajado de la tubería serán de capacidad adecuada, de diseño específico, y en cantidad suficiente para el trabajo de izado y movimientos combinados con carga. En todas las maniobras, para la sujeción de la tubería de acero se debe de utilizar eslingas planas (de capacidad de carga adecuada), con el fin de no dañar el recubrimiento de la tubería. El acomodo de la tubería de acero antes de bajarla se realizará considerando que la misma se soldará, ensayará, revestirá y se efectuará la prueba de fallas del revestimiento, por lo que deberán considerarse los aspectos siguientes:

• Se colocará del lado destinado para la utilización de equipos, habiéndose retirado previamente todo el material producto de la excavación.

• La tubería deberá contar con apoyos de retención, evitando de esta manera la

caída de la tubería hacia los laterales.

• Para diámetros iguales ó mayores a 6” sólo se realizará mediante el uso de calzas de madera, con sus correspondientes retenciones.

Page 21: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

CONSORCIO MEXI-GAS S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

21

Durante el bajado de la tubería a la zanja, se evitará dañar el revestimiento y biseles de la tubería al tener contacto con las paredes de la misma y si fuera necesario se emplearán eslingas. No deberán usarse cables de alambre o cadenas. Si un tramo de tubería debe ser jalado en la zanja, y las características del terreno corresponden a los del tipo pedroso o de relleno artificial, se colocarán rodillos guiadores apropiados, distanciados de manera que la tubería no tome contacto con los costados ni con el fondo de la zanja por flexión, prestando especial cuidado al encontrar obstáculos. Todo extremo de tubería que no se suelde inmediatamente, deberá ser sellado en forma eficiente mediante el uso de tapones provisionales, para evitar el ingreso de agua u objetos extraños en los tubos. Cuando el tramo a instalar no justifique el uso de porta bobinas, es conveniente que tan pronto como arribe la tubería al lugar de trabajo se extienda sobre una superficie apropiada para permitir su enderezamiento, sobre todo con temperatura ambiente inferior a 5°C, con el propósito de simplificar su manipulación e instalación. Las soldaduras de tuberías Polietileno-Polietileno o con accesorios se podrán realizar en la zanja o en la superficie cuando no existan impedimentos para el descenso de la tubería en tramos largos.

o Relleno y compactación de zanja.

Se realizará a continuación de los trabajos de relleno y reconstrucción de banquetas de compactación y de manera continuada hasta su terminación. Si no se puede reponer el mismo día, se señalizará y utilizará placas metálicas en cruzamiento de calles y zonas de acceso vehicular y peatonal cuando sea necesario.

o Limpieza, restitución y reparación del terreno y pisos terminados.

La tarea de limpieza, normalmente es la etapa final del proceso de construcción. En este paso, se deben retirar todos los elementos sobrantes en la servidumbre de tendido de tubos (escombros, deshechos metálicos, estructuras auxiliares, etc.). Una vez instalada y probada la tubería, se devolverá al terreno su aspecto original.

La reconstrucción de pavimentos se realizará en un plazo no mayor de 3 días después de instalada la tubería.

o Materiales que se utilizarán en la construcción:

Los materiales para la construcción del gasoducto y sus casetas de regulación se seleccionarán de acuerdo a los códigos y normas internacionales.

Page 22: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

CONSORCIO MEXI-GAS S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

22

Los materiales que se transportarán al sitio son: secciones de tubería de acero, accesorios de tubería, ensambles de válvulas, materiales de apuntalamiento, suministros de recubrimiento para juntas soldadas, materiales de soldadura, cable eléctrico, instrumentación electrónica, sistema eléctrico y de alumbrado a prueba de explosión, computadores de flujo, etc., cemento, aglutinante, grava, arena, materia de relleno, señalamientos y cercas, refacciones diversas, herramientas, agua para beber y agua para el control de polvos fugitivos.

Los materiales a utilizar serán transportados al predio en vehículos adecuados para este servicio.

II.2.5. Etapa de Operación y mantenimiento o Puesta en Servicio (o en Gas).

Para la distribución del gas natural al cliente, se llevará a cabo la puesta en gas, en la que se tendrá que coordinar los trabajos de puesta en servicio de la estación distrital para dar servicio a la red de Polietileno de baja presión. Para esta actividad se tendrán que purgar los ramales en la última toma de servicio.

o Pruebas de servicio.

Prueba de hermeticidad y resistencia.

Las tomas de servicio se realizarán mediante una toma tipo tapping tee con Gastop, cada toma de servicio se tendrá que probar a 1.5 veces la presión de operación entre la válvula y el tapping tee, durante 15 minutos; la cual deberá de ser probada con jabonadura; esta prueba se realizará con aire.

Posteriormente se deberá purgar la tubería del aire o gas inerte utilizado en las pruebas, cerrar la válvula y colocar el tapón. Se proseguirá con la perforación del tapping tee, el retiro del perforador y la colocación del tapón al tapping tee, apretándolo firmemente con la mano, para después verificar con jabonadura que los dos tapones no tengan fugas, una vez realizado lo anterior se deberá enjuagar la superficie con agua limpia. Si la prueba de hermeticidad es satisfactoria, la tubería será llevada a una presión igual a 1 bar (Tolerancia-15%), esta presión será medida por columna de Hg, durante 48 horas. A la misma hora del inicio de la prueba, será satisfactoria si las diferencias de presiones manométricas del aire o del gas inerte en la red son inferiores a 10mm de columna de mercurio.

Page 23: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

CONSORCIO MEXI-GAS S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

23

Cuando la prueba de hermeticidad haya sido satisfactoria, la tubería podrá ser puesta en servicio. Si se produjera una caída de presión antes de su habilitación, se deberá detectar la causa y solucionar el defecto, realizando una nueva prueba a una presión de 1 bar. (Tolerancia -15%), durante 48 horas, sea cual fuere la longitud de la red.

o Mantenimiento y celaje.

Se implementarán programas de mantenimiento y celaje, el primero con el fin de asegurar la operabilidad eficiente y segura de las instalaciones que integran el proyecto y en el segundo se inspecciona el estado de las instalaciones que integran el proyecto como son: válvulas, Estaciones de Regulación, Medición y City Gate. Para realizar estas actividades se cuenta con personal capacitado encargado de realizar recorridos de inspección a la red y equipo especializado.

II.2.6.Descripción de obras asociadas al proyecto. No se contempla ninguna obra asociada al proyecto debido a la naturaleza de éste, en el cual solo se tiene por objetivo distribuir gas natural un área residencial.

II.2.7. Etapa de Abandono. No se contempla el abandono del proyecto en condiciones normales de operación y mantenimiento, y con base en la demanda de gas natural en la industria regional y nacional.

II.2.8. Utilización de explosivos. No se contempla la utilización de explosivos para ninguna actividad, como por ejemplo la rotura en carpeta asfáltica, ni en la excavación de zanjas. Solo se usarán excavadoras o se realizará de forma manual.

II.2.9. Generación, manejo y descarga de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera En general, la construcción del gasoducto generará segmentos pequeños de tubería, soldadura y recubrimiento de la misma, así como envases y embalajes de los materiales empleados. La mayoría de los residuos generados serán enviados a recicladores locales, y el resto serán enviados al servicio de limpia municipal. Se instalarán contenedores o depósitos específicos y con tapa para la recolección de los residuos generados, para evitar la generación de malos olores y la presencia de fauna indeseable, para ser enviados regularmente al tiradero de basura del municipio.

Para los residuos domésticos, se instalarán tambos con tapa para recolectar basura, ubicados en los frentes de trabajo.

Page 24: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

CONSORCIO MEXI-GAS S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

24

Se desconoce la cantidad total de residuos que se espera generar. Sin embargo, por experiencia con otros proyectos, se sabe que el volumen por unidad de tiempo es mínimo.

Residuos domésticos.

Durante la etapa de operación no se generarán ningún tipo de residuos sólidos domésticos, tales como materia orgánica y basura en general, debido a que durante la etapa de operación el personal únicamente realizará trabajos de supervisión.

Residuos peligrosos:

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, un residuo se considera peligroso cuando presenta una o más de las siguientes características: corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y/o biológico infecciosas.

Debido a la naturaleza del proyecto, durante la construcción de la red no se generarán residuos peligrosos, ya que el mantenimiento de los autos, utilizados para la construcción y vigilancia de la red, será encargado a un taller mecánico autorizado en el que se dispondrá de los residuos como son trapos, estopas, aceites sucios y residuales. Así mismo, no se generarán otros residuos peligrosos durante la operación del proyecto sin embargo, en caso de que se generen serán debidamente manejados y dispuestos de acuerdo con la normatividad ecológica en vigor.

La empresa cumplirá en todo momento con lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos , así como con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables en materia ecológica y de salud.

Así mismo, se apegará a lo establecido en el Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, publicado en el Diario Oficial el 7 de abril de 1993.

Residuos líquidos y agua residual

Debido a que en la etapa de construcción no se utilizará agua en el proceso, no existirá ningún tipo de descarga de aguas residuales. No se generan lodos en ninguna etapa del proyecto.

Page 25: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

CONSORCIO MEXI-GAS S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

25

Emisiones a la atmosfera

Para evitar emisiones a la atmosfera se realizarán pruebas de hermeticidad, utilizando aire en la etapa de construcción, y se implementará un programa de mantenimiento y celaje de los ductos en la etapa de operación. Además en caso de fugas se implementarán equipos de seguridad y programas de prevención de accidentes y se tomarán las acciones necesarias para evitar fugas.

II.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición de los residuos. Se dispondrán recipientes para el almacenamiento temporal de residuos. La capacidad de los recipientes será de 50–100 litros y no debe sobrepasar de 20–25 Kg. cuando esté lleno, la cantidad de residuos será dependiente de la cantidad de personas que laboren en el proyecto y los servicios existentes. Se podrá emplear por corto tiempo recipientes vacíos de víveres, bolsas de plástico o de papel resistente al agua y envases desechables. Además se contratarán empresas que darán disposición final a estos residuos.

Page 26: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

CAPITULO III.

VINCULACIÓN DE LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS.

CONTENIDO

INFORMACIÓN SECTORIAL. __________________________________ 28

ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN. ____________ 30

Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) del Municipio de Amozoc de Mota.________________________________________________ 30 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. _______________________ 30 Plan de Desarrollo Estatal 2005-2011. ________________________ 34 Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Amozoc de Mota._________ 38 Vinculación. _____________________________________________ 38

ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS _______________ 39

III.5.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente._______________________________________________________ 39 III.5.2 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental._______________________________________________________ 43 III.5.3 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico. ____ 43

Page 27: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

27

III.5.3 Norma Oficial Mexicana NOM-043-SEMARNAT-1993 que establece los Niveles Máximos Permisibles de Emisión la Atmósfera de Partículas Sólidas Provenientes de Fuentes Fijas. _______________ 46 III.5.2 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SECRE-2003, Calidad del Gas Natural. ________________________________________________ 48

SEPTIEMBRE DE 2009

Page 28: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

28

El proyecto “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC” se encontrará ubicado dentro del Estado de Puebla en el municipio de Amozoc.

La construcción y operación del proyecto, se apega a los lineamientos jurídicos en materia ambiental y uso de suelo vigentes en el estado de Puebla y el municipio correspondiente.

Uno de los principales objetivos del estado de Puebla es impulsar planes, programas y proyectos para el desarrollo integral sustentable; incrementando empleos logrando así el beneficio del desarrollo económico y social, los cuales deben estar vinculados con el medio ambiente

INFORMACIÓN SECTORIAL.

El municipio de Amozoc puede considerarse como estratégico debido a su ubicación geográfica y es un potencial polo de desarrollo, tanto para la inversión industrial y comercial, como para el crecimiento urbano-habitacional.

Los Principales Sectores presentes en el municipio son los siguientes:

Agricultura En el municipio se cuenta con cultivos en grano como el maíz, frijol, haba y trigo; dentro de los productos frutículas encontramos plantaciones de capulín, durazno y pera. Ganadería Dentro de este municipio tenemos la cría de ganado bovino para carne y leche, porcino, caprino y ovino; se incluyen asnal, mular y la cría de conejos, además de gran diversidad de aves.

Industria En el municipio se desarrolla la actividad industrial, fabricación de prendas de vestir, muebles excepto los de metal y plástico, industria química, productos de hule y plástico, productos de minerales no metálicos, industrias metálicas básicas, productos metálicos, excepto maquinaria y equipo, maquinaría y equipo eléctrico y electrónico, equipo de transporte y sus partes; destacando la alfarería y herrería, en esta última sobresalen las espuelas y otros objetos de joyería (aretes, pulseras, pisacorbatas, anillos, collares etc.)

En la localidad de San Cristóbal se encuentra la industria marmolera y la industria de concretos comprimidos (tubos para drenaje, postes de concreto etc.).

Page 29: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

29

En el barrio de San Angel se encuentra una pequeña industria de confección de prendas de vestir.

Comercio Se registra un gran movimiento comercial, destacan establecimientos comerciales en los que se venden artículos de primera y segunda necesidad principalmente: misceláneas, cristalerías, mueblerías, carnicerías, farmacias y tiendas de importación de novedades, entre otros. También se tiene exposición y venta de juegos artesanales, venta de talavera y alfarería que se pueden adquirir en talleres o tiendas de este género.

Servicios Se dispone de los siguientes servicios: reparación de llantas y cámaras, servicio de salones de belleza y peluquerías, taller de reparación de autos, carpinterías, herrerías, cerrajerías, materiales para la construcción, equipo de refacciones, servicio de taxi, tortillerías, 3 restaurantes, un auto-hotel, un motel, rosticerías, torterías y 3 gasolineras. Población Económicamente Activa por Sector La población económicamente activa del municipio es del 39.8 % y el 58.7 % corresponde a la población económicamente inactiva, el 1.5 % restante no especificado. Dentro de las actividades económicas por sector se tiene una población ocupada del 97.7% distribuidas de la siguiente forma:

Sector Actividad Porcentaje (%) Sector Primario Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca 12.3

Sector Secundario

Minería, Petróleo, Industria,Manufacturera, Construcción, Electricidad

51.6

Sector Terciario Comercio, Turismo y Servicios 32.9

Page 30: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

Sectores Productivos en el Municipio de Amozoc

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN.

En este documento se exponen las medidas propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el Plan de Desarrollo Estatal 2005-2011 con las prioridades, objetivos y estrategias que se ha fijado la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal para ese periodo.

Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) del Municipio de Amozoc de Mota. Actualmente no se cuenta con la publicación de un Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial para el municipio de Amozoc de Mota en ninguna instancia oficial (Diario Oficial de la Federación), por lo que no existen ninguna Unidad de Gestión Ambiental que regule el área de estudio.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. En el plan nacional de desarrollo se propone al Desarrollo Humano Sustentable como visión transformadora de México en el futuro, y al mismo tiempo como derecho de todos los mexicanos. Ello significa asegurar la satisfacción de sus necesidades fundamentales como la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y la protección a sus derechos humanos, que las oportunidades para las generaciones actuales y futuras puedan ampliarse, y que el desarrollo de hoy no comprometa el de las siguientes generaciones, lo que implica necesario que la economía crezca a un mayor ritmo y sea capaz de generar los empleos que se demandan. Para que el desarrollo planteado sea sustentable, requiere la protección del patrimonio natural del país y el compromiso con el bienestar de las generaciones futuras.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

30

Page 31: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

31

Dentro de los objetivos nacionales se contempla lo siguiente:

“8. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.” En cuanto al sector de energía e hidrocarburos se tiene como objetivo: “15. Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores.” Así, el sector de hidrocarburos deberá garantizar que se suministre a la economía el petróleo crudo, el gas natural y los productos derivados que requiere el país, a precios competitivos, minimizando el impacto al medio ambiente y con estándares de calidad internacionales. Ello requerirá de medidas que permitan elevar la eficiencia y productividad en los distintos segmentos de la cadena productiva y realizar acciones para elevar los estándares de seguridad y reducir el impacto ambiental de la actividad petrolera, fomentando la introducción de las mejores prácticas de gobierno corporativo y de mecanismos que permitan un mejor manejo y utilización de los hidrocarburos, con seguridad y responsabilidad ambiental. Para el logro de estos objetivos se tiene por estrategia: “Fortalecer las tareas de mantenimiento, así como las medidas de seguridad y de mitigación del impacto ambiental.” En el eje 4 se considera la Sustentabilidad Ambiental como la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras, incluyendo al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Es necesario que el desarrollo de nuevas actividades económicas en regiones rurales y semirurales contribuya a que el ambiente se conserve en las mejores condiciones posibles. La sustentabilidad ambiental será un criterio rector en el fomento de las actividades productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas, se incorporarán consideraciones de impacto y riesgo ambientales, así como de uso eficiente y racional de los recursos naturales.

Page 32: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

32

Frenar el creciente deterioro de los ecosistemas no significa dejar de utilizar los recursos naturales, sino encontrar una mejor manera de aprovecharlos. Por ello, el análisis de impacto ambiental en las políticas públicas debe estar acompañado de un gran impulso a la investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Se trata, en suma, de mantener el capital natural que permita el desarrollo y una alta calidad de vida a los mexicanos.

En México, el consumo de combustibles fósiles es el factor que genera en mayor medida gases de efecto invernadero, lo cual se ve agravado por la falta de un sistema de transporte eficiente que reduzca su generación. De acuerdo a esto se implementan las siguientes estrategias:

• “Impulsar la instrumentación de tecnologías más limpias y amigables con el medio ambiente entre los sectores productivos del país.” El aprovechamiento eficiente de los recursos naturales es un elemento indispensable para reducir la demanda de los mismos y garantizar su disponibilidad en el futuro. Aunado a lo anterior, las materias primas y la energía que no se aprovechan en los procesos de producción se transforman en contaminantes y en efectos negativos a la salud humana y al ambiente, aumentando los costos de atención médica, afectando en muchos casos el equilibrio y la capacidad de los ecosistemas para proveer servicios ambientales. En consecuencia se fomentará la modernización tecnológica y el uso de tecnologías limpias en el sector productivo para reducir la presión sobre los recursos naturales, disminuir la contaminación y aumentar el valor agregado de las actividades económicas y se prestará especial atención a las pequeñas y medianas empresas mediante la difusión de información, la asistencia técnica y financiera y el desarrollo de capacidades para una gestión empresarial sustentable.

• “Impulsar el manejo sustentable de los recursos naturales a través de

proyectos productivos rurales.” Conservando el patrimonio natural a través de la restauración y corrección de los daños generados hasta el momento, para evitar colapsos y mejorar la calidad de vida del ser humano.

Gestión y justicia en materia ambiental. Al producir y consumir bienes y servicios se utilizan recursos y se generan residuos, afectando el entorno y la calidad de vida de la población. El Gobierno Federal tendrá como prioridad aplicar una estrategia de gestión ambiental efectiva, transparente, eficiente, y expedita que garantice el cumplimiento de la legislación pertinente sin obstaculizar las actividades productivas. Lo que facilitará la reducción de la contaminación ambiental, el adecuado manejo de los residuos peligrosos y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Page 33: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

33

La gestión ambiental estará orientada fundamentalmente a propiciar la prevención, control y reversión de los procesos que generan la contaminación, el agotamiento y degradación de los recursos naturales y promover su aprovechamiento sustentable, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. De esta manera, la gestión ambiental se enfocará en diversos aspectos relacionados con la prevención y control de la calidad del aire, el manejo adecuado de materiales y residuos, la realización de actividades riesgosas en forma segura y el fortalecimiento de los instrumentos de política y gestión ambiental. Todo esto debe lograrse gracias a las siguientes estrategias:

• “Promover el desarrollo de prácticas de gestión ambiental que contribuyan a la competitividad y el crecimiento económico.” Las prácticas de gestión ambiental son un instrumento que favorece el uso eficiente de los recursos naturales y mejoran el desempeño y la competitividad de las actividades productivas. Éstas se dan tanto por la autoridad como por los agentes productivos.

En el ámbito de la producción de bienes y servicios, será necesario fomentar prácticas de gestión ambiental que logren procesos productivos y productos más eficientes y con un mejor desempeño ambiental que, a su vez, favorezcan la incursión en nuevos mercados internacionales competitivos.

• “Fomentar la participación del sector privado en la incorporación de prácticas de ecoficiencia en sus actividades productivas y en el desarrollo de la infraestructura ambiental”. Se requiere un desarrollo económico eficiente basado en el uso adecuado de los recursos naturales, la generación de valor agregado y en el desarrollo de capacidades que ofrezcan más y mejores oportunidades para todos los mexicanos. Deberán reconocerse los esfuerzos de los agentes productivos en la reducción del consumo de recursos naturales y de generación de descargas y emisiones contaminantes mediante esquemas de certificación y reconocimiento ambiental que incentiven estas prácticas de mejora continua en el desempeño ambiental.

Para este proyecto se podrán contemplar medidas que eviten el Cambio climático, por lo que México ejecutará acciones tendientes a disminuir los efectos del cambio climático fomentando la eficiencia en la generación y uso de energía, incluyendo el transporte, las energías renovables y el uso de tecnologías de bajas emisiones en los procesos industriales y en el transporte, así como frenando la deforestación y reduciendo las emisiones de otros gases de efecto invernadero.

Page 34: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

34

Plan de Desarrollo Estatal 2005-2011. 5. Desarrollo Regional Sustentable

Al igual que el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo Estatal contempla una vertiente llamada Desarrollo Regional Sustentable, el cual cuenta con las siguientes políticas:

Puebla cuenta con siete regiones socioeconómicas y refleja la misma dinámica. En la actualidad, pocas regiones producen la mayor parte de la riqueza total, y el resto se integra de forma inequitativa a la evolución económica y social. Este proceso se ha reflejado en la urbanización del estado. Así, se han configurado cuatro regiones de predominancia urbana:

• Angeolópolis • Tehuacán (Conformada por: Atlixco, Cholula de Rivadabia, San Martín

Texmelucan, Teziutlán, Amozoc y Huahcinango). • Sierra Negra • Valle de Serdán • Valle de Atlixco- Matamoros

Y tres regiones de predominancia rural:

• Sierra Nororiental • Sierra Norte • La Mixteca

Las regiones más urbanas concentran casi tres cuartas partes de la población; las rurales, la otra cuarta parte. La política del estado será eminentemente regional, a través de políticas diferenciadas. Así, las regiones predominantemente urbanas tienen que elevar su competitividad, mejorando y ampliando la infraestructura de servicios públicos y la relacionada con las actividades productivas; y fomentando el incremento de la productividad, con base en el desarrollo de los recursos humanos. Las regiones con predominancia rural requieren acciones continuas en los aspectos social y económico. En estas regiones, se establecerá una política social coordinada que permita superar los niveles educativos, de salud, de nutrición y de ingresos familiares; y un impulso firme y sostenido a las actividades agropecuarias y comerciales, mediante la modernización y la capitalización de las prácticas productivas y la capacitación continua de los productores.

Page 35: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

35

El desarrollo regional tiene que ser sustentable, fortaleciendo las ventajas comparativas y competitivas de cada región para potenciar el desarrollo de las zonas deprimidas y ampliar las ventajas de las zonas más desarrolladas; y ecológicamente sostenible, para atender volúmenes crecientes de población sin comprometer el patrimonio natural. 5.1 Desarrollo sustentable. Hacer posible el futuro.

Visión Se frenará el deterioro ambiental de suelo, agua y aire, y se regenerarán los ecosistemas mediante la acción conjunta del gobierno y la sociedad, propiciando un desarrollo sustentable y con calidad de vida 5.2 Desarrollo Regional Equilibrado y Equitativo. Visión Los centros urbanos y las áreas rurales tendrán una relación orgánica que les permita un desarrollo social y económico con una mejor distribución de los beneficios y los costos. Objetivo 1. Fortalecimiento de las ventajas competitivas de las regiones más urbanas. Estrategias y líneas de acción 1.1 Impulso de los procesos económicos más dinámicos.

• Actualizar los diagnósticos de las actividades económicas mejor vinculadas a la globalización, y que están relacionadas con los principales centros urbanos.

• Mejorar los encadenamientos productivos, financieros y comerciales de los principales centros urbanos, con las regiones y los mercados nacionales o extranjeros a los que están vinculados.

• Adecuar el marco institucional, social y productivo para desarrollar los nuevos agrupamientos económicos (clusters), en los que se tienen ventajas competitivas.

1.2 Apoyo a la modernización de las actividades económicas tradicionales.

• Consensar, con los principales agentes sociales y económicos, las estrategias para hacer más competitiva la operación de los sectores productivos y comerciales tradicionales.

• Implantar programas de gestión modernos en el conjunto de las unidades

económicas, que permitan mejorar su desempeño, productividad y rentabilidad.

Page 36: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

36

5.3 Desarrollo de las Ciudades Medias. Objetivo 2. Revitalización de las Actividades Relacionadas con el Desarrollo de Regiones mas Rurales. Estrategias y líneas de acción 2.1 Promoción de la equidad del desarrollo, mediante una política social que supere os rezagos.

• Combatir el analfabetismo utilizando los programas de mejor desempeño y relacionarlos con la experiencia productiva de los nuevos alfabetizados.

• Mejorar la calidad de vida de las más amplias capas sociales, con programas

de alimentación, salud y vivienda digna. 2.2 Fortalecimiento de las microrregiones

• Estructurar los presupuestos de las dependencias estatales en función de la localización geográfica y el factor demográfico, de manera que se garantice el impacto en el conjunto de las microrregiones del estado.

• Establecer los mecanismos de seguimiento y evaluación institucional y social,

para adecuar los programas estatales y municipales a las prioridades sociales y económicas.

• Mejorar la conectividad del conjunto de las localidades y comunidades

mediante programas de brechas y caminos vecinales, y sus enlaces con las redes estatal y federal.

• Difundir la tecnología de comunicaciones para hacer accesible la información que permita elevar las condiciones de vida de la población.

2.3 Desarrollo de opciones económicas en las zonas al borde de su potencial de producción.

• Revisar y modernizar los procesos productivos y comerciales que den viabilidad a las regiones al borde de su propio potencial de producción.

• Mejorar las técnicas de gerencia y gestión operativas de las unidades

económicas.

• Establecer un programa de construcción y dignificación de tianguis y mercados populares.

Page 37: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

37

• Impulsar las actividades comerciales y de servicios que faciliten una relación más rentable entre los centros urbanos y las áreas rurales.

Visión. Se consolidará un desarrollo urbano regional que incida positivamente en el mejoramiento del bienestar social, bajo los principios de equidad, sustentabilidad y participación social. Objetivo 1. Promoción de un desarrollo urbano regional sustentable con visión de largo plazo. Estrategias y líneas de acción. 1.1 Fortalecer mecanismos de coordinación con el gobierno federal y los municipios

• Definir la coordinación con los distintos niveles de gobierno que apoyen la planeación, ordenación y regulación de los centros de población en una perspectiva regional sustentable.

• Fortalecer a las autoridades municipales en la planeación, regulación y

administración del desarrollo urbano sustentable y de los asentamientos humanos.

• Alentar la participación ciudadana en materia de planeación regional y

desarrollo urbano sustentable. 1.2 Planeación y evaluación como mecanismos de promoción del desarrollo urbano regional.

• Coordinar con los Ayuntamientos de los municipios urbanos la planeación urbana sustentable y el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos.

• Fomentar un Sistema de Planeación Urbana Regional en coordinación con los

ayuntamientos, que procure una relación menos desequilibrada entre las ciudades y el campo.

Page 38: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

38

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Amozoc de Mota. El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Amozoc de Mota no se encuentra publicado en las instancias correspondientes, por lo que el presente estudio solo se basará en los planes de Desarrollo Estatal y Municipal.

Vinculación. Debido a que no se tiene la publicación del Programa de Ordenamiento Ecológico en el Diario Oficial de la Federación, la zona donde se encontrará el proyecto no esta regulado por ninguna Unidad de Gestión Ambiental, por lo que no existe vinculación con ninguna política ambiental, ni criterios de regulación ecológica.

De acuerdo a lo expuesto en los planes de Desarrollo Nacional y Estatal, el proyecto en cuestión es de vital importancia para el crecimiento del municipio, así como para cubrir las necesidades primarias de la población, buscando siempre el desarrollo sustentable del proyecto y las actividades que lo comprenden, cumpliendo con lo establecido en el programa estatal y nacional en materia contaminación e impacto ambiental y en consecuencia disminuyendo los posibles efectos ocasionados por las distintas etapas del proyecto. Para la instalación y operación del proyecto “Zona Industrial Chachapa-Amozoc” se respetará el derecho de vía establecidos previamente. Así mismo, aunque no se cuenta con el Programa de Ordenamiento Ecológico ni con el Plan de Desarrrollo Municipal, se delimitó el área del proyecto y se pudo observar que la zona abarca un uso de suelo urbano e industrial con equipamiento urbano como: salud y asistencia, educación y cultura y comunicaciones y transportes por lo que se puede decir que el proyecto es viable debido a las razones expuestas.

Page 39: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

39

ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS

III.5.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. CAPITULO I

Normas preliminares

Artículo 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;

III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;

IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas;

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;

VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;

II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;

VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

Page 40: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

40

CAPITULO III

Política Ambiental

III.- Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección del equilibrio ecológico;

IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales;

Sección Segunda

Ordenamiento Ecológico del Territorio

II.- Los lineamientos y estrategias ecológicas para la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, así como para la localización de actividades productivas y de los asentamientos humanos.

Artículo 20.- El programa de ordenamiento ecológico general del territorio será formulado por la Secretaría, en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática y tendrá por objeto determinar:

Artículo 19.- En la formulación del ordenamiento ecológico se deberán considerar los siguientes criterios:

I.- La naturaleza y características de los ecosistemas existentes en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la nación ejerce soberanía y jurisdicción;

II.- La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales, la distribución de la población y las actividades económicas predominantes;

III.- Los desequilibrios existentes en los ecosistemas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;

IV.- El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales; y

V.- El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras o actividades.

Page 41: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

41

Sección Cuarta

Regulación Ambiental de los Asentamientos Humanos

Artículo 23.- Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la planeación del desarrollo urbano y la vivienda, además de cumplir con lo dispuesto en el artículo 27 constitucional en materia de asentamientos humanos, considerará los siguientes criterios:

I.- Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en los programas de ordenamiento ecológico del territorio;

II.- En la determinación de los usos del suelo, se buscará lograr una diversidad y eficiencia de los mismos y se evitará el desarrollo de esquemas segregados o unifuncionales, así como las tendencias a la suburbanización extensiva;

VIII.- En la determinación de áreas para actividades altamente riesgosas, se establecerán las zonas intermedias de salvaguarda en las que no se permitirán los usos habitacionales, comerciales u otros que pongan en riesgo a la población, y

III.- En la determinación de las áreas para el crecimiento de los centros de población, se fomentará la mezcla de los usos habitacionales con los productivos que no representen riesgos o daños a la salud de la población y se evitará que se afecten áreas con alto valor ambiental;

IX.- La política ecológica debe buscar la corrección de aquellos desequilibrios que deterioren la calidad de vida de la población y, a la vez, prever las tendencias de crecimiento del asentamiento humano, para mantener una relación suficiente entre la base de recursos y la población, y cuidar de los factores ecológicos y ambientales que son parte integrante de la calidad de la vida.

Sección Quinta

Evaluación del Impacto Ambiental

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

Page 42: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

42

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;

El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el Reglamento de la presente Ley.

Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley.

Sección Sexta

Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental

Artículo 36.- Para garantizar la sustentabilidad de las actividades económicas, la Secretaría emitirá normas oficiales mexicanas en materia ambiental y para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, que tengan por objeto:

II.- Considerar las condiciones necesarias para el bienestar de la población y la preservación o restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente;

Page 43: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

43

I.- Establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas, en aprovechamiento de recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos;

III.5.2 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

C) OLEODUCTOS, GASODUCTOS, CARBODUCTOS Y POLIDUCTOS:

Construcción de oleoductos, gasoductos, carboductos o poliductos para la conducción o distribución de hidrocarburos o materiales o sustancias consideradas peligrosas conforme a la regulación correspondiente, excepto los que se realicen en derechos de vía existentes en zonas agrícolas, ganaderas o eriales.

III.5.3 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico. Artículo 22. El programa de ordenamiento ecológico general del territorio tendrá por objeto:

I. Llevar a cabo la regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, identificando áreas de atención prioritaria y áreas de aptitud sectorial, conforme a las disposiciones contenidas en el presente Reglamento y tomando en consideración los criterios que se establecen en el artículo 20 de la Ley; y

II. Establecer los lineamientos y estrategias ecológicas necesarias para:

a. Promover la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales;

b. Promover el establecimiento de medidas de mitigación tendientes a atenuar o compensar los impactos ambientales adversos que pudieran causar las acciones, programas y proyectos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;

Page 44: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

44

c. Orientar la ubicación de las actividades productivas y los asentamientos humanos, en concordancia con otras leyes y normas y programas vigentes en la materia;

d. Fomentar el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales;

e. Fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la protección de los hábitats críticos para la conservación de la vida silvestre, las áreas de refugio para proteger especies acuáticas y otros instrumentos de conservación de los ecosistemas y la biodiversidad;

f. Resolver los conflictos ambientales y promover el desarrollo sustentable;

g. Promover la incorporación de la variable ambiental en los programas, proyectos y acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en términos de lo dispuesto en la Ley de Planeación; y

h. Las demás que se consideren necesarias.

Artículo 23. Para efectos del artículo anterior las áreas de atención prioritaria se identificarán en:

I. Regiones donde se desarrollen proyectos, programas y acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que generen o puedan generar conflictos ambientales con cualquier sector;

II. Regiones que deban ser preservadas, conservadas, protegidas, restauradas, o que requieran el establecimiento de medidas de mitigación para atenuar o compensar impactos ambientales adversos, considerando entre otros, los siguientes elementos:

a. Presencia de procesos de degradación o desertificación;

b. Evidencia de contaminación de cauces, acuíferos, cuerpos de agua o suelos;

c. Áreas naturales protegidas y sus zonas de influencia;

d. Estructuras y procesos ecológicos necesarios para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales;

e. Áreas que sean consideradas de especial relevancia para el país por su biodiversidad y características ecológicas;

f. Zonas de relevancia por su patrimonio escénico o paisajístico;

g. Vulnerabilidad de los acuíferos y sus áreas de recarga; y

h. Procesos de conversión de la cobertura natural; y

Page 45: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

45

III. Regiones en las que existan, al menos potencialmente, conflictos ambientales o limitaciones a las actividades humanas generadas por:

a. La susceptibilidad a desastres naturales;

b. Los posibles efectos negativos del cambio climático;

c. La localización de las actividades productivas y de aprovechamiento de los recursos naturales; y

d. La localización de los asentamientos humanos y sus tendencias de crecimiento en términos de la Ley.

La aplicación de los criterios mencionados en las fracciones II y III de este artículo estará sujeta a los lineamientos que la Secretaría expida al efecto.

Artículo 43. La etapa de diagnóstico tendrá por objeto identificar y analizar los conflictos ambientales en el área de estudio, mediante la realización de las siguientes acciones:

I. Elaborar un análisis de aptitud para los sectores involucrados en las actividades de aprovechamiento de los recursos naturales, la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad y el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales en el área de estudio, del cual se producirá el mapa de aptitud del territorio correspondiente;

II. Identificar los conflictos ambientales a partir del análisis de la concurrencia espacial de actividades sectoriales incompatibles; y

III. Delimitar las áreas que se deberán preservar, conservar, proteger o restaurar, así como aquellas que requieran el establecimiento de medidas de mitigación para atenuar o compensar impactos ambientales adversos, considerando:

a. Degradación ambiental, desertificación o contaminación;

b. Conservación de los ecosistemas y la biodiversidad y el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales;

c. Áreas naturales protegidas, hábitats críticos para la conservación de la vida silvestre y áreas de refugio para proteger especies acuáticas;

d. Recursos naturales importantes para el desarrollo de actividades sectoriales;

e. Susceptibilidad a riesgos naturales o a efectos negativos del cambio climático; y

f. Los demás que se requieran para efectos de esta fracción.

Page 46: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

46

Artículo 44. La etapa de pronóstico tendrá por objeto examinar la evolución de los conflictos ambientales, a partir de la previsión de las variables naturales, sociales y económicas. En esta etapa se considerará, de manera enunciativa, mas no limitativa:

I. El deterioro de los bienes y servicios ambientales;

II. Los procesos de pérdida de cobertura vegetal, degradación de ecosistemas y de especies sujetas a protección;

III. Los efectos del cambio climático;

IV. Las tendencias de crecimiento poblacional y las demandas de infraestructura urbana, equipamiento y servicios urbanos;

V. Los impactos ambientales acumulativos considerando sus causas y efectos en tiempo y lugar; y

VI. Las tendencias de degradación de los recursos naturales y de cambio de los atributos ambientales que determinan la aptitud del territorio para el desarrollo de las actividades sectoriales.

Artículo 49. La modificación de los lineamientos y estrategias ecológicas a que hace referencia la fracción I del artículo anterior se podrá realizar, entre otros supuestos, cuando conduzca a la disminución de los impactos ambientales adversos ocasionados por las actividades productivas, los asentamientos humanos y el aprovechamiento de los recursos naturales.

III.5.3 Norma Oficial Mexicana NOM-043-SEMARNAT-1993 que establece los Niveles Máximos Permisibles de Emisión la Atmósfera de Partículas Sólidas Provenientes de Fuentes Fijas. 5.1 Para efectos de esta norma se consideran zonas críticas por las altas concentraciones de contaminantes de la atmósfera que registran las siguientes:

5.1.1 Las zonas Metropolitanas de la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, los centros de población de Coatzacoalcos-Minatitlán, Estado de Veracruz, Irapuato-Celaya-Salamanca, Estado de Guanajuato, Tula-Villa-Apasco, Estados de Hidalgo y de México; Corredor Industrial de Tampico-Madero-Altamira, Estado de Tamaulipas y zona fronteriza norte.

Page 47: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

47

Flujo de gases

(m3/min)

Zonas Críticas (mg/m3)

Resto del país

(mg/m3)

5 1536 2304

10 1148 1722

20 858 1287

30 724 1086

40 641 962

50 584 876

60 541 811

80 479 719

100 437 655

200 326 489

500 22 333

800 182 273

1000 166 249

3000 105 157

5000 84 127

8000 69 104

10000 63 95

20000 47 71

30000 40 60

50000 32 48

Page 48: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

48

III.5.2 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SECRE-2003, Calidad del Gas Natural. 5. Parámetros de calidad del gas natural

5.1 Composición del gas

El componente principal del gas natural es el metano con pequeñas cantidades de hidrocarburos pesados y gases no combustibles. La determinación de las concentraciones de los componentes principales, secundarios y trazas, se realiza de conformidad con las normas oficiales mexicanas, normas mexicanas, y en lo no previsto por éstas, de acuerdo con la Práctica Internacionalmente Reconocida. Se pueden tomar como referencia los métodos indicados en la bibliografía. Los componentes presentes en el gas natural son:

5.1.1 Componentes principales: metano, etano, propano, butanos, pentanos más pesados, nitrógeno y bióxido de carbono.

5.1.2 Componentes secundarios: hidrógeno, oxígeno, monóxido de carbono, helio.

5.1.3 Trazas: ácido sulfhídrico, mercaptanos, azufre total.

5.2 Propiedades del gas

5.2.1 Propiedades físicas:

Poder calorífico superior

Densidad

Contenido de humedad

Punto de rocío de hidrocarburos

5.2.2 Otras características:

El gas natural debe ser libre de:

Agua, aceite e hidrocarburos líquidos.

Material sólido: polvos, gomas y cualquier sólido que pueda ocasionar problemas en los ductos y sus instalaciones en cantidades que provoquen deterioro en los materiales que normalmente se encuentran en dichas instalaciones y que afecten su utilización.

Otros gases que puedan afectar a los sistemas de conducción de transporte y/o utilización del gas.

Page 49: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

5.3 Intercambiabilidad

Las especificaciones que se utilizan para la determinación de la calidad del gas natural se basan fundamentalmente en la introducción de parámetros de sustitución o mezcla de gases, sin afectar la operación de los equipos e instalaciones, que se denomina Intercambiabilidad.

Los criterios sobre la intercambiabilidad, se basan en la utilización del Indice Wobbe, que representa la cantidad de energía a la entrada de los equipos que utilizan gas natural.

Otros parámetros de intercambiabilidad, son los Indices AGA o Indices Waver, los cuales se derivan de forma experimental e indican: color de la flama, cenizas formadas durante la combustión, extinción de la flama, combustión incompleta, etc. Dichos índices, se relacionan con el Indice Wobbe.

Para fines de esta Norma, se utiliza el Indice Wobbe como parámetro de Intercambiabilidad.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

49

Page 50: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

50

5.4 Las propiedades del gas natural en la Tabla 1, se encuentran en condiciones base de presión y temperatura. El factor de corrección de 1 metro cúbico de gas natural en condiciones estándar equivale a 1,05 metros cúbicos de gas en condiciones base.

5.5 Para la determinación de la temperatura de rocío por análisis cromatográfico se debe considerar la composición hasta heptano (C7H16).

5.6 El gas natural que se inyecte en los sistemas de transporte, almacenamiento y distribución proveniente de las plantas de gas natural licuado, debe cumplir específicamente, con la temperatura de rocío indicada en la Tabla 1 de esta Norma.

5.7 Las propiedades del gas se deben determinar utilizando los métodos de prueba establecidos por las normas oficiales mexicanas, normas mexicanas, y en lo no previsto por éstas, de acuerdo con la Práctica Internacionalmente Reconocida. Se pueden tomar como referencia los métodos indicados en la bibliografía.

5.8 El rango de temperatura en la entrega del gas natural en los sistemas de transporte, distribución y/o usuarios finales es de 283,15 a 323,15 K. En caso que un usuario desee entregar gas natural a una temperatura inferior al mínimo establecido, puede hacerlo, siempre y cuando no afecte la operación del sistema, previa autorización por escrito del transportista.

5.9 De conformidad con la NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida, en su Tabla 21 Reglas para la escritura de los números y su signo decimal, se señala: el signo decimal debe ser una coma sobre la línea (,). Si la magnitud de un número es menor que la unidad, el signo decimal debe ser precedido por un cero.

5.10 Parámetro de emergencia

En caso de emergencia operativa en los sistemas de transporte, almacenamiento y distribución, se permite la entrega de gas natural con ± 5% del Índice Wobbe de los valores indicados en la Tabla 1, por un periodo máximo de 12 horas, previa notificación a los usuarios y autoridades competentes. Los casos de emergencia severa serán notificados inmediatamente a las autoridades competentes, en los términos que se establezcan en las normas oficiales mexicanas aplicables y, en su caso, en los permisos de los transportistas, distribuidores y almacenadores de gas natural, a efecto que dichas autoridades apliquen las medidas necesarias ante la emergencia.

El proyecto “Zona Industrial Chachapa-Amozoc” cumplirá con todas las especificaciones indicadas en las normas mexicanas antes mencionadas.

Page 51: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

51

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

CAPITULO IV.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL.

CONTENIDO

INVENTARIO AMBIENTAL.____________________________________ 52

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ____________________ 52

IV.2 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL __________________________ 54

IV.2.1. Aspectos abióticos __________________________________ 54 IV.2.1.1. Clima _____________________________________ 54

Dirección y velocidad del viento (promedio) ____________________ 57 IV.2.1.2. Geología y geomorfología______________________ 61 IV.2.1.3. Suelos_____________________________________ 61 IV.2.1.4. Hidrología superficial y subterránea ______________ 62

IV.2.2. Aspectos bióticos ___________________________________ 62 IV.2.2.1. Flora y Fauna _______________________________ 62

IV.2.4. Medio socioeconómico_______________________________ 63 IV.2.4.1. Demografía _________________________________ 64 IV.2.4.2. Factores socioculturales_______________________ 65

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES ________ 65 IV.2.5. Diagnóstico Ambiental _______________________________ 67

SEPTIEMBRE DE 2009

Page 52: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

INVENTARIO AMBIENTAL.

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Se pretende establecer el proyecto en el Municipio de Amozoc, localizado en la parte central del estado de Puebla con las siguientes coordenadas geográficas son los paralelos 18°00’30” y 19°02’ 12” de latitud norte y los meridianos 97°59’18” y 98°08’ 42” de longitud occidental.

Área de ubicación del proyecto.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

52

Page 53: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

Para el mejor entendimiento de la delimitación del proyecto se tienen las siguientes definiciones:

Sistema Ambiental: De acuerdo con lo establecido en el capitulo 3, el sistema ambiental no esta regido por unidades de gestión ambiental que estipulen como deberá ser el desarrollo del municipio.

Área de proyecto: Se define como la suma del área específica a afectar en la construcción e instalación del ducto y el área afectada por el evento máximo catastrófico (ver Estudio de Riesgo Ambiental).

Así el área de estudio corresponde a una superficie de: 4144.5 m2 + 22500.80m2 = 26645.38 m2

Área de estudio: Se define como el área delimitada para la instalación del ducto.

A continuación se muestra la ubicación del área del proyecto, así como la posible ubicación del ducto a instalar.

Localización del ducto.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

53

Page 54: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

54

IV.2 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

IV.2.1. Aspectos abióticos

IV.2.1.1. Clima El municipio se localiza dentro de la zona de los climas templados del Valle de Tepeaca; identificándose el clima templado subhúmedo con lluvias en verano que se presenta en una franja latitudinal del sur del municipio predominando en las primeras estribaciones de la Malinche; y el clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano presentándose en las zonas más altas del volcán la Malinche, excluyendo la cumbre que presenta clima frío.

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de México. 2000.

Elementos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

TEMPERATURA MÁXIMA

Normal 23 23.8 25.9 27.1 27.9 26.4 25.3 25.2 24.8 24.6 24.4 23.5 25.2

Max. Mensual 25.0 25.9 29.3 30.4 30.9 29.4 27.1 27.3 27.6 27 25.9 25.6

Año de Máxima 1971 1999 1977 1982 1998 1988 1978 1997 1986 1976 1972 1988

Max. Diaria 29.5 30.0 35.0 36.0 34.2 33.5 32.5 32.0 31.0 31.0 30.0 29.0

Elementos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

TEMPERATURA MEDIA

Normal 13.8 14.8 17.0 18.7 19.8 19.4 18.4 18.3 18.1 17.1 15.8 14.1 17.1

Elementos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

TEMPERATURA MÍNIMA

Normal 4.6 5.9 8.1 10.2 11.7 12.4 11.4 11.4 11.3 9.6 7.3 5.3 9.1

Mín. Mensual -0.7 2.6 2.4 6.7 8.1 9.5 8.8 9.2 8.1 7.4 2.0 -.9

Año de Máxima 1992 1983 1997 1997 1995 1981 1973 1995 1998 1976 1992 1995

Mín. Diaria -5.5 -1 -2 1 5 6 4 4.5 0.0 2.0 -4.5 -0.6

Page 55: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

Precipitación pluvial

ZONA DE ESTUDIO

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, Estación Climática Presa La Concepcion , Tarjetas de Resumen Mensual

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

55

Page 56: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

56

Elementos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

PRECIPITACIÓN PLUVIAL

Normal 9.4 7.5 11.5 23.4 87.9 197 164.7 155.7 192.1 73.9 12.3 4.6 940

Max. Mensual 94.4 41.0 55.1 67.1 233.5 367.6 284.1 380 351.5 165 58.8 47.9

Año de Máxima 1992 1983 1997 1997 1995 1981 1973 1995 1998 1976 1992 1995

Max. Diaria 27.5 22.7 35.4 20.2 70.9 78.0 87.7 79.0 67.0 73.5 43.1 25.0

No. DE DIAS CON LLUVIA

Normal 1.2 1.7 2.4 5.8 13.1 17.6 16.9 17.4 17.7 9.2 23.4 1.3 106.7

NIEBLA

Normal 0.3 0.1 0 0.1 0.1 0 0.2 0.2 0.1 0 0.7 0.2 2

TORMENTA E.

Normal 0.1 0.4 1 1.7 3.9 4.8 3.5 4.0 4.0 1.3 0.4 0.1 25.2

Page 57: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

57

Dirección y velocidad del viento (promedio) VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO MÁXIMO (m/s)

OBSERVATORIO CENTRAL DE PUEBLA, PUE. VELOCIDAD DE VIENTO MÁXIMO (m/s)

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio 1991 9.4 8.9 11.1 15 13.3 12.2 13.3 12.8 10.6 9.5 12.2 8.8 11.43 1992 10.5 16.7 15.6 15.6 19.5 13.3 13.9 16 17 12 11.7 9.5 14.28 1993 20 13.9 13.7 15.6 16.2 13 12.8 16.7 13.9 11.1 13.3 9.4 14.13 1994 10 13.3 13.3 12.5 14.4 10 10.6 12.2 12.8 11.7 11 10 11.82 1995 10 11.1 11.7 15 15.6 10 18.9 16.2 11.4 17.8 15 12.2 13.74 1996 12.2 12.2 12 15 14.4 13.3 15.6 12.8 12.8 14.1 12.2 10 13.05 1997 12.3 11.7 12.8 14.1 13.3 15.5 13.5 13.5 12.2 11.7 11.7 15 13.11 1998 11.1 15 16.7 10.6 11.7 16.2 15 16 17.8 17.9 11.1 9.2 14.03 1999 11.7 12.8 16.7 17.6 18.1 9.6 14.4 11.1 16.6 10.3 12.2 11.1 13.52 2000 7.8 18.1 15.6 12.8 13.3 14.1 14.4 15 9.5 10.6 9.4 12.8 12.78 2001 7.8 8.3 10.3 --- 15.6 13.9 16.2 10 8.9 18.1 12.8 11.1 11.00 2002 9.5 12.2 12.2 12.2 --- --- 12.5 12.8 10.6 13.1 10.6 --- 13.51 2003 15 12.2 14.7 11.7 13.7 11.1 12.1 10.6 15.8 --- 12.5 --- 13.56 2004 11.4 13.3 13.9 16 11.7 13.7 11.1 12.1 10.6 15.8 --- 12.5 13.62 2005 --- 11.9 --- 13.3 11.1 12.2 10 12.5 14.2 9.7 --- 11.4 13.68 2006 10.5 12.2 10.5 12.2 13.3 16.9 12.2 10 12.5 14.2 9.7 11.4 13.74 2007 --- 10 11.7 14.2 11.1 15 11.9 14.7 13.1 10 8.1 13.80 2008 --- 8.1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 13.85

Promedio 13.26

Page 58: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

58

OBSERVATORIO CENTRAL DE PUEBLA, PUE. DIRECCION DE VIENTO MÁXIMO (m/s)

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1991 SSW E E SE ENE N SE E E SSE E E

1992 E SW N WSW SSE ENE ENE ENE NE N E E

1993 SSE SSW S N N NNW N N SSW N ENE E

1994 SSW ENE N ENE ENE SSE ENE NSW ENE N E N

1995 ESE E SSW N N SSE E WSW ENE N E N

1996 E ENE E ENE ENE SSE N ENE ESE ENE E ESE

1997 SSW SSW SW ENE ENE N ENE SSW NW N E SE

1998 SSW SSW SW ENE ENE N ENE SSW NW N E SE

1999 NE N SE SE ENE ESE E ENE NE SE SE NW

2000 SW SE SW SW ENE E E SW ENE NW NE N

2001 SW E S SE E WSW NW NE S NW NW NW

2002 S N S NE E --- --- NE SE ENE N SSW

2003 SW SSW SW SW SW SW ESE ESE SSW N ENE ESE

2004 ESE SW ESE ENE ESE ESE E SSW E E --- E

2005 --- SW -- N SW ENE ENE N SSE N --- SSW

2006 ESE N ESE SSE ENE ESE E ESE ENE SE E ESE

2007 SSE --- SSW E N N ESE ENE ENE ENE N SSE

2008 S --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --

Page 59: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

59

VIENTO DOMINANTE Y SU VELOCIDAD MEDIA OBSERVATORIO CENTRAL DE PUEBLA, PUE.

VELOCIDAD DE VIENTO DOMINANTE (m/s)

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio

1991 1.4 1.8 1.7 1.6 1.9 1.7 1.6 1.3 1.3 1.8 2.3 1.7 1.68

1992 2.5 1.7 1.7 3.2 1.8 1.4 2 1.6 1.5 1.3 1.4 1.4 1.79

1993 1.7 2.9 2.9 2.7 3 1.2 1.9 1.5 1.9 1.6 2.1 1.5 2.08

1994 2.4 2 2.2 2.1 1.5 1.6 1.3 1.1 1.5 1.6 1 1.3 1.63

1995 1.2 1.7 2.1 3 3 1.6 1.9 1.6 1.3 3.5 1.7 1.4 2.00

1996 1.5 1.8 3.1 3.3 2.2 1.8 1 1.8 1.5 1.3 1.3 1.1 1.81

1997 1.3 2.1 2.2 1.6 2 2.4 2.3 1.4 2 1.7 1 2.8 1.90

1998 2.8 2.8 2.5 2.1 2.1 1.7 1.7 1.4 1.7 0.9 1.5 1.4 1.88

1999 1.5 2.1 2.5 2 3.5 1.5 2.1 1.1 1 2.2 1.2 2.1 1.90

2000 --- --- --- 1.5 1.9 1.9 --- 1.7 --- --- --- --- 1.75

2001 2.2 1.8 2.1 1.9 2.2 1.2 1.4 2.6 1.8 1.9 2.3 1.4 1.90

2002 1.8 1.6 1.2 2.3 2.4 3.6 2.4 0.8 0.8 0.8 1.77

2003 0.8 1.2 2.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.7 0.7 0.7 0.79

2004 0.7 1 1 1 1 1 1 1 1 --- ---- 1 0.97

2005 --- 1 0.5 1 1 1 1 1 1 1 0.94

2006 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 --- 1.00

2007 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 --- 1.00

2008 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 1.00

Promedio 1.54

Page 60: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

60

OBSERVATORIO CENTRAL DE PUEBLA, PUE.

DIRECCIÓN DE VIENTO DOMINANTE (m/s)

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1991 SSW E SSW S S N E N N S E E

1992 E S E N N S E E E S S E

1993 SSW SSW SSW SSW SSW N SSW ENE N S E E

1994 E E SSW SSW N E ENE N SSE SSW SSW SSW

1995 SSW SSW SSW SWW E S E S SSE N N E

1996 E SSW SSW SSW E E S S S S E E

1997 SSW E E E W E SSE SSE N SSW SSW SSW

1998 SSW SSW SSW SSW SSW E E E S S E E

1999 SSW E E E E SE SE S S NW S S

2000 --- --- --- SW SW SE --- SE --- --- --- ---

2001 SW SE SW SW SW SW SE SE SW SW E SE

2002 SW SW SW SW SW SSE SSE SSE SE NW

2003 ESE WNW SW NW NW NW NW ESE ESE SSE SSW ESE

2004 NNW WNW SE WNW SE ESE E E E --- --- SE

2005 --- WNW --- NW WNW SSE SSE SE SE SE --- SE

2006 WNW WNW WNW NW NW SE SSE SSE SE SE SSW WNW

2007 SSW --- SSW NW NW ESE NW NW NW NW SSE

2008 SE --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Page 61: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

61

IV.2.1.2. Geología y geomorfología Geomorfología

En el municipio confluyen tres regiones morfológicas: al norte, las estribaciones inferiores de la Malinche; al centro el Valle de Tepeaca, y al sur la Sierra de Amozoc.

El Valle de Tepeaca se encuentra limitado al norte por las estribaciones meridionales de la Malinche, al sur por la Sierra del Tentzo, al este por los llanos de San Juan y al oeste por el Valle de Puebla; tiene como característica principal su suelo eminentemente calizo y los yacimientos de mármol que le han dado renombre al municipio de Tecali.

La Malinche es un volcán apagado cuya cima tiene forma de cresta dentada con varios picos; tiene una altitud de 4,461 metros sobre el nivel del mar, y sus faldas se extienden sobre una gran altiplanicie a 134 kilómetros a su alrededor.

La Sierra de Amozoc es una pequeña cadena de cerros que presenta una orientación de noroeste a sureste desde el cerro Tepoxúchitl, en las inmediaciones de la Ciudad de Puebla, hasta el cerro de la Cruz, en Tepeaca.

Al extremo norte del municipio, se alza el Pico de Xaltonalli, cono adventicio de la Malinche que se eleva sobre la pendiente meridional de la misma.

A partir del Pico Xaltonalli, se presenta un continuo descenso que se va suavizando conforme se avanza hacia el sur, hasta nivelarse el terreno a los 2,300 metros sobre el nivel del mar, donde se inicia propiamente el Valle de Tepeaca.

Al sur se alza la parte occidental de la Sierra de Amozoc, donde destacan los cerros Cuanecho, Grande, Huacatepec, Tecuancale, Taxcayo Grande, Taxcayito, La Nopalera, Tlaxcayo, Las Cruces, Tlapanhuetzin, Totoltépetl y Tepesila, que alcanzan entre 100 y 200 metros de altura sobre el nivel del Valle.

IV.2.1.3. Suelos

Existen recursos tales como: óxido de calcio, basalto, yacimientos de mármol, caliza y arcilla.

En el municipio se presentan suelos pertenecientes a tres grupos que a continuación se describen:

Page 62: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

62

• Litosol: se identifica en la sierra de Amozoc, cubriendo el sur del Municipio.

• Regosol: Es el suelo predominante; cubre el volcán de La Malinche,

presentando fase gravosa en las faldas inferiores (fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5 centímetros de diametro en el suelo), y la lítica en la cumbre (roca a menos de 50 centímetros de profundidad).

• Fluvisol: ocupa un área reducida del oriente, presenta fase gravosa.

IV.2.1.4. Hidrología superficial y subterránea El municipio pertenece a la cuenca del Atoyac, una de las más importantes del Estado; sin embargo, no cuenta con corrientes superficiales importantes. Tanto en las partes altas de la Malinche como de la sierra de Amozoc se desprenden arroyos intermitentes que bañan el municipio y confluyen al centro, en el Valle de Tepeaca, de donde se dirige hacia el oriente, o al poniente, para posteriormente servir como afluente del Atoyac.

IV.2.2. Aspectos bióticos

IV.2.2.1. Flora y Fauna La mayor parte del municipio presenta zonas dedicadas a la agricultura de temporal, concentrándose sobre todo en las laderas bajas de la Malinche y en el Valle, en ellas se cultiva maíz, frijol y cebada.

La sierra de Amozoc presenta bosques de encino y táscate, con vegetación secundaria arbustiva, así como pequeñas áreas de pastizal inducido. Por último, las laderas altas de la Malinche, aunque han sufrido una fuerte deforestación, aún conservan bosques de pino, principalmente de pino chino, ocote y guachinol.

Page 63: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

63

IV.2.4. Medio socioeconómico Agricultura

En el municipio se cuenta con cultivos en grano como el maíz, frijol, haba y trigo; dentro de los productos frutículas encontramos plantaciones de capulín, durazno y pera.

Ganadería

Dentro de este municipio tenemos la cría de ganado bovino para carne y leche, porcino, caprino y ovino; se incluyen asnal, mular y la cría de conejos, además de gran diversidad de aves.

Industria

En el municipio se desarrolla la actividad industrial, fabricación de prendas de vestir, muebles excepto los de metal y plástico, industria química, productos de hule y plástico, productos de minerales no metálicos, industrias metálicas básicas, productos metálicos, excepto maquinaria y equipo, maquinaría y equipo eléctrico y electrónico, equipo de transporte y sus partes; destacando la alfarería y herrería, en esta última sobresalen las espuelas y otros objetos de joyería (aretes, pulseras, pisacorbatas, anillos, collares etc.)

En la localidad de San Cristóbal se encuentra la industria marmolera y la industria de concretos comprimidos (tubos para drenaje, postes de concreto etc.).

En el barrio de San Ángel se encuentra una pequeña industria de confección de prendas de vestir.

Comercio

Se registra un gran movimiento comercial, destacan establecimientos comerciales en los que se venden artículos de primera y segunda necesidad principalmente: misceláneas, cristalerías, mueblerías, carnicerías, farmacias y tiendas de importación de novedades, entre otros. También se tiene exposición y venta de juegos artesanales, venta de talavera y alfarería que se pueden adquirir en talleres o tiendas de este género.

Page 64: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

64

Servicios

Se dispone de los siguientes servicios: reparación de llantas y cámaras, servicio de salones de belleza y peluquerías, taller de reparación de autos, carpinterías, herrerías, cerrajerías, materiales para la construcción, equipo de refacciones, servicio de taxi, tortillerías, 3 restaurantes, un auto-hotel, un motel, rosticerías, torterías y 3 gasolineras.

Dentro de las actividades económicas por sector se tiene una población ocupada del 97.7% distribuidas de la siguiente forma:

Sector Primario Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca. 12.3 %

Sector Secundario Minería, Petróleo, Industria Manufacturera, Construcción, Electricidad 51.6 %

Sector Terciario Comercio, Turismo y Servicios 32.9 %

IV.2.4.1. Demografía Grupo Étnico Predominante

Existen algunas familias del grupo Náhuatl.

Evolución Demográfica

En 1995 el municipio cuenta con 54,717 habitantes, siendo 26,978 hombres y 27,721 mujeres. Tiene una densidad de población de 298 habitantes por kilómetro cuadrado, y una tasa de crecimiento anual de 4.42%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 55,840, con una densidad de población de 304 habitantes por kilómetro cuadrado.

La tasa de natalidad es de 32.7% y una tasa de mortalidad de 3.4% y la tasa de mortalidad infantil es de 34.1 %.

Page 65: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

65

Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de -0.780 esto quiere decir que su grado de marginación es baja, por lo que ocupa el lugar 203 con respecto al resto del Estado.

Religión

La religión que predomina es la católica con el 96%, seguida en menor escala por la protestante o evangélica con el 2%.

IV.2.4.2. Factores socioculturales

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES Educación

De acuerdo con las cifras de 1997 el municipio cuenta con un total de 38 escuelas; de las cuales 17 son de enseñanza preescolar con 1,531 alumnos; 13 escuelas primarias con 6,557 alumnos; 3 secundarias con 2,082 alumnos; 4 telesecundarias con 682 alumnos y una de bachillerato con 140 alumnos. Cuenta con casa de cultura denominada "El Rosario" y biblioteca, ubicadas en el centro de la comunidad.

Salud

La atención a la salud se proporciona a través de las siguientes instituciones:

Centro de Salud, que da servicio de consulta general, área de vacunas y servicio dental.

Cruz Roja Mexicana, delegación que está en la cabecera municipal, en Plaza de la Constitución número 23, cuenta con tres médicos y cuatro paramédicos, dos ambulancias para traslados en carretera y se da apoyo a la caseta de caminos y puentes federales cuando lo solicitan las 24 horas. También se da servicio de consulta externa, atención de partos y urgencias.

Clínica particular América, ubicada en la carretera federal Puebla-Tehuacan kilómetro 17. Existe además otra que se localiza en la calle 3 oriente barrio de Santo Ángel la cual da servicio general al público con la especialidad en Urología.

También se ha proporcionado a la comunidad otros servicios a través del DIF Municipal mediante programas de atención a los ancianos, a jóvenes, minusválidos, talleres (decoración, cocina y repostería, primeros auxilios, taquimecanografía, tejido, peluquería, aerobics y corte y confección) y el servicio de comedor al público.

Page 66: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

66

Abasto

El tianguis tradicional que se instala el domingo que es el día de plaza en el jardín principal, con puestos en los que se exhibe una gran variedad de productos.

Deportes

En lo que respecta a la infraestructura para recreación y deporte, se cuenta con campos deportivos de fútbol y canchas de basquetbol que cubren en lo general la demanda.

Vivienda

El municipio cuenta con un total de 10,566 viviendas particulares habitadas; el material que se utiliza principalmente para la construcción de techos, paredes y pisos es de concreto, tabique, block o cemento.

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento en las principales localidades es:

SERVICIOS LOCALIDADES

AMOZOC CASA

BLANCA CHAMIZAL

CONCEPCION CAPULAC

SAN MATEO MENDIZABAL CHACHAPA

% % % % % Agua Potable 60 80 - 60 80 Aluimbrado

Público 30 20 10 30 40

Drenaje 60 80 - 50 50 Recolección de

Basura 90 - - - -

Seguridad Pública

20 - - - -

Pavimentación 30 - - - 40 Mercados 80 - - - -

Page 67: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR INDUSTRIAL MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

67

Medios de Comunicación

Cuenta con servicio de correo, telégrafo y teléfono. Recibe señal de cadenas de TV y estaciones radiodifusoras, así como periódicos.

Vías de Comunicación

La carretera federal Puebla-Orizaba y la carretera Federal Puebla-Tehuacán, atraviesan el municipio de este a oeste, pasando la segunda por la cabecera municipal. De éstas parte una carretera estatal hacia el noreste y una carretera secundaria que se dirige hacia el norte. Los Ferrocarriles Puebla-Oaxaca atraviesan el municipio y cuentan con una estación en la cabecera municipal.

El servicio de transporte foráneo de pasajeros es prestado por las siguientes líneas: Autotransportes "Puebla Amozoc", Autotransportes "Puebla, Amozoc y San Salvador Chachapa" ruta 67, Unión Independiente de autotransportes "Puebla Amozoc".

Otras líneas que transitan a diferentes partes del estado y que tiene lugar de peaje en esta población de Amozoc son: Autobuses Surianos, Autobuses Unidos ( AU ), Autobuses Puebla Ixcaquixtla, Autobuses Puebla Huamantla, Autobuses Puebla Oriental, Autobuses Puebla Tepatlaxco.

Amozoc cuenta con una amplia gama de servicios de transporte, por carretera federal y autopista.

IV.2.5. Diagnóstico Ambiental De acuerdo a lo indicado en los apartados anteriores el proyecto, prácticamente no tendrá afectaciones ambientales significativas, debido a que en la mayor parte de la superficie que abarcará el proyecto ya se tienen zonas urbanas en completo uso, con todos los servicios, la instalación de la red del gas natural simplemente ayudará a un mayor desarrollo de una zona ya urbanizada con metas que buscan en el crecimiento social y económico, para llevar a su comunidad una mejor calidad de vida.

Page 68: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

68

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

CAPITULO V.

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

CONTENIDO

V.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES 69

V.1.1. Indicadores de impacto. ______________________________ 69 1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto __________________ 70 V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación___________________ 72

V.1.3.1. Criterios ____________________________________ 72 V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada ____________________________ 75

SEPTIEMBRE DE 2009

Page 69: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

69

V.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En el presente estudio se empleó el modelo de Matriz de Leopold Modificada. En esta metodología se identifican el carácter positivo o negativo de los cambios o alteraciones que se provocan en el medio y su relevancia ambiental.

El impacto que recibirá el ambiente durante este proyecto será el resultado de las actividades a realizarse durante las cinco etapas principales que conforman este proyecto: Preparación del Sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento.

PROCEDIMIENTO

La matriz de identificación de impactos, es del tipo causa-efecto, se construyó como sigue: las actividades del proyecto consideradas como capaces de generar algún efecto, así como los factores ambientales que pueden recibir impactos, se enlistaron en una matriz de doble entrada, con las actividades en el eje horizontal y en el eje vertical los componentes ambientales.

Para su elaboración se consideraron las actividades señaladas el capitulo 2 y otras acciones que puedan causar impactos sobre los componentes del medio en el capitulo 4 respectivamente, de la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

V.1.1. Indicadores de impacto. Un indicador de impacto se define como un parámetro o el valor resultante de un conjunto de parámetros, que ofrece información sobre un fenómeno, con un significado más amplio que el directamente asociado a la configuración del parámetro, proporcionan información y/o tendencias sobre las condiciones y los fenómenos ambientales, ofrecen información para una mejor comprensión de los fenómenos que ocurren en el medio ambiente y que afectan a la sociedad. Su principal importancia radica en que sirven como base para las mediciones y para su posterior interpretación y toma de decisiones. Los indicadores tienen las siguientes funciones:

• Facilitan la toma de decisiones. • Realizan diagnósticos ambientales.

• Informan al público en general.

• Simplifican los procesos de comunicación.

Page 70: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

70

• Reducen considerablemente los volúmenes de datos presentados a los usuarios sobre un problema específico o global.

• Permiten una interpretación integral de los problemas ambientales, que

resulta básica, para comprender el comportamiento del sistema ecológico y de sus variables.

• Simplifican la presentación de la información de la calidad y evolución de la

problemática ambiental, para facilitar su interpretación a las personas y grupos de la población interesados en conocerla.

• Realizan análisis ambientales, ya sean estos de un elemento específico del

medio o de varios elementos en conjunto.

• Generan información que apoye las actividades de investigación y de planeación en el campo ambiental.

Existen diversos tipos de indicadores, pueden ser tan generales o tan específicos como su aplicación lo requiera, los rubros usados son los siguientes:

• Calidad del agua • Calidad del aire • Erosión potencial (Suelo) • Diversidad (Flora y Fauna) • Residuos • Factores socioculturales

1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto Los factores y componentes ambientales que se consideraron para la evaluación de los impactos ambientales se muestran en la siguiente tabla:

Page 71: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

71

Calidad del agua Mantos Acuíferos

Agua Agua residual

Emisiones de gases provenientes de combustiones incompletas por motores (NOX, SOX, CO)

Emisiones de Partículas Suspendidas

Polvos

Aire

Calidad del aire

Cobertura vegetal Compactación Permeabilidad

Calidad del suelo Estratos Erosión

Suelo

Estabilidad

Rui

do Generación de ruido

Estética

Fragilidad

Calidad visual

Factores Am

bientales Abióticos

Paisaje

Calidad del fondo escénico

Hábitat natural

Captación de CO2

Distribución

Flora

Diversidad Distribución espacial y temporal

Hábitat natural

Ciclos Biológicos

Fauna

Diversidad y Distribución espacial y temporal

Empleo y mano de obra

Calidad de vida

Crecimiento urbano

Factores Am

bientales Bióticos

Factores

socioculturales Economía

Generación de residuos sólidos urbanos Otros

Residuos

Generación de residuos de manejo especial (Residuos de excavación, cascajo, trozos de tubería, etc)

Page 72: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

72

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación La matriz para la identificación de los impactos ambientales se preparó incluyendo las principales componentes que forman parte del proyecto y los elementos del medio natural que se han considerado en el presente estudio.

V.1.3.1. Criterios En la Matriz de Leopold Modificada se identifican los impactos ambientales las interacciones de la siguiente manera:

TIPO DE IMPACTO SÍMBOLO

Impacto Adverso Significativo A

Impacto Adverso poco Significativo a

Impacto Benéfico significativo B

Impacto Benéfico poco significativo b

Sin efectos 0

a identificación permite la selección de las alteraciones ambientales significativas o cuya relevancia sea desconocida, discriminando aquellas que sean poco significativas, ese proceso se denomina cribado ambiental y permite centrar la atención en aquellos aspectos de mayor relevancia para el ambiente mismos que pasan a la siguiente fase de evaluación.

Los Impactos identificados como Significativos ya sean Adversos o Benéficos, se describen y caracterizan en el siguiente paso metodológico (Caracterización de los Impactos potenciales).

En la Caracterización de los Impactos Potenciales que generará el proyecto en sus diferentes etapas, se emplearon los siguientes criterios o atributos y valores, mismos que constituyen la base del cribado de efectos que pasan al siguiente nivel de evaluación, quedando como poco significativos aquellos con características de baja intensidad, de extensión puntual, de persistencia fugaz, con reversibilidad en el corto plazo, recuperabilidad inmediata y sin sinergismos.

En la siguiente tabla se muestran los criterios usados para la caracterización de los impactos ambientales.

Page 73: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

73

AC: ACUMULACIÓN

SIMPLE

ACUMULATIVO

IN: INTENSIDAD

(B) BAJA

(M) MEDIA

(A) ALTA

RE: REVERSIBILIDAD

(C) CORTO PLAZO

(I) IRREVERSIBLE

EX: EXTENSIÓN

(PU) PUNTUAL

(LO) LOCAL

(RE) REGIONAL

PE: PERSISTENCIA

(F) FUGAZ

(T) TEMPORAL

(P) PERMANENTE

SI: SINERGIA

SS SIN SINERGISMO

(S) SINÉRGICO

MO: MOMENTO DE MANIFESTACIÓN DEL IMPACTO

LARGO PLAZO

MEDIANO PLAZO

INMEDIATO

MC: RECUPERABILIDAD

(IN) INMEDIATO

(M) MITIGABLE

(IR) IRRECUPERABLE

EF: RELACIÓN CAUSA EFECTO

(I) INDIRECTO

(D) DIRECTO

PE: PERIODICIDAD

MOMENTÁNEO

PERIÓDICO,

CONTINUO,

IRREGULAR

Page 74: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

74

A continuación se definen estos términos:

Naturaleza (NA): Se refiere al carácter adverso (signo negativo) o benéfico (signo positivo), este carácter es el factor definitorio de los impactos al ambiente.

Intensidad (IN): Expresa el grado de incidencia de la acción sobre el factor ambiental, que puede considerarse desde una afección mínima hasta la destrucción total del factor.

Extensión (EX): Representa el área de influencia esperada en relación con el entorno del proyecto, que puede ser expresada en términos porcentuales. Si el área está muy localizada, dentro del área del proyecto, el impacto será Puntual, si afecta una extensión en un radio no mayor a 10 kilómetros en torno a la poligonal del proyecto se considera Local, mientras que si el área sobrepasa por mucho este límite arbitrario, el impacto se considera Regional.

Sinergia (SI): Se dice que dos efectos son sinérgicos si su manifestación conjunta es superior a la suma de las manifestaciones que se obtendrían si cada uno de ellos actuase por separado (Ia manifestación no es lineal respecto a los efectos). Puede visualizarse como el reforzamiento de dos efectos simples; si en lugar de reforzarse los efectos se debilitan, la valoración de la sinergia debe ser negativa.

Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de recuperar el factor afectado por medio de la intervención humana (Ia reversibilidad se refiere a la recuperación por medios naturales).

Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de la manifestación del efecto, pudiendo ser periódico, continuo o irregular.

Acumulación (AC): Si la presencia continuada de la acción produce un efecto que crece con el tiempo, se dice que el efecto es acumulativo.

Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor afectado por medios naturales, y en caso de que sea posible, al intervalo de tiempo que se tardaría en lograrlo que si es de menos de un año se considera el Corto plazo; entre uno y diez años se considera el Mediano plazo, y si se superan los diez años se considera Irreversible.

Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que se espera que permanezca el efecto desde su aparición. Puede expresarse en unidades de tiempo, generalmente años, y suele considerarse que es Fugaz si permanece menos de un año, Temporal si lo hace entre uno y diez años, y Permanente si supera los diez años.

La persistencia no es igual que la reversibilidad ni que la recuperabilidad, conceptos que se presentan más adelante, aunque son conceptos asociados: los efectos fugaces o temporales siempre son reversibles o recuperables; los efectos permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, recuperables o irrecuperables.

Page 75: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

75

Momento (MO): Se refiere al tiempo que transcurre entre el inicio de la acción y el inicio del efecto que esta produce. Puede expresarse en unidades de tiempo, generalmente años y suele considerarse que el Corto Plazo corresponde a menos de un año, el Medio Plazo entre uno y cinco años y el Largo Plazo a más de cinco años.

Relación Causa-Efecto (EF): La relación causa-efecto puede ser directa o indirecta: es Directa si es la acción misma la que origina el efecto, mientras que es indirecta si es otro efecto el que lo origina, generalmente por la interdependencia de un factor sobre otro.

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Como ya se mencionó para el análisis de impacto ambiental se realizó usando la metodología de Matriz de Leopold Modificada.

Ésta es usada ara identificar, cualitativamente los impactos ambientales, posteriormente evaluarlos y así, poder planificar y diseñar las medidas de mitigación, compensación y/o monitoreo de los mismos, además, se analiza la interacción entre los componentes o actividades del proyecto y los factores del medio ambiente que pueden ser afectados, y proporciona la base cualitativa para el análisis de los impactos probables. Esto se logra identificando el carácter positivo o negativo de los cambios o alteraciones que se provocan en el medio y su relevancia ambiental, permitiendo identificar, cuantificar, prevenir y comunicar los efectos del proyecto en el medio.

Cabe aclarar que la zona en donde se instalará la red del proyecto “Zona Industrial Chachapa – Amozoc” esta completamente urbanizada e impactada por actividades antropogénicas, no se realizará la actividad de desmonte y despalme ya que la zona se encuentra totalmente pavimentada y se necesitará romper la carpeta asfáltica. Por lo que en esta zona se evaluó el impacto ambiental a partir de la actividad de Marcaje del eje de zanja, ya que solo se comenzará a instalar la red de baja presión a partir la actividad de rotura de carpeta asfáltica, así se considera que el impacto ambiental causado por la instalación de esta red es poco significativo.

A continuación se muestra una tabla donde se observan los impactos adversos y benéficos.

Page 76: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM. MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

76

Etapa de preparación del sitio

Marcaje del eje de zanja IMPORTANCIA (IM) MAGNITUD (MA) NATURALEZA (NA)

Significancia Ambiental (s) S = NA · (MA · IM)

Ac Re Pe Mo Rel. Causa y efecto

Σ IN Ex SI MC PE Σ Cobertura vegetal

1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16 Calidad del suelo 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Erosión 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16 Estética 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Calidad visual 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16 Calidad del fondo

escénico 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16 Σ -96

Page 77: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM. MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

77

Construcción

Rotura de carpeta asfáltica IMPORTANCIA MAGNITUD NATURALEZA (NA)

Significancia Ambiental (s)

S = NA · (MA · IM)

Ac Re Pe Mo Rel. Causa - efecto Σ IN Ex SI MC PE � Generación de polvos

1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Emisiones de gases provenientes de combustiones

incompletas por motores (NOX, SOX, CO)

1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Emisiones de Partículas Suspendidas 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Calidad del aire 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16 Generación de ruido 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Estética 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16 Calidad visual 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Calidad del fondo escénico 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Empleo y mano de obra 1 3 2 2 Directo 8 2 2 1 3 Momentáneo 8 1 64 Calidad de vida 3 3 2 2 Directo 10 2 2 1 3 Momentáneo 8 1 80

Crecimiento urbano 1 3 2 2 Directo 8 2 2 1 3 Continuo 8 1 64 Economía 3 3 3 2 Directo 11 1 2 1 3 Continuo 7 1 77

Generación de residuos de manejo especial (Residuos de excavación, cascajo, trozos de

tubería, etc)

1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Σ 141

Page 78: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM. MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

78

Construcción

Excavación de zanjas IMPORTANCIA MAGNITUD NATURALEZA (NA)

Significancia Ambiental (s)

S = NA · (MA · IM) Ac Re Pe Mo Rel. Causa - efecto Σ IN Ex SI MC PE Σ -1 -16 Generación de polvos 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4

Cobertura vegetal 1 2 1 1 Directo 5 1 1 1 2 Momentáneo 5 -1 -25 Estratos 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16 Erosión 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Estabilidad 1 1 2 1 Directo 5 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -25 Hábitat natural 1 1 1 1 Directo 4 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -20

Captación de CO2 1 1 1 1 Directo 4 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -20 Distribución 1 1 1 1 Directo 4 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -20

Diversidad Distribución espacial y temporal

1 1 1 1 Directo 4 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -20

Hábitat natural 1 1 1 1 Directo 4 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -20 Ciclos Biológicos 1 1 1 1 Directo 4 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -20

Diversidad y Distribución espacial y temporal 1 1 1 1 Directo 4 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -20

Generación de ruido 1 1 1 1 Directo 4 1 1 2 1 Momentáneo 5 -1 -20 Estética 1 1 1 1 Directo 4 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -20

Calidad visual 1 1 1 1 Directo 4 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -20 Calidad del fondo escenico 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Empleo y mano de obra 1 3 2 3 Directo 9 2 2 1 3 Momentáneo 8 1 72 Calidad de vida 3 3 2 3 Directo 11 2 2 3 3 Momentáneo 10 1 110

Crecimiento urbano 3 3 3 3 Directo 12 2 3 3 3 Continuo 11 1 132 Economía 3 3 3 2 Directo 11 2 3 3 3 Continuo 11 1 121

Generación de residuos de manejo especial (Residuos de excavación, cascajo, trozos de

tubería, etc)

1 1 1 1 Directo 4 2 2 1 1 Momentáneo 6 -1 -24

Σ 113

Page 79: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM. MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

79

Construcción

Transporte, Almacenamiento de tubería y materiales y

Bajado de tubería a la zanja IMPORTANCIA MAGNITUD NATURALEZA

(NA)

Significancia Ambiental (s) S = NA · (MA ·

IM)

Ac Re Pe Mo Rel. Causa y efecto Σ IN Ex SI MC PE Σ

Calidad del fondo escénico 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 2 Momentáneo 5

-1 -20

Habitat natural 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16 Captación de CO2 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Distribución 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16 Diversidad Distribución

espacial y temporal 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Habitat natural 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16 Ciclos Biológicos 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Diversidad y Distribución espacial y temporal

1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Empleo y mano de obra 1 1 1 1 Directo 4 2 2 1 3 Momentáneo 8 1 32

Calidad de vida 1 1 1 1 Directo 4 2 2 3 3 Momentáneo 10 1 40

Crecimiento urbano 1 1 1 1 Directo 4 2 2 3 3 Continuo 10 1 40 Economía 1 1 1 1 Directo 4 2 2 3 3 Continuo 10 1 40

Generación de residuos sólidos urbanos

1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Generación de residuos de manejo especial (Residuos de excavación, cascajo, trozos de

tubería, etc)

1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Σ -12

Page 80: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM. MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V.

Construcción

Excavación de zanjas IMPORTANCIA MAGNITUD NATURALEZA (NA)

Significancia Ambiental (s)

S = NA · (MA · IM) Ac Re Pe Mo Rel. Causa - efecto Σ IN Ex SI MC PE Σ Generación de polvos 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4

-1 -16

Cobertura vegetal 1 2 1 1 Directo 5 1 1 1 2 Momentáneo 5 -1 -25

Estratos 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Erosión 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Estabilidad 1 1 2 1 Directo 5 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -25

Habitat natural 1 1 1 1 Directo 4 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -20

Captación de CO2 1 1 1 1 Directo 4 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -20

Distribución 1 1 1 1 Directo 4 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -20 Diversidad Distribución espacial

y temporal 1 1 1 1 Directo 4 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -20

Hábitat natural 1 1 1 1 Directo 4 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -20

Ciclos Biológicos 1 1 1 1 Directo 4 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -20

Diversidad y Distribución espacial y temporal 1 1 1 1 Directo 4 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -20

Generación de ruido 1 1 1 1 Directo 4 1 1 2 1 Momentáneo 5 -1 -20 Estética 1 1 1 1 Directo 4 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -20

Calidad visual 1 1 1 1 Directo 4 1 2 1 1 Momentáneo 5 -1 -20 Calidad del fondo escenico 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Empleo y mano de obra 1 3 2 3 Directo 9 2 2 1 3 Momentáneo 8 1 72 Calidad de vida 3 3 2 3 Directo 11 2 2 3 3 Momentáneo 10 1 110

Crecimiento urbano 3 3 3 3 Directo 12 2 3 3 3 Continuo 11 1 132 Economía 3 3 3 2 Directo 11 2 3 3 3 Continuo 11 1 121

Generación de residuos de manejo especial (Residuos de excavación, cascajo, trozos de

tubería, etc)

1 1 1 1 Directo 4 2 2 1 1 Momentáneo 6 -1 -24

Σ 113

“ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “ 80

Page 81: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM. MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

81

Construcción

Transporte, Almacenamiento de tubería y materiales y Bajado de tubería a la

zanja IMPORTANCIA MAGNITUD NATURALEZA

(NA)

Significancia Ambiental (s)

S = NA · (MA · IM)

Ac Re Pe Mo Rel. Causa y efecto Σ IN Ex SI MC PE Σ -1 -20 Emisiones de gases provenientes de

combustiones incompletas por motores (NOX, SOX, CO) 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 2 Momentáneo 5 -1 -20

Emisiones de Partículas Suspendidas 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 2 Momentáneo 5 -1 -20

Calidad del fondo escénico 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 2 Momentáneo 5 -1 -20

Hábitat natural 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Captación de CO2 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Distribución 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Diversidad Distribución espacial y temporal 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Hábitat natural 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Ciclos Biológicos 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Empleo y mano de obra 1 1 1 1 Directo 4 2 2 1 3 Momentáneo 8 1 32

Calidad de vida 1 1 1 1 Directo 4 2 2 3 3 Momentáneo 10 1 40

Crecimiento urbano 1 1 1 1 Directo 4 2 2 3 3 Continuo 10 1 40

Economía 1 1 1 1 Directo 4 2 2 3 3 Continuo 10 1 40

Generación de residuos sólidos urbanos 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Generación de residuos de manejo especial (Residuos de excavación,

cascajo, trozos de tubería, etc) 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Σ -32

Page 82: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM. MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

82

Construcción

Relleno y compactación de zanja IMPORTANCIA MAGNITUD NATURALEZA (NA)

Significancia Ambiental (s)

S = NA · (MA · IM)

Ac Re Pe Mo Rel. Causa y efecto Σ IN Ex SI MC PE Σ Emisiones de gases

provenientes de combustiones incompletas por motores

(NOX, SOX, CO) 1 1 1 1 Indirecto 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Emisiones de Partículas Suspendidas

1 1 1 1 Indirecto 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Polvos 1 1 1 1 Indirecto 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16 Compactación 1 1 2 1 Directo 5 1 1 1 1 Continuo 4 -1 -20

Calidad del suelo 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Continuo 4 1 16 Estratos 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Continuo 4 1 16 Erosión 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Continuo 4 1 16

Estabilidad 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Continuo 4 1 16 Generación de ruido 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Estética 3 3 3 3 Directo 12 2 2 3 3 Continuo 10 1 120 Calidad visual 3 3 3 3 Directo 12 2 2 3 3 Continuo 10 1 120

Calidad del fondo escénico 1 3 3 3 Directo 10 2 2 3 3 Continuo 10 1 100 Empleo y mano de obra 1 1 2 3 Directo 7 2 2 1 1 Momentáneo 6 1 120

Calidad de vida 3 3 3 3 Directo 12 2 2 3 3 Momentáneo 10 1 120 Crecimiento urbano 3 3 3 2 Directo 11 2 2 3 3 Continuo 10 1 110

Economía 3 3 3 2 Directo 11 2 2 3 3 Continuo 10 1 110 Generación de residuos

sólidos urbanos 1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Generación de residuos de manejo especial (Residuos de excavación, cascajo, trozos de

tubería, etc)

1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Σ 748

Page 83: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM. MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V.

Construcción

Limpieza, restitución del terreno o suelo

IMPORTANCIA MAGNITUD NATURALEZA

(NA)

Significancia Ambiental (s) S = NA · (MA ·

IM) Ac Re Pe Mo Rel. Causa - efecto Σ IN Ex SI MC PE Σ Cobertura vegetal 1 3 3 2 Directo 9 2 2 1 3 Continuo 8

1 72

Calidad del suelo 1 3 3 2 Directo 9 2 2 1 3 Continuo 8 1 72

Estratos 1 3 3 3 Directo 10 2 2 1 3 Continuo 8 1 80

Erosión 3 3 3 1 Directo 10 2 2 1 2 Continuo 7 1 70

Estabilidad 1 3 3 3 Directo 10 2 2 1 2 Continuo 7 1 70

Estética 1 3 3 3 Directo 10 2 2 3 2 Continuo 9 1 90

Calidad visual 1 3 3 3 Directo 10 2 2 3 2 Continuo 9 1 90

Calidad del fondo escenico

1 3 3 3 Directo 10 2 2 3 2 Continuo 9 1 90

Empleo y mano de obra 1 1 2 3 Directo 7 2 2 1 3 Momentáneo 8 1 56

Calidad de vida 3 3 2 3 Directo 11 2 2 3 3 Continuo 10 1 110

Crecimiento urbano 3 3 3 2 Directo 11 2 2 3 3 Continuo 10 1 110

Economía 3 3 3 2 Directo 11 2 2 3 3 Continuo 10 1 110

Generación de residuos sólidos urbanos

1 1 1 1 Directo 4 1 1 1 1 Momentáneo 4 -1 -16

Σ 1004

“ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “ 83

Page 84: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM. MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

84

Operación

Pruebas de servicio IMPORTANCIA MAGNITUD NATURALEZA (NA)

Significancia Ambiental (s)

S = NA · (MA · IM) Ac Re Pe Mo Rel. Causa y

efecto Σ IN Ex SI MC PE Σ

Empleo y mano de obra 1 1 3 3 Directo 8 2 2 3 3 Momentáneo 10 1 80

Calidad de vida 1 2 3 2 Directo 8 2 2 3 3 Momentáneo 10 1 80 Crecimiento urbano 3 1 3 2 Directo 9 2 2 3 3 Continuo 10 1 90

Economía 3 1 3 2 Directo 9 2 2 3 3 Continuo 10 1 90 Σ 340

Operación

Puesta en gas IMPORTANCIA MAGNITUD NATURALEZA (NA) Significancia Ambiental (s)

S = NA · (MA · IM) Ac Re Pe Mo Rel. Causa y

efecto Σ IN Ex SI MC PE Σ

Empleo y mano de obra 1 3 3 3 Directo 10 2 2 1 3 Momentáneo 8 1 80

Calidad de vida 3 3 3 3 Directo 12 2 2 1 3 Momentáneo 8 1 96 Crecimiento urbano 3 3 3 3 Directo 12 2 2 2 3 Continuo 9 1 108

Economía 3 3 3 3 Directo 12 2 2 2 3 Continuo 9 1 108 Σ 392

Page 85: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V.

Operación

Mantenimiento y celaje

IMPORTANCIA MAGNITUD NATURALEZA (NA) Significancia Ambiental (s)

“ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “ 85

S = NA · (MA · IM) Ac Re Pe Mo Rel. Causa y

efecto Σ IN Ex SI MC PE Σ Empleo y mano de

obra 1 3 2 3 Directo 9 2 2 1 3 Momentáneo 8 1 72

Calidad de vida 1 3 3 3 Directo 10 2 2 3 3 Momentáneo 10 1 100 Crecimiento urbano 3 3 3 2 Directo 11 2 2 3 3 Continuo 10 1 110

Economía 3 3 3 2 Directo 11 2 2 3 3 Continuo 10 1 110 Σ 392

En la siguiente tabla se puede observar la severidad del impacto de acuerdo a los valores que se tienen en cuanto a importancia y magnitud:

Importancia Valores Magnitud Valores

Efectos Irrelevantes 4 a 5 alteración baja 4 a 5 Efectos Moderados 6 a 8 alteración media 6 a 8

Efectos Severos 9 a 11 alteración alta 9 a 11 Efectos Críticos 12 alteración critica 12

Page 86: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

86

Análisis de los impactos cuantificados. De acuerdo a los valores obtenidos para importancia y magnitud del impacto, los efectos ambientales no son significativos, se encuentran en la categoría de irrelevantes y producen alteraciones bajas, debido a que el sitio se encuentra impactado previamente por acciones antropogénicas, a continuación se explican estos efectos por cada etapa.

1. Etapa de preparación del sitio. 1.1 Marcaje del eje de zanja. Se prevén impactos ambientales poco significativos en el paisaje, ya que éstos se ven dañados al existir un componente ajeno al sistema ambiental, además, los impactos causados en esta etapa se generaron al construir la zona habitacional e industrial y vías de comunicación (Carretera Federal a Tehuacan y Camino a San Lorenzo, así como calles aledañas). Se estima que los mayores impactos, aunque son pocos significativos, tendrán lugar en el paisaje, ya que se debe marcar las zanjas con un material especial para que resalte sobre el concreto, esto ocasionará una disminución en la estética, calidad visual y en el fondo escénico. 2. Construcción. 2.1. Rotura de la carpeta asfáltica. El primer impacto poco significativo se podrá observar en la generación de polvos, esto debido a que esta actividad se realizará con perforadoras y en algunos casos se realizará de forma manual. Esto ocasionará que se levante polvo procedente del suelo. Sin embargo, el impacto generado será en una superficie muy pequeña y además se tomaran medidas para mitigar estas emisiones que se indicarán posteriormente. En cuanto a la generación de ruido este será momentáneo, y debido a que la zona está apartada del área urbanizada este no generará molestias a la población. En cuanto a los trabajadores, usarán equipo de protección personal y el tiempo de exposición no rebasará el tiempo indicado por la norma aplicable. La estética, calidad visual y fondo escénico del paisaje será afectado de forma adversa debido a los cambios que se llevarán a cabo y que son inherentes a la actividad. Sin embargo, esto sucederá por un corto espacio de tiempo y se repondrá el concreto afectado y se removerá todo vestigio de la afectación causada en el momento de la limpieza y restitución del sitio.

Page 87: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

87

Los residuos sólidos urbanos generados por parte de los trabajadores que comerán en el lugar que se dispondrán correctamente en un tiradero autorizado por la autoridad en materia. En esta actividad se generarán residuos de manejo especial, como el cascajo, este se almacenará temporalmente dentro del lugar y, finalmente, se dispondrá correctamente. 2.2 Excavación de zanjas. Debido a que la excavación de zanjas se realizará por medio de excavadoras se generarán emisiones de polvos que afectarán relativamente a la atmosfera, sin embargo se tomarán medidas para minimizar estos efectos. En cuanto a los efectos en suelo estos serán temporales, ya que se repondrá el suelo removido al rellenar la zanja. Se generará ruido debido a las excavadoras, sin embargo se tomarán medidas para que éstas no rebasen los límites permisibles indicados en la norma NOM-081-SEMARNAT-VIGENTE además la zona está apartada del área urbanizada este no generará molestias a la población y el tiempo de exposición no será prolongado. En cuanto al paisaje este será afectado de forma adversa en su estética, calidad visual y fondo escénico, debido a los cambios que se llevarán a cabo y que son inherentes a la actividad. Sin embargo, esto sucederá por un corto espacio de tiempo y se mitigarán los efectos causados en el momento de la limpieza y restitución del sitio. El efecto causado por esta actividad en cuanto a flora y fauna será irrelevante y con una alteración baja ya que la flora presente en esta área esta formada por pastos inducidos, y la fauna es conformada por fauna urbana, que repoblará la zona al terminar las actividades de construcción. En esta actividad se generarán residuos de manejo especial, como el cascajo y residuos de excavación, este se almacenará temporalmente dentro del lugar, sin embargo, finalmente se dispondrán correctamente.

Page 88: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

88

2.3 Transporte Almacenamiento de tubería y materiales y Bajado de tubería a la zanja. Esta actividad será necesaria para la construcción e instalación de la red de gas natural en todas las colonias y en sus respectivas etapas. El transporte de tubería y materiales se realizará por medio de camiones, estos generarán gases como CO, NOx, SOx, debido a la combustión incompleta llevada a cabo en los motores, sin embargo, gracias a que el lugar donde se pretende ubicar la red ya se encuentra urbanizada y el aire ya está contaminado por estos gases por los vehículos que transitan por esta vialidad el impacto se considera poco significativo. Se prevé que el mayor impacto ocasionado será en cuanto al paisaje, ya que la tubería y los materiales se trasportará en camiones que se estacionarán en el lugar por algunas horas, mientras la tubería se almacena en el lugar, esto, temporalmente, dará un mal aspecto al lugar, pero éstos se instalarán en su momento dentro de las zanjas. El efecto causado por esta actividad en cuanto a flora y fauna será irrelevante y con una alteración baja ya que la flora presente en esta área esta formada por pastos inducidos, y la fauna es conformada por fauna urbana, que repoblará la zona al terminar las actividades de construcción. 2.4 Relleno y compactación de zanja. Se prevé un impacto benéfico en el rubro del paisaje, ya que, en medida de lo posible, para el relleno de las zanjas se reutilizará el material que se retiró al momento de la excavación. En caso de no poder usarse en su totalidad, el material se dispondrá en tiraderos autorizados para este fin. 2.5 Limpieza y restitución del terreno o suelo. Se estima que esta actividad tendrá efectos benéficos en los rubros del suelo, paisaje y factores socioculturales, ya que como el nombre de la actividad lo dice se restituirá el suelo, y se hará todo lo posible por regresar a las condiciones originales del sitio. Además, en la limpieza, se eliminarán residuos de materiales de construcción, excavación, tuberías, etc. 3. Operación. 3.1 Pruebas de servicio. 3.2 Puesta en gas. 3.3 Mantenimiento y celaje.

Page 89: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

89

La realización de estas actividades dará un impulso al rubro de empleo, ya que se dará prioridad a la contratación de pobladores del municipio para la realización de esta actividad. Lo cual incrementará la calidad de vida de estas personas y sus familias. Así mismo al dar un mejor aspecto al área y se dará la seguridad a los pobladores de que sus necesidades se están abasteciendo sin correr ningún riesgo o peligro. Por lo cual el crecimiento urbano se verá beneficiado. Todo esto tendrá un impacto benéfico en la economía de la región ya que al urbanizarse el área, mayor cantidad de personas buscarán tener una vivienda en el municipio, lo cual tendrá como consecuencia mayor consumo de productos básicos, lo que incrementará la necesidad de industria primaria, secundaria y de servicios. En el ANEXO 5.1 se adjunta la matriz de Leopold Modificada usada para evaluar los impactos y las tablas donde se cualificaron estos.

Page 90: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

CAPITULO VI.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

CONTENIDO

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL ___ 91

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES _________________________________ 96

SEPTIEMBRE DE 2009

“ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

90

Page 91: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V.

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

Las medidas de mitigación se aplicarán por las diferentes etapas en las que se realizará el proyecto.

Agua:

Debido a la naturaleza del proyecto, no se prevé ningún efecto sobre aguas superficiales o subterráneas por la instalación de la tubería de distribución de gas natural ni durante la etapa de operación del proyecto, así que no se contemplan medidas correctivas ni de mitigación a este componente ambiental.

Suelo y Paisaje:

• Delimitación del área. Mediante el uso de los dispositivos de seguridad aprobados, con el fin de que el la instalación del ducto no salga del área delimitada, y no se impacte una superficie mayor.

• Restitución del sitio. Al término de la instalación de los ductos se reutilizará el suelo removido en esta etapa para el relleno de zanjas y se dispondrán áreas verdes en donde sea posible, para evitar la pérdida de suelo por erosión.

• Se almacenará el material de construcción y tuberías el menor tiempo posible, para evitar daños al suelo se dispondrán lonas para cubrirlo y que este no entre en contacto directo con los materiales.

• Los vehículos de carga de materiales y tubería solo se encontraran el tiempo necesario en el lugar.

• Prohibir la realización de cambios de aceite a maquinaria y vehículos en el sitio del proyecto para evitar que se presenten derrames que puedan contaminar el suelo.

Ruido:

• Proveer de equipo de protección personal a los trabajadores y visitantes y vigilar que este equipo sea usado.

• Implementar un programa de inspección y mantenimiento de la maquinaria que será utilizada en la construcción, para asegurar que las emisiones de ruido no excedan de los niveles máximos permitidos.

“ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

91

Page 92: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V.

Aire:

• Aplicación de riego con agua tratada para prevenir la formación de nubes fugitivas de polvo, tanto por la circulación de vehículos como por la acción del viento sobre el concreto extraído.

• Dar mantenimiento a los vehículos y maquinaria para prevenir que las emisiones de gases afecten la salud de los trabajadores y contaminen el ambiente.

Residuos:

• Se reutilizarán los residuos (concreto), en el relleno de las zanjas.

• Los residuos que no puedan usarse en el relleno de zanja se donarán a empresas que así le soliciten.

• En medida de lo posible se minimizará al máximo la generación de residuos.

• Los residuos peligrosos y no peligrosos generados por el mantenimiento de

camiones y equipos se dispondrán correctamente en los sitios autorizados para esto.

Para evitar efectos negativos se vigilará que las siguientes actividades se realicen apegándose a los tiempos establecidos por Maxigas Natural, los cuales se especifican en la siguiente tabla:

“ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

92

Page 93: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

93

A continuación se muestran las medidas de mitigación que se tomaran para prevenir y corregir efectos, rehabilitar y remediar los efectos negativos causados por el proyecto.

Page 94: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

94

PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Construcción Operación

Rotura de carpeta

asfáltica (En caso de que exista)

Excavación de zanjas

Transporte, Almacenamiento de

tubería y materiales y Bajado de tubería a la

zanja

Pruebas de servicio Mantenimiento y celaje

Riego continuo del área con agua tratada

Riego continuo del área con agua tratada Aire

Mantenimiento oportuno de equipos.

Verificación de vehículos y

mantenimiento oportuno de equipos y vehículos.

La zona de trabajo será delimitada mediante el uso de los dispositivos de seguridad aprobados.

Suelo Se restituirá el sitio al terminar la instalación del ducto y se dispondrán

áreas verdes en donde sea posible Se proveerá a los trabajadores de equipo de protección personal.

La exposición no será por un tiempo prolongada. Ruido

Se dará mantenimiento al equipo periódicamente

La zona de trabajo será delimitada mediante el uso de los dispositivos de seguridad aprobados.

Se vigilará que los camiones encargados

del transporte no pasen más tiempo del

necesario en el lugar. Paisaje

Se restituirá el sitio al terminar la instalación del ducto y se dispondrán áreas verdes en donde sea

posible

El almacenamiento de los materiales será por el menor tiempo posible

Se realizarán pruebas antes de la puesta en funcionamiento para

verificar que no existan fugas en los

ductos.

Se realizarán recorridos a los ductos con

equipos explosímetros para verificar que estos no tengan daños como fracturas o picaduras

Page 95: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

95

PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Construcción Operación

Rotura de carpeta

asfáltica (En caso de que exista)

Excavación de zanjas

Transporte, Almacenamiento de

tubería y materiales y Bajado de tubería a la

zanja

Pruebas de servicio Mantenimiento y celaje

Se reutilizarán los residuos generados en el relleno de las zanjas.

En medida de lo posible se minimizará al

máximo la generación de residuos.

Los residuos sólidos orgánicos generados durante esta actividad se dispondrán en el tiradero

autorizado para esto.

No se permitirá realizar mantenimiento a las

unidades vehiculares.

Los sobrantes se donarán a empresas que así le soliciten.

Residuos

Finalmente se les dará disposición final en tiraderos autorizados para esto.

Residuos de manejo especial: se dispondrán

en sitios autorizados.

En el ANEXO 6.1 se muestra este programa.

Page 96: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

96

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES

No se considera que existan impactos residuales después de la aplicación de las medidas de mitigación. Sin embargo, se consideran impactos por fuga de gas natural, debido a alguna fractura o picadura del ducto.

Para mitigar estos efectos se tomarán medidas de prevención adecuadas desde la etapa de operación para la protección de todos los componentes ambiéntales.

• Realizar pruebas antes de la puesta en funcionamiento para verificar que no existan fugas en los ductos.

• Establecer un programa de inspección y mantenimiento de la red de distribución.

Estudio de Riesgo en donde se plasman los posibles eventos dentro de la zona de estudio y las medidas de seguridad, prevención, control que se tomaran desde el inicio de la instalación de la red de distribución de gas natural.

Page 97: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

97

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

CAPITULO VII.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES.

CONTENIDO

VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.__________________________ 98

VII. 2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL___________________ 98

VII.3. CONCLUSIONES ______________________________________ 101

SEPTIEMBRE DE 2009

Page 98: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

98

VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.

De aplicar correctamente todas las medidas de mitigación anteriormente descritas, no se pronostica ningún cambio negativo sobre el estado ambiental actual del sitio en donde se ubicará el proyecto “Zona Industrial Chachapa - Amozoc”. Incluso, existe la posibilidad de ayudar al mejoramiento tanto de la calidad ambiental, al distribuir gas natural eficiente y responsablemente protegiendo siempre el equilibrio del ecosistema conjuntado por un área urbana orientada a la sustentabilidad y a la protección ecológica.

Así mismo, al tomar las acciones correspondientes, se dará la oportunidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores de esta comunidad, ya que estos podrían encontrar nuevas fuentes de empleo gracias a la creación de este proyecto. De tal manera, la economía del municipio será mejorada con la instalación de servicios básicos, como lo es la instalación de ductos para la distribución de gas natural, con lo cual se logrará una mejor distribución de la población de la zona.

En resumen, de a cuerdo a todo lo antes mencionado, los impactos negativos serán mitigados, para así, no causar ningún daño al ecosistema ni en la calidad de vida de la población. Por el contrario, se traerán beneficios a la comunidad, contribuyendo en las sustentabilidad del desarrollo ambiental del municipio, conforme a los planes de desarrollo Estatal y Nacional.

Lo anterior considerando que la zona geográfica autorizada por la CRE para la distribución del gas natural es una zona que ha sido destinada para actividades antropogénicas y cuyo uso de suelo es urbano e industrial, que actualmente presenta una alteración significativa al ecosistema natural, no presentándose en el lugar flora ni fauna bajo algún estatus de protección de acuerdo con la normatividad vigente ni tampoco puede ser catalogado como un sitio de características únicas o excepcionales, debido a que no existe vegetación original de la zona, ya que fue alterada hace ya varios años para dar paso a las actividades urbanas por lo que se concluye que el proyecto no afectará de manera directa ni indirecta el actual comportamiento ambiental que existe en el área delimitada para la instalación del proyecto.

VII. 2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Como ya se menciono en el apartado VI.1 y VI.2 se tomarán medidas preventivas, correctivas y de mitigación en las diferentes etapas que abarque el proyecto. Debido a esto se contempla un programa de vigilancia ambiental con el objeto de garantizar el cumplimiento de éstas, lo cual implicará la supervisión de las medidas de mitigación, que consistirá en lo siguiente:

Page 99: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM. MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

99

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Componente

ambiental Medida de mitigación Medida de vigilancia

Riego continuo del área con agua tratada

Contar con evidencia fotográfica de riego con agua tratada

Mantenimiento oportuno de equipos.

Contratación de empresas de renta equipos que garanticen el mantenimiento de equipos Conservación de facturas emitidas por el taller contratado para dar mantenimiento de

equipos Aire

Verificación y mantenimiento oportuno de vehículos

Los vehículos portarán la calcomanía de verificación y se conservarán los recibos de pagos. Conservación de facturas emitidas por el taller contratado para dar mantenimiento de

vehículos

La zona de trabajo será delimitada mediante el uso de los dispositivos

de seguridad aprobados.

Se vigilará que se acordone el área de acuerdo con la Espec C3 “Procedimientos de Seguridad Vial”.

Suelo Se restituirá el sitio al terminar la instalación del ducto y se

dispondrán áreas verdes en donde sea posible

Se verificará que se sigan los lineamientos descritos en la Espec C7 “Relleno, compactación de zanja y su verificación"

Se proveerá a los trabajadores de equipo de protección personal.

Se vigilará que los trabajadores y visitantes porten el equipo de protección ambiental, en caso de no acatar esta obligación no se permitirá el acceso al área.

La exposición no será por un tiempo prolongada.

Se vigilará que los trabajadores cumplan con su jornada de trabajo por medio de un registro de horarios de entrada y salida. Ruido

Se dará mantenimiento al equipo periódicamente

Contratación de empresas de renta equipos que garanticen el mantenimiento de equipos. Conservación de facturas emitidas por el taller contratado para dar mantenimiento de

equipos.

Paisaje La zona de trabajo será delimitada mediante el uso de los dispositivos

de seguridad aprobados.

Se vigilará que se acordone el área de acuerdo con la Espec C3 “Procedimientos de Seguridad Vial”.

Page 100: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

100

Se restituirá el sitio al terminar la instalación del ducto y se

dispondrán áreas verdes en donde sea posible

Se verificará que se sigan los lineamientos descritos en la Espec C7 “Relleno, compactación de zanja y su verificación".

Se vigilará que los camiones encargados del transporte no

pasen más tiempo del necesario en el lugar.

Se tiene un almacén apartado de la zona del proyecto exclusivo para equipo y tubería y se guardará evidencia fotográfica y copias de documentos de entrega de equipo y tubería.

El almacenamiento de los materiales será por el menor

tiempo posible Se llevará un control de la cantidad de material recibido y el material usado.

Se verificará que el tiradero tenga autorización de la autoridad en materia de residuos. Los residuos sólidos orgánicos generados durante esta actividad

se dispondrán en el tiradero autorizado para esto.

Se conservaran los comprobantes de recepción de residuos del tiradero a donde se lleven estos.

Se reutilizarán los residuos generados en el relleno de las

zanjas.

Se vigilará que el constructor se apegue al procedimiento indicado en la Espec. 8 "Obra civil en Redes de Acero y Polietileno".

Los sobrantes se donarán a empresas que así le soliciten.

Se conservarán las cartas enviadas por las empresas, así como recibos emitidos por éstas.

Finalmente se les dará disposición final en tiraderos autorizados para

esto.

Se verificará que el tiradero tenga autorización de la autoridad en materia de residuos. Se conservarán los manifiestos de entrega de residuos en los tiraderos.

En medida de lo posible se minimizará al máximo la generación de residuos.

Se verificará que en las etapas para la instalación de los ductos se lleven a cabo de acuerdo a las Espec 7 y 8. “Relleno, compactación de zanja y su verificación” y "Obra civil

en Redes de Acero y Polietileno", respectivamente.

Residuos

Los residuos de manejo especial generados por el mantenimiento de camiones y equipos se dispondrán

correctamente en los sitios autorizados para esto.

Se dispondrá una bitácora en donde se registre tiempo de almacenamiento, fecha de recepción, fecha de salida y lugar de disposición final.

Se conservarán los manifiestos de entrega y transporte de residuos.

Page 101: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ““ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

101

Este programa tendrá las siguientes funciones:

• Permitirá evaluar estos impactos y articular nuevas medidas correctivas o de mitigación en el caso de que las ya aplicadas resulten insuficientes.

• Permitirá detectar alteraciones no previstas en el Estudio de Impacto

Ambiental, debiendo en este caso adoptarse medidas correctivas.

En el ANEXO 7.1 se muestran las especificaciones de Maxigas Natural, en donde se indica como deberán realizarse los trabajos de construccion, instalacion y puesta en marcha de la red. En el ANEXO 7.2 se muestra el programa de vigilancia ambiental.

VII.3. CONCLUSIONES

En general, en el proyecto “Zona Industrial Chachapa – Amozoc” se instalará una red de media presión para abastecer de gas natural a las siguientes zonas industriales y empresas:

• Zona Industrial Chachapa

• Suceram

• Veladoras Oriente

Aunque en el presente estudio solo se mencionan estas industrias, se prevé que otras industrias dentro de la zona del proyecto podrían conectarse a la red.

Para estos fines, el ducto que fungirá como red de media presión se conectará a una red ya existente, por medio de una estación de regulación y medición que operará de 28 bar (con un diámetro de 12”) hasta 7 bar (presión a la que operará la red de media presión, con un diámetro de 200 mm).

La zona donde se instalará el proyecto se encuentra totalmente urbanizada y cuenta con todos los servicios necesarios para el desarrollo de actividades humanas, como: agua potable, drenaje sanitario y pluvial, red de agua tratada, servicios eléctricos y servicios de teléfono y cable., por lo que el proyecto no afectará ningún ecosistema natural.

Para la instalación de la red se deberá abrir zanjas, rompiendo el concreto que pavimenta las vialidades (la Carretera Federal a Tehuacan y Camino a San Lorenzo).

Page 102: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ““ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

102

Para la tarea de llevar a cabo una obra como lo es el proyecto “Zona Industrial Chachapa – Amozoc”, se deben tener en cuenta un sin número de detalles, que van desde lo construcción (ingeniería de proyecto), la preservación del Medio Ambiente (estudios de impacto y riesgo ambiental), a lo reglamentario (aplicación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, sus Reglamentos, y las diferentes Normas Oficiales Mexicanas y Normas internacionales).

De los diversos aspectos analizados en el presente documento, cabe destacar como principales conclusiones derivadas de este estudio, las siguientes:

1. El área de influencia del proyecto queda circunscrita dentro del área definida en el Capítulo IV del presente documento, considerando los aspectos abióticos, bióticos, paisaje, y medio socioeconómico.

2. El proyecto se ubica en su totalidad dentro del Municipio de Amozoc, en el estado de Puebla, en el área de estudio no se cuenta con Áreas Naturales Protegidas ni cuerpos de agua superficiales de jurisdicción federal.

3. El proyecto se realizará a lo largo de la Carretera Federal a Tehuacan, y a lo largo de una parte de la Calle Camino a San Lorenzo, y abastecerá a la Zona Industrial Chachapa, Suceram y Veladoras Oriente, sin embargo, se prevé que otras industrias dentro de la zona del proyecto podrían conectarse a la red.

4. La red se conectará a una estación de medición y regulación ya existente, que forma parte de una red previamente construida que cuenta con las autorizaciones pertinentes para su operación, con una presión máxima de entrada de 28 bar y una presión máxima de salida de 7 bar (presión a la cual operará la red del presente proyecto).

5. La construcción del proyecto durará 3 años, desde la preparación del sitio (levantamiento topográfico y marcaje de zanja) hasta su instalación total (Perforación direccional e hincado, Señalización de las tuberías y durante la obra, Rotura en carpeta asfáltica, Excavación de zanja, Bajado de la tubería a la zanja, Relleno y compactación de zanja, Limpieza, restitución y reparación del terreno y pisos terminados). La etapa de operación del proyecto será por un periodo aproximado por de 30 años.

6. La actividad de preparación del sitio no contemplará el despalme y el desmonte debido a que la zona se encuentra totalmente asfaltada y en uso, además, se cuenta con todos los servicios (agua potable, drenaje sanitario y pluvial, red de agua tratada, servicios eléctricos y servicios de teléfono y cable) y el uso de suelo del lugar es urbano e industrial, por lo que no se tendrán afectaciones negativas sobre el suelo ni la flora del lugar.

Page 103: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ““ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

103

Así, debido a la presencia de asfalto, solo será necesaria la excavación para la apertura de zanjas, por lo que se considera que el impacto ambiental es poco significativo.

7. De acuerdo a los resultados obtenidos después del análisis realizado, por medio del método de Matriz de Leopold Modificada, se puede decir que los efectos ambientales negativos son irrelevantes y causan alteraciones bajas y se presentan principalmente en la etapa de construcción.

8. El proyecto también traerá beneficios económicos, ya que se generarán empleos para los cuales se dará prioridad a contratación de miembros de la comunidad, lo cual elevará la calidad de vida en el municipio, así como ayudará al crecimiento urbano sustentable y será ambientalmente amigable e impulsará a la economía.

9. Para prevenir, corregir y mitigar los efectos negativos sobre el ambiente se tomarán las medidas pertinentes para mitigar los impactos causados. Estas medidas se llevarán a cabo en las diferentes etapas que conforman el proyecto, de acuerdo al componente ambiental dañado.

Suelo

Paisaje

Aire

Ruido

Residuos

10. Además de la implementación de estas medidas se vigilará el cumplimiento de estas por medio de un programa de vigilancia ambiental que:

Permitirá evaluar estos impactos y articular nuevas medidas

correctivas o de mitigación en el caso de que las ya aplicadas resulten insuficientes.

Permitirá detectar alteraciones no previstas en el Estudio de

Impacto Ambiental, debiendo en este caso adoptarse medidas correctivas.

11. En la etapa de operación y mantenimiento se implementará un programa de

celaje de la red, lo cual prevendrá cualquier fuga del contenido de las tuberías.

Page 104: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ““ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

104

Por lo que se puede decir que con base en la evaluación de impacto ambiental y tomando en cuenta los indicadores ambientales y el diagnóstico ambiental realizado, el efecto causado por la instalación del proyecto es mínimo, esto es debido a que la red se colocará en una zona en donde se tendrá pocas afectaciones negativas. El impacto que se pueda llegar a causar será prevenido corregido y mitigado, garantizando el cumplimiento de estas medidas.

Page 105: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

105

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

CAPITULO VIII.

IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS.

CONTENIDO

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN ________________________ 106

VIII.1.1. Planos definitivos _________________________________ 106 VIII.1.2. Fotografías ______________________________________ 106

SEPTIEMBRE DE 2009

Page 106: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN

VIII.1.1. Planos definitivos En el ANEXO 2.1 se muestra el Plano del proyecto.

VIII.1.2. Fotografías A continuación se muestran fotografías de los desarrollos habitacionales en donde se instalará el proyecto:

Figuras 1 y 2. Se observa el estado urbano del sitio donde se pretende colocar el ducto que conformará el proyecto “Zona Industrial Chachapa – Amozoc”

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

106

Page 107: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

1

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

CAPITULO I.

DATOS GENERALES.

CONTENIDO

I.1. PROMOVENTE ___________________________________________ 2

I.1.1. Nombre o Razón Social.________________________________ 2 I.1.2. RFC _______________________________________________ 2 I.1.3. Nombre y cargo del representante legal. ___________________ 2 I.1.4. RFC y CURP del representante legal ______________________ 2 I.1.5. Dirección de promovente._______________________________ 2 I.1.6. Actividad productiva principal. ___________________________ 2 I.1.7. Número de trabajadores equivalente.______________________ 2 I.1.8. Inversión estimada en moneda nacional. ___________________ 3

I.2. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.___________ 3

I.2.1. Nombre o razón social._________________________________ 3 I.2.2. RFC _______________________________________________ 3 I.2.3. Nombre del responsable de la elaboración del Estudio.________ 3 I.2.4. Número de cédula profesional.___________________________ 3 I.2.5. Dirección. ___________________________________________ 3

SEPTIEMBRE DE 2009

Page 108: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

2

I.1. PROMOVENTE

I.1.1. Nombre o Razón Social. NATGASMEX , S.A. DE C.V.

I.1.2. RFC NAT991119TD6

I.1.3. Nombre y cargo del representante legal. Alberto Becerril Pérez

I.1.4. RFC y CURP del representante legal RFC: BEPA-661030-PE8 CURP : BEPA661030HDFCRL02

En el ANEXO 1.1 se encuentran las copias simples del RFC, CURP y copia de la Credencial de Elector del representante legal y Poder Notarial del representante legal para Puebla – Tlaxcala

I.1.5. Dirección de promovente. Boulevard Ávila Camacho No. 36 Piso 16 Colonia Lomas de Chapultepec Código postal 11 000 Delegación Miguel Hidalgo, Distrito Federal Teléfono: 52-84-40-00 Fax: 52-84-40-46

I.1.6. Actividad productiva principal. Distribución de Gas Natural, por medio de ductos, comprendiendo la conducción y entrega al usuario doméstico y comercial.

I.1.7. Número de trabajadores equivalente. Aun no se cuenta con este dato debido a que se irán contratando trabajadores de acuerdo a las necesidades del proyecto, así como al número de trabajadores que tenga la empresa constructora.

Page 109: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

3

I.1.8. Inversión estimada en moneda nacional. El capital total destinado para la realización del proyecto (incluyendo gastos de operación) es de $ 11, 000,000.00

I.2. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

I.2.1. Nombre o razón social. ITSEMAP MÉXICO STM S.A. DE C.V.

I.2.2. RFC IMS-960623-FR5

I.2.3. Nombre del responsable de la elaboración del Estudio. I.Q.I. Angeles Anselín Ávila

I.2.4. Número de cédula profesional. Cédula Profesional: 3311411.

En el ANEXO 1.2 se encuentran la copia de la cedula profesional.

I.2.5. Dirección. Porfirio Díaz No. 100 Piso 6 Colonia Nochebuena. C.P. 03720 Delegación Benito Juárez México, D.F. Tel: 01 55 5480 3860 Fax: 01 55 5480 3883

Page 110: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

4

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DUCTO.

CONTENIDO

II.1. NOMBRE DEL PROYECTO. ________________________________ 5

II.1.1. Descripción de la red de distribución. _____________________ 5 II.1.2. ¿El ducto se encuentra en operación? ____________________ 9 II.1.3. Planes de crecimiento a futuro. __________________________ 9 II.1.4. Vida útil del ducto y sus instalaciones. ____________________ 9 II.1.5. Criterios de ubicación. ________________________________ 10

II.2. UBICACIÓN DEL DUCTO__________________________________ 10

SEPTIEMBRE DE 2009

Page 111: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

5

II.1. NOMBRE DEL PROYECTO.

ZONA IDUSTRIAL CHACHAPA – AMOZOC.

II.1.1. Descripción de la red de distribución. El objetivo principal del presente proyecto es la construcción y operación de una red de media presión para distribuir gas natural en la zona geográfica establecida por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Puebla – Tlaxcala, para la Zona Industrial Chachapa y las Industrias Suceram y Veladoras Oriente (en el presente estudio solo se mencionan tres industrias, sin embargo, también existe la posibilidad que se podrán conectar a la red otros clientes) mediante la instalación de tubería de polietileno en diferentes diámetros, con ubicación al norte del centro de la ciudad de Puebla y en el municipio de Amozoc.

La red se conectará a una estación de medición y regulación ya existente, que forma parte de una red previamente construida que cuenta con las autorizaciones pertinentes para su operación, con una presión máxima de entrada de 28 bar y una presión máxima de salida de 7 bar (presión a la cual operará la red del presente proyecto). Se pronostica que la zona proyectada para la instalación y operación del presente proyecto abarcará la zona industrial denominada Chachapa, así como las Industrias Suceram y Veladoras de Oriente, pero cabe la posibilidad de que se pudieran unir mas industrias, dentro de la zona, a la red. Esta zona cuenta con los servicios principales: agua potable, drenaje sanitario y pluvial, red de agua tratada, servicios eléctricos, de teléfono, las calles son de pavimento asfáltico y concreto hidráulico y concreto estampado en la zona de las glorietas. En el sitio se colocará un ducto de polietileno de aproximadamente 13,815 metros, este se ubica en un área totalmente urbanizada y que ha sido completamente modificada por actividades antropogénicas como construcción de casas habitación, vialidades e industrias, por lo que los principales impactos ya fueron generados, así se considera que la para la instalación del proyecto se aprovechará el derecho de vía y no ocasionará impactos mayores al ecosistema presente. Cabe aclarar que el esta red se conectará a una estación de regulación y medición ya existente que forma parte de una red ya autorizada en materia ambiental. Así la infraestructura buscará conservar lo mejor posible el medio natural ya modificado, anteponiendo la sustentabilidad del proyecto, buscando la existencia de puntos de intersección entre el medio ambiente y el progreso económico municipal orientado a mejorar las condiciones de vida de los habitantes, pero al mismo tiempo para fomentar la modernización integral del sector económico.

Page 112: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

6

Red de Media Presión. La interconexión se realizará a partir de la red ya existente y autorizada, con un diámetro de 12” de acero al carbón, la presión será regulada por una estación de regulación y medición (perteneciente a la red ya autorizada), que operará de una presión máxima de entrada de 28 bar y una presión máxima de salida de 7 bar (presión a la cual operará la red del presente proyecto) de media presión de PE con un diámetro de 200mm. En la siguiente tabla se muestran las condiciones de operación de la red, incluyendo la estación de regulación y medición (ERM) ya existente y en operación:

CARACTERISITICA DE OPERACIÓN

ESTACIÓN DE REGULACIÓN Y MEDICION

RED DEL PROYECTO “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA –

AMOZOC”

PRESIÓN EN EL DUCTO ---- 7 bar

DIAMETRO DEL DUCTO 12” 8” (200mm)

PRESIÓN MÁXIMA DE ENTRADA (ERM) 28 bar ----

PRESIÓN MINIMA DE SALIDA (ERM) 7 bar ----

La instalación del ducto de polietileno de 200 mm, que abastecerá la zona mencionada será a lo largo de la Carretera Federal a Tehuacan, abasteciendo en su trayecto a las empresas Veladoras de Oriente, en donde habrá una válvula y dos reducciones de polietileno de 200/160 mm y 200/125 mm, respectivamente, y a la empresa Suceram, donde también se encontrará una válvula de polietileno (100)125mm.

Al llegar a la calle de Camino a San Lorenzo se instalará un ramal que correrá a lo largo de dicha calle hasta llegar a dos válvulas de polietileno (100)125mm, así como una reducción de polietileno 160/200 mm para después continuará hasta el cruce con la Autopista México – Orizaba y así correrá a lo largo de la calle de Carril Norte en donde se instalará un tapón.

Una vez tomadas las medidas necesarias en lo que se refiere a la identificación de instalaciones subterráneas y la consulta a los órganos correspondientes en presencia del personal de operación de los mismos, se procederá a la realización del zanjeo.

Page 113: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

7

Una vez hecho esto se procederá a instalar los ductos respetando el ancho y profundidad. Después se realizarán pruebas de hermeticidad, cuando la prueba haya sido satisfactoria, la tubería podrá ser puesta en servicio. Para toda la instalación de la red de media presión se usará tubería de los siguientes materiales y características:

Page 114: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

8

Material Diámetro Exterior

(mm)

Resistencia Hidrostática

(KPa)

Presión de Diseño (KPa)

Espesor Teórico (mm)

Espesor Utilizado

(mm)

Incremento de Seguridad

(%)

Longitud total (m)

Presión de operación

(bar)

Presión Máxima de operación

(bar)

125 11,031 689 17.78 18.2.4 2 9,378 Polietileno

SDR 11 ALTA

Densidad 200 11,031 689 11.11 11.4 3 4,437 7 28

En la siguiente tabla se muestra el diámetro y longitud de la tubería, la profundidad y ancho de zanja y el área de afectación según el diámetro de la tubería de polietileno.

Red de Media Presión

Material Diámetro Profundidad de zanja

Ancho de Zanja Longitud Área de afectación

(mm) (m) (m) (m) (m2) Polietileno 125 0.6 0.2 9378 2813.4 Polietileno 200 0.6 0.3 4437 1331.1

Total 13815 4144.5

Nota: Se contará con certificados vigentes y especificaciones de fabricación de la tubería a utilizar.

Page 115: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

9

La red de distribución de gas será instalada en una zona urbana e industrializada, para esto tendrán que abrirse zanjas para la colocación de los ductos, buscando conservar lo mejor posible el medio natural que pudiera existir en la zona, anteponiendo la sustentabilidad del proyecto, buscando la existencia de puntos de intersección entre el medio ambiente y el progreso económico municipal orientado a mejorar las condiciones de vida de los habitantes, pero al mismo tiempo para fomentar la modernización integral del sector económico.

II.1.2. ¿El ducto se encuentra en operación? El ducto de 200 mm de polietileno, que se usará como red de media presión, no se encuentra en operación, sin embargo se conectará a un ducto existente de 12” por medio de una estación de regulación y medición, los cuales si se encuentra en operación.

II.1.3. Planes de crecimiento a futuro.

La instalación de la red del proyecto “Zona Industrial Chachapa – Amozoc” es la continuación de una red existente que abastece la zona industrial y urbana de los estados de Puebla y Tlaxcala, según las necesidades de los clientes en éstas, en caso de que el número de clientes aumentara entonces sería necesaria la instalación de interconexión y la instalación de redes con menor presión, de acuerdo a las necesidades de suministro de los clientes.

II.1.4. Vida útil del ducto y sus instalaciones. La instalación del gasoducto será de tubería nueva, la vida útil del ducto es de aproximadamente 50 años.

La vida útil mínima del ducto considerada para fines de diseño es de 30 años; sin embargo, en la práctica se estima que la vida útil del gasoducto puede ser mayor, tomando en cuenta el adecuado mantenimiento periódico que se les dé a los componentes del gasoducto y a la operación del mismo, garantizando la seguridad de los trabajadores y de la comunidad, además del adecuado funcionamiento de los procesos en las subestaciones eléctricas en donde será suministrado el gas natural, cambiando las piezas y refacciones que sean necesarias.

Es importante mencionar que la construcción del gasoducto será por cuenta de NATGASMEX S.A. DE C.V. bajo autorización de la Comisión Reguladora de Energía. Una vez terminada la construcción, el sistema será operado por Mexi-Gas quién determinará en un momento dado el destino final del ducto al concluir la vida útil del mismo.

Page 116: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

10

II.1.5. Criterios de ubicación. Para determinar la selección de los sitios de instalación de la red de distribución de gas natural se propuso con base las necesidades de las empresas a abastecer, así como las vialidades existentes y en construcción para la comunicación vial entre el Municipio Amozoc y la ciudad de Puebla.

Ventajas proveídas por la ubicación del sitio para la instalación de la red de distribución de gas natural:

• Forma parte de una región geopolítica en crecimiento, tanto urbano como industrial.

• La red será instalada dentro de una zona que se encuentra actualmente impactada por actividades urbanas e industriales.

• Por la construcción del proyecto se prevé que no se generaran impactos ambientales significativos, considerando que el mismo se ubicara en sitios que ya fueron destinados para otros servicios (red de agua potable, servicios de electricidad, alcantarillado, etc)

• La extensión territorial que posee el municipio permite un desarrollo integral ordenado y planificado.

• Existen diversas vías de comunicación importantes como la Carretera Federal a Tehuacan, lo que permite a Maxigas Natural, en caso de presentarse un evento relacionado con las instalaciones del proyecto, tener las vías de acceso para combatir de manera pronta la contingencia.

II.2. UBICACIÓN DEL DUCTO

El presente proyecto pretende ubicarse en la zona geográfica Puebla – Tlaxcala, autorizada por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), con Titulo de Permiso número: G/082/DIS/2000, con fecha del 28 de febrero del 2000, que comprende los municipios de Amozoc, Coronango, Cuautlancingo, Huejotzingo, Juan C Bonilla, Ocoyuyan, Puebla, San Andrés Cholula y Tlaltenango, en el estado de Puebla, así como Mazalacochco de José María, Acuamanala de Miguel Hidalgo, San Pablo de Monta, Tenancingo, Tepeyanco, Tlaxcala, Papalotla de Xocohtencagl, Santa Catarina Ayometla, Xicohtzingo y Zacatelco, en el Estado de Tlaxcala.

Page 117: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

Teniendo dicha autorización se instalará el proyecto que consiste en la red de media presión en el municipio de Amozoc y abarcará la zona industrial denominada Chachapa, así como las Industrias Suceram y Veladoras de Oriente. En este estudio solo se hace mención de éstas tres industrias, sin embargo, cabe la posibilidad de que se pudieran conectar un mayor número de industrias, dentro de la zona, a la red, dependiendo de sus necesidades.

El ducto se conectará a una caseta de regulación y medición ya existente que forma parte de una red previamente construida y autorizada por la autoridad correspondiente en materia ambiental, que operará de una presión máxima de entrada de 28 bar y una presión máxima de salida de 7 bar (presión a la cual operará la red del presente proyecto).

La instalación del ducto de polietileno de 200 mm, tendrá como trayectoria una parte de la Carretera Federal a Tehuacan, abasteciendo a las empresas Veladoras de Oriente, en donde habrá una válvula y dos reducciones de polietileno de 200/160 mm y 200/125 mm, respectivamente, y a la empresa Suceram, donde también se encontrará una válvula de polietileno (100)125mm.

Al llegar a la calle de Camino a San Lorenzo se instalará un ramal que correrá a lo largo de dicha calle hasta llegar a dos válvulas de polietileno (100)125mm, así como una reducción de polietileno 160/200 mm para después continuará hasta el cruce con la Autopista México – Orizaba y así correrá a lo largo de la calle de Carril Norte en donde se instalará un tapón.

En el ANEXO 2.1 se adjunta el plano topográfico de los sitios seleccionados en donde se pretende ubicar el proyecto. En el ANEXO 2.2 se muestra el Título de Permiso para la zona Puebla – Tlaxcala emitida por la CRE el 28 de febrero de 2000., con número G/082/DIS/2000, y su publicación en el Diario Oficial el 19 de agosto de 1999.

Dentro de este proyecto no se instalará ninguna estación de regulación y medición debido a que se medirá y bajará la presión desde su conexión a una red existente y en operación que ya cuenta con una Estación de Regulación y Medición, además las empresas a las que se abastecerá, contarán con un medidor y regulador de presión.

La red formará una línea con las siguientes coordenadas extremas:

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

11

Latitud Longitud

19°03’37” 98°06’21”

19°02’45.87” 98°06’52.81”

19°02’33” 98°03’6.95”

Page 118: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

12

El lugar donde se localizará el proyecto colinda con los siguientes municipios:

Colindancias Municipios con los que colinda el proyecto

Norte Municipio de Puebla.

Sur Cuautinchán.

Este Municipios de Tepatlaxco y Acajete.

Oeste Municipio de Puebla.

Page 119: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

Imagen de la localización del área del proyecto

En el ANEXO 2.1 se encuentra e encuentra el plano topográfico de la red del proyecto “Zona Industrial Chachapa – Amozoc”.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

13

Page 120: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

14

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

CAPITULO III.

ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO.

CONTENIDO

III.1. DESCRIPCIÓN DE LAS AREAS SELECCIOANADAS.___________ 15

III.1.1. Flora y Fauna ______________________________________ 16 III.1.3. Suelo. ____________________________________________ 17 III.1.4. Hidrología._________________________________________ 17 III.1.5. Densidad demográfica del sitio. ________________________ 17

III.2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS __________________________ 17

III.1.1 Temperatura (mínima, máxima y promedio) _______________ 18 III.1.2. Precipitación pluvial (mínima, máxima, promedio) __________ 21 III.1.3. Dirección y velocidad del viento (promedio) _______________ 23

III.3. INTEMPERISMOS SEVEROS______________________________ 27

III.3.1. Sismos.___________________________________________ 28 III.3.2. Vulcanismo. _______________________________________ 29 III.3.3. Inestabilidad de laderas naturales y flujos de lodo y escombros.30 III.3.4. Inundación. ________________________________________ 33 III.3.5. Huracanes ________________________________________ 33

SEPTIEMBRE DE 2009

Page 121: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

15

III.1. DESCRIPCIÓN DE LAS AREAS SELECCIOANADAS.

El presente proyecto pretende ubicarse en la zona geográfica Puebla – Tlaxcala, autorizada por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), con Titulo de Permiso número: G/082/DIS/2000, con fecha del 28 de febrero del 2000, que comprende los municipios de Amozoc, Coronango, Cuautlancingo, Huejotzingo, Juan C Bonilla, Ocoyuyan, Puebla, San Andrés Cholula y Tlaltenango, en el estado de Puebla, así como Mazalacochco de José María, Acuamanala de Miguel Hidalgo, San Pablo de Monta, Tenancingo, Tepeyanco, Tlaxcala, Papalotla de Xocohtencagl, Santa Catarina Ayometla, Xicohtzingo y Zacatelco, en el Estado de Tlaxcala. Teniendo dicha autorización se instalará el proyecto que consiste en la red de media presión en el municipio de Amozoc y abarcará la zona industrial denominada Chachapa, así como las Industrias Suceram y Veladoras de Oriente, este estudio solo menciona éstas tres industrias, sin embargo, cabe la posibilidad de que se conecte un mayor número de industrias ubicadas dentro de la zona, a la red, dependiendo de sus necesidades.

La interconexión se realizará a partir de la red ya existente y autorizada, con un diámetro de 12” de acero al carbón, la presión será regulada por una estación de regulación y medición (perteneciente a la red ya autorizada), que operará de una presión máxima de entrada de 28 bar y una presión máxima de salida de 7 bar (presión a la cual operará la red del presente proyecto) de media presión de PE con un diámetro de 200mm.

La instalación del ducto de polietileno de 200 mm, tendrá como trayectoria una parte de la Carretera Federal a Tehuacan, abasteciendo a las empresas Veladoras de Oriente, en donde habrá una válvula y dos reducciones de polietileno de 200/160 mm y 200/125 mm, respectivamente, y a la empresa Suceram, donde también se encontrará una válvula de polietileno (100)125mm.

Al llegar a la calle de Camino a San Lorenzo se instalará un ramal que correrá a lo largo de dicha calle hasta llegar a dos válvulas de polietileno (100)125mm, así como una reducción de polietileno 160/200 mm para después continuará hasta el cruce con la Autopista México – Orizaba y así correrá a lo largo de la calle de Carril Norte en donde se instalará un tapón.

En el ANEXO 2.1 se adjunta el plano topográfico de los sitios seleccionados en donde se pretende ubicar el proyecto. En el ANEXO 2.2 se muestra el Título de Permiso para la zona Puebla – Tlaxcala emitida por la CRE el 28 de febrero de 2000., con número G/082/DIS/2000, y su publicación en el Diario Oficial el 19 de agosto de 1999.

Page 122: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V.

Dentro de este proyecto no se instalará ninguna estación de regulación y medición debido a que se medirá y bajará la presión desde su conexión a una red existente y en operación que ya cuenta con una Estación de Regulación y Medición, además las empresas a las que se abastecerá, contarán con un medidor y regulador de presión.

La red formará una línea con las siguientes coordenadas extremas:

ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “ 16

Latitud Longitud

19°03’37” 98°06’21”

19°02’45.87” 98°06’52.81”

19°02’33” 98°03’6.95”

El lugar donde se localizará el proyecto colinda con los siguientes municipios:

Colindancias Municipios con los que colinda el proyecto

Norte Municipio de Puebla.

Sur Cuautinchán.

Este Municipios de Tepatlaxco y Acajete.

Oeste Municipio de Puebla.

III.1.1. Flora y Fauna La mayor parte del municipio presenta zonas dedicadas a la agricultura de temporal, concentrándose sobre todo en las laderas bajas de la Malinche y en el Valle, en ellas se cultiva maíz, frijol y cebada.

La sierra de Amozoc presenta bosques de encino y táscate, con vegetación secundaria arbustiva, así como pequeñas áreas de pastizal inducido. Por último, las laderas altas de la Malinche, aunque han sufrido una fuerte deforestación, aún conservan bosques de pino, principalmente de pino chino, ocote y guachinol.

Page 123: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

17

III.1.3. Suelo.

Existen recursos tales como: óxido de calcio, basalto, yacimientos de mármol, caliza y arcilla.

En el municipio se presentan suelos pertenecientes a tres grupos que a continuación se describen:

• Litosol: se identifica en la sierra de Amozoc, cubriendo el sur del Municipio.

• Regosol: Es el suelo predominante; cubre el volcán de La Malinche, presentando fase gravosa en las faldas inferiores (fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5 centímetros de diametro en el suelo), y la lítica en la cumbre (roca a menos de 50 centímetros de profundidad).

• Fluvisol: ocupa un área reducida del oriente, presenta fase gravosa.

III.1.4. Hidrología. El municipio pertenece a la cuenca del Atoyac, una de las más importantes del Estado; sin embargo, no cuenta con corrientes superficiales importantes. Tanto en las partes altas de la Malinche como de la sierra de Amozoc se desprenden arroyos intermitentes que bañan el municipio y confluyen al centro, en el Valle de Tepeaca, de donde se dirige hacia el oriente, o al poniente, para posteriormente servir como afluente del Atoyac.

III.1.5. Densidad demográfica del sitio.

III.2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

El municipio se localiza dentro de la zona de los climas templados del Valle de Tepeaca; identificándose el clima templado subhúmedo con lluvias en verano que se presenta en una franja latitudinal del sur del municipio predominando en las primeras estribaciones de la Malinche; y el clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano presentándose en las zonas más altas del volcán la Malinche, excluyendo la cumbre que presenta clima frío.

Page 124: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

18

III.1.1 Temperatura (mínima, máxima y promedio)

Elementos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

TEMPERATURA MÁXIMA

Normal 23 23.8 25.9 27.1 27.9 26.4 25.3 25.2 24.8 24.6 24.4 23.5 25.2

Max. Mensual 25.0 25.9 29.3 30.4 30.9 29.4 27.1 27.3 27.6 27 25.9 25.6

Año de Máxima 1971 1999 1977 1982 1998 1988 1978 1997 1986 1976 1972 1988

Max. Diaria 29.5 30.0 35.0 36.0 34.2 33.5 32.5 32.0 31.0 31.0 30.0 29.0

Elementos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

TEMPERATURA MEDIA

Normal 13.8 14.8 17.0 18.7 19.8 19.4 18.4 18.3 18.1 17.1 15.8 14.1 17.1

Elementos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

TEMPERATURA MÍNIMA

Normal 4.6 5.9 8.1 10.2 11.7 12.4 11.4 11.4 11.3 9.6 7.3 5.3 9.1

Mín. Mensual -0.7 2.6 2.4 6.7 8.1 9.5 8.8 9.2 8.1 7.4 2.0 -.9

Año de Máxima 1992 1983 1997 1997 1995 1981 1973 1995 1998 1976 1992 1995

Mín. Diaria -5.5 -1 -2 1 5 6 4 4.5 0.0 2.0 -4.5 -0.6

Page 125: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V.

Temperatura Máxima, Media y Mínima

0

5

10

15

20

25

30

0 2 4 6 8 10 12 1Meses

Tem

pera

tura

4

Comparación entre temperatura máxima, media y mínima.

ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “ 19

Page 126: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V.

Temperatura Máxima y Mínima

Fuente: CENAPRED, Atlas Nacional de Riesgos 2001

ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “ 20

Page 127: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V.

III.1.2. Precipitación pluvial (mínima, máxima, promedio)

ZONA DE ESTUDIO

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional, Estación Climática Presa La Concepcion , Tarjetas de Resumen Mensual

Elementos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

PRECIPITACIÓN PLUVIAL

Normal 9.4 7.5 11.5 23.4 87.9 197 164.7 155.7 192.1 73.9 12.3 4.6 940

Max. Mensual 94.4 41.0 55.1 67.1 233.5 367.6 284.1 380 351.5 165 58.8 47.9

Año de Máxima 1992 1983 1997 1997 1995 1981 1973 1995 1998 1976 1992 1995

Max. Diaria 27.5 22.7 35.4 20.2 70.9 78.0 87.7 79.0 67.0 73.5 43.1 25.0

No. DE DIAS CON LLUVIA

Normal 1.2 1.7 2.4 5.8 13.1 17.6 16.9 17.4 17.7 9.2 23.4 1.3 106.7

NIEBLA

Normal 0.3 0.1 0 0.1 0.1 0 0.2 0.2 0.1 0 0.7 0.2 2

TORMENTA E.

Normal 0.1 0.4 1 1.7 3.9 4.8 3.5 4.0 4.0 1.3 0.4 0.1 25.2

ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “ 21

Page 128: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

22

MAPA DE PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL

Page 129: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

23

III.1.3. Dirección y velocidad del viento (promedio) VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO MÁXIMO (m/s)

OBSERVATORIO CENTRAL DE PUEBLA, PUE. VELOCIDAD DE VIENTO MÁXIMO (m/s)

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio 1991 9.4 8.9 11.1 15 13.3 12.2 13.3 12.8 10.6 9.5 12.2 8.8 11.43 1992 10.5 16.7 15.6 15.6 19.5 13.3 13.9 16 17 12 11.7 9.5 14.28 1993 20 13.9 13.7 15.6 16.2 13 12.8 16.7 13.9 11.1 13.3 9.4 14.13 1994 10 13.3 13.3 12.5 14.4 10 10.6 12.2 12.8 11.7 11 10 11.82 1995 10 11.1 11.7 15 15.6 10 18.9 16.2 11.4 17.8 15 12.2 13.74 1996 12.2 12.2 12 15 14.4 13.3 15.6 12.8 12.8 14.1 12.2 10 13.05 1997 12.3 11.7 12.8 14.1 13.3 15.5 13.5 13.5 12.2 11.7 11.7 15 13.11 1998 11.1 15 16.7 10.6 11.7 16.2 15 16 17.8 17.9 11.1 9.2 14.03 1999 11.7 12.8 16.7 17.6 18.1 9.6 14.4 11.1 16.6 10.3 12.2 11.1 13.52 2000 7.8 18.1 15.6 12.8 13.3 14.1 14.4 15 9.5 10.6 9.4 12.8 12.78 2001 7.8 8.3 10.3 --- 15.6 13.9 16.2 10 8.9 18.1 12.8 11.1 11.00 2002 9.5 12.2 12.2 12.2 --- --- 12.5 12.8 10.6 13.1 10.6 --- 13.51 2003 15 12.2 14.7 11.7 13.7 11.1 12.1 10.6 15.8 --- 12.5 --- 13.56 2004 11.4 13.3 13.9 16 11.7 13.7 11.1 12.1 10.6 15.8 --- 12.5 13.62 2005 --- 11.9 --- 13.3 11.1 12.2 10 12.5 14.2 9.7 --- 11.4 13.68 2006 10.5 12.2 10.5 12.2 13.3 16.9 12.2 10 12.5 14.2 9.7 11.4 13.74 2007 --- 10 11.7 14.2 11.1 15 11.9 14.7 13.1 10 8.1 13.80 2008 --- 8.1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 13.85

Promedio 13.26

Page 130: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

24

OBSERVATORIO CENTRAL DE PUEBLA, PUE.

