capitulo 7.plan de contingencia centro agropecuario

Download Capitulo 7.Plan de Contingencia Centro Agropecuario

If you can't read please download the document

Upload: guillermo-alberto-velez-tobar

Post on 05-Dec-2014

187 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

PLAN DE CONTINGENCIA CENTRO AGROPECUARIO SENA REGIONAL CAUCA

MUNICIPIO DE POPAYAN DEPARTAMENTO DEL CAUCA

ELABORADO POR:GUILLERMO ALBERTO VELEZ TOBAR

17

TABLA DE CONTENIDO

1.1. INTRODUCCIN AL PLAN DE CONTINGENCIA ________________________ 21 1.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA __________________________ 23 1.2.1. Objetivo General _______________________________________________ 23 1.2.2. Objetivos especficos ___________________________________________ 23 1.3. COMPONENTES DEL PLAN DE CONTINGENCIA ______________________ 24 1.3.1. Plan Estratgico _______________________________________________ 24 1.3.1.1. Objetivo __________________________________________________ 25 1.3.1.2. Alcance __________________________________________________ 25 1.3.1.3 Conformacin del Grupo de Respuesta y Organigrama Jerrquico ____ 83 1.3.1.4 Deberes y Responsabilidades de Cada Integrante _________________ 84 1.3.2. Plan Operativo ________________________________________________ 90 1.3.3 Plan Informativo _______________________________________________ 91 1.3.3.1 Procedimiento de Notificacin. _________________________________ 92 1.3.3.2. Estrategias para las comunicaciones ___________________________ 93 1.3.3.3. Estrategias de comunicacin externas __________________________ 94 1.3.4. Identificacin Y Anlisis De Riesgos Endgenos ______________________ 94 1.3.4.1. Plan de contingencia lesin / muerte por accidente de trabajo. _______ 95 1.3.4.2. Plan de contingencia para la atencin de incendios.________________ 97 1.3.5. Identificacin Y Anlisis De Riesgos Exgenos _______________________ 99 1.3.5.1. Plan de Contingencia para la Atencin de Emergencias por Terrorismo y Orden pblico ___________________________________________________ 100 1.3.5.2. Plan de contingencia paro cvico en el rea _____________________ 101 1.3.5.3 Plan de Contingencia Mdico ________________________________ 102 1.3.5.4. Plan de Seguridad Industrial _________________________________ 104 1.3.5.5. Medidas Preventivas Para Minimizar Riesgos ___________________ 105

18

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. 1. Actividades y equipo utilizado en las diferentes etapas del proyecto ________ 26 Tabla 1. 2. Incidentes potenciales del ambiente ________________________________ 82 Tabla 1. 3. Criterios de establecimiento de niveles de emergencia __________________ 83 Tabla 1. 5. Directorio telefnico externo. ______________________________________ 94 Tabla 1. 6. Medidas de atencin lesin o muerte por accidente de trabajo. ____________ 96 Tabla 1. 1. Medidas de Atencin Por Fuego __________________________________ 98 Tabla 1. 8. Medidas de atencin por desastre natural _________________________ 100 Tabla 1. 9. Medidas de atencin por secuestro_________ Error! Bookmark not defined. Tabla 1. 10. Medidas de atencin por extorsin_________ Error! Bookmark not defined. Tabla 1. 11. Costos plan de contingencia. ___________________________________ 108

19

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. 2. Flujo general del plan operativo _____________________________ 91 Figura 1. 3 Contingencia derrame de combustible ________________________ 99

20

1.1.

INTRODUCCIN AL PLAN DE CONTINGENCIA incluyen: deflagracin, conflagracin,

Los posibles escenarios de riesgo

volcamiento, fugas en tanques, derrumbes, acciones terroristas, impactos y terremoto. Se repite una vez ms: los nicos elementos vulnerables en este caso, son los trabajadores y la infraestructura que se construya puesto que se cuenta con aislamiento topogrfico y alejamiento suficiente respecto de centros poblados, as mismo las contingencias pueden ser de diversa ndole; se destacan las de seguridad industrial, las de salud ocupacional y las de proteccin ambiental.

En este sentido, se sugiere que para el desarrollo y continuidad del proyecto es importante se tengan en cuenta las siguientes acciones a ejecutar:

Capacitar y concientizar sobre posibles riesgos, al personal que participa en todas las actividades del proyecto, los grupos comunitarios y la poblacin del rea, para lograr el desarrollo de respuestas inmediatas, eficientes y coordinadas.

Establecer

los

procedimientos,

recursos

y

apoyos

interinstitucionales

necesarios para activar el plan de contingencia.

Establecer un Banco de Informacin para la administracin de riesgos e implementacin del plan de contingencia (plan estratgico y plan operativo).

En general, los recursos naturales corre riesgo, tanto la reforestacin que se plante como la existente en el rea, ya que en pocas de baja pluviosidad se generan fcilmente conflagraciones que de no controlarse correran peligro los habitantes del campamento, la fauna es itinerante salvo el ganado y animales domsticos. Las aguas podran sufrir eventualmente contaminacin por derrame de hidrocarburos.

21

En este sentido el presente plan de contingencia considera las condiciones del Plan Institucional Gestin Ambiental PIGA del Centro Agropecuario SENA Regional Cauca teniendo como objeto analizar los posibles riesgos que se pueden originar y los elementos del ambiente que se lleguen a afectar, lo anterior con el fin de evaluar su magnitud y la probabilidad de ocurrencia, y adems disear las medidas y acciones que deben adelantarse para minimizar la probabilidad de ocurrencia y en caso de que se presenten, disponer de un grupo humano entrenado y que de respuesta, que controle la emergencia en forma inmediata. Por tanto se debe establecer previamente los procedimientos

operativos y de comunicacin necesarios que permitan responder a la misma de manera efectiva y segura, con el fin de proteger la vida y la salud de las personas, los trabajadores, los recursos naturales, las propiedades de terceros y la maquinaria y equipos, que se encuentran relacionados directamente con la ejecucin del Proyecto mencionado.

El presente Plan debe ser lo ms efectivo posible para mitigar cualquier situacin relacionada y de esta manera, restaurar las actividades laborales de manera normal en el sector afectado en el menor tiempo posible.

El diseo del Plan de Contingencia se realiz con base en la informacin suministrada por el grupo tcnico encargado del manejo de accidentes; con base en la legislacin Colombiana para la prevencin y atencin de desastres y con base en la experiencia del lder Ambiental sobre este tipo de planes.

22

1.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

1.2.1. Objetivo General Identificar y cuantificar los posibles riesgos que se puedan generar a partir de las actividades mencionadas, que puedan poner en peligro el bienestar y la salud del ser humano, el medio ambiente, las propiedades de terceros, la maquinaria y equipos, para disear procedimientos de prevencin y control a fin de minimizarlos, y en caso de que ocurran lograr que el minero este preparado para manejar la situacin, integrando previamente un grupo de respuesta, que controle la emergencia en forma inmediata, previo establecimiento de los procedimientos operativos y de comunicacin necesarios que permitan responder a la misma de manera efectiva y segura.

1.2.2. Objetivos especficos Analizar desde el punto de vista de riesgos, las diferentes actividades de explotacin de materiales y operacin de equipos, estimando en cada caso la probabilidad de ocurrencia y la magnitud de la contingencia, en el rea donde se realizan estas tareas.

Establecer procedimientos de prevencin, en cada caso analizado para minimizar la probabilidad de ocurrencia de una contingencia.

Definir las contingencias que sern atendidas por el Plan, conformar el grupo de respuesta y establecer funciones y responsabilidades de cada uno de sus integrantes.

23

Establecer el procedimiento de notificacin y el plan de accin para dar respuesta a cada una de las contingencias probables.

Establecer procedimientos de interaccin entre los integrantes del grupo de respuesta y las diferentes autoridades regionales que por ley deben colaborar en la atencin de una contingencia, mediante acuerdos previos.

1.3. COMPONENTES DEL PLAN DE CONTINGENCIA Plan Estratgico Plan Operativo Plan informativo

1.3.1. Plan Estratgico Consistente en el diseo, implementacin y puesta en marcha de un sistema organizado y de responsabilidad encargado de la aplicacin, actualizacin y cumplimiento de las diferentes acciones y medidas adoptadas. El plan estratgico, contienen el objetivo y alcance del plan, una sntesis de resultados de la evaluacin de riesgos y una propuesta para la respuesta a eventuales.

Los escenarios de riesgo que se manifiestan en el desarrollo del presenta proyecto estn relacionados con las actividades del centro, as como tambin labores de cargue y transporte, beneficio final, fases durante las cuales se pueden manifestar procesos de deflagracin, conflagracin, volcamiento, fugas en tanques, impactos y terremoto.

24

1.3.1.1. Objetivo

El objetivo del Plan de Contingencia, es suministrar a directivas del Centro Agropecuario, una herramienta de planificacin que les permita estar preparados para eventualidades de incendio y/o explosin, derrumbe, dao a instalaciones o medio ambiente, los cuales no fueron identificados previamente en la evaluacin de impactos.

El propsito de este plan es identificar la secuencia lgica de acciones que deben llevarse a cabo en el evento de una emergencia durante las labores ejecucin de la formacin, o labores de produccin o beneficio final de materiales en el centro, Transporte de materiales tanto interno como externo.

1.3.1.2. Alcance

Las actividades que se desarrollan en el proyecto y los incidentes potenciales de emergencia han sido identificados y clasificados en dos grandes grupos de acuerdo a la relacin de la empresa y el medio ambiente que los rodea, lo que permite que el plan de contingencia, este diseado para atender eventos de diferente magnitud.

a) El grupo de incidentes que es externo a la operacin pero que representa algn tipo de dao a la misma o a su personal.

b) Incidentes que son causados por la operacin como tal y que tienen consecuencias para su personal y actividades.

25

1.3.1.3. Actividades y equipo utilizado en las diferentes etapas del proyectoLa caracterizacin consiste en la obtencin del modelo real de produccin del sistema, logrando identificar los conflictos y dificultades operativas y las interacciones existentes, tanto entre los diferentes agroecosistema como entre el sistema y su entorno. La manera como se gue la caracterizacin ser definitiva

en la definicin de las alternativas y de los programas de investigacin que se realicen (Malagon, Prager, 2001).

Se tomara el modelo de la gua ambiental para el subsector avcola el cual define unos lineamientos generales para la elaboracin de estudios ambientales modificada con informacin de la gua para la caracterizacin de unidades de produccin agropecuaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la

Universidad del Cauca. La cual tendr las siguientes consideraciones:

26

Tabla 1. Identificacin ubicacin de la granja. Se realiza una breve descripcin de la granja la cual debe tener la siguiente informacin.i. Identificacin a. Regional b. Centro de Formacin CAUCA AGROPECUARIO Cdigo Cdigo19CAUCA.

9113

c. Imagen satelital o mapa geogrfico con la ubicacin

ii. Ubicacin a. Ciudad o Municipio b. Direccin c. Latitud ( o, ', " ) (Cardinalidad) d. Longitud ( o, ', " ) (Cardinalidad) e. Altura (msnm) POPAYAN Carrera 9 #71N-60, Popayn, Cauca, Colombia 228'50.57"N 7633'30.33", W 1.760

27

f. Localidad g. Barrio, Vereda, Corregimiento

El Alto de Cauca La zona de estudio se encuentra en la comuna dos, entre los barrios Villa Del Norte, La Paz y El Placer al nor-oriente del municipio de Popayn y aproximadamente a 5 Km. del centro de la ciudad, limita con la avenida panamericana, institucin Toribio Maya, acueducto del norte y barrio La Paz. Suelos de clasificacin Urbana.

h. Clasificacin de la zona segn el Plan de Ordenamiento Territorial

28

Zona de expansin Lame. Localizacin: zona nor-oriente de Popayn Extensin: 133.78 hectreas, de las cuales 93.94 hectreas son para vivienda, 7.74 hectreas son de proteccin y 32.1 hectreas son de servicio a la comunidad. Delimitacin: al norte con la calle 74N va que conduce a la penitenciara San Isidro y con la zona de retiro de la penitenciaria, al occidente con la va Panamericana, la calle 71N, la calle 73BN, al sur y al oriente con la va que conecta el barrio Villa del Norte, la facultad de agroindustrial de la Universidad del Cauca hasta las coordenadas A (X=1059387.6446, Y=764609.2910) y B(X=1059063.6534, Y=764370.6726). Usos del suelo: residencial AR-1, zona comercial y de servicios ZC-7 y un gran porcentaje de usos educativos (Instituto Toribio Maya y SENA). No. Aproximado de habitantes: 59.055. Densidad: 89 viviendas/hectrea. No. Aproximado de viviendas: 11.811. rea de espacio pblico, vas, andenes y zonas verdes: 90 hectreas aproximadamente.

i. Clasificacin del suelo (Segn Ley 388/97)

29

iii. Informacin General a. Fecha de inicio de actividades (aaaa/mm/dd) b. rea Total (m2) c. rea Construida (m2) d. Comparte las instalaciones e. Con que dependencias comparte las instalaciones f. Nmero de sedes del Centro de Formacin rea aproximada de 5 ha (50.000 m2) rea aproximada de 1.1 ha (11.000 m2) Se comparten las instalaciones con el Centro de Teleinformtica y Produccin Industrial. Cdigo 9221 Nombre de la dependencia Centro de Teleinformtica y Produccin Industrial.

3 SEDE ZONA NORTE (SANTANDER DE QUILICHAO CAUCA), SEDE ZONA COSTA PACIFICA (GUAPI- CAUCA) Nombre SANTANDER DE QUILICHAO CAUCA SEDE ZONA COSTA PACIFICA Ciudad o municipio SANTANDER DE QUILICHAO CAUCA GUAPI - CAUCA Direccin

g. Sedes del Centro de Formacin

h. Descripcin de la dependenciaDURACIO N JORNAD A FECHA DE INICIO

PROGRAMA

NIVEL

i. Programas de formacin desarrollados en las instalaciones

MANTENIMIENTO ELECTROMECANI CO INDUSTRIAL (364786) TALLA DE GEMAS PARA JOYERIA (364630) PRODUCCION DE MARROQUINERIA (364111) MANEJO DE MAQUINAS DE CONFECCION INDUSTRIAL PARA ROPA EXTERIOR (364135) CONTROL DE

TECNLOG O

24 Meses

DIURNA

09/07/20 12

TCNICO

12 Meses

DIURNA

09/07/20 12

TCNICO

12 Meses

MIXTA

09/07/20 12

LUGAR SEDE ZONA NORTE (SANTANDER DE QUILICHAO - CAUCA) SENA ALTO DE CAUCA (POPAYN CAUCA) SENA ALTO DE CAUCA (POPAYN CAUCA)

OPERARIO TCNICO

6 Meses 12 Meses

MIXTA MIXTA

09/07/20 12 09/07/20

SENA ALTO DE CAUCA (POPAYN CAUCA) SENA ALTO

30

CALIDAD EN CONFECCION (364138) GESTION DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL (363884)

12

TECNLOG O

24 Meses

DIURNA

09/07/20 12

GESTION LOGISTICA (363972) GESTION EMPRESARIAL (363886)

TECNLOG O

24 Meses

DIURNA

09/07/20 12

TECNLOG O

24 Meses

MIXTA

09/07/20 12

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO (363898)

TECNLOG O

24 Meses

DIURNA

09/07/20 12

COMUNICACION COMERCIAL (363700)

TECNLOG O

24 Meses

MIXTA

09/07/20 12

COMERCIALIZACI ON DE ALIMENTOS (363696) ENTRENAMIENTO DEPORTIVO (363900) GESTION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS (362954)

TCNICO

12 Meses

MIXTA

09/07/20 12

TECNLOG O

24 Meses

DIURNA

09/07/20 12

TECNLOG O

24 Meses

MIXTA

09/07/20 12

GESTION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS (362939)

TECNLOG O

24 Meses

MIXTA

09/07/20 12

GESTION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS (362932) PRODUCCION AGRICOLA (362925)

TECNLOG O

24 Meses

MIXTA

09/07/20 12

TECNLOG O

24 Meses

DIURNA

09/07/20 12

PRODUCCION AGRICOLA (362922)

TECNLOG O

24 Meses

DIURNA

09/07/20 12

DE CAUCA (POPAYN CAUCA) CAMPUS UNIVERSITARI O (MIRANDA CAUCA) PUERTO TEJADA CAUCA (PUERTO TEJADA CAUCA) SENA ALTO DE CAUCA (POPAYN CAUCA) CABECERA MUNICIPAL (PUERTO TEJADA CAUCA) CALLE 4 # 2-80 CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS (POPAYN CAUCA) CALLE 4 # 2-80 CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS (POPAYN CAUCA) SENA ALTO DE CAUCA (POPAYN CAUCