capitulo i

59
1.1.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1.1.4.1 Objetivo General Determinar el impacto económico de la actividad del sector industrial en la economía del Municipio de Sucre. 1.1.4.2 Objetivos Específicos Elaborar diagnóstico del sector industrial en los últimos 5 años. Determinar las contribuciones económicas de la actividad industrial en el Municipio. Identificar tendencias y sectores, en el sector industrial, con mejores posibilidades de contribución económica en el Municipio de Sucre. 1.1.5 METODOLOGIA El método es un conjunto de procedimientos que se siguen para alcanzar un objetivo deseado, el método es un orden, un camino, y se usaran los siguientes en el desarrollo de esta investigación. 1.1.5.1 Método Bibliográfico El método de investigación bibliográfico, consistió en estudiar un tema o sector, en base a la información existente sobre el mismo en los libros u otros documentos. Este método es el más generalizado y también el que está más al alcance de cualquier investigador. (Carlos Fernández Collado). 1

Upload: ana-jessica-acha-mendieta

Post on 05-Dec-2014

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo i

1.1.4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1.4.1 Objetivo General

Determinar el impacto económico de la actividad del sector industrial en la economía del

Municipio de Sucre.

1.1.4.2 Objetivos Específicos

Elaborar diagnóstico del sector industrial en los últimos 5 años.

Determinar las contribuciones económicas de la actividad industrial en el

Municipio.

Identificar tendencias y sectores, en el sector industrial, con mejores posibilidades

de contribución económica en el Municipio de Sucre.

1.1.5 METODOLOGIA

El método es un conjunto de procedimientos que se siguen para alcanzar un objetivo

deseado, el método es un orden, un camino, y se usaran los siguientes en el desarrollo de

esta investigación.

1.1.5.1 Método Bibliográfico

El método de investigación bibliográfico, consistió en estudiar un tema o sector, en base a

la información existente sobre el mismo en los libros u otros documentos. Este método es

el más generalizado y también el que está más al alcance de cualquier investigador. (Carlos

Fernández Collado).

El método bibliográfico se empleará para elaborar la fundamentación teórica mediante una

revisión y selección de la documentación existente sobre las contribuciones del sector

industrial en el municipio. Es de vital importancia resaltar que este método es uno de los

más importantes y utilizado en la presente investigación, puesto que una gran parte de la

investigación se fundamenta en la recopilación, revisión y selección de información

histórica.

1

Page 2: Capitulo i

1.1.5.2 Método Analítico

Este método comprende la separación mental y material del objeto de investigación en sus

partes integrales, con el propósito de descubrir los elementos esenciales (Navia; 1997: 126).

Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), es la

separación de un todo en sus partes o en sus elementos constitutivos. En este método se

distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno

de ellos por separado.

1.1.5.3 Método Inductivo

Es el método de observación de conocimientos que conduce de lo particular a lo general, de

los hechos a las causas y al descubrimiento de leyes (Navia; 1997: 127)

Existe una íntima relación entre el Método Inductivo y el Método Analítico, ya que la

inducción puede considerarse como un caso de análisis, es por esta razón que tanto el

método inductivo como el método analítico ayudarán en el análisis y comprensión de la

información, como también en la elaboración de las conclusiones.

1.1.5.4 Método Estadístico

Como la estadística trabaja con números, el procedimiento que utiliza es: a partir de unos

datos numéricos, obtener resultados mediante determinadas reglas y operaciones. Es

aplicado para analizar la información que se levantara, mediante los estudios que se

realizaran en las distintas etapas del trabajo a desarrollar, elaborando el tamaño de la

muestra, tabulación de datos obtenidos de la entrevista realizada e interpretación de los

mismos.

1.1.6 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓNLa técnica es un procedimiento o un conjunto de procedimientos que permiten obtener una

información acerca del problema de investigación.

2

Page 3: Capitulo i

1.1.6.1 La Encuesta

"La encuesta es una técnica que consiste en obtener información acerca de una parte de la

población, mediante el uso del cuestionario o de la entrevista”. La recopilación de la

información se realizó mediante preguntas que midieron los diversos indicadores que se

han determinado en la operacionalización de los términos del problema. La técnica

medición es el proceso de obtención de información que consiste en comparar las

magnitudes medibles y conocidas, cumplir operaciones lógicas, y numéricas necesarias

cuantificando la información obtenida. (Roberto Hernández Collado)

Se constituye en la forma de recopilar información directamente de los involucrados o

interesados en el tema y nos servirá para validar las carencias, necesidades y resultados

previamente anticipados o en su caso proceder a refutarlos si el caso aconseja.

1.1.6.2 La Entrevista

Es una de las técnicas más utilizadas en la investigación, mediante esta, una persona

(entrevistador), solicita información a otra (entrevistado), la entrevista puede ser uno de los

instrumentos más valiosos para obtener información y aunque aparentemente no necesita

estar muy preparada, es posible definir la entrevista como "el arte de escuchar y captar

información"; esta habilidad requiere de captación, pues no cualquier persona puede ser un

buen entrevistador. (Munch, 1998:62)

La entrevista es una consulta de tipo oral entre el entrevistador y el entrevistado. “La

entrevista se considera como una interrelación entre el investigador y las personas que

componen el objeto de estudio”.

Tanto la técnica de la encuesta como la técnica de la entrevista, ayudaran para obtener

información primaria, de las personas relacionadas en el tema, la información obtenida

ayudará al cumplimiento de los objetivos de la presente investigación.

3

Page 4: Capitulo i

CAPITULO II

MARCO TEORICO

4

Page 5: Capitulo i

2 MARCO TEORICO

2.2. QUE ES UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Identificar los objetivos (de forma concisa y medible, que la incluya la descripción de todo

el proceso). Estudiar la viabilidad del Proyecto (estado del arte, incidencia económica,

medioambiental). (Nubia Amparo Ortiz Guerrero)

2.2. QUÉ ES ECONOMÍA

Es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son

escasos, con objeto de producir bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo entre los

miembros de una sociedad.

2.2.1. Definición De Economía Según Expertos En La Materia

Karl Marx , la economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción.

Basándose en el materialismo histórico, Marx estudia el concepto del valor-trabajo que

postula que el valor tiene su origen objetivo según la cantidad de trabajo necesaria para

obtener un bien.

Lionnel Robbinssu conocida definición dice que la “Economía es la ciencia que estudia la

conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa

aplicación”.

Samuelson y Nordhaus, autores del libro "Economía", "El estudio de la manera en que las

sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas

entre los diferentes individuos"

Mark Skousen, autor del libro "La Economía en Tela de Juicio", la economía es "el estudio

de cómo los individuos transforman los recursos naturales en productos y servicios finales

que pueden usar las personas”.

Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", define la economía como: "La

recta y prudente administración de los bienes y recursos”.

5

Page 6: Capitulo i

Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", define la economía como "el

estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos".

Los economistas Benjamin Perles y Charles Sullivan, autores del libro "Economía Para

Todos", proporcionan la siguiente definición de economía: "Estudio de los actos humanos

en los asuntos ordinarios de la vida. Explica cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los

invierte".

Por su parte, el Diccionario de la Real Academia Española, define la economía como: "1)

la administración eficaz y razonable de los bienes, 2) el conjunto de bienes y actividades

que integran la riqueza de una colectividad o un individuo, 3) la ciencia que estudia los

métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el

empleo de bienes escasos".

2.2.2. Breve análisis estructural de la Definición de Economía

Tomando en cuenta las anteriores definiciones, encontramos que la definición de economía

incluye las siguientes premisas (que componen su estructura básica):

El estudiode los métodos o los modos en que la sociedad gestiona sus recursos.

El estudio de la transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales

para que sean utilizados por las personas.

La correcta y prudente administración de los recursos, ya que éstos son escasos.

La buena distribución de los recursos escasos entre los diferentes individuos de una

sociedad o familia.

