capitulo i

81
CAPÍTULO II LA CIENCIA Y LA TÉCNICA

Upload: jesus-crespo-ruiz

Post on 05-Dec-2014

25 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo I

CAPÍTULO II

LA CIENCIA Y LA

TÉCNICA

Page 2: Capitulo I

I) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En la actualidad somos testigos como el hombre ha logrado mejorar y

garantizar su nivel de vida, pero ¿Cómo lo ha logrado? En el transcurso del

tiempo el hombre fue conociendo más el mundo y se ha dado cuenta que lo ha

logrado gracias a lo que hoy llamamos CIENCIA, el cual es una fuente esencial

para el desarrollo, así como lo es también la TECNOLOGÍA.

Pero si nos preguntamos que es ciencia, talvez nuestra primera respuesta sería

que ciencia es “lo que hacen los hombres de ciencia” y si les preguntamos a los

científicos, ellos nos responderán siempre de la misma manera y nos daría un

sin número de respuestas.

Ante todo esto, ¿Cómo podremos entender los resultados de hoy? Sino

sabemos tampoco lo que pasó antes y los conceptos se nos hacen un poco

confusos; ¿Cómo entenderemos nuestra labor, hoy? Sin conocer cual fue la

labor de aquellos hombres que marcaron la historia.

II) ENUNCIADOS PROBLEMÁTICOS:

¿Qué es ciencia?

¿Cuándo comenzó la ciencia?

¿Qué es la tecnología?

¿Qué relación existe entre ciencia y tecnología?

Page 3: Capitulo I

III) ARGUMENTACIÓN:

1) CONCEPCIONES DE CIENCIA:

¿Qué es la ciencia? Es una pregunta genuinamente filosófica.

No existe sólo un concepto de ciencia, al contrario la ciencia a sido definido

muchos autores que han dado su propia concepción de ciencia según sus

puntos de vista, a continuación citaremos algunos de ellos:

Aristóteles:

Aristóteles definió la ciencia como un conocimiento cierto por medio de

causas. Para él la ciencia desde el punto de vista subjetivo es un

hábito intelectual especulativo y desde el punto de vista objetivo es

un conjunto de conocimientos.

(http://es.wikipedia.org/wiki/filosof%c3%Da_de_la_ciencia)

Platón:

Platón considera que la ciencia es la sabiduría en su grado más alto.

Platón expone en sus diálogos la siguiente idea:

“La ciencia no reside en las sensaciones sino en el razonamiento

sobre las sensaciones, puesto que, según parece, sólo por el

razonamiento se puede descubrir la ciencia y la verdad, y es imposible

conseguirlo por otro rumbo….”

Augusto Comte:

Augusto Comte propuso una filosofía, el positivismo, en la que la

ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al

conocimiento de causas.

(http://es.wikipedia.org/wiki/filosof%c3%Da_de_la_ciencia)

Considera que la ciencia no es una colección de experiencias, sino la

idea general, la ley que interpreta la experiencia.

La finalidad de la ciencia es el dominio de la naturaleza.

Comte propone la unificación de las ciencias, cuya acción debe

realizarla la filosofía positiva.

(http://romero04.blogspot.com)

Mario Bunge:

Page 4: Capitulo I

El doctor Mario Bunge define a la ciencia como un conjunto de

conocimientos que tiene las siguientes características: racional,

sistemático, exacto, verificable por consiguiente falible.

La ciencia como actividad – como investigación – pertenece a la vida

social: en cuando se le aplica al mejoramiento de nuestro medio

natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y

culturales y así la ciencia se convierte en tecnología.

En tal sentido la ciencia se presenta como un sistema de ideas

establecidas provisionalmente (conocimiento científico) y como

actividad productora de ideas (investigación científica).

(Bunge Mario, 1994, pág. 5)

Mario Bunge en su obra “Vigencia de la Filosofía”, considera que la

ciencia no es simplemente un cuerpo de conocimientos, sino es una

actividad de investigación, es una actividad que se da además en una

sociedad, se da en el curso de historia, etc., es decir hay una aspecto

conceptual , empírico, histórico y social.

(Bunge Mario, 1999, pág. 27)

El término “ciencia” puede entenderse de dos maneras: concreta o

abstracta. En el primer caso “ciencia” denota la comunidad de

investigadores científicos, en el segundo designa el conjunto de las

ideas que resultan de la investigación.

(Bunge Mario, 1980, pág. 248)

Ernest Mach (1838 – 1916):

Considera que la ciencia debe estudiar sólo las apariencias (los

fenómenos).

Pierre Duhem (1861 – 1916):

Opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando

progresivamente a una descripción más fiel de la naturaleza

El Racionalismo y el Empirismo Clásico:

Destacaban excesivamente uno de los aspectos de la Ciencia ( la

racionalidad o la experiencia) en detrimento del otro.

Page 5: Capitulo I

(http//es.wikipedia.org/wiki/filosof%c3%Ada_de_la_ciencia)

A. Garza R.:

Considera que la ciencia es una estructura, un sistema de teorías,

principios, leyes y categorías que observan tres niveles: el teórico, el

metodológico y el técnico. Es el reflejo de una realidad dialéctica, de la

realidad objetiva.

Albert Einstein:

"Ciencia es el intento de hacer que la caótica diversidad de nuestra

experiencia sensorial se corresponda con un sistema de pensamiento

lógicamente uniformado....... Las experiencias sensoriales son la

materia dada al sujeto, pero la teoría que las interpretará es una

construcción del hombre..."

Frases de Einstein:

“Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son

invenciones libres del espíritu humano”

“Lo más bello y profundo que no es dado sentir es la sensación de lo

místico. Ella genera toda verdadera ciencia”

(http://es.wikipedia.org/wiki/ciencia)

2).-HISTORIA DE LA CIENCIA

“La ciencia comenzó cuando y donde los hombres trataron de resolver los

innumerables problemas de la vida; las primeras soluciones fueron meros

expedientes, pero significaron un comienzo, luego serian comparados entre sí,

generalizados, racionalizados, simplificados, interrelacionados; así la trama de

la ciencia comenzaría a entretejerse”.

En tiempos prehistóricos los consejos y conocimientos fueron transmitidos de

generación a generación por la tradición oral, luego la escritura permitiría que

estos conocimientos sean guardados y comunicados con mayor fidelidad.

Con la revolución neolítica y el desarrollo de la agricultura hubo un exceso de

alimentos, lo que hizo el desarrollo de las civilizaciones tempranas, ya que

podían dedicarle más tiempo a otras tareas (pues estaban ocupados en la

Page 6: Capitulo I

supervivencia), así podían llevar una vida sedentaria, buscando terrenos

apropiados para sembrar y establecerse.

También a partir de sus principios en Sumeria (Irak) 3500 a.C. en

Mesopotamia, los pueblos del norte comenzaron a intentar registrar la

observación del mundo con datos cuantitativos y numéricos sumamente

cuidadosos, pero estas observaciones y medidas aparentemente fueron

tomadas con otros propósitos, más que el de ley científica, un caso es el de la

tabla mesopotámica plimton 322 que registra un número de trillizos pitagóricos

(3,4,5); (5,12,13) datado 1900 a.C., posiblemente antes de Pitágoras , pero no

era una formulación abstracta del teorema de Pitágoras

Los avances significativos del antiguo Egipto son referentes a la astronomía ,

las matemáticas , la medicina ; su geometría era una concepción necesaria de

la topografía “pues poseían ciertas técnicas de agrimensura que les permitía

medir los campos de cultivo sólo para resolver problemas eminentemente

prácticos de distribución y demarcación de tierras”, estas tierras eran

inundadas cada año por el Nilo ; la regla del triángulo rectángulo y otras reglas

básicas sirvieron para representar estructuras rectilíneas (pilar principal de la

arquitectura dintelada egipcia ) , un fin práctico.

(Sarton, George, 1965, pág. 3)

(Díaz-Ulises José A, 1978, pág. 35)

Lo ocurrido en Grecia en el siglo V a.C. representa para la humanidad el

nacimiento de una nueva manera de apreciar la realidad, uniendo la

observación de los hechos con el uso de la razón, intentando encontrar una

explicación ajena a la intervención divina o fuerzas sobrenaturales (optaron por

una posición filosófica)

“ Desde estos inicios la ciencia y la filosofía fueron una sola, la ciencia era la

filosofía y la filosofía era la ciencia, tuvieron que pasar más de dos mil años

para que se separaran , podemos tomar como punto de referencia a los

primeros pensadores griegos que fueron los jónicos , por su ubicación

Geográfica conectaban oriente con occidente Louis Althusser ha dicho con

propiedad que los primeros pensadores griegos descubrieron el continente de

las matemáticas y este descubrimiento se personifica en Tales de Mileto,

Page 7: Capitulo I

entonces surge la pregunta ¿Cuál fue la contribución de Tales? ¿En qué radica

este nuevo tipo de saber teórico llamado ciencia? Tales era un comerciante

viajero que conectaba oriente con occidente, observó que los egipcios ya

poseían ciertas técnicas de agrimensura que les permitía medir los campos de

cultivo solo para resolver los problemas eminentemente prácticos de

distribución y demarcación de tierras , sin embargo a la mentalidad griega no

le interesaba esas cuestiones o problemas de tipo práctico y utilitario; su

genialidad estriba en haber convertido estas reglas prácticas de agrimensura

en ciencia, vale decir en realizar generalizaciones que le condujo a la

formulación del conocimiento teórico sin pensar en su utilidad práctica

inmediata, es el caso del teorema que lleva su nombre , así surge el

pensamiento matemático y luego se constituye en el núcleo del pensamiento

científico y filosófico que como se ha dicho se presentan inseparables en sus

inicios.”

(Díaz / Ulises, 1978, pág. 35-36)

Así como Tales, hay otros personajes que marcaron hito:

PITÁGORAS: este matemático y filósofo estableció una escuela del

pensamiento en la que las matemáticas se convertirían en la disciplina

fundamental en toda investigación científica.

PLATÓN: que afirmaba la existencia de dos mundos, en esta academia

primaba un razonamiento deductivo y representación matemática.

(Díaz – Ulises José A, “Fundamento de la Filosofía de la Ciencia” pág. 36)

ARISTÓTELES: primaba un razonamiento inductivo y la descripción cualitativa,

recolecto y clasificó rocas, plantas, animales; inventó la física como explicación

del movimiento, originó la biología y la geología, intentó explicar las acciones

humanas, la política la ética, la psicología.