DIRECCION DE VIENTO MÁXIMO (m/s)

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1991 SSW E E SE ENE N SE E E SSE E E

1992 E SW N WSW SSE ENE ENE ENE NE N E E

1993 SSE SSW S N N NNW N N SSW N ENE E

1994 SSW ENE N ENE ENE SSE ENE NSW ENE N E N

1995 ESE E SSW N N SSE E WSW ENE N E N

1996 E ENE E ENE ENE SSE N ENE ESE ENE E ESE

1997 SSW SSW SW ENE ENE N ENE SSW NW N E SE

1998 SSW SSW SW ENE ENE N ENE SSW NW N E SE

1999 NE N SE SE ENE ESE E ENE NE SE SE NW

2000 SW SE SW SW ENE E E SW ENE NW NE N

2001 SW E S SE E WSW NW NE S NW NW NW

2002 S N S NE E --- --- NE SE ENE N SSW

2003 SW SSW SW SW SW SW ESE ESE SSW N ENE ESE

2004 ESE SW ESE ENE ESE ESE E SSW E E --- E

2005 --- SW -- N SW ENE ENE N SSE N --- SSW

2006 ESE N ESE SSE ENE ESE E ESE ENE SE E ESE

2007 SSE --- SSW E N N ESE ENE ENE ENE N SSE

2008 S --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --

Page 131: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

25

VIENTO DOMINANTE Y SU VELOCIDAD MEDIA OBSERVATORIO CENTRAL DE PUEBLA, PUE.

VELOCIDAD DE VIENTO DOMINANTE (m/s)

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio

1991 1.4 1.8 1.7 1.6 1.9 1.7 1.6 1.3 1.3 1.8 2.3 1.7 1.68

1992 2.5 1.7 1.7 3.2 1.8 1.4 2 1.6 1.5 1.3 1.4 1.4 1.79

1993 1.7 2.9 2.9 2.7 3 1.2 1.9 1.5 1.9 1.6 2.1 1.5 2.08

1994 2.4 2 2.2 2.1 1.5 1.6 1.3 1.1 1.5 1.6 1 1.3 1.63

1995 1.2 1.7 2.1 3 3 1.6 1.9 1.6 1.3 3.5 1.7 1.4 2.00

1996 1.5 1.8 3.1 3.3 2.2 1.8 1 1.8 1.5 1.3 1.3 1.1 1.81

1997 1.3 2.1 2.2 1.6 2 2.4 2.3 1.4 2 1.7 1 2.8 1.90

1998 2.8 2.8 2.5 2.1 2.1 1.7 1.7 1.4 1.7 0.9 1.5 1.4 1.88

1999 1.5 2.1 2.5 2 3.5 1.5 2.1 1.1 1 2.2 1.2 2.1 1.90

2000 --- --- --- 1.5 1.9 1.9 --- 1.7 --- --- --- --- 1.75

2001 2.2 1.8 2.1 1.9 2.2 1.2 1.4 2.6 1.8 1.9 2.3 1.4 1.90

2002 1.8 1.6 1.2 2.3 2.4 3.6 2.4 0.8 0.8 0.8 1.77

2003 0.8 1.2 2.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.7 0.7 0.7 0.79

2004 0.7 1 1 1 1 1 1 1 1 --- ---- 1 0.97

2005 --- 1 0.5 1 1 1 1 1 1 1 0.94

2006 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 --- 1.00

2007 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 --- 1.00

2008 1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- 1.00

Promedio 1.54

Page 132: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

26

OBSERVATORIO CENTRAL DE PUEBLA, PUE. DIRECCIÓN DE VIENTO DOMINANTE (m/s)

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1991 SSW E SSW S S N E N N S E E

1992 E S E N N S E E E S S E

1993 SSW SSW SSW SSW SSW N SSW ENE N S E E

1994 E E SSW SSW N E ENE N SSE SSW SSW SSW

1995 SSW SSW SSW SWW E S E S SSE N N E

1996 E SSW SSW SSW E E S S S S E E

1997 SSW E E E W E SSE SSE N SSW SSW SSW

1998 SSW SSW SSW SSW SSW E E E S S E E

1999 SSW E E E E SE SE S S NW S S

2000 --- --- --- SW SW SE --- SE --- --- --- ---

2001 SW SE SW SW SW SW SE SE SW SW E SE

2002 SW SW SW SW SW SSE SSE SSE SE NW

2003 ESE WNW SW NW NW NW NW ESE ESE SSE SSW ESE

2004 NNW WNW SE WNW SE ESE E E E --- --- SE

2005 --- WNW --- NW WNW SSE SSE SE SE SE --- SE

2006 WNW WNW WNW NW NW SE SSE SSE SE SE SSW WNW

2007 SSW --- SSW NW NW ESE NW NW NW NW SSE

2008 SE --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Page 133: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

Cabe señalar que se cuenta con la información hasta el año 2008, del observatorio central de Puebla, siendo este el más cercano a la ubicación del proyecto.

III.3. INTEMPERISMOS SEVEROS

¿Los sitios o áreas que conforman la trayectoria del ducto se encuentran en zonas susceptibles a:

Terremotos (sismicidad)

Corrimientos de tierra

Derrumbes o hundimientos

Inundaciones (Historial de diez años).

Pérdidas de suelo debido a la erosión

Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos

Riesgos radiactivos

Huracanes

Los casos contestados afirmativamente, describirlos a detalle.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

27

Page 134: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

III.3.1. Sismos. La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Para realizar esta división, se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios del siglo XX. Dichas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo.

La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, o no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos y la ocurrencia de estos es muy frecuente, teniendo que la aceleración del suelo puede sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

Regionalización Sísmica de la Republica Mexicana

Fuente: CENAPRED, Atlas Nacional de Riesgos 2001

ZONA DE ESTUDIO

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

28

Page 135: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

29

Ante esta información, proporcionada por el CENAPRED, la zona donde se ubican las instalaciones tiene RIESGO MEDIO, por localizarse en la zona B donde se han reportado sismos no tan frecuentemente; por lo que Consorcio Mexi-Gas, S.A. de C.V., deberá extremar precauciones ante cualquier eventualidad aunque la probabilidad de que ocurra un evento de este tipo es medio.

III.3.2. Vulcanismo. La zona donde Consorcio Mexi-Gas, S.A. de C.V.; se ubica es la llamada “Faja Volcánica Mexicana”; tal y como lo establece la Secretaría de Gobernación, por lo que en caso de que se presentara una erupción en el volcán más cercano (Volcán Nevado de Toluca), se generarán ondas sísmicas.

Ante esto, las posibles afectaciones a las instalaciones serán por la ocurrencia de un sismo u ondas de choque, que de acuerdo a datos estadísticos son de corta duración. Por lo cual se considera como un RIESGO BAJO, a continuación se presenta la ubicación en relación a la faja volcánica.

La zona donde se localiza el ducto, se ubica en la llamada “Faja Volcánica Mexicana”; ante esto, las posibles afectaciones al ducto serán por la ocurrencia de un sismo u ondas de choque, que de acuerdo a datos estadísticos son de corta duración.

Page 136: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

Vulcanismo activo, calderas y regiones monogenéticas.

Fuente: CENAPRED, Atlas Nacional de Riesgos 2001

ZONA DE ESTUDIO

III.3.3. Inestabilidad de laderas naturales y flujos de lodo y escombros. La inestabilidad del terreno natural se presenta en zonas montañosas, donde la superficie del mismo presenta diversos grados de inclinación. El grado de inestabilidad esta íntimamente relacionado con el origen geológico de las masas térreas, por lo que se puede definir como la pérdida de la capacidad del terreno natural para auto sustentarse, lo que deriva en reacomodos y colapsos del mismo.

Los flujos de lodo y escombros se pueden identificar como verdaderos ríos de material térreo de diferentes tamaños cuando este se satura bruscamente ante la presencia del agua de lluvias extraordinarias.

Es importante mencionar que aunque los movimientos y colapsos del terreno son naturales, las condiciones pueden empeorar por la deforestación, intemperismo, erosión y por la alteración de las condiciones del drenaje y de equilibrio originales ante la presencia de asentamientos humanos irregulares.

En las siguientes figuras se representan las zonas de riesgo ante inestabilidad de laderas, flujos de lodos y corrimientos de tierra que afectan a las instalaciones.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

30

Page 137: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

Inestabilidad de ladras naturales.

Fuente: CENAPRED, Atlas Nacional de Riesgos 2001

ZONA DE ESTUDIO

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

31

Page 138: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

Flujos de lodo y escombros por lluvia.

Fuente: CENAPRED, Atlas Nacional de Riesgos 2001

ZONA DE ESTUDIO

Ante esta información, proporcionada por el CENAPRED, la zona donde se ubica el ducto tiene RIESGO BAJO, en lo que respecta a flujos de lodo y escombros.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

32

Page 139: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

III.3.4. Inundación. Dadas las condiciones de edificación geográfica en las que se encuentra Consorcio Mexi-Gas, S.A. de C.V., la inundación se presentará como consecuencia del concepto de precipitación pluvial.

Ante esto y tomando como referencia la documentación emitida por el CENAPRED, se tiene que el municipio de Tula de allende, Hidalgo se ubica en una zona en donde la posibilidad de inundación se establece como RIESGO BAJO, en lo que respecta a inundación.

Mapa de Riesgo de Inundación en la República Mexicana.

Fuente: CENAPRED, Atlas Nacional de Riesgos 2001

ZONA DE ESTUDIO

Ante esta información, proporcionada por el CENAPRED, la zona donde se ubica el ducto tiene RIESGO MEDIO, en lo que respecta a inundación.

III.3.5. Huracanes NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

33

Page 140: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

34

Los huracanes se clasifican de acuerdo con la presión que existe en su centro o la intensidad de sus vientos, se les denomina depresión tropical (presión de 1,008 a 1,005 mb o velocidad del viento menor a 63 km/h), tormenta tropical (presión de 1,104 a 985 mb o velocidad del viento entre 63 y 119 km/h) y huracán (presión menor a 984 mb o velocidad del viento mayor a 119 km/h), se clasifican de acuerdo a la escala de ciclones zafir-Simpson (características de los posibles daños materiales e inundaciones).

La temporada de huracanes en la República Mexicana suele iniciarse en la primera quincena del mes de mayo para el océano Pacífico, mientras que en el Atlántico durante junio, terminando en ambos océanos a principios de noviembre, siendo septiembre el mes más activo de la temporada. Las trayectorias que describen los huracanes están en función de las condiciones climatológicas existentes y pueden entrar o no a tierra. Su patrón promedio es más o menos conocido, aunque en algunos casos se presentan con trayectorias erráticas.

El pronóstico en la trayectoria de los huracanes sirve de guía para la toma de decisiones sobre la protección a la población, ya que se puede tener una idea de las posiciones que tendrá en un futuro y la evolución de su intensidad, a partir de esto se establecen tiempos de alerta y se prepara la eventual evacuación de los habitantes en las zonas de riesgo.

La República Mexicana, debido a su ubicación entre los paralelos 16° y 32° latitud norte y la gran extensión de litorales con que cuenta, es afectada por huracanes tanto en las costas del Pacífico como en las del Golfo de México y el Caribe. En México se presentan un promedio de 25 huracanes durante la temporada, 15 en el Pacífico y 10 en el Atlántico.

Page 141: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

Mapa de peligros por incidencia de huracanes. Fuente: CENAPRED, Atlas Nacional de Riesgos 2001

ZONA DE ESTUDIO

Ante esta información, proporcionada por el CENAPRED, la zona donde se ubican las instalaciones tiene RIESGO BAJO, en lo que respecta a huracanes, presentándose solamente lluvias que pueden provocar algunas inundaciones.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

35

Page 142: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

36

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

CAPITULO IV

PROGRAMA DE DESARROLLO MUNICIPAL

CONTENIDO

INFORMACIÓN SECTORIAL. __________________________________ 37

ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN. ____________ 39

IV.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 _______________ 39

IV.2. PLAN DE DESARROLLO ESTATAL 2005-2011 ________________ 43

IV.3. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE AMOZOC DE MOTA 2006-2009 ______________________________________________________ 46

SEPTIEMBRE DE 2009

Page 143: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

37

El proyecto “Zona Industrial Chachapa – Amozoc” se encontrará ubicado dentro del estado de México en el municipio de Amozoc. La construcción y operación del proyecto, se apega a los lineamientos jurídicos en materia ambiental y uso de suelo vigentes en el Estado de México y el municipio correspondiente.

Uno de los principales objetivos del Estado de México es impulsar planes, programas y proyectos para el desarrollo integral sustentable; incrementando empleos logrando así el beneficio del desarrollo económico y social, los cuales deben estar vinculados con el medio ambiente

INFORMACIÓN SECTORIAL.

El municipio de Amozoc puede considerarse como estratégico debido a su ubicación geográfica y es un potencial polo de desarrollo, tanto para la inversión industrial y comercial, como para el crecimiento urbano-habitacional.

Los Principales Sectores presentes en el municipio son los siguientes:

Agricultura En el municipio se cuenta con cultivos en grano como el maíz, frijol, haba y trigo; dentro de los productos frutículas encontramos plantaciones de capulín, durazno y pera. Ganadería Dentro de este municipio tenemos la cría de ganado bovino para carne y leche, porcino, caprino y ovino; se incluyen asnal, mular y la cría de conejos, además de gran diversidad de aves.

Industria En el municipio se desarrolla la actividad industrial, fabricación de prendas de vestir, muebles excepto los de metal y plástico, industria química, productos de hule y plástico, productos de minerales no metálicos, industrias metálicas básicas, productos metálicos, excepto maquinaria y equipo, maquinaría y equipo eléctrico y electrónico, equipo de transporte y sus partes; destacando la alfarería y herrería, en esta última sobresalen las espuelas y otros objetos de joyería (aretes, pulseras, pisacorbatas, anillos, collares etc.)

En la localidad de San Cristóbal se encuentra la industria marmolera y la industria de concretos comprimidos (tubos para drenaje, postes de concreto etc.).

En el barrio de San Ángel se encuentra una pequeña industria de confección de prendas de vestir.

Page 144: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

Comercio Se registra un gran movimiento comercial, destacan establecimientos comerciales en los que se venden artículos de primera y segunda necesidad principalmente: misceláneas, cristalerías, mueblerías, carnicerías, farmacias y tiendas de importación de novedades, entre otros. También se tiene exposición y venta de juegos artesanales, venta de talavera y alfarería que se pueden adquirir en talleres o tiendas de este género.

Servicios Se dispone de los siguientes servicios: reparación de llantas y cámaras, servicio de salones de belleza y peluquerías, taller de reparación de autos, carpinterías, herrerías, cerrajerías, materiales para la construcción, equipo de refacciones, servicio de taxi, tortillerías, 3 restaurantes, un auto-hotel, un motel, rosticerías, torterías y 3 gasolineras. Población Económicamente Activa por Sector La población económicamente activa del municipio es del 39.8 % y el 58.7 % corresponde a la población económicamente inactiva, el 1.5 % restante no especificado. Dentro de las actividades económicas por sector se tiene una población ocupada del 97.7% distribuidas de la siguiente forma:

Sector Actividad Porcentaje (%) Sector Primario Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca 12.3

Sector Secundario

Minería, Petróleo, Industria,Manufacturera, Construcción, Electricidad

51.6

Sector Terciario Comercio, Turismo y Servicios 32.9

Sectores Productivos en el Municipio de Amozoc

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

38

Page 145: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

39

Ante este escenario, se constituirán e implementarán políticas gubernamentales, publicas, sociales, económicas y ambientales que contribuyan a fortalecer la toma de decisiones del gobierno municipal para mejorar el ejercicio de la administración pública y buscar alternativas de solución que atiendan a la satisfacción de las demandas sociales, pero que al mismo tiempo brinden un desarrollo y crecimiento ordenados, promoviendo un dinamismo económico, social, político, cultural y ambiental.

ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN.

En este documento se exponen las medidas propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Plan de Desarrollo Estatal 2005-2011, Plan de Desarrollo Municipal 2006-2009 y Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México con las prioridades, objetivos y estrategias que se ha fijado la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal para ese periodo.

IV.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012

En el plan nacional de desarrollo se propone al Desarrollo Humano Sustentable como visión transformadora de México en el futuro, y al mismo tiempo como derecho de todos los mexicanos. Ello significa asegurar la satisfacción de sus necesidades fundamentales como la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y la protección a sus derechos humanos, que las oportunidades para las generaciones actuales y futuras puedan ampliarse, y que el desarrollo de hoy no comprometa el de las siguientes generaciones, lo que implica necesario que la economía crezca a un mayor ritmo y sea capaz de generar los empleos que se demandan. Para que el desarrollo planteado sea sustentable, requiere la protección del patrimonio natural del país y el compromiso con el bienestar de las generaciones futuras.

Dentro de los objetivos nacionales se contempla lo siguiente:

“8. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras.” En cuanto al sector de energía e hidrocarburos se tiene como objetivo: “15. Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores.”

Page 146: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

40

Así, el sector de hidrocarburos deberá garantizar que se suministre a la economía el petróleo crudo, el gas natural y los productos derivados que requiere el país, a precios competitivos, minimizando el impacto al medio ambiente y con estándares de calidad internacionales. Ello requerirá de medidas que permitan elevar la eficiencia y productividad en los distintos segmentos de la cadena productiva y realizar acciones para elevar los estándares de seguridad y reducir el impacto ambiental de la actividad petrolera, fomentando la introducción de las mejores prácticas de gobierno corporativo y de mecanismos que permitan un mejor manejo y utilización de los hidrocarburos, con seguridad y responsabilidad ambiental. Para el logro de estos objetivos se tiene por estrategia: “Fortalecer las tareas de mantenimiento, así como las medidas de seguridad y de mitigación del impacto ambiental.” En el eje 4 se considera la Sustentabilidad Ambiental como la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras, incluyendo al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Es necesario que el desarrollo de nuevas actividades económicas en regiones rurales y semirurales contribuya a que el ambiente se conserve en las mejores condiciones posibles. La sustentabilidad ambiental será un criterio rector en el fomento de las actividades productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas, se incorporarán consideraciones de impacto y riesgo ambientales, así como de uso eficiente y racional de los recursos naturales. Frenar el creciente deterioro de los ecosistemas no significa dejar de utilizar los recursos naturales, sino encontrar una mejor manera de aprovecharlos. Por ello, el análisis de impacto ambiental en las políticas públicas debe estar acompañado de un gran impulso a la investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Se trata, en suma, de mantener el capital natural que permita el desarrollo y una alta calidad de vida a los mexicanos.

En México, el consumo de combustibles fósiles es el factor que genera en mayor medida gases de efecto invernadero, lo cual se ve agravado por la falta de un sistema de transporte eficiente que reduzca su generación. De acuerdo a esto se implementan las siguientes estrategias:

Page 147: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

41

• “Impulsar la instrumentación de tecnologías más limpias y amigables con el medio ambiente entre los sectores productivos del país.” El aprovechamiento eficiente de los recursos naturales es un elemento indispensable para reducir la demanda de los mismos y garantizar su disponibilidad en el futuro. Aunado a lo anterior, las materias primas y la energía que no se aprovechan en los procesos de producción se transforman en contaminantes y en efectos negativos a la salud humana y al ambiente, aumentando los costos de atención médica, afectando en muchos casos el equilibrio y la capacidad de los ecosistemas para proveer servicios ambientales. En consecuencia se fomentará la modernización tecnológica y el uso de tecnologías limpias en el sector productivo para reducir la presión sobre los recursos naturales, disminuir la contaminación y aumentar el valor agregado de las actividades económicas y se prestará especial atención a las pequeñas y medianas empresas mediante la difusión de información, la asistencia técnica y financiera y el desarrollo de capacidades para una gestión empresarial sustentable.

• “Impulsar el manejo sustentable de los recursos naturales a través de

proyectos productivos rurales.” Conservando el patrimonio natural a través de la restauración y corrección de los daños generados hasta el momento, para evitar colapsos y mejorar la calidad de vida del ser humano.

Gestión y justicia en materia ambiental. Al producir y consumir bienes y servicios se utilizan recursos y se generan residuos, afectando el entorno y la calidad de vida de la población. El Gobierno Federal tendrá como prioridad aplicar una estrategia de gestión ambiental efectiva, transparente, eficiente, y expedita que garantice el cumplimiento de la legislación pertinente sin obstaculizar las actividades productivas. Lo que facilitará la reducción de la contaminación ambiental, el adecuado manejo de los residuos peligrosos y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. La gestión ambiental estará orientada fundamentalmente a propiciar la prevención, control y reversión de los procesos que generan la contaminación, el agotamiento y degradación de los recursos naturales y promover su aprovechamiento sustentable, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. De esta manera, la gestión ambiental se enfocará en diversos aspectos relacionados con la prevención y control de la calidad del aire, el manejo adecuado de materiales y residuos, la realización de actividades riesgosas en forma segura y el fortalecimiento de los instrumentos de política y gestión ambiental.

Page 148: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

42

Todo esto debe lograrse gracias a las siguientes estrategias:

• “Promover el desarrollo de prácticas de gestión ambiental que contribuyan a la competitividad y el crecimiento económico.” Las prácticas de gestión ambiental son un instrumento que favorece el uso eficiente de los recursos naturales y mejoran el desempeño y la competitividad de las actividades productivas. Éstas se dan tanto por la autoridad como por los agentes productivos.

En el ámbito de la producción de bienes y servicios, será necesario fomentar prácticas de gestión ambiental que logren procesos productivos y productos más eficientes y con un mejor desempeño ambiental que, a su vez, favorezcan la incursión en nuevos mercados internacionales competitivos.

• “Fomentar la participación del sector privado en la incorporación de prácticas de ecoficiencia en sus actividades productivas y en el desarrollo de la infraestructura ambiental”. Se requiere un desarrollo económico eficiente basado en el uso adecuado de los recursos naturales, la generación de valor agregado y en el desarrollo de capacidades que ofrezcan más y mejores oportunidades para todos los mexicanos. Deberán reconocerse los esfuerzos de los agentes productivos en la reducción del consumo de recursos naturales y de generación de descargas y emisiones contaminantes mediante esquemas de certificación y reconocimiento ambiental que incentiven estas prácticas de mejora continua en el desempeño ambiental.

Para este proyecto se podrán contemplar medidas que eviten el Cambio climático, por lo que México ejecutará acciones tendientes a disminuir los efectos del cambio climático fomentando la eficiencia en la generación y uso de energía, incluyendo el transporte, las energías renovables y el uso de tecnologías de bajas emisiones en los procesos industriales y en el transporte, así como frenando la deforestación y reduciendo las emisiones de otros gases de efecto invernadero.

Page 149: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

43

IV.2. PLAN DE DESARROLLO ESTATAL 2005-2011

5. Desarrollo Regional Sustentable

Al igual que el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo Estatal contempla una vertiente llamada Desarrollo Regional Sustentable, el cual cuenta con las siguientes políticas:

Puebla cuenta con siete regiones socioeconómicas y refleja la misma dinámica. En la actualidad, pocas regiones producen la mayor parte de la riqueza total, y el resto se integra de forma inequitativa a la evolución económica y social. Este proceso se ha reflejado en la urbanización del estado. Así, se han configurado cuatro regiones de predominancia urbana:

• Angeolópolis • Tehuacán (Conformada por: Atlixco, Cholula de Rivadabia, San Martín

Texmelucan, Teziutlán, Amozoc y Huahcinango). • Sierra Negra • Valle de Serdán • Valle de Atlixco- Matamoros

Y tres regiones de predominancia rural:

• Sierra Nororiental • Sierra Norte • La Mixteca

Las regiones más urbanas concentran casi tres cuartas partes de la población; las rurales, la otra cuarta parte. La política del estado será eminentemente regional, a través de políticas diferenciadas. Así, las regiones predominantemente urbanas tienen que elevar su competitividad, mejorando y ampliando la infraestructura de servicios públicos y la relacionada con las actividades productivas; y fomentando el incremento de la productividad, con base en el desarrollo de los recursos humanos. Las regiones con predominancia rural requieren acciones continuas en los aspectos social y económico. En estas regiones, se establecerá una política social coordinada que permita superar los niveles educativos, de salud, de nutrición y de ingresos familiares; y un impulso firme y sostenido a las actividades agropecuarias y comerciales, mediante la modernización y la capitalización de las prácticas productivas y la capacitación continua de los productores.

Page 150: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

44

El desarrollo regional tiene que ser sustentable, fortaleciendo las ventajas comparativas y competitivas de cada región para potenciar el desarrollo de las zonas deprimidas y ampliar las ventajas de las zonas más desarrolladas; y ecológicamente sostenible, para atender volúmenes crecientes de población sin comprometer el patrimonio natural. 5.1 Desarrollo sustentable. Hacer posible el futuro.

Visión Se frenará el deterioro ambiental de suelo, agua y aire, y se regenerarán los ecosistemas mediante la acción conjunta del gobierno y la sociedad, propiciando un desarrollo sustentable y con calidad de vida 5.2 Desarrollo Regional Equilibrado y Equitativo. Visión Los centros urbanos y las áreas rurales tendrán una relación orgánica que les permita un desarrollo social y económico con una mejor distribución de los beneficios y los costos. Objetivo 1. Fortalecimiento de las ventajas competitivas de las regiones más urbanas. Estrategias y líneas de acción 1.1 Impulso de los procesos económicos más dinámicos.

• Actualizar los diagnósticos de las actividades económicas mejor vinculadas a la globalización, y que están relacionadas con los principales centros urbanos.

• Mejorar los encadenamientos productivos, financieros y comerciales de los principales centros urbanos, con las regiones y los mercados nacionales o extranjeros a los que están vinculados.

• Adecuar el marco institucional, social y productivo para desarrollar los nuevos agrupamientos económicos (clusters), en los que se tienen ventajas competitivas.

1.2 Apoyo a la modernización de las actividades económicas tradicionales.

• Consensar, con los principales agentes sociales y económicos, las estrategias para hacer más competitiva la operación de los sectores productivos y comerciales tradicionales.

• Implantar programas de gestión modernos en el conjunto de las unidades

económicas, que permitan mejorar su desempeño, productividad y rentabilidad.

Page 151: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

45

5.3 Desarrollo de las Ciudades Medias. Objetivo 2. Revitalización de las Actividades Relacionadas con el Desarrollo de Regiones mas Rurales. Estrategias y líneas de acción 2.1 Promoción de la equidad del desarrollo, mediante una política social que supere os rezagos.

• Combatir el analfabetismo utilizando los programas de mejor desempeño y relacionarlos con la experiencia productiva de los nuevos alfabetizados.

• Mejorar la calidad de vida de las más amplias capas sociales, con programas

de alimentación, salud y vivienda digna. 2.2 Fortalecimiento de las microrregiones

• Estructurar los presupuestos de las dependencias estatales en función de la localización geográfica y el factor demográfico, de manera que se garantice el impacto en el conjunto de las microrregiones del estado.

• Establecer los mecanismos de seguimiento y evaluación institucional y social,

para adecuar los programas estatales y municipales a las prioridades sociales y económicas.

• Mejorar la conectividad del conjunto de las localidades y comunidades

mediante programas de brechas y caminos vecinales, y sus enlaces con las redes estatal y federal.

• Difundir la tecnología de comunicaciones para hacer accesible la información que permita elevar las condiciones de vida de la población.

2.3 Desarrollo de opciones económicas en las zonas al borde de su potencial de producción.

• Revisar y modernizar los procesos productivos y comerciales que den viabilidad a las regiones al borde de su propio potencial de producción.

• Mejorar las técnicas de gerencia y gestión operativas de las unidades

económicas.

• Establecer un programa de construcción y dignificación de tianguis y mercados populares.

Page 152: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

46

• Impulsar las actividades comerciales y de servicios que faciliten una relación más rentable entre los centros urbanos y las áreas rurales.

Visión. Se consolidará un desarrollo urbano regional que incida positivamente en el mejoramiento del bienestar social, bajo los principios de equidad, sustentabilidad y participación social. Objetivo 1. Promoción de un desarrollo urbano regional sustentable con vision de largo plazo. Estrategias y líneas de acción. 1.1 Fortalecer mecanismos de coordinación con el gobierno federal y los municipios

• Definir la coordinación con los distintos niveles de gobierno que apoyen la planeación, ordenación y regulación de los centros de población en una perspectiva regional sustentable.

• Fortalecer a las autoridades municipales en la planeación, regulación y

administración del desarrollo urbano sustentable y de los asentamientos humanos.

• Alentar la participación ciudadana en materia de planeación regional y

desarrollo urbano sustentable. 1.2 Planeación y evaluación como mecanismos de promoción del desarrollo urbano regional.

• Coordinar con los Ayuntamientos de los municipios urbanos la planeación urbana sustentable y el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos.

• Fomentar un Sistema de Planeación Urbana Regional en coordinación con los

ayuntamientos, que procure una relación menos desequilibrada entre las ciudades y el campo.

IV.3. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE AMOZOC DE MOTA 2006-2009

Este no se encuentra publicado por ninguna instancia, por lo que no se tiene acceso a esta información.

Page 153: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

47

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

CAPITULO V

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

CONTENIDO

V.1. BASES DE DISEÑO. _____________________________________ 48

V.2. PROCEDIMIENTO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD. ______________ 54

V.3. HOJAS DE SEGURIDAD.__________________________________ 57

V.4 CONDICIONES DE OPERACIÓN. ___________________________ 57

V.4.1. Operación._________________________________________ 57 V.4.2. Pruebas de verificación. ______________________________ 60

SEPTIEMBRE DE 2009

Page 154: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

48

V.1. BASES DE DISEÑO.

El proyecto será construido e instalado de conformidad con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-002-SECRE-1997, Instalaciones para el aprovechamiento de gas natural y NOM-007-SECRE-1999, Transporte de gas natural.

NOM-001-SECRE-1997 Norma Oficial Mexicana sobre la calidad del gas natural

NOM-002-SECRE-1997 Norma Oficial Mexicana sobre instalaciones para el aprovechamiento de gas natural

NOM-003-SECRE-2002 Distribución de gas natural y gas licuado de petróleo por ductos

NOM-006-SECRE-1999 Norma Oficial Mexicana sobre odorización del gas natural

NOM-007-SECRE-1997 Norma Oficial Mexicana sobre el transporte del gas natural

NOM-008-SECRE-1999 Norma Oficial Mexicana sobre control de corrosión externa en tuberías de acero enterradas y/o sumergidas

NOM-009-SECRE-2002 Monitoreo, detección y clasificación de fugas de gas natural y gas L.P. en ductos.

NOM-008-SECRE-1999 Control de la corrosión externa en tuberías de acero enterradas y/o sumergidas

NOM-014-SCFI-1997 Medidores de desplazamiento positivo tipo diafragma para gas natural o gas LP.

NOM-001-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo

NOM-004-STPS-1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo

NOM-017-STPS-1993 Equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo

NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías

Page 155: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

49

Calculo del espesor de la tubería.

El cálculo del espesor de la tubería se realizó de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SECRE-1997, con las siguientes formulas:

(SEGÚN NORMA OFICIAL MEXICANA NOM – 003 – SECRE – 1997)

2 x Sh x t x 0.32

P=

(D – t) Despejando t (espesor) D

t= 2 x Sh x 0.32

P +1

Especificaciones:

La instalación de estas redes para todo el proyecto se realizará con base en las especificaciones técnicas y procedimientos establecidos por Maxigas Natural, los cuales indican lo siguiente:

• C2 “Obra Mecánica en Redes de Polietileno” (Para Red de Media Presión)

- Para proyectar el crecimiento del sistema de distribución de gas natural, los tubos de polietileno que se utilicen para la conducción de gas deben cumplir con la Norma Mexicana NMX-E-043-SCFI-VIGENTE.

- Si es necesaria la unión de dos tuberías o tubería – accesorio de

diferentes sistemas de unidades para la interconexión de obras distintas, deberán realizarse con piezas electro fusionables.

- Materiales y equipo: Los materiales y equipos que forman parte del

sistema de distribución de gas natural deben cumplir con lo siguiente: mantener la integridad estructural del sistema de distribución bajo temperaturas y otras condiciones ambientales que puedan ser previstas y operar a las condiciones a que están sujetos; ser compatibles químicamente con el gas que conduzcan y con cualquier otro material de la red de distribución con que tengan contacto, y deben estar diseñados, instalados y operados de acuerdo con la presente.

- Tuberías: Las tuberías de PE deben estar identificadas (marcadas) en

forma clara, legible e indeleble a intervalos no mayores de 1m, el color del marcado debe contrastar con el color de los tubos, y debe incluir como mínimo lo siguiente:

Page 156: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

50

a. Nombre, Razón Social, Marca Registrada o Símbolo del fabricante. b. Designación y código de la resina del PE. c. Diámetro nominal del tubo, en mm. d. Relación de dimensiones (SDR = la relación que guarda el diámetro

exterior y el espesor de pared del tubo). e. Lote y Fecha de fabricación (año/mes/día o día/mes/años). f. Uso: Gas. g. La leyenda "HECHO EN MÉXICO" o país de origen. h. Norma de fabricación. i. Cadenamiento (metraje).

- No se deberá instalar tubería que presente deficiencias tales como: a. Dimensiones fuera de tolerancia según NMX-E-043-SCFI-VIGENTE. b. Grietas, rallas, marcas o muescas de una profundidad igual o mayor al

10 % del espesor de pared. c. Superficies internas o externas heterogéneas, a simple vista, por la

presencia de inclusiones d. Extrañas, ampollas o hendiduras. e. Heterogeneidad del color o decoloración pronunciada. f. Fecha de fabricación superior a 24 meses (2 años). g. Ovalización de los extremos a unir superior al 5%. h. Las deficiencias encontradas podrán ser salvadas eliminando el tramo

afectado.

- Control, verificación y aceptación de los materiales, equipos y herramientas a utilizar en obra: Los materiales a instalar en obra (tubería, accesorios, válvulas, reguladores, etc.). Deberá contar con la aprobación previa de MaxiGas Natural y el marcado que establecen las correspondientes normas. Todo material que ingrese a obra deberá contar con su correspondiente certificado de calidad.

- Todos los accesorios ingresarán a obra en sus empaques originales, a

fin de protegerlos durante su almacenamiento y manipulación.

- Para cualquier material no contemplado en la presente u otras normas y que por su importancia se haga aconsejable su uso, el Constructor deberá indicar y entregar las normas o especificaciones a que se ajuste su diseño y fabricación. No obstante, será sometido a la aprobación de MaxiGas Natural previamente.

Page 157: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

51

- Accesorios: Los accesorios que se utilicen en tubería de polietileno (tapping te, tes, tapones, coples, reducciones, Tes.) deben ser soldables por electrofusión y cumplir con las NOM, NMX y, en caso necesario con las normas internacionalmente reconocidas aplicables.

- Los accesorios a utilizar serán básicamente los compatibles con el

sistema a utilizar.

- No se deberán instalar cuando presenten deficiencias tales como:

a. Diámetros exteriores e interiores fuera de tolerancia. b. Radios de curvatura fuera de tolerancia. c. Grietas, rallas, marcas o muescas de una profundidad igual o mayor al

10% del espesor mínimo de pared. d. Superficies internas o externas heterogéneas, a simple vista, por la

presencia de inclusiones extraños, ampollas o hendiduras. e. Ovalización de los extremos a unir superior al 5%. f. Si el accesorio no se presenta empaquetado en su envase original; o su

fecha de fabricación sea mayor a 48 meses (4 años).

- Equipos y herramientas para soldaduras por termofusión a tope y electrofusión: Todo equipo y herramienta para realizar soldaduras en obra deberá contar con la aprobación de MaxiGas Natural.

- Las soldaduras se deben realizar con equipo automático (o semi-

automático sólo en termofusión).

- Control, verificación y aceptación de los materiales, equipos y herramientas a utilizar en obra: Los materiales a instalar en obra (tubería, accesorios, válvulas, reguladores, etc.) deberán contar con la aprobación previa de MaxiGas Natural y el marcado que establecen las correspondientes normas.

- Todo material que ingrese a obra deberá contar con su correspondiente

certificado de calidad.

- Todos los accesorios ingresará a obra en sus empaques originales, a fin de protegerlos durante su almacenamiento y manipulación.

- Para cualquier material no contemplado en la presente u otras normas y

que por su importancia se haga aconsejable su uso, el Constructor deberá indicar y entregar las normas o especificaciones a que se ajuste su diseño y fabricación. No obstante, será sometido a la aprobación de MaxiGas Natural previamente.

Page 158: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

52

- Ante posibles anormalidades en el desarrollo de la obra, o la detección de deficiencias en materiales previamente aprobados, el Representante de MaxiGas Natural correspondiente está facultado para requerir su reenvío a los almacenes de MaxiGas Natural.

- Válvulas: Las válvulas deben contar con sus correspondientes

certificados de calidad.

- Los extremos de las válvulas de PE serán los adecuados para el sistema de electrofusión.

