capitulo i

63
 CAPITULO I EL PROBLEMA Contextualización del problema  Actualmente en Ve nezuela se vive una crisis energética que abarca todos los sectores y se acentúa cada vez más, haciendo su presenc ia como impacto económico ya que, los racionamientos son más frecuentes y esto afecta la cotidianidad y el trabajo de los Venezolanos !n los últimos a"os el consumo de energ#a eléctrica en nuestro pa#s se ha elevado a un ritmo superior al crecimiento económico, ya que suple las necesidades del aparato productivo, porque está relacionado con mayores niveles de vida y propósitos no materializados, mezcla esta que lleva a refle$ionar, sobre todo si se tiene en cuenta que en energ#a se gasta una importante cantidad %ebido a esto se deben tomar una serie de acciones que impidan el aumento del #ndice f#sico del consumo energético, y para esto resulta imprescindible identificar y e$plotar todas las reservas de eficiencia, e$tendiéndose el proceso al acomodo de carga, lo que es sinónimo de eliminar todas las producciones y servicios que no están haciendo trabajo útil en el horario de má$ima demanda &in embargo, es fácil percibir que algo se es ma lg astand o cuando se obse rv a una llave qu e derrama agua, combust ible, petr óleo, etc , pero cuesta percibirl o cuando sucede si se deja encendida una lámpara, la radio está encendida al igual que el televisor, el calentador de agua y la secadora mientras se está planchando o leyendo el periódico

Upload: elematos

Post on 05-Oct-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis

TRANSCRIPT

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualizacin del problema

Actualmente en Venezuela se vive una crisis energtica que abarca todos los sectores y se acenta cada vez ms, haciendo su presencia como impacto econmico ya que, los racionamientos son ms frecuentes y esto afecta la cotidianidad y el trabajo de los Venezolanos.En los ltimos aos el consumo de energa elctrica en nuestro pas se ha elevado a un ritmo superior al crecimiento econmico, ya que suple las necesidades del aparato productivo, porque est relacionado con mayores niveles de vida y propsitos no materializados, mezcla esta que lleva a reflexionar, sobre todo si se tiene en cuenta que en energa se gasta una importante cantidad. Debido a esto se deben tomar una serie de acciones que impidan el aumento del ndice fsico del consumo energtico, y para esto resulta imprescindible identificar y explotar todas las reservas de eficiencia, extendindose el proceso al acomodo de carga, lo que es sinnimo de eliminar todas las producciones y servicios que no estn haciendo trabajo til en el horario de mxima demanda. Sin embargo, es fcil percibir que algo se est malgastando cuando se observa una llave que derrama agua, combustible, petrleo, etc., pero cuesta percibirlo cuando sucede si se deja encendida una lmpara, la radio est encendida al igual que el televisor, el calentador de agua y la secadora mientras se est planchando o leyendo el peridico.Por ende, debido a lo anteriormente dicho, CORPOELEC est realizando un plan para reducir el uso de energa elctrica, el cual establece que: los altos consumidores y derrochadores de energa elctrica sern penalizados con el incremento en su facturacin y quienes ahorren energa sern beneficiados, esto quiere decir; que aquellos usuarios cuya facturacin est por encima de los 500KW/hora al mes, que disminuyan su consumo entre un 10 y 20% se les descontar un 25% del valor de su factura y si disminuye 20% o ms, el descuento en su facturacin ser de 50%.Sin embargo, la medida tambin incluye sanciones para aquellos que aumenten o no reduzcan su consumo de 500 KW/hora. Los que no reduzcan su consumo en un mnimo de 10% se les aplicar un recargo del 75% en el valor de su facturacin.Es por esto, que se propone el desarrollo de un software para determinar el consumo y la disminucin del plan energtico en el estado Barinas mediante una pgina web, la cual permitir al usuario informarse y promover la concientizacin acerca de la utilizacin de productos de bajo consumo y calcular un promedio energtico mediante la carga que el mismo declare, as mismo, si el sistema arroja un resultado total mayor a 500kw/h, establecer diferentes estrategias que lo ayuden a reducir la tasa de energa, esto podra ser mediante, electrodomsticos, aparatos electrnicos de bajo consumo elctrico, plantas, o energa renovable.El desarrollo de este software tiene mucha importancia, ya que el usuario tendr conocimientos con respecto al consumo elctrico en su hogar, empresa, u otros; tarifa en la que se encuentra, bien sea residencial social (menor 200kw/h), residencial general (200kw/h hasta 500kw/h), residencial alto consumo (500kw/h hasta 1000kw/h), servicio general 1, servicio general 2 y servicio general 3, (que son los consumidores comerciales mayor a 1000kw/h) y as mismo, un promedio de facturacin mensual, el cual establecer si este usuario ser multado o beneficiado con los parmetros anteriores expuestos.Este programa permitir al usuario calcular el consumo energtico de su residencia o local comercial e informarse sobre las tarifas, modalidad, manera de disminuir la carga, entre otros.Complementando lo anteriormente dicho y dada la referida situacin se plantean las interrogantes siguientes:Qu manera de informar tiene actualmente la empresa CORPOELEC, para incentivar a los usuarios a reducir su consumo energtico?, De qu manera se est motivando a los clientes del servicio, para que asuman responsabilidad y racionen su gasto de electricidad?, Cmo pueden hacer las personas para obtener informacin sobre las leyes actuales y sanciones por el exceso de consumo elctrico?, Hay alguna manera de mantenerse al da con las tarifas propuestas para el ahorro de energa elctrica?.Con base a estos enunciados, y en propsito de mejorar las estrategias, se presenta el proyecto de investigacin software para determinar el consumo y la disminucin del plan energtico en el estado Barinas.

Objetivos de la Investigacin

Objetivo General

Desarrollar un software para determinar el consumo y la disminucin del plan energtico en el estado Barinas

Objetivos Especficos

Analizar la situacin actual del sistema de informacin encargado de obtener los datos sobre el consumo energtico en el estado Barinas

Determinar los requerimientos necesarios para el desarrollo del software a crear.

Disear la base de datos del software que permita relacionarse con el sistema actual de datos del Estado Barinas.

Establecer los mdulos que conforman el software para determinar el consumo y la disminucin del plan energtico del Estado Barinas

Realizar todas las pruebas necesarias para la ejecucin y afinacin del programa, para su ptima ejecucin y funcionamiento.

Justificacin de la Investigacin

Toda organizacin pblica, en este caso CORPOELEC, debe contar con una serie de herramientas que permitan evaluar, medir e influir sobre los intereses de los clientes para tener una visin transparente, puntual y amplia de la situacin funcional y operativa que se desea. Entre las herramientas mencionamos el software para determinar el consumo y la disminucin del plan energtico que se propone para mantener informados y concientizados a los habitantes del Estado Barinas, con la finalidad de informar externa e internamente los indicadores ms relevantes concernientes al consumo y racionamiento energtico, esto en aras de mejorar los procesos, as como de brindar nuevas estrategias para aumentar los niveles de atencin, prevencin y promocin del ahorro de energa elctrica en el estado.Por ende, ha sido necesario la creacin de ste tipo de programa, para obtener informacin no solo de los procesos sino tambin de las leyes que rigen las nuevas ordenanzas sobre la concientizacin del ahorro de electricidad a manera de motivacin de la poblacin a adquirir este compromiso.CAPTULO II

MARCO REFERENCIAL

Resea Histrica de la Organizacin

La Compaa Annima de Administracin y Fomento Elctrico (CADAFE) es una empresa de energa estatal venezolana encargada de la generacin, produccin y distribucin del servicio elctrico. Es una de las filiales de la Corporacin Elctrica Nacional. Las operaciones de CADAFE se concentran en la zona occidental, central, oriental y sur de ese pas. Para 2005 contaba con 2.534.333 clientes siendo la empresa elctrica con mayor nmero de usuarios de Venezuela. La empresa fue fundada en 1958 con el fin de fusionar todas las empresas estatales prestatarias del servicio elctrico. En 1968 CADAFE y la Electricidad de Caracas (EDC) firman un acuerdo de interconexin elctrica creando para ello la Oficina de Operacin del Sistema Interconectado (OPSIS) con el fin de organizar la venta de energa elctrica de CADAFE a la EDC, luego se sumaran al acuerdo EDELCA y ENELVEN.

Descentralizacin

En 1990 CADAFE inicia el proceso de descentralizacin de la compaa, creando para ello cinco filiales, el 26 de octubre de ese ao inicia operaciones la Compaa Annima de Electricidad de los Andes (CADELA), concentrada en Barinas, Mrida, Tchira y Trujillo. Luego a a partir de 1991 surgen Electricidad del Centro (EleCentro) el 22 de febrero, para Amazonas, Apure, Aragua, Gurico y Miranda; el 8 de marzo es creada la Electricidad de Oriente (EleOriente), encargada de los estados Anzotegui, Bolvar y Sucre y el 3 de mayo es establecida la Electricidad de Occidente (EleOccidente), en Carabobo, Cojedes, Falcn y Portuguesa; as como Desarrollo del Uribante Caparo (DESURCA) cuyo fin era culminar las obras del complejo hidroelctrico del mismo nombre.En 1997 EleOriente privatiz su participacin en Nueva Esparta y se cre la empresa privada Sistema Elctrico del Estado Nueva Esparta (Seneca). Por ltimo se creara en 1998 el Sistema Elctrico de los estados Monagas y Delta Amacuro (SEMDA) que perteneca en un principio a EleOriente y cuyo objetivo era privatizar la empresa, pero no se efectu la operacin.

Reorganizacin

En 2005 se decidi que todas estas filiales deban fusionarse dentro de la misma CADAFE y se crearon nueve regiones con el fin de administrar de otra forma el servicio que presta la empresa. En 2007 CADAFE se convirti en una filial de la Corporacin Elctrica Nacional, empresa estatal creada ese ao con el fin de agrupar todas las empresas elctricas del pas.

Corporacin Elctrica Nacional

Corpoelec (Corporacin Elctrica Nacional) es una sociedad annima gubernamental encargada del sector elctrico de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Forma parte del Ministerio del Poder Popular para la Energa y Petrleo. Originalmente estaba dividida en empresas regionales unificadas, posteriormente, a partir de la entrada en vigencia del Decreto-Ley N5.330. Electrificacin del Caron, C.A. (EDELCA) Energa Elctrica de Venezuela, S.A. (ENELVEN) Empresa Nacional de Generacin C.A: (ENAGER) Compaa de Administracin y Fomento Elctrico S.A. (CADAFE) Energa Elctrica de la Costa Oriental del Lago C.A: (ENELCO) Energa Elctrica de Barquisimeto S.A. (ENELBAR) Sistema Elctrico del Estado Nueva Esparta (SENECA) La Electricidad de Caracas (La EDC)

Visin

Ser una Corporacin con tica y carcter socialista, modelo en la prestacin de servicio pblico, garante del suministro de energa elctrica con eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad financiera. Con un talento humano capacitado, que promueve la participacin de las comunidades organizadas en la gestin de la Corporacin, en concordancia con las polticas del Estado para apalancar el desarrollo y el progreso del pas, asegurando con ello calidad de vida para todo el pueblo venezolano.