“Así la influencia de los griegos se extendió por el mediterráneo y alcanzó

apogeo en Alejandría, donde se crearon dos instituciones importantes:

La biblioteca: que conservó miles de manuscritos

El museo: la escuela de la ciencia, donde se rendía culto a las musas como

inspiradoras del conocimiento.

Se cita el siguiente párrafo para una mayor comprensión del tema:

Page 8: Capitulo I

La biblioteca de Alejandría fue quemada cuando julio cesar peleó en Egipto, pero

luego fue reconstruida, llegando a tener cerca de un millón de manuscritos”

(http://www.icpna.edu.pe/documentos/Historia%20de%20la%20Ciencia%20-

%20Ramiro%20Castro%20de%20la%20Matta.pdf)

EDAD MEDIA: se considera una edad oscura, pues solo se dieron dos avances

importantes:

1.- El mantener y enseñar el método experimental de los griegos, no es

necesario solo observar los hechos, sino provocarlos y determinar los diversos

factores que lo condicionan (se desarrolla la química)

2.- Se originan las universidades y discusiones filosóficas:

Se cita el siguiente párrafo para una mayor comprensión del tema:

La ciencia y la filosofía que dicho sea de paso era una, se desenvolvía dentro

y en el entorno de los monasterios y escuelas catedralicias , gran parte de las

individualidades que la cultivaron eran clérigos , por lo general toda la actividad

intelectual y científica se efectúa en las universidades ; de este entonces se

conservan las famosas sumas medievales , que constituyen resúmenes

sistemáticos de todos los conocimientos científicos y filosóficos que nos ha

traído la edad media; el método que utilizaban tanto para la educación como

para el trabajo intelectual eran las famosas diputaciones (discusiones)

(Díaz Ulises, 1978, pág. 39)

EDAD MODERNA: se caracteriza por el renacimiento, pues comienza a

desarrollarse la ciencia tal y como la conocemos actualmente, no fue fácil,

muchos acabaron en la miseria, el destierro, la tortura, la hoguera al oponerse

a las ideas dominantes de aquellos tiempos.

Se cita el siguiente párrafo para una mayor amplitud del tema:

Page 9: Capitulo I

“ Mientras que en el medioevo el eje del trabajo intelectual esta afincado en la

teología, los libros sagrados y la autoridad eclesiástica; en el renacimiento y en

el conjunto de la época moderna la explicación de lo que acontece en el mundo

y la vida se busca en la naturaleza y mediante la observación sensible”

(Díaz / Ulises, 1978 ,pág. 41)

Podemos citar algunos:

GALILEO GALILEI: (1564 – 1642) recordado porque combinó la observación

con el experimento y la búsqueda de relaciones matemáticas para explicar los

fenómenos naturales; ya que no cree ciegamente lo que dicen los libros y

repiten los maestros, sino que tiene que confirmar el mismo los fenómenos

observados; es el primero del que se tiene noticia que usó el telescopio con

fines astronómicos.

ISACC NEWTON: (1642- 1727) el mismo año que muere GALILEO nace otro

genio de la física, él también sigue la observación, el experimento, la

descripción; usando el lenguaje matemático estudia la luz y los colores; diseña

y construye un telescopio de reflexión, inventa el cálculo diferencial, propone la

ley de la gravedad y las famosas leyes físicas que llevan su nombre, dedica

muchos años de su vida al estudio de la alquimia y la interpretación del Biblia.

LA CIENCIA EN ESPAÑA Y LATINO AMERICA

Se cita el siguiente párrafo para una mayor amplitud del tema:

“El descubrimiento de América estimuló avances tanto en la historia natural

como en la náutica, pero después que Felipe II prohibiera estudiar en el

extranjero, la ciencia española entró en una fase de decadencia y

neoescolastismo, de la cual no saldría hasta finales del siglo XVII con los

trabajos de los llamados novatores, este grupo promovía semiclandestinamente

las nuevas ideas de Newton y Harvey “

(http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciencia)

Page 10: Capitulo I

El sistema Newtoniano todavía promovida por la iglesia, se difundió

ampliamente en el mundo hispano del siglo XVIII, el otro pilar de la

modernización científica fue Limneo, cuya nomenclatura fascinó a toda su

generación de botánicos Europeos.

A lo largo de la historia, el conocimiento a querido ser trasmitido; sin

embargo, desde el renacimiento esta labor ha sido compartida por las

comunidades científicas, la más antigua de ellas que todavía existe es la

“Academia Nazionale dei Lincei” (a la que perteneció Galileo) para promover el

estudio de las ciencias matemáticas, físicas y naturales.

También se fundó la Royal Society de Londres (1660) y la academia de

ciencias de París (1666), la cuales comenzaron a publicar revistas científicas.

A finales del siglo XIX la comunicación entre los científicos se ha visto facilitada

por el establecimiento de organizaciones internacionales, como la oficina

nacional de pesas y medidas (1875), o el consejo internacional de

investigación (1919), los cuales periódicamente celebran congresos

internacionales; también grandes empresas industriales tienen departamentos

de investigación de los algunos publican en forma regular descripciones de

trabajos realizados o envían informes a las oficinas estatales de patentes, que

a su vez editan resúmenes en boletines periódicas.

3).-CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA:

Sobre este aspecto de la ciencia existe un criterio bastante uniforme, aunque

algunos autores nos hablan de características del conocimiento científico.

Si bien existen algunas diferencias entre los conceptos utilizados para

caracterizar a la ciencia esencialmente hablan de lo mismo.

En general, la ciencia o el conocimiento científico es un saber:

3.1.-“Descriptivo, explicativo y predictivo: porque intenta describir los

fenómenos que estudia, explicando su funcionamiento y anticipando

como se comportarán estos fenómenos en el futuro.

Page 11: Capitulo I

3.2.-Metódico y Sistemático: Porque sigue determinadas pautas o métodos

para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un

sistema de teorías que la sustentan.

3.3.-Contrastable: ya que sus teorías y sus métodos son públicos.

3.4.-Claro y Preciso: porque sus explicaciones deben estar exentas de toda

ambigüedad.

3.5.-Objetivo: para evitar por todos los medios la visión subjetiva del

investigador.

3.6.-Provisorio: porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado

mañana por un conocimiento superior.

3.7.-Crítico: Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aún

no ha sido refutado.”

(www.monografias.com)

4).-OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA:

El objeto de estudio y los objetivos de la ciencia son dos propósitos distintos.

El primero se refiere a la naturaleza, sociedad y pensamiento. El segundo al

análisis, explicación, predicción y aplicación.

En términos específicos, el objeto de estudio de la ciencia es:

4.1.-Naturaleza: Es la que está conformada por un conjunto de fenómenos

que representan los estados o propiedades de la materia en movimiento,

por lo tanto, a la naturaleza hay que considerarla en unidad con todas

sus características y formas de manifestación.

Page 12: Capitulo I

La naturaleza inorgánica y orgánica forma una sola estructura. De

ambas se ocupan las ciencias naturales, dando a conocer sus leyes y

formas de existencia, sus clases y formas de movimiento.

(Meliujin, S., 1963, pág. 21)

La ciencia ha demostrado que la naturaleza está en constante

desarrollo, no tiene principio ni fin, es infinita en el tiempo y en el

espacio. En su totalidad es una máquina gigante en la que actúan las

leyes naturales necesarias y en donde no existen las casualidades.

(Meliujin, S. Op. Cit. pág. 25)

La naturaleza inorgánica con sucesión a las leyes, da origen a la

orgánica (biósfera) y ésta prepara todas las condiciones biológicas

necesarias para la aparición del hombre como ser vivo.

4.2.-Sociedad: Es la continuación de la naturaleza. Es un objeto de estudio

mucho más complicado que el de las ciencias naturales por ser producto

de la actividad humana. La “sociedad siempre puede reducirse a su

sujeto creador, y en la historia es el continuo desarrollo de este sujeto. En

cualquier momento dado en el tiempo, la sociedad es la única

manifestación del hombre.”

(The Frankfurt school, 1980, pág. 32)

El objeto de estudio Sociedad determina las ciencias sociales, sin ellas

éstas no existirían. Constituye una agrupación relativamente permanente

capaz de subsistir en un medio físico dado y con cierto grado de

organización que asegura su perpetuación biológica y el mantenimiento

de una cultura, y que posee, además, una determinada conciencia de su

unidad espiritual e histórica.

(Nodarse, J. Jose. Elementos de Sociología. Universidad de Chile, 1962,

pag.3)En síntesis, es una articulación de mercancías determinadas y

Page 13: Capitulo I

establecidas por el hombre para la convivencia humana y la satisfacción

de las necesidades sociales.

4.3.-Pensamiento: Es producto social tanto por las peculiaridades de su

origen como por la manera de funcionar y por sus resultados. Esla

abstracción de la estructura de la naturaleza expresado en ideas,

conceptos, juicios y razonamientos sobre las leyes más generales de su

desarrollo. Sirve de base a las ciencias filosóficas, cuyas teorías están

vinculadas a los problemas fundamentales del hombre y de la sociedad,

asimismo, de los procesos metodológicos del conocimiento científico.

Como objeto de estudio es investigado por la fisiología de la actividad

nerviosa superior, por la lógica, cibernética, gnoseología, psicología,

etc., ciencias que aplican distintos métodos para conocer y explicar

mejor su estructura y su relación con fenómenos concretos. No es un

fenómeno puramente espiritual, está relacionado a otros procesos

psíquicos, es decir, no existe aislado de la conciencia social.

(Carlessi, Hugo Sanchez, pág.53)

5).-PSEUDOCIENCIA:(del latín pseudo, “falso” y scientia, “conocimiento”:

“falsa ciencia”) es un término que da cuenta de un conjunto de supuestos

conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no científicas pero que

reclaman dicho carácter. Este concepto es utilizado por los enfoques

epistemológicos preocupados por el criterio de demarcación de la ciencia y

tiene mayor consenso entre las ciencias exactas y naturales.

El epistemólogo Mario Bunge ha definido la pseudociencia de la siguiente

manera: “Una pseudociencia es un montón de macanas que se venden

como ciencia”.

