capitulo dos-utopias

4
DESENCANTOS Y DESAFÍOS DE LA ESCUELA ACTUAL DESPUÉS DE CLASE MARIANO NARODOWSKl Capitulo dos: El lento camino de la desinfantilizscion (O infantilización generalizada) Reseña reconstructiva Édison Gabriel Camargo Sandoval Cód. 201311185 Licenciatura en ciencias sociales Proyecto pedagógico IV Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia Tunja 2016

Upload: catalina-prieto

Post on 23-Jan-2017

65 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

DESENCANTOS Y DESAFÍOS DE LA ESCUELA ACTUAL DESPUÉS DE

CLASE

MARIANO NARODOWSKl

Capitulo dos:

El lento camino de la desinfantilizscion

(O infantilización generalizada)

Reseña reconstructiva

Édison Gabriel Camargo Sandoval

Cód. 201311185

Licenciatura en ciencias sociales

Proyecto pedagógico IV

Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia

Tunja

2016

OBJETIVO

Conocer como la misma sociedad se encarga de darle un roll a algo que ellos mismo

crean o denominan como en este caso la palabra infancia roll creado por este mismo y

de ver como no simplemente las tecnologías ayudan a la perspectiva educativa sino que

también limitan a otras es decir de como varios actores se llevan un forma de educar en

este caso uno el desarrollo de las tecnologías en la infancia desrealizada que se lleva sin

estas si no conlleva a un crianza en la calle pero aun si podemos ver la crianza de que

esta sirve o es un tipo de educación ya que este está viviendo o aprendiendo a convivir

en el mío que tiene como la hiperrealizada que se puede notar desde el punto de vista

donde también la tecnología es un punto de educación entonces es ver como no solo hay

caminos del saber si no que también muchas veces la escuela puede encerrar la niñez y

obviamente cambiar el rumbo de la adolescencia que se está construyendo

TESIS

Al hablar de infancia primero debemos diferencia entre niñez e infancia la niñez es

simplemente una etapa de la vida por la cual todo ser humano pasa es lógico que un

niño sea diferente con respecto a un adulto en su fisionomía en su carácter a la hora de

desarrollar labores diarias pues su fuerza es muy diferente a la de un adulto. Bien

hablemos de lo que se vendría a llamar infancia vamos hablar de la idea que una cultura

construye en virtud de un niño de lo que es y ver así como lo trato que trato de brindo a

ese niño ahora bien entendamos lo refente al texto en procesos de una vida cotidiana

como lo hace aquí filip arie en este capítulo el que tomamos como referente de que la

idea de infancia la idea de esta surge en la modernidad y de las características que este

tiene no porque este las tenga si no son las que cierta sociedad le dio sobre la idea de

niño aquí narodowskl habla de que las características que se le dan al niño ya se le

habían dado a otro autor como lo era la mujer el atributo de la heterotropia es decir que

el niño no era autónomo es incapaz es dependiente necesita que lo dirijan en venerable

es débil todas, estas ideas Aries habla de que no existían en época medieval no existe

esta idea del niño como incapaz o débil que no puede porque él toma los retratos

familiares como punto de referencia pero ve que el niño no es nada diferente solo que es

más pequeño pero aun así el niño toma sus roles como variación en su forma de vestir.

Cuando surgen los sistemas educativos la pedagógia inventa al alumno para dar a ver

que los niños no eran alumnos si no de aprendientes esto es decir podía aprender por

fuera de la escuela salvo algunos que tuvieran determinadas experiencias educativas por

su estrato social ahora en este momento aparece la escuela obligatoria durante 4 horas al

día de los 7 a los 12 años. El ser alumno toma su roll de generaciones anteriores esto

aparece en un quiebre de la modernidad donde surge el nuevo orden social la

organización capitalista tiene que ver con el lugar de más relevancia como la burguesía

es lo que genera una serie de cambios en el niño y esta enseña como contenido

curricular la familia donde a cada miembro se le da un roll por la necesidad de que el

estado se sirve de estas dos para generar un encadenamiento a lo que narodowskl llama

alianza familia-escuela esto daba la idea de cómo formar un adulto futuro para así

tratarlo más adelante en los ámbitos naturaleza el autoritarismo no todos conllevaban los

mismos derechos en el interior de la familia cabe ver esto en la creación de la idea niño

en aquel momento todo esto es importante entonces empezamos a generar rolles

similares como dar que los niños asistan a las escuelas en un solo salón niños-niñas para

generar la formación equilibrada del alumno pero aun así foucout habla de algo

denominado cuerpo maleable, la infancia es construida como ese lugar de heterotropia

como algo de carencia autónoma. Hablaremos también de lo que hay entre la infancia

hiperrealizada y la desrealizada donde se habla de una infancia en armonía y la otra

violenta y marginal es posible de hablar de chicos más adultos de chicos más adaptados

a cualquier ámbito social como la desrealizada infancia desenchufada de la escuela de

la familia es digamos la infancia que vive en una realidad paralela es decir ya no

podemos reconstruirnos reflejarnos en otros para aquellos porque ellos son nutro futuro

o nosotros mismos somos nuestro futuro.

ARGUMENTOS:

Según Ariel es ver como la sociedad se encarga a si misma de estigmatizar

ciertos sectores de la sociedad en este caso la mujer y el niño.

crear y poder ver que la autonomía de cada persona es propia y no siempre se

tiene que dar por el roll o la necesidad que la sociedad tenga para él.

Se trata de demostrar que la experiencia conlleva a cierto margen de educación.

Los rolles en que se maneje a diario el niño son roles educativos

PREGUNTA

¿Si a la hora de hablar de estos dos tipos de educación hiperrealizada y desrealizada

hablamos de sujetos servibles para la sociedad podríamos determinar quien determina lo

servible de lo no?

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

NARODOWSKl MARIO et.al 1999 Desencantos y desafíos de la escuela actual

después de clase capitulo dos p.p 39-59