Misin

Desarrollar, proporcionar y garantizar un servicio elctrico de calidad, eficiente, confiable, con sentido social y sostenibilidad en todo el territorio nacional, a travs de la utilizacin de tecnologa de vanguardia en la ejecucin de los procesos de generacin, transmisin, distribucin y comercializacin del sistema elctrico nacional, integrando a la comunidad organizada, proveedores y trabajadores calificados, motivados y comprometidos con valores ticos socialistas, para contribuir con el desarrollo poltico, social y econmico del pas.

Valores Corporativos

tica Socialista Responsabilidad Autocrtica Respeto Honestidad Eficiencia Compromiso

Antecedentes de la Investigacin

Segn, Hernndez Miharbi, Herrera Emilia 2006. En su trabajo de grado titulado: "Portal Web para el Monitoreo y Divulgacin de Opinin de la Comunidad Docente y Estudiantil del Instituto Universitario de Tecnologa de Valencia (IUTVAL)" Cuyo objetivo fue: Desarrollar la pgina Web www.brigadanuevas-raices.org.ve, para implementarla como estrategia para contribuir al conocimiento y mejor uso de los recursos naturales, permitiendo dar a conocer la problemtica existente a nivel socio-ambiental. Conclusiones:La aplicacin Web se utiliza para la programacin de las pginas, los lenguajes: HTML, ASP, JavaScript y VbScript con acceso a base de datos Access 2003. Para el desarrollo de las animaciones, se emple la herramienta Macromedia Flash MX. Se desarrollo una pgina de consulta, informacin y opinin acerca del uso de los recursos naturales de la regin, el abuso de utilizarlos indiscriminadamente, la manera de protegerlos y aprovecharlos, la forma en cmo la comunidad puede participar activamente en la conservacin y proteccin de los mismos adems de, proveer un modulo de interaccin para que la poblacin visitante de la pgina, pueda dar su sentir de la problemtica y denunciar los abusos a los que est expuesta.

Este proyecto guarda relacin con la actual investigacin ya que, se tom en consideracin la informacin de cmo se maneja la interactividad del pblico mediante el uso de la pgina y la organizacin de los mdulos de programacin que esta presenta para mostrar el foro de actividades de los usuarios en el sistema.

Segn Elorga Musso, Iccieli 2008. En su trabajo de grado titulado: Elaboracin de un sitio Web para el Centro Bolivariano de Informtica y Telemtica (CBIT) Hilarin Lpez ubicado en Araure Estado Portuguesa. Cuyo objetivo fue: diseo de las interfaces que contienen el sitio web del CBIT, para publicar a travs de la red y que el usuario tenga acceso a la informacin. Conclusiones:Dicho sitio Web est diseado de manera interactiva, desarrollando el contenido, a travs de hipervnculos, lo que permite desplazarse por el contenido del mismo. En su elaboracin se utiliz el programa Macromedia Dream Weaber 8, como editor para disear pginas Web, Macromedia Flash el cual se utiliz para realizar las animaciones, Ulead Photo Express 5 SE y Paint para trabajar las imgenes y Java lbum para la galera de imgenes. Finalmente este sitio Web ser una herramienta importante para los usuarios del CBIT, toda vez, que brinda informacin al usuario sobre las actividades que se realizan

Esta investigacin se relaciona con la actual propuesta ya que, provee de informacin sobre la utilizacin de las herramientas y los lenguajes de programacin con los que se puede desarrollar el sistema.

Bases Tericas

Web 2.0

Segn la pgina electrnica http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0, el trmino Web 2.0 est asociado a aplicaciones web que facilitan el compartir informacin, la interoperabilidad, el diseo centrado en el usuario1 y la colaboracin en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre s como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web donde los usuarios se limitan a la observacin pasiva de los contenidos que se ha creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomas.El trmino est asociado estrechamente con Tim O'Reilly, debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004.2 Aunque el trmino sugiere una nueva versin de la World Wide Web, no se refiere a una actualizacin de las especificaciones tcnicas de la web, sino ms bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es cualitativamente diferente de las tecnologas web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide Web Tim Berners-Lee, quien calific al trmino como "tan slo una jerga"- precisamente porque tena la intencin de que la Web incorporase estos valores en el primer lugar.Antes de la llegada de las tecnologas de la Web 2.0 se utilizaban pginas estticas programadas en HTML (Hyper Text Markup Language) que no eran actualizadas frecuentemente. El xito de las .com dependa de webs ms dinmicas (a veces llamadas Web 1.5) donde los sistemas de gestin de contenidos servan pginas HTML dinmicas creadas al vuelo desde una base de datos actualizada. En ambos sentidos, el conseguir hits (visitas) y la esttica visual eran considerados como factores importantes.Los tericos de la aproximacin a la Web 2.0 piensan que el uso de la web est orientado a la interaccin y redes sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las redes, creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actan ms como puntos de encuentro o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.

Origen del trmino

El trmino fue acuado por Dale Dougherty de O'Reilly Media en una tormenta de ideas con Craig Cline de MediaLive para desarrollar ideas para una conferencia. Dougherty sugiri que la web estaba en un renacimiento, con reglas que cambiaban y modelos de negocio que evolucionaban. Dougherty puso ejemplos "DoubleClick era la Web 1.0; AdSense es la Web 2.0. Ofoto es Web 1.0; Flickr es Web 2.0." en vez de definiciones, y reclut a John Battelle para dar una perspectiva empresarial, y O'Reilly Media, Battelle, y MediaLive lanz su primera conferencia sobre la Web 2.0 en octubre de 2004. La segunda conferencia se celebr en octubre de 2005.En 2005, Tim O'Reilly defini el concepto de Web 2.0. El mapa meme mostrado (elaborado por Markus Angermeier) resume el meme de Web 2.0, con algunos ejemplos de servicios.En su conferencia, O'Reilly, Battelle y Edouard resumieron los principios clave que creen que caracterizan a las aplicaciones web 2.0: la web como plataforma; datos como el "Intel Inside"; efectos de red conducidos por una "arquitectura de participacin"; innovacin y desarrolladores independientes; pequeos modelos de negocio capaces de redifundir servicios y contenidos; el perpetuo beta; software por encima de un solo aparato.En general, cuando mencionamos el trmino Web 2.0 nos referimos a una serie de aplicaciones y pginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red.

Servicios asociados

Para compartir en la Web 2.0 se utilizan una serie de herramientas, entre las que se pueden destacar: Blogs: Un blog es un espacio web personal en el que su autor (puede haber varios autores autorizados) puede escribir cronolgicamente artculos, noticias... (con imgenes y enlaces), pero adems es un espacio colaborativo donde los lectores tambin pueden escribir sus comentarios a cada uno de los artculos (entradas/post) que ha realizado el autor. La blogosfera es el conjunto de blogs que hay en internet. Wikis: En hawaiano "wiki" significa: rpido, informal. Una wiki es un espacio web corporativo, organizado mediante una estructura hipertextual de pginas (referenciadas en un men lateral), donde varias personas elaboran contenidos de manera asncrona. Basta pulsar el botn "editar" para acceder a los contenidos y modificarlos. Suelen mantener un archivo histrico de las versiones anteriores y facilitan la realizacin de copias de seguridad de los contenidos. Hay diversos servidores de wiki gratuitos. Entornos para compartir recursos: Todos estos entornos nos permiten almacenar recursos en Internet, compartirlos y visualizarlos cuando nos convenga desde Internet. Constituyen una inmensa fuente de recursos y lugares donde publicar materiales para su difusin mundial. Documentos: podemos subir nuestros documentos y compartirlos, embebindolos en un Blog o Wiki, envindolos por correo. Videos: Al igual que los Documentos, anteriormente mencionados, se pueden "embeber" un video tomado de algn repositorio que lo permita, tal como YouTube. Presentaciones Fotos Plataformas educativas Aulas virtuales (sncronas) Redes Sociales.

Tecnologa

Se puede decir que una web est construida usando tecnologa de la Web 2.0 si se caracteriza por las siguientes tcnicas:

Grfica 1. Web 2.0 buzz wordsFuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0

Tcnicas: CSS, marcado XHTML vlido semnticamente y Microformatos Tcnicas de aplicaciones ricas no intrusivas (como AJAX) Java Web Start Redifusin/Agregacin de datos en RSS/ATOM URLs sencillas con significado semntico Soporte para postear en un blog JCC y APIs REST o XML JSON Algunos aspectos de redes sociales Mashup (aplicacin web hbrida)

General: El sitio no debe actuar como un "jardn cerrado": la informacin debe poderse introducir y extraer fcilmente Los usuarios deberan controlar su propia informacin Basada exclusivamente en la Web: los sitios Web 2.0 con ms xito pueden ser utilizados enteramente desde un navegador La existencia de links es requisito imprescindible

Software de servidor

La funcionalidad de Web 2.0 se basa en la arquitectura existente de servidor web pero con un nfasis mayor en el software dorsal. La redifusin solo se diferencia nominalmente de los mtodos de publicacin de la gestin dinmica de contenido, pero los servicios Web requieren normalmente un soporte de bases de datos y flujo de trabajo mucho ms robusto y llegan a parecerse mucho a la funcionalidad de Internet tradicional de un servidor de aplicaciones. El enfoque empleado hasta ahora por los fabricantes suele ser bien un enfoque de servidor universal, el cual agrupa la mayor parte de la funcionalidad necesaria en una nica plataforma de servidor, o bien un enfoque plugin de servidor Web con herramientas de publicacin tradicionales mejoradas con interfaces API y otras herramientas. Independientemente del enfoque elegido, no se espera que el camino evolutivo hacia la Web 2.0 se vea alterado de forma importante por estas opciones.

Relaciones con otros conceptos

La web 1.0 principalmente trata lo que es el estado esttico, es decir los datos que se encuentran en sta no pueden cambiar, se encuentran fijos, no varan, no se actualizan.