(Bunge Mario ,2001)

El término tiene connotaciones negativas, porque se usa para indicar que las

materias así etiquetadas son errónea o engañosamente presentadas como

científicas. Por este motivo, aquellos que propugnan por determinada

“pseudociencia” normalmente rechazan esta clasificación.

Page 14: Capitulo I

Filósofos de la ciencia que se han ocupado extensamente de ésta cuestión,

como Karl Popper, consideran que el carácter de pseudociencia depende

menos del ámbito u objeto de estudio que de la actitud de sus seguidores

hacia la crítica y , en general, hacia el método científico.

En general la metodología científica exige que las teorías puedan someterse

a pruebas empíricas rigurosas, mientras que las pseudociencias, o bien no

será posible aplicarles sistemas de refutación (por tratarse de formulaciones

ambiguas) o bien protegerán su teoría, en lugar de someterla a ensayos que

puedan refutarla.

(www.wikipedia.com)

Características de las Pseudociencias:

Los autores que diferencian entre ciencias reales y pseudociencias

señalan algunas características para ayudar a reconocer las

pseudociencias como tales:

No aplican metodología de carácter científico.

Son dogmáticas.

Proclaman teorías para las que no aportan teorías empíricas.

Proclaman teorías inconexas con los conocimientos y teorías de la

ciencia.

Son inmutables.

Utilizan lenguaje científico, pero solo en apariencia.

Descalifican las críticas por parte de las ciencias.

Invocan entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles a la

investigación empírica.

(www.polog.blogsome.com)

Campos Considerados como Pseudociencias:

Astrología: Que consiste en la supuesta determinación de la

influencia de estrellas y planetas sobre la vida humana y los eventos

terrestres de acuerdo con posiciones y aspectos.

Page 15: Capitulo I

Homeopatía: Curación por factores emanados por la misma

enfermedad.

Parapsicología: Estudio de fenómenos paranormales como

fantasmas.

Numerología: Adivinación por medio de los números.

Ufología: Que consiste en el estudio de apariciones aéreas no-

explicadas, las que se designan por objetos voladores no-

identificados, los que a su vez se suelen identificar con naves

tripuladas de origen extraterrestre.

Grafología: Estudio del carácter y psicología de una persona a través

de los rasgos de su escritura.

Caracterología: Parte de la psicología que se ocupa del carácter y la

personalidad del hombre.

Psicoanálisis: Método terapéutico de determinadas enfermedades

mentales desarrollado por Sigmund Freud, basado en el análisis

retrospectivo de las causas morales y afectivas que determinan las

dolencias del paciente y que da gran importancia a los impulsos

reprimidos que quedan en el subconsciente.

Quiromancia: Adivinación por la lectura de las líneas de la mano.

(www.wikipedia.com)

6).-TECNOLOGÍA

Page 16: Capitulo I

CONCEPTUALIZACIONES

Tecnología es una palabra de origen griego, τεχνολογος, formada por:

tekne (τεχνη, "arte, técnica u oficio") y

logos (λογος, "conjunto de saberes")

Según sus raíces etimológicas, podemos definir tecnología como el conjunto de

saberes sobre un arte, técnica u oficio.

La versión 1992 del Diccionario de la Real Academia daba las siguientes

acepciones de tecnología:

1. Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte

industrial.

Esta acepción era incompleta porque hay tecnologías que no

corresponden a oficios mecánicos, como las informáticas. Era

ambigua porque sugería una inexistente relación entre tecnologías y

artes. Era tautológica porque las que antiguamente se denominaban

artes industriales hoy se denominan técnicas, concepto que en el

habla cotidiana es sinónimo de tecnología.

2. Tratado de los términos técnicos.

Esta acepción se refiere sólo a la terminología técnica, la parte

verbalmente expresable de los saberes tecnológicos.

3. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte.

Esta acepción es similar a la anterior.

4. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un

determinado sector o producto.

Esta acepción es sólo aplicable a las tecnologías industriales.

La versión 2006 del Diccionario de la Real Academia ha reemplazado la

primera acepción por la siguiente:

Page 17: Capitulo I

1. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento

práctico del conocimiento científico.

Esta acepción asimila la tecnología a ciencia aplicada o tecno-ciencia,

lo que sólo es válido para algunas tecnologías, las basadas en saberes

científicos.

Por otra parte, Mario Bunge define tecnología como “el desarrollo de la

actividad científica aplicada al mejoramiento de nuestro medio natural y

artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales”

(Bunge Mario,1994, pág. 6)

A su vez afirma:

“Un cuerpo de conocimientos es una tecnología si y solo si:

- Es compatible con la ciencia coetánea y controlable por el método

científico

- Se lo emplea para controlar, transformar o crear cosas o procesos

naturales o sociales.”

(Bunge Mario, 1982, pág. 206.)

Desde el punto de vista de Gustavo A. Cárdenas, la tecnología es “la suma de

conocimientos de los medios y de los métodos destinados a producir bienes y

servicios”.

(Cárdenas Cutido Gustavo A., Diccionario de Ciencias Económico

Administrativas pág. 446)

Pero aclara que la tecnología no es sinónimo de ciencia aplicada, pues en

algunas ocasiones la tecnología es anterior a la ciencia, y en muchos otros la

tecnología surge sin un conocimiento científico previo y preciso de cómo y por

qué funcionan los procesos u ocurren los fenómenos con resultados concretos.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos

(OCDE), define la tecnología de manera más estrecha, como "el uso del

Page 18: Capitulo I

conocimiento", es decir, “consiste en la utilización de herramientas y técnicas

para realizar los planes y lograr los objetivos deseados”.

(OCDE. The Measurement of Scientific and Technological Activities Manual on

the Measurement of Human Resources Devoted To S&T pág. 10 y 16)

RELACION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Tanto la ciencia como la tecnología implican un proceso intelectual, ambas se

refieren a relaciones causales dentro del mundo material y emplean una

metodología experimental que tiene como resultado demostraciones empíricas

que pueden verificarse mediante repetición.

La ciencia, al menos en teoría, está menos relacionada con el sentido práctico

de sus resultados y se refiere más al desarrollo de leyes generales; pero la

ciencia práctica y la tecnología están inextricablemente relacionadas entre sí.

La interacción variable de las dos puede observarse en el desarrollo histórico

de algunos sectores.

La relación que existe entre estas, es que ambas necesiten de un método

experimental para ser confirmadas, puede ser demostrable por medio de la

repetición.

Por otra parte, la ciencia se interesa más por el desarrollo de leyes, las cuales

son aplicadas por la tecnología para sus avances.

Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada rama posee un sistema

tecnología diferente, que permite un mejor desarrollo para cada una de ellas.

CIENCIA TECNOLOGÍA

Page 19: Capitulo I

Física y Astronomía modernas Ingenierías Físicas

Química Ingeniería Química

Biología Agronomía, Bioingeniería

Cabe recordar, que la tecnología se percibe con tos sentidos, es decir,

podemos observarla y verla.

La ciencia y la tecnología son elementos que van transformando nuestro

entorno día a día debido a que vivimos en un mundo dependiente en forma

creciente de estos elementos. Los procesos de producción, las fuentes de

alimentación, la medicina, la educación, la comunicación y el transporte son

todos campos cuyo presente y futuro están fuertemente ligados al desarrollo

tecnológico y científico.

La ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar nuestras condiciones de

vida, aumentando la calidad de vida y transformando nuestro entorno. Sin

embargo, han ocasionado también problemas como lo son: el aumento de la

contaminación, el uso de sustancias tóxicas, el deterioro progresivo del medio

ambiente, la desertización, el empobrecimiento de la flora y la fauna, los

accidentes y enfermedades relacionados con la tecnología son una parte

importante de estos riesgos.

Por otra parte también tiene efectos sobre la economía, aumentando las

diferencias entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, y

agravando las situaciones de pobreza.

Hoy en día la ciencia y la tecnología están íntimamente relacionadas y

generalmente las tareas que componen estos dos ámbitos se reúnen en un

sólo concepto. De esta manera, tanto la UNESCO como la OCDE, definen a las

actividades científicas y tecnológicas (ATC) como aquellas “que están

estrechamente relacionadas con la producción, la promoción, la difusión y la

aplicación de los conocimientos científicos y técnicos, en todos los campos de

la ciencia y la tecnología.”

Page 20: Capitulo I

(UNESCO, “Recomendación sobre la normalización internacional de las

estadísticas relativas a la ciencia y la tecnología”, pág. 196)

Se señala además, que se clasifican en tres tipos: la investigación científica y

desarrollo experimental (IDE), la enseñanza y la formación científica y

tecnológica (EFCT) y los servicios científicos y tecnológicos (SCT).

7).-Evolución histórica de la tecnología

Hablar de la historia de la tecnología, es hablar de la historia de la invención,

que además esta relacionado con la historia de la ciencia, conforme se

descubren nuevos conocimientos va permitiendo crear nuevas tecnologías de

las cuales podemos adquirir nuevos conocimientos y mejores posibilidades de

experimentarlos.

Innovar en tecnología afecta y están afectadas por tradiciones culturales de las

sociedades.

7.1.-.- EDAD DE PIEDRA:

En esta edad los humanos se presentaban como cazadores y

recolectores por lo que sus inicios en tecnología abarcaban todo lo que

era supervivencia y obtención de alimentos.

Algunos desarrollos tecnológicos fueron: descubrieron el fuego, hicieron

herramientas de piedra, armas y el uso de atuendos.

Las tecnologías que desarrollaron quedaron evidenciados en sus restos

arqueológicos, donde se ve el paso del nomadismo al sedentarismo,

herramientas, pinturas y otras formas de arte.

7.1.- EDAD DE LOS METALES:

Desarrollaron una tecnología agraria por consiguiente a realizar trabajos en

agricultura, domesticación animales y al sedentarismo que posibilitó el

desarrollo de la fundición del cobre y más tarde del bronce.

Aunque algunos descubrimientos no son de carácter universal no podemos

precisar sobre la historia de la tecnología por lo que algunas tribus usaban la

tecnología de la edad de piedra y no se encontró el desarrollo de ninguna otra.

Page 21: Capitulo I

7. 3.- CIVILIZACIONES ANTIGUAS:

7.3.1.- ANTIGUO EGIPTO: Inventaron y usaron máquinas simples como el

plano inclinado y la palanca que utilizaron en la construcción y otros inventos

como el papel egipcio y la alfarería.

7.3.2.- ANTIGUA GRECIA: Crearon y mejoraron muchas tecnologías, lograron

combinar los conocimientos científicos de entonces con el desarrollo de nuevas

tecnologías (era PRE industrial).

Algunos ejemplos:

Herón de Alejandría que inventó un motor a vapor básico.

El tornillo de Arquímedes, concebido matemáticamente para luego ser

construido.

La Ballesta, un computador analógico primitivo y conocimientos de

geometría y arquitectura.

7.3.3.- ROMA: Se dio una mejora en tecnología del trabajo con hierro y

albañilería, fueron buenos conocedores en ingeniería civil, militar; usaron

máquinas para el hilado y el tejido ayudando así con el incremento de la

productividad.

Fueron los primeros en construir los anfiteatros, acueductos, baños públicos,

puentes de piedra y criptas.

Grandes conocedores de hidráulica por consiguiente construyeron fuentes.

Muchas de sus tecnologías se perdieron en la edad media pero luego fueron

reinventados en los siglos XIX y XX.

7.3.4.- INDIA: Aplicaron una tecnología sanitaria, destacando también en

tecnología marítima además de que sus técnicas de construcción y trabajos en

arquitectura sugieren conocimientos de hidrología y de ingeniería de

materiales.

El uso de perfumes demuestra que tuvieron conocimientos en química tanto en

procesos como la destilación y purificación.

Page 22: Capitulo I

7.3.5.- CHINA: Según Joseph Needham, los chinos realizaron muchos inventos

y descubrimientos, estos son algunas de sus innovaciones científicos:

Sismógrafos, cerillas, papel, puente colgante, la carretilla, paracaídas, uso del

gas natural, la brújula, la hélice, la ballesta, la pólvora y otros.

Durante la edad media los chinos también realizaron descubrimientos e

invenciones como: Barco de vapor de palas, la impresión xilográfica, pintura

fosforescente, la transmisión de cadena, mecanismos de escape y la rueda de

hilar.

7.3.6.- INCAS: Tenían conocimientos de ingeniería, un claro ejemplo son sus

construcciones con piedras de más de una tonelada (piedra de los 12 ángulos).

Los pueblos contaban con canales de irrigación y drenaje que facilitaban a la

agricultura.

Desarrollaron una tecnología agraria consistente en balcones escalonados

(andenes) que daba eficiencia y rendimiento de la tierra.

7.3.7.- MAYAS: Así como los incas desarrollaron buenas tecnologías agrarias y

de construcción, además de que sobresalieron en astrología y trabajos en

piedra (escultura).

7.4.- EDADES MEDIA Y MODERNA:

Aquí la iglesia recae como antagonista al desarrollo de la tecnología no

permitiendo que esta evolucionara por mucho tiempo es así como se vio

estacando el progreso científico sin embargo citamos algunas contribuciones

medievales como; los relojes mecánicos, las gafas y los molinos de viento.

Importantes avances en tecnología militar con la invención del cañón, la

armadura, la ballesta de acero y el fundibulo.

Además de sus aplicaciones tecnológicas en sus construcciones como los

grandes castillos.

7.5.- REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

Se logra un desarrollo en áreas textiles, metalúrgicas, de transportes y

fabricación a partir del desarrollo del motor a vapor.

Page 23: Capitulo I

7.6.- SIGLO XIX:

Notables avances tecnológicos en transporte, construcción y comunicaciones,

el uso del telégrafo, la lámpara incandescente, la aplicación del motor a vapor

en los barcos y ferrocarriles.

A fines de este siglo después de dada la segunda revolución industrial hubo un

rápido desarrollo de tecnologías en campos como la química, eléctrica,

petrolífera y del acero.

Además de un creciente comercio entre Japón, china y occidente.

7.7.- SIGLO XX:

Hubo mejores en el desarrollo tecnológico en comunicaciones, transporte

educación y el ejemplo del método científico.

Rápido desarrollo en computación, electrónica, uso del radio, radar y grabación

del sonido que además da paso a la invención del teléfono y fax.

También hubo una mejora en tecnología energética y de motores,

aprovechamiento de la energía nuclear y que con el uso de modernos

laboratorios y computadoras se logro la recombinación del ADN.

7.8.- SIGLO XXI:

La tecnología se encuentra en una enorme línea de progreso en diversos y casi

todos los campos de la ciencia.

8.- CONCLUSIONES:

Estamos en una constante evolución y todo esto se debe gracias a los

esfuerzos realizados por matemáticas, filósofos, biológicos, etc.

Los conceptos de ciencia han ido cambiando según el transcurso del

tiempo.

La ciencia es un conjunto de conocimientos y aquellos conocimientos se

encuentran en constante cambio.

La tecnología esta íntimamente relacionada en la ciencia y es

compatible con esta.

Page 24: Capitulo I

Notablemente nos damos cuenta que a lo largo de la historia la

tecnología ha ido facilitando la vida diaria, en la actualidad nuestra

tecnología esta muy avanzada.

Page 25: Capitulo I

9.- BIBLIOGRAFÍA:

Bunge Mario. “Ciencia. Su método y su filosofía”. Ediciones siglo XX,

1993, Argentina.

Bunge Mario. “Epistemología”. 1º edición. Editorial de la Ciencias de La

Habana, 1982, Cuba.

Bunge Mario. “Vigencia de la filosofía”. Universidad Inca Garcilazo de la

Vega (fondo Editorial), 1999, Perú.

Díaz / Ulises, “Fundamento de la filosofía de la ciencia”, Ariel Editorial,

1978, Argentina.

Sarton, George “Historia de la ciencia”, Editorial Universitaria de Bs.

Aires, 1965, Argentina.

10. LINCOGRAFÍA:

http://es.wikipedia.org/wiki/filosof %c3%ADa_de_la_ciencia

http://romero04.blogspot.com

http://es.wikipedia.org/wiki/ciencia

http://es.wikipedia.org/wiki/historiadelaciencia

http://www.icpna.edu.pe/documentos/Historia%20de%20la%20Ciencia

%20-%20Ramiro%20Castro%20de%20la%20Matta.pdf

Page 26: Capitulo I

CAPÍTULO III

CLASIFICACIÓN

DE LAS CIENCIAS

Y DE LAS

TÉCNICAS

Page 27: Capitulo I

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS Y DE LAS TÉCNICA

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En casi todos los países del mundo en vías de desarrollo existe un interés a cerca del

papel que tiene la ciencia y la técnica en su desarrollo como país visionario a la

modernidad. Es por eso que desde antiguamente se viene haciendo muchas

investigaciones a cerca de estos conceptos.

“La ciencia es un sistema de conceptos teóricos debidamente sistematizados, ordenados

y jerarquizados, que explican los fenómenos externos e internos y las leyes universales,

específicas, particulares”1 y la actividad espiritual de la sociedad, con el fin de conocer la

realidad integra. “Proporcionando al hombre métodos adecuados para llegar a donde

queremos llegar y hacer lo queremos hacer”.2

Por otro “lado la técnica constituye un conjunto de procedimientos operativos útiles para

ciertos fines prácticos” 3

Debido a que la ciencia, así como la técnica son muy exigentes en su carácter sistemático,

organizacional y para su mejor comprensión e entendimiento es que se han desplegado

grandes y fecundos esfuerzos para establecer la clasificación respectiva especialmente al

de la ciencia.

Así como se han clasificado las disciplinas dentro de una ciencia, es menester clasificar

esta ciencia dentro de un conjunto de ciencias, las cuales han de compartir entre ellas una

característica común ya sea relacionada con su objeto de estudio, la naturaleza de sus

enunciados, fundamentos o el método que use.

Esta clasificación nos permite realizar un estudio organizado en cualquier nivel

académico, asimismo es importante ya que gracias a una buena clasificación de las

ciencias y de la técnica se puede llevar a cabo trabajos científicos y tecnológicos en

conjunto. Es por eso que diferentes filósofos como epistemólogos a través del tiempo se

han dedicado a esta labor en busca de la más correcta clasificación.

1 Meliunjin, S. problemas filosóficos de la físico-contemporánea. pp81-822 wartojsky x. Marx. Op. Cit, p, 13 Nuñes Jover

Page 28: Capitulo I

II. ENUNCIADOS PROBLEMÁTICOS

2.1. ¿Qué importancia tiene la clasificación de las ciencias?

2.2. ¿Cuáles son las consideraciones para clasificar las ciencias?

2.3. ¿Cómo se dio la clasificación de la ciencia a lo largo de la historia?

2.4. ¿Cómo clasificó Mario Bunge a la ciencia?

2.5. ¿Qué criterios usa Mario Bunge para clasificar las ciencias?

2.6. ¿Qué diferencias hay entre ciencias fácticas y formales?

2.7. ¿Qué ciencias encontramos dentro de las ciencias fácticas?

2.8. ¿Cómo se clasifican las ciencias desde un enfoque dialéctico?

2.9. ¿Cómo clasifica las ciencias Kedrov?

2.10. ¿Cuál es la trascendencia de la clasificación de las técnicas?

2.11. ¿Qué importancia tiene la clasificación de las técnicas?

III. ARGUMENTACIÓN

A) CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

1) Importancia de la clasificación de las ciencias:

La importancia de la clasificación de las ciencias recae en ciertos puntos, tales como:

Es importante en cuestiones relacionadas con la organización y estructura de los

centros científicos y su interrelación, contribuyendo a su edificación teóricamente

fundamentada.

En la planificación de los trabajos de investigación científica y su interrelación,

especialmente las de carácter complejo.

Para evitar el desorden e inconsistencia en el estudio de temas, en áreas

específicas

En el contacto, cooperación y coordinación de las actividades entre los científicos

de diferentes especialidades, al conocer su campo específico y sus limitaciones,

éstos van a relacionarse de manera que obtengan mejores resultados.

En la conexión de los investigadores teóricos con los de las áreas practicas.

En el estudio y la labor pedagógica, sobre todo en los centros de enseñanza

superior.

Page 29: Capitulo I

En la confección de obras de carácter general, enciclopédico y su estructuración

de acuerdo con los correspondientes libros de texto y manuales.

En el trabajo de bibliotecas y en la organización de las mismas, para ello es

importante conocer la clasificación desarrollada y cambiarla por una lineal, siendo

necesario para esto:

Romper en determinado punto la cadena de las ciencias.

Saber transformar a todas las subdivisiones de las ciencias en una serie

lineal.

Encontrar el lugar correspondiente para las ciencias de transición

2) Consideraciones para clasificar las ciencias: Para la clasificación de las ciencias

se debe tener en cuenta:

Tener en cuenta las extensiones y limitaciones de las disciplinas que puedan

considerarse dentro de la clasificación de una ciencia.

Las cuestiones de las que se ocupa la ciencia y las relaciones objetivas entre sus

diferentes facetas.

Tener conocimiento pleno de las clasificaciones que surgieron a través del

tiempo, los frutos que dieron y sus errores, para así poder mejorarlos o cambiarlos

Los fines que ha de conseguir la ciencia y al servicio de los cuales se hallan los

conocimientos científicos

Las relaciones existentes entre los objetos de investigación de las ciencias

El principio de coordinación entre las ciencias en función de los principios que

reflejan las propiedades y los nexos de los objetos estudiados por ellas(según kedrov)

3) Historia de la clasificación de las ciencias:

La clasificación de las ciencias se puede considerar como la manera de descubrir la

relación existente entre todas las ciencias en función de determinados principios, para

luego hacer una distribución lógicamente fundamentada de las mismas, dándole un lugar

en el sistema de conocimientos científicos.

A través de la historia los diferentes pensadores clasificaron a las ciencias de acuerdo a

su punto de vista. Dicha clasificaciones se pueden agrupar en tres etapas.

3-1) En la primera etapa

Page 30: Capitulo I

La clasificación se nace y se desarrolla en los países del Antiguo Oriente. Entre los

pensadores tenemos a Aristóteles y a los estoicos.

Aristóteles .- para el las ciencias se clasifican en:

oCC. Teóricas: Cuyo objeto es la verdad.

oCC: Prácticas: cuyo objeto era la acción caminada a un fin.

oCC. Poéticas: Cuyo objeto es un objeto exterior producido por algún agente.

Los Estoicos .- ellos dividían a todo el saber en tres esferas fundamentales:

oLógica: se refería al pensamiento.

oÉtica: se refería a la sociedad y a sus causas.

oFísica: se refería a las ciencias naturales.

3-2) En la segunda etapa

Acá la ciencia que anteriormente se constituía un todo, comienza a descomponerse en

una serie de ciencias independientes y aisladas unas de otras, Ejemplos: matemática,

astronomía, etc. asimismo surge el principio subjetivo de la clasificación que tenia en

cuenta propiedades del intelecto humano como: la memoria, la imaginación y el

raciocinio.

Dentro de los principales pensadores de esta etapa tenemos:

Francisco Bacon .- filósofo y estadista inglés, tomó como fundamento de

clasificación los fenómenos psíquicos de la memoria, la razón y la imaginación o

fantasías como tres ramas principales de la ciencia4, dividiéndolo en:

oCC. de la memoria: la dividía en sagrada, civil y natural.(historia)

oCC. de la razón: (filosofía) la dividía en teológica natural, CC. de la naturaleza

y CC. del hombre.

oCC. de la imaginación: o fantasía (poesía).

4 Francisco Bacon, “del adelanto y progreso de la ciencia Divina y Humana”

HISTORIA

Page 31: Capitulo I

Renato Descartes .-utilizó la figura de un árbol para establecer la clasificación de

las ciencias, poniendo como raíz a la metafísica, como tronco a la física y las

ramas eran representadas por la medicina, la mecánica y la moral.

Tomas Hobbes .- divide a las ciencias como ciencias de hechos y coloca entre

éstas a la historia y a las empíricas; y en ciencias de la razón ( filosofía)

Pierre Gasseudi.- dividió a las ciencias en lógica, en física y en ética.

John Locke .- divide a las ciencias en física práctica y ética.

Bertrand Russell .- para el hay dos clases de ciencias, las ciencias para los

descubrimientos y las ciencias para el uso, o sea en ciencias puras y ciencias

aplicadas, donde las ciencias puras afectan profundamente nuestro modo de

pensar y las ciencias aplicadas nuestro modo de vida.

Nota: cabe mencionar que las ciencias básicas, las ciencias aplicadas y la técnica son

diferentes pero no se pude negar que interactúan vigorosamente.

3-3) En la tercera etapa

3.3.1) En la primera tendencia.-clasificaron a las ciencias de lo general a lo

particular, esta tendencia alcanzó su desarrollo en Francia durante la primera

mitad del siglo XIX.

Representantes:

Page 32: Capitulo I

Saint Simon .- fue el primero en clasificar a las ciencias de acuerdo con el paso

de los fenómenos más simples y de carácter general a los más complejos y

más especiales.

Augusto Comte .- (fundador del positivismo y padre de la sociología), adopto las

ideas de Saint Simon, el cual investigó las ciencias de su época concluyendo

que estas se dividían en concretas y abstractas. Comte formula la clasificación

piramidal Y denominó ciencias fundamentales a la matemática, astronomía,

física, química, biología, sociología, etc.

J. Mill y Spencer .- criticó la clasificación de Comte, rebatiendo que cada

ciencia tiene una parte abstracta y una parte concreta, afirmando que las

ciencias se dividen en íntegramente abstractas como la lógica y la

matemática; e íntegramente concretas como la astronomía y geología; y en

intermedias o abstracto concretas como la mecánica, física y química.

3.3.2) En la segunda tendencia.- se señala el comienzo del reemplazo del

principio de coordinación por el de subordinación, entre los representantes

tenemos a Hengel y Marx entre otros.

Federico Engels dividió a la ciencia en función de su objeto de estudio y de

la relaciones que tienen entre si. Para Engels el conocimiento está

desintegrado en tres grandes secciones: La primera abarca todas las

ciencias que tratan de la naturaleza inanimada que son susceptibles a

Page 33: Capitulo I

métodos matemáticos, ellos son: la matemática, la astronomía, mecánica,

física, química…

La segunda corresponde a las que investigan a los organismos vivos y la

tercera, involucra a las ciencias que investiga la sucesión histórica, los

resultados y las condiciones de vida de los hombres, las relaciones sociales,

la forma del derecho y del estado con su superestructura ideal: filosofía,

religión arte, etc.

3.3.3) Tendencias actuales

Mario Bunge

Bonifati Kedrov

4.- CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS SEGÚN MARIO BUNGE:

BUNGE presenta: “… Una gran división de las ciencias en formales (o

ideales) y fácticas (o materiales)” 5 En las Ciencias Formales está la Lógica

y la Matemática en las factuales o fácticas, las naturales y culturales,

agrupadas según criterios.

4.1.- Criterios:

BUNGE toma en cuenta ciertos criterios para establecer su clasificación

predominando entre ellos: El Objeto, los Enunciados y el Método que

utilizan las ciencias.

4.1.1.- Objeto:

Son los temas estudiados por las respectivas disciplinas, estos

Temas se clasifican en dos:

- Objetos Conceptuales.

- Objetos Concretos.

Objetos Conceptuales .( o Constructos):

Estudiados por las ciencias formales pues estudian formas o

estructuras mentales (creaciones mentales) ejemplos: números,

figuras, fórmulas lógicas o matemáticas, espacios topológicos, etc.6 5 Mario Bunge “La Ciencia, su Método y su Filosofía”, Siglo Veinte, 1996, Pg. 7.

6 Mario Bunge “Epistemología”, Ariel, Barcelona Pg. 54,

Page 34: Capitulo I

Existen Conceptualmente:

a) Poseen Propiedades como:

- No estar en algún lugar.

- No tener energía.

- No pueden cambiar: los objetos conceptuales no se

hallan en estado alguno y por consiguiente no pueden

cambiar de estado. Por ejemplo los números7

b) La existencia conceptual se postula o se demuestra (por

ejemplo de una función) en este caso se finge que algo

existe ( en cualquier cuerpo de ideas) los objetos

conceptuales “son”, existen conceptualmente, tienen

propiedades conceptuales que no posee objeto concreto

alguno, tales como la propiedad de ser un conjunto, una

relación, o un espacio 8

Objetos Concretos ( o Materiales):

- Estudiados por las ciencias fácticas pues estudian hechos reales

y empíricos (materiales o culturales), ambos coinciden en que no

son creaciones mentales. Por ejemplo: Las cosas,

acontecimientos, procesos, fenómenos.

- Existen materialmente:

a) Poseen propiedades como:

o Estar en algún lugar.

o Tener energía

o Ser capaces de cambiar.

b) La existencia material (o física) se conjetura:

entendiéndose que tal hipótesis debe ser puesta a

prueba empírica (ejemplo de un documento) en este

caso se supone, y luego se confirma (o se refuta), que

algo es parte del mundo físico 9

7 ibid Pg. 568 ibid Pg. 60.9 Mario Bunge, “Epistemología”, Ariel, Barcelona, Pg. 60.

Page 35: Capitulo I

El siguiente esquema sintetiza lo anterior explicado

CONCRETOS, o referente de las

ciencias fácticas

OBJETO10

CONCEPTUALES, o referente

de las ciencias formales.

4.1.2.- Enunciados: las oraciones expresan o designan a las

Proposiciones, los enunciados denotan a las proposiciones.

Enuncian Expresan

ENUNCIADOS ORACIONES PRPOSICIONES

- Bunge explica esto:

“… hay involucradas dos funciones: enunciación y designación (E

y D) &: E O, D: O P ninguna de las cuales tiene

inversa, puesto que son funciones de varios a uno. La

composición de ambas funciones produce una tercera función. A

saber, la denotación ($)

$=D.E: E O

Esta función asocia a cada proposición al menos una

enunciación

- Sin embargo algunas investigaciones psicolingüísticas pueden no

considerar al conjunto intermedio “0” pero nunca al “E” ni al “P”.

De acuerdo a la clase de objeto al que se refiere, los enunciados pueden

ser:

a) Enunciados Formales o Analíticos:

10 ibid. Pg 54.

Page 36: Capitulo I

- Consisten en relaciones entre signos11

- Por ejemplo: las definiciones, enunciados de existencia (axiomas o

teoremas), fórmulas.

