capitulo i - msinfoance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/craf.1990.a.2.pdf2. lasetapas de...

48
CAPITULO I UNA INTERPRETACION DE LA PROSPERIDAD BARINESA. 1786-1810 1. El parto de los montes 1.1. El naci miento de Venezuela La consolidación del territorio venezolano tuvo lugar durante la segunda mitad del siglo XVIII. cuando se establecieron sus ins tituciones fundamentales: la Intendencia del Ejército y Real Ha cicnda, la Capitanía General de Venezuela, la Real Audiencia de Caracas. el Real Consulado de Caracas y el Arzobispado de Ca racas. El 8 de diciembre de 1776 fue creada la Intendencia del Ejército y Real Hacienda para las Provincias de Venezuela (esta- blecida en 1528). o de Caracas, como también se la llamó: Curnaná (1568), Guayana (1593). Maracaibo (1676). Ylas islas de Trinidad (1529) y de Margarita (1525). Antes de 1776 los Gobernadores y Capitanes Generales de las Provincias mencionadas tenían los poderes polüico, militar y eco- nómico. mientras que en materia judicial compartían la jurisdic- ción que sobre estas Provincias ejercfan las Audiencias de Santo Domingo (1511) y de Santa Fe (1549) (LOPEZ B.. 601-602). En 1776. con la creación de la Intendencia del Ejército y Real Hacien da. los Gobernadores y Capitanes Generales perdieron sus atribu- ciones en el orden económico. - 21

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

CAPITULO IUNA INTERPRETACION DE LA

PROSPERIDAD BARINESA. 1786-1810

1. El parto de los montes

1.1. El naci miento de Venezuela

La consolidación del territorio venezolano tuvo lugar durantela segunda mitad del siglo XVIII. cuando se establecieron sus instituciones fundamentales: la Intendencia del Ejército y Real Hacicnda, la Capitanía General de Venezuela, la Real Audiencia deCaracas. el Real Consulado de Caracas y el Arzobispado de Caracas.

El 8 de diciembre de 1776 fue creada la Intendencia delEjército y Real Hacienda para las Provincias de Venezuela (esta­blecida en 1528). o de Caracas, como también se la llamó: Curnaná(1568), Guayana (1593). Maracaibo (1676). Ylas islas de Trinidad(1529) y de Margarita (1525).

Antes de 1776 los Gobernadores y Capitanes Generales de lasProvincias mencionadas tenían los poderes polüico, militar y eco­nómico. mientras que en materia judicial compartían la jurisdic­ción que sobre estas Provincias ejercfan las Audiencias de SantoDomingo (1511) y de Santa Fe (1549) (LOPEZ B.. 601-602). En1776. con la creación de la Intendencia del Ejército y Real Hacienda. los Gobernadores y Capitanes Generales perdieron sus atribu­ciones en el orden económico.

- 21

Page 2: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

Por Real Cédula de 8 de setiembre de 1777 se creó la Capita­nía General de Venezuela, unificándose el poder militar. Las Pro­vincias quedaron separadas en lo gubernativo y militar del Virrei­nato y Capitanía General del Nuevo Reino de Nueva Granada, yfueron agregadas a la Capitanía General de Venezuela.

El 31 de julio de 1786 quedó establecida la Real Audiencia deCaracas, encargada de la administración de justicia.

El 7 de junio de 1793 se instaló el Real Consulado de Caracas,que actuaba como tribunal de justicia mercantil, y protegía y fo­mentaba el comercio provincial.

En 1804 fue creadoel Arzobispadode Caracas, instituyéndosecomo sufragáneos los Obispados de Guayana y Mérida, hasta esemomento dependientes de los Arzobispados de Santo Domingo ySanta Fe, respectivamente.

1.2. La formación de Barlnas

Casi simultancamcnte con la creación de la Real Audiencia deCaracas, fue erigida la Provincia de Barinas por Real Cédula de 15de febrero de 17H6, concediéndoselo. tal como expresaba el textooriginal:

el libre y mutuo comercio con la Guayana y los registros deésta para España, mediante las proporciones que tienenambas para este comercio por los nos navegables de SantoDomingo, Boconó, Meta y Apure que entran en el Ori­noco ...

Unos años antes, en In 1, se había producido una subleva­ción en el Reino de Santa re. Los sublevados intentaron reducir alos barineses, pero éstos los rechazaron, levantando un ejército denaturales para combatirlos. Como recompensa de tal muestra delealtad, el rey Carlos autorizó, el 19 de febrero de 1790, a la Pro­vincia para que usase en un su escudo de armas el utulo de "MuyNoble y Leal" (CORTES, 1971: 184-185).

22

Page 3: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

Así, desde su nacimiento, la Provincia de Barinas quedó estrechamente ligada en lo comercial a la suerte de la Provincia deGuayana, creada en 1593, casi doscientos años antes; sujeta en lopolítico a la Capitanía General de Venezuela, y en lo eclesiástico alObispado de Mérida. Entonces, la Provincia de Barinasera un vastoterritorio que abarcaba a los actuales Estados Barinas, Apure yparte de Portuguesa. Como capital de la Provincia actuaba 1a ciudadde Barinas.

Cuando se estableció la Provincia de Barinas.Ia ciudad dc Barinas no tenía ni treinta años de haber sido levantada en su emplazamiento actual. Ciudad viajera o portátil, como lo fueron algunasciudades durante la Colonia. tales como Trujillo y Valcra, fue fundada en 1577 en el sitio de Altamira, En 162X fue mudada a laMeseta de Moromoy, hasta que, adentrándose en el llano, la levan­taron en San Antonio de los Cerritos, a la orilla del río Santo Domingo. en Julio de 1759, y allf se quedó definitivamente. calmadasu sed de peregrinaje.

Sin embargo, como resultado de un auténtico parto de losmontes, la entidad conunuó mudándose por dentro. I

El 19 de abril de 1810, cuando el Cabildo caraqueño asumióel poder con el nombre de Junta Suprema de Caracas. y decidió laencarcelación}' expulsión del Capitán General, el Intendente, elAuditor y otros funcionarios, la Provincia de Barinas estaba corn­pues la por diez Partidos Capitulares, divididos por el río Apure: deun lado. Barinas, Pcdraza, Nutrias. Obispos, Mijagual, San Jaimey Guanarito, y del otro, San Fernando, Achaguas y Guasduahto.

Para estudiar la evolución político- adrnimstrativa de Venezuela y de Barinas. fueron consultados los siguientes autores y obras: a Presidencia de laRepública. Mensajes Presidenciales, 1971: 11I,307; b-Ministerio de Relaciones Interiores. El Ordenamiento Constitucional, 198~: 67;c Vila.191n14·16; d- Tosta, 1976: 21; e- Landaeta Rosales, 1963: 1; f LandaetaRosales, 1916; g- Arellano Moreno. 1973:362; h García Chuecos, 1945:70.77; i Las Estadísticas de Venezuela en la Epoca de Páez, 1973: XVIII;J Varios. Venezuela Independiente, 1962: 67; k Jirnenez Garrido, 191\ ,.14; I Ruiz Guevara, 11)77.

- 21

Page 4: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

De acuerdo con la Constitución de 21 de diciembre de 1811.Venezuela comprendía siete Provincias. siendo Barinas una deellas.

Para el 15 de agosto de 1819 existían diez Provincias. ha­biéndose agregado las tres Provincias liberadas del dominio espa­ñol.

La Constitución de 1821 estableció que Venezuela, entoncesuna sección de Colombia. se componía de tres Departamentos. LaProvincia de Barinas, junto con la de Caracas. conformaba el De­partamento de Venezuela.

El 7 de julio de 1823 el territorio de Barinas fue dividido endos Provincias. estableciéndose como línea divisoria los ríos Apurey Uribante: Barinas, con capital en Barinas y Apure, con capital enla Villa de Achaguas.

El 25 de junio de 1824 Venezuela quedó dividida en cuatroDepartamentos. Las Provincias de Barinas y de Apure formabanparte del Departamento de Apure. y la capital era Barinas. Los Can­tones de la Provincia de Barinas eran Barinas, Obispos, Mijagual,Guanarito. Nutrias, San Jaime, Guanare, Ospino, Araurc y Pedraza.

El 18 de abril de 1826 el Congreso de Colombia acordó queel Departamentode Apure sedenominase Departamentode Orinoco,comprendiendo las Provincias de Guayana, Barinas y Apure.

En 1830, al desmembrarse Colombia, Venezuela comprendíadoce Provincias. Una de ellas era Barinas, ya separada de la Pro­vincia de Apure.

En 1832 Venezuela tenía catorce Provincias. Barinas estabacompuesta por los Cantones de Barinas, Obispos. Guanare, Ospi­no, Guanarito, Nutrias, Araure y Pcdraza.

24 -

Page 5: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

El 15 de abril de 1851 fue creada la Provincia de Portuguesa.separando parte del territorio de la Provincia de Barinas,

En 1854 habfan dieciscis Provincias en Venezuela La Província de Barinas tenfacinco Cantones: Barinas, Pcdraza, Obispos. L.J.bcrtad y Nutrias.

En 1856 habfan veinte Provincias Barinas era una de ellas.

El4 de noviembre de 18621a Asamblea Consutuycnte de lospueblos de Barinas y Apure, reunida en Nutrias, acordó la consutución del Estado Zamora.

El 28de marzo de 1X/)4 Venezuela se conviruó en lo~ EstadosUnidos de Venezuela. COI1 la Constitución federal Y quedó di vidida la República en veinte entidades federales autónomas. LasProvincias se convirucron en Estados. drvididos en Distruos. y éstos en Parroquias. Los línutcs de cada Estado eran los rmsmos quelos establecidos en la Conxtuucrón de 1X5ó

El Zdc marzo dc I X/)() los diputados de las Axarublc as y I q!í-.

laturas de Bannas y Portuguesa. reunidos en Sabanera. decidrcronunirel territorio de ambos Estados con el nombre eje Grande EstadoZamora Pero esta umón fue efímera. yen la Constitución de IX74aparecen como Estados separados

En 1873 Bannas ten fa seis Departamentos. Barin.is, Pcdraz a,Obispos. Rojas. Nutrias y el Departamento Oriental

El Congreso Plenipotenciario de Venezuela reunido en abrilde IK19 redujo el número de Estados de 70 a 7 Entre éstos figurabael Estado del Sur formado por Carabobo, Cojedcs, Portuguesa, Zamora y el Departamento Nirgua.

El 27 de abril de 1881 se establecen 9 Estados. Uno de ellosera el de Sur de Occidente. compuesto por las Secciones de CoJedes. Portuguesa y Zamora. con Guanarc como capital.

- 25

Page 6: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

En las Constituciones de 16 de marzo pe 1891 y de 21 de juniode 1893 se mantuvieron las nueve entidades, aunque con algunoscambios en sus nombres: al Sur de Occidente se le llamó Zamora.

Por Decreto de 28 de octubre de 1899 se restablecieron los 20Estados de la Constitución de 1864.

El 3 de agosto de 1900 un decreto presidencial redujo a 15 los20 Estados de la Federación. Entre ellos figuraban el Estado Apure,formado por Barinas y Apure, con Libertad como capital, y el Es­tado Zamora, compuesto por Portuguesa y Cojedes, con Araure co­mo capital.

Por la Constitución de 26 de marzo de 1901 Barinas pasa a serllamado nuevamente Estado Zamora.

El 27 de abril de 1904 los Estados fueron reducidos a 13, sien­do uno de ellos Zamora, comprendiendo a Barinas, Portuguesa yCojcdes, con San Carlos como capital.

El 5 de agosto de 1909 fueron restablecidos los 20 Estados dela Federación. Zamora recuperó su autonomfa.

El 24 de marzo de 1937 el Estado Zamora recuperó su annguonombre de Barinas. En laGACETA OfiCIAL DEL ESTADO BA­RINAS (XXXIX, I1I: 429) se indicó que:

Considerando que la Guerra Federal destruyó la prosperi­dad en los poblados de esta Entidad Federal y marcó la ini­ciación de su rápida despoblación, se acuerda cambiarle elnombre de Zamora por el de Barinas.

1.3. La maravillosa Provincia de los Ríos

La conformación geográfica del Estado Barinas siempre atra­jo poderosamente mi atención de niño, y nutrió rm Imaginación.MIS ojos de escolar se distraían contemplando el zoomorfismo de

26 -

Page 7: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

aquel extraño mapa, y me quedaba atónito frente a aquella enormetortuga que venía de los lados de Cúcuta, y caminaba sobre el Apu­re, rumbo al centro del país.

En mi fantasía infantil, el cuerpo de esa singular tortugachorreaba agua. Ahora, viéndola de nuevo, después de tantos años,veo más calmadamente su caparazón recorrida por numerosos ríosque, impulsados por la diferencia de pendiente, descienden de laselevadas montañas andinas buscando las planicies. Desde la colahasta el lomo, y desparramándose por todas las partes de aquel gi­gantesco cuerpo de quelonio de 35.206 kms.2 de superficie>. vie­nen bajando los principales ríos. Unos, los que andan las llanurasde declive, recogen sus aguas en el río Apure; y los otros, los querecorren las tierras llanas sin declive, vuelcan sus aguas sobre el ríoPortuguesa.

Las vaguadas barinesas tienen una característica particular:se enfilan paralelas, y sus mayores cursos desembocan autonóma­mente en el Apure (Arvelo Torrealba, 1971:103), que, hacia me­diados del siglo XIX, era navegable en unas 1R8 leguas de longitud.Los ríos paralelos incorporan sus aguas, como expresó Arvelo To­rrealba (1971 :104), al álveo septentrional inmediato, rompiendopor la margen izquierda. Por eso, los pueblos fueron fundados, pre­visivamente, sobre la margen derecha de los ríos.

Ríos y más ríos.

Los ríos Santa Bárbara, Pedraza, La Vieja, Capitanejo, Quiúo Mene, Macagual, Michay, Socoporo y Anaro, cuyas aguas son re­cogidas por el Suripá, junto con las del Capare. que da origen al ríoSioca, hasta rendir su curso en el Apure. También van al Suripá, odesembocan directamente en el Apure, los ríos Socopó, y suafluente Bum Bum, el Acequia, el Canaguá, el Curvatf y el Pagücy.

2 La distribución entre los Distritos es la siguiente: Pedraza, 14.281; Aris­mendi, 6.939; Barinas, 4.051; Obispos, 3.103; Rojas, V)J 9; Sosa, 2.900 yBolívar 1.013.

- 27

Page 8: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

El río Santo Domingo, nacido a 4.077 metros de altitud, en elPáramo de Mucuchíes, cambia de rumbo en Las Piedras, y diri­giéndose al sureste, marcha hacia el Apure, pero antes, a la alturade la ciudad de Barinas, se divide en dos cauces: el que continúa co­mo Santo Domingo, y el Caipe, que va al Masparro. Este, a su vez,dese mboca en el Apure. También en el Masparro desemboca el ríode La Yuca, que nace al sur de Barrancas, al pie del Cerro Azul.

Otros ríos son el Boconó, línea divisoria entre Barinas y Por­tuguesa, que viene de Trujillo y penetra en Barinas para unir susaguas con el río Guanare; el Uribante, que se une al Sanare y luegoal Apure, y sirve de límite entre los Estados Apure y Barinas; elGuanarito Viejo, o Guanare Seco, afluente del Portuguesa, fronteraentre Barinas y Cojedes; el Portuguesa, límite con el Estado Guá­rico, y muchos otros ríos, caños, brazos, derramaderos, esteros y la­gunas que baflan el paisaje de esa maravillosa Provincia de los Ríos,como fue Barinas conocida desde sus orígenes (VILA, 1963: 71­79).

2. Las etapas de Codazzi

El año de 1845, bajo el mandato presidencial del general Car­los Soublctte, Venezuela vivió una severa crisis económica. Losprecios del café habían bajado significativamente, y el valor de lasexportaciones pasó de 7millones de pesos en 1843 a 5 millones en1845. El valor de las importaciones disminuyó de 7 a 4 millones.Por todas partes cundía el malestarprovocado por la crisis económica,que se manifestó también bajo la forma de deterioro social y polí­tico. El circulante monetario se había contraído notablemente, porla reducción de las ventas al extranjero y por el pago a Inglaterra pa­ra amortizar el principal y los intereses de la deuda externa. Enmedio de tanto descontento, se estaban creando aceleradamente lascondiciones para un levantamiento armado, mientras se exigíainsistentemente el nombramiento de hombres nuevos en la admi­nistrción pública nacional.

28 -

Page 9: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

Uno de ellos fue el coronel Agustín Codazzi. En diciembre det 845 el Presidente Soublette 10designó Gobernadorde la Provinciade Barinas. Su actuación como mandatario regional fue, desgracia­damente, muy breve, apenas de dos anos, y, sin embargo, dejó unaprofunda huella en el acontecer de la Provincia.

Al ser nombrado Gobernador, Codazzi recibió muchas críti­cas, en su mayoría injustas y malintencionadas, puesto que se leveía como un

ciego instrumento de esa ciega y torpe administración.

y se le acusó también de llevar:de consejeros a dos niños de Caracas, parientes del Pre­sidente, y él Yellos hicieron bien pronto de las suyas (ELECODE VENEZUELA, S: 22.03.1846).

La Provincia de Barinas era, entonces, víctima de frecuentesincursiones de ladrones o bandoleros organizados en partidas quecometían "asesinatos, robos y todo género de excesos".

A Codazzi le habían advertido sobre los grandes peligros queconllevaría su nombramiento: algunos anarquistas vociferaron ensu contra, y hasta le amenazaron de muerte repetidas veces.

Pero Codazzi, el italiano Codazzi, sabía cómo ganarse la con­fianza de la gente y enfrentarse a las adversidades.

El día 22 de marzo de t 846 estaba de visita en el Cantón deNutrias. Era su primera visita como gobernante. Allí fue informadoque días antes. el18 de marzo. una partida de bandoleros había he­cho de las suyas en el Cantón Guanare, cometiendo robos y ame­drentando a la población. Hacia allí se dirigió, presuroso, secunda­do por un grupo de dieciocho ciudadanos que voluntariamente sele unió. Como consecuencia de tal empresa, resultaron detenidosvarios de los bandidos y, más tarde, el individuo que los comanda­ba, llamado Miguel G. Herrera (LA EPOCA, 2: 1O.OS. 1846).

-2'9

Page 10: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

Desde entonces. las reservas que los ciudadanos de Barinastenía contra Codazzi comenzaron a desvanecerse.

Agustín Codazzi nació en Lugo, Italia. el l l de julio de 1793.A los 17 anos ingresó en la Compañía de Artillería de Bolonia; y deallf pasó a la Escuela de Artillería y de Zapadores de Módena, dedonde egreso en 1813. Por merecimientos en acciones de combate.obtuvo el grado de Subteniente. y de Teniente en 1815. En 1816 via­jó por Grecia. Turquía. Bulgaria, Valaquia, Galitzia, Moldovia,Rusia. Polonia. Prusia. Suecia. Dinamarca y Holanda. En 1817 loencontramos en Baltimore, enrolado al servicio de Luis Aury, co­menzando su epopeya americana. Fue a la Florida, Cuba. Santo Do­mingo. Buenos Aires. el Istmo de Panamá y Colombia. En 1822 re­gresó a Italia. pero en 1826. cansado de una vida sin sobresaltos. re­tomó a América. En Nueva Granada entró en contacto con el sabiocolombiano Francisco Antonio Zea. En 1827 fue designado PrimerComandante de Artillería de Maracaibo, empezando. lenta pero re­sueltamente. su gran obra: la descripción geográfica de Venezuela.Así, recorrió Zulia, La Goajira, Trujillo, Mérida y Cojedes, hastaque el Presidente José Antonio Paez le solicitó el levantamientocartográfico del territorio nacional en 1830. Ese mismo ano realizóla mensura de la Provincia de Coro. En enero de 1832 inició la ela­horación del Atlas y Geografía de Venezuela, comenzando con Ca­racas. Valencia. Coro. Barquisimeto, Barinas, Cumaná y Apure. Ennoviembre de 1g37 procedió a la mensura de Angostura. En 1838ya había recorrido 13 Provincias y comenzado la revisión de susapuntes y el trazado definitivo de sus mapas. Con la ayuda de loshistoriadores Rafael María Baralt y Ramón Díaz, el pintor y di­bujante Carmclo Femández y el calígrafo Lino Aliaga. terminó su"Resumen de la Geograffade Venezuela" el "Mapa General de Ve­nezuela" y el "Atlas Físico y Político de la República de Vene­zuela". En julio de 1840 viajó a Paris para publicarlos. En esa ciu­dad concibió un nuevo proyecto para Venezuela: un ensayo de co­Ionización con familias europeas, que se inició con el estableci­miento de la Colonia Tovar, en 1842. con la participación de in­migrantes alemanes. Mientras se encontraba absorbido por la cm­presa inmigratoria. a Soublette se le ocurrió nombrarlo Gobernador

30 -

Page 11: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

de la Provincia de Barinas en diciembre de 1845 (PERAZZO. 1974:36-51).

Con la llegada del desconocido Codazzi habíamos comenza­do nuestro relato. Ahora ya sabemos que Codazzi es un funcionariomaduro. experimentado, bien instruido ybuen conocedorde la geo­grafía y de la economía de la Provincia de Barinas y de sus re­laciones comerciales.

La más elocuente demostración de su capacidad descriptivay analítica, la encontramos en la Memoria que presentó como Go­bernador a la Diputación Provincial de Barinas el primero de no­viembre de 1846.

La Memoria de 1846 es un documento de valor excepcionalpara comprender la historia barinesa.

Tomás C'. LLAMOZAS (REVISTA DEL COLEGIO DE IN­GENIEROS DE VENEZUELA, 4, abril 1923: 56) la elogió conmerecida justicia:

Luminoso informe en el cual no se sabe qué admirar más.si la sencillez del estilo o la profundidad de los conocimien­tos que encierra. Apartando a un lado la política, habla delos caminos. de los ríos, de la cría, de la agricultura. indicalos medios prácticos de unir a Barinas con Mérida, conPuerto Nutrias, con Ciudad Bolívar y con Maracaibo paraobtener un transporte rápido. Es tan interesante esta Me­moria, que cada unade estas páginas encierra una enseñanzapara el progreso de nuestra Patria. jQué profundidad de co­nocimientos en todas las materias!

Pero dejemos que sea el propio Codazzi el que se introduzca:

Habitante de otra provincia, sin relaciones en ésta, y cono­ciéndola sólo como un viajero que la recorre y describe:soldado de profesión. no acostumbrado a la administración

- 31

Page 12: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

civil, y contrariado por un partido opositor sin conocerme:increpando mi elección por puro capricho y teniendo de­lante una prensa desenfrenada, amenazando con sangre yempleando medios réprobos para hacerme odioso, desa­creditarme y relajar los resortes de la pública opinión, taleshan sido, Honorables Diputados, los elementos con que heentrado en la administración polftica de la provincia (CO­DAZZI, 1960: 11, 159).

Codazzi, una vez electo, se dedicó a visitar el territorio de laProvincia, a tratar a su pueblo y a sus hombres influyentes, para co­nocer el mal "que por consunción va acabando con la capital y laprovincia toda" (CODAZZI, 1960: 11, 160).

En la Mcmori a de 1846, Codazzi hace un recuento del pasadode Barinas para descubrir el mal que le asfixia el desarrollo. Divide,entonces, la historia barinesa entre 1548 y 1846 en cinco etapas:

1548 - 15761576 - 16801680 - 17871787 - 18101810 en adelante

Entre 1548 Y1576, las llanuras barinesas fueron inhabitablespor la falta de poblamiento, las amenazas indígenas y las dificul­tades para hacerles frente, y la lentitud de adaptación del ganado va­cuno introducido en la Provincia hacia 1548 por el tocuyano Cris­tóbal Rodríguez.

Entre 1576 Y1680, Barinas dependía, al principio, de la Pro­víncia de Mérida y, luego, de la de Maracaibo. Sin autonomía admi­nistrativa y considerada una dependencia marginal de otras Provin­cias. los habitantes de Barinas no podían hacer:

Nada más que cultivar las vegas del Santo Domingo paranutrirse, aprovechando los brazos de los indios que habían

Page 13: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

conseguido en la sierra o en el camino que a ella conduce(CODAZZI, 1960: 11, 164).

De esa manera, al final del período en 1680, según CODAZZI(1960: 11, 164):

Barinas era una de aquellas ciudades en el nombre sola­mente: porque ningún adelanto podía hacer: teniendo losbárbaros al frente, estando lejos del mar, sin comunicacióndirecta con él, los cerros a su espalda, con veredas intransi­tables para ir a la capital, situada a una inmensa distanciade ella, sólo podía vegetar y esperar con paciencia el día desu engrandecimiento.

Entre 1680 Y1787 se terminó la conquista del territorio y que­daron eliminados, dispersos o sometidos los pueblos indígenas quelo poblaban. Hacia 1770 se establecieron las misiones en Barinasy Apure "para civilizar a los indígenas y apoyar mejor la conquis­ta". Hacia 1771 se abrió la com unicación directa entre Angosturay España, y luego la comunicación de Barinas con Santo Tomás deAngostura por vía fluvial. Al erigirse Barinas en Provincia, erro­néamente Codazzi la dala en 1787, comienza su prosperidad, ba­sada sobre la ganadería inicialmente establecida en Araure, y quese había multiplicado. La cría se desarrolló ayudada por la terrofa­gia de los hacendados, que "Pedían al Rey tanta tierra cuanta le pa­recía poder abarcar", y porel sometimiento de los indígenas y su in­corporación al trabajo. A los indígenas se les daban sólo algunas"frioleras", por lo que "no costaban nada al cultivador, ni éste gas­taba tampoco nada para mantenerlos; de manera que todo el pro­ducto de la siembra era líquido y sin costo alguno para los poblado­res". y éstos gastaban poco, además, porque "no se conocía el lu­jo del vestido", no amueblaban sus casas, y les bastaba con una me­sa parca, "pues sólo buscaban medios de enriquecerse y no de dis­frutarde la vida". Para CODAZZI (1960: n, 166): "He aquí el modocon que algunas familias de los primeros habitadores de esta tierra,que con más o menos acierto hacían trabajar a mayor o menor nú­mero de indígenas. consiguieron en poco acumular dinero. y con él

33

Page 14: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

revestirse de títulos de nobleza, que le daban privilegios para acabarde completar su inmensa fortuna. No fueron, pues, otras las causasdel engrandecimiento de unos pocos, sino los privilegios que te­nían, el provecho que sacaban de los indios, y unas tierras vírgenesque les producían sin costo alguno grandes rentas que no sabían có­mo gastar".

Para la historiadora barinesaMercedes RUIZTIRADO(1985:64-65 y 82), que estudió la rentabilidad de la hacienda tabacalerabarinesa durante el siglo XVII, la acumulación de capital en la pro­ducción tabacalera se basó sobre los ínfimos niveles de inversióny los elevados precios del tabaco. Los hacendados no realizabangrandes erogaciones para mejorar la tecnología aplicada, sino quegastaban la mayor parte de su dinero en la adquisición de esclavosy tierras, acrecentando su prestigio social, yen actividades ceremo­niales y sociales, además de proceder a la satisfacción de los im­puestos y gravámenes a que estaban obligados.

Triste situación aquella en que, según CODAZZI (1960: II,166):

Eran pocos los ricos, pero muy abundantes el número delos pobres.

La etapa de 1787 a 1810 es, para Codazzi, la de la prosperidad,mientras que la que se inicia en 1810 es la de la decadencia. La pri­mera, una prosperidad fundada sobre la producción y la exporta­ción de tabaco, añil y algodón, que benefició a unos pocos mag­nates, "cubiertos de dignidades, de oro yde plata", pero que casi na­da hicieron por su pafs natal, por su tierra barinesa. La segunda, unadecadencia resultante de la guerra, que despobló los campos, dis­persó las familias y destruyó las riquezas. Y dejó en ruinas los pue­blos.

La Memoria de 1846 no sólo trazó el recorrido histórico deBarinas, sino que fue más allá, apuntando problemas y aportandosoluciones.

34 -

Page 15: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

Codazzi consideró que la postración que vivía la ciudad deBarinas era el resultado de la despoblación; de la falta de tierras decultivo próximas a la ciudad; de la ausencia de servicios como loseducativos ("apenas cuenta hoy con una escuela de primeras letras,una de niñas y un maestro de latinidad"); de la carencia de capita­les para promover fábricas y construir caminos.

Otras poblaciones de la Provincia la superaban: Barinitas("con igual población, que progresa, y cuenta con medios mayorescon que elevarse a una grande prosperidad"), Santa Lucía ("que tie­ne mucha población") y Obispos ("con doble renta y habitantes quela capital").

y todo porque cuando el impulso venía de la serranía, pros­peraban los pueblos que estaban al pie de ella, y luego cuando el im­pulso venía de todas partes, florecían"aquellos lugares que estabanmás próximos a los focos por donde salía el impulso, según es­tuviesen más o menos en contacto con los terrenos de cultivo y víasfáciles de comunicación". Lo que resulta, a la postre, una formula­ción sencilla de la teoría de los centros o de los polos de desarrollo.Esas poblaciones, hijas suyas, "son más grandes y más robustas queella, porestaren medio de mejores terrenos de cultivo, y en el centrode las mejores sabanas, no necesitando éstas de su auxilio, ni se a­cuerdan de ella, porque ni siquiera encuentran en su seno plantelesde enseñanza para sus hijos, ni grandes ferias, pasatiempos o diver­siones" (CODAZZI, 1960: 11,176).

Codazzi creía que el desarrollo de la ciudad de Barinas seríaposible con la apertura de la vía Barinas-Mérida, por Los Calle­jones, que poblará sus márgenes y las transformaría en haciendasy labranzas, abriendo nuevas relaciones comerciales entre Barinasy Mérida, que entonces era abastecida desde Maracaibo. Con lanueva vía, Barinas interrelacionaria a Mérida con Bolívar:

vendría a ser la escala precisa de este grande movimiento:ella concentraría los productos de Mérida para distribuir­los en los demás pueblos: ella sería el centro de depósitos

- 35

Page 16: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

de los que deben pasar a Guayana: y recibiría de allí los re­tornos: por manera que se convertiría en el almacén de lasmercaderías que debe consumir la población creciente dela serranía y de las que deben introducirse en la provinciade Mérida (CODAZZl, 1960: 11, 176-177).

Para ello se valdría de su estratégica posición entre Mérida yBolívar:

situada cerca de un hermoso río, en una estupenda llanura,a la entrada de la serranía, a la entrada de los Llanos, y conun puerto cerca, como el de Torunos, para navegar aNutrias (CODAZZI, 1960: 11, 177).

En el proyecto de desarrollo de Codazzi no sólo era impor­tante la vía, sino también la creación de una empresa de vapores quecomunicase a Nutrias con Bolívar y la construcción de un caminode ruedas entre Barinas y Nutrias. De esta manera, los coches iríanen tres días de Mérida a Barinas, en un día más hasta Nutrias, yencuatro días más por río hasta Ciudad Bolívar, para recorrer las 284leguas españolas que separan a Mérida de Ciudad Bolívar en sóloocho días:

Entonces desaparecería aquel comercio monótono, largo ypesado que sólo de año en año, en cierta y determinadaépoca, presenta movimiento, y el resto del tiempo está eninacción (CODAZZI, 1960: 11, 178).

Barinas era, según CODAZZI (1960: 11, 185-187), una provin­cia particular, distinta de las demás de la República: allí, excep­tuando Barinitas, el desembocadero del Cantón Guanare y la mon­taña de Turén, "los demás puntos tienen que estar en una luchaconstante con la cría: porque la tierra de labor se encuentra a la orillade los ríos a derecha e izquierda, y allí mismo contiguas las sa­banas". En esos sitios están, pues, las labranzas a merced del ga­nado, "que arrasa y acaba con la agricultura, verdadera riqueza deesta tierra". Sus productos agrícolas no pueden ir a ningún mercadointerior, porque no existe, y deben dirigirse al de Ciudad Bolívar,

36 -

Page 17: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

gastándose dos meses en el viaje de ida y vuelta, cuando se puede,porque en una gran parte del año la comunicación se interrumpe porfalta de agua en los ríos, o al de Puerto Cabello o al de Caracas, portierra, pero los fletes eran tan altos que absorbían la ganancia pro­bable o hasta el capital invertido, en muchos casos.

Para agravar el mal, en Barinas era notable la falta de grandeshaciendas con tradición, pues la mayor parte la constituían:

labranzas hechas como para el momento; ... Nada hay per­manente, nada sólido... Contribuye a esto también el quecasi todos los terrenos, con pocas excepciones, no son delindividuo trabajador, sino que está allí por ser baldío, obien pagando un módico arrendamiento; de consiguienteno quiere gastar para hacercosas útiles en tierras que no sonsuyas y que de un momento aotropuede verse forzado a de­socuparlas.Así es que no se les ve un árbol frutal, una mata que indiquela intención de permanecer allí largo tiempo, una cerca delimones y otros árboles semejantes; ni los ranchos que for­man para vivir llevan otra senal sino el de una morada tran­sitoria: mal inmenso en un territorio agrícola (CODAZZI,1960 : 11, 187).

La ganadería barinesa tenía, por otra parte, muchos proble­mas: las cordilleras que separan a Barinas de sus mercados deganado en Mérida, Trujillo y Barquisimeto, "hacen perder una ter­cera parte del ganado en la sola conducción". Esos mercados, ade­más, consumían poco ganado barinés, porque eran servidos por o­tros lugares. o porque tenían un bajo consumo de carne de res porhabitante. o porque su población era escasa. La salida de sus ga­nados hacia los mercados de la Nueva Granada (Colombia) era di­fícil. porque. al atravesar la Montana de San Camilo. "se pierdenmuchos animales. y por lo malo y pestífero. los conductores tam­bién suelen perecer" Y finalmente. por su alejamiento del mar, Ba­rinas no podía enviar ganado en pie al extranjero, ni salar la carne.porque la salla recibía de Curnaná, con un costoso flete.

37

Page 18: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

Azotada su agricultura y afligida su cría, los dos grandes ele­mentos de la prosperidad de la Provincia, las medidas para levantar­la del grado de postración en que se encontraba, debían, sin em­bargo, e irremisiblemente, tomarse en estas dos actividades pro­ductivas. Sin ellas, no había comercio. El comercio barinés "es len­to y sin animación", había pocos establecimientos mercantiles ycirculaba escasamente el dinero, salvo en Nutrias. El comercio con­sistía, entonces, en la venta durante la época de invierno de tabaco,cueros y añil a Nutrias o a Ciudad Bolívar, y durante todo el año,de añil a Puerto Cabello (CODAZZI, 1960: 11, 190).

y porsi fuera poco, estaba el paludi smo, con sus calenturasque afligen anualmente, con más o menos fuerza a la capi­tal y a otros varios puntos, produciendo una perturbacióninmensa en el trabajo, en los intereses y en la población, einfluyendo poderosamente en la pública prosperidad (CO­DAZZI, 1960: 11, 190).

Con el desarrollo de la agricultura, pensaba CODAZZI (1960:11, 195), las zonas pútridas, que constituían centros de infección, se­rían desmontadas y se recobraría la salubridad perdida, porlos cam­bios de los cursos de los ríos, dejando en seco madres viejas e inun­dando tierras bajas.

El programa de recuperación expuesto por Codazzi constabade doce puntos. A saber:

l. Definición de los terrenos para la agricultura y la cría, yestablecimiento de un reglamento particular para cadaactividad.