La explicación del cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte.

2.3. ImpactoEl impacto es todo cambio, ya sea positivo o negativo, que se produce como consecuencia

de una intervención. Se entiende como impacto, Al resultado final; como el fin que busca

cada proyecto, al que se dirigen todas las actividades y esfuerzos.

6

Page 7: Capitulo i

2.4. Impacto socio EconómicoSe entiende a todo cambio positivo o negativo; que se da después de una intervención sobre

los variables económicos y sociales de las personas que participaron en cierta actividad o

acción; las variables que regularmente se afectan son: ingreso, salud, alimentación,

educación, nivel de empleo, nivel de ingreso, etc.

2.5. IngresoEs la cantidad de dinero que percibe regularmente las personas como retribución por

cualquier concepto o actividad; el ingreso se divide en ahorro y consumo.

2.5.1. Ahorro

Es la fracción de la renta individual o familiar que no se ve afectada por el consumo (gasto

ordinario).

Es parte del ingreso que percibe una persona u organización social que no se haya

destinado al consumo. Es la diferencia entre ingreso y el consumo, todo lo que no se

consume se ahorra.

2.5.2. Consumo

Actividad encaminada a satisfacer necesidades a partir de bienes y servicios. Última etapa

del proceso económico en la cual los bienes son consumidos en forma artificial y total, o

aplicados a la producción de nuevos bienes. También es el gasto de la economía doméstica

conformados por bienes duraderos y no duraderos.

2.6. Diagnostico

El diagnostico permite reconocer una determinada situación y el porqué de sus existencia,

se hace con la participación y opinión de las personas que tienen que ver con esa situación,

pero además, estas no son tratadas como un grupo homogéneo, sino que se parte del

reconocimiento de que tanto las mujeres, como los hombres tienen necesidades,

percepciones y realidades diferentes según su generó, edad y condición social.

7

Page 8: Capitulo i

2.7. IndicadorEs una apreciación cuantitativa o cualitativa del logro de los objetivos. Y es una variable,

medida criterio utilizado, para verificar si ha ocurrido un cambio propuesto y, por

consiguiente, si se ha alcanzado los objetivos del proyecto.

Sirven como base para la toma de decisiones y para medir el grado de avance de las

actividades, resultados y las tendencias de los objetivos. Y tienen la característica de

definir, el contenido de los objetivos y resultados del proyecto. Se determinan

principalmente en función del objetivo general, objetivos específicos y resultados del

proyecto.

2.8. VariableLas variables son la base de cada indicador, los indicadores dan pautas de lo que se quiere

medir, en cambio, las variables nos permiten identificar las fuentes de verificación, donde

se podrá medir, donde se obtendrá la información, es decir, las variables nos dicen si es

posible medir el indicador.

2.9. CONCEPTO DE PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía en un

determinado periodo de tiempo (un trimestre o un año). El PIB es el indicador básico de la

actividad económica.

Deben hacerse tres importantes distinciones:

PIB nominal o real

Niveles de PIB, nominal o real, y crecimiento del PIB

PIB y PIB per cápita

El PIB nominal mide la producción de bienes y servicios realizada en la economía en un

determinado periodo.

El PIB nominal crece más deprisa que el real, debido a la inflación, por lo que a partir de

1987 el PIB nominal es superior al real. Naturalmente, antes de 1987 ocurría lo contrario.

8

Page 9: Capitulo i

El PIB real mide el valor de la producción utilizando los precios de un determinado año.

El PIB se valora a precios de mercados y no al coste de los factores. Este punto cobra

importancia cuando se relaciona el PIB con las rentas que reciben los factores de

producción.

¿Cómo se calcula el PIB?

Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB: (1) Método del Gasto, (2)

Método del Ingreso y (3) Método del Valor Agregado.

Método del Gasto

El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes o servicios

finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las compras de bienes o

servicios intermedios y también los bienes o servicios importados.

Método del Valor Agregado

El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos

los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de

producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios.

Método del Ingreso

El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los

impuestos menos las subvenciones. La diferencia entre al valor de la producción de una

empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los

trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado

en forma de impuestos indirectos, como el IVA.

¿Qué está mal en el PIB?

El uso del PIB per cápita como medida de bienestar es generalizado. Pero estas cifras deben

ser observadas con cuidado, debido a las siguientes causas:

9

Page 10: Capitulo i

No tiene en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas,

etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al “capital humano”).

Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos

naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos

capital disponible.

No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan,

por ejemplo, la contaminación ambiental.

No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per

cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor

bienestar que el segundo.

La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero

que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.

Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo

divorcios y crímenes.

Ignora el endeudamiento externo. El PIB de una país aumentará si el gobierno o las

empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá

el PIB en períodos futuros.

2.10. CONCEPTO DE TRIBUTO O CONTRIBUCION

El, tributo, contribución o ingreso tributario es el vínculo jurídico en virtud del cual el

Estado, actuando como sujeto activo, exige a un particular, denominado sujeto pasivo, el

cumplimiento de una prestación pecuniaria, excepcionalmente en especie.

Análisis del contenido de la definición, en los diversos elementos que la integran:

1.- La existencia de un vínculo jurídico. Todo tributo debe, para su validez y eficacia estar

debidamente previsto en una norma jurídica expedida con anterioridad a los hechos o

situaciones a los que va a ser aplicado. De otra forma, el mismo carecerá de toda validez ya

que recordando el célebre aforismo formulado en los remotos días del Derecho Romano:

10

Page 11: Capitulo i

“Nullum tributum sine lege” (no puede existir ningún tributo válido sin una ley que los

establezca).

2.- El Estado como sujeto activo. Toda obligación presupone la existencia de un sujeto

activo que, por regla general, es aquel en cuyo favor se establece el crédito o el deber de

dar, hacer o prestar que dicha obligación trae aparejado. Por lo que es la entidad estatal

encargada de la determinación, recaudación y administración de las contribuciones.

3.- Los particulares como sujetos pasivos. Son los particulares, ciudadanos, gobernados o

administradores, los que , agrupados bajo la denominación común de contribuyentes, tienen

a cargo el cumplimiento de la obligación, o el deber de dar, hacer o prestar, por lo que

deben de contribuir, en los casos señalados por las leyes aplicables, al sostenimiento de los

gastos públicos.

4.- El pago o cumplimiento de una prestación pecuniaria, excepcionalmente en especie. El

propósito fundamental perseguido por la relación jurídica tributaria es de dotar al Estado de

los medios y recursos para sufragar los gastos públicos y poder atender así atender las

necesidades colectivas de interés general. Por consiguiente los tributos que de ella derivan

poseen un contenido eminentemente económico, sin embargo, en ocasiones

verdaderamente excepcionales, se admite por la legislación aplicable que ese contenido

económico se traduzca en prestaciones en especie, es decir en la entrega de bienes que

poseen un valor económico indiscutible.

Es importante hacer notar que jurídicamente el pago, equivale a cumplimiento de una

obligación.

En conclusión podemos determinar que el tributo viene a constituir, esencialmente la

manifestación económica de la relación jurídico-tributaria, representada por el derecho de

cobro a favor del fisco y la correlativa obligación de pago a cargo del contribuyente.

11

Page 12: Capitulo i

Esta definición lo que nos proporciona es un señalamiento sumamente vago e impreciso de

“cuando se causa una contribución” pero no nos indica “en qué consiste” y cuáles son los

“elementos que le dan origen”

a) En primer término omite mencionar quienes asumen el carácter de sujeto activo y de

sujeto pasivo.

b) En segundo lugar, el precepto de referencia olvida aclarar que el contenido

económico de las contribuciones debe determinarse preferentemente en numerario y

excepcionalmente en especie.

“Las personas físicas y morales están obligadas a contribuir para los gastos públicos

conforme a las leyes fiscales respectivas...”