- Bunge también nos explica:

La ciencia formal se refiere a las formulas analíticas esto es a

formulas que pueden convalidarse por medio del mero análisis

racional.

b) Enunciados Fácticos o Sintéticos:

- se refieren en su mayoría a entes extra científicas:

A sucesos y procesos12

- Bunge nos explica además:

“La ciencia factual contiene además de formulas formales, formulas

sintéticas…” *

- Estos enunciados postulan la existencia física de objetos que luego

son puestos a prueba en la experiencia.

Este criterio alude a la diferencia entre enunciados Analíticos o formales

que relacionan signos (coherentemente): y sintéticos, los que se refiere a

sucesos y procesos fácticos.

Criterio de verdad de los enunciados:

La cita siguiente explica este criterio

“El principio de esta clasificación esta en la distinción entre enunciados

analíticos, cuya verdad depende solo del significado de sus términos y de

su estructura lógica, y los enunciados sintéticos cuya verdad depende de

lo mismo pero también de los hechos a los que se refieren (ya que las

ciencias factuales hacen afirmaciones al mundo o a la sociedad)13

11 Mario Bunge, “La Ciencia su método y su filosofía” pg17

12 Ibid, pg18

* Mario Bunge, “La Investigación Científica”, Ariel, Barcelona, 1969, Pg. 39

13 Carlos Lázaro Arroyo, “Epistemología de las ciencias sociales”, Pg. 23

Page 37: Capitulo I

A la ciencia formal le corresponde una verdad relacionada con la

coherencia lógica, esta es, si no se violan las leyes del sistema de lógica

que se va a usar en el caso de las ciencias táctiles, su verdad esta

también relacionada con la coherencia lógica pero además será

dependiendo de la verificación empírica.

La verdad formal es independiente de los hechos y por eso puede ser

completa y consiguientemente definitiva; en cambio la verdad fáctica tiene

que adecuarse a los hechos, por lo que su verificación es incompleta así

temporaria.

4.1.3.- Método: Se relaciona con los distintos procedimientos del logro

del conocimiento, su justificación y su puesta a prueba, es decir se

refiere a los varios procedimientos a seguir en la construcción de la

ciencia.

Bunge explica este criterio así:

“Nuestra división también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a

prueba los enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan

la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas (los que sin embargo

pudieron haber sido adivinados por otras maneras), las ciencias fácticas

necesitan más que la lógica formal para confirmar sus conjeturas necesitan de

la observación y/o experimento”14

Para demostrar un teorema lógico o matemático, la base de la teoría dada es

necesaria y suficiente para este propósito. En las ciencias táctiles para verificar

si un enunciado es (probable-mente) verdadero se requieren datos empíricos

(proposiciones acerca de la observación y/o experimento).

El método propio de la lógica y la matemática es el deductivo y la

demostración de sus teoremas es la deducción de un axioma, es decir

sus teoremas pueden derivarse de supuestos iniciales (axiomas y

definiciones) mediante la aplicación de reglas de la inferencia deductiva.

14 Mario Bunge, “La Ciencia su Método y su Filosofía”, Siglo Veinte, 1996

Page 38: Capitulo I

Por otra parte el método (propio) de comprobación de enunciados

fácticos es “abierta” a la experiencia, pero estas también (además de las

ciencias formales) utilizan inferencias como la Inducción, Deducción,

Analogía, etc.

4.2.- Diferencias entre Ciencias Formales y Fácticas:

Las diferencias más notables se establecen a continuación:

a) Ciencias Formales:

Tratan de entes ideales, de inventar otros y de establecer

relaciones entre estos. Ejm: figuras, números; sólo existen si

alguien los piensa.

Emplean símbolos “Vacíos”15, esto es vacíos de contenido, pues

se puede establecer correspondencia entre las formas y los

contenidos Fácticos si se les superpone reglas de correspondencia

adecuadas.

Su conocimiento no es objetivo, no nos dan información acerca de

la realidad, pues simplemente no se ocupan de los hechos16

La racionalidad es necesaria y suficiente para sus enunciados.

Bunge nos dice: “La matemática y la Lógica son en suma, ciencias

deductivas”17, es decir sus teoremas son demostrables en la

medida en que se basan en reglas de inferencia deductiva. * La

sumisión a algún sistema de la lógica es necesaria y garantiza de

que se obtenía la verdad.

Su demostración es completa y final, sus fórmulas son verdaderas

o falsas independientemente de los hechos, el valor veritativo de

sus formas no depende de los valores particulares que se puede

atribuir a estas.

b) Ciencias Factuales:

15 Mario Bunge, La Ciencia, Su Método y su Filosofía, Siglo Veinte, 1996, Pg. 8

16 ibid, Pg .10

17 ibid, Pg 13-14.

Page 39: Capitulo I

Tratan de entes materiales. Es decir objetos que existen en la

realidad por ejemplo: los acontecimientos, Fenómenos, etc.

Emplean símbolos interpretados pues a sus términos le son

atribuidos significados fijos según su contexto.

Rasgos esenciales del tipo de conocimiento de estas ciencias son

la Racionalidad y la Objetividad.

Su Conocimiento es Racional:

Constituido por conceptos, juicios, raciocinios y no por

sensaciones, pautas de conducta, etc. Las ciencias Factuales

aunque se refieren a la realidad empírica, no están formadas por

hechos sino por ideas (acerca de los hechos). Esas ideas se

combinan para producir otras nuevas, y estas se organizan en

sistemas de ideas, es decir en un conjunto ordenado de

proposiciones formando así sus teorías.

Su Conocimiento es Objetivo:

Este concuerda aproximadamente con su objeto, busca la verdad

fáctica, al verificar la adaptación de las ideas a los hechos, para

esto recurre a la Observación y al Experimento.* La sumisión a

algún sistema de la lógica es necesaria pero no es garantía de

que se obtenga la verdad, pues esto depende de que las

hipótesis sean adecuadas a los hechos.

La verificación es incompleta y por eso temporaria. Es decir la

naturaleza misma del método científico hace de que al final de la

solución al problema (inicial) surja un nuevo problema o

problemas.

Mario Bunge nos muestra el siguiente esquema:

Page 40: Capitulo I

Sin embargo surgen críticas a esta clasificación como la de la no

consideración de la filosofía, la bifurcación de la psicología y de la historia.

4.3) CIENCIA PURA Y CIENCIA APLICADA:

Según los fines que orientan la búsqueda de conocimientos, puede

considerarse en primer lugar que el método científico y las varias

técnicas de la ciencia buscan incrementar nuestro conocimiento objetivo

de las leyes generales que rigen el comportamiento de la Naturaleza y la

Sociedad, es decir, su objetivo es “Intrínseco o Cognitivo”18 en este caso

se obtiene ciencia pura ( o básica), que se desentiende, al menos en

forma inmediata de las posibles aplicaciones prácticas que se puede dar

a sus resultados.

18 Mario Bunge, “La Investigación Científica” Ariel, Barcelona 1969, Pg. 43

Page 41: Capitulo I

De otra parte, los métodos y técnicas de la ciencia pueden utilizarse, “en

sentido derivativo, para aumentar nuestro bienestar y nuestro poder

(objetivos extrínsecos o utilitarios)” (19). En este caso se tiene ciencia

aplicada lo cual por su parte concentra su atención en las posibilidades

concretas de llevar a la práctica las teorías generales y destina los

esfuerzos a resolver las necesidades que se plantean en la sociedad.

Incrementar nuestro conocimiento objetivo intrínseco: Ciencia

pura. o cognitivo

Incrementar nuestro bienestar Y/o objetivoextrínseco: Ciencia

aplicada. Poder o utilitario

“La ciencia aplicada utiliza el método general de la ciencia pura y varios

métodos especiales de ella, pero los aplica a fines que son en última

instancia práctica” (20) si estos fines utilitarios no concuerdan con el

interés público, la ciencia no será otra cosa que ciencia impura y

finalmente inoficiosa.

La división entre estas ciencias puras y ciencias aplicadas, no debe

entenderse como una frontera de campos opuestos y sin conexión. Entre

ciencias puras y aplicadas existe una interrelación dinámica, de tal modo

que los adelantos puros nutren y permiten el desarrollo de las

aplicaciones, mientras que estos someten a prueba y permiten revisar

diariamente la actividad y los logros de las ciencias puras.

PURA (P. es Psicología)

CIENCIA

APLICADA (P. es Pedagogía)

Fuente: Mario Bunge, La Investigación Científica, Ariel, 1969, Pg. 43.

19 Mario Bunge, “La Investigación Científica” Ariel, Barcelona 1969, Pg. 4320 Ibid, Pg. 44

Page 42: Capitulo I

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS FÁCTICAS :

Bunge nos dice “Si el estudio de las ciencias formales vigoriza el hábito de

rigor, el estudio de las ciencias fácticas puede inducirnos a considerar al

mundo como inagotable, y al hombre como una empresa inconclusa e

interminable” (21).

Así como la actividad científica es provisional y en constante cambio por la

dinámica propia de su actividad, su clasificación (así como sus términos) no

es acabada o cerrada.

Hay que tener en cuenta que entre la varias ciencias fácticas no deben

establecerse diferencias radicales por cuanto los límites a veces son

difusos.

Las ciencias fácticas se pueden dividir en dos grandes grupos:

a) Ciencias Naturales (o Ciencias de la Naturaleza)

Conjunto de disciplinas que estudian la naturaleza tomada como un todo.

Las Ciencias Naturales se encaran des estudio de la naturaleza, sus

especies, manifestaciones, relaciones, etc. ya sea materia inerte o de los

seres vivos.

Debido a la naturaleza de su objeto de estudio se suelen dividir en:

- Inorgánicas (Por ejemplo: Física, Química).

- Orgánica (Por ejemplo: Biología).

También se pueden dividir en:

- Ciencias Naturales Puras.

- Ciencias Naturales Aplicadas.

Las ciencias naturales puras suelen dividirse en ciencias físicas y químicas

y ciencias de la vida y de la tierra. Las principales ramas del primer grupo

son la Física, la Astronomía y la Química que a su vez se pueden subdividir

en campos como la Mecánica o la Cosmología. Entre las Ciencias de la vida

(Biología) se encuentra la Botánica y la zoología, etc. Algunas subdivisiones

21 Mario Bunge “La Ciencia, su Método y su Filosofía”, Pg. 9

Page 43: Capitulo I

de estas ciencias son la Fisiología, la Anatomía o la Microbiología. La

Geología es una rama de las ciencias de la tierra.

Sin embargo casi todas las clasificaciones de las ciencias puras son

arbitrarias.

En las formulaciones de leyes científicas generales se reconocen vínculos

entre las distintas ciencias. Se considera que estas relaciones son

responsables de gran parte del progreso actual en varios campos de

investigación especializadas como la Biología Molecular y la Genética, así

también han surgido varias ciencias interdisciplinarias, como la Bioquímica,

la Biofísica (explican procesos vitales a partir de principios Físicos –

Químicos).

b) Ciencias Sociales

Conjunto de disciplinas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad,

de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social.

Las ciencias sociales están formadas por la antropología, la Arqueología, la

Sociología, las Ciencias Políticas, la Economía, la Geografía humana y

Social, la Historia, Ciencias Jurídicas, la Psicología entre otras (22).

Su clasificación interna es explicada por varios modelos de clasificación los

cuales serían muy extensos al mencionarlos. Pues esta clasificación nos

pone de manifiesto su carácter interdisciplinario, siendo difícil delimitar sus

fronteras (de cada disciplina); ejemplo: es imposible hacer un estudio

económico sin referencias a otras ciencias, como la Política, la Sociología.

5) Clasificación de las ciencias según Kedrov

Para Kedrov la clasificación de las ciencias consiste en la conexión de éstas

en función de los principios que reflejan las propiedades y los nexos de los

objetos estudiados por ellas.

22 Encarta 2007

Page 44: Capitulo I

La dialéctica al estudiar cualquier materia lo hace teniendo en cuenta la

marcha general realizada por las ciencias, durante su desarrollo y la

permanente interrelación a la que están expuestos, siguiendo lo dicho por el

principio de la concatenación universal.

La clasificación se basa en el descubrimiento de las interrelaciones y

conexiones entre tres grandes campos del saber científico: CC. Naturales, CC.

Sociales y la Filosofía.

Page 45: Capitulo I

6) Clasificación de las ciencias vista desde un enfoque dialéctico:

Desde el punto de vista dialéctico se dan nexos y principios para clasificar la

ciencia.

6.1Nexos:

6.1.1) Primer Nexo.- Se toma en cuenta las cuestiones de las que se ocupa la

ciencia y las relaciones objetivas entre sus diferentes facetas. Ejemplo:

en la medicina se tiene diferentes facetas como la ginecología, pediatría

y medicina interna, estas facetas se interrelacionan por un campo común

el cual es establecer la salud del paciente.

6.1.2) Segundo Nexo.-es establecido por el método y las conexiones de

conocimiento, de las cuestiones a tratar por la ciencia. Ejemplo: en el

campo de la cirugía existen diferentes ramas las cuales comparten

métodos afines establecidos pro conexiones generales de investigación.

6.1.3) Tercer Nexo.- es establecido por los fines que ha de conseguir la ciencia

y al servicio de los cuales se hallan los conocimientos científicos.

6.2) Principios:

6.2.1) Principios objetivos: los nexos de la clasificación de las ciencias se

deducen de las relaciones entre los propios objetos de investigación.

6.2.2) Principios subjetivos: para esto depende de las particularidades del

sujeto (Quedo desechado porque las ciencias se interrelacionan entre si,

expresan hechos objetivos y no se puede establecer una clasificación

que dependa de la voluntad del propio sujeto).

Desde el punto de vista metodológico:

6.3) Clasificación externa: las ciencias establecen un orden determinado

entre si y tienen como base el principio de coordinación.

Page 46: Capitulo I

6.4) Clasificación interna u orgánica: determina que las ciencias se deducen

y desarrollan indefectiblemente unas de otras, basándose en el principio

de subordinación. El cual establece transiciones de una ciencia a otra lo

cual excluye la idea de la existencia entre las ciencias de líneas divisorias

delimitadas.

Desde el punto de vista lógico:

Se toma como fundamento de clasificación los diferentes aspectos que

presenta los nexos generales entre la ciencia, los cuales caracterizan el punto

inicial y final de la principal serie de ellas, así es el carácter en que se basan los

dos principios de distribución de las ciencias según un orden.

a.- de comunidad descendente de lo general a lo particular.

b.- de concreción ascendente de lo abstracto a lo concreto.

A) CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS

Debido a su complejidad, existen múltiples formas de clasificar a las técnicas.

Por tal motivo diferentes autores han propuesto clasificarlas teniendo en cuenta

su punto de vista y el desarrollo científico-tecnológico para facilitar su estudio y

darle la utilidad adecuada.

1. Considerando diversos enfoques

Las grandes orientaciones o enfoques en las teorías sobre la técnica y la

tecnología, pueden ser agrupadas en tres apartados: la orientación

instrumental, la cognitiva y la sistémica23. Coincide con Mitcham (1.994), sobre

las diferentes formas de manifestación de la tecnología: como conocimiento,

como actividad (producción, uso), como objetos (artefactos), y como volición. A

continuación hablaremos de cada un de ella.

23 Quintanilla (2001)

Page 47: Capitulo I

1.1 Enfoque instrumental o artefactual:

"La concepción artefactual o instrumentista de la tecnología es la visión

más arraigada en la vida ordinaria. Se considera que las tecnologías son

simples herramientas o artefactos construidos para una diversidad de tareas"24.

A lo que se puede añadir, que son resultado del conocimiento técnico, bien sea

que se trate de técnicas empíricas, en el caso de los artefactos artesanales,

como de tecnologías que usan la ciencia, en el caso de los artefactos

industriales25. El desarrollo tecnológico sería lo relativo a la moderna

producción y difusión de innovaciones, representado en bienes materiales.

1.2 Enfoque cognitivo:

Diversos autores han señalado que la ciencia es el criterio que diferencia a la

técnica de la tecnología26. Desde esta perspectiva, no se excluye que podamos

aún continuar hablando de técnicas en las sociedades industriales, en este

caso de técnicas de base científica27. La distinción entre técnica y tecnología

tendría entonces una base histórica, ya que la aparición de la tecnología se

relaciona con las revoluciones científica e industrial, entre los siglos XVI y XVIII.

Bunge, es considerado como uno de los principales expositores de este

enfoque cognitivo o intelectualista, que considera a la tecnología como ciencia

aplicada y a la ciencia como una búsqueda por nuevas leyes de la naturaleza,

la cual es conducida por la arrogancia y la libertad del espíritu28 .

1.3 Enfoque sistémico:

En el enfoque sistémico se entiende a la tecnología, no dependiente de la

ciencia o representada por el conjunto de artefactos, sino como producto de

una unidad compleja, en donde forman parte: los materiales, los artefactos y la

energía, así como los agentes que la transforman. Desde esta perspectiva, el

factor fundamental del desarrollo tecnológico sería la innovación social y

cultural, la cual involucra no solamente a las tradicionales referencias al

24 (González, et al., 1.996: 130)25 (Quintanilla, 2001)26 Bunge, 1966; Sanmartín, 199027 Quintanilla, 198828 Bunge, 1966, citado por Staudenmaier, 1985

Page 48: Capitulo I

mercado, también a los aspectos organizativos, y al ámbito de los valores y de

la cultura.

Ahora bien, la forma de entender el sistema técnico por estos autores, con

enfoques provenientes tanto de la etnología y la filosofía, como de la historia y

la sociología, ha tenido sus diferencias. Veamos algunas de ellas.

1.3.1 La tecnomorfología como sistema técnico preindustrial:

Leroi-Gourhan (1988) propone una noción de sistema técnico basado en

una tecnomorfología, que delimita a las técnicas preindustriales y solo aquellas

relacionadas con actividades adquisitivas y de consumo, más que actividades

comunicativas. A pesar de su referencia hacia una paleontología de los

símbolos la tecnomorfología se basa en la descripción y comparación de las

técnicas según las necesidades del grupo étnico, de sus condiciones

materiales y culturales, a partir de las materias de transformación técnica, los

medios de acción y las fuerzas utilizadas. 29

Leroi-Gourhan propone una clasificación más lógica que histórica, dadas las

soluciones técnicas similares que encuentran culturas diferentes y muy

separadas, y debido al continuo movimiento de préstamo técnico entre grupos

humanos, lo que no permite saber con seguridad si se trata de un invento local

o de un préstamo reciente o milenario. Desde este punto de vista, el útil es el

objeto de atención, a partir de sus rasgos lógicos de invención y

transformación.

1.3.2 El sistema técnico como parte del fenómeno técnico:El sistema

técnico también ha sido definido como un elemento para entender el fenómeno

técnico. El fenómeno técnico, que no descansa en una fenomenología del

aparato, comprende al conjunto de características históricamente

determinadas, por las cuales captamos la técnica de una determinada época.

El fenómeno técnico debe tener en cuenta, para nuestro tiempo, tres aspectos,

la sistematicidad, la normatividad e irreversibilidad.

1.3.3 La práctica tecnológica como sistema:

29 Leroi-Gourhan, 1971

Page 49: Capitulo I

Arnold Pacey (1990), propone un modelo de la tecnología, que puede

ser entendido de forma similar a como opera un sistema, es más, puede

funcionar análogo a como se describen los sistemas en la Teoría General de

los Sistemas. La descripción en diagramas que aporta esta teoría, es útil para

interpretar fenómenos tecnológicos, siempre y cuando no se reduzca al uso de

modelos computarizados, en donde el público es frecuentemente ocultado;

igual precaución hay que tener cuando el trabajo es solo entre expertos

interdisciplinarios, sin participación pública no se llega lejos, de manera

correcta.

2. Según diversos criterios

Existen muchos criterios para clasificar las tecnologías, por ejemplo,

considerando el consumo de energía, el gradote adelanto, la autenticidad,

según el momento en que se aplican, etc. Entre ellas tenemos:

2.1) SEGÚN MARIO BUNGE30: las clasifica teniendo en cuenta su división por:

Físicas: Ingeniería civil

Químicas: Química industrial

2.1.1 OBJETO Biológicas: Agronomía

Sociales: administración de empresas

Cognitiva:Informática

Mixtas: Epidemiologia normativa

Precientíficas: Medicina y

Administración de empresas

2.1.2) GRADO DE ADELANTO

30 Mario Bunge. “metodología de la investigación” y “epistemología”

Page 50: Capitulo I

Científicas: Ingeniería nuclear y

Filogenético

Genuinas: Psiquiatría biológica

2.1.3) AUTENTICIDAD

Falsificadas: Logoterapia

2.2) SEGÚN THOMPSON31: los agrupa en dos grupos básicos:

2.2.1) FLEXIBLES: la flexibilidad de la tecnología infiere a la amplitud

con que las máquinas, el conocimiento técnico y las materias primas

pueden ser utilizados en otros productos o servicios.