2. Apertura del camino de Barinas a Mérida.3. Reparación de las barrancas del Puerto de Nutrias.4. Apertura del camino a San Cristóbal.5. Construcción de un canal en el río Apure que pase por

Ciudad de Nutrias.6. Apertura de un camino de ruedas entre Barinas y Nutrias

38 -

Page 19: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

7. Apertura de un camino de ruedas entre Sabaneta, Mas­parro y Obispos.

8. Apertura del camino a Trujillo.9. Apertura del camino a Chabasquén.

10. Construcción de una obra de repartición de aguas del ríoSanto Domingo, entre Santo Dominguito y el Morro­coy, para salvar de las inundaciones un área de sabanasde Santa Lucía, necesaria para la cría.

11. Limpieza del río Acarigua12. Arreglo de los caminos de la Montana de Turén,

El plan de obras públicas propuesto por Codazzi, princi­palmente vías carreteras, tenía uncosto de 134.000 pesos distribui­dos así:

Concepto

Camino de MéridaReparación del Puerto de NutriasCamino de San Cristóbal y CúcutaCanal de NutriasCamino de SabanetaComposición del Santo DomingoCamino de TrujilloCamino de ChabasquénEmbarcaciones y camino a NutriasDiversos caminos y carama

Total General

Pesos

18.0003.000

SO.OOO4.0001.0001.000

12.00012.0008.000

11.000

134.000

Su programa se financiaría con un aporte de 38.000 pesos, to­mados de los fondos disponibles en la Provincia, y el saldo de96.000 pesos se cubriría con aportes anuales de 16.000 pesos du­rante seis años (CODAZZI, 1960: 11, 204-20S).

No obstante, a pesar de las buenas intenciones de Codazzi, enla práctica surgirían probablemente problemas, puesto que las ren-

- 39

Page 20: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

ras provinciales eran insuficientes en relación las necesidades delprograma. En el afio económico 1844-45 los ingresos fueron de38.993 pesos, y los egresos de 48.453 pesos, resultando un déficitde 9.460 pesos. En el año económico siguiente, ya bajo la adminis­tración de Codazzi, se produjo un superávit de 4.770 pesos en lasrentas de la Provincia, ya que los ingresos fueron de 45.144 pesos,mientras que los egresos sumaron 40.374 pesos.

Codazzi era consciente de todas esas dificultades, que, sinembargo, no lograron menguar su optimismo:

No es posible hacerlo todo de un golpe, pero con un planbasado sobre sólidos cimientos con constancia y fe en losdelegados del pueblo, se consigue al fm realizar obras por­tentosas, mayormente aquellas que tienden a mejorar losintereses de todos, sean pobres, sean ricos propietarios(CODAZZI, 1960: n. 206).

y no cesa de hacer gestiones ante los gobernadores de las Pro­vincias con las cuales la economía barinesa estaba vinculada. El 17de mayo de 1846 envió una carta al Gobernador de Mérida para in­teresarle en la construcción del camino de Barinas, dice:

Esta provincia está llamada a ser rica por sus tierras de cul­tivo y ríos navegables, la he encontrado en la mayor deca­dencia, y si no se puede decir en la miseria, se puede ase­gurar asoma por muchas partes aquella desazón que indicalas causas que impiden el bienestar general (CODAZZI,1960: 1I, 227).

y hasta tenía tiempo para soñar con la resurrección de la Pro­vincia; al mismo tiempo que se construyese la vía de Barinas a SanCristóbal y a Cúcuta, "se aclimatarán en estas dehesas las máqui­nas de vapor, como ya lo están en las llanuras de Tejas", las cualesnecesitan de 30.000 a 40.000 reses anuales para su funcionamiento(CODAZZI, 1960: 1I, 232).

40 -

Page 21: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

Una empresa de tal magnitud requería del concurso activo detodos los barineses. Por ello, convocó el 13 de noviembre de 1846a los más representativos ciudadanos de la colectividad con mirasa la unión política, sin distingos ni discriminaciones (EL BARI­NES, 45: 20.11.1846).

Pero todas las buenas intenciones se frustraron. El generalJosé Tadeo Monagas fue elegido Presidente de la República en ene­ro de 1847, yel 1ºde marzo de ese año tomó posesión de su cargo.Codazzi había combatido a Monagas en abril de 1831, cuando éstese alzó en tierras orientales exigiendo el restablecimiento de laGran Colombia. Codazzi, leal a Páez, actuó en esa ocasión como Je­fe del Estado Mayor de las tropas del general Santiago Mariño, quese desempeñaba como Ministro de Guerra.

Al producirse uno de los acontecimientos más escandalososde la política venezolana, como fue el asalto al Congreso Nacionalel 24 de enero de 1848, cuya autoría intelectual se le achaca al Pre­sidente José Tadeo Monagas, el país se puso en estado de guerra.

Páez se había alzado en armas exigiendo el retomo al ordenconstitucional, violentado con el asalto al Congreso supuestamentedirigido por Monagas. A finales de enero envió emisarios y canaspor todo el país solicitando adhesiones. Una de ellas, fechada el 28de enero, fue llevada por el Dr. Manuel Antonio Páez, su hijo, al co­ronel José Ignacio Pulido en Barinas. Pero Pulido rehusó apoyara Páez.

Sobre la actitud tomada por el gobernador Codazzi hay variasversiones. Una de eUas corresponde al propio coronel Pulido, rela­tada por su hijo Lucio PULIDO (1880: 99-102). Según ella, al co­nocer el incidente del Congreso, Codazzi decidió dejar la Provin­cia. A comienzos de febrero, visitó a Pulido pidiéndole que tomaseel control de la Provincia, y al día siguiente salió con rumbo a Tru­jillo. Pulido tomó el control militar y nombró al Jefe Político, queera Berna, como Gobernador interino. Otra versión, referida porC~STILLOBLOMQUIST (1984: 148). señala que Codazzi había

- 41

Page 22: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

renunciado como Gobernador el 6 de febrero de 1848. Caracasaceptó su renuncia, nombrando a Napoleón Sebastián Arteaga (nie­to del Marqués del Pumar y ex-Gobernador de la Provincia en1.843) como Gobernador interino. Al juramentarse en Caracas, Ar­teaga regresó a Barinas con una orden de remitir a Codazzi a la ca­pital para ser interrogado, pero ya Codazzi estaba sobre aviso y ha­bía partido el 22 de febrero para Trujillo, y desde allf intentó mar­charse a la Nueva Granada (después Colombia), pero sus enemigoslo obligaron a dirigirse a Maracaibo, que era el último bastión de lossublevados. Al caer Maracaibo en poder de las tropas gubernamen­tales, Codazzi envió su familia a Curazao, y estuvo un tiempo ocul­to hasta que pudo huir a Bogotá, por la vía de Cúcuta. Llegaba porsegunda vez a la capital neogranadina, el 13 de enero de 1849, Ylohacía "tan pobre como la primera". Gobernaba, entonces, a NuevaGranada el general Tomás Cipriano de Mosquera, quien lo acogiógenerosamente en tierra colombiana y le dio importantes cargostécnicos y militares. Y su empeño fue tal que, pocos años después,alcanzó el grado de general. Y allí, en tierras colombianas, diezaños después de su llegada, en febrero de 1859, rindió su último sus­piro quien había sido el gobernante que comprendió con mayor profundidad la esencia del desarrollo barinés.

3. Breve relación de la prosperidad

En 1577 se fundó por primera vez la ciudad de Barinas en elsitio de Altamira, un alto desde donde se miraba, a lo lejos, de unlado, la sierra y el piedemonte, y del otro, la llanura que se extendíahasta que los ojos se perdían en la inmensidad.

Treinta años antes había comenzado la conquista de esa lla­nura sin Ifmtes. En las sabanas casi despobladas, un combate sin tre­gua se escenificaba entre indígenas y conquistadores. Después demuchas escaramuzas, los valerosos indígenas que defendían su te­rritorio, cayeron diezmados o sometidos por un invasor animadopor la ambición de riqueza y provisto de armas de mayor alcance,y que se desplazaba con mayor rapidez. El número había sucumbi­do ante el empuje de una tecnología que buscaba perfeccionar la

42 -

Page 23: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

muerte. Más tarde vendría la tarea de explotar el territorio. Se in­trodujo el ganado vacuno, comenz6la tala de los bosques para darlepaso al tabaco y al cacao. Los indígenas, sometidos por la espadadel guerrero y la cruz del misionero fueron lanzados a los camposde cultivo, que poco antes habían sido campos de batalla. Era eltiempo de las Misiones, de las encomiendas y de los repartimien­tos.

Casi todos los intentos por conquistar los llanos habían re­sultado estériles, porque los indígenas que habitaban la regi6n eranaguerridos y las llanuras se inundaban, impidiendo asentamientosy movilizaciones. En 1661 se hizo un intento más firme y exitoso,comandado por las Misiones. Bajo su impulso, y reprimiendo sinpiedad a los indígenas, se fundaron muchas poblaciones llaneras:Araure (en 1664), San Carlos de Austria (1678), etc. Antes sehabían fundado, con grandes penalidades, otras poblaciones quecrecían dificultosamente: Barinas (1577), San Scbastián de losReyes (1584), Pedraza La Vieja (1591), Guanare (1593). La con­quista misionera penetró aún más en el llano, creando numerososasentamientos que actuaban más bien como resguardos militares,habitados por españoles e indígenas sometidos (VILA, 1969: 278­281). Las expediciones misioneras, conocidas como "entradas",tenían como pretexto convertir al catolicismo los rebeldes indíge­nas. Pero detrás de ellas, actuaban los voraces terratenientes,apropiándose de las mejores tierras y sometiendo a los indígenas aun régimen de trabajo que mediaba entre la esclavitud y la en­comienda. Amparadosenla misi6n envagelizadorade las Misiones,"los conquistadores criollos tomaron toda la tierra que pudieron,sin someterse a linderos allí donde el horizonte parecía sin límites"(ARCILA FARIAS, 1973: 274).

Ese fue el origen de los primeros terratenientes barineses.

La planta de tabaco, originaria de América, ya era conociday cultivada por los indígenas antes de la llegada de los españoles.Los índigenas la cultivaban en un régimen de autosuficiencia, perolos colonizadores españoles, espoleados por la expansión de la de-

. 43

Page 24: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

manda europea, iniciaron, a finales del siglo XVI, su explotaci6ncomercial. El tabaco era entonces exportado a Espafla, o vendido decontrabando en las extendidas costas venezolanas a comerciantesholandeses que pagaban mejores precios. Estimulada por los altosprecios de contrabando, por el alto rendimiento obtenido, por lacreciente demanda y por el conocimiento que los indígenas teníandel cultivo, la siembra del tabaco se difundi6 rápidamente y ocup6las tierras bajas de Barinas y Guanare, y otras del litoral venezola­no. Para reprimir el contrabando, que crecía incontenible, se toma­ron medidas sin éxito alguno. Vino entonces la medida draconiana:la prohibici6n del cultivo del tabaco en Venezuela y otras partes,durante diez años, por Real Cédula de Felipe III del 26 de agosto de1606. El Gobernador de la Provincia de Caracas, Francisco Mejíade Godoy, era el único facultado para conceder licencias. S610Barinas, situada a unas 80 leguas de la costa contrabandista, qued6excluída de esta decisi6n. Los efectos de tan severa medida se sin­tieron de inmediato: muchos abandonaron el cultivo, y s610 que­daron los cultivadores indígenas que vendían su tabaco a los ho­landeses 3 y franceses que se arriesgaban a desembarcar en las cos­tas prohibidas. Ante una contracci6n tan fuerte de la oferta. mien­tras lademanda se expandía, los precios se elevaron mete6ricamentc:la arroba cotizada en 1606 a 25 reales, pas6 en 1607 a 50 reales, yen 1613 ya había alcanzado a 62,5 reales. Una Real Cédula dcl20de octubre de 1614 permiti6 sembrar tabaco en las islas de Barlo­vento, Tierra Firme y otras partes, con la condici6n de llevarlodirectamente a Sevilla, mientras se reiteraba la pena de muerte paralos contrabandistas extranjeros. En Venezuela, una disposici6n delGobernador Garcfa Girón había permitido desde 1612 reanudar lassiembras de tabaco.

Así, el tabaco extendi6 presuroso sus dominios. mientras elganado vacuno se adaptaba dificultosamente a su nuevo habitat, pe-

3 Los holandeses, para sus salazones de pescado, se aprovisionaban de salentre Lisboa y SetubaI. Pero Portugal prohibió tal comercio en 1598, y losholandeses se dirigieron entonces a las salinas de Araya, en las costas vene­zolanas, ampliando sus actividades con el contrabando de mercaderías eu­ropeas y negros esclavos a cambio de sal, tabaco y otros productos de Amé­rica.

44 -

Page 25: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

ro crecía. Los únicos que no lograban aumentar eran los sometidosindígenas, que con sus esfuerzoshadan posible los otros crecimien­tos. Entre 1619 y 1657, menos de 40 años, los indígenas "útiles" sehabían reducido a la quinta parte. En 1676 apenas existían 30 Indi­genas tributarios en Barinas. Sin embargo, el cultivo y el beneficiodel tabaco no decayeron, porque la mano de obra indígena fue sus­tituída por la mano de obra negra esclavizada traída desde Mérida(TOSTA, 1982: 49 y 62). Desde Cartagena de Indias, por la ruta delLago de Maracaibo, y por el puerto de San Antonio de Gibraltar, lle­garon, desde 1578, esclavos a Mérida. Y algunos de ellos fueronconducidos más tarde a Barinas.

La producción de la zona era llevada al Lago de Maracaibo,y después a Pamplona o a Cartagenade Indias. Hacia finales del si­glo XVI y la segunda mitad del siglo XVII, Pamplona sostenía in­tercambios comerciales con toda el área de influencia del Lago deMaracaibo. AMaracaibo llegabanharinas, azúcar, corambre, conser­vas y tabaco, y desde Maracaibo se enviaban a su zona de influenciamercancías españolas y de otras partes de Europa. De este comercioparticipaba también Barlnas(CASTILLO MATHIEU, 1981: 128).Una relación de Diego Villanueva y Gibaja, fechada en 1607, se­ñalaba que esa zona también tenía estrechos vínculos comercialescon Cartagena de Indias. Productos de Pedraza y de Barinas eranllevados, por el valle del Santo Domingo, al Lago, y de allí, en 5 ó

6 días, a Cartagena (ARELLANO MORENO, 1964 : 293).

La salida natural de los productos barineses era por los ríos,pero un absurdo reglamento de la Intendencia, que pretendía im­poner un estrecho control administrativo, lo impedía. Llevada porsu celo contralor, había prohibido la navegación por todos los ríosdel área, y especialmente por el Santo Domingo, el Apure, el Aroay El Tocuyo. Sólo el Orinoco estaba exceptuado de tal prohibición(ARCILA FARIAS, 1973 : 11, 18). Así, Barinas, impedida de co­merciar por sus caminos de agua, debió remontar penosamente losAndes, para entrarle al Lago de Maracaibo por el puerto de Gi­braltar, fundado en 1592 por el capitán Gonzalo Pifia Lidueña,quien un afio antes había fundado la población de Pedraza La Vieja

- 45

Page 26: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

en territorio barinés (FEBRES CORDERO, 1960: 11, 101; VILA,1969: 280). En 1612 se había establecido en Gibraltar una aduana.Allí se depositaban productos de la región, y también el cacao deMérida y el tabaco de Barinas (FEBRES CORDERO, 1960 : 11,103).

Ya el tabaco barinés competía en España con los tabacos pro­cedentes de Río Negro, Cumaná, Nueva Españay Cuba, pero la re­gi6n continuaba aún casi deshabitada. Para 1620 no pasaban de 10los vecinos de Barinas. En 1628 el capitán Juan Pacheco Maldona­do la encontró "casi despoblada de gente" (TOSTA, BANH, 239,1977 : 491).

Hacia los años de 1621 a 1625 Barinas produjo un promediode 3.000 arrobas de tabaco que se vendieron en el puerto de San An­tonio de Gibraltar a razón de 566 pesos la arroba, según Fray PedroSimón, en sus "Noticias Historiales de Venezuela" (1963: 11,265).Pero la salida por San Antonio de Gibraltar confrontaba muchos in­convenientes: el camino era muy accidentado, "áspero" y con"siete leguas de páramo", y en ese puerto se pagaban, además, losderechos de almojarifazgo y otros impuestos de alcabalas. Por talrazón, los productores barineses preferían llevar su tabaco a las bar­bacoas de Moporo y Tomocoro, al este del Lago de Maracaibo, as­cendiendo por Calderas y Niquitao, en tierras de Trujillo, hasta al­canzar el Lago, sin atravesar la sierra de Santo Domingo y reco­rriendo sólo un cuarto de legua de páramo (TOSTA, 1982: 71-73).

Entonces vino la mudanza de la ciudad, en 1628, a la Mesetade Moromoy, donde hoy se asienta Barinitas.

El cultivo del tabaco que se había iniciado en las mesas delCuray y de Moromoy, comenzó a extenderse a Pedraza y a otraspartes (TOSTA, 1982: 77). Este producto, junto con la ganadería,constituyeron durante mucho tiempo los dos únicos rubros de im­portancia en la zona.

46 -

Page 27: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

La ciudad de Barinas había crecido poco, pues ya en 1645, se­gún el Gobernador Francisco Marúnez, tenía algunas casas de ba­hareque y de palma y habían unas tres construcciones de tejas: laIglesia y dos residencias particulares (TOSTA, BANH, 239, 1977:492).

Los caminos fluviales, conocidos desde antiguo por los in­dígenas, estaban siendo ahora "redescubiertos" por los españoles.Durante el primer tercio del siglo XVII, según el cronista españolAntonio VASQUEZ DE ESPINOZA (1969: 55), se podía navegarel río Orinoco, hasta el Meta y el Casanare, en navíos de 100 to­neladas. Después comenzó la navegación de sus afluentes. En 1647el capitán Miguel de Ochavagfa, partiendo desde un hato barinés,navegó el río Apure, hasta su encuentro con el Orinoco (TOSTA,1982: 92). La fundación de la población de San Miguel del Castillo,en las riberas del Apure, fue, según TOSTA (1982 : 92), otro de losalicientes para la navegación de los ríos barineses.

La producción de tabaco, entretanto, no se había desarrolladosin contratiempos. La falta de brazos frenaba la expansión del cul­tivo, después de un cierto límite. A partir del año de 1660 los pro­blemas se agravaron: el precio del tabaco comenzó a descender, elcomercio disminuyó, y la región entró en recesión económica. Ha­cia 16761as cosas aún no habían mejorado. La arroba de tabaco, queaños atrás se vendíaen4 pesos (TOSTA, 1982: 49-50), valía ahoraapenas 1peso, y los remates de diezmos que antes alcanzaban unos4.000 pesos, ahora llegaban escasamente a 700 (TOSTA, 1982 :80). Ese año se vinculó más Barinas a Mérida y a Maracaibo. En1622 Barinas formaba parte,junto con Mérida, Táchira y Apure, dela Provinciade Mérida del Espíritu Santo de La Grita. Ahora, en vir­tud de la Real Cédula del 31 de diciembre de 1676, fueron unidasMérida y Maracaibo bajo una sola jurisdicción, creándose la Pro­vincia de Mérida, La Grita y Ciudad de Maracaibo. Esta extensaProvincia, designada comúnmente como Provincia de Maracaibo,comprendía a Maracaibo, Mérida, La Grita, San Cristóbal, Gibral­tar, Barinas y Pedraza (CARDOZO GALUE, 1986: 93).

- 47

Page 28: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

El cierre del tráfico entre el Lago de Maracaibo y Pamplonatrajo consigo nuevos problemas para la región hacia 1680: el Puertodel Astillero, sobre el Lago, se arruinó, y el coletazo de este cierrerepercuti6en Barinas (CASTILLOMATHIEU, 1981: 128). Proba­blemente sus efectos contribuyeron a elevar el precio de la arrobade tabaco, que ascendió a 4 pesos. Pero nuevos impuestos, estable­cidos ellO de junio de 1681, inducidos quizás por la reducción delos ingresos fiscales resultantes del cierre, desestimularon la pro­ducción. Y era de esperarse, pues cada arroba de tabaco pagaba tresreales al erario público. La escasez de circulante era tan notable enagosto de 1683 que debió recurrirse al trueque, intercambiando ta­baco por ropa y víveres (TOSTA, 1982: 81).

La situación no mejoró mucho en lo que restó del siglo XVII,y la región entró en una etapa de estancamiento.

Párrafo aparte merece el establecimiento de la CompañíaGuipuzcoana en Venezuela, que monopolizó el comercio de Vene­zuela con España durante medio siglo. A esa compañía se le habíaconcedido el 25 de septiembre de 1728 el privilegio del comerciocon Venezuela de toda cIase de mercadería. La Compañía estabaautorizada para perseguir, apresar y embargar buques en la rcpre­sién del contrabando, desde las bocas del Orinoco hasta el Río Ha­cha. En 1751 se reformó, reconociéndosele a los cultivadores y co­merciantes el derecho a negociar con Veracruz en barcos de ban­dera española. Lentamente el monopolio de la Compañia le fuesiendo intervenido, hasta que Carlos 111, por Real Cédula del 28 deenero de 1780, aprobó el libre comercio con Venezuela. El monopo­lio detentado por la Guipuzcoana fue eliminado. Y finalmente, el15 de enero de 1781, el contrato que la Corona tenía con la Com­pañía fue rescindido.

Durante el tiempo del dominio de la Guipuzcoana. la econo­mía de la región barinesa había comenzado a levantarse.

Entre 1740 Y 1744 la ciudad de Barinas produjo unas 2.080arrobas de tabaco. En el sólo año de 1744 se produjeron 1.179 arro-

48 -

Page 29: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

bas, más de la mitad del total, que arrojaron 3.464 pesos por con­cepto de impuestos al erario real (TOSTA, 1982 : 86) Pero la pro­ducción de la Viceparroquia de San Antonio de los Cerritos se habíavenido incrementando rápidamente, y para el período 1753-1757ya había alcanzado 19.656 arrobas de tabaco y 87.150 millares decacao, aportando 18.792 pesos al erario real (TOSTA, 1982: 87).

San Antonio de los Cerritos, bajando de la Meseta de Moro­moy hacia el llano, ofrecía mejores condiciones para el cultivo deltabaco y el desarrollo de la ganadería, que las demostradas por laMeseta del Moromoy.

La ciudad de Barinas se preparaba a trasladarse por terceravez. La población ya había crecido, y para 1758habitaban en la Me­seta de Moromoy unas 456 personas que ocupaban unas 80 casas(TOSTA, 1967 : 12).Todo eso quedó atrás, aunque no sin traumas.

El 11 de julio de 1759 fue decretada la mudanza. Tres añosdespués, cuando ya tomaba cuerpo el asentamiento, una Real Cé­dula del4 de diciembre de 1762 aprobó el traslado (TOSTA, 1967:12).

En su nuevo emplazamiento llanero, el crecimiento demo­gráfico y económico de Barinas se intensificó. Los campos comen­zaron a sembrarse con frutos menores (arroz, caña de azucar, maíz.plátanos, yuca, legumbres) y se incrementaron los cultivos de ta­baco, algodón, añil y café. La ganadería vacuna y caballar comenzóa florecer. Y tuvo lugar un intenso intercambio comercial que se de­sarrollo gradualmente en todas las coordenadas: con poblacionesde Mérida, Trujillo y Maracaibo; más tarde, con el Alto y el BajoApure, y luego con Guayana y Trinidad. Y hasta la región de PuertoCabello se expandió el comercio. Barinas enviaba a otras plazas ta­baco, ganado vacuno en pie, carne de tasajo, arroz, pescado salado,grasas animales, y otros productos, y recibía, a cambio, harina detrigo, zúcar y dulce de panela, verduras, legumbres, frutas, mercan­cías secas como telas y otras manufacturas extranjeras (JIMENEZGARRIDO, 1983 : 13).