De lo anterior vemos la existencia de dos sujetos pasivos; las personas físicas y las personas

morales, sean nacionales o extranjeras.

El nacimiento del tributo de acuerdo al principio fundamental de la Ciencia Jurídica, que

nos dice que toda norma legal debe redactarse conteniendo una hipótesis o supuesto, de tal

manera que su aplicación dependa de la realización por parte de los sujetos pasivos de la

propia hipótesis o supuesto. Esté método de redacción es escrupulosamente seguido por el

Derecho Fiscal, cuyas normas jurídicas parten siempre de la hipótesis o supuestos.

Algunos autores, denominan al momento de nacimiento de los tributos o contribuciones,

indistintamente “hecho generador” o “hecho imponible”.

Es importante aclarar que el nacimiento y la determinación en cantidad líquida constituyen

dos momentos o etapas diferentes y hay ocasiones que suceden en forma simultánea.

A manera de conclusión podemos afirmar que el tributo nace cuando el sujeto pasivo

realiza la hipótesis normativa o el hecho generador previsto en la ley tributaria aplicable,

independientemente de que en su momento existan o no las bases para su determinación en

cantidad líquida.

12

Page 13: Capitulo i

2.11. ALGUNAS OTRAS DEFINICIONES

Actividad.- Es un proceso, una combinación de acciones cuyo resultado es un determinado

conjunto de productos y tiene lugar cuando se combinan recursos tales como equipo, mano

de obra, técnicas de fabricación o productos para obtener determinados bienes o servicios.

Actividad Económica Principal.- Se define como actividad principal a aquella actividad

que genera la mayor parte del Valor Agregado, Valor de Producción o Valor de Ventas, de

una unidad económica o la actividad cuyo Valor Agregado, Valor de Producción o Valor de

Ventas supera al de todas las demás actividades que realiza la unidad.

Actividad Económica Secundaria.- Son aquellas actividades independientes que

contribuyen en segundo nivel de importancia con el Valor Agregado, Valor de Producción

o Valor de Ventas, generan productos secundarios destinados en última instancia a terceros.

Empresa.- La empresa se define como la unidad jurídica o la más pequeña combinación de

unidades jurídicas, que incluye y controla directa o indirectamente todas las funciones

necesarias para desarrollar sus actividades productivas y que tiene una cierta autonomía de

decisión cuando emplea los recursos corrientes que dispone.

Grupo de Empresas.- El grupo de empresas reúne varias empresas ligadas por vínculos

jurídicos, financieros y de propiedad están controladas y dirigidas por un mismo interés,

constituye una entidad económica que puede efectuar elecciones que afectan en particular a

las unidades asociadas que lo componen, puede operar bajo un propietario y un control

único, sin embargo puede presentar heterogeneidad en cuanto a las actividades económicas

y en el emplazamiento de los centros de producción.

Unidad de Actividad Económica.- La unidad de actividad económica agrupa dentro de

una empresa, el conjunto de las partes que concurren al ejercicio de la actividad de acuerdo

a la clase o subclase de la clasificación de Actividades Económicas de Bolivia, se trata de

una empresa o una parte de una empresa que se dedica a un tipo de actividad económica sin

estar limitada a la zona geográfica en que se realiza dicha actividad, la empresa debe

disponer de un sistema de información que permita calcular para cada unidad de actividad

13

Page 14: Capitulo i

económica al menos el valor de producción, los consumos intermedios, los gastos de

personal y el excedente de explotación así como el empleo y la formación bruta de capital

fijo.

Establecimiento.- Es la unidad estadística más comúnmente utilizada en las estadísticas

económicas y corresponde a una empresa o parte de una empresa que de manera

independiente desarrolla una y sólo una actividad económica, desde un emplazamiento y

para la cual existe información, que permite establecer su cuenta de producción completa.

Industria.- Conjunto de actividades que tienen como finalidad la transformación y la

adaptación de recursos naturales y materias primas semielaboradas en productos acabados

de consumo final o intermedio, que son los bienes materiales o mercancías. La industria se

divide en extractiva y de transformación con sus diferentes ramas, tales como: química,

alimenticia, etc. La industria produce tres tipos de bienes: de consumo, intermedios o

insumos y de capital.

Manufactura.- Etimológicamente manufactura quiere decir hecho con la mano. La

producción manufacturera es el paso intermedio entre la producción mercantil simple y la

producción mecanizada.

Razón Social.- Nombre con el que la empresa está registrada legalmente.

Rótulo Comercial.- Nombre con el cual se conoce comercialmente a la empresa y que en

algunos casos difiere de la Razón Social.

Impuestos Indirectos y Directos.- Son los valores erogados por concepto de impuestos,

estos pueden ser directos o indirectos, los impuestos directos son aquellos que los paga el

consumidor y los impuestos directos son aquellos que los paga la empresa.

Ventas.- Es la acción mediante la cual se enajena un bien o derecho transmitiendo la

propiedad del mismo a un tercero a cambio de un precio. Cantidad de bienes o cosas que se

venden. Contrato mediante el cual una de las partes denominado vendedor, se obliga a

14

Page 15: Capitulo i

entregar una cosa determinada a otro denominado comprador, obligándose a este a pagar

por ella una cantidad cierta en dinero o signo que lo represente.

Ventas Internas.- Son todas las ventas destinadas al mercado interno durante el período de

referencia, valoradas a precios básicos.

2.12. Definición de la Pequeña y Mediana Empresa Pymes.

Un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en setenta y cinco

países encontró más de cincuenta definiciones distintas sobre Pequeña Empresa. Los

criterios utilizados son muy variados, desde considerar la cantidad de trabajadores o el tipo

de gestión, el volumen de ventas o los índices de consumo de energía, hasta incluso el nivel

tecnológico, por citar los más usuales.

La OIT, en su Informe sobre fomento de las Pequeñas y Medianas Empresas, presentado en

la 72° reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, realizada en Ginebra en 1986,

define de manera amplia a las Pequeñas y Medianas Empresas pues considera como tales,

tanto a empresas modernas, con o más de cincuenta trabajadores, como a empresas

familiares en la cual trabajan tres o cuatro de sus miembros, inclusive a los trabajadores

autónomos del sector no estructurado de la economía (informales).

La CEPAL define a la microempresa como unidad productora con menos de diez personas

ocupadas incluyendo al propietario, sus familiares y a sus trabajadores tanto permanentes

como eventuales1.

Como se observará, existen diversos criterios para caracterizar a la Micro y Pequeña

Empresa. Sin embargo nuestra legislación, cuando de reglamentarla o promocionarla se

trata usualmente ha utilizado, los montos anuales vendidos y/o el número de personas

ocupadas o el valor de los activos, para establecer sus límites.

1 CEPAL

15

Page 16: Capitulo i

2.12.1. Clasificación de las Pymes.

Según la propiedad:

Empresa privada: Organizada y controlada por propietarios particulares cuya finalidad es

lucrativa y mercantil.

Empresa pública: Controlada por el Estado u otra corporación de derecho público cuya

finalidad es el bien público.

Empresa mixta: Intervienen el Estado y particulares.

Otras formas de empresa:

Empresas de propiedad social: Cuyos propietarios son los trabajadores de las mismas el

fondo de éstas van al fondo nacional de propiedad social, reciben apoyo de la corporación

financiera de desarrollo.

Cooperativas: Formada por aportaciones de los socios cooperativistas, su función es

similar al de las Sociedades Anónimas.

Según el tamaño de la Empresa:

Microempresa, Son empresas o proyectos sociales de limitada inversión de capital (por lo

general menor a 1millón de Bs), de tipo artesanal, familiar o gremial. El “tamaño” está

definido por las condiciones básicas de infraestructura y equipamiento requeridos.

La mediana empresa: Son emprendimientos privados con inversiones de capital por lo

general menores a 1 millón de $us. con mercados esencialmente nacionales o regional

Número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.

Empresa Grande, Se refiere a inversiones mayores a 1 millón de $us. Estas empresas

realizan grandes inversiones de riesgo mayor, que no solo pretenden liderizar el mercado

nacional sino sobre todo llegar a la exportación, consiguientemente las investigaciones y

estudios de mercado son más complejos.

16

Page 17: Capitulo i

Según el aspecto jurídico:

Empresa Individual: Pertenecen a una persona y ésta la organiza (boticas, panaderías,

ferreterías) legalmente toman el nombre de Empresa Individual de Responsabilidad

Limitada (E.I.R.L.)

Sociedades mercantiles: Conjuntos de personas jurídicas que aceptan poner en común sus

valores, bienes o servicios con fin lucrativo.

Sociedad colectiva: Sus propietarios son socios colectivos teniendo responsabilidad

limitada y solidaria, el nombre de la empresa se integra con el nombre de todos los socios

agregándose la expresión Sociedad Colectivas o las siglas "S.C.", ningún socio puede

transmitir su participación en la sociedad sin el consentimiento de los demás.

Sociedad Colectiva: Aportan capital y trabajo, tienen responsabilidad ilimitada y solidaria,

se llaman también industriales. Son los que administran la sociedad.

Sociedad Comanditaria: Aportan capital, tienen responsabilidad limitada, se llaman

también capitalistas; el nombre de la empresa se integra con el nombre de todos los socios

colectivos o de alguno de ellos agregándose la expresión Sociedad en Comandita o "S. en

C."

Sociedad en comandita: Dos tipos de socios:

Sociedad Comercial de responsabilidad limitada: Los socios aportan el capital por igual,

deciden y reciben utilidades de acuerdo al porcentaje del capital que poseen; el número de

socios pueden ser de 2 hasta 20. Tienen responsabilidad limitada; el nombre de la empresa

va acompañado de la sigla Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada o su

abreviatura "S.R.L."

Sociedad Civil: Se constituye para un fin común de carácter económico mediante el

ejercicio personal de una profesión u oficio, pericia, práctica, etc. Los socios no exceden de

30, el nombre se integra con el nombre de uno o más socios y con la indicación Sociedad

Civil o su abreviatura "S. Civil"

17

Page 18: Capitulo i

Sociedad Anónima: Está representada por acciones (títulos valores que representan una

parte alícuota), los socios pueden ser dos, no existe un número máximo de acciones ni de

socios por lo cual puede alcanzar grandes dimensiones en su capital.

2.12.2. Aspectos Característicos de la Pequeña y Mediana Empresa.

Generalmente se resaltan los siguientes elementos característicos:

Administración independiente. (Usualmente dirigida y operada por el propio dueño)

Incidencia no significativa en el mercado. El área de operaciones es relativamente pequeña

y principalmente local.

Escasa especialización en el trabajo: tanto en el aspecto productivo como en el

administrativo; en este último el empresario atiende todos los campos: ventanas,

producción, finanzas, compras, personal, etc.

Actividad no intensiva en capital; denominado también con predominio de mano de obra.

Limitados recursos financieros (El capital de la empresa es suministrado por el propio

dueño).

Aquellos que consideran que la pequeña Empresa utiliza tecnología en la relación al

mercado que abastece, esto es, resaltar la capacidad creativa y adopción de tecnología de

acuerdo al medio.

Aquellos que resaltan la escasa información tecnológica que caracterizan algunas

actividades de pequeña escala.

18

Page 19: Capitulo i

CAPITULO III

DIAGNOSTICO

19

Page 20: Capitulo i

3. DIAGNOSTICO

3.1. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL SECTOR INDUSTRIAL

3.1.1. Potencialidades del Sector Industrial en el Municipio de Sucre

La disponibilidad de materia prima de origen agropecuario, como cereales, granos, especias

y frutas de valle, entre otros, es una de las principales potencialidades que tiene el sector

manufacturero industrial para el procesamiento de alimentos transformados. Sucre es el

principal mercado del departamento, donde acuden productores de diferentes regiones de

Chuquisaca para ofertar productos primarios en cantidad y con alto valor nutritivo, que ha

permitido desarrollar la industria de alimentos, que son requeridos y tienen demanda en el

mercado local y nacional.

Existen una gama de productos tradicionales de Chuquisaca, como chocolates, ají molido,

variedad de ápis, que se han posicionado en el contexto local y nacional y otros a nivel

internacional como los sombreros y campanas de fieltro. Este posicionamiento permite al

sector industrial de alimentos contar con grandes posibilidades de mercado para el

crecimiento del sector industrial. Asimismo en Sucre, existe tradición en el procesamiento

artesanal e industrial de éste tipo de alimentos, lo que ha permitido a través de varias

generaciones desarrollar habilidades que facilitan la elaboración de productos de calidad y

con identidad regional.

La condición de la ciudad de Sucre como Patrimonio Cultural de la Humanidad, y los

atractivos turísticos con los que cuenta convierte a Sucre en uno de los destinos turísticos

que permite contar con un importante flujo de turistas extranjeros y nacionales. Por otra

parte las culturas Jalq’a y Yampara tiene una importante riqueza textil, principalmente, que

promueve la producción artesanal con identidad cultural y genera oportunidades para la

comercialización de productos artesanales, textiles y alimentos procesados y recientemente

productos ecológicos o de origen orgánico, que da cuenta de que existe un potencial

mercado para productos elaborados con materia prima local.

20

Page 21: Capitulo i

Un aspecto positivo con el que cuenta el sector industrial manufacturero en Sucre y el

departamento en general, es el nivel de organización de los productores, agrupados en la

Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH), en la Cámara de Industria,

Comercio, Servicios y Turismo (CAINCO), Cámara de la Pequeña Industria y la Artesanía

(CADEPIA), Cámara Integradora de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC

CH), Federación de Microempresarios (FEDEMICH) y Asociaciones de productores en

diferentes rubros. Estas entidades favorecen la representación de los sectores productivos

organizados en temas de gestión, reivindicación y planificación sectorial orientados al

fortalecimiento y crecimiento de la industria manufacturera.

El mejoramiento de la productividad y competitividad del sector productivo, en el marco de

la innovación productiva, es impulsada y facilitada por la existencia de instancias de

concertación público, privado y académico, como el CDC Chuquisaca y la REDELREC del

municipio Sucre, quienes promueven la generación de alianzas estratégicas para la

concurrencia de recursos (humanos, financieros) que permitan el fortalecimiento del sector

productivo departamental y local, respectivamente.

La existencia de instituciones académicas como la Universidad San Francisco Xavier de

Chuquisaca, Universidad del Valle, la Universidad Boliviana de Informática y Tecnológico

Boliviano Alemán, se constituyen en un soporte para el apoyo y fortalecimiento del sector

productivo a través del desarrollo científico tecnológico, así como la formación de

profesionales y técnicos que contribuyan al logro de los objetivos estratégicos y metas del

desarrollo productivo local y departamental a través de procesos de innovación tecnológica,

asesoramiento, asistencia técnica y el desarrollo e implementación de emprendimientos.

Por otra parte, en Sucre existe una importante presencia y oferta institucional tanto en

servicios de desarrollo empresarial como en formación y capacitación técnico laboral.

Destaca la labor que viene cumpliendo INFOCAL en la calificación del recurso humano a

nivel técnico especializado, al igual que los ETAs del sistema de educación pública.

Recientemente la FAUTAPO viene realizando importantes aportes en la promoción del

empresariado a nivel urbano en grupos de jóvenes emprendedores. Asimismo, las entidades

21

Page 22: Capitulo i

financieras existentes en Sucre, bancos, fondos financieros privados y cooperativas de

ahorro y préstamo, brindan oportunidades para el acceso a recursos para el financiamiento

de inversiones en nuevos emprendimiento productivos y el crecimiento de los existentes, a

las que se suman entidades como IDEPRO, CRECER, FIE, ANED y FADES, entre otras,

que también prestan servicios de desarrollo empresarial, capacitación técnica y

financiamiento productivo.

Finalmente, y no menos importante, una de las potencialidades con las que cuenta el

municipio de Sucre, es la creatividad, habilidad y el talento de microempresarios urbanos y

productores del área rural, para llevar adelante procesos productivos de agregación de valor

que dan lugar a emprendimientos que están generando empleo e ingresos para las familias.

La actitud emprendedora y la perseverancia del empresario es un aspecto que se debe

destacar, puesto que ha permitido lograr una interesante dinámica productiva empresarial

del sector industrial manufacturero en Sucre.

3.1.2. Limitaciones del Sector Industrial en el Municipio de Sucre

Limitada capacidad técnica para el manejo y desarrollo empresarial

Gran parte de las dificultades que se presentan en las empresas del sector industrial

manufacturero de Sucre son atribuibles a las limitaciones de recursos técnicos y de

conocimientos empresariales de la mayoría de los propietarios de estas empresas, que

inciden en el manejo gerencial de las empresas, que influyen al momento de tomar

decisiones acertadas y oportunas respecto al crecimiento de su actividad y al sistema de

administración de los recursos de la empresa.

Por otra parte, las limitaciones en el manejo empresarial repercuten en la baja capacidad de

inversión para mejorar los niveles de productividad y competitividad de las empresas, a lo

que contribuyen, las altas tasas de interés y la disponibilidad de garantías reales que limitan

el acceso a créditos productivos.

22

Page 23: Capitulo i

Asimismo, éste aspecto conlleva al desconocimiento del requerimiento de productos que

demanda el mercado y las tendencias de los gustos de los consumidores, tanto en el nivel

local como nacional y extranjero. Son pocos los empresarios y/o productores que emplean

herramientas para la investigación o prospección de mercados, dando lugar a una

producción que no siempre está enfocada en los requerimientos de la demanda.

En general, los servicios de desarrollo empresarial ofertados e implementados por

instituciones tanto públicas como privadas en el municipio Sucre, no han sido sostenibles

en el desarrollo de una actitud empresarial que dé lugar a un mayor dinamismo en la

generación o establecimiento de empresas.

Bajo nivel de incentivo y fomento para la promoción de inversiones privadas

La inexistencia de políticas públicas y/o mecanismos de incentivo y fomento para la

promoción de inversiones privadas, no favorecen el establecimiento de nuevos

emprendimientos en el municipio y no contribuye al crecimiento de las ya existentes.

Asimismo, el apoyo que reciben las empresas y/o asociaciones de productores por parte de

las instituciones públicas estatales, regionales y locales, no es suficiente y tienen poco

impacto en la promoción y difusión de la oferta productiva local, a esto se debe sumar, el

que la ciudad de Sucre aún no cuenta con una infraestructura para la promoción y

comercialización de productos (Campo Ferial).

Por otra parte, la inadecuada infraestructura en la que realizan su actividad productiva las

empresas y/o asociaciones de productores, caracterizado por espacios reducidos,

improvisación de ambientes de trabajo y hacinamiento, entre otros, limita el desarrollo de

mejores y eficientes actividades en el procesamiento de productos. La ciudad de Sucre aún

no cuenta con áreas para el establecimiento de industrias que cuenten con las condiciones y

servicios mínimos requeridos.

A esto se debe incluir que el elevado costo de los servicios de apoyo al sector productivo,

agua y electricidad principalmente, no contribuyen al desarrollo del sector y limitan el

establecimiento de nuevos emprendimientos: Uno de los principales factores son las

políticas de fomento de las instituciones prestadoras de servicios básicos (CESSA,

23

Page 24: Capitulo i

ELAPAS) que son muy selectivas y con poco impacto en el fomento a la generación de

nuevos emprendimientos.

Escasa disponibilidad de mano de obra calificada

Un otro factor limitante para desarrollar una producción competitiva es la escasa

disponibilidad de mano de obra calificada, esto a raíz de una insuficiente formación y

asistencia técnica especializada, que repercute en la capacidad productiva y el crecimiento

de los principales rubros productivos de Sucre. La escasa oferta de formación técnico -

tecnológica especializada, pertinente y adecuada al entorno productivo da lugar a la baja

competitividad de las empresas urbanas y rurales. Sin embargo, El conocimiento que los

productores han desarrollado es resultado de haber ido asimilando la técnica a raíz de su

dedicación al rubro por mucho tiempo y que se van transmitiendo de generación en

generación.

Bajos niveles de innovación influyen en la productividad y competitividad de las

empresas

Uno de los principales cuellos de botella que deben enfrentar las empresas urbanas y rurales

de Sucre y en general del departamento, son las dificultades que tienen en la

comercialización de sus productos. La escasa promoción para la innovación en el sector

productivo, situación que repercute en una reducida diversificación de productos, así como

en el bajo nivel de productividad y competitividad de las empresas tanto del área rural

como urbana.

Los procesos de innovación en el sector industrial manufacturero son muy reducidos y

responden más a esfuerzos privados individuales, que a aportes científico - tecnológicos

proporcionados por las universidades o institutos especializados que existen en la ciudad de

Sucre. Al respecto, es bajo el nivel de desarrollo y transferencia de tecnología propia que

este acorde con el desarrollo y fortalecimiento de los principales productos estratégicos del

municipio y del departamento.

24

Page 25: Capitulo i

Débil articulación de instituciones y actores públicos y privados

En el municipio Sucre existe una gran oferta de servicios y recursos (humanos y técnicos)

por parte de las instituciones públicas y privadas involucradas en el Desarrollo Económico

y Productivo. Sin embargo, y a pesar de la existencia de espacios de articulación y

concertación de actores públicos, privados y académicos, la participación y los niveles de

articulación son muy débiles, lo que ha dado lugar a la polarización en intervenciones

aisladas y sin impacto. Los niveles de participación de las instituciones y actores tanto en el

CDC Chuquisaca como en la REDELREC se ha visto reducida y son pocos los proyectos

concurrentes que se han podido implementar en beneficio del sector productivo del

municipio y del departamento en general.

Ámbito del estudio de Investigación.

El territorio boliviano cuenta con 1.098.581 km2 de extensión, y se desarrolla en tres zonas

claramente diferenciadas: el altiplano, con una altura promedio de 3.500 metros sobre el

nivel del mar, los yungas o valles, con una altura promedio de 2.000 m.s.n.m. y los llanos

orientales, desarrollados sobre las planicies chaqueña y amazónica, con una altura

promedio de 200 m.s.n.m. Esta diferenciación regional determina la diversidad económica,

social y cultural del país.

Bolivia cuenta con una población que alcanza a los 8.274.325 habitantes según el Censo

Nacional de Población y Vivienda de 2001. Esta tiene una estructura por edades bastante

joven, con un 39 % de la misma por debajo de los 15 años y solo el 6 % es mayor de 60. Es

considerable la nupcialidad temprana, así como una elevada Tasa Global de Fecundidad

(TGF), que si bien ha registrado descensos importantes, lo ha hecho en forma diferenciada

respecto de los contextos urbano y rural.

La organización de la producción rural de subsistencia se basa en la fuerza de trabajo

reclutada en el grupo familiar extendido, hecho que, unido a los problemas de desnutrición

y bajas condiciones sanitarias explica los elevados patrones de mortalidad, especialmente

en la niñez. Si bien la mortalidad infantil registra una reducción sustancial, aún permanece

entre las más altas de América Latina, básicamente por causas evitables a un costo

25

Page 26: Capitulo i

relativamente bajo. Del mismo modo sucede con la mayoría de los fallecimientos maternos,

cuyo índice es el más elevado de América Latina y responde en su mayoría a causas

evitables.