2.2.2) FIJAS: se refiere a aquella tecnología que no puede utilizarse en

otros productos o servicios.

También puede decirse que es aquella tecnología que no esta en

continuo cambio. Como por ejemplo: las refinerías de petróleo, la

siderúrgica, cemento y petroquímica, etc.

2.3) SEGÚN DIFERENTES BIBLIOGRAFÍAS

2.3.1 TENIENDO UNA VISÓN GENERAL:

BLANDAS: las llamadas intangibles. Se basan en el conocimiento de la

mayoría de las ciencias blandas como psicología, economía y

administración, esto no quiere decir que no se tengan en cuenta las

demás si que no es tan común; aunque se puede dar un caso como el

desarrollo de software en el cual se requiere más de ciencias duras que

de ciencia blandas.

31 Aquiles Gay – Miguel Argel Ferreros, La Educación Tecnológica

Page 51: Capitulo I

También se puede decir, es aquella que se refiere a los conocimientos

de tipo organizacional, administrativos y de comercialización excluyendo

los aspectos técnicos.

Por ejemplo, las técnicas de conservación de una comunidad de

agricultores o las técnicas de entrenamiento en el manejo de vida

silvestre, podrían considerarse tecnologías blandas.

TECNOLOGÍAS DURAS : se basan principalmente en el conocimiento

de las ciencias duras, como la física y la química; esto sin dejar de lado

las demás ciencias.

Es la parte del conocimiento que se refiere a aspectos esencialmente

técnicos de equipos, construcciones, procesos y materiales.

Por ejemplo, una computadora o cualquier tipo de dispositivo electrónico.

2.3.2) SEGÚN EL MOMENTO O LA FASE EN QUE ELLAS SE APLICAN.

Las clasifican en tecnología de.

PRODUCTO: normas y especificaciones relativas a la composición,

configuración, diseño mecánico, así como los requisitos de calidad,

presentación, etc.

PROCESO: condiciones, procedimientos, detalles y formas de

organización, necesarios para combinar insumos, recursos humanos y

medios básicos para la producción adecuada de un bien o servicio,

incluye manuales de proceso, de planta, de mantenimiento, de control

de calidad, balances de materia y energía, entre otros.

DISTRIBUCIÓN: normas, procedimientos y especificaciones sobre

condiciones de embalaje de almacenamiento, temperatura, humedad,

tiempo máximo de almacenaje, forma del, entre otros; así como de

transporte y de comercialización.

CONSUMO: instrucciones sobre la forma o proceso de utilización de

un producto o servicio; responde a los requerimientos del producto,

hábitos y tradiciones, entre otros factores.

Page 52: Capitulo I

2.3.3) SEGÚN LA DEFINICIÓN:”un cuerpo de conocimientos es una tecnología

si y solo si es compatible con la ciencia coetánea y verificable por el método

científico”.

. Físicas: Ingeniería civil, eléctrica, electrónica,

nuclear y espacial.

. Químicas: Inorgánica y orgánica.

MATERIALES

. Bioquímicas: Farmacología, bromatología.

.Biológicas: Agronomía, medicina, bioingeniería.

. Psicológicas: Psiquiatría, pedagogía.

.Psicosiológicas: Psicología industrial, comercial

y bélica.

SOCIALES .Sociológicas: sociología y politología aplicada,

urbanismo.

. Económicas: ciencias de la administración,

investigación operativas.

Page 53: Capitulo I

. Bélicas: ciencias militares.

CONCEPTUALES: Informática.

GENERALES: Teoría de sistemas.

3) SEGÚN OTROS AUTORES: tenemos tecnología:

3.1) DE PUNTA: las recientemente inventadas y es de avanzada. Por lo

general, la tecnología más avanzada suele encontrarse en los

laboratorios, en etapas de investigación y desarrollo, para luego

trasladarse al mercado, al principio a precios elevados (especial para

tecnófilos).

3.2) OBSOLETA: es aquella tecnología de punta que es reemplazada

por mejores tecnologías, para finalmente ser considerada tecnología

obsoleta.

3.3) LIMPIA: Término para designar las tecnologías que no contaminan y

que utilizan los recursos naturales renovables y no renovables en forma

racional.

3.4) TECNOFILIA: este tipo de tecnología por lo general busca

persuadir a las personas hasta volverlas un tecnófilo (persona que

compra las últimas versiones de tecnología o dispositivos electrónicos

apenas salen al mercado a precios exorbitantes).

3.5) TECNOFOBIA: rechaza a la tecnología moderna. Suele justificar su

forma de actuar y pensar por el simple hecho de que la dependencia a

las tecnologías modernas puede ser perjudicial para el hombre tanto

desde el punto de vista emocional como físico.

Page 54: Capitulo I

IV) CONCLUSIONES

El clasificar las ciencias permite poder realizar trabajos en conjunto de

talla multicientífica.

La clasificación permite optimizar el trabajo de bibliotecas y ayudar en la

organización de las mismas

La clasificación de las ciencias como todo proceso se dio a través de un

desarrollo histórico.

Para poder clasificar las ciencias es menester tener en cuenta: Las

relaciones existentes entre los objetos de investigación, los fines, las

propiedades, principios de coordinación entre ciencias y otros aspectos

que conlleven a una eficiente clasificación

A trabes del tiempo existieron quienes trataron de clasificar la ciencia de

acuerdo a su punto de vista

BUNGE presenta: “… Una gran división de las ciencias en formales (o

ideales) y fácticas (o materiales)

BUNGE toma en cuenta ciertos criterios para establecer su clasificación

predominando entre ellos: El Objeto, los Enunciados y el Método que

utilizan las ciencias.

El método propio de la lógica y la matemática es el deductivo y la

demostración de sus teoremas es la deducción de un axioma

Las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal para confirmar

sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento

Las ciencias formales tratan de entes ideales, emplean símbolos

“Vacíos”, su conocimiento no es objetivo, la racionalidad es necesaria y

suficiente, su demostración es completa y final

Las ciencias factuales tratan de entes materiales, su conocimiento es

racional, su conocimiento es objetivo, la verificación es incompleta y por

eso temporaria

Mario Bunge también divide a la ciencia en ciencia pura y ciencia

aplicada

Kedrov clasifica a las ciencias teniendo en cuenta la interrelación de

ellas con las tres grandes ramas del saber: CC. Naturales, CC. Sociales

y la filosofía.

Page 55: Capitulo I

Un cuerpo de conocimientos es una tecnología si y solo si es compatible

con la ciencia coetánea y verificable por el método científico.

Existen múltiples formas de clasificar a las técnicas. Por tal motivo

diferentes autores han propuesto clasificarlas teniendo en cuenta su

punto de vista y el desarrollo científico-tecnológico

La técnica se clasifica teniendo en cuenta un enfoque instrumental o

artefactual, un enfoque cognitivo y un enfoque sistémico

Mario Bunge clasifica a la técnica teniendo en cuenta su objeto, grado de

adelanto y autenticidad

Thompson clasifica a la técnica en FLEXIBLES y FIJAS

Otros autores clasifican a la técnica en técnicas de punta, obsoleta,

limpia, tecnofilia, tecnofobia, etc

V) BIBLIOGRAFIA

AQUILES GAY –ARGEL FERREROS Miguel, La Educación

Tecnológica, CONICET. 1997. Buenos Aires

Page 56: Capitulo I

AQUILES GAY, La Tecnología, El Ingeniero y La Cultura, Editorial ETE,

1994, Córdoba (Argentina)

BACON, Francisco, “Del adelanto y progreso de la ciencia Divina y

Humana” ,Editorial sin especificar,1900

BUNGE, Mario, “Epistemología”, Ediciones Ariel, 1980, Barcelona

BUNGE, Mario, La Investigación Científica, Su estrategia y su

Filosofía: Ediciones Ariel, 1972 , Barcelona

BUNGE, Mario “La Ciencia su Método y su Filosofía”, Editorial

Paravachasca, edición Siglo Veinte, 1996, Buenos Aires

ECHEVERRÍA, Javier, "Teletecnologías, Espacios de Interacción y

Valores", Editorial Destino, 2002. Barcelona

FOUCAULT, M., Vigilar y Castigar, editorial Siglo XXI, 1978, México

GARCÍA E., Ciencia, Tecnología y Sociedad: Una Aproximación

Conceptual, editorial OEI, 2001, Madrid

GILLE, B., Introducción a la Historia de las Técnicas, Editorial

Marcombo, 1.999. Barcelona

GONZÁLEZ, M.I., LÓPEZ, J.A. y LUJÁN, J.L., Ciencia, Tecnología

y Sociedad: Una Introducción al Estudio Social de la Ciencia y la

Tecnología, Eitorial Tecnos, 1996, Madrid

HEILBRONER, R. L., "¿Son las Máquinas el Motor de la Historia?",

En: ROE SMITH, M. y MARX, L., EDS,1996, Colombia

Libro del Seminario Universitario 2004 de la Universidad Tecnológica

Nacional.

MELIUNJIN Serafín, problemas filosóficos de la física-contemporánea,

primera edición, editorial Grijalbo ,1975, MEXICO

MEIER, Ernesto A., GIAGSE, U.T.N. - Facultad regional de Santa Fe. El

Ingeniero y La Cultura , Editorial ETE, 1994, Córdoba Argentina.

VI) LINCOGRAFIA

http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/AdmEmpresas/

AdministracionI/RegaladoAlvarezRicardo.htm

Page 57: Capitulo I

http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/AdmEmpresas/

AdministracionI/RegaladoAlvarezRicardo.htm.

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

Reservados todos los derechos.

http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/AdmEmpresas/

AdministracionI/RegaladoAlvarezRicardo.htm.

http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/produccion1/index.htm

http://www.monografias.com/trabajos6/tecn/tecn.shtml#intro.