Estación de Regulación y Medición. La red de media presión, en la que consiste el proyecto, estará conectada a una red de alta presión de 28 bar de acero al carbón por medio de una estación de regulación y medición ya en operación que estará compuesta por lo siguiente: Requisitos Técnicos: La capacidad de las estaciones se debe determinar principalmente con base en la demanda máxima y mínima de gas expresada comúnmente en m3/h y en las presiones de entrada y salida del sistema. El diámetro de las tuberías de las estaciones debe ser calculado en función del caudal, a la entrada y a la salida de estas, tomando en cuenta la velocidad del fluido la cual no deberá exceder el valor de 30m/s y un nivel de ruido máximo de 65 db como lo indica la norma “NOM-081-ECOL-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición”. Y por ultimo el acero dependerá de la presión máxima de trabajo. Para fines de este proyecto la estación tiene las siguientes características:

Características de Operación

Capacidad Máxima de diseño 10000 m3/hr

Presión de Operación de Entrada 28 bar

Presión de Operación de Salida 7 bar

Los instrumentos básicos que componen la estación son: 1. Válvulas. 2. Filtro. 3. Regulador, con una o dos líneas de regulación. 4. Medidor, con una línea de medición para las ERM tipo comercial o industrial. 5. Corrector volumétrico.

Page 159: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

53

6. Una línea de desvío (bypass) con su válvula de bloqueo y de regulación manual solo en estaciones con una línea simple de regulación. 7. Sistema de protección (corte de flujo). 8. Manómetros. 9. Sistema de tierra física y ventilación cruzada. La ubicación de la válvula de corte en Estaciones de Regulación y Medición deberá cumplir lo siguiente:

- Localizarse fuera del límite de la caseta y/o del límite de la propiedad. - Estar enterrada, donde se permitan realizar trabajos de operación y

mantenimiento de manera permanente, debiendo ser accesible y visible.

- Encontrarse a una distancia mínima de 3m y máxima de 20m alrededor de la ER y/o ERM.

- El trazo para colocar la válvula deberá ser de forma recta, en caso de que no se cumpla, no tenga accesibilidad y no exista banqueta o esté muy estrecha, se podrá realizar un trazo en escuadra.

Válvulas. Para el control del flujo y presión de media presión se colocarán distintos tipos de válvulas. Para la red de media presión se tendrán dos diferentes tipos de válvulas clasificadas en: 1. Las válvulas de corte de flujo: Cuya función principal en sus dos posiciones extremas (totalmente abiertas y totalmente cerradas) es impedir o no el flujo de gas. En la red de media presión se puede encontrar el siguiente tipo: Válvulas de regulación: Donde su función principal es poder regular el flujo de acuerdo con las necesidades del proceso. Se clasifican en: Aguja: Por su diseño, este tipo de válvulas permiten la regulación precisa del caudal. Su operación se lleva acabo girando un maneral. Suelen usarse para manómetros o en las purgas por cuestiones de seguridad (evitar la salida inmediata del gas a alta presión) y pueden trabajar con presiones elevadas. Para asegurar su buen funcionamiento se recomienda colocarlas después de un sistema de filtración, ya que debido a los ajustes cerrados que conforman su mecanismo, partículas sólidas pueden dañar su hermeticidad.

Page 160: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

54

Estranguladora: Pueden ser usadas en la regulación de caudales o trabajando en posición intermedia. Su accionamiento se realiza por medio de un volante, son acopladas sistemáticamente a una válvula de bola.

Red de Media Presión.

Para la red de media presión se colocarán dos válvulas en la siguiente ubicación:

No. de Válvulas

Tipo de válvula Ubicación

1 PE– 100 200mm C/CHIMENEA C/BASE EXTEN

1. Cruce con Autopista México – Orizaba.

3 PE– 100 125 mm C/CHIMENEA C/BASE EXTEN

1. Salida de tubería para distribución de Empresa Veladores de Oriente.

2. Salida de tubería para distribución de Empresa Sueceram.

3. Salida de tubería para distribución del Parque Industrial Chachapa

Éstas se deberán de colocar en un lugar donde permita los trabajos de operación y mantenimiento, de manera permanente accesible y visible. Se colocarán placas de identificación y de ubicación para las válvulas, la placa de identificación se colocarán sobre la tapa del registro de la válvula; la placa de ubicación deberá colocarse en un lugar que se considere inamovible (poste de luz, muro de predio, etc.), en el caso de que esto último no sea factible se deberá colocar un poste de concreto en el cual se fijará la placa de ubicación donde se indiquen las distancias a las que se encontrarán localizadas las válvulas de referencia.

V.2. PROCEDIMIENTO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD.

NATGASMEX S.A. DE C.V., cuenta con procedimientos de seguridad así como con la “Libreta de lineamientos Trabajos, maniobras e intervenciones de emergencia” en la que se describen procedimientos de trabajo y mantenimiento de la Red.

En el ANEXO 5.1 se encuentra la “Libreta de lineamientos Trabajos, maniobras e intervenciones de emergencia”

Por otra parte durante la etapa de instalación de la red se tienen contempladas las siguientes medidas de seguridad:

Page 161: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

55

Estaciones de Regulación y Medición.

Para la instalación de una ERM, es importante considerar las siguientes medidas de seguridad:

- Ubicarse en lugares ventilados, en ambientes no corrosivos y protegidos contra daños causados por agentes externos (impacto de vehículos u objetos).

- Instalarse a una distancia mayor de 3 m de cualquier fuente de ignición,

algún material peligroso y de la vertical de alguna línea eléctrica o subestación eléctrica existente en el lugar. En caso de no poder respetarse la distancia mínima de 3 m la estación deberá protegerse con adaptaciones particulares; como por ejemplo muros de tabique y/o concreto.

- Estar alejada de lugares donde el gas pueda migrar al interior de

viviendas y/o empresas, a una distancia mínima de un metro al lado de puertas y ventanas.

- Estar protegidas contra el acceso de personas no autorizadas por

medio de una caseta de tipo malla ciclónica, gabinete u obra civil (muro de tabique) con ventilación cruzada cuando tengan techo y espacio suficiente para el mantenimiento de la estación.

- Ser accesible desde la vía publica para poder realizar tareas de

operación y mantenimiento. - Estar aislada eléctricamente de las tuberías de entrada y salida, si estas

cuentan con protección catódica - Estar protegida con recubrimientos anticorrosivos adecuados al

entorno.

- Tener colocado en un lugar visible, una placa de identificación, donde se indique que se utiliza gas natural, el nombre de MaxiGas Natural, número de emergencia.

Page 162: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

56

Redes de Media Presión (Polietileno)

- El almacenamiento y acopio de tuberías se realizará en filas superpuestas

que no tengan contacto directo con el suelo. La cantidad de filas será la sugerida por el fabricante en cada caso, teniendo en cuenta que el peso soportado por la inferior no provoque deformaciones en los tubos o deterioros. Los tubos deberán contar con tapones protectores provisionales.

- Los vehículos de transporte deberán tener el piso plano, libre de clavos,

salientes pronunciadas o cortantes.

- Al izar o trasladar la tubería no deberán usarse eslingas abrasivas, correas reforzadas con cables, barretas, cadenas ni otros elementos que pudieran darlas. Se recomienda emplear eslingas planas de capacidad de carga adecuada.

- Los cinchos sólo serán retirados cuando se utilice la tubería y en la

cantidad necesaria, al quitarlos de las bobinas el técnico tendrá cuidado de no recibir un golpe de la tubería y de no dañarla.

- Los extremos deberán permanecer tapados desde su fabricación hasta su

utilización.

- Cuando se instale tubería, se depositar en la zanja de forma sinuosa para compensar la contracción que se produce por la disminución de la temperatura luego de tapada.

- Se debe realizar una inspección visual durante el desarrollo de los trabajos

en todos los frentes, como son: excavación, alineado, soldado, bajado y relleno de zanja de acuerdo a las especificaciones, procedimientos y a la normatividad existente y en su caso debe ordenar la corrección y reparación de las anomalías encontradas durante esta inspección.

- Se realizarán pruebas de hermeticidad y resistencia.

Señalización.

Dado que es una longitud considerable desde el punto de conexión se deberán colocar postes de señalización de concreto, los cuales se propone colocar de la manera siguiente:

• Se colocaran postes a cada 100m a lo largo de la trayectoria del ducto.

Page 163: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

57

• Se colocara un poste a cada cambio de dirección de la trayectoria.

• Se colocara un poste antes y después para indicar cada cruce.

Estos postes deberán de contener el letrero referente al contenido de la tubería “Gas Natural” y precautorios como “No excavar” y con el número telefónico de emergencias; esto de acuerdo a la NOM-003-SECRE-2002,

Señalamiento de la tubería

Se colocará una cinta de advertencia de plástico que estará a 0.30 m sobre el lomo superior del tubo alojado en las zanjas. El ancho de dicha cinta será de 0.20 m para la zanja del ducto PE 200mm y PE 125mm.

V.3. HOJAS DE SEGURIDAD.

En el ANEXO 5. 2 se encuentra la hoja de seguridad del Gas Natural.

V.4 CONDICIONES DE OPERACIÓN.

V.4.1. Operación. Se construirá y operará una red de distribución de gas natural de media presión en la zona geográfica establecida por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Puebla – Tlaxcala, mediante la instalación de tubería de polietileno en diámetros de 200 y 125 mm, la cual se colocará para distribuir gas natural a distintas industrias a lo largo de la Carretera Federal a Tehuacan y dentro del parque Industrial Chachapa.

Esta zona cuenta con los servicios principales: agua potable, drenaje sanitario y pluvial, red de agua tratada, servicios eléctricos, de teléfono, las calles son de pavimento asfáltico y concreto hidráulico y concreto estampado en la zona de las glorietas.

En el sitio se colocará un ducto de polietileno de aproximadamente 13,815 metros, este se ubica en un área totalmente urbanizada y que ha sido completamente modificada por actividades antropogénicas como construcción de casas habitación, vialidades e industrias, para la instalación del proyecto se aprovechará el derecho de vía. Red de Media Presión. La interconexión se realizará a partir de la red ya existente y autorizada, con una presión de 28 bar, y un diámetro de 12” de acero al carbón, la presión será regulada por una estación de regulación y medición (perteneciente a la red ya autorizada), que operará de una presión máxima de entrada de 28 bar y una presión máxima de salida de 7 bar (presión a la cual operará la red del presente proyecto) de media presión de PE con un diámetro de 200mm.

Page 164: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

58

En la siguiente tabla se muestran las condiciones de operación de la red, incluyendo la estación de regulación y medición (ERM) ya existente y en operación:

CARACTERISITICA DE OPERACIÓN

ESTACIÓN DE REGULACIÓN Y MEDICION

RED DEL PROYECTO “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA –

AMOZOC”

PRESIÓN EN EL DUCTO ---- 7 bar

DIAMETRO DEL DUCTO 12” 8” (200mm)

PRESIÓN MÁXIMA DE ENTRADA

(ERM) 28 bar ----

PRESIÓN MINIMA DE SALIDA (ERM)

7 bar ----

La instalación del ducto de polietileno de 200 mm, que abastecerá la zona mencionada será a lo largo de la Carretera Federal a Tehuacan, abasteciendo en su trayecto a las empresas Veladoras de Oriente, en donde habrá una válvula y dos reducciones de polietileno de 200/160 mm y 200/125 mm, respectivamente, y a la empresa Suceram, donde también se encontrará una válvula de polietileno (100)125mm.

Al llegar a la calle de Camino a San Lorenzo se instalará un ramal que correrá a lo largo de dicha calle hasta llegar a dos válvulas de polietileno (100)125mm, así como una reducción de polietileno 160/200 mm para después continuará hasta el cruce con la Autopista México – Orizaba y así correrá a lo largo de la calle de Carril Norte en donde se instalará un tapón.

Una vez tomadas las medidas necesarias en lo que se refiere a la identificación de instalaciones subterráneas y la consulta a los órganos correspondientes en presencia del personal de operación de los mismos, se procederá a la realización del zanjeo. Una vez hecho esto se procederá a instalar los ductos respetando el ancho y profundidad. Después se realizarán pruebas de hermeticidad, cuando la prueba haya sido satisfactoria, la tubería podrá ser puesta en servicio. Para toda la instalación de la red de media presión se usará tubería de los siguientes materiales y características:

Page 165: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL INDUSTRIA DEL PETROLEO MODALIDAD PARTICULAR

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

59

Material Diámetro Exterior

(mm)

Resistencia Hidrostática

(KPa)

Presión de Diseño (KPa)

Espesor Teórico (mm)

Espesor Utilizado

(mm)

Incremento de Seguridad

(%)

Longitud total (m)

Presión de operación

(bar)

Presión Máxima de operación

(bar)

125 11,031 689 17.78 18.2.4 2 9,378

Polietileno SDR 11 ALTA

Densidad 200 11,031 689 11.11 11.4 3 4,437

7 28

En la siguiente tabla se muestra el diámetro y longitud de la tubería, la profundidad y ancho de zanja y el área de afectación según el diámetro de la tubería de polietileno.

Red de Media Presión

Material Diámetro Profundidad de zanja Ancho de Zanja Longitud Área de

afectación (mm) (m) (m) (m) (m2)

Polietileno 125 0.6 0.2 9378 2813.4 Polietileno 200 0.6 0.3 4437 1331.1

Total 13815 4144.5

Nota: Se contará con certificados vigentes y especificaciones de fabricación de la tubería a utilizar.

Page 166: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

60

V.4.2. Pruebas de verificación. Se realizarán prueba de hermeticidad y resistencia, en las que las tomas de servicio se realizarán mediante una toma tipo tapping tee con Gastop, cada toma de servicio se tendrá que probar a 1.5 veces la presión de operación entre la válvula y el tapping tee, durante 15 minutos; la cual deberá de ser probada con jabonadura; esta prueba se realizará con aire.

Page 167: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

61

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

CAPITULO VI

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

CONTENIDO

VI.1. ANTECEDENTES DE ACCIDENTES.________________________ 63

VI.2. METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN ___ 64

VI.2.1. Análisis Preliminar de Riesgos. ________________________ 66 VI.2.2. Análisis de Operabilidad (HAZOP). _____________________ 66 VI.2.3. Estimación de consecuencias “PHAST PROFESSIONAL.” __ 69 VI.2.4. Matriz de Riesgo. ___________________________________ 76

VI.3 RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN ___________________ 78

VI.3.1. Análisis preliminar de riesgos. _________________________ 78 VI.3.2. Identificación de eventos potenciales de accidentes mediante la metodología HAZOP.______________________________________ 80 VI.3.3. Modelado de los eventos probables de riesgo PHAST PROFESSIONAL. ________________________________________ 83 VI.3.4. Resultados globales de la modelación y diagramas de pétalos. 91 VI.3.5. Cálculo del índice de riesgo mediante matriz de riesgo ______ 93

VI.4. INTERACCIONES DE RIESGO CON OTRAS ÁREAS ___________ 94

VI.5. RECOMENDACIONES TÉCNICO-OPERATIVAS_______________ 96

Page 168: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

62

VI.5.1 Sistemas de seguridad _______________________________ 98 VI.5.2 Medidas preventivas ________________________________ 100

VI.6 RESIDUOS Y EMISIONES GENERADAS DURANTE LA OPERACIÓN DEL DUCTO ______________________________________________ 102

VI.6.1 Caracterización ____________________________________ 102 VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento ___________________ 102

SEPTIEMBRE DE 2009

Page 169: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

63

VI.1. ANTECEDENTES DE ACCIDENTES.

Análisis de accidentes en bases de datos para el manejo y transporte del gas natural

El MHIDAS (Major Harzard Incident Data Service) es una base da datos inglesa que contiene los incidentes de mayor impacto publico ocurridos en 95 países alrededor del mundo y particularmente en USA, Canadá, Alemania, Francia e India.

Se efectuó la consulta a esta base datos para el manejo de Gas Natural encontrándose que se tienen registrados 33 accidentes en un periodo de 36 años.

Se realizó un análisis de las principales causas y consecuencias determinándose lo siguiente:

GAS NATURAL ANALISIS DE CAUSAS DE ACCIDENTES

CAUSAS No. ACCIDENTES %

No reportada 18 54.5

Impacto 5 15.2

Factor humano 7 21.2

Evento externo 3 9.1

TOTAL 33 100

Análisis de causas y accidentes

GAS NATURAL ANALISIS DE CONSECUENCIAS HACIA LAS PERSONAS EN LOS

ACCIDENTES

CONSECUENCIAS No. ACCIDENTES %

Muertos 10 30.3

Lesionados 16 48.5

Evacuados 7 21.2

Sin consecuencias 14 42.4

Page 170: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

64

Análisis de consecuencias y accidentes

La información obtenida de la base de datos MHIDAS la podemos resumir de la siguiente forma:

Durante el manejo de gas natural en tuberías, las principales causas de accidentes son ajenas a la operación y mantenimiento de las mismas, ya que se tienen reportados un total de 33 accidentes de los cuales 18 son causas que no se encuentran reportadas y corresponden al 54.5%. Del resto, el 15.2% de los accidentes fueron ocasionados por impacto (golpe), el 21.2% por algún factor humano y el 9.1% por eventos externos.

En cuanto a las consecuencias, debido a que el material es inflamable, los mayores peligros son los de incendio y/o explosión. Del total de los accidentes (33), en el 30.3% hubo muertos, se presentaron lesionados en un 48.5%, evacuados en un 21.2% y también existieron accidentes sin consecuencias, esto en un 42.4%.

En el ANEXO 6.1 se localiza la base de datos de accidentes mayores en líneas de Gas Natural en zonas urbanas.

VI.2. METODOLOGÍAS DE IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN

Las metodologías utilizadas para la identificación y jerarquización de peligros se describen a continuación:

1. Identificación de las áreas de riesgo mediante un análisis preliminar de riesgos en el cual se verifica en que áreas se manejan materiales peligrosos en condiciones de operación que puedan desencadenar un accidente.

2. Aplicación del análisis de peligros y operabilidad (HAZOP), este análisis es una técnica deductiva para la identificación, evaluación cualitativa y prevención del riesgo potencial y de los problemas de operación derivados del funcionamiento incorrecto de un sistema técnico.

3. Ya que los escenarios de accidentes han sido identificados, se realiza la evaluación de consecuencias, para determinar las zonas de alto riesgo y de amortiguamiento para cada uno de los eventos, es decir; se determinan las zonas en que las variables causantes de daño (nivel de radiación, nivel de sobre presión) alcanzan un determinado valor umbral a partir del cual se considera daño. Para esta estimación de consecuencias se utiliza el Programa PHAST PROFESSIONAL.

4. Una vez realizada la estimación de consecuencias de los eventos identificados mediante la metodología HAZOP, estos se jerarquizarán a través de una Matriz de Riesgos en donde se determinará un índice de frecuencia y consecuencia.

Page 171: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

A continuación se muestra el diagrama de flujo del Análisis de Riesgos donde se pueden apreciar las metodologías para llevar a cabo este análisis.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL ANÁLISIS DE RIESGOS

Diagrama No. 1

Metodologías a seguir para el Estudio de Riesgos

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

65

Page 172: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

66

VI.2.1. Análisis Preliminar de Riesgos. Para el análisis preliminar de riesgos se efectúa una revisión detallada de los materiales que se manejan, sus características de inflamabilidad, toxicidad, así como las áreas en donde se manejan. Se establece como criterio de aceptabilidad que tales materiales no se encuentren dentro del primero y segundo listados de actividades altamente riesgosas publicado por el INE, así como que no rebase el nivel 2 de acuerdo a la clasificación de la NFPA para Salud, Inflamabilidad y Toxicidad.

Características Nivel aceptable Nivel no aceptable

Primero y segundo listados de actividades altamente riesgosas No se encuentra Se encuentra

Clasificación NFPA Salud < 3

Inflamabilidad < 3Toxicidad < 3

Salud ≥ 3 Inflamabilidad ≥ 3

Toxicidad ≥ 3 Clasificación de la NFPA para aceptabilidad de riesgos

VI.2.2. Análisis de Operabilidad (HAZOP). El análisis de peligros y operabilidad (Hazard and Operability Analysis, HAZOP), conocido también como análisis de riesgo y operabilidad o análisis funcional de operabilidad (AFO) o análisis operativo (AO), en un método que fue diseñado en Inglaterra en la década de los sesenta por Imperial Chemical Industries (ICI) para aplicarlo al diseño de plantas de fabricación de pesticidas.

La definición dada por la Chemical Industry Association en su guía es: La aplicación de un examen crítico, formal y sistemático a un proceso o proyecto de ingeniería de nueva instalación, para evaluar el riesgo potencial de la operación o funcionamiento incorrecto de los componentes individuales de los equipos, y los consiguientes efectos sobre la instalación como conjunto.

El análisis HAZOP es una técnica deductiva para la identificación, evaluación cualitativa y prevención del riesgo potencial y de los problemas de operación derivados del funcionamiento incorrecto de un sistema técnico. El análisis pretende, mediante un protocolo relativamente sencillo, estimular la creatividad de un equipo de expertos con diferente formación para encontrar los posibles problemas operativos.

La técnica se fundamenta en el hecho de que las desviaciones en el funcionamiento de las condiciones normales de operación y diseño suelen conducir a un fallo del sistema. La identificación de estas desviaciones se realiza mediante una metodología rigurosa y sistemática. El fallo del sistema puede provocar desde una parada sin importancia del proceso hasta un accidente mayor de graves consecuencias.

Page 173: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

67

Metodología del análisis

El paso previo para el desarrollo del análisis es la definición del objetivo y el alcance del estudio, de los límites físicos de la instalación o el proceso que se quiera estudiar y de la información requerida. Además debe estudiarse el sistema o proceso ya definido para conocer la información disponible, prepararla y organizar el equipo de estudio, y planear la secuencia de estudio y las sesiones de trabajo.

Después del estudio previo se puede comenzar el análisis propiamente dicho. El primer paso es la selección de los elementos críticos que deben estudiarse (depósitos, reactores, separadores, etc.). A continuación, sobre cada nodo de estudio, que corresponde a cada línea de cada elemento seleccionado, y de forma secuencial y repetitiva, se aplican las palabras guía (no, más, menos, otro, parte de, etc.) a cada una de las condiciones de operación del proceso, las substancias y las variables que intervienen (flujo, presión, temperatura, nivel, tiempos, etc.). Operando de esta manera se generan las desviaciones significativas de las condiciones normales de operación y se realiza un repaso exhaustivo de los posibles funcionamientos anómalos.

Las principales palabras guían propuestas originalmente por ICI y los parámetros de proceso a los que se aplican se muestran en la tabla siguiente. Un caso particular es el estudio de procesos discontinuos y manuales operativos, donde se toman las operaciones propiamente (carga, descarga, etc.) como parámetro sobre las cuales aplicar las palabras guía.

El estudio de las desviaciones conduce a la identificación de sus posibles causas y consecuencias y, por lo tanto, del riesgo potencial y de los problemas derivados de un funcionamiento incorrecto; paralelamente, se buscan los medios protectores del sistema.

Toda la información del análisis es documentada ordenadamente en forma de tabla, hecho que permite la evaluación cualitativa de las medidas de control y seguridad. A partir de esta información es relativamente sencillo implementar nuevas medidas para la mejora de la seguridad y fiabilidad del sistema.

Palabra guía Significado

Parámetro de proceso Ejemplos de desviación

NO Negación de la intención del

diseño -No- + -Caudal- = Falta de caudal

MENOS Disminución cuantitativa

-Menos- + -Nivel- = Bajo nivel

MÁS Aumento

cuantitativo

Temperatura Presión

Nivel Reacción

Composición Caudal

Velocidad Tiempo

Viscosidad -Más- + -Presión- = Presión excesiva

Page 174: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

68

Palabra guía

Significado Parámetro de

proceso Ejemplos de desviación

OTRO Sustitución

parcial o total -Otra- + -Composición- = Presencia de

impurezas

INVERSA Función opuesta a la intención de

diseño

Mezcla Voltaje Adición

Separación pH -Inverso- + -Caudal- = Flujo inverso

Tabla 1. Palabras Guías de la Metodología HAZOP

El análisis HAZOP debe ser realizado por un equipo multidisciplinario formado por personas de procedencia interna y externa de la empresa, esto se basa en el principio de que personas con distinta experiencia y formación pueden interaccionar mejor e identificar más problemas cuando trabajan juntos que cuando lo hacen por separado y combinan después sus resultados. La conjunción de los distintos enfoques al problema es lo que hace del análisis HAZOP una herramienta que estimula la generación de ideas.

En particular el método presupone que los miembros del equipo no dudan en exponer las ideas acerca de las posibles desviaciones, causas, consecuencias y soluciones, aunque a primera vista puedan parecer poco razonables o imposibles, estimulando al equipo a pensar en posibles desviaciones de peso similar.

Es importante que dirija el estudio alguien con considerable experiencia previa en análisis HAZOP, no necesariamente tiene que conocer la planta en cuestión. Su misión consiste en actuar como moderador asegurándose de que se sigue el procedimiento correcto y no se descuide ningún detalle estimulando la discusión y aportando un enfoque hacia la seguridad.

El resultado principal de los análisis HAZOP es un conjunto de situaciones peligrosas y problemas operativos y una serie de medidas orientadas a la reducción del riesgo existente o a la mitigación de las consecuencias de los problemas operativos. Estas medidas se dan en forma de cambios físicos en las instalaciones, modificaciones de protocolos de operación o recomendaciones de estudios posteriores para evaluar con más detalle los problemas identificados o la conveniencia de las modificaciones propuestas.

En el ANEXO 6.2 se encuentra la metodología completa del Análisis HAZOP.

Page 175: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

69

VI.2.3. Estimación de consecuencias “PHAST PROFESSIONAL.” De acuerdo con los resultados obtenidos de la jerarquización de los riesgos y la identificación de eventos, se realiza la estimación de consecuencias de los escenarios más críticos que se pueden presentar durante el manejo, almacenamiento u operaciones de suministro de sustancias peligrosas dentro de la planta

La estimación de consecuencias se lleva cabo mediante el programa PHAST PROFESSIONAL (Process Hazard Analysis Software Tools), versión 5.11 para Windows de DNV Technica.

Este paquete, presenta las siguientes características:

1. Los casos se definen a partir del escenario de accidentes (por ejemplo, rotura de una línea de un producto a unas condiciones determinadas).

Utilización de parámetros hidráulicos para la determinación de fugas.

Modelado de dispersiones en las tres dimensiones del espacio.

Resultados gráficos completos.

Utilización simultánea de hasta 6 condiciones atmosféricas meteorológicas diferentes.

2. El paquete considera los siguientes efectos:

Descarga

Extensión y evaporación de derrames

Dispersión de vapores / gases tóxicos

BLEVE

Llamarada (Flash-Fire)

Explosión de vapores no confinada (UVCE)

Incendio de chorro (Jet Fire)

Incendio de charco (Pool Fire)

3. En el caso de las dispersiones, se considera automáticamente el modelo más apropiado para cada etapa de la dispersión.

4. Los modelos matemáticos utilizados son los siguientes:

Page 176: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

70

5. Fugas/descargas: Modelos clásicos de mecánica de fluidos termodinámica.

6. Dispersión

Extensión y evaporación de derrames Haven & Spicer´s (1990)

Chorro Uniforme Emerson (1986)

Chorro Gaussiano Ooms (1972 y 1974), Emerson (1986)

Nube instantánea turbulenta Mauren (1977), Opschorr (1980

Nube densa Cox y Carpenter (1980)

Dispersión pasiva McFarlane (1990)

7. Efectos de la combustión

BLEVE Crossthwaite (1988)

Incendio de chorro (Jet Flame) Chamberlain (1987)

Incendio de charco (Pool Fire) Bahrami & Whitehouse (1990)

Explosiones Equivalente T.N.T., Baker (1973), Glasstone (1972)

Los materiales peligrosos que se manejan en las actividades descritas en este estudio para la planta, poseen características inflamables, siendo su principal riesgo el de incendio y explosión; por lo que los principales criterios para establecer las zonas de salvaguarda son los siguientes:

Riesgo Zona Límite establecido

Conclusiones

Alto Riesgo 1.0 psi Demolición parcial de casas que quedan inhabitables.

Amortiguamiento 0.5 psi Destrucción de ventanas, con daño a los marcos.

Explosión

Daños menores 0.04 psi Ruido fuerte. Rotura de cristales por onda sonora.

Afectaciones de riesgos de Explosión

Page 177: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

71

Riesgo Zona Límite establecido

Conclusiones

Crítica 37.5 kW/m2Pérdida de resistencia del acero no protegido y colapso de estructuras no ligeras.

Alto Riesgo 5 kW/m2 El umbral de dolor se alcanza en aproximadamente 15 segundos.Incendio

Amortiguamiento 1.4 kW/m2

Niveles de radiación que pueden tolerarse durante periodos de tiempo relativamente prolongados.

Afectaciones de riesgos de Incendio

Riesgo Zona Límite establecido

Conclusiones

Crítica 37.5 kW/m2Pérdida de resistencia del acero no protegido y colapso de estructuras no ligeras.

Alto Riesgo 5 kW/m2 El umbral de dolor se alcanza en aproximadamente 15 segundos.Incendio

Amortiguamiento 1.4 kW/m2

Niveles de radiación que pueden tolerarse durante periodos de tiempo relativamente prolongados.

Afectaciones de riesgos de Incendio

Efectos Térmicos

La radiación térmica procedente de un incendio puede causar efectos adversos tanto a personas (empleados, proveedores y clientes), instalaciones y vehículos. De una manera directa, los sujetos expuestos pueden sufrir quemaduras de diverso grado, con resultados de muerte a partir de ciertos valores de la intensidad de la radiación recibida y del tiempo de exposición. Por otro lado, los efectos térmicos pueden afectar a edificios o instalaciones, debilitando sus estructuras y soportes, destruyéndolos total o parcialmente, lo que puede dar origen a muerte o heridas en individuos no expuestos directamente a la radiación. Otro caso que ocurre con cierta frecuencia es que un incendio, en una instalación o estructura determinada, se puede extender a otras que inicialmente no estaban afectadas (efecto dominó), lo que puede llevar consigo consecuencias finales más allá de las que cabría esperar, considerando aisladamente la instalación en la que se origina el accidente.

Personas.- Los efectos de la radiación térmica sobre personas dependen fuertemente del tipo de accidente involucrado. Así, en un incendio de líquido en charco (pool FIRE), por lo general, las personas expuestas a niveles peligrosos de radiación reaccionan a tiempo, buscando refugio o escapando.

Page 178: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

72

En este caso, a medida que las víctimas potenciales se alejan del foco emisor, la radiación recibida disminuye. Por el contrario, en un incendio de chorro (jet FIRE) la posibilidad de reacciones individuales de protección disminuye, debido al corto tiempo de respuesta.

La gravedad de una quemadura depende principalmente de la cantidad de tejido destruido y de la extensión de superficie corporal afectada. Otros factores (edad, localización de la quemadura, severidad de las heridas asociadas) también afectan a la capacidad de recuperación tras una quemadura. De acuerdo con la profundidad del daño causado en la piel, las quemaduras se clasifican en cuatro grados.

En las quemaduras de primer grado se afecta la epidermis, produciéndose enrojecimiento y algo de dolor. Las quemaduras de segundo grado atraviesan la epidermis y parte de la dermis, produciendo ampollas, de profundidad variable que pueden ser muy dolorosas. En las quemaduras de tercer grado se ve afectada la dermis en toda su profundidad. No suele haber sensación de dolor porque las terminaciones nerviosas que la trasmiten han sido destruidas, junto con los vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, folículos capilares, etc. Se denominan quemaduras de cuarto grado a aquellas que llegan más allá de la dermis, afectando músculos y huesos.

A menudo, el grado de destrucción de los órganos de la dermis se determina por la rapidez de la respuesta de protección que se produce cuando la intensidad de la radiación sobrepasa un cierto nivel. Para que esta respuesta tenga lugar, tiene que trasmitirse un flujo de calor suficiente a través de la piel, hasta alcanzar las terminaciones nerviosas adecuadas. Si la dosis térmica recibida (función de la intensidad de radiación y el tiempo de exposición) es lo suficientemente elevada, se alcanza el umbral de dolor, dando origen a actos automáticos, así como a respuestas conscientes.

Existe evidencia experimental que sitúa el umbral de dolor en el momento en que se alcanza una temperatura de 45° C ( 318 °K ) a una profundidad de 0.1 mm bajo la superficie externa de la piel. A partir de aquí la formación de ampollas ocurre rápidamente, al llegar la temperatura a los 55° C ( 328 °K ). El tiempo necesario para alcanzar el umbral de dolor disminuye a medida que aumenta la intensidad de la radiación recibida. Para una radiación de 1.74 kW/m2, el umbral de dolor se alcanza en aproximadamente un minuto, mientras que si triplicamos esta intensidad, el tiempo necesario se reduce a 16 segundos. Como elemento de comparación, la intensidad de radiación que recibimos procedente del sol puede estimarse en torno a 1 kW/m2, y niveles de radiación equivalentes a 1.6 kW/m2 pueden tolerarse durante períodos de tiempo relativamente prolongados.

Page 179: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

73

Como se ha indicado, las quemaduras aparecen rápidamente tras alcanzarse el umbral de dolor. Por ejemplo, a un nivel de radiación de 9.5 kW/m2 se alcanza el umbral de dolor en aproximadamente 8 segundos, y si prosigue la exposición a la radiación con la misma intensidad puede producirse quemaduras de segundo grado en unos 20 segundos.

De los datos de Eisenberg y Cools, se desprende que con una exposición de 1.43 segundos de duración y una intensidad de radiación de 131 kW/m2 se alcanzan quemaduras de segundo grado. Si la intensidad de radiación aumenta hasta 146 kW/m2 se alcanza el umbral de mortalidad. Por otro lado un nivel de radiación de 128 kW/m2, produciría un 100% de mortalidad si la exposición se prolonga hasta 10.1 segundos.

Edificios y estructuras.- Los efectos de la radiación térmica son obviamente diferentes para estructuras de distintas naturalezas. La incidencia de la radiación térmica sobre estructuras combustibles puede causar la ignición y combustión de las mismas. Por el contrario, en materiales no combustibles, como, estructuras metálicas, el efecto más peligroso de la incidencia de la radiación es el de disminuir la resistencia del material, con el consiguiente riesgo de colapso de la estructura.

A este respecto, la incidencia directa de la llama es más peligrosa que la radiación térmica sin contacto con la estructura. Cuando se evalúa el daño a Edificios y estructuras, es muy importante determinar si ocurre la ignición del material considerado. A este respecto, cabe resaltar que los tratamientos superficiales de los distintos materiales pueden modificar fuertemente sus características de ignición.

Se considera que a 37.5 kW/m2 el valor de la intensidad de radiación es suficiente para causar daños en equipo que maneje o procese sustancias peligrosas. Para este estudio se realizó la simulación considerando los siguientes niveles:

Zona Crítica 37.5 KW/m2

Zona de alto riesgo: 5 KW/m2

Zona de amortiguamiento: 1.4KW/m2

Flujo de Radiación Térmica KW/m2

Tiempo máximo de exposición para

personas (segundos)

Efectos sobre personas a mayor tiempo de exposición.

Otros efectos sobre los materiales y estructuras

1.2 - Radiación del sol en verano a medio día.

1.4 Infinito (1)

1.6 - Umbral de sensación dolorosa

2.1 60 Dolor

4.0 30 Aparición de ampollas en la piel no protegida

Page 180: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

74

Flujo de Radiación Térmica KW/m2

Tiempo máximo de exposición para

personas (segundos)

Efectos sobre personas a mayor tiempo de exposición.

Otros efectos sobre los materiales y estructuras

4.7 15-20

30

Dolor. Quemaduras de primer grado. Deshidratación de la madera.

9.5 6 Descomposición de la madera.

12.6 4 Ignición de la madera. Fusión de los recubrimientos plásticos en cables

eléctricos.

23.0 - Estructuras ligeras, tanques de

almacenamiento y otros elementos de equipo ligero y no protegidos pueden fallar.

37.8 - Pérdida de resistencia del acero no

protegido y colapso de estructuras no ligeras.