Respecto de la educación, los progresos en la reducción del analfabetismo han sido

importantes, aunque permanecen importantes diferencias de género y entre los ámbitos

urbano y rural. También se constata un importante deterioro y de falta de infraestructura

escolar, que condicionan la calidad y el rendimiento del esfuerzo educativo como un

instrumento para mejorar el nivel de vida.

3.2. Análisis del Ámbito Nacional y Local del sector Industrial

3.2.1. La industria Manufacturera en Bolivia

La industria boliviana, ha centrado su accionar principalmente en los siguientes rubros:

alimentos, bebidas y tabacos, industria de la madera, refinación del petróleo y

fabricación de substancias químicas, textiles, prendas de vestir y productos de cueros, y la

fabricación de productos minerales no metálicos. El 80% de la actividad industrial se

concentra en La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro. Por ejemplo, la

ciudad de El Alto cuenta con 5.045 establecimientos industriales, que emplean a

16.959 trabajadores. La mayoría de los establecimientos productivos está dedicada a la

fabricación de prendas de vestir, entre las cuales se encuentran tejidos de punto y prendas

de materiales sintéticos, combinadas con fibras naturales. De las 1.546 industrias en

este rubro, sólo una empresa está clasificada como gran industria y 58 como pequeñas

industrias, el resto está formado por microindustrias.

Si bien la industria manufacturera no ocupa el primer nivel de participación en los

indicadores económicos de Bolivia, a lo largo de los últimos 20 años representa uno

de los sectores más estables y de aporte para el proceso de crecimiento del país, con

un 17% del PIB del País (en Latinoamérica éste indicador supera el 32%), la

generación del 11% del empleo, 34% de las exportaciones, el 10,96% de la IED; y

mantiene un crecimiento de un 3,8%.

26

Page 27: Capitulo i

La tasa de variación del PIB Industrial tiene una alta correlación con el PIB Nacional, esto

muestra que los cambios al interior de la industria manufacturera no son muy grandes ni

frecuentes y que está se ve afectada por los mismos procesos que la economía en general,

especialmente por los factores externos.

En cuanto a la utilización de la capacidad instalada de la industria boliviana, con ligeras

variaciones en los últimos años, se tiene que el 60% de las fábricas utiliza actualmente el

44% de su capacidad instalada; 38% utiliza entre el 60% y 80% y solamente un 8% de las

fábricas tiene una utilización mayor al 80%. En promedio, las actividades industriales

utilizan actualmente el 55,8% de su capacidad instalada (CNI, 2003).

Los subsectores con mayor utilización de su capacidad instalada son la fabricación de

calzados de cuero (70%), la fabricación de productos minerales no metálicos (70%) y

la fabricación de sustancias químicas industriales (69%). Mientras que las industrias con

menor tasa de utilización de su capacidad, son la fabricación de productos plásticos,

las imprentas y editoriales y la fabricación de textiles y prendas de vestir, las tres con

55%.

Entre los principales factores que impidieron la utilización plena de la capacidad

industrial instalada, están la competencia por el contrabando (17,7%), disminución en la

demanda (13,47%), los conflictos sociales (12,59%), problemas en la provisión de materia

prima (12,38,%), financiamiento (10,25%) e incremento de los precios de los insumos

(12,22%). Con una significativa disminución por la falta de demanda, en relación a los años

anteriores.

En comparación con otros países sudamericanos, Bolivia presenta la tasa más

baja de participación de la industria respecto al PIB. En la década de los noventa participó,

en promedio, con el 17% del PIB, 18% de la población ocupada urbana y 31% del

valor total de las exportaciones.

En un reciente estudio, se estima que el sector exportador genera alrededor de 42 mil

empleos directos, de los cuales un 76% son aportados por la industria manufacturera,

27

Page 28: Capitulo i

mientras que solo el 7% de los 370 mil empleos indirectos son generados por este

sector. Es decir, que la industria exportadora aporta con 56.351 fuentes de trabajo.

El Año 2005, la industria manufacturera aportó con $us 931.651.813, lo que equivale al

38,7% de las exportaciones, siendo los principales: la industria de la soya, con el 37% de

las exportaciones industriales, seguidas de la industria del estaño con 11% y la joyería con

5,3%.

En cuanto al grado de encadenamiento de la industria manufacturera, podemos ver que en

general las manufacturas bolivianas presentan un nivel de articulación inter-sectorial

elevado (los insumos provienen de sectores como la agricultura, pecuaria, hidrocarburos,

minería, forestal, etc.).

3.2.2. Factores que Inciden Negativamente sobre la Producción Industrial y las

Exportaciones

Los principales problemas de la industria boliviana, siguen siendo hasta hoy: la poca

diversificación de la producción; la baja productividad; el contrabando; la mano de obra

poco calificada; el acceso al crédito; el poco aprovechamiento de los mercados externos; la

débil infraestructura de apoyo; y, la gestión de medio ambiente. A ello podemos

agregar los obstáculos más frecuentes para el desarrollo empresarial, como: la

inestabilidad de las políticas públicas; las prácticas contra la competencia; la

inestabilidad jurídica; la corrupción; la inseguridad ciudadana y la alta informalidad.

Una de las principales dificultades identificadas por los propios industriales, reflejadas en

diversos estudios y encuestas, es el acceso al financiamiento para las diversas necesidades

de la actividad manufacturera, en términos de inversiones fijas o capital de trabajo.

Para los actores privados, independientemente del tamaño o de su ubicación geográfica,

se trata de un problema de ausencia de mecanismos apropiados para el financiamiento

de las operaciones industriales. Para estos actores, las inversiones en infraestructura y

maquinaria requieren de instrumentos de largo plazo con tasas adecuadas y garantías

acordes al tipo de inversión, como también para el financiamiento de capital de trabajo,

28

Page 29: Capitulo i

entendiendo que se requieren ciertas características de plazos, formas de pago y tipos

de garantías.

3.2.3 Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en Bolivia

En Bolivia, un segmento mayoritario de la población empobrecida se asienta básicamente

en las microempresas. El 83% de la población económicamente activa vive del

autoempleo y en la informalidad de las empresas, que para ganar el sustento diario tiene

que apelar al ingenio y a sus propias fuerzas, trabajando en micro y pequeñas empresas con

bajísimos niveles de productividad. Para este creciente ejército de trabajadores, no

existe un horario de trabajo ni un sueldo asegurado, como tampoco rigen las normas

laborales que tienden a preservar los derechos elementales de los trabajadores, como la

seguridad social, jubilación, vacaciones o aguinaldo.

Un informe del Viceministerio de Microempresa de Bolivia, establece que

aproximadamente el 95% de las unidades empresariales del país son catalogadas como

pequeñas y micro empresas informales, las que individualmente tienen hasta un

máximo de 10 empleados. Estas aproximadamente 600 mil pequeñas unidades

económicas, presentan en su mayor parte, una baja productividad, una limitada capacidad

empresarial, un enorme rezago tecnológico y elevados costos de financiamiento.

Por ello, la informalidad se limita a aportar entre el 20 y el 45 por ciento de la

generación de riqueza en el país, muy por debajo de su capacidad para generar empleo.

“En consecuencia, los dueños de las micro y pequeñas empresas y sus empleados, perciben

bajos ingresos y viven en condiciones precarias”, agrega otro reporte del Ministerio de

Trabajo.

Según el Viceministerio de Microempresa, los trabajadores informales desarrollan sus

actividades de manera individual o en micro o pequeñas empresas que están en

todos los sectores de la economía, tanto en el área urbana como rural. Además,

muestran que la mayor parte de las microempresas dedicadas al comercio y los

servicios, que son las que congregan al grueso de los informales citadinos, están en

condiciones precarias, siendo su mayor desafío la subsistencia.

29

Page 30: Capitulo i

Aunque los datos oficiales casi siempre tienden a minimizar la magnitud del flagelo de la

pobreza, se estima que en el 2003, más de un tercio de la población boliviana estaba

pasando hambre y no contaba con los recursos económicos necesarios como para

alimentarse adecuadamente. Entre 1998 y el 2002, el ingreso per cápita anual se

redujo desde $us 1.057 a tan sólo $us 882. Esta drástica caída, se origina en la crisis

económica que sigue viviendo el país y que virtualmente ha paralizado a los principales

sectores productivos e industriales.

3.2.4. Situación del Municipio de Sucre.

Sucre se constituye en el municipio con el mayor número de habitantes de Chuquisaca,

donde viven aproximadamente el 56% de la población total del departamento, de los cuales

cerca al 90% viven concentrados en el área urbana, es decir en la Ciudad Capital Sucre, y el

restante 10% en las comunidades del área rural que son parte del municipio (Distritos 6, 7 y

8). Esta situación ha posibilitado a la ciudad de Sucre establecer una actividad industrial

formal, pero con escasa conexión al resto del departamento, una sola empresa se clasifica

como Gran Industria (Cemento), mientras el resto es de carácter micro, pequeña o mediana

empresa (Pymes).

El nivel de desarrollo industrial en Sucre es escaso, caracterizado por la producción de

productos con un bajo nivel de agregación de valor. Sin embargo, tiene una importante

participación en el PIB departamental, que para la gestión 2007 contribuyó con el 12% en

la economía departamental, situación que se detalla en el Cuadro siguiente. En general el

sector manufacturero entre las gestiones 2006 y 2007 reportó un crecimiento del 4,84% en

su aporte al PIB Departamental (INE, 2008).2

2 Plan Estratégico de Desarrollo Municipal de la Sección Capital Sucre, Visión Prospectiva al año 2025

30

Page 31: Capitulo i

CUADRO Nº 1CHUQUISACA, PARTICIPACIÓN EN EL PIB, SEGÚN ACTIVIDAD

ECONÓMICA, (EN %)Actividad Económica 2005 2006 2007 2008 2009Producto Interno Bruto (a precios de mercado) 100.00 100.00 100.00 100.00 100.001. Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 18.33 15.97 15.22 15.50 16.03 - Productos Agrícolas no Industriales 12.03 10.30 10.45 10.70 10.90 - Productos Agrícolas Industriales 0.08 0.07 0.07 0.07 0.08 - Productos Pecuarios 6.10 5.49 4.59 4.62 4.91 - Silvicultura, Caza y Pesca 0.12 0.11 0.11 0.12 0.142. Extracción de Minas y Canteras 6.55 12.24 14.50 16.64 8.96 - Petróleo Crudo y Gas Natural 3.73 6.57 6.50 7.37 4.94 - Minerales Metálicos y no Metálicos 2.82 5.67 8.00 9.27 4.023. Industrias Manufactureras 12.95 12.00 12.18 12.86 14.68 - Alimentos 4.99 4.67 4.72 4.59 5.02 - Bebidas y Tabaco 0.59 0.58 0.59 0.54 0.65 - Textiles, Prendas de Vestir y Productos del Cuero 1.46 1.28 1.25 1.07 1.05 - Madera y Productos de Madera 0.76 0.67 0.67 0.61 0.68 - Productos de Refinación del Petróleo 0.00 0,00 0.00 0.00 0.00 - Productos de Minerales no Metálicos 4.33 4.08 4.23 5.41 6.61 - Otras Industrias Manufactureras 0.83 0.72 0.71 0.64 0.674. Electricidad, Gas y Agua 2.32 1.99 1.90 1.66 1.815. Construcción 4.22 3.41 2.28 3.39 3.176. Comercio 6.94 6.44 6.63 7.04 7.467. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 13.88 11.99 11.44 9.88 10.44 - Transporte y Almacenamiento 11.71 10.17 9.79 8.45 8.97 - Comunicaciones 2.18 1.82 1.66 1.43 1.468. Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas

7.69 6.73 6.93 6.49 7.01

- Servicios Financieros 1.99 1.87 2.03 2.18 2.32 - Servicios a las Empresas 2.20 1.90 1.98 1.79 1.92 - Propiedad de Vivienda 3.50 2.96 2.92 2.52 2.779. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos

4.37 3.84 3.74 3.43 3.82

10. Restaurantes y Hoteles 2.44 2.22 2.13 1.98 2.2311. Servicios de la Administración Pública 15.37 17.73 17.36 15.84 19.81 - Servicios Bancarios Imputados (1.74) (1.73) (1.88) (1.98) (0.02)Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2010

Al interior de la actividad industrial, la estructura de las Pymes por rubros nos muestra la

preeminencia de las actividades de la elaboración de alimentos y bebidas con una

participación del 41.67% de toda la actividad industrial, en un 11.11% se encuentra la

actividad de fabricación de prendas de vestir, la fabricación de productos de metal y

productos químicos y caucho representan el 9.72% de participación, seguida por la

31

Page 32: Capitulo i

actividad industrial de edición e impresión en un 8.33% y productos para la construcción

con 6.94% dentro de las actividades con mayor peso relativo.

GRÁFICO Nº 1SUCRE, SECTOR INDUSTRIAL, SEGÚN ACTIVIDAD

Fuente: Elaboración Propia con información CAINCO.

De la información obtenida se puede percibir que hay debilidad en los mecanismos

impulsados a nivel público y privado para ejecutar acciones de mayor envergadura para los

actores productivos como ser fabricación textiles en un 1,39%, curtido, cueros y

marroquinería y fabricación de muebles manufactura en un 5,56%, que tienen un menor

nivel de participación dentro del sector industrial. Los principales generadores de empleo

en la región siguen siendo las entidades públicas debido a que existen pocas empresas

dedicadas a la actividad industrial, pese a la diversidad de productos y servicios ofrecidos

en la ciudad de Sucre, muchos de estos solo funcionan como distribuidoras. Todos los

esfuerzos de empresarios privados, el Estado y la población deben de vincularse en una

secuencia de acciones, programas y proyectos que vayan dirigidas a realizar el apoyo para

un mejoramiento en los procesos financieros, clientes, los procesos internos, empleados y

los sistemas, para entregar la deseada actuación económica a largo plazo de cada una de las

pequeñas y medianas empresas en la región y de aumentar el número de emprendedores.

32

Page 33: Capitulo i

En la actualidad el sector manufacturero de sombreros es uno de los motores de la industria

de Sucre, dado que en los últimos años las tres fábricas existentes en Sucre han realizado

importantes inversiones económicas, para mejorar su actividad productiva, generando

fuentes de empleo directo y como resultado de ello, el 80% de las exportaciones no

tradicionales generadas en el departamento corresponde a éste rubro productivo, además

que el valor de sus ventas es de aproximadamente 4 millones anuales de dólares.

En el ámbito rural del Municipio Sucre (Distritos 6, 7 y 8), existe un escaso desarrollo

industrial, son muy pocos los productores individuales y/o asociados que se dedican a la

transformación de productos con valor agregado a nivel artesanal.

En el Distrito 6, la actividad industrial es escasa y son muy pocos los productores que en

forma individual y asociada dan valor agregado a los recursos con los que cuentan. Una de

las actividades que reviste importancia, principalmente en las comunidades ubicadas al

norte de la ciudad de Sucre, La Barranca, Llimphi, Cucho Tambo, Arumi y Loma Grande

es la producción de ladrillos y cerámica. Existen cuatro (4) asociaciones de productores

consolidadas que se dedican a la producción de ladrillo gambote, AMAPAP, AFLASAM,

APLACEG y APROCOLBA. La producción de ladrillo gambote es comercializada tanto

en forma directa en el mercado de Sucre como también a intermediarios que acuden a los

lugares de producción.

Existen algunas agrupaciones de mujeres que no están formalmente constituidas, como la

Asociación de Confeccionistas Mosoj Killa (Alegría), que se dedican a la confección de

prendas de vestir (polleras, blusas, delantales, entre otros), las mismas que son

comercializadas en el lugar y en la ciudad de Sucre. Esta actividad es el resultado del

proceso de formación y capacitación técnica en corte y confección que han recibido en los

Centros de Capacitación, existentes en Villa Armonía, Soncko Chipa y Arabate,

principalmente.

33

Page 34: Capitulo i

Algunas familias se dedican a la producción artesanal de herramientas de trabajo, como

arados y yugos para tracción animal, las mismas que las destinan para el autoconsumo y

otras son comercializadas a nivel local.3

No se tienen reportes de instituciones (ONGs, Fundaciones) que trabajen en el apoyo al

desarrollo de emprendimientos, que promuevan actividades de transformación de productos

con valor agregado. Las existentes, como el Gobierno Municipal (Sub Alcaldía), Prefectura

y la ONG ETAPAS, trabajan en proyectos de infraestructura y servicios sociales.

En relación al Distrito 7, por las características de su clima y la producción agropecuaria,

principalmente frutícola, se han dado interesantes experiencias en la transformación de

productos, como en la elaboración de mermeladas que dio lugar a la instalación de

importantes emprendimientos, como la empresa de producción de mermelada de guayaba

Dulzora, la misma que viene trabajando en la zona desde hace algunos años adquiriendo su

principal insumo de los productores campesinos, para la producción y comercialización en

el mercado local y nacional.

La transformación de productos hortícolas aun es escasa, sin embargo esta actividad

encuentra buenas posibilidades de éxito, al existir una importante diversidad de cultivos,

con volúmenes significativos y producción regular durante casi todo el año. Para impulsar

iniciativas ligadas a la transformación de hortalizas, es necesario contar con estudios de pre

factibilidad que orienten la inversión en este sector.

Sin embargo, y debido a la importante oferta de frutas y hortalizas del lugar como la

guayaba, existe actividad en el procesamiento artesanal de mermeladas, a raíz de la

demanda de éste tipo de productos y al potencial en la oferta de materia prima.

La Asociación de Productores Lecheros de Chuquisaca – ADEPLECH y la Fundación

PASOS, han impulsado una iniciativa para la transformación de estos productos con la

implementación de una Planta Semi Industrial, dando lugar a la organización de una

pequeña empresa rural a cargo de los productores lecheros, dedicada a la elaboración de

3 Plan Estratégico de Desarrollo Municipal de la Sección Capital Sucre, Visión Prospectiva al año 2025

34

Page 35: Capitulo i

mermelada de guayaba y salsa de tomate, mismos que son comercializados en el mercado

de Sucre.

Con relación a la actividad lechera del Río Chico, provee más del 70 % de la leche que

procesa la PIL Chuquisaca, con importante impacto económico sobre el distrito y el

Municipio. La transformación local de derivados de la leche es poco practicada por los

productores, debido a que prefieren entregar la totalidad de su producción a PIL

Chuquisaca. Algunas familias han incursionado en la elaboración de quesos con buenos

resultados, venden sus productos en las propias comunidades y también lo hacen en los

mercados de la ciudad de Sucre. Existen factores negativos como las interrupciones

eventuales en las carreteras y cortes de energía eléctrica que dan lugar a la pérdida de

importantes volúmenes de producción lechera, la falta de capacitación y de materiales que

hagan posible la obtención artesanal de derivados de la leche, hacen que esta dificultad se

agrave, para hacer frente a estas circunstancias (PROCAPAS).

Respecto al Distrito 8, el desarrollo de emprendimientos dedicados a la actividad industrial

para la transformación de productos con valor agregado es muy escaso. En la Comunidad

de Punilla, existe la Asociación Agropecuaria y Forestal de Punilla – ASAFOP, quienes

han incursionado en la elaboración de mote de Tarwi (Chuchus muti), producto que es

embolsado y comercializado en Sucre para su provisión en el desayuno escolar, dicho

producto es adquirido por el Gobierno Municipal para su consumo en los diferentes

establecimientos escolares dando lugar a la generación de ingresos para los productores.

Por otra parte, algunas familias se dedican a la elaboración de queso artesanal, el mismo

que es destinado al mercado local y de Sucre y otra parte para el consumo a nivel familiar.

Algunas comunidades cuentan con grupos de mujeres que se dedican a la confección de

prendas de vestir que luego son comercializadas en las mismas comunidades y en la ciudad

de Sucre.

Existe poca presencia institucional que apoye al sector productivo, pero se debe destacar la

labor que realiza ASUR en cuanto se refiere a capacitación, producción y comercialización

de artesanías con identidad cultural, revalorizando la cultura Jalq’a y de artesanías en

35

Page 36: Capitulo i

madera, dando lugar a la conformación de grupos de productores de artesanía,

aproximadamente en 10 comunidades. Por su parte instituciones como el Gobierno

Municipal (Sub Alcaldía) y PASCAR solo trabajan en la ejecución de proyectos sociales.

3.2.5. Desarrollo industrial en Sucre

El sector industrial en el Municipio de Sucre tiene como ente matriz a la Federación de

Empresarios Privados de Chuquisaca, entidad que tiene la finalidad de organizar y defender

los intereses de los empresarios afiliados de pequeñas, medianas y grandes empresas,

representando, precautelando y promoviendo los intereses de la actividad productiva

privada en función del bienestar colectivo y el desarrollo de la nación.

De acuerdo a los datos del PDM 2009, el sector industrial manufacturero establecido en el

Municipio de Sucre genera la siguiente estructura de empleo:

Cuadro Nº 2Empleo por tamaño de empresa

Tamaño de empresa Empleo que genera

Gran empresa 5,97%

Mediana empresa 3,41%

Pequeña y micro empresa 90,62%

Total 100,00%

Fuente: PDM 2009, datos INE 2001.

Microempresa.- Son empresas o proyectos sociales de limitada inversión de capital (por lo

general menor a 1 millón de Bs), de tipo artesanal, familiar o gremial. El “tamaño” está

definido por las condiciones básicas de infraestructura y equipamiento requeridos.

La mediana empresa.- Son emprendimientos privados con inversiones de capital por lo

general menores a 1 millón de $us. con mercados esencialmente nacionales o regional

número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.

36

Page 37: Capitulo i

Empresa Grande.- Se refiere a inversiones mayores a 1 millón de $us. Estas empresas

realizan grandes inversiones de riesgo mayor, que no solo pretenden liderizar el mercado

nacional sino sobre todo llegar a la exportación, consiguientemente las investigaciones y

estudios de mercado son más complejos.

Las Pequeñas y Micro empresas absorben algo más del 90% de la población

económicamente activa (PEA) empleada en el sector industrial, por esta razón, son estas

unidades las que mayor importancia adquieren en el contexto de la realidad económico –

productiva del Municipio de Sucre.

La producción del sector que se caracteriza por el reducido capital, tanto de inversión,

como de operación y el uso intensivo de mano de obra, presenta la siguiente composición:

Los rubros de actividad con mayor participación son el Productos Alimenticios, Bebidas y

Textiles, Prendas de Vestir, e Industrias de Cuero, que en conjunto alcanzan

aproximadamente el 62% del total de unidades económicas productivas. Un segundo grupo

está formado por los rubros Industrias de la Madera, Productos de la Madera, incluidos

Muebles y Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo (26%) y finalmente un tercero que

agrupa a: Papel, químicos, no metálicos, etc., que tiene una participación del 10%. El

conocimiento de estos productores es, por lo general, empírico dado que han ido asimilando

la técnica y trabajan en su rubro mucho tiempo. Asimismo, tienen una limitada capacidad

de gestión en procesos de producción, comercialización y en el acceso a información y

nuevas tecnologías, por esto, los procesos productivos son tradicionales y basan su

producción en la sobreexplotación de la mano de obra. Por estas razones, existe una baja

productividad del trabajo, condicionada además por la competencia con la gran industria y

el contrabando.

37