Cuadro 1

Comparaciones entre la Web 1.0 y la Web 2.0

Web 1.0Web 2.0

DoubleClickAdSense

OfotoFlickr

TerratvYouTube

AkamaiBitTorrent

mp3.comNapster

Enciclopedia BritnicaWikipedia

webs personalesblogging

especulacin de nombres de dominiosoptimizacin de los motores de bsqueda

pginas vistascoste por clic

screen scrapingservicios web

publicacinparticipacin

sistema de gestin de contenidoswiki

hotmailfacebook

directorios (taxonoma)etiquetas (folcsonoma)

stickinessredifusin

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0

Comparacin con la Web Semntica

En ocasiones se ha relacionado el trmino Web 2.0 con el de Web semntica. Sin embargo ambos conceptos, corresponden ms bien a estados evolutivos de la web, y la Web semntica correspondera en realidad a una evolucin posterior, a la Web 3.0 o web inteligente. La combinacin de sistemas de redes sociales como Facebook, Twitter, FOAF y XFN, con el desarrollo de etiquetas (o tags), que en su uso social derivan en folcsonomas, as como el plasmado de todas estas tendencias a travs de blogs y wikis, confieren a la Web 2.0 un aire semntico sin serlo realmente. Sin embargo, en el sentido ms estricto para hablar de Web semntica, se requiere el uso de estndares de metadatos como Dublin Core y en su forma ms elaborada de ontologas y no de folcsonomas. De momento, el uso de ontologas como mecanismo para estructurar la informacin en los programas de blogs es anecdtico y solo se aprecia de manera incipiente en algunos wikis.Por tanto podemos identificar la Web semntica como una forma de Web 3.0. Existe una diferencia fundamental entre ambas versiones de web (2.0 y semntica) y es el tipo de participante y las herramientas que se utilizan. La 2.0 tiene como principal protagonista al usuario humano que escribe artculos en su blog o colabora en un wiki. El requisito es que adems de publicar en HTML emita parte de sus aportaciones en diversos formatos para compartir esta informacin como son los RSS, ATOM, etc. mediante la utilizacin de lenguajes estndares como el XML. La Web semntica, sin embargo, est orientada hacia el protagonismo de procesadores de informacin que entiendan de lgica descriptiva en diversos lenguajes ms elaborados de metadatos como SPARQL, POWDER u OWL que permiten describir los contenidos y la informacin presente en la web, concebida para que las mquinas "entiendan" a las personas y procesen de una forma eficiente la avalancha de informacin publicada en la Web.Web semntica

Segn la pgina electrnica http://es.wikipedia.org/wiki/Web_Sem%C3%A1Ntica, la Web semntica o Web 3.0 (del ingls semantic web) es la "Web de los datos"... Se basa en la idea de aadir metadatos semnticos y ontolgicos a la World Wide Web. Esas informaciones adicionales (que describen el contenido, el significado y la relacin de los datos) se deben proporcionar de manera formal, para que as sea posible evaluarlas automticamente por mquinas de procesamiento. El objetivo es mejorar Internet ampliando la interoperabilidad entre los sistemas informticos usando "agentes inteligentes". Agentes inteligentes son programas en las computadoras que buscan informacin sin operadores humanos.El precursor de la idea, Tim Berners-Lee, intent desde el principio incluir informacin semntica en su creacin, la World Wide Web, pero por diferentes causas no fue posible. Por ese motivo introdujo el concepto de semntica con la intencin de recuperar dicha omisin.

Relacin con Internet

En la actualidad, la World Wide Web est basada principalmente en documentos escritos en HTML, un lenguaje de marcas que sirve principalmente para crear hipertexto en Internet. El lenguaje HTML es vlido para adecuar el aspecto visual de un documento e incluir objetos multimedia en el texto (imgenes, esquemas de dilogo, etc.). Pero ofrece pocas posibilidades para categorizar los elementos que configuran el texto ms all de las tpicas funciones estructurales, como sucede con otros lenguajes de maquetacin (tipo LaTeX).HTML permite mediante una herramienta de visualizacin (como un navegador o un agente de usuario) mostrar por ejemplo un catlogo de objetos en venta. El cdigo HTML de este catlogo puede explicitar aspectos como "el ttulo del documento es Ferretera Acme"; pero no hay forma de precisar dentro del cdigo HTML si el producto M270660 es una "batera Acme", con un "precio de venta al pblico" de 200 , o si es otro tipo de producto de consumo (es decir, es una batera elctrica y no un instrumento musical, o un puchero). Lo nico que HTML permite es alinear el precio en la misma fila que el nombre del producto. No hay forma de indicar "esto es un catlogo", "batera Acme" es una batera elctrica, o "200 " es el precio. Tampoco hay forma de relacionar ambos datos para describir un elemento especfico en oposicin a otros similares en el mismo catlogo.La Web Semntica se ocupara de resolver estas deficiencias. Para ello dispone de tecnologas de descripcin de los contenidos, como RDF y OWL, adems de XML, el lenguaje de marcas diseado para describir los datos. Estas tecnologas se combinan para aportar descripciones explcitas de los recursos de la Web (ya sean estos catlogos, formularios, mapas u otro tipo de objeto documental). De esta forma el contenido queda develado, como los datos de una base de datos accesibles por Web, o las etiquetas inmersas en el documento (normalmente en XHTML, o directamente en XML, y las instrucciones de visualizacin definidas en una hoja de estilos aparte). Esas etiquetas permiten que los gestores de contenidos interpreten los documentos y realicen procesos inteligentes de captura y tratamiento de informacin.

Barreras

El desarrollo y difusin masivos de la web semntica tiene algunas dificultades que no ha podido superar todava: una de ellas es tecnolgica y la otra est relacionada con la falta de inters de los propietarios de las pginas web.Las tecnologas para expresar la informacin en el formato que requiere una web semntica existen hace aos. Quizs la componente ms especializada sea OWL, que existe como estndar del W3C desde 2004. El componente tecnolgico que falta es el que permita convertir de forma automtica el abundante contenido de texto de las pginas web en marcas OWL. En 2009 la web semntica requiere que los creadores de las pginas web traduzcan "a mano" su contenido en marcas OWL, para que pueda ser interpretado por agentes semnticos. Afortunadamente muchas pginas (aunque no representen un porcentaje elevado de todas las pginas del mundo) tienen informacin formateada en su base de datos, y pueden realizar esta conversin de manera automtica. Por ejemplo, un sitio con miles de fichas de pelculas, que incluyen datos como ttulo, director, fecha de estreno, tiene estos datos prolijamente ordenados y clasificados en una base de datos, lo que les permite elaborar un traductor de "ficha de pelcula" a OWL, que sirva para todas las fichas, sin necesidad de tener que realizar la traduccin a mano para cada una.La otra barrera que se opone pasivamente a la web semntica es el modelo de negocio de gran cantidad de pginas web, que obtienen ingresos de la publicidad. Estos ingresos son posibles nicamente si sus pginas son visitadas por una persona, y se pierden si los datos quedan disponibles para que los interprete un proceso automtico.El siguiente ejemplo arbitrario y parcial ilustra este concepto: para un trabajo de investigacin para la escuela sobre la vida de un prcer, un sistema semntico realiza la investigacin y presenta en pantalla el resultado: fecha de nacimiento y defuncin, batallas en las que particip, hechos destacados, frases clebres, y todo esto sin necesidad de acceder a ninguna pgina web especfica, y por lo tanto sin consumir la publicidad de los sitios que pusieron a disposicin esa informacin.La visin no debe encerrarse en estos trminos. Es muy probable que, de surgir una web semntica masiva, el modelo de negocios se adapte. Sin embargo, mientras no haya indicios de que esto vaya a suceder de manera inevitable e inminente, no es lgico suponer que los sitios web basados en publicidad apoyen su desarrollo poniendo su informacin en el formato necesario.

Componentes de la Web Semntica

Los principales componentes de la Web Semntica son los metalenguajes y los estndares de representacin XML, XML Schema, RDF, RDF Schema y OWL. La OWL Web Ontology Language Overview describe la funcin y relacin de cada uno de estos componentes de la Web Semntica: XML aporta la sintaxis superficial para los documentos estructurados, pero sin dotarles de ninguna restriccin sobre el significado. XML Schema es un lenguaje para definir la estructura de los documentos XML. RDF es un modelo de datos para los recursos y las relaciones que se puedan establecer entre ellos. Aporta una semntica bsica para este modelo de datos que puede representarse mediante XML. RDF Schema es un vocabulario para describir las propiedades y las clases de los recursos RDF, con una semntica para establecer jerarquas de generalizacin entre dichas propiedades y clases. OWL aade ms vocabulario para describir propiedades y clases: tales como relaciones entre clases (p.ej. disyuncin), cardinalidad (por ejemplo "nicamente uno"), igualdad, tipologas de propiedades ms complejas, caracterizacin de propiedades (por ejemplo simetra) o clases enumeradas.

La usabilidad y aprovechamiento de la Web y sus recursos interconectados puede aumentar con la web semntica gracias a: Los documentos etiquetados con informacin semntica (comprese sta con la etiqueta de HTML, usada para facilitar el trabajo de los robots). Se pretende que esta informacin sea interpretada por el ordenador con una capacidad comparable a la del lector humano. El etiquetado puede incluir metadatos descriptivos de otros aspectos documentales o protocolarios. Vocabularios comunes de metadatos (Ontologa (Informtica)) y mapas entre vocabularios que permitan a quienes elaboran los documentos disponer de nociones claras sobre cmo deben etiquetarlos para que los agentes automticos puedan usar la informacin contenida en los metadatos (p.ej. el metadato author tenga el significado de "autor de la pgina" y no el del "autor del objeto descrito en la pgina"). Agentes automticos que realicen tareas para los usuarios de estos metadatos de la Web Semntica Servicios Web (a menudo con agentes propios) que provean de informacin a los agentes (por ejemplo un servicio de garantas a quien un agente pudiera consultar sobre si un comercio electrnico tiene un historial de mal servicio o de generar correo basura).

Los proveedores primarios de esta tecnologa son las URIs que identifican los recursos junto con XML y los namespaces. Si a esto se aade un poco de lgica, mediante una RDF, u otras tecnologas como los mapas temticos y algo de razonamiento basado en tcnicas de inteligencia artificial, Internet podra estar cerca de alcanzar las aspiraciones iniciales de su inventor, Tim Berners-Lee.Servicio de notificacin: En la ltima versin, que es 3.0, Web Semntica Ping servicio tiene la capacidad de validar los recursos RDF. Hay una lista de pings de exportacin simplificado sistema que fue desarrollado en esta versin. El ping a la infraestructura se ha ganado velocidad considerable. Una de las razones de la mejora es que se cambi la base de datos de MySQL a Virtuoso. Adems, la interfaz de usuario se ha actualizado. Nuevas estadsticas estn disponibles con esta edicin tambin. La capacidad de proporcionar estadsticas sobre todos los nombres y todas las estadsticas sobre los tipos, se ha aadido. Una buena caracterstica de proporcionar la lista de nombres utilizados para describir las entidades en RDF. Todas las estadsticas sobre los tipos dan el nmero de entidades definidas a mquina en cada RDF Ping documento conocido por La Web Semntica.