- 49

Page 30: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

Hacia 1774 había comenzado también la explotación comer­cial del añil en Venezuela, a partir de algunas semillas que el sa­cerdote Pablo Orendain y el guipuzcoano Antonio Arvide hicierontraer desde Guatemala (DEPONS, 1960: 11,25-26). Desde los Va­lles de Aragua, el cultivo se extendió hacia el suroeste, concreta­mente a Barinas, estimulado por la creciente demanda resultantedel desarrollo de la industria textil europea, que utilizaba al añil co­mo colorante (DEPONS, 1804 : 41-43). Para el período que cubreentre 1792 y 1810, Venezuela exportó un promedio anual de484.429 libras de añil, de las cuales Barinas fue en parte responsa­ble.

En el siglo XVIIl se produjo en Venezuela una gran actividadde trueque de producción por esclavos:

Eran particularmente abundantes en Barinas, por su granproducción. Los factores de las compañías negreras, verifi­caban constantes negocios sobre la base de tal trueque(ACOSTA SAIGNES, 1978: 78).

Una de esas transacciones, frustradas en este caso, se intentórealizar en 1731 entre Samuel Collet, factor del asiento esclavistaen Inglaterra, y Santiago Górnez Inguanzo, para canjear 250 cargasde tabaco barinés por esclavos. Otras veces, como ocurrió en 1774,se canjeaban mulas poresclavos, a pesarde las prohibiciones, comolo fue la contenida en la Real Cédula del 6 de mayo de 1774, no­tificada en Barinas el 17de mayo de 1775 por José Carlos de Agüe­ro, Gobernador de la Provincia de Barinas. Desde Guayana se lle­varon a Barinas muchos esclavos durante las últimas décadas del si­glo XVIIl, para emplearlos en la ganadería o en la agricultura, espe­cialmente en el cultivo del añil y del tabaco (ACOSTA SAIGNES,1978 : 80-82).

Pero la historia del añil en Venezuela no fue muy larga, puessu decadencia sobrevino prontamente. A partir de 1830 el añil fuesustituido como colorante por el prusiato de hierro, y su cultivo seredujo en un 70%, según estimaciones de Revenga (VETEN-

50 -

Page 31: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

COURT, 1981 : 106). Además, el producto exportado se había de­sacreditado mucho en los mercados europeos, porque era frecuen­temente adulterado, y su precio había disminuído (SPENCE, 1966:1, 194). Todo eso clausur6las esperanzas de un cultivo que se habíamostrado prometedor para la economía barincsa.

No obstante, Barinas aún podía contar con su tabaco, quehabía alcanzado desde un siglo antes una merecida reputaci6n deexcelente entre los demandantes europeos. Richard Brathwait, ensu libro The Smoking Age, que vi6 la luz en Londres en 1617, elo­gi6 notoriamente el tabaco barinés (ORTIZ, 1978 : 392). Otro es­critor contemporáneo a Brathwait, el holandés Johannes Ncander,en su "Tabacología", publicada en Leyda en 1622, prescnt6 una lis­ta de las 18 clases más renombradas de tabaco, de acuerdo con susméritos. El primer lugar le correspondi6 al tabaco Varinium, o Va­rinum como le decían los ingleses, procedente de la remota regi6nbarinesa. Los holandeses, que actuaban como contrabandistas enlas costas venezolanas, habían contribuido en gran medida a la no­toricdad del tabaco barinés, y lo habían dado a conocer en los PaísesBajos. y de allí, por el Elba y el Rin, cn Alemania.

Acá, entretanto. las penalidades del tabaco barinés no habíancesado: seguía enviándose a Maracaibo, pero ahora también salíapor Angostura. En 1778 se enviaron a Maracaibo 1.877 quintalesde tabaco desde Barinas en momentos en que ya ese intercambio,por esa vía, había comenzado a languidecer. sustituido por el deGuayana. En 1787 ya el tabaco procedente de Barinas no fue re­gistrado en las estadísticas comerciales de Maracaibo (CARDOZOGALUE. 1986 : 95).

El comercio de Barinas con Guayana se estaba imponiendo,aunque no sin trabas. Porautorizaci6n del Virrey dé Nueva Granada,del 6 de marzo de 1775. se había permitido a Barinas que extranjerasus productos por Guayana, pero pronto surgieron las dificultades.El 8 de diciembre de 1776 se había creado la Intendencia del Ejér­cito y Real Hacienda, designándose a José Avalos para el cargo deIntendente. La custi6n era que el administradorde la Real Hacienda

- 51

Page 32: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

en Barinas cobraba el derecho del 2% sobre todos los frutos ex­traídos porGuayana, aparte de otros impuestos. Esto estaba ocasio­nando severos trastornos a la economía barinesa por lo elevado delgravamen. La salida de sus frutos por Guayana le convenía a losproductores barineses, dada la enorme diferencia existente entrelos fletes con las otras rutas alternativas de transporte. El flete deuna carga de tabaco desde Barinas hasta Maracaibo costaba 15 pe­sos, sin incluir el costo del traslado lacustre por barco ni los de­rechos de aduana y corretaje. El transporte de esa carga desde Ba­rinas a Puerto Cabello le costaba 13 pesos y 4 reales, un poco me­nos, pero todavía insoportable. No olvidemos que ese flete habíaque sumarlo al precio de venta de una carga de tabaco en Barinas,que era de 16 pesos, lo que daba un precio realmente elevado parael tabaco barinés en cualquier plaza comercial importante. En cam­bio, por la vía de Guayana el flete de la carga de tabaco alcanzabaapenas los 3 pesos (TOSTA, 1982: 94-95). El intendente Abalos,pionero en la organización de la hacienda pública venezolana, de­cidió en febrero de 1778 suspender el comercio entre Barinas yGuayana hasta conocer mejor la situación. Varios meses después,el 30 de septiembre de 1778, levantó la prohibición, restableciendoel comercio sobre bases más liberales. De esta manera, Barinas ob­tuvo por primera vez "vía franca para comunicarse con Guayana"(ARCILA FARIAS, 1973: 11, 18).

La suerte estaba esta vez con Barinas. Allá, en España, enAranjuez, el 24 de junio de 1777, el rey expidió una Real Cédulaque indirectamente iba a convertirse en la primera piedra de la pros­peridad barinesa. Esa Real Cédula ordenaba el monopolio del ta­baco, el estanco, en beneficio de la Corona, entrando en vigencia ennuestro territorio en 1779. En efecto, el 28 de abril de 1779 se es­tableció el estanco y se prohibieron las plantaciones de tabaco li­bres.

El intendente Abalos quedó encargado de determinar las zo­nas donde podía cultivarse el tabaco. Pero antes debemos distinguirentre las dos formas usuales de preparar el tabaco: la forma "curaseca" y la forma "cura negra". En esta última, el tabaco era so-

52 -

Page 33: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

metido a un proceso especial de fermentación para extraerle un ju­go con el cual se preparaba el moo o chimó (ARCILA FARIAS,1973: 11, 31). Pues bien, en la zona de Aragua se fomentó el desarro­llo del tabaco "cura negra", y en los pueblos de Guanare, Araure yOspino la del tabaco "cura seca".

La Real Hacienda española, en la búsqueda de mayores bene­ficios, estimuló el comercio de tabaco con Holanda. En agosto de1783 la fragata "La Ventura" transportó 3.545 quintales de tabacode Barinas y Guanare a Amsterdam. A partirde esta experiencia co­mercial exitosa, se le comunicó al Intendente que procurara el ade­lanto y el fomento de las plantaciones de tabaco en Barinas(ARCILA FARIAS, 1973: n, 46).

Los mayores precios y las exenciones arancelarias estimula­ron la producción.

En junio de 1784 los precios de compra en los almacenes dela administración se elevaron de 12 a 14 pesos la carga de 8 arrobasdel tabaco de primera clase de Barinas, Guanare, Nutrias y Araurc.La carga de tabaco de segunda clase era pagada a 9 pesos en lugarde 8, como había sido poco antes. Era evidente, entonces, que el di­ferencial de precios incentivaba la producción barinesa de tabaco.Ese mismo año el gobierno holandés redujo a la mitad el pago delos derechos de entrada a Holanda para todas las clases de tabacoprocedentes de Barinas. El tabaco barinés gozaba de una merecidafama en Europa, como lo hemos mencionado ya, y se estaba be­neficiando ampliamente de ella (ARCILA FARIAS, 1973: n,47).

El Intendente, mientras tanto, hada planes: calculaba que deBarinas, Nutrias, Guanare y Araure podrfan extraerse, rumbo a Ho­landa, entre 15.000 a 20.000 petacas anuales, es decir, de 60.000 a80.000 arrobas al año. Pero las cosas cambiaron cuando entró enfuncionamiento la fábrica de rapé creada en Sevilla en 1788. Losembarques de tabaco con destino a Holanda fueron suspendidos, ytodo el tabaco disponible, particularmente el de Barinas, fue em­barcado para Sevilla. Pero la fábrica de rapé no llegó a consumir to-

- 53

Page 34: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

do el tabaco que antes se enviaba a Holanda, y no quedó más re­medio que reconocer tal hecho y restablecer la conexión holandesa.Para 1802 España enviaba a Amsterdam todo el tabaco que excedíadel consumo provincial, destinando el tabaco producido por laregión de Guaruto, cerca de Valencia, para el consumo nacional(ARCILA FARIAS, 1985 : 85). Barinas envió importantes cantida­des de tabaco a la fábrica sevillana: 1.181 petacas en 1791; 3.112en 1.792; 2.000 en 1.794; 1.290 en 1.796. Ahora, volvía a ser su­plidora de Holanda que pagaba mejor precio que otras plazas co­merciales europeas. Y Barinas fue la mayor beneficiaria, pues"llegó a exportar más tabaco que todas las demás provincias reu­nidas" (ARCILA FARIAS, 1973 : 11, 50-53). Todos los comer­ciantes se interesaban vivamente por el tabaco de Barinas, de Gua­nare, de Guayana y de La Grita, que eran los más reputados. A Bari­nas le llovían proposiciones. En 1797 la Casa Ekard y Compañía,de la isla danesa de Saint Thomas, una de las Islas Vírgenes, obtuvoun contrato para adquirir40.000quintales de tabaco de Barinas, pe­ro tal negociación fue impugnada por una Junta General de Comer­cio reunida en Caracas (ARCILA FARIAS, 1973 : 11, 76).

La calidad del tabaco producido en Barinas era muy elevada.Las razones de tan alta calidad, y consiguientemente de su fama, es­taban relacionadas con las mismas prescripciones del estanco, quebuscaba por lo menos el mantenimiento de los precios del producto.Había una cifra máxima de producción de 12.000 a 15.000 arrobasanuales, no permitiéndose la extracción de un gramo más. No sepermitía la recolección sino de una sola vez por planta, impo­niéndose el resiembro tras cada cosecha. Se usaban ciertas calida­des de abono para el cultivo. Se extremaron los cuidados de la siem­bra, la cosecha y el beneficio, trayéndose técnicos para tales la­bores. Y por último, la producción y la comercialización del pro­ducto estaba bajo el control directo de la Corona (ARCILA FA­RIAS, 1985 : 62).

A finales del siglo XVIII hubo una protesta casi general con­tra el estanco. Caracas y las demás Provincias criticaban el monopo­lio oficial del tabaco y pedían su supresión. La oposición vino de

54 -

Page 35: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

Barinas, que estaba conociendo la prosperidad gracias a su tabaco:mimado por la administración de la renta española, protegido porel monopolio estatal y preferido por los consumidores europeos. Laindustria del tabaco beneficiaba, además, a la región barinesa por­que se pagaban altos salarios y se ocupaban muchos operarios es­pecializados. Para dar una idea de la dimensión alcanzada por la ac­tividad, ARCILA FARIAS (1982 : 63) señaló que el tabaco se pre­paraba en tres grandes galpones que ocupaban algo así como tresmanzanas de superficie. A la hora de votar, consciente del benefi­cio obtenido, el Ayuntamiento de Barinas se pronunció, en 1793,por la continuación del estanco. El cabildo barinés alegaba que laabolición del estanco sería ruinosa para la agricultura y los pobla­dores barineses, porque el cultivo y el beneficio del tabaco eranprácticamente los únicos sostenes de la economía provincial. Aellos les convenía la permanencia de un régimen que les garan­tizaba la recepción de todo su producto, asegurándoles buenosprecios, créditos para la siembra y el beneficio y un tratamientocomercial justo. Abaja voz se decía que el apoyo del Ayuntamientobarinés al estanco se debía más a los altos sueldos y emolumentosque recibían de él los cabildantes, que a preocupaciones de interéssocial (BARALT, 1939 : 1, 373).

Depons, indignado por la oposición de los barineses a la abo­lición del estanco, los llamó: "[Hombres viles y sórdidos, que vues­tros nombres pasen a la posteridad con todos los epítetos del despre­cio!". Sin embargo, los barineses sabían bien lo que hacían y 10 queera su conveniencia económica. A pesar de todo, el estanco se man­tuvo contra viento y marea hasta el 22 de marzo de 1833, cuandoel gobierno de Páez decidió eliminarlo (ARClLA FARIAS, 1973:11,55-56). Al darse libertad para el cultivo, y eliminarse los rígidoscontroles y la supervisión establecidos por el estanco, descendió lacalidad del producto y entró en decadencia el tabaco barinés (AR­CILA FARIAS, 1985: 63), que, al parecer, sólo podía prosperar ba­jo el régimen de monopolio.

Alentados por la prosperidad, los barineses comenzaron abuscar su autonomía política y administrativa, separándose de la

- 55

Page 36: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

Provincia de Maracaibo y creando su propia Provincia, con sede enla ciudad de Barinas. El 20 de enero de 1784 el Cabildo propuso laerecci6n de la Provincia de Barinas. Las razones que se adujeronentonces para respaldar tal solicitud fueron, según las evidencias,insinceras. Se alegaba que Barinas y su regi6n estaban sumidas enel desconsuelo y en el abandono, ya que la agricultura estaba atra­sada, sus moradores no practicaban el comercio y las misiones ha­bían hecho pocos progresos en su empeño por reducir a los in­dígenas paganos (TOSTA, 1967: 16). Y no se cansaron los bari­neses hasta que lograron la creaci6n de su Provincia el 15de febrerode 1786.

Junto con el establecimiento de la Provincia de Barinas, se 10­gro el libre y mutuo comercio con la Guayana, abriéndose para elcomercio de la región la navegaci6n por los ríos Santo Domingo,Boconó, Meta y Apure, tributarios del Orinoco.

TOSTA (1982 : 166-168) present6 una serie estadística de losingresos de las cajas reales de la Provincia de Barinas entre 1786 y1806, que ilustra claramente sobre los aportes provinciales a la Ha­cienda Española y sobre el crecimiento de la actividad econ6micabarinesa, productora de tal ingreso:

56 -

Período

o1.11.l786 - 31.10.178701.l1.l787 - 3l.l0.1788Ol.l1.l788 - 3l.l0.178901.11.1789 - 31.10.179001.11.1790 - 31.10.179101.1l.l791 - 31.10.1792

179317941795179617971798

Ingreso delErario (pesos)

15.81021.27822.80929.90931.30534.03453.38645.47855.51362.82547.67946.487

Page 37: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

Período

1799IS00IS01IS02IS03IS04IS05IS06

Ingreso delErario (pesos)

35.00334.06247.01344.03249.51145.90549.59452.S75

De la suma total recaudada, una parte se quedaba en Barinaspara atender a los gastos provinciales. Por ejemplo, entre el01.06.1785 y el 01.08.1786 fueron recaudados 68.669 1/2 reales,de los cuales se reservaron para Barinas 17.023, cerca de una cuartaparte de lo recaudado, que resulta una cantidad nada despreciable(TOSTA, 1982: 163).

3.1. El "Censo" de Miyares

El primer comandante militar y polftico, y subdelegado de laReal Hacienda, de la Provincia de Barinas fue el capitán FernandoMiyares Gonzálcz.

Una de las primeras tareas emprendidas por el gobernanteconsistió en la elaboración, para noviembre de 1787, de un "Estadogeneral" de la Provincia, que pretendía ser, con las limitacionespropias de la época, una especie de censo referido especialmente ala población y a las actividades económicas más importantes.

No olvidemos que la Provincia de Barinas abarcaba, enton­ces, un vasto territorio, que comprendía lo que hoy son los actualesEstados Barinas y Apure, y parte del Estado Portuguesa. LAN­DAETA ROSALES (1917) presentó los resultados del Estado ge­neral en una serie de cuadros. A falta del original de Miyares (quereposa en el Archivo General de Indias, y corresponde al documen-

- 57

Page 38: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

ro 17, de Madrid, con fecha del 17 de marzo de 1789), nos remi­tiremos a los cuadros de Landaeta Rosales, distinguiendo particu­larmente las cifras imputables a lo que es hoy Barinas dentro de lainformación general relacionada con toda la Provincia.

En la Provincia de Barinas habían 33.050 habitantes estable­cidos en 19 poblaciones de españoles (12 de los cuales eran po­blados principales y 7 subalternos), 94 partidos, caseríos o vecinda­rios, y 35 pueblos de indígenas. Del total, a Barinas propiamentecorrespondían 10 pueblos de espafloles (6 principales y 4 subalter­nos), donde residían, sumándoles los poblados indígenas, 21.520personas.

Asentamientos poblacionales y número de casasexistentes en la Provincia de Barinas. 1787.

Pueblos de Par- Número de CasasEspañoles tI-

Prlnc. Sub. dos Poblados Campos Total

PROVINCIA DEBARINAS 12 7 94 1.586 2.908 4.494BARINAS 6 4 43 862 2.101 2.963

Ciudad Barinas 7 327 723 1.050Barinitas 4 127 30 157Pedraza 5 60 96 156Nutrias 1 8 100 536 636Obispos 1 15 160 692 852Mijagual 2 4 88 124 212

OTROS 6 3 51 724 807 1.531

Fuente: LANDAETA ROSALES, 1917: 7Modificaciones en la presentación por R.e.

58 -

Page 39: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

Los cuatro pueblos subalternos de españoles de Barinaseran: La Cruz, de Nutrias; Barrancas, de Obispos, y Sabaneta e Islade Boconó, de Mijagual.

La Provincia contaba con 4.494 casas, localizadas en lospoblados (1.586) o dispersas en los campos (2.908). Del total co­rrespondían a Barinas 2.963 casas y 1.050 (un 23,4% del total) sóloa la Ciudad de Barinas.

Número y distribución de la población de laProvincia de Barinas. 1787

GenteIndfgenas de color Esclavos Total

Blancos libres libres

TOTALPROVINCIA 13.871 2.611 14.436 2.132 33.050BARINAS 9.302 1.833 9.499 886 21.520

Ciudad de Barinas 1.745 640 3.026 351 5.762Barinitas 221 136 400 15 772Pedraza 253 110 497 58 918Nutrias 1.843 201 1.565 292 3.901Obispos 3.776 466 3.060 89 7.391Mijagual 1.464 280 951 81 2.776

OTROS 4.569 778 4.937 1.246 11.530

Fuente: LANDAETA ROSALES, 1917: 10Cálculos de R.e.

Para noviembre de 1787, casi dos años después de haberseerigido la Provincia, los mayores centros poblados correspondien­tes a Barinas eran: Obispos (con una población significativamentemayor a la de la ciudad de Barinas), la ciudad de Barinas, Nutriasy Mijagual. Sabanera, que era una población subalterna de Mijagual,contaba con 1.878 habitantes. Las demás poblaciones no alcanza­ban los mil habitantes.

El predominio de la población subordinada (indígenas, gentede color y esclavos) era evidente: 29.179 personas. que correspon-

. 59

Page 40: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

den a un 88% del total de la población provincial, sin contar a lapoblación blanca que vivía en condiciones de extrema pobreza ydependencia.

La gente de color que era libre constituía el grupo más nu­meroso de la población, tanto en Barinas (9.499) como en la Pro­vincia (14.436).

De los 9.302 blancos que habitaban Barinas, la mayor parte selocalizaba en Obispos (3.776 individuos, que representaban unpoco más de una tercera parte). A continuación venían Nutrias,Ciudad de Barinas y Mijagual. La razón de tal predominio la en­contramos en las estadísticas referidas a la actividad económica,pues la mayoría de los residentes blancos se dedicaban a la activi­dad pecuaria.

Los mayores contingentes de indígenas libres se encontrabanen la ciudad de Barinas, Obispos, Mijagual y Nutrias. El predomi­nio de los indígenas libres en la ciudad de Barinas puede explicarsepor el hecho de que allí se desarrollaban preferentemente las ac­tividades ligadas al cultivo y al beneficio del tabaco.

La gente de color libre se ubicaba particularmente en Obis­pos, Ciudad de Barinas y Nutrias, donde, además, se concentrabala mayor parte del plantel vacuno barinés. Este paralelismo nosinduce a pensar que los trabajadores de color servían como manode obra en los hatos existentes en tales partidos.

Los esclavos se localizaban principalmente en la ciudad deBarinas y Nutrias, y desconocemos las razones de tal hecho. En Ve­nezuela, la mano de obra negra esclavizada fue utilizada tradicio­nalmente en las plantaciones de cacao, en los trapiches y en los ser­vicios domésticos. En Barinas, el número más elevado de planta­ciones de cacao estaba en Mijagual, Obispos, Pedraza y Barinitas,donde la población esclava no fue muy importante en relación conla existente en otros partidos.

60-

Page 41: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

Hatos, trapiches y plantaciones de cacao y de añillocalizados en la Provincia de Barinas. 1787.

Plant. Plant.Hatos Trapiches Cacao añil Total

TOTAL PROVINCIA 534 105 60 39 738BARINAS 172 36 26 15 249

I

Ciudad de Barinas 24 4 4 32Barinitas 4 2 6 4 16Pedraza 18 3 17 1 39Nutrias 69 12 1 82Obispos 18 3 3 S 29Mijagual 39 12 51

OTROS 362 69 34 24 489

Fuente: LANDAETA ROSALES, 1917: 11Cálculos de R.e.

De toda la provincia de Barinas, la mayor cantidad de hatosse localizaba en Guanarito (147); de trapiches, en Guanarito (22);de plantaciones de cacao, en la Isla de Boconó, población subalter­na de Mijagual (22), y de añil, en Sabaneta, también subalterna deMijagual (22). El mayor número de las haciendas existentes en laProvincia estaban en Guanarito (169).

Aparte del tabaco, sometido al estanco, el producto anual defrutos de la Provincia de Barinas fue el siguiente:

Azúcar: 400 arrobas (todas producidas por Nutrias).Melaza: 1.689 botijas (de las cuales, Obispos produjo 380,

la Isla de Boconó, 360, Mijagual324 y Sabaneta 290).Aguardiente: 1.243 botijas (de las cuales, Guasdualito

produjo 500 y Obispos 220).

- 61

Page 42: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

Cacao: 1.585 fanegas (de las cuales. Sabaneta produjo 636y Obispos 364).

Añil: 1.356 arrobas (de las cuales. Sabaneta produjo 768).

Los mayores centros productores de estos frutos fueron. co­mo pudo verse. Obispos. Nutrias. Mijagual y Sabaneta.lo que coin­cide con los mayores centros de población. La ciudad de Barínas,por su parte. basaba su importancia sobre el cultivo y el beneficiodel tabaco y la ganadería.

La obra de Miyares fue encomiable en muchos aspectos desu acción de gobernante. pues destacó también como introductor ypromotorde diversos cultivos. aparte del tabaco. En efecto. Miyarespromovió el cultivo del añil, del cual Barinas exportó a Europa1.863 libras en 1789 (TOSTA. 1982: 150-152); de la caña de azú­car; del algodón. del cual se exportaron 432 arrobas en 1789 (TOS­TA. 1982: 155-157); del achote; del café. cuyas primeras cosechasse recogieron en 1788 (TOSTA. 1982: 157). Miyares se preocupótambién por mejorar el nivel tecnológico existente. que era muy ba­jo. al introducir algunos instrumentos de trabajo tales como picos.palas y hachas. Además. regaló seis telares. seis molinetes y unaprensa a los pueblos de indios (TOSTA. 1982: 155-156).

Entre todos los cultivos barineses. el tabaco fue el más im­portante. Según "Noticia" de Miyares, dada en Barinas el 30 de no­viembre de 1787.

El tabaco de Curaseca en cuerda ha sido el principal ramode la agricultura. y el único fruto extrahible para el comer­cio de Europa. Donde primero se cultivó fue en las mesasde Curas y Moromoy próximas a Barinitas ... Después seextendió su siembra a las demás partes de la Provincia y enel día si hay auxilios puede producir de diez a doze milquintales cada ano. Los ramos de Añil, Algodón. Achote.Azúcar. Café y Cacao se hallan muy a los principios ...(LANDAETA ROSALES. 1917: 15).

La ganadería fue otro rubro destacado.

62 -

Page 43: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

Existencias de ganado vacuno, caballar y mularen la Provincia de Barínas, 1787

Existencias de ganado

Vacuno Caballar Mular Total

TOTAL PROVINCIA 505.079 97.822 1.451 604.352HARINAS 155.513 39.176 457 195.146

Ciudad de Barinas 11.794 5.352 65 17.211Barinitas 345 170 515Pedraza 25.496 4.636 119 30.251Nutrias 48.848 16.887 93 65.828Obispos 45.300 6.000 51.300Mijagual 23.730 6.131 180 30.041

OTROS 349.566 58.646 994 409.206

Fuente: LANDAETA ROSALES, 1917: 12. Cálculos de a.e.

El total de ganado de la Provincia de Barinas era de 505.079vacunos, 97.822 caballos y 1.451 mulas, para un gran total de604.352 cabezas, que produjeron anualmente para la hierra 126.583vacunos, 16.900 caballos y 783 mulas, para un gran total de144.216 cabezas (LANDAETA ROSALES, 1917: 12-13).

En la zona de Apure donde estaban 247 hatos de los 534 exis­tentes en la Provincia, pastaban 368.507 cabezas de vacuno, un73% del total provincial. El resto se localizaba en la zona de laactual Barinas, concentrándose en Nutrias, Obispos, Pedraza yMijagual (TOSTA, 1982: 137).

De toda la Provincia de Barinas, el mayor número de resesestaba en San Juan de Payara, subalterno de San Jaime, con122.640 unidades. El ganado caballar se concentraba en Nutrias(16.887) y en San Juan de Payara (15.941), y el ganado mular enSan Jaime (283) y en San Vicente (261).

- 63

Page 44: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

La Provincia de Barinas a finales del siglo XVIII continuabasu marcha ascendente, aunque a veces se presentaran algunas difi­cultades. Como se sabe, una colonia resulta afectada por las in­cidencias políticas y económicas que perturban a la metrópoli.Venezuela y concretamente Barinas, no escaparon a tal circunstan­cia. En julio de 1795 España y Francia habían firmado el Tratadode Basilea, y las posibilidades comerciales de la América Hispanase habían ensanchado. Pero. al año siguiente, en octubre de 1796,estalló la guerra entre España e Inglaterra. y las hostilidades se man­tuvieron hasta 1802 cuando se firmó la Paz de Amiens, que res­tableció la paz entre España. Francia. Inglaterra y Holanda. Du­rante todo ese tiempo, la contienda afectó las exportaciones espa­ñolas hacia Inglaterra y Holanda. Los envíos españoles de tabacobarinés hacia Holanda se habían, pues, interrumpido, y no se nor­malizaron sino hasta el año de 1802. cuando se acordó la Paz deAmicns. Entre tanto. el contrabando había prevalecido. Con la paz,las exportaciones de tabaco barinés comenzaron a recuperarse. yese mismo año se recogieron en la Provincia más de 12.000 cargasde tabaco (TOSTA. 1982: 149).

Casi todas las exportaciones de frutos barineses se hacían aEspaña por la vía de Guayana, usando el puerto de Torunos. sobreel río Santo Domingo, y siguiendo el curso de ese río hasta San Vi­cente, sobre el Apure. y luego por este río hasta el Orinoco, rumboal puerto de Angostura (hoy Ciudad Bolívar). Tal recorrido ocupa­ba unos quince días en los tiempos en que los ríos tenían bastantecaudal. Por allí eran extraídos los excedentes de tabaco cura seca encuerda y. en menor proporción. de cacao. añil, azúcar y algodón.Por esa ruta se embarcaban maderas (HUMBOLDT. 1942: TomoIV)

64-

Page 45: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

3.2 Los magnates de Barinas.

La ciudad de Barinas tenía a principios del siglo XIX, unos10.000 habitantes. si creyésemos a DEPONS (1960: 11,307). Talescifras pudieran acercarse a la realidad si recordamos que el censode Miyares.Jevantado en noviembre de 1787, arrojó para esa ciu­dad una población de 5.762 habitantes, repartidos entre gente de co­lor libre, los más, y blancos, indígenas libres y esclavos.

En aquella época la desigualdad social y económica eraabrumadora. En Barinas habían unos pocos grandes terratenientes,dedicados, unos a dirigir las plantaciones y, otros, a la ganadería.Entre ellos destacaban José Ignacio del Pumar, designado Marquésde las Riberas de Boconó y Masparro y Vizconde del Pumar, en1792. Otros potentados serían, más tarde. los coroneles ManuelAntonio Pulido y Pedro Briceño Pumar. Peroel Marqués del Pumarera, a mucha distancia. el más acaudalado entre todos.

El Marqués del Pumar fue el ciudadano más notable de lagran Provincia de Barinas. Hijo de Plácido del Pumar y de MaríaTraspuesto i Bragado. cumplió una larga carrera política y militar.Sublevado en 1810, fue detenido y murió en la cárcel de Guanareen 1814. Su testamento de 1804 da cuenta de una legendaria fortuna(LANDAETA ROSALES, 1915: 27):

5 hatos de ganado vacuno con una superficie de 58leguas cuadradas (145.000 hectáreas) y una pro­ducción anual de 4.000 novillos.1 hacienda de cacao3 haciendas de caña2 haciendas de añilnumerosas plantaciones de tabaco.numerosos bongos.500 mulas de arrias.millares de caballos2 mansiones (una en la ciudad de Barinas, y otra enel campo. en la Hacienda San Fernando).

- 65

Page 46: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

2 casas en Barinas para arrendar.65.500 pesos en dinero efectivo.17.000 pesos en prendas.11.750 pesos en acreencias.

Sus descendientes fueron numerosos: PumarCallejo, PumarMiyares, Pumar Landaeta, Pumar Barrios, Pumar Páez Pumar, Pu­lido Pumar, ArteagaPumar, PáezPumar, Pulido Briceño, Arteaga­Soren, Páez Unda, Páez Cárdenas, Rodríguez Páez, Pulido Pulido,Pulido Levy, Pulido Baldó, ViUegas Pulido, Arteaga Picardi, PáezRuiz, Loynaz Páez, Pulido Beltz, ViUegas Pulido-Pulido, BaldóSoules, Baldó Alcalá, Rincones Baldó, Biertier Baldó, Meyer Bal­dó, Soules Baldó, Lecuna Baldó, Tapia Baldó, etc. (pATRIA YUNION,2 : 10.11.1915).

Además del Marqués y de sus descendientes, habían algunasotras familias pudientes, tales como los Méndez, Traspuesto, LaBarta, Callejo, Bragado, Bereciartu, etc. (TOSTA, 1976:210).

Estas familias acaudaladas cimentaron su fortuna apoyándosesobre la latifundismo, la explotación de la mano de obra indígenasometida y de.la mano de obra negra esclavizada, y de los enormesprivilegios de que disfrutaban. Pero la acumulación de riqueza setradujo sólo en beneficio personal y no en bienestar general. CO­DAZZI (1960 : n. 168) se preguntó en 1846:

¿Qué hicieron estos pocos magnates, cubiertos de digni­dades, de oro y de plata que recuerde sus grandes riquezas?Nada útil a su país natal; de lo contrario, ¿no debieran exis­tir las reliquias que atestiguasen su pasada prosperidad ensólidos edificios, templos, conventos, colegios semina­rios. fuentes, acueductos, casas de recreo, almacenes, pala­cios, teatros, cárceles. mercados, cuarteles y hospitales?En esta ciudad, sólo vemos los del Marqués de Boconó, untriste templo, y los restos de un mal cuartel y peor hospi­tal ... En Barinas, si se exceptúan las fábricas del Marquésdel Boconó, que debía ser el más pudiente de ella, nada hayque indique un gran adelanto y progreso.

66-

Page 47: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

CODAZZI (1960: 11, 170) comparo la Barinas de 1787 con lade 1810, distante unos 23 años de la primera. En 1787 contaba concien hatos grandes a 10más, "que no podían nunca concluir la hie­rra". En 1810 tenía casi 1.000 hatos "que la concluyen a tiempo".En 1787 funcionaban "cuatro o cinco casas solamente que mo­nopolizaban el comercio". En 1810 tenía 50 casas comerciales conun giro de importación y de exportación de medio millón de pesos.Antes habían "algunas haciendas que tenían unos 50 señores en to­da la provincia, y nada más", y ahora "no hay. propiamente hablan­do. ninguna hacienda", sino unas 500 pequeñas labranzas.

En la época de mayor esplendor de Barinas ., en 1810, la ciu­dad sólo poseía tres iglesias: la matriz, con una fachada transicionalhacia el neoclasicismo (TORRES DE RUIZ GUEVARA, 1986:97), la del Carmen y la de Dolores; la cárcel, terminada hacia 1802;la Casa del Cabildo; la Casa de Gobierno;un cuartel de Milicias; eledificio del hospital general de caridad; un lanzareto en las afuerasde la ciudad; el Palacio del Marqués; algunas buenas residenciascomo la Casa de Alto de la familia López Pulido o la casa de trespisos de la familia Vidal (TOSTA, 1976: 224; TOSTA. 1986: 1,525; JIMENEZ GARRIDO, 1983: 17).

La "Instrucción mandada a formar por la Junta Superior deGobierno y Conservación de esta capital de Barinas '" del 16de ju­nio de 1810", de Cristóbal de Mendoza y otros, citada porFEBRESCORDERO (1908: 24-25), confirma el hecho de que la prosperidadbenefició a unas pocas personas, y muy poco a la ciudad de Barinasy a la Provincia. En efecto, en los inicios de insurrección de 1810,la "Instrucción ... " señala que:

4 Lisandro ALVARADO (1958: vrn,417) repite el juicio de Codazzi de queel esplendor de Barinas es relativo, pues no dejó huellas en la arquitecturade la ciudad, y concluye: "En resumen, fue un poco ilusorio el decantado en­grandecimiento de Barinas, y se admite más bien por el contrasteque causanlas ruinas de la actual población con la antigua. En ninguno de los datos quehe visto en este particular encuentro que haya habido inmigración ex­tranjera, fuera de la española,en Barinas",

- 67

Page 48: CAPITULO I - MSINFOance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/CRaf.1990.a.2.pdf2. Lasetapas de Codazzi El año de 1845, bajo el mandatopresidencial del generalCar los Soublctte, Venezuela

68-

La Provincia de Barinas ha sido hasta ahora como un bos­que destinado a la caza, y sus habitantes han visto en casitodos sus Magistrados otros tantos cazadores que aniquila­ban su existencia ... Los vecinos honrados esparcidos en laasombrosa extensi6n de doscientas leguas que forman losángulos de la Provincia, yacían en un forzado abandono sinesperanza de servir a su Patria, ni de ser conocidos en ellapor no haberle quedado más cuerpos políticos que los mi­serables restos del Cabildo de la Capital y de la Villa de SanFernando, reducidos últimamente a uno 6 dos Regidoresque acaso no se habían separado porno perderel dinero queles costaban los oficios á que últimamente ya no se presen­taban compradores.

Los estragos de la guerra habían comenzado ...