Explosiones

A consecuencia de las explosiones, las personas pueden sufrir de forma directa diversos daños que van desde ruptura de tímpano a la muerte por hemorragia pulmonar o por proyección del cuerpo. Los daños indirectos incluyen heridas por fragmentos de cristal y proyectiles, así como muerte provocada por el colapso de edificios y estructuras. Por su parte, los daños estructurales presentan una amplia variación, desde la ruptura de cristales hasta la demolición completa de estructuras, destrucción de instalaciones de proceso y formación de cráteres.

En la tabla siguiente se muestran los niveles de daño que cabe esperar para distintos valores de sobrepresión.

Resulta previsible que ocurran daños importantes en edificios, llegando en ocasiones a la demolición completa de los mismos, y a sobre presiones aún menores (2 psi) puede ocurrir la destrucción parcial de paredes y techumbres, con el consiguiente peligro de bajas humanas.

En comparación, la resistencia del organismo a los efectos directos de las explosiones es sorprendentemente alta.

El nivel al que ocurre la destrucción parcial de paredes y techos es inferior al umbral para ruptura del tímpano (el 1% de probabilidad de ruptura de tímpano ocurre a 2.4 psi), y está muy por debajo del umbral de mortalidad por hemorragia pulmonar 14.5 psi (1x105 Pa).

La conclusión es, por tanto, que las bajas humanas ante una explosión son más probables entre la población en el interior de edificios (efectos indirectos) que en el exterior, que está expuesta a los efectos de la sobrepresión de una manera directa.

Page 181: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

75

Sobrepresión (psi)

Tipo de Daño

0.03 Rotura ocasional de cristales grandes sometidos a tensiones. 0.04 Ruido fuerte. Rotura de cristales por onda sonora. 0.1 Rotura de cristales pequeños sometidos a tensión

0.3 Límite de proyectiles. 95% de probabilidades de no sufrir daños importantes. Daños menores a techos de casas. Rotura del10% de los cristales.

0.5-1.0 Destrucción de ventanas, con daño a los marcos. 0.7 Daños estructurales menores en las casas. 1.0 Demolición parcial de casas, que quedan inhabitables. 1-2 Fallo de paneles y mamparas de madera, aluminio, etc. 2 Colapso parcial de paredes y techos de casas.

2-3 Destrucción de paredes de cemento de 20 a 30 cm. de grosor. 2.4 Umbral (1%) de ruptura de tímpano.

2.5 Destrucción del 50% de la obra de ladrillo en edificaciones. Distorsiones en estructuras de acero.

3-4 Ruptura de tanques de almacenamiento. 5-7 Destrucción prácticamente completa de casas. 7 Vuelcan vagones de tren cargados.

7-8 Rotura de paredes de ladrillo de 20 a 30 cm. de grosor.

10 Probable destrucción total de edificios. Máquinas pesadas (3,500 Kg) desplazadas y fuertementedañadas

12.2 90% de probabilidad de ruptura de tímpano.

14.5 Umbral 1% de probabilidad de muerte por hemorragiapulmonar.

25.5 90% de probabilidad de muerte por hemorragia pulmonar.

280 Formación de cráter

Para la evaluación de consecuencias originadas por explosión se consideraron las siguientes zonas de acuerdo a los daños que puede ocasionar el accidente en:

Zona de alto riesgo 1.0 psi Zona de amortiguamiento 0.5 psi Zona de daños menores 0.04 psi

Page 182: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

76

VI.2.4. Matriz de Riesgo. Este método sirve para jerarquizar los eventos que pueden presentarse, asignando un índice de frecuencia y un índice de consecuencia, tomando al producto de los dos factores para llegar a un índice individual.

El índice de frecuencia es determinado por apreciación en vez de realizarlo de una forma rigurosa. El índice de consecuencias, se determina en función a la estimación de consecuencias. Debido a que la asignación de los índices es por apreciación, se están tomando los siguientes criterios:

VALOR PROBABILIDAD O FRECUENCIA

5 Altamente probable. Probabilidad de ocurrencia anual.

4 Probable, Grandes posibilidades de ocurrencia. Probabilidad de ocurrencia entre 1 y 5 años.

3 Poco probable, posiblemente puede ocurrir. Probabilidad de ocurrencia entre 5 y 10 años.

2 Posible, algunas posibilidades de ocurrencia. Probabilidad de ocurrencia entre 10 y 100 años.

1 Improbable, mínima o ninguna probabilidad de ocurrencia. Probabilidad de ocurrencia mayor a 100 años.

Criterios usados para asignar índices de frecuencia

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO O SEVERIDAD

VALOR SEVERIDAD PERSONAS AMBIENTE ECONOMÍA OPERACIONES PROPIEDAD

4 CATASTRÓFICO Extremadamente

peligroso

Muerte o lesiones fatales

(Gran cantidad de químicos sin

control) Pérdidas de especies y subespecies

Pérdida total e incapacidad

de reactivar el negocio

Alto total de la planta por más de

un mes

Más del 50% de la propiedad con severos daños.

3 CRÍTICO

Altamente Peligroso

Lesiones graves a las personas.

Deshabilidades permanentes

(Menor cantidad de químicos sin

control) Daños graves a

las especies

Pérdidas parciales que incapacitan temporal-mente al negocio

Alto total de la planta o la mayor parte de ésta por

más de 2 semanas

Más del 25% de la propiedad con severos daños.

2 MARGINAL

Medianamente peligroso

Lesiones menores no deshabilita-

doras

(Gran cantidad de químicos bajo

control) Organismos parcialmente

afectados

Perdidas menores que incapacitan al

negocio temporal-

mente

Alto total de un área o sistema operativo de la

planta por más de una semana

Mas del 10% de la propiedad con severos daños

Page 183: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

77

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO O SEVERIDAD VALOR SEVERIDAD

PERSONAS AMBIENTE ECONOMÍA OPERACIONES PROPIEDAD

1 DESPRECIABLE Mínimo o ningún

peligro

Tratamiento de primeros auxilios

(Menor cantidad de químicos bajo

control) No hay impacto en

el ambiente

Pérdidas menores que

no incapacitan al negocio

Alto total de un área o sistema operativo de la

planta por más de 24 horas.

Menos del 1% de la propiedad con severos daños.

Con los índices de frecuencia y consecuencia, se calcula el índice de riesgo:

Índice de Riesgo = Índice de frecuencia x Índice de consecuencia

Con dicho índice de riesgo se dirige a la matriz para determinar su peligrosidad.

5 5 10 15 20 4 4 8 12 16 3 3 6 9 12 2 2 4 6 8

FR

EC

UE

NC

IA

1 1 2 3 4

1 2 3 4

Severidad.

COLOR ESCALA NUMERICA

PELIGROSIDAD

12 – 20 ALTAMENTE PELIGROSO (riesgo que debe

disminuirse de forma inmediata)

7 –11 PELIGROSO (deberán tomarse medidas de reducción)

4 – 6 MODERADAMENTE PELIGROSO (riesgo aceptable)

1 – 3 MUY POCO PELIGROSO (riesgo aceptable)

Page 184: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

78

VI.3 RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN

VI.3.1. Análisis preliminar de riesgos. De acuerdo con lo establecido en el primer y segundo listados de actividades altamente riesgosas publicadas por el Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAT.

Sin embargo, el transporte de Gas Natural representa un riesgo por sus características inflamables y explosivas, por lo cual se procederá a realizar un análisis detallado.

Como se indicó en el capitulo 2 y en el capitulo 5 se realizó el análisis para cada una de los desarrollos habitacionales que abarcará el proyecto.

En las siguientes tablas se muestra este análisis para cada desarrollo habitacional, en donde se considera las longitudes totales por cada tamaño de diámetro.

Sistema Sustancia Estado físico

Listado Diámetro Condición de

operación ConsorcioMexi-Gas.

Criterio establecido por SEMARNAT

Actividad Altamente Riesgosa

Red de Media Presión

GAS NATURAL Gas 2° (I,E) 8 in (20cm)

Longitud=9.378 km Diámetro= 20 cm Presión =7 kg/cm2

Longitud>= 1 km Diámetro>= 10.16 cm. Presión>= 10 kg/cm2

En su trayectoria cruza con zonas habitacionales

o áreas naturales protegidas

SI

Red de Media Presión

GAS NATURAL Gas 2° (I,E)

Diámetro de entrada y

salida: 8 in (12.5 cm)

Longitud=4.437 km Diámetro= 12.5 cm Presión = 7 kg/cm2

Longitud>= 1 km Diámetro>= 10.16 cm. Presión>= 10 kg/cm2

En su trayectoria cruza con zonas habitacionales

o áreas naturales protegidas

SI

Estación de Regulación y

Medición

GAS NATURAL Gas 2° (I,E)

Estación de Regulación y

Medición

Capacidad Máxima de diseño=10000 m3/hr

Presión de Operación= 28 bar

Longitud>= 1 km Diámetro>= 10.16 cm. Presión>= 10 kg/cm2

En su trayectoria cruza con zonas habitacionales

o áreas naturales protegidas

SI

2° (I,E) Especificado en el segundo listado de actividades altamente riesgosas (sustancias inflamadas y explosivas).

Page 185: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

79

En la siguiente tabla se clasifica de acuerdo al código NFPA al gas natural que será utilizado en la red de distribución y que por sus propiedades físico-químicas puede considerarse como riesgoso.

NFPA SUSTANCIA EDO. FÍSICO

S I R

GAS NATURAL Gas 1 4 0

Nivel no aceptable de acuerdo a la Clasificación NFPA para Inflamabilidad y Toxicidad.

De la tabla anterior se puede observar que el gas natural rebasa el criterio de aceptabilidad establecido en la Clasificación de la NFPA ≥3, debido a sus características inflamables.

MATERIAL RIESGO SISTEMA

Gas natural INCENDIO Y EXPLOSIÓN

Red de distribución de gas natural Media presión: La red de distribución de gas natural de media presión (abastecimiento a las industrias Veladoras del oriente y Suceram)contará con un diámetro de 8” (200 mm) una longitud de 9.378 kma una presión operación de 7 bar. La red de distribución de gas natural de media presión (abastecimiento al Parque industrial Chachapa) contará con un diámetro de 4.921“ (125 mm) una longitud de 4.437 km a una presión operación de 7 bar.

Diámetro (mm) Longitud (km) Presión máxima de

operación (bar)

200 9.378 7

125 4.437 7

Σ 13.815

Page 186: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

80

VI.3.2. Identificación de eventos potenciales de accidentes mediante la metodología HAZOP. Para la Identificación de los riesgos de la Red de distribución de gas natural, se desarrollo un HAZOP, con el fin de determinar eventos de riesgo en la instalación.

La metodología HAZOP proporciona una visión general del proyecto y nos da una idea de los puntos que pueden desencadenar situaciones de riesgo en la operación del ducto.

Con el fin de facilitar el desarrollo de esta técnica se desarrollaron cuatro tramos:

Debido a que las características de la red de media presión, (Red de polietileno de 200, 125 y Estación de regulación y medición) son las mismas en toda la zona del proyecto, se considerarán las siguientes áreas con las siguientes presiones y especificaciones.

Área Presión (bar) ESPECIFIACIONES

Estación de regulación 28 Capacidad Máxima de Operación=10000 m3/hrDiámetro de entrada y salida=304.8 mm (12”)

Polietileno de Baja Densidad 2444 (PE 80) Diámetro 200 mm. (8 pulg.)

Red de Media Presión 7 Polietileno de Baja Densidad 2444 (PE 80)

Diámetro 125 mm (4.921“)

Los parámetros de proceso que se consideraron son:

Presión

Temperatura

Agentes externos

Como agentes externos se engloban todos aquellos factores que pueden ocasionar un accidente en las instalaciones, en los cuales no se puede intervenir para prevenirlo o evitarlo. Este concepto, engloba a todos los fenómenos naturales como: terremotos, granizadas, tormentas eléctricas, golpes o fracturas debido a choques con maquinaria y/o equipo pesado a las líneas, corrimiento de tierra, así como eventos de sabotaje, entre otros.

Page 187: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

81

Puntos de riesgo identificados derivado del Análisis de Riesgos por el método HAZOP:

Uno de los puntos de riesgo más significativos son las fugas de gas natural en las tuberías de distribución debido a interferencia externa y corrosión.

Resultados del HAZOP.

Mediante el análisis HAZOP se determinó que los eventos de mayor riesgo de incendio y explosión son:

SISTEMA No. DE

EVENTO DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

Media Presión: Transporte de gas natural a 7 bar através de un gasoducto de PE de 200mm (8”) de diámetro.

E-001 Posible fuga o fractura de la tubería de polietileno debido a falla en los materiales de fabricación.

Media Presión: Transporte de gas natural a 7 bar a través de un gasoducto de PE de 200 mm (8”) de diámetro.

E-002 Rotura de tubería por accidente al dar mantenimiento a líneas de otros servicios.

Media Presión: Transporte de gas natural a 7 bar a través de un gasoducto de PE de 200 mm (8”) de diámetro.

E-003 Rotura total de la tubería ocasionada por obras futuras de vialidades

Media Presión: Transporte de gas natural a 7 bar através de un gasoducto de PE de 125mm (4.921“) de diámetro.

E-004 Posible fuga o fractura de la tubería de polietileno debido a falla en los materiales de fabricación.

Media Presión: Transporte de gas natural a 7 bar a través de un gasoducto de PE de 125 mm (4.921“) de diámetro.

E-005 Rotura de tubería por accidente al dar mantenimiento a líneas de otros servicios.

Media Presión: Transporte de gas natural a 7 bar a través de un gasoducto de PE de 125 mm (4.921“) de diámetro.

E-006 Rotura total de la tubería ocasionada por obras futuras de vialidades

Page 188: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

82

SISTEMA No. DE

EVENTO DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

Estación de Regulación: Capacidad de Operación:10000 m3 Presión máxima de entrada= 28 bar Diámetro de entrada= 304.8mm (12”). Presión máxima de salida = 7 bar Diámetro de salida= 200 mm (8”).

E-007

Fuga debido a las siguientes causas: • Desgaste excesivo en los

empaques de neopreno de la válvula de regulación.

Estación de Regulación: Capacidad de Operación: 10000 m3 Presión máxima de entrada= 28 bar Diámetro de entrada= 304.8mm (12”). Presión máxima de salida = 7 bar Diámetro de salida= 200 mm (8”).

E-008 Fuga en los sellos del filtro y/o conexiones o accesorios.

Estación de Regulación: Capacidad de Operación: 10000 m3 Presión máxima de entrada= 28 bar Diámetro de entrada= 304.8mm (12”). Presión máxima de salida = 7 bar Diámetro de salida= 200 mm (8”).

E-009 Fuga por exceso de corrosión interna en tuberías y uniones bridadas y soldadas.

Estación de Regulación: Capacidad de Operación: 10000 m3 Presión máxima de entrada= 28 bar Diámetro de entrada= 304.8mm (12”). Presión máxima de salida = 7 bar Diámetro de salida= 200 mm (8”).

E-010 Fuga en la unión soldada de la línea de salida por defectos en la soldadura.

Los eventos expuestos no son los únicos eventos que pueden presentarse y originar un accidente; pero en este tipo de estudios únicamente reportamos los que pueden representar un riesgo por incendio, explosión o fuga de una sustancia tóxica de accidente mayor.

En el ANEXO 6.2 se presentan los resultados de la aplicación del Método HAZOP.

Page 189: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

83

VI.3.3. Modelado de los eventos probables de riesgo PHAST PROFESSIONAL. De acuerdo con los resultados obtenidos de la jerarquización de los riesgos de incendio y explosión, y de la identificación de los eventos probables de riesgo a concretarse mediante el análisis “HAZOP”, se procede a realizar la estimación de consecuencias de los escenarios más críticos que se puedan desarrollar en la planta, por medio del programa de simulación PHAST PROFESSIONAL.

La simulación de cada uno de los eventos considerados en la tabla anterior, se realizó para tres condiciones de viento y estabilidad atmosférica (de acuerdo a la clasificación propuesta por Pasquelli).

1. Velocidad promedio de vientos dominantes y estabilidad atmosférica (que son las condiciones con mayor probabilidad de encontrar en el sitio de acuerdo a datos estadísticos).

2. Velocidad máxima promedio de vientos dominantes y estabilidad atmosférica (para obtener resultados en situaciones climatológicas críticas, o sea, cuando hay altas velocidades de viento).

3. Velocidad mínima promedio de vientos dominantes y estabilidad (para obtener resultados en condiciones climatológicas críticas, es decir en calma total).

A continuación se presenta la descripción de los eventos a simular y el resultado de estos.

Page 190: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

84

Características del material Fuga Tubería Localización Liberación

Inventario Temp. PresiónDiámetro de fuga Longitud Diámetro Elevación

Conc. de interés Dirección

Eve

nto

Evento Material m3 °C bar mm m mm m ppm

E-001

Posible fuga o fractura de la tubería de polietileno debido a falla en los materiales de fabricación.

GAS NATURAL

10000 17.1 7 20 9378 200 0.1 N/A Vertical

E-002

Rotura parcial de tubería por accidente al dar mantenimiento a líneas de otros servicios.

GAS NATURAL

10000 17.1 7 150 9378 200 0.1 N/A Vertical

E-003

Rotura total de la tubería ocasionada por obras futuras de vialidades

GAS NATURAL 10000 17.1 7 200 9378 200 0.1 N/A Vertical

E-004

Posible fuga o fractura de la tubería de polietileno debido a falla en los materiales de fabricación.

GAS NATURAL 10,000 17.1 7 12.5 4437 125 0.1 N/A Vertical

Page 191: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

85

Características del material Fuga Tubería Localización Liberación

Inventario Temp. PresiónDiámetro de fuga Longitud Diámetro Elevación

Conc. de interés Dirección

Eve

nto

Evento Material m3 °C bar mm m mm m ppm

E-005

Rotura parcial de tubería por accidente al dar mantenimiento a líneas de otros servicios.

GAS NATURAL 10,000 17.1 7 93.7 4437 125 0.1 N/A Vertical

E-006

Rotura total de la tubería ocasionada por obras futuras de vialidades

GAS NATURAL 10,000 17.1 7 125 4437 125 0.1 N/A Vertical

E-007

Fuga en estación de regulación debido a desgaste excesivo en los empaques de neopreno de la válvula de regulación.

GAS NATURAL 10,000 17.1 28 30.48 - 304.8 1 N/A Vertical

E-008

Fuga en estación de regulación en los sellos del filtro y/o conexiones o accesorios.

GAS NATURAL 10,000 17.1 28 30.48 - 304.8 1 N/A Vertical

E-009

Fuga en estación de regulación por exceso de corrosión interna en tuberías y uniones bridadas y soldadas.

GAS NATURAL 10,000 17.1 28 30.48 - 304.8 1 N/A Vertical

Page 192: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

86

Características del material Fuga Tubería Localización Liberación

Inventario Temp. PresiónDiámetro de fuga Longitud Diámetro Elevación

Conc. de interés Dirección

Eve

nto

Evento Material m3 °C bar mm m mm m ppm

E-010

Fuga en estación de regulación en la unión soldada de la línea de salida por defectos en la soldadura.

GAS NATURAL 10,000 17.1 28 30.48 - 304.8 1 N/A Vertical

Page 193: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

87

Resultados de la simulación.

E-001

Posible fuga o fractura de la tubería de polietileno debido a falla en los materiales de fabricación.

Resultados

Zonas CAT. 1.54 CAT. 13.26

Zona de Riesgo (5KW/m2) 5 8.52

Jet Fire Zona de Amortiguamiento

(1.4 KW/m2) 12.5 13.98

E-002 Rotura parcial de tubería por accidente al dar mantenimiento a

líneas de otros servicios. Resultados

Zonas CAT. 1.54 CAT. 13.26

Zona de Riesgo (5KW/m2) 33.75 52.41

Jet Fire Zona de Amortiguamiento

(1.4 KW/m2) 73.79 84.63

E-003 Rotura total de la tubería ocasionada por obras futuras de

vialidades Resultados

Zonas CAT. 1.54 CAT. 13.26

Zona de Riesgo (5KW/m2) 16.98 29.51

Jet Fire Zona de Amortiguamiento

(1.4 KW/m2) 40.85 45.50

Page 194: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ““ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

88

E-004 Posible fuga o fractura de la tubería de polietileno debido a falla

en los materiales de fabricación. Resultados

Zonas CAT. 1.54 CAT. 13.26

Zona de Riesgo (5KW/m2) 5 5.58

Jet Fire Zona de Amortiguamiento

(1.4 KW/m2) 7.58 8.91

E-005 Fuga en estación de regulación debido a desgaste excesivo en

los empaques de neopreno de la válvula de regulación. Resultados

Zonas CAT. 1.54 CAT. 13.26

Zona de Riesgo (5KW/m2) 20.32 34.19

Jet Fire Zona de Amortiguamiento

(1.4 KW/m2) 53.82 60.38

E-006 Rotura total de la tubería ocasionada por obras futuras de

vialidades. Resultados

Zonas CAT. 1.54 CAT. 13.26

Zona de Riesgo (5KW/m2) 10.38 19.94

Jet Fire Zona de Amortiguamiento

(1.4 KW/m2) 26.81 30.41

Page 195: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ““ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

89

E-007 Fuga en estación de regulación debido a desgaste excesivo en los

empaques de neopreno de la válvula de regulación. Resultados

Zonas CAT. 1.54 CAT. 13.26

Zona de Riesgo (5KW/m2) 10.72 22.29

Jet Fire Zona de Amortiguamiento

(1.4 KW/m2) 34.04 39.12

E-008 Fuga en estación de regulación en los sellos del filtro y/o

conexiones o accesorios. Resultados

Zonas CAT. 1.54 CAT. 13.26

Zona de Riesgo (5KW/m2) 10.72 22.29

Jet Fire Zona de Amortiguamiento

(1.4 KW/m2) 34.04 39.12

E-009 Fuga en estación de regulación por exceso de corrosión interna

en tuberías y uniones bridadas y soldadas. Resultados

Zonas CAT. 1.54 CAT. 13.26

Zona de Riesgo (5KW/m2) 10.72 22.29

Jet Fire Zona de Amortiguamiento

(1.4 KW/m2) 34.04 39.12

Page 196: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENIVE

NTAL L 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIATOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ““ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

90

E-010 Fuga en estación de regulación en la unión soldada de la línea de

salida por defectos en la soldadura. Resultados

Zonas CAT. 1.54 CAT. 13.26

Zona de Riesgo (5KW/m2) 10.72 22.29

Jet Fire Zona de Amortiguamiento

(1.4 KW/m2) 34.04 39.12

L Ó MAP

Page 197: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

91

VI.3.4. Resultados globales de la modelación y diagramas de pétalos.

Radios de Afectación

Área Numero

de evento

Nombre Consecuencia Categoría Zona de Riesgo (5KW/m2)

Zona de Amortiguamiento

(1.4 KW/m2)

CAT. 1.54 5 12.5 Red de Media

Presión E-001

Posible fuga o fractura de la tubería de polietileno

con 200 mm de diámetro debido a falla en los

materiales de fabricación.

Jet Fire

CAT. 13.26 8.52 13.98

CAT. 1.54 33.75 52.41 Red de Media

Presión E-002

Rotura parcial de tubería de 200 mm de diámetro

por accidente al dar mantenimiento a líneas de

otros servicios.

Jet Fire

CAT. 13.26 73.79 84.63

CAT. 1.54 16.98 40.85 Red de Media

Presión E-003

Rotura total de la tubería de 200 mm de diámetro ocasionada por obras futuras de vialidades

Jet Fire CAT. 13.26 29.51 45.50

CAT. 1.54 5 7.58 Red de Media

Presión E-004

Posible fuga o fractura de la tubería de polietileno de 125 mm de diámetro

debido a falla en los materiales de fabricación.

Jet Fire

CAT. 13.26 5.58 8.91

CAT. 1.54 20.32 53.82 Estación de Regulación

E-005

Fuga en estación de regulación en la unión soldada de la línea de

salida por defectos en la soldadura.

materiales de fabricación.

Jet Fire

CAT. 13.26 31.19 60.38

Page 198: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

NTAL L 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

92

Radios de Afectación

Área Numero

de evento

Nombre Consecuencia Categoría Zona de Riesgo (5KW/m2)

Zona de Amortiguamiento

(1.4 KW/m2)

CAT. 1.54 10.38 19.94 Red de Media

Presión E-006

Rotura parcial de tubería de polietileno con 125 mm de diámetro por accidente

al dar mantenimiento a líneas de otros servicios.

Jet Fire

CAT. 13.26 26.81 30.41

CAT. 1.54 10.72 22.29 Estación de Regulación E-007

Fuga en estación de regulación debido a

desgaste excesivo en los empaques de neopreno

de la válvula de regulación.

Jet Fire

CAT. 13.26 34.04 39.12

CAT. 1.54 10.72 22.29 Estación de Regulación

E-008

Fuga en estación de regulación en los sellos

del filtro y/o conexiones o accesorios.

Jet Fire CAT. 13.26 34.04 39.12

CAT. 1.54 10.72m 34.04m Estación de Regulación

E-009

Fuga en estación de regulación por exceso de

corrosión interna en tuberías y uniones

bridadas y soldadas.

Jet Fire CAT. 13.26 22.29m 39.12m

CAT. 1.54 10.72m 34.04m Estación de Regulación

E-010

Posible fuga o fractura de la tubería de polietileno

con 200 mm de diámetro debido a falla en los

materiales de fabricación.

Jet Fire

CAT. 13.26 22.29m 39.12m

En el ANEXO 6.3 se presentan las memorias de cálculo de estas simulaciones en el programa PHAST PROFESSIONAL.

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENIVE

Page 199: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

VI.3.5. Cálculo del índice de riesgo mediante matriz de riesgo Para el cálculo del índice de Riesgo de cada uno de los eventos, se consideró la asignación de un índice de frecuencia y un índice de consecuencias, donde:

Índice de Riesgo = Índice de Frecuencia X Índice de Consecuencia

Con dicho índice se dirige a la matriz para determinar su aceptabilidad:

No. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO ÍNDICE DE FRECUENCIA

ÍNDICE DE SEVERIDAD

ÍNDICE DE RIESGO

NIVEL DE RIESGO

E-001

Posible fuga o fractura de la tubería de polietileno con 200 mm de diámetro debido a falla

en los materiales de fabricación.

2 2 4 MODERADAMENTE PELIGROSO

E-002

Rotura parcial de tubería de polietileno con 200 mm de

diámetro por accidente al dar mantenimiento a líneas de

otros servicios.

2 3 6 MODERADAMENTE

PELIGROSO

E-003

Rotura total de la tubería de polietileno con 200 mm de diámetro ocasionada por

obras futuras de vialidades

2 4 8 MODERADAMENTE

PELIGROSO

E-004

Posible fuga o fractura de la tubería de polietileno con 125 mm de diámetro debido a falla

en los materiales de fabricación.

2 2 4 MODERADAMENTE PELIGROSO

E-005

Fuga en estación de regulación debido a desgaste excesivo en los empaques de neopreno de la válvula de regulación.

3 1 3 MODERADAMENTE

PELIGROSO

E-006

Rotura total de la tubería de polietileno con 125 mm de diámetro ocasionada por

obras futuras de vialidades.

2 4 8 MODERADAMENTE

PELIGROSO

E-007

Fuga en estación de regulación debido a desgaste excesivo en los empaques de

neopreno de la válvula de regulación.

3 1 3 MODERADAMENTE

PELIGROSO

E-008

Fuga en estación de regulación por exceso de

corrosión interna en tuberías y uniones bridadas y soldadas.

3 1 3 MODERADAMENTE

PELIGROSO

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

93

Page 200: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

94

No. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO ÍNDICE DE FRECUENCIA

ÍNDICE DE SEVERIDAD

ÍNDICE DE RIESGO

NIVEL DE RIESGO

E-009

Fuga en estación de regulación por exceso de

corrosión interna en tuberías y uniones bridadas y soldadas.

3 1 3 MODERADAMENTE

PELIGROSO

E-010

Fuga en estación de regulación en la unión soldada

de la línea de salida por defectos en la soldadura.

3 1 3 MODERADAMENTE

PELIGROSO

VI.4. INTERACCIONES DE RIESGO CON OTRAS ÁREAS

Para realizar un análisis e interpretación de los riesgos y su magnitud a los que se encuentra expuesta tanto las mismas instalaciones como el entorno, se deberá comprender que:

• Dardo de fuego o “jet-fire”: Combustión que se produce a la salida de un gas o líquido a presión

De los resultados obtenidos y plasmados en el diagrama de pétalos que se encuentra en el ANEXO 6.4 puede observarse que los eventos de mayor radio de afectación son los que se indican, de acuerdo al tamaño de superficie de afectación, a continuación:

No. de Evento

Evento Consecuencia Zona de Riesgo

(5KW/m2)

Zona de Amortiguamiento

(1.4 KW/m2)

E-002

Rotura parcial de tubería de polietileno con 200 mm de

diámetro por accidente al dar mantenimiento a líneas de otros

servicios.

Jet Fire 73.79 84.63

E-007

Fuga en estación de regulación debido a desgaste excesivo en

los empaques de neopreno de la válvula de regulación.

Jet Fire 34.04 39.12

E-008 Fuga en estación de regulación

en los sellos del filtro y/o conexiones o accesorios.

Jet Fire 34.04 39.12

E-003

Rotura total de la tubería de polietileno con 200 mm de

diámetro ocasionada por obras futuras de vialidades

Jet Fire 31.19 60.38

Page 201: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

95

INCENDIO

Evento E -002: “Rotura parcial de tubería de polietileno con 200 mm de diámetro por accidente al dar mantenimiento a líneas de otros servicios.” Al analizar los resultados de la simulación realizada con el programa correspondiente se identificó que el evento E-002 originará un efecto de Jet Fire (Dardo de fuego), en el radio máximo comparado con los demás eventos, de:

• Zona de Riesgo: 52.41m, causando daños estructurales en casas habitación circundantes (las cuales se encuentran a escasos 20 m) y en personas dentro de este radio, es importante señalar que de presentarse el evento, las consecuencias en las personas que se encuentren dentro de este radio, serían que el umbral de dolor se alcanzarían en aproximadamente 15 segundos.

• Zona de Amortiguamiento: 84.63m, causando daños estructurales en casas habitación circundantes y en personas dentro de este radio. Esta zona representa el nivel de radiación que puede tolerarse durante periodos de tiempo relativamente prolongados.

Evento E -007: Fuga en estación de regulación debido a desgaste excesivo en los empaques de neopreno de la válvula de regulación. Al analizar los resultados de la simulación realizada con el programa correspondiente se identificó que el evento E-007 originará un efecto de Jet Fire (Dardo de fuego), en el radio máximo comparado con los demás eventos, de:

• Zona de Riesgo: 34.04 m causando daños estructurales en casas habitación circundantes (las cuales se encuentran a escasos 20 m) y en personas dentro de este radio, es importante señalar que de presentarse el evento, las consecuencias en las personas que se encuentren dentro de este radio, sería que el umbral de dolor lo alcanzarían en aproximadamente 15 segundos.

• Zona de Amortiguamiento: 39.12 m causando daños estructurales en casas habitación circundantes y en personas dentro de este radio. Esta zona representa el nivel de radiación que puede tolerarse durante periodos de tiempo relativamente prolongados.

Evento E -008: Fuga en estación de regulación en los sellos del filtro y/o conexiones o accesorios. Al analizar los resultados de la simulación realizada con el programa correspondiente se identificó que el evento E-008 originará un efecto de Jet Fire (Dardo de fuego), en el radio máximo comparado con los demás eventos, de:

Page 202: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

96

• Zona de Riesgo: 34.04 m causando daños estructurales en casas habitación circundantes (las cuales se encuentran a escasos 20 m) y en personas dentro de este radio, es importante señalar que de presentarse el evento, las consecuencias en las personas que se encuentren dentro de este radio, sería que el umbral de dolor lo alcanzarían en aproximadamente 15 segundos.

• Zona de Amortiguamiento: 39.12 m causando daños estructurales en casas habitación circundantes y en personas dentro de este radio. Esta zona representa el nivel de radiación que puede tolerarse durante periodos de tiempo relativamente prolongados.

Evento E -003: Rotura total de la tubería de polietileno con 200 mm de diámetro ocasionada por obras futuras de vialidades Al analizar los resultados de la simulación realizada con el programa correspondiente se identificó que el evento E-003 originará un efecto de Jet Fire (Dardo de fuego), en el radio máximo comparado con los demás eventos, de:

• Zona de Riesgo: 31.19 m causando daños estructurales en casas habitaciones circundantes (las cuales se encuentran a escasos 20 m) y en personas dentro de este radio, es importante señalar que de presentarse el evento, las consecuencias en las personas que se encuentren dentro de este radio, sería que el umbral de dolor lo alcanzarían en aproximadamente 15 segundos.

• Zona de Amortiguamiento: 60.38 m causando daños estructurales en casas habitación circundantes (en caso de que existan) y en personas dentro de este radio. Esta zona representa el nivel de radiación que puede tolerarse durante periodos de tiempo relativamente prolongados.

VI.5. RECOMENDACIONES TÉCNICO-OPERATIVAS

Como resultado de la aplicación del análisis de peligros y operabilidad (HAZOP), que es una técnica deductiva para la identificación, evaluación cualitativa y prevención del riesgo potencial y de los problemas de operación derivados del funcionamiento incorrecto de un sistema técnico, tenemos las siguientes recomendaciones:

Red de Media Presión (200 mm y 125 mm)

• Verificar que los materiales de construcción cumplan con las especificaciones técnicas de acuerdo a la NOM-003-SECRE (distribución de gas natural).

• Solicitar al proveedor certificados de calidad de material de las tuberías.

• Señalizar los ductos mediante postes.

• Contar con programas de celaje de la red y dar seguimiento a desviaciones.

Page 203: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

97

• Contar con un programa de mantenimiento preventivo, previo al inicio de la operación del ducto.

• Contar con programas de vigilancia y monitoreo del ducto.

• Aplicar los procedimientos contenidos en el plan de emergencia en caso de una fuga de gas en el gasoducto y coordinarse con entidades federales, estatales, municipales, civiles.

• No suspender por ningún motivo el plan y programas mencionados anteriormente.

• Continuar con la retroalimentación con CNA, SCT y PEMEX y obras públicas del municipio para la construcción de obras futuras.

• Realizar un recorrido junto a una unidad verificadora asignada por la CRE para que ésta emita un dictamen de verificación, avalando el buen estado del ducto.

Estación de Regulación.

• Incluir en el programa de mantenimiento la Estación de Regulación y Medición del proyecto en mención poniendo especial interés en sellos, empaques, accesorios y dispositivos de control y medición

• Asegurar el mantenimiento a filtros periódicamente (cada 6 meses) realizar el análisis de la operación en el filtro para definir periodos de mantenimiento en estos proyectos.

• Incluir el monitoreo de la operación de la Estación de Regulación y Medición a través del sistema SCADA que se encuentran en este proyecto.

• Incluir en el programa de mantenimiento las válvulas slam shut de los reguladores de la Estación de Regulación.

• Cumplimiento estricto del programa de mantenimiento para reguladores de presión.

Page 204: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

98

VI.5.1 Sistemas de seguridad Consorcio Maxigas Natural cuenta con las siguientes medidas de seguridad:

• Válvulas de bloqueo antes y después de los reguladores de presión, tanto en la caseta de medición/regulación como en el punto de interconexión con el cabezal. En el evento de una fuga o algún otro incidente que ponga en peligro la zona, estas válvulas permitirán aislar el gasoducto.

• Cada uno de los reguladores que operen en línea tendrá uno de respaldo en reserva. Con esto se evita la suspensión de servicio a los clientes y se reduce al mínimo el desfogue por sobrepresión causado por falta del regulador.

• Como medida de seguridad adicional se incorporará un sistema odorante a base de mercaptano para detectar posibles fugas.

• Se Instalarán Postes de Señalización y Cinta Plástica de Advertencia sobre el ducto para indicar la ubicación del gasoducto, incluyendo los números telefónicos de emergencia.

• Se realizarán recorridos de inspección en el Derecho de Vía del gasoducto.

• El tablero de control estará ubicado en cada caseta. En caso de emergencia se contará con una batería de respaldo.

• Se cuenta con un Plan de Emergencias y un Programa de para la Prevención de Accidentes del Sistema, aplicarse en caso de presentarse un accidente en las instalaciones; dichos Planes son revisados anualmente para asegurarse de que los procedimientos cumplen la aplicación actual.

• Se contará con letreros de "No Fumar" visibles y colocados en todos los medidores, reguladores de presión, y lugares donde pueda presentarse combustión accidental de gas.

• El tablero de control estará ubicado en cada caseta. En caso de emergencia se contará con una batería de respaldo.

• Se pretende establecer un programa de coordinación con la comunidad y autoridades.

• El diseño eléctrico deberá cumplir con todas las especificaciones, normas y códigos aplicables internacionales y nacionales, siendo las principales las siguientes:

Page 205: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

99

NEC: National Electric Code

NEMA: National Electric Manufactures Association

NTIE: Normas Técnicas para Instalaciones Eléctricas

Otras medidas:

• El personal de operación y supervisión deberá vestir ropa de algodón, (evitar usar ropa sintética que pudiera generar electricidad estática) y botas dieléctricas.

• La caseta de regulación deberá estar limpias y ordenadas, con los accesos libres, sin ninguna obstrucción.

• También se cuenta con los siguientes Programas de seguridad, con objeto de prevenir y minimizar los riesgos del proyecto se cuenta con los siguientes programas de seguridad:

- El Programa de Protección Civil de Maxigas Natural, el cual considera los riesgos generales derivados del proceso y está basado en la premisa de que la principal prioridad de cualquier proyecto es la salud y seguridad, tanto del personal de la empresa, sus subcontratistas, así como en la de sus clientes. Esta premisa se encuentra manifestada en dicho programa, en donde la seguridad de la empresa, está soportado por una serie de prácticas de operación de la corporación en las que todas las instalaciones cumplirán con todas las normas de seguridad internacionales, así como nacionales (Instituto Nacional de Ecología, Secretaría del Trabajo, Secretaría de Salud y las que en su momento elabore la Comisión Reguladora de Energía), para que las instalaciones operen con altos índices de seguridad.

- Las políticas directivas de Maxigas Natural, así como las prácticas de operación han utilizado las siguientes fuentes de información, empleadas para el desarrollo de los procedimientos y asumen parte del programa de normas para la salud y seguridad, sus métodos y la implementación propia del programa:

1. OSHA 29 CFR 1900, Incluyendo 1910, 120 y 29 CFR 1926 2. EPA/OERR/ERT Guía de Normas de Operación Segura. 3. NIOSH Guía de bolsillo. 4. (ACGIH) Valores Críticos Límite. 5. NIOSH Métodos Analíticos. 6. OSHA Métodos de Muestreo Análisis. 7. Manual de seguridad de MEXI-GAS. 8. NOM-EM-001-SE-1996. 9. Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo. 10. Reglamento de gas natural.

Page 206: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

100

• Se cuenta con los siguientes servicios a la comunidad para que reporten alguna anomalía:

- Central de recepción de llamadas.

- Guardia las 24 horas de los 365 días

- Cuadrillas que de manera inmediata atienden una emergencia

- Herramientas especializadas para la atención de emergencias.

- Centro de capacitación

• Al momento del monitoreo los encargados de éste deberán llevar consigo y usar:

- Explosímetro calibrado para cuantificar la concentración de gas natural (existe riesgo de explosión en atmósferas con concentraciones mayores a 2.1%).

- Detector de fugas de gas.

- De manera complementaria la empresa Maxigas Natural, cuenta con lo siguiente:

- Manuales de procedimientos para la construcción de gasoductos. - Manuales de procedimientos para la operación de gasoductos. - Programas y manuales de procedimientos para el mantenimiento preventivo y

correctivo de los equipos de seguridad y control de los gasoductos. - Manual de procedimientos de emergencia. • Así mismo, el personal es constantemente capacitado sobre los riesgos que

representa el gas natural y las medidas necesarias que deban tomarse para su manejo.

VI.5.2 Medidas preventivas • Aplicación de programas de mantenimiento preventivo a los sistemas de

control de presión en las estaciones de regulación, y a las válvulas de corte.

• Garantizar que se lleva a cabo el programa de mantenimiento preventivo al gasoducto poniendo especial atención a la medición de espesores y al sistema de protección catódica por medio de órdenes de trabajo y bitácoras.

• Dar capacitación al personal de operación y mantenimiento en cuanto a seguridad.

Page 207: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

101

• Llevar a cabo continuamente la evaluación de la calidad e integridad de la protección externa de los accesorios e instrumentos de medición y control, para corroborar que cumple con las especificaciones establecidas en el diseño.

• Se deberá supervisar durante la etapa de construcción, que las especificaciones de los materiales cumplan con lo establecido en el diseño.

• Dar a conocer los riesgos a los que se exponen la población en comunidades aledañas en caso de construir o realizar actividades sobre la franja de desarrollo del sistema (antes derecho de vía) por medio de pláticas y reuniones.

• Instalar señalamientos a todo lo largo del trazo del gasoducto según lo marca la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SECRE.

• Asimismo, el proyecto contara con los siguientes programas y planes de prevención y atención a emergencias.

- Programa para la Prevención de Accidentes.

- Programa de Mantenimiento Preventivo.

- Plan de Integral de Medidas de Seguridad.

- Pruebas Operativas de Seguridad

Las pruebas de la red a construir se harán según las normas vigentes, que sea para la parte de red de media presión (en polietileno, de presión de operación regulada a 7 bar). Estas pruebas incluirán la prueba hidrostática, que se realizará a una vez y medio de la presión máxima de operación y la prueba de hermeticidad, con los documentos requisitados (gráficas, actas de pruebas) por la norma.

Page 208: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

102

VI.6 RESIDUOS Y EMISIONES GENERADAS DURANTE LA OPERACIÓN DEL DUCTO

VI.6.1 Caracterización Debido a la naturaleza del proyecto, no se tendrá generación de residuos durante la operación normal del ducto, sin embargo durante el mantenimiento de la red de distribución se generarán residuos derivados del reemplazo de accesorios de la red (válvulas, reguladores, etc.) así como tramos de tuberías.

VI.6.2 Factibilidad de reciclaje o tratamiento NATGASMEX S.A. DE C.V., consciente de la problemática ambiental que produce la generación de residuos contribuye a la minimización de estos a través del reciclaje.

Los sobrantes (pedacería) de tubería de polietileno que se generan en la etapa de instalación de la red se venden a una empresa encargada de su reciclaje.

En caso de que estos no pudieran reciclarse se enviarán a una empresa contratada con el fin de dar tratamiento y disposición final a estos residuos.

Page 209: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

103

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

NATGASMEX S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC”

CAPITULO VII

RESUMEN

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN. __________________________________________ 104

DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN __________________ 105

PLANES DE CRECIMIENTO A FUTURO ________________________ 108

ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGOS__________________________ 108

Identificación de eventos potenciales de accidentes mediante HAZOP.______________________________________________________ 109

RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN ______________________ 111

Resultados globales de la modelación y diagramas de pétalos. ____ 111 Resultados_____________________________________________ 114

CONCLUSIONES __________________________________________ 116

INFORME TÉCNICO.________________________________________ 119

SEPTIEMBRE DE 2009

Page 210: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

104

INTRODUCCIÓN.

El objetivo principal del presente proyecto es la construcción y operación de una red de media presión para distribuir gas natural en la zona geográfica establecida por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Puebla – Tlaxcala, para la Zona Industrial Chachapa y las Industrias Suceram y Veladoras Oriente (en el presente estudio solo se mencionan tres industrias, sin embargo, también existe la posibilidad que se podrán conectar a la red otros clientes) mediante la instalación de tubería de polietileno en diferentes diámetros, con ubicación al norte del centro de la ciudad de Puebla y en el municipio de Amozoc.

La red se conectará a una estación de medición y regulación ya existente, que forma parte de una red previamente construida que cuenta con las autorizaciones pertinentes para su operación, con una presión máxima de entrada de 28 bar y una presión máxima de salida de 7 bar (presión a la cual operará la red del presente proyecto). Se pronostica que la zona proyectada para la instalación y operación del presente proyecto abarcará la zona industrial denominada Chachapa, así como las Industrias Suceram y Veladoras de Oriente, pero cabe la posibilidad de que se pudieran unir mas industrias, dentro de la zona, a la red. Esta zona cuenta con los servicios principales: agua potable, drenaje sanitario y pluvial, red de agua tratada, servicios eléctricos, de teléfono, las calles son de pavimento asfáltico y concreto hidráulico y concreto estampado en la zona de las glorietas. En el sitio se colocará un ducto de polietileno de aproximadamente 13,815 metros, este se ubica en un área totalmente urbanizada y que ha sido completamente modificada por actividades antropogénicas como construcción de casas habitación, vialidades e industrias, por lo que los principales impactos ya fueron generados, así se considera que la para la instalación del proyecto se aprovechará el derecho de vía y no ocasionará impactos mayores al ecosistema presente. Cabe aclarar que el esta red se conectará a una estación de regulación y medición ya existente que forma parte de una red ya autorizada en materia ambiental. Así la infraestructura buscará conservar lo mejor posible el medio natural ya modificado, anteponiendo la sustentabilidad del proyecto, buscando la existencia de puntos de intersección entre el medio ambiente y el progreso económico municipal orientado a mejorar las condiciones de vida de los habitantes, pero al mismo tiempo para fomentar la modernización integral del sector económico.

Page 211: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

105

DESCRIPCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

La interconexión se realizará a partir de la red ya existente y autorizada, con una presión de 28 bar, y un diámetro de 12” de acero al carbón, la presión será regulada por una estación de regulación y medición (perteneciente a la red ya autorizada), que operará de una presión máxima de entrada de 28 bar y una presión máxima de salida de 7 bar (presión a la cual operará la red del presente proyecto) de media presión de PE con un diámetro de 200mm. En la siguiente tabla se muestran las condiciones de operación de la red, incluyendo la estación de regulación y medición (ERM) ya existente y en operación:

CARACTERISITICA DE OPERACIÓN

ESTACIÓN DE REGULACIÓN Y MEDICION

RED DEL PROYECTO “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA –

AMOZOC”

PRESIÓN EN EL DUCTO

---- 7 bar

DIAMETRO DEL DUCTO

12” 8” (200mm)

PRESIÓN MÁXIMA DE ENTRADA (ERM) 28 bar ----

PRESIÓN MINIMA DE SALIDA (ERM) 7 bar ----

La instalación del ducto de polietileno de 200 mm, que abastecerá la zona mencionada será a lo largo de la Carretera Federal a Tehuacan, abasteciendo en su trayecto a las empresas Veladoras de Oriente, en donde habrá una válvula y dos reducciones de polietileno de 200/160 mm y 200/125 mm, respectivamente, y a la empresa Suceram, donde también se encontrará una válvula de polietileno (100)125mm.

Al llegar a la calle de Camino a San Lorenzo se instalará un ramal que correrá a lo largo de dicha calle hasta llegar a dos válvulas de polietileno (100)125mm, así como una reducción de polietileno 160/200 mm para después continuará hasta el cruce con la Autopista México – Orizaba y así correrá a lo largo de la calle de Carril Norte en donde se instalará un tapón.

Una vez tomadas las medidas necesarias en lo que se refiere a la identificación de instalaciones subterráneas y la consulta a los órganos correspondientes en presencia del personal de operación de los mismos, se procederá a la realización del zanjeo.

Page 212: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

106

Una vez hecho esto se procederá a instalar los ductos respetando el ancho y profundidad. Después se realizarán pruebas de hermeticidad, cuando la prueba haya sido satisfactoria, la tubería podrá ser puesta en servicio. Para toda la instalación de la red de media presión se usará tubería de los siguientes materiales y características:

Page 213: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

CONSORCIO MEXI-GAS S.A. DE C.V. “ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

107

Material Diámetro Exterior

(mm)

Resistencia Hidrostática

(KPa)

Presión de Diseño (KPa)

Espesor Teórico (mm)

Espesor Utilizado

(mm)

Incremento de Seguridad

(%)

Longitud total (m)

Presión de operación

(bar)

Presión Máxima de operación

(bar)

125 8,620 400 8.45 11.4 35 9,378 Polietileno SDR 11 ALTA

Densidad 200 8,620 400 13.52 18.5 37 4,437

7 28

Nota: Se contará con certificados vigentes y especificaciones de fabricación de la tubería a utilizar.

En la siguiente tabla se muestra el diámetro y longitud de la tubería, la profundidad y ancho de zanja y el área de afectación según el diámetro de la tubería de polietileno.

Red de Media Presión

Material Diámetro Profundidad

de zanja Ancho de Zanja Longitud Área de

afectación (mm) (m) (m) (m) (m2)

Polietileno 125 0.6 0.3 9378 2813.4 Polietileno 200 0.6 0.3 4437 1331.1

Total 13815 4144.5

Page 214: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

108

La red de distribución de gas será instalada en una zona urbana e industrializada, para esto tendrán que abrirse zanjas para la colocación de los ductos, buscando conservar lo mejor posible el medio natural que pudiera existir en la zona, anteponiendo la sustentabilidad del proyecto, buscando la existencia de puntos de intersección entre el medio ambiente y el progreso económico municipal orientado a mejorar las condiciones de vida de los habitantes, pero al mismo tiempo para fomentar la modernización integral del sector económico.

PLANES DE CRECIMIENTO A FUTURO

La instalación de la red del proyecto “Zona Industrial Chachapa – Amozoc” es la continuación de una red existente que abastece la zona industrial y urbana de los estados de Puebla y Tlaxcala, según las necesidades de los clientes en éstas, en caso de que el número de clientes aumentara entonces sería necesaria la instalación de interconexiones y la instalaciones de redes con menor presión, de acuerdo a las necesidades de suministro de los clientes.

ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGOS

Para el análisis preliminar de riesgos se efectúa una revisión detallada de los materiales que se manejan, sus características de inflamabilidad, toxicidad, así como las áreas en donde se manejan. Se establece como criterio de aceptabilidad que tales materiales no se encuentren dentro del primero y segundo listados de actividades altamente riesgosas publicado por el INE, así como que no rebase el nivel 2 de acuerdo a la clasificación de la NFPA para Salud, Inflamabilidad y Toxicidad.

Características Nivel aceptable Nivel no aceptable

Primero y segundo listados de actividades altamente riesgosas No se encuentra Se encuentra

Clasificación NFPA Salud < 3

Inflamabilidad < 3Toxicidad < 3

Salud ≥ 3 Inflamabilidad ≥ 3

Toxicidad ≥ 3 Clasificación de la NFPA para aceptabilidad de riesgos

Page 215: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

109

Identificación de eventos potenciales de accidentes mediante HAZOP. Mediante el análisis HAZOP se determinó que los eventos de mayor riesgo de incendio y explosión son:

SISTEMA No. DE

EVENTO DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

Media Presión: Transporte de gas natural a 7 bar através de un gasoducto de PE de 200mm (8”) de diámetro.

E-001 Posible fuga o fractura de la tubería de polietileno debido a falla en los materiales de fabricación.

Media Presión: Transporte de gas natural a 7 bar a través de un gasoducto de PE de 200 mm (8”) de diámetro.

E-002 Rotura de tubería por accidente al dar mantenimiento a líneas de otros servicios.

Media Presión: Transporte de gas natural a 7 bar a través de un gasoducto de PE de 200 mm (8”) de diámetro.

E-003 Rotura total de la tubería ocasionada por obras futuras de vialidades

Media Presión: Transporte de gas natural a 7 bar através de un gasoducto de PE de 125mm (4.921“) de diámetro.

E-004 Posible fuga o fractura de la tubería de polietileno debido a falla en los materiales de fabricación.

Media Presión: Transporte de gas natural a 7 bar a través de un gasoducto de PE de 125 mm (4.921“) de diámetro.

E-005 Rotura de tubería por accidente al dar mantenimiento a líneas de otros servicios.

Media Presión: Transporte de gas natural a 7 bar a través de un gasoducto de PE de 125 mm (4.921“) de diámetro.

E-006 Rotura total de la tubería ocasionada por obras futuras de vialidades

Estación de Regulación: Capacidad de Operación:10000 m3

Presión máxima de entrada= 28 bar Diámetro de entrada= 304.8mm (12”). Presión máxima de salida = 7 bar Diámetro de salida= 200 mm (8”).

E-007

Fuga debido a las siguientes causas: • Desgaste excesivo en los

empaques de neopreno de la válvula de regulación.

Estación de Regulación: Capacidad de Operación: 10000 m3

Presión máxima de entrada= 28 bar Diámetro de entrada= 304.8mm (12”). Presión máxima de salida = 7 bar Diámetro de salida= 200 mm (8”).

E-008 Fuga en los sellos del filtro y/o conexiones o accesorios.

Page 216: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENIVE

NTAL L 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

110

SISTEMA No. DE

EVENTO DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

Estación de Regulación: Capacidad de Operación: 10000 m3

Presión máxima de entrada= 28 bar Diámetro de entrada= 304.8mm (12”). Presión máxima de salida = 7 bar Diámetro de salida= 200 mm (8”).

E-009 Fuga por exceso de corrosión interna en tuberías y uniones bridadas y soldadas.

Estación de Regulación: Capacidad de Operación: 10000 m3

Presión máxima de entrada= 28 bar Diámetro de entrada= 304.8mm (12”). Presión máxima de salida = 7 bar Diámetro de salida= 200 mm (8”).

E-010 Fuga en la unión soldada de la línea de salida por defectos en la soldadura.

ÓN

Page 217: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN

Resultados globales de la modelación y diagramas de pétalos.

Radios de Afectación

Área Numero

de evento

Nombre Consecuencia Categoría Zona de Riesgo (5KW/m2)

Zona de Amortiguamiento

(1.4 KW/m2)

CAT. 1.54 5 12.5 Red de Media

Presión E-001

Posible fuga o fractura de la tubería de polietileno

con 200 mm de diámetro debido a falla en los

materiales de fabricación.

Jet Fire

CAT. 13.26 8.52 13.98

CAT. 1.54 33.75 52.41 Red de Media

Presión E-002

Rotura parcial de tubería de 200 mm de diámetro

por accidente al dar mantenimiento a líneas de

otros servicios.

Jet Fire

CAT. 13.26 73.79 84.63

CAT. 1.54 16.98 40.85 Red de Media

Presión E-003

Rotura total de la tubería de 200 mm de diámetro ocasionada por obras futuras de vialidades

Jet Fire CAT. 13.26 29.51 45.50

CAT. 1.54 5 7.58 Red de Media

Presión E-004

Posible fuga o fractura de la tubería de polietileno de 125 mm de diámetro

debido a falla en los materiales de fabricación.

Jet Fire

CAT. 13.26 5.58 8.91

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

111

Page 218: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

Radios de Afectación Numero

Zona de Área de Nombre Consecuencia Categoría Zona de Riesgo Amortiguamiento evento (5KW/m2)

(1.4 KW/m2)

CAT. 1.54 20.32 53.82 Estación de Regulación

E-005

Fuga en estación de regulación en la unión soldada de la línea de

salida por defectos en la soldadura.

materiales de fabricación.

Jet Fire

CAT. 13.26 31.19 60.38

CAT. 1.54 10.38 19.94 Red de Media

Presión E-006

Rotura parcial de tubería de polietileno con 125 mm de diámetro por accidente

al dar mantenimiento a líneas de otros servicios.

Jet Fire

CAT. 13.26 26.81 30.41

CAT. 1.54 10.72 22.29 Estación de Regulación

E-007

Fuga en estación de regulación debido a

desgaste excesivo en los empaques de neopreno

de la válvula de regulación.

Jet Fire

CAT. 13.26 34.04 39.12

CAT. 1.54 10.72 22.29 Estación de Regulación

E-008

Fuga en estación de regulación en los sellos

del filtro y/o conexiones o accesorios.

Jet Fire CAT. 13.26 34.04 39.12

CAT. 1.54 10.72m 34.04m Estación de Regulación

E-009

Fuga en estación de regulación por exceso de

corrosión interna en tuberías y uniones

bridadas y soldadas.

Jet Fire CAT. 13.26 22.29m 39.12m

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

112

Page 219: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

113

Radios de Afectación

Área Numero

de evento

Nombre Consecuencia Categoría Zona de Riesgo (5KW/m2)

Zona de Amortiguamiento

(1.4 KW/m2)

CAT. 1.54 10.72m 34.04m Estación de Regulación

E-010

Posible fuga o fractura de la tubería de polietileno

con 200 mm de diámetro debido a falla en los

materiales de fabricación.

Jet Fire

CAT. 13.26 22.29m 39.12m

Page 220: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

114

Resultados Para realizar un análisis e interpretación de los riesgos y su magnitud a los que se encuentra expuesta tanto las mismas instalaciones como el entorno, se deberá comprender que:

• Dardo de fuego o “jet-fire”: Combustión que se produce a la salida de un gas o líquido a presión

Los eventos de mayor radio de afectación son los que se indican, de acuerdo al tamaño de superficie de afectación, a continuación:

No. de Evento Evento Consecuencia

Zona de Riesgo

(5KW/m2)

Zona de Amortiguamiento

(1.4 KW/m2)

E-002

Rotura parcial de tubería de polietileno con 200 mm de

diámetro por accidente al dar mantenimiento a líneas de otros

servicios.

Jet Fire 73.79 84.63

E-007

Fuga en estación de regulación debido a desgaste excesivo en

los empaques de neopreno de la válvula de regulación.

Jet Fire 34.04 39.12

E-008 Fuga en estación de regulación

en los sellos del filtro y/o conexiones o accesorios.

Jet Fire 34.04 39.12

E-003

Rotura total de la tubería de polietileno con 200 mm de

diámetro ocasionada por obras futuras de vialidades

Jet Fire 31.19 60.38

INCENDIO

Evento E -002: “Rotura parcial de tubería de polietileno con 200 mm de diámetro por accidente al dar mantenimiento a líneas de otros servicios.” Al analizar los resultados de la simulación realizada con el programa correspondiente se identificó que el evento E-002 originará un efecto de Jet Fire (Dardo de fuego), en el radio máximo comparado con los demás eventos, de:

• Zona de Riesgo: 52.41m, causando daños estructurales en casas habitación circundantes (las cuales se encuentran a escasos 20 m) y en personas dentro de este radio, es importante señalar que de presentarse el evento, las consecuencias en las personas que se encuentren dentro de este radio, serían que el umbral de dolor se alcanzarían en aproximadamente 15 segundos.

Page 221: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

115

• Zona de Amortiguamiento: 84.63m, causando daños estructurales en casas habitación circundantes y en personas dentro de este radio. Esta zona representa el nivel de radiación que puede tolerarse durante periodos de tiempo relativamente prolongados.

Evento E -007: Fuga en estación de regulación debido a desgaste excesivo en los empaques de neopreno de la válvula de regulación. Al analizar los resultados de la simulación realizada con el programa correspondiente se identificó que el evento E-007 originará un efecto de Jet Fire (Dardo de fuego), en el radio máximo comparado con los demás eventos, de:

• Zona de Riesgo: 34.04 m causando daños estructurales en casas habitación circundantes (las cuales se encuentran a escasos 20 m) y en personas dentro de este radio, es importante señalar que de presentarse el evento, las consecuencias en las personas que se encuentren dentro de este radio, sería que el umbral de dolor lo alcanzarían en aproximadamente 15 segundos.

• Zona de Amortiguamiento: 39.12 m causando daños estructurales en casas habitación circundantes y en personas dentro de este radio. Esta zona representa el nivel de radiación que puede tolerarse durante periodos de tiempo relativamente prolongados.

Evento E -008: Fuga en estación de regulación en los sellos del filtro y/o conexiones o accesorios. Al analizar los resultados de la simulación realizada con el programa correspondiente se identificó que el evento E-008 originará un efecto de Jet Fire (Dardo de fuego), en el radio máximo comparado con los demás eventos, de:

• Zona de Riesgo: 34.04 m causando daños estructurales en casas habitación circundantes (las cuales se encuentran a escasos 20 m) y en personas dentro de este radio, es importante señalar que de presentarse el evento, las consecuencias en las personas que se encuentren dentro de este radio, sería que el umbral de dolor lo alcanzarían en aproximadamente 15 segundos.

• Zona de Amortiguamiento: 39.12 m causando daños estructurales en casas habitación circundantes y en personas dentro de este radio. Esta zona representa el nivel de radiación que puede tolerarse durante periodos de tiempo relativamente prolongados.

Page 222: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

116

Evento E -003: Rotura total de la tubería de polietileno con 200 mm de diámetro ocasionada por obras futuras de vialidades Al analizar los resultados de la simulación realizada con el programa correspondiente se identificó que el evento E-003 originará un efecto de Jet Fire (Dardo de fuego), en el radio máximo comparado con los demás eventos, de:

• Zona de Riesgo: 31.19 m causando daños estructurales en casas habitaciones circundantes (las cuales se encuentran a escasos 20 m) y en personas dentro de este radio, es importante señalar que de presentarse el evento, las consecuencias en las personas que se encuentren dentro de este radio, sería que el umbral de dolor lo alcanzarían en aproximadamente 15 segundos.

• Zona de Amortiguamiento: 60.38 m causando daños estructurales en casas habitación circundantes (en caso de que existan) y en personas dentro de este radio. Esta zona representa el nivel de radiación que puede tolerarse durante periodos de tiempo relativamente prolongados.

CONCLUSIONES

A partir del análisis realizado se puede concluir lo siguiente:

1. La red de media presión operará en la zona geográfica establecida por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Puebla – Tlaxcala, para la Zona Industrial Chachapa y las Industrias Suceram y Veladoras Oriente, mediante la instalación de tubería de polietileno en diferentes diámetros, con ubicación al norte del centro de la ciudad de Puebla y en el municipio de Amozoc..

2. En el sitio se colocará un ducto de polietileno de aproximadamente 13,815 metros, este se ubica en un área totalmente urbanizada y que ha sido completamente modificada por actividades antropogénicas como construcción de casas habitación, vialidades e industrias, por lo que los principales impactos ya fueron generados, así se considera que la para la instalación del proyecto se aprovechará el derecho de vía y no ocasionará impactos mayores al ecosistema presente

3. La interconexión se realizará a partir de la red ya existente y autorizada, con un diámetro de 12” de acero al carbón, la presión será regulada por una estación de regulación y medición (perteneciente a una red ya autorizada), que operará de una presión máxima de entrada de 28 bar y una presión máxima de salida de 7 bar (presión a la cual operará la red del presente proyecto) de media presión de PE con un diámetro de 200mm.

Page 223: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

117

4. La instalación del ducto de polietileno de 200 mm, que abastecerá la zona mencionada será a lo largo de la Carretera Federal a Tehuacan, abasteciendo en su trayecto a las empresas Veladoras de Oriente, en donde habrá una válvula y dos reducciones de polietileno de 200/160 mm y 200/125 mm, respectivamente, y a la empresa Suceram, donde también se encontrará una válvula de polietileno (100)125mm.

Al llegar a la calle de Camino a San Lorenzo se instalará un ramal que correrá a lo largo de dicha calle hasta llegar a dos válvulas de polietileno (100)125mm, así como una reducción de polietileno 160/200 mm para después continuará hasta el cruce con la Autopista México – Orizaba y así correrá a lo largo de la calle de Carril Norte en donde se instalará un tapón.

5. Para determinar la selección de los sitios de instalación de la red de distribución de gas natural se propuso con base las necesidades de las empresas a abastecer, así como las vialidades existentes y en construcción para la comunicación vial entre el Municipio Amozoc y la ciudad de Puebla.

6. Las metodologías utilizadas para la identificación y jerarquización de peligros se describen a continuación:

• Identificación de las áreas de riesgo mediante un análisis preliminar de riesgos en el cual se verifica en que áreas se manejan materiales peligrosos en condiciones de operación que puedan desencadenar un accidente.

• Aplicación del análisis de peligros y operabilidad (HAZOP), este análisis es una técnica deductiva para la identificación, evaluación cualitativa y prevención del riesgo potencial y de los problemas de operación derivados del funcionamiento incorrecto de un sistema técnico.

• Ya que los escenarios de accidentes han sido identificados, se realiza la evaluación de consecuencias, para determinar las zonas de alto riesgo y de amortiguamiento para cada uno de los eventos, es decir; se determinan las zonas en que las variables causantes de daño (nivel de radiación, nivel de sobre presión) alcanzan un determinado valor umbral a partir del cual se considera daño. Para esta estimación de consecuencias se utiliza el Programa PHAST PROFESSIONAL.

• Una vez realizada la estimación de consecuencias de los eventos identificados mediante la metodología HAZOP, estos se jerarquizarán a través de una Matriz de Riesgos en donde se determinará un índice de frecuencia y consecuencia.

7. Después de haber realizado el análisis siguiendo los pasos indicados previamente se obtuvo los siguientes escenarios mayores:

Page 224: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

118

No. de Evento Evento Consecuencia

Zona de Riesgo

(5KW/m2)

Zona de Amortiguamiento

(1.4 KW/m2)

E-002

Rotura parcial de tubería de polietileno con 200 mm de

diámetro por accidente al dar mantenimiento a líneas de otros

servicios.

Jet Fire 73.79 84.63

E-007

Fuga en estación de regulación debido a desgaste excesivo en

los empaques de neopreno de la válvula de regulación.

Jet Fire 34.04 39.12

E-008 Fuga en estación de regulación

en los sellos del filtro y/o conexiones o accesorios.

Jet Fire 34.04 39.12

E-003

Rotura total de la tubería de polietileno con 200 mm de

diámetro ocasionada por obras futuras de vialidades

Jet Fire 31.19 60.38

8. Las consecuencias de estos eventos podrían afectar de las siguientes maneras:

• Zona de Riesgo: Causa daños estructurales en casas habitación circundante (en caso de que existan) y en personas dentro de este radio, es importante señalar que de presentarse el evento, las consecuencias en las personas que se encuentren dentro de este radio, sería que el umbral de dolor lo alcanzarían en aproximadamente 15 segundos.

• Zona de Amortiguamiento: Causa daños estructurales en casas habitación circundantes (en caso de que existan) y en personas dentro de este radio. Esta zona representa el nivel de radiación que puede tolerarse durante periodos de tiempo relativamente prolongados.

9. De acuerdo a esto se tienen recomendaciones para la Red de Media Presión y la estación de regulación ya existente.

Page 225: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENIVE

NTAL L 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

119

INFORME TÉCNICO.

Localización geográfica

Coordenadas X Coordenadas Y Requerida 4144.5 m2

N

Page 226: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

120

Sustancias transportadas

Presión (kg/cm2) Nombre químico

de la sustancia (IUPAC)

Núm.CAS Densidad (g/cm3)

Flujo (l/seg) Proveedor Longitud

(km)

Diámetro de la

tubería (cm) Diseño Operación

Espesor (mm)

Descripción de la trayectoria

Metano 74-82-8 0.61 2777.7 l/s PEMEX 1331.1 200 (PE) 7.03 7 13.52

La tubería de polietileno con un diámetro de 200 mm, correrá a lo largo de la Carretera Federal a Tehuacan, abasteciendo en su trayecto a las empresas Veladoras de Oriente, en donde habrá una válvula y dos reducciones de polietileno de 200/160 mm y 200/125 mm, respectivamente, y a la empresa Suceram, (100)125mm.

Page 227: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

121

Presión (kg/cm2) Nombre químico

de la sustancia (IUPAC)

Núm.CAS Densidad (g/cm3)

Flujo (l/seg) Proveedor Longitud

(km)

Diámetro de la

tubería (cm) Diseño Operación

Espesor (mm)

Descripción de la trayectoria

2813.4 125 (PE) 7.03 7 8.45

Al llegar a la calle de Camino a San Lorenzo se instalará un ramal que continuará hasta el cruce con la Autopista México – Orizaba y así correrá a lo largo de la calle de Carril Norte en donde se instalará un tapón

Page 228: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

122

Identificación y jerarquización de riesgos ambientales

Ubicación Accidente hipotético

Etapa de Operación Núm. de

falla Núm. De evento

Falla

Derrame Fuga Incendio ExplosiónUnidad o equipo de

proceso

Metodología empleada para la identificación de

riesgo

1 E-001

Posible fuga o fractura de la tubería de polietileno debido a falla en los materiales de fabricación.

Red de Media Presión

Haz-op

2 E-002

Rotura parcial de tubería por accidente al dar mantenimiento a líneas de otros servicios.

Red de Media

Presión Haz-op

3 E-003 Rotura total de la tubería ocasionada por obras futuras de vialidades

Red de Media

Presión Haz-op

4 E-004

Posible fuga o fractura de la tubería de polietileno debido a falla en los materiales de fabricación.

Red de Media

Presión Haz-op

5 E-005

Rotura parcial de tubería por accidente al dar mantenimiento a líneas de otros servicios.

Red de Media

Presión Haz-op

Page 229: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

123

Ubicación Accidente hipotético

Etapa de Operación Núm. de

falla Núm. De evento

Falla

Derrame Fuga Incendio ExplosiónUnidad o equipo de

proceso

Metodología empleada para la identificación de

riesgo

6 E-006 Rotura total de la tubería ocasionada por obras futuras de vialidades

Red de Media Presión

Haz-op

7 E-007

Fuga en estación de regulación debido a desgaste excesivo en los empaques de neopreno de la válvula de regulación.

Estación de Regulación Haz-op

8 E-008

Fuga en estación de regulación en los sellos del filtro y/o conexiones o accesorios.

Estación de Regulación

Haz-op

9 E-009

Fuga en estación de regulación por exceso de corrosión interna en tuberías y uniones bridadas y soldadas.

Estación de Regulación Haz-op

10 E-010

Fuga en estación de regulación en la unión soldada de la línea de salida por defectos en la soldadura.

Estación de Regulación

Haz-op

Page 230: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

124

Estimación de cuentas

Tipo de liberación Cantidad hipotetica liberada Zona de alto riesgo Zona de

amortiguamiento Núm. de falla

Núm. De evento Masiva Continua Cantidad Unidad Distancia Tiempo Distancia Tiempo

1 E-001 10000 kg 8.52 1 hr 13.98 1 hr 2 E-002 10000 kg 52.41 1 hr 84.63 1 hr 3 E-003 10000 kg 29.51 1 hr 45.50 1 hr 4 E-004 10000 kg 5.58 1 hr 8.91 1 hr 5 E-005 10000 kg 34.19 1 hr 60.38 1 hr 6 E-006 10000 kg 19.94 1 hr 30.41 1 hr 7 E-007 10000 kg 22.29 1 hr 39.12 1 hr 8 E-008 10000 kg 22.29 1 hr 39.12 1 hr 9 E-009 10000 kg 22.29 1 hr 39.12 1 hr

10 E-010 10000 kg 22.29 1 hr 39.12 1 hr

Page 231: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSE PARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓN POR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

125

Criterios utilizados

Toxicidad Explosividad Radiación Térmica Otros Criterios Núm. de

falla Núm. De evento IDLH TLV Velocidad del viento Estabilidad

atmosférica 0.035 kg/cm2 0.07 kg/cm2 1.4 kW/m2 5.0 kW/m2

1 E-001 13.7 m/s B 2 E-002 13.7 m/s B 3 E-003 13.7 m/s B 4 E-004 13.7 m/s B 5 E-005 13.7 m/s B 6 E-006 13.7 m/s B 7 E-007 13.7 m/s B 8 E-008 13.7 m/s B 9 E-009 13.7 m/s B

10 E-010 13.7 m/s B

Page 232: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

126

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

NATGASMEX S.A. DE C.V. “RED DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL EN EL

MUNICIPIO DE HUEHUETOCA, ESTADO DE MÉXICO”

CAPITULO VIII

INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS

CONTENIDO

VIII.1 FORMATOS DE LA PRESENTACIÓN ______________________ 127

VIII.1.1 Planos de localización______________________________ 127 VIII.1.2. Fotografías ______________________________________ 127

SEPTIEMBRE DE 2009

Page 233: CAPITULO I. DATOS GENERALES.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/...lo es el gas natural, en el Estado de Puebla para lograr el desarrollo propuesto por el gobierno

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 – DUCTOS TERRESTRES

EL INFORME NO DEBERÁ REPRODUCIRSEPARCIAL Ó TOTALMENTE SIN LA APROBACIÓNPOR ESCRITO DE ITSEMAP MÉXICO STM.

VIII.1 FORMATOS DE LA PRESENTACIÓN

VIII.1.1 Planos de localización En el ANEXO 2.1 se muestra el Plano del proyecto.

VIII.1.2. Fotografías A continuación se muestran fotografías de los desarrollos habitacionales en donde se instalará el proyecto:

Figuras 1, 2 y 3 Zona donde se pretende ubicar el proyecto “Zona industrial Chachapa - Amozoc “

NATGASMEX S.A. DE C.V. ZONA INDUSTRIAL CHACHAPA - AMOZOC “

127