Trabajo

Segn la pgina electrnica: http://es.wikipedia.org/wiki/Internet, con la aparicin de Internet y de las conexiones de alta velocidad disponibles al pblico, Internet ha alterado de manera significativa la manera de trabajar de algunas personas al poder hacerlo desde sus respectivos hogares. Internet ha permitido a estas personas mayor flexibilidad en trminos de horarios y de localizacin, contrariamente a la jornada laboral tradicional, que suele ocupar la maana y parte de la tarde, en la cual los empleados se desplazan al lugar de trabajo.Un experto contable asentado en un pas puede revisar los libros de una compaa en otro pas, en un servidor situado en un tercer pas que sea mantenido remotamente por los especialistas en un cuarto.Internet y sobre todo los blogs han dado a los trabajadores un foro en el cual expresar sus opiniones sobre sus empleos, jefes y compaeros, creando una cantidad masiva de informacin y de datos sobre el trabajo que est siendo recogido actualmente por el colegio de abogados de Harvard.Internet ha impulsado el fenmeno de la Globalizacin y junto con la llamada desmaterializacin de la economa ha dado lugar al nacimiento de una Nueva Economa caracterizada por la utilizacin de la red en todos los procesos de incremento de valor de la empresa

Buscadores

Un buscador se define como el sistema informtico que indexa archivos almacenados en servidores web cuando se solicita informacin sobre algn tema. Por medio de palabras clave, se realiza la exploracin y el buscador muestra una lista de direcciones con los temas relacionados. Existen diferentes formas de clasificar los buscadores segn el proceso de sondeo que realizan. La clasificacin ms frecuente los divide en: ndices o directorios temticos, motores de bsqueda y metabuscadores.

ndices o directorios temticos

Los ndices o buscadores temticos son sistemas creados con la finalidad de disear un catlogo por temas, definiendo la clasificacin por lo que se puede considerar que los contenidos ofrecidos en estas pginas tienes ya cierto orden y calidad.La funcin de este tipo de sistemas es presentar algunos de los datos de las pginas ms importantes, desde el punto de vista del tema y no de lo que se contiene. Los resultados de la bsqueda de esta de estos ndices pueden ser muy limitados ya que los directorios temticos, las bases de datos de direcciones son muy pequeas, adems de que puede ser posible que el contenido de las pginas no est completamente al da.

Motores de bsqueda

Este tipo de buscadores son los de uso ms comn, basados en aplicaciones llamadas spiders ("araas") o robots, que buscan la informacin con base en las palabras escritas, haciendo una recopilacin sobre el contenido de las pginas y mostrando como resultado aqullas que contengan la palabra o frase en alguna parte del texto.Web 3.0

Segn la pgina electrnica: http://es.wikipedia.org/wiki/Web_3.0, es un trmino que se utiliza para describir la evolucin del uso y la interaccin en la red a travs de diferentes caminos. Ello incluye, la transformacin de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por mltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologas de inteligencia artificial, la web semntica, la Web Geoespacial, o la Web 3D. Frecuentemente es utilizado por el mercado para promocionar las mejoras respecto a la Web 2.0. El trmino Web 3.0 apareci por primera vez en 2006 en un artculo de Jeffrey Zeldman, crtico de la Web 2.0 y asociado a tecnologias como AJAX. Actualmente existe un debate considerable en torno a lo que significa Web 3.0, y cul sea la definicin ms adecuada.

Innovaciones

Las tecnologas de la Web 3.0, como programas inteligentes, que utilizan datos semnticos, se han implementado y usado a pequea escala en compaas para conseguir una manipulacin de datos ms eficiente. En los ltimos aos, sin embargo, ha habido un mayor enfoque dirigido a trasladar estas tecnologas de inteligencia semntica al pblico general.

Bases de datos

El primer paso hacia la "Web 3.0" es el nacimiento de la "Data Web", ya que los formatos en que se publica la informacin en Internet son dispares, como XML, RDF y microformatos; el reciente crecimiento de la tecnologa SPARQL, permite un lenguaje estandarizado y API para la bsqueda a travs de bases de datos en la red. La "Data Web" permite un nuevo nivel de integracin de datos y aplicacin inter-operable, haciendo los datos tan accesibles y enlazables como las pginas web. La "Data Web" es el primer paso hacia la completa Web Semntica. En la fase Data Web, el objetivo es principalmente hacer que los datos estructurados sean accesibles utilizando RDF. El escenario de la "Web Semntica" ampliar su alcance en tanto que los datos estructurados e incluso, lo que tradicionalmente se ha denominado contenido semi-estructurado (como pginas web, documentos, etc.), estn disponibles en los formatos semnticos de RDF y OWL. Inteligencia artificial

Web 3.0 tambin ha sido utilizada para describir el camino evolutivo de la red que conduce a la inteligencia artificial. Algunos escpticos lo ven como una visin inalcanzable. Sin embargo, compaas como IBM y Google estn implementando nuevas tecnologas que cosechan informacin sorprendente, como el hecho de hacer predicciones de canciones que sern un xito, tomando como base informacin de las webs de msica de la Universidad. Existe tambin un debate sobre si la fuerza conductora tras Web 3.0 sern los sistemas inteligentes, o si la inteligencia vendr de una forma ms orgnica, es decir, de sistemas de inteligencia humana, a travs de servicios colaborativos como del.icio.us, Flickr y Digg, que extraen el sentido y el orden de la red existente y cmo la gente interacta con ella.

Web semntica y SOA

Con relacin a la direccin de la inteligencia artificial, la Web 3.0 podra ser la realizacin y extensin del concepto de la Web semntica. Las investigaciones acadmicas estn dirigidas a desarrollar programas que puedan razonar, basados en descripciones lgicas y agentes inteligentes. Dichas aplicaciones, pueden llevar a cabo razonamientos lgicos utilizando reglas que expresan relaciones lgicas entre conceptos y datos en la red. Sramana Mitra difiere con la idea de que la "Web Semntica" ser la esencia de la nueva generacin de Internet y propone una frmula para encapsular Web 3.0Este tipo de evoluciones se apoyan en tecnologas de llamadas asncronas para recibir e incluir los datos dentro del visor de forma independiente. Tambin permiten la utilizacin en dispositivos mviles, o diferentes dispositivos accesibles para personas con discapacidades, o con diferentes idiomas sin transformar los datos. Para los visores: en la web, xHTML, JavaScript, Comet, AJAX, etc. Para los datos: Lenguajes de programacin interpretados, Base de datos relacional y protocolos para solicitar los datos.

Evolucin al 3D

Otro posible camino para la Web 3.0 es la direccin hacia la visin 3D, liderada por el Web 3D Consortium. Esto implicara la transformacin de la Web en una serie de espacios 3D, llevando ms lejos el concepto propuesto por Second Life. Esto podra abrir nuevas formas de conectar y colaborar, utilizando espacios tridimensionales. Ya hoy en da vemos que se realizan pelculas en 3D para el cine, que van sustituyendo al sistema 2D.

Aplicacin web

Segn Sergio Lujn Mora (2002), en la ingeniera de software se denomina aplicacin web a aquellas aplicaciones que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a travs de Internet o de una intranet mediante un navegador. En otras palabras, es una aplicacin software que se codifica en un lenguaje soportado por los navegadores web en la que se confa la ejecucin al navegador.Las aplicaciones web son populares debido a lo prctico del navegador web como cliente ligero, a la independencia del sistema operativo, as como a la facilidad para actualizar y mantener aplicaciones web sin distribuir e instalar software a miles de usuarios potenciales. Existen aplicaciones como los webmails, wikis, weblogs, tiendas en lnea y la propia Wikipedia que son ejemplos bien conocidos de aplicaciones web.Es importante mencionar que una pgina Web puede contener elementos que permiten una comunicacin activa entre el usuario y la informacin. Esto permite que el usuario acceda a los datos de modo interactivo, gracias a que la pgina responder a cada una de sus acciones, como por ejemplo rellenar y enviar formularios, participar en juegos diversos y acceder a gestores de base de datos de todo tipo.

Antecedentes

En los primeros tiempos de la computacin cliente-servidor, cada aplicacin tena su propio programa cliente que serva como interfaz de usuario que tena que ser instalado por separado en cada ordenador personal de cada usuario. El cliente realizaba peticiones a otro programa (el servidor) que le daba respuesta. Una mejora en el servidor, como parte de la aplicacin, requera normalmente una mejora de los clientes instalados en cada ordenador personal, aadiendo un coste de soporte tcnico y disminuyendo la productividad.A diferencia de lo anterior, las aplicaciones web generan dinmicamente una serie de pginas en un formato estndar, como HTML o XHTML, soportados por los navegadores web comunes. Se utilizan lenguajes interpretados en el lado del cliente, directamente o a travs de plugins tales como JavaScript, Java, Flash, etc., para aadir elementos dinmicos a la interfaz de usuario. Generalmente cada pgina web en particular se enva al cliente como un documento esttico, pero la secuencia de pginas ofrece al usuario una experiencia interactiva. Durante la sesin, el navegador web interpreta y muestra en pantalla las pginas, actuando como cliente para cualquier aplicacin web.

Interfaz

Las interfaces web tienen ciertas limitaciones en las funcionalidades que se ofrecen al usuario. Hay funcionalidades comunes en las aplicaciones de escritorio como dibujar en la pantalla o arrastrar-y-soltar que no estn soportadas por las tecnologas web estndar. Los desarrolladores web generalmente utilizan lenguajes interpretados (scripts) en el lado del cliente para aadir ms funcionalidades, especialmente para ofrecer una experiencia interactiva que no requiera recargar la pgina cada vez (lo que suele resultar molesto a los usuarios). Recientemente se han desarrollado tecnologas para coordinar estos lenguajes con las tecnologas en el lado del servidor. Como ejemplo, AJAX es una tcnica de desarrollo web que usa una combinacin de varias tecnologas.

Consideraciones tcnicas

Una ventaja significativa es que las aplicaciones web deberan funcionar igual independientemente de la versin del sistema operativo instalado en el cliente. En vez de crear clientes para Windows, Mac OS X, GNU/Linux y otros sistemas operativos, la aplicacin web se escribe una vez y se ejecuta igual en todas partes. Sin embargo, hay aplicaciones inconsistentes escritas con HTML, CSS, DOM y otras especificaciones estndar para navegadores web que pueden causar problemas en el desarrollo y soporte de estas aplicaciones, principalmente debido a la falta de adiccin de los navegadores a dichos estndares web (especialmente versiones de Internet Explorer anteriores a la 7.0). Adicionalmente, la posibilidad de los usuarios de personalizar muchas de las caractersticas de la interfaz (tamao y color de fuentes, tipos de fuentes, inhabilitar Javascript) puede interferir con la consistencia de la aplicacin web.Otra aproximacin es utilizar Adobe Flash Player o Java applets para desarrollar parte o toda la interfaz de usuario. Como casi todos los navegadores incluyen soporte para estas tecnologas (usualmente por medio de plug-ins), las aplicaciones basadas en Flash o Java pueden ser implementadas con aproximadamente la misma facilidad. Dado que ignoran las configuraciones de los navegadores, estas tecnologas permiten ms control sobre la interfaz, aunque las incompatibilidades entre implementaciones Flash o Java puedan crear nuevas complicaciones, debido a que no son estndares. Por las similitudes con una arquitectura cliente-servidor, con un cliente "no ligero", existen discrepancias sobre el hecho de llamar a estos sistemas aplicaciones web; un trmino alternativo es Aplicacin Enriquecida de Internet.

Estructura de las aplicaciones web

Segn Sergio Lujn Mora (2002), aunque existen muchas variaciones posibles, una aplicacin web est normalmente estructurada como una aplicacin de tres-capas. En su forma ms comn, el navegador web ofrece la primera capa y un motor capaz de usar alguna tecnologa web dinmica (ejemplo: PHP, Java Servlets o ASP, ASP.NET, CGI, ColdFusion, embPerl, Python (programming language) o Ruby on Rails) constituye la capa de enmedio. Por ltimo, una base de datos constituye la tercera y ltima capa.El navegador web manda peticiones a la capa de en medio que ofrece servicios valindose de consultas y actualizaciones a la base de datos y a su vez proporciona una interfaz de usuario.

Uso empresarial

Una estrategia que est emergiendo para las empresas proveedoras de software consiste en proveer acceso va web al software. Para aplicaciones previamente distribuidas, como las aplicaciones de escritorio, se puede optar por desarrollar una aplicacin totalmente nueva o simplemente por adaptar la aplicacin para ser usada con una interfaz web. Estos ltimos programas permiten al usuario pagar una cuota mensual o anual para usar la aplicacin, sin necesidad de instalarla en el ordenador del usuario. A esta estrategia de uso se la denomina Software como servicio y a las compaas desarrolladoras se les denomina Proveedores de Aplicaciones de Servicio (ASP por sus siglas en ingls), un modelo de negocio que est atrayendo la atencin de la industria del software.

Ventajas

Ahorra tiempo: Se pueden realizar tareas sencillas sin necesidad de descargar ni instalar ningn programa. No hay problemas de compatibilidad: Basta tener un navegador actualizado para poder utilizarlas. No ocupan espacio en nuestro disco duro. Actualizaciones inmediatas: Como el software lo gestiona el propio desarrollador, cuando nos conectanos estamos usando siempre la ltima versin que haya lanzado. Consumo de recursos bajo: Dado que toda (o gran parte) de la aplicacin no se encuentra en nuestro ordenador, muchas de las tareas que realiza el software no consumen recursos nuestros porque se realizan desde otro ordenador. Multiplataforma: Se pueden usar desde cualquier sistema operativo porque slo es necesario tener un navegador. Portables: Es independiente del ordenador donde se utilice (un PC de sobremesa, un porttil...) porque se accede a travs de una pgina web (slo es necesario disponer de acceso a Internet). La reciente tendencia al acceso a las aplicaciones web a travs de telfonos mviles requiere sin embargo un diseo especfico de los ficheros CSS para no dificultar el acceso de estos usuarios. La disponibilidad suele ser alta porque el servicio se ofrece desde mltiples localizaciones para asegurar la continuidad del mismo. Los virus no daan los datos porque stos estn guardados en el servidor de la aplicacin. Colaboracin: Gracias a que el acceso al servicio se realiza desde una nica ubicacin es sencillo el acceso y comparticin de datos por parte de varios usuarios. Tiene mucho sentido, por ejemplo, en aplicaciones online de calendarios u oficina. Los navegadores ofrecen cada vez ms y mejores funcionalidades para crear aplicaciones web ricas (RIAs).

Inconvenientes

Habitualmente ofrecen menos funcionalidades que las aplicaciones de escritorio. Se debe a que las funcionalidades que se pueden realizar desde un navegador son ms limitadas que las que se pueden realizar desde el sistema operativo. Pero cada vez los navegadores estn ms preparados para mejorar en este aspecto. La aparicin de HTML 5 representa un hito en este sentido. Es posible aadir funcionalidades a estas aplicaciones gracias al uso de Aplicaciones de Internet Ricas. La disponibilidad depende de un tercero, el proveedor de la conexin a internet o el que provee el enlace entre el servidor de la aplicacin y el cliente. As que la disponibilidad del servicio est supeditada al proveedor.

Diferencia entre aplicacin web y aplicacin de internet enriquecida (RIA)

Las aplicaciones web se ejecutan nativamente desde el navegador. Pero existen algunas aplicaciones que funcionan desde el navegador pero adems requieren la instalacin de un software en el ordenador para poder utilizarse. Estas aplicaciones se denominan Aplicaciones de Internet Ricas. El motivo de usar este software adicional es que hay muchas funcionalidades que los navegadores no pueden ofrecer, y l enriquece a las aplicaciones web ofreciendo dichas funcionalidades.

Ejemplos de funcionalidades que pueden ofrecer los programas online gracias al uso de software instalado: Procesamiento de imgenes Captura de imgenes Uso de webcam / Captura de video

Lenguajes de programacin

Existen numerosos lenguajes de programacin empleados para el desarrollo de aplicaciones web en el servidor, entre los que destacan: PHP Java, con sus tecnologas Java Servlets y JavaServer Pages (JSP) Javascript Perl Ruby Python HTML XML ASP/ASP.NET, aunque no es un lenguaje de programacin en s mismo, sino una arquitectura de desarrollo web en la que se pueden usar por debajo distintos lenguajes (por ejemplo VB.NET o C# para ASP.NET o VBScript/JScript para ASP).

Se utilizan para servir los datos adecuados a las necesidades del usuario, en funcin de cmo hayan sido definidos por el dueo de la aplicacin. Los datos se almacenan en alguna base de datos estndar.

Los diferentes lenguajes de programacin para la web

Segn Damin Prez Valds 2011, actualmente existen diferentes lenguajes de programacin para desarrollar en la web, estos han ido surgiendo debido a las tendencias y necesidades de las plataformas. En el presente artculo pretende mostrar las ventajas y desventajas de los lenguajes ms conocidos.Desde los inicios de Internet, fueron surgiendo diferentes demandas por los usuarios y se dieron soluciones mediante lenguajes estticos. A medida que paso el tiempo, las tecnologas fueron desarrollndose y surgieron nuevos problemas a dar solucin. Esto dio lugar a desarrollar para la web, lenguajes de programacin dinmicos que permitieran interactuar con los usuarios y utilizaran sistemas de Bases de Datos. A continuacin daremos una introduccin a los diferentes lenguajes de programacin para la web.

Lenguaje HTML

Desde el surgimiento de internet se han publicado sitios web gracias al lenguaje HTML. Es un lenguaje esttico para el desarrollo de sitios web (acrnimo en ingls de HyperText Markup Language, en espaol Lenguaje de Marcas Hipertextuales). Desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C). Los archivos pueden tener las extensiones (htm, html).

Ventajas:

Sencillo que permite describir hipertexto. Texto presentado de forma estructurada y agradable. No necesita de grandes conocimientos cuando se cuenta con un editor de pginas web o WYSIWYG. Archivos pequeos. Despliegue rpido. Lenguaje de fcil aprendizaje. Lo admiten todos los exploradores.

Desventajas:

Lenguaje esttico. La interpretacin de cada navegador puede ser diferente. Guarda muchas etiquetas que pueden convertirse en basura y dificultan la correccin. El diseo es ms lento. Las etiquetas son muy limitadas.

Lenguaje Javascript

Este es un lenguaje interpretado, no requiere compilacin. Fue creado por Brendan Eich en la empresa Netscape Communications. Utilizado principalmente en pginas web. Es similar a Java, aunque no es un lenguaje orientado a objetos, el mismo no dispone de herencias. La mayora de los navegadores en sus ltimas versiones interpretan cdigo Javascript.El cdigo Javascript puede ser integrado dentro de nuestras pginas web. Para evitar incompatibilidades el World Wide Web Consortium (W3C) diseo un estndar denominado DOM (en ingls Document Object Model, en su traduccin al espaol Modelo de Objetos del Documento).

Ventajas:

Lenguaje de scripting seguro y fiable. Los script tienen capacidades limitadas, por razones de seguridad. El cdigo Javascript se ejecuta en el cliente.

Desventajas:

Cdigo visible por cualquier usuario. El cdigo debe descargarse completamente. Puede poner en riesgo la seguridad del sitio, con el actual problema llamado XSS (significa en ingls Cross Site Scripting renombrado a XSS por su similitud con las hojas de estilo CSS).

Lenguaje PHP

Es un lenguaje de programacin utilizado para la creacin de sitio web. PHP es un acrnimo recursivo que significa PHP Hypertext Pre-processor, (inicialmente se llam Personal Home Page). Surgi en 1995, desarrollado por PHP Group. PHP es un lenguaje de script interpretado en el lado del servidor utilizado para la generacin de pginas web dinmicas, embebidas en pginas HTML y ejecutadas en el servidor. PHP no necesita ser compilado para ejecutarse. Para su funcionamiento necesita tener instalado Apache o IIS con las libreras de PHP. La mayor parte de su sintaxis ha sido tomada de C, Java y Perl con algunas caractersticas especficas. Los archivos cuentan con la extensin (php).

Ventajas:

Muy fcil de aprender. Se caracteriza por ser un lenguaje muy rpido. Soporta en cierta medida la orientacin a objeto. Clases y herencia. Es un lenguaje multiplataforma: Linux, Windows, entre otros. Capacidad de conexin con la mayora de los manejadores de base de datos: MysSQL, PostgreSQL, Oracle, MS SQL Server, entre otras. Capacidad de expandir su potencial utilizando mdulos. Posee documentacin en su pgina oficial la cual incluye descripcin y ejemplos de cada una de sus funciones. Es libre, por lo que se presenta como una alternativa de fcil acceso para todos. Incluye gran cantidad de funciones. No requiere definicin de tipos de variables ni manejo detallado del bajo nivel.

Desventajas:

Se necesita instalar un servidor web. Todo el trabajo lo realiza el servidor y no delega al cliente. Por tanto puede ser ms ineficiente a medida que las solicitudes aumenten de nmero. La legibilidad del cdigo puede verse afectada al mezclar sentencias HTML y PHP. La programacin orientada a objetos es an muy deficiente para aplicaciones grandes. Dificulta la modularizacin. Dificulta la organizacin por capas de la aplicacin.

Seguridad:

PHP es un poderoso lenguaje e intrprete, ya sea incluido como parte de un servidor web en forma de mdulo o ejecutado como un binario CGI separado, es capaz de acceder a archivos, ejecutar comandos y abrir conexiones de red en el servidor. Estas propiedades hacen que cualquier cosa que sea ejecutada en un servidor web sea insegura por naturaleza. PHP est diseado especficamente para ser un lenguaje ms seguro para escribir programas CGI que Perl o C, y con la seleccin correcta de opciones de configuracin en tiempos de compilacin y ejecucin, y siguiendo algunas prcticas correctas de programacin.

Lenguaje ASP

Es una tecnologa del lado de servidor desarrollada por Microsoft para el desarrollo de sitio web dinmicos. ASP significa en ingls (Active Server Pages), fue liberado por Microsoft en 1996. Las pginas web desarrolladas bajo este lenguaje es necesario tener instalado Internet Information Server (IIS).ASP no necesita ser compilado para ejecutarse. Existen varios lenguajes que se pueden utilizar para crear pginas ASP. El ms utilizado es VBScript, nativo de Microsoft. ASP se puede hacer tambin en Perl and Jscript (no JavaScript). El cdigo ASP puede ser insertado junto con el cdigo HTML. Los archivos cuentan con la extensin (asp).

Ventajas:

Usa Visual Basic Script, siendo fcil para los usuarios. Comunicacin ptima con SQL Server. Soporta el lenguaje JScript (Javascript de Microsoft).

Desventajas:

Cdigo desorganizado. Se necesita escribir mucho cdigo para realizar funciones sencillas. Tecnologa propietaria. Hospedaje de sitios web costosos.

Lenguaje ASP.NET

Este es un lenguaje comercializado por Microsoft, y usado por programadores para desarrollar entre otras funciones, sitios web. ASP.NET es el sucesor de la tecnologa ASP, fue lanzada al mercado mediante una estrategia de mercado denominada .NET. El ASP.NET fue desarrollado para resolver las limitantes que brindaba tu antecesor ASP. Creado para desarrollar web sencillas o grandes aplicaciones. Para el desarrollo de ASP.NET se puede utilizar C#, VB.NET o J#. Los archivos cuentan con la extensin (aspx). Para su funcionamiento de las pginas se necesita tener instalado IIS con el Framework .Net. Microsft Windows 2003 incluye este framework, solo se necesitar instalarlo en versiones anteriores.

Ventajas:

Completamente orientado a objetos. Controles de usuario y personalizados. Divisin entre la capa de aplicacin o diseo y el cdigo. Facilita el mantenimiento de grandes aplicaciones. Incremento de velocidad de respuesta del servidor. Mayor velocidad. Mayor seguridad.

Desventajas:

Mayor consumo de recursos.

Lenguaje JSP

Es un lenguaje para la creacin de sitios web dinmicos, acrnimo de Java Server Pages. Est orientado a desarrollar pginas web en Java. JSP es un lenguaje multiplataforma. Creado para ejecutarse del lado del servidor.JSP fue desarrollado por Sun Microsystems. Comparte ventajas similares a las de ASP.NET, desarrollado para la creacin de aplicaciones web potentes. Posee un motor de pginas basado en los servlets de Java. Para su funcionamiento se necesita tener instalado un servidor Tomcat.

Caractersticas:

Cdigo separado de la lgica del programa. Las pginas son compiladas en la primera peticin. Permite separar la parte dinmica de la esttica en las pginas web. Los archivos se encuentran con la extensin (jsp). El cdigo JSP puede ser incrustado en cdigo HTML. Elementos de JSP Los elementos que pueden ser insertados en las pginas JSP son los siguientes: Cdigo: se puede incrustar cdigo Java. Directivas: permite controlar parmetros del servlet. Acciones: permite alterar el flujo normal de ejecucin de una pgina.

Ventajas:

Ejecucin rpida del servlets. Crear pginas del lado del servidor. Multiplataforma. Cdigo bien estructurado. Integridad con los mdulos de Java. La parte dinmica est escrita en Java. Permite la utilizacin se servlets.

Desventajas:

Complejidad de aprendizaje.

Lenguaje Python

Es un lenguaje de programacin creado en el ao 1990 por Guido van Rossum, es el sucesor del lenguaje de programacin ABC. Python es comparado habitualmente con Perl. Los usuarios lo consideran como un lenguaje ms limpio para programar. Permite la creacin de todo tipo de programas incluyendo los sitios web.Su cdigo no necesita ser compilado, por lo que se llama que el cdigo es interpretado. Es un lenguaje de programacin multiparadigma, lo cual fuerza a que los programadores adopten por un estilo de programacin particular: Programacin orientada a objetos. Programacin estructurada. Programacin funcional. Programacin orientada a aspectos.

Ventajas:

Libre y fuente abierta. Lenguaje de propsito general. Gran cantidad de funciones y libreras. Sencillo y rpido de programar. Multiplataforma. Licencia de cdigo abierto (Opensource). Orientado a Objetos. Portable.

Desventajas:

Lentitud por ser un lenguaje interpretado.

Lenguaje Ruby

Es un lenguaje interpretado de muy alto nivel y orientado a objetos. Desarrollado en el 1993 por el programador japons Yukihiro Matz Matsumoto. Su sintaxis est inspirada en Phyton, Perl. Es distribuido bajo licencia de software libre (Opensource).Ruby es un lenguaje dinmico para una programacin orientada a objetos rpida y sencilla. Para los que deseen iniciarse en este lenguaje pueden encontrar un tutorial interactivo de ruby. Se encuentra tambin a disposicin de estos usuarios un sitio con informaciones y cursos en espaol.

Caractersticas:

Existe diferencia entre maysculas y minsculas. Mltiples expresiones por lneas, separadas por punto y coma ;. Dispone de manejo de excepciones. Ruby puede cargar libreras de extensiones dinmicamente si el (Sistema Operativo) lo permite. Porttil.

Ventajas:

Permite desarrollar soluciones a bajo Costo. Software libre. Multiplataforma.

Bases Legales

Gaceta Oficial (N 37.313 del 30 de octubre de 2001) de la Republica Bolivariana de Venezuela, La Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela Decreta la Siguiente, Ley Especial Contra los Delitos Informticos, Ttulo I, Disposiciones Generales

Articulo 1. Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto la proteccin integral de los sistemas que utilicen tecnologas de informacin, as como la prevencin y sancin de los delitos cometidos contra tales sistemas o cualesquiera de sus componentes, o de los delitos cometidos mediante el uso de dichas tecnologias, en los trminos previstos en esta Ley.

Articulo 2. Definiciones. A efectos de la presente Ley, y cumpliendo con lo previsto en el artculo 9 de la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela, se entiende por:a) Tecnologa de Informacin: Rama de la tecnologa que se dedica al estudio, aplicacin y procesamiento de datos, lo cual involucra la obtencin, creacin, almacenamiento, administracin, modificacin, manejo, movimiento, control, visualizacin, transmisin o recepcin de informacin en forma automtica, as como el desarrollo y uso del hardware, firmware, software, cualesquiera de sus componentes y todos los procedimientos asociados con el procesamiento de datos.b) Sistema: Cualquier arreglo organizado de recursos y procedimientos diseados para el uso de tecnologas de informacin, unidos y regulados por interaccin o interdependencia para cumplir una serie de funciones especificas, as como la combinacin de dos o ms componentes interrelacionados, organizados en un paquete funcional, de manera que estn en capacidad de realizar una funcin operacional o satisfacer un requerimiento dentro de unas especificaciones previstas.c) Data (datos): Hechos, conceptos, instrucciones o caracteres representados de una manera apropiada para que sean comunicados, transmitidos o procesados por seres humanos o por medios automticos y a los cuales se les asigna o se les puede asignar un significado.d) Informacin: Significado que el ser humano le asigna a la data utilizando las convenciones conocidas y generalmente aceptadas.e) Documento: registro incorporado en un sistema en forma de escrito, video, audio o cualquier otro medio, que contiene data o informacin acerca de un hecho o acto capaces de causar efectos jurdicos.f) Computador: dispositivo o unidad funcional que acepta data, la procesa de acuerdo con un programa guardado y genera resultados, incluidas operaciones aritmticas o lgicas.g) Hardware: equipos o dispositivos fsicos considerados en forma independiente de su capacidad o funcin, que conforman un computador o sus componentes perifricos, de manera que pueden incluir herramientas, implementos, instrumentos, conexiones, ensamblajes, componentes y partes.h) Firmware: programa o segmento de programa incorporado de manera permanente en algn componente del hardware.i) Software: informacin organizada en forma de programas de computacin, procedimientos y documentacin asociados, concebidos para realizar la operacin de un sistema, de manera que pueda proveer de instrucciones a los computadores as como de data expresada en cualquier forma, con el objeto de que los computadores realicen funciones especificas.j) Programa: plan, rutina o secuencia de instrucciones utilizados para realizar un trabajo en particular o resolver un problema dado a travs de un computador.k) Procesamiento de datos o de informacin: realizacin sistemtica de operaciones sobre data o sobre informacin, tales como manejo, fusin, organizacin o cmputo.l) Seguridad: condicin que resulta del establecimiento y mantenimiento de medidas de proteccin, que garanticen un estado de inviolabilidad de influencias o de actos hostiles especficos que puedan propiciar el acceso a la data de personas no autorizadas, o que afecten la operatividad de las funciones de un sistema de computacin.m) Virus: programa o segmento de programa indeseado que se desarrolla incontroladamente y que genera efectos destructivos o perturbadores en un programa o componente del sistema.n) Tarjeta inteligente: rotulo, cedula o carnet que se utiliza como instrumento de identificacin; de acceso a un sistema; de pago o de crdito, y que contiene data, informacin o ambas, de uso restringido sobre el usuario autorizado para portarla.o) Contrasea (password): secuencia alfabtica, numrica o combinacin de ambas, protegida por reglas de confidencialidad, utilizada para verificar la autenticidad de la autorizacin expedida a un usuario para acceder a la data o a la informacin contenidas en un sistema.p) Mensaje de datos: cualquier pensamiento, idea, imagen, audio, data o informacin, expresados en un lenguaje conocido que puede ser explicito o secreto (encriptado), preparados dentro de un formato adecuado para ser transmitido por un sistema de comunicaciones.

Articulo 3. Extraterritorialidad. Cuando alguno de los delitos previstos en la presente Ley se cometa fuera del territorio de la Republica, el sujeto activo quedara sometido a sus disposiciones si dentro del territorio de la Republica se hubieren producido efectos del hecho punible, y el responsable no ha sido juzgado por el mismo hecho o ha evadido el juzgamiento o la condena por tribunales extranjeros.

Articulo 4. Sanciones. Las sanciones por los delitos previstos en esta Ley sern principales y accesorias. Las sanciones principales concurrirn con las penas accesorias y ambas podrn tambin concurrir entre si, de acuerdo con las circunstancias particulares del delito del cual se trate, en los trminos indicados en la presente Ley.

Articulo 5. Responsabilidad de las personas jurdicas. Cuando los delitos previstos en esta Ley fuesen cometidos por los gerentes, administradores, directores o dependientes de una persona jurdica, actuando en su nombre o representacin, estos respondern de acuerdo con su participacin culpable. La persona jurdica ser sancionada en los trminos previstos en esta Ley, en los casos en que el hecho punible haya sido cometido por decisin de sus rganos, en el mbito de su actividad, con sus recursos sociales o en su inters exclusivo o preferente.

Ttulo II, de los Delitos, Captulo I, De los Delitos Contra los Sistemas que Utilizan Tecnologas de Informacin.

Articulo 6. Acceso indebido. Toda persona que sin la debida autorizacin o excediendo la que hubiere obtenido, acceda, intercepte, interfiera o use un sistema que utilice tecnologas de informacin, ser penado con prisin de uno a cinco aos y multa de diez a cincuenta unidades tributarias.

Articulo 7. Sabotaje o dao a sistemas. Todo aquel que con intencin destruya, dae, modifique o realice cualquier acto que altere el funcionamiento o inutilice un sistema que utilice tecnologas de informacin o cualquiera de los componentes que lo conforman, ser penado con prisin de cuatro a ocho aos y multa de cuatrocientas a ochocientas unidades tributarias. Incurrir en la misma pena quien destruya, dae, modifique o inutilice la data o la informacin contenida en cualquier sistema que utilice tecnologas de informacin o en cuales quiera de sus componentes. La pena ser de cinco a diez aos de prisin y multa de quinientas a mil unidades tributarias, si los efectos indicados en el presente artculo se realizaren mediante la creacin, introduccin o transmisin intencional, por cualquier medio, de un virus o programa anlogo.

Articulo 8. Favorecimiento culposo del sabotaje o dao. Si el delito previsto en el artculo anterior se cometiere por imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de las normas establecidas, se aplicara la pena correspondiente segn el caso, con una reduccin entre la mitad y dos tercios.

Articulo 9. Acceso indebido o sabotaje a sistemas protegidos. Las penas previstas en los artculos anteriores se aumentaran entre una tercera parte y la mitad, cuando los hechos all previstos o sus efectos recaigan sobre cualesquiera de los componentes de un sistema que utilice tecnologas de informacin protegido por medidas de seguridad, que este destinado a funciones pblicas o que contenga informacin personal o patrimonial de personas naturales o jurdicas.

Articulo 10. Posesin de equipos o prestacin de servicios de sabotaje. Quien importe, fabrique, distribuya, venda o utilice equipos, dispositivos o programas, con el propsito de destinarlos a vulnerar o eliminar la seguridad de cualquier sistema que utilice tecnologas de informacin; o el que ofrezca o preste servicios destinados a cumplir los mismos fines, ser penado con prisin de tres a seis aos y multa de trescientas a seiscientas unidades tributarias.

Articulo 11. Espionaje informtico. Toda persona que indebidamente obtenga, revele o difunda la data o informacin contenidas en un sistema que utilice tecnologas de informacin o en cuales quiera de sus componentes, ser penada con prisin de tres a seis aos y multa de trescientas a seiscientas unidades tributarias. La pena se aumentara de un tercio a la mitad, si el delito previsto en el presente artculo se cometiere con el fin de obtener algn tipo de beneficio para si o para otro. El aumento ser de la mitad a dos tercios, si se pusiere en peligro la seguridad del Estado, la confiabilidad de la operacin de las instituciones afectadas o resultare algn dao para las personas naturales o jurdicas, como consecuencia de la revelacin de las informaciones de carcter reservado.Articulo 12. Falsificacin de documentos. Quien, a travs de cualquier medio, cree, modifique o elimine un documento que se encuentre incorporado a un sistema que utilice tecnologas de informacin; o cree, modifique o elimine datos del mismo; o incorpore a dicho sistema un documento inexistente, ser penado con prisin de tres a seis aos y multa de trescientas a seiscientas unidades tributarias. Cuando el agente hubiere actuado con el fin de procurar para si o para otro algn tipo de beneficio, la pena se aumentara entre un tercio y la mitad. El aumento ser de la mitad a dos tercios si del hecho resultare un perjuicio para otro.

Captulo II, De los Delitos Contra la PropiedadArticulo 13. Hurto. Quien a travs del uso de tecnologas de informacin, acceda, intercepte, interfiera, manipule o use de cualquier forma un sistema o medio de comunicacin para apoderarse de bienes o valores tangibles o intangibles de carcter patrimonial sustrayndolos a su tenedor, con el fin de procurarse un provecho econmico para si o para otro, ser sancionado con prisin de dos a seis aos y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.

Articulo 14. Fraude. Todo aquel que, a travs del uso indebido de tecnologas informacin, valindose de cualquier manipulacin en sistemas o cualquiera de sus componentes, o en la data o informacin en ellos contenida, consiga insertar instrucciones falsas o fraudulentas, que produzcan un resultado que permita obtener un provecho injusto en perjuicio ajeno, ser penado con prisin de tres a siete aos y multa de trescientas a setecientas unidades tributarias.

Articulo 15. Obtencin indebida de bienes o servicios. Quien, sin autorizacin para portarlos, utilice una tarjeta inteligente ajena o instrumento destinado a los mismos fines, o el que utilice indebidamente tecnologas de informacin para requerir la obtencin de cualquier efecto, bien o servicio; o para proveer su pago sin erogar o asumir el compromiso de pago de la contraprestacin debida, ser castigado con prisin de dos a seis aos y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.

Articulo 16. Manejo fraudulento de tarjetas inteligentes o instrumentos anlogos. Toda persona que por cualquier medio cree, capture, grabe, copie, altere, duplique o elimine la data o informacin contenidas en una tarjeta inteligente o en cualquier instrumento destinado a los mismos fines; o la persona que, mediante cualquier uso indebido de tecnologas de informacin, cree, capture, duplique o altere la data o informacin en un sistema, con el objeto de incorporar usuarios, cuentas, registros o consumos inexistentes o modifique la cuanta de estos, ser penada con prisin de cinco a diez aos y multa de quinientas a mil unidades tributarias. En la misma pena incurrir quien, sin haber tomado parte en los hechos anteriores, adquiera, comercialice, posea, distribuya, venda o realice cualquier tipo de intermediacin de tarjetas inteligentes o instrumentos destinados al mismo fin, o de la data o informacin contenidas en ellos o en un sistema.

Articulo 17. Apropiacin de tarjetas inteligentes o instrumentos anlogos.Quien se apropie de una tarjeta inteligente o instrumento destinado a los mismos fines, que se haya perdido, extraviado o que haya sido entregado por equivocacin, con el fin de retenerlo, usarlo, venderlo o transferirlo a una persona distinta del usuario autorizado o entidad emisora, ser penado con prisin de uno a cinco aos y multa de diez a cincuenta unidades tributarias. La misma pena se impondr a quien adquiera o reciba la tarjeta o instrumento a que se refiere el presente artculo.

Articulo 18. Provisin indebida de bienes o servicios. Todo aquel que, a sabiendas de que una tarjeta inteligente o instrumento destinado a los mismos fines, se encuentra vencido, revocado; se haya indebidamente obtenido, retenido, falsificado, alterado; provea a quien los presente de dinero, efectos, bienes o servicios, o cualquier otra cosa de valor econmico ser penado con prisin de dos a seis aos y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.

Articulo 19. Posesin de equipo para falsificaciones. Todo aquel que sin estar debidamente autorizado para emitir, fabricar o distribuir tarjetas inteligentes o instrumentos anlogos, reciba, adquiera, posea, transfiera, comercialice, distribuya, venda, controle o custodie cualquier equipo de fabricacin de tarjetas inteligentes o de instrumentos destinados a los mismos fines, o cualquier equipo o componente que capture, grabe, copie o transmita la data o informacin de dichas tarjetas o instrumentos, ser penado con prisin de tres a seis aos y multa de trescientas a seiscientas unidades tributarias.

Captulo III, De los Delitos Contra la Privacidad de las Personas y de las Comunicaciones

Articulo 20. Violacin de la privacidad de la data o informacin de carcter personal. Toda persona que intencionalmente se apodere, utilice, modifique o elimine por cualquier medio, sin el consentimiento de su dueo, la data o informacin personales de otro o sobre las cuales tenga inters legitimo, que estn incorporadas en un computador o sistema que utilice tecnologas de informacin, ser penada con prisin de dos a seis aos y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias. La pena se incrementara de un tercio a la mitad si como consecuencia de los hechos anteriores resultare un perjuicio para el titular de la data o informacin o para un tercero.Articulo 21. Violacin de la privacidad de las comunicaciones. Toda persona que mediante el uso de tecnologas de informacin acceda, capture, intercepte, interfiera, reproduzca, modifique, desvi o elimine cualquier mensaje de datos o seal de transmisin o comunicacin ajena, ser sancionada con prisin de dos a seis aos y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.

Articulo 22. Revelacin indebida de data o informacin de carcter personal. Quien revele, difunda o ceda, en todo o en parte, los hechos descubiertos, las imgenes, el audio o, en general, la data o informacin obtenidas por alguno de los medios indicados en los artculos 20 y 21, ser sancionado con prisin de dos a seis aos y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias. Si la revelacin, difusin o cesin se hubieren realizado con un fin de lucro, o si resultare algn perjuicio para otro, la pena se aumentara de un tercio a la mitad.

Captulo IV, De los Delitos Contra Nios, Nias o Adolescentes

Articulo 23. Difusin o exhibicin de material pornogrfico. Todo aquel que, por cualquier medio que involucre el uso de tecnologas de informacin, exhiba, difunda, transmita o venda material pornogrfico o reservado a personas adultas, sin realizar previamente las debidas advertencias para que el usuario restrinja el acceso a nios, nias y adolescentes, ser sancionado con prisin de dos a seis aos y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.

Articulo 24. Exhibicin pornogrfica de nios o adolescentes. Toda persona que por cualquier medio que involucre el uso de tecnologas de informacin, utilice a la persona o imagen de un nio, nia o adolescente con fines exhibicionistas o pornogrficos, ser penada con prisin de cuatro a ocho aos y multa de cuatrocientas a ochocientas unidades tributarias.

Capitulo V, De los Delitos Contra el Orden Econmico

Articulo 25. Apropiacin de propiedad intelectual. Quien sin autorizacin de su propietario y con el fin de obtener algn provecho econmico, reproduzca, modifique, copie, distribuya o divulgue un software u otra obra del intelecto que haya obtenido mediante el acceso a cualquier sistema que utilice tecnologas de informacin, ser sancionado con prisin de uno a cinco aos y multa de cien a quinientas unidades tributarias.

Articulo 26. Oferta engaosa. Toda persona que ofrezca, comercialice o provea de bienes o servicios, mediante el uso de tecnologas de informacin, y haga alegaciones falsas o atribuya caractersticas inciertas a cualquier elemento de dicha oferta, de modo que pueda resultar algn perjuicio para los consumidores, ser sancionada con prisin de uno a cinco aos y multa de cien a quinientas unidades tributarias, sin perjuicio de la comisin de un delito ms grave.

Ttulo III, Disposiciones Comunes

Articulo 27. Agravantes. La pena correspondiente a los delitos previstos en la presente Ley se incrementara entre un tercio y la mitad:1. Si para la realizacin del hecho se hubiere hecho uso de alguna contrasea ajena indebidamente obtenida, quitada, retenida o que se hubiere perdido.2. Si el hecho hubiere sido cometido mediante el abuso de la posicin de acceso a data o informacin reservada, o al conocimiento privilegiado de contraseas, en razn del ejercicio de un cargo o funcin.

Articulo 28. Agravante especial. La sancin aplicable a las personas jurdicas por los delitos cometidos en las condiciones sealadas en el artculo 5 de esta Ley, ser nicamente de multa, pero por el doble del monto establecido para el referido delito.

Articulo 29. Penas accesorias. Adems de las penas principales previstas en los captulos anteriores, se impondrn, necesariamente sin perjuicio de las establecidas en el Cdigo Penal, las penas accesorias siguientes:1. El comiso de equipos, dispositivos, instrumentos, materiales, tiles, herramientas y cualquier otro objeto que hayan sido utilizados para la comisin de los delitos previstos en los artculos 10 y 19 de la presente Ley.2. El trabajo comunitario por el termino de hasta tres aos en los casos de los delitos previstos en los artculos 6 y 8 de esta Ley.3. La inhabilitacin para el ejercicio de funciones o empleos pblicos; para el ejercicio de la profesin, arte o industria; o para laborar en instituciones o empresas del ramo por un periodo de hasta tres (3) aos despus de cumplida o conmutada la sancin principal, cuando el delito se haya cometido con abuso de la posicin de acceso a data o informacin reservadas, o al conocimiento privilegiado de contraseas, en razn del ejercicio de un cargo o funcin publicas, del ejercicio privado de una profesin u oficio, o del desempeo en una institucin o empresa privada, respectivamente.4. La suspensin del permiso, registro o autorizacin para operar o para el ejercicio de cargos directivos y de representacin de personas jurdicas vinculadas con el uso de tecnologas de informacin, hasta por el periodo de tres (3) aos despus de cumplida o conmutada la sancin principal, si para cometer el delito el agente se hubiere valido o hubiere hecho figurar a una persona jurdica.

Articulo 30. Divulgacin de la sentencia condenatoria. El Tribunal podr adems, disponer la publicacin o difusin de la sentencia condenatoria por el medio que considere ms idneo.

Articulo 31. Indemnizacin Civil. En los casos de condena por cualquiera de los delitos previstos en los Captulos II y V de esta Ley, el juez impondr en la sentencia una indemnizacin en favor de la victima por un monto equivalente al dao causado. Para la determinacin del monto de la indemnizacin acordada, el juez requerir del auxilio de expertos.

Ttulo IV, Disposiciones Finales

Articulo 32. Vigencia. La presente Ley entrara en vigencia, treinta das despus de su publicacin en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Articulo 33. Derogatoria. Se deroga cualquier disposicin que colida con la presente Ley. Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, en Caracas a los cuatro das del mes de septiembre de dos mil uno.

Repblica Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica, Despacho del Ministro, Caracas, 10 de junio de 2011 N 74 201 y 152

Resolucin

En ejercicio de las competencias establecidas en el Artculo 77 numerales 1 y 12 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica de la Administracin Pblica, en concordancia con lo establecido en el Artculo 2 numerales 1 y 5 del Decreto N7.377, de fecha 13 de abril de 2010, publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 39.414, de fecha 30 de abril de 2010. En cumplimiento de los principios y disposiciones previstos en los artculos 5 numeral 5, 16 numerales 34 y 35, 27 numeral 4 y 63 de la Ley Orgnica del Sistema y Servicio Elctrico, en concordancia con el Decreto N 6.992, de fecha 21 de octubre de 2009, publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 39.298, de fecha 03 de noviembre de 2009 y con las Resoluciones Conjuntas del Ministerio de la Produccin y el Comercio N 089 y N 055 del Ministerio de Energa y Minas, de fecha 1 de abril de 2002, publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 37.415, de fecha 3 de abril de 2002; del Ministerio de Industria y Comercio N 568 y N 380 del Ministerio de Energa y Minas, de fecha 29 de diciembre de 1998, publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N 36.612, de fecha 30 de diciembre de 1998; as como del Ministerio de Industria y Comercio N 098 y N 002 del Ministerio de Energa y Minas, de fecha 22 de enero de 1999, publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela N 36.629, de fecha 26 de enero de 1999.

Considerando

Que, en relacin con el Producto Interno Bruto, el consumo de energa elctrica de la poblacin en nuestro pas, es ms alto que el promedio de Amrica Latina, lo que indica un patrn de consumo ineficiente, que Pueblo y Gobierno deben revertir.

Considerando

Que la demanda de energa elctrica nacional ha experimentado en los ltimos aos un crecimiento excesivo muy superior a los requerimientos reales de energa elctrica, acentundose an ms en el presente ao con un incremento superior al siete por ciento.

Considerando

Que, pese a las importantes inversiones realizadas para satisfacer el crecimiento de la demanda, desde el momento en que cesaron las medidas para el ahorro de energa aplicadas durante 2010, se ha registrado un repunte excesivo en el consumo de electricidad, lo cual exige al Ejecutivo Nacional el establecimiento de estrategias y lineamientos que promuevan el uso eficiente de la Energa Elctrica en las reas y Zonas Servidas por la Corporacin Elctrica Nacional S.A. (CORPOELEC).

Considerando

Que en el territorio nacional existen diferentes patrones de consumo producto de las condiciones climticas y culturales propias de cada regin, encontrndose entre los valores ms altos de toda Latinoamrica.

Resuelve:

Artculo 1. La presente Resolucin tiene por objeto promover el uso eficiente de la energa elctrica en todo el territorio nacional y, en particular, propiciar la reduccin en el consumo excesivo mensual de los usuarios residenciales.Artculo 2. Los usuarios residenciales tendrn un incentivo, sobre su facturacin mensual. Para ello, se comparar el consumo mensual evaluado, con el mayor valor entre el consumo facturado en el mismo mes y el consumo promedio mensual facturado, ambos referidos al ao 2009.Artculo 3. Las medidas de uso eficiente se aplicarn a los usuarios residenciales de acuerdo con su ubicacin en el territorio nacional y su consumo de energa elctrica, segn se describe a continuacin:1. Estados Tchira, Mrida, Trujillo, Miranda, Yaracuy, Lara, Aragua, Falcn, Vargas y Distrito Metropolitano de Caracas con consumo de energa elctrica igual o superior a quinientos kilovatios hora (500 kWh) al mes.2. Estados Carabobo, Portuguesa, Cojedes, Apure, Barinas, Sucre, Delta Amacuro, Amazonas, Gurico, Bolvar, Monagas, Anzotegui y Nueva Esparta con consumo de energa elctrica igual o superior a ochocientos kilovatios hora (800 kWh) al mes.3. Estado Zulia con consumo de energa elctrica igual o superior a un mil doscientos kilovatios hora (1.200 kWh) al mes.Artculo 4. Los incentivos (descuentos y contribuciones) dirigidos a los usuarios residenciales descritos en el Artculo 3, se aplicarn de la siguiente manera:1. Una contribucin de setenta y cinco por ciento (75%) sobre la facturacin mensual para los usuarios residenciales que no logren al menos una disminucin de su consumo de energa elctrica del diez por ciento (10%).2. Una contribucin del cien por ciento (100%) a los usuarios que incrementen su consumo de energa entre diez por ciento (10%) y veinte por ciento (20%).3. Una contribucin del doscientos por ciento (200%) a los usuarios que incrementen su consumo de energa elctrica en ms de un veinte por ciento (20%).4. Un descuento del veinticinco por ciento (25%) sobre la facturacin mensual para los usuarios que disminuyan su consumo de energa entre un diez por ciento (10%) y un diecinueve con noventa y nueve centsimas por ciento (19,99%).5. Un descuento de un cincuenta por ciento (50%) para los usuarios residenciales que logren disminuir su consumo de energa a partir del veinte por ciento (20%).Artculo 5. Los usuarios residenciales no descritos en el 3 de la presente Resolucin, que logren una disminucin de su consumo de energa elctrica igual o mayor al diez por ciento (10%), se les aplicar un descuento del diez por ciento (10%) sobre su facturacin mensual.Artculo 6. Los consumos de electricidad a los que se refieren esta Resolucin corresponden a un perodo de facturacin de treinta (30) das calendario. En los casos en que los perodos reales de facturacin sean distintos de ste, debe calcularse linealmente el consumo equivalente para treinta (30) das, con el objeto de establecer una misma base de comparacin.En aquellos casos en que no se disponga del histrico de consumo anual o no se considere una base de comparacin adecuada, el operador y prestador del servicio podr utilizar el promedio histrico de los ltimos tres (3) meses o de los disponibles.Artculo 7. Los incentivos (recargos y descuentos) en la facturacin a los cuales se refiere la presente Resolucin se aplicarn a partir del 15 julio del presente ao.

Definicin de Trminos Bsicos

Archivo: Es un conjunto de datos que refleja una informacin.

Asistencial: Accin de estar o hallarse presente. Accin de asistir a una persona.

Base de Datos: Estructura donde guarda informacin relacionada a un ente, o datos cautivos en archivos que se relacionan para formar una relacin.

Campo: Es el componente de una tabla que contiene un elemento especfico de informacin.

Consortium: En World Wide Web Consortium, abreviado W3C, es un consorcio internacional que produce recomendaciones para la World Wide Web.

Dato: Elemento fundamental que sirve de base a un razonamiento o a una investigacin. Resultados de observaciones o de experiencias. Folcsonoma o folksonoma: es una indexacin social, es decir, la clasificacin colaborativa por medio de etiquetas simples en un espacio de nombres llano, sin jerarquas ni relaciones de parentesco predeterminadas. Se trata de una prctica que se produce en entornos de software social cuyos mejores exponentes son los sitios compartidos como del.icio.us (enlaces favoritos), Flickr (fotos), Tagzania (lugares), flof (lugares) o 43 Things (deseos).

Hardware: Todos los componentes fsicos electrnicos de un sistema de computacin, incluyendo los dispositivos perifricos, tarjetas de circuito, impresora, pantallas. Si se puede tocar es Hardware.

Interfaz: es la conexin entre dos ordenadores o mquinas de cualquier tipo dando una comunicacin entre distintos niveles.

Interoperabilidad: Capacidad de los sistemas de tecnologas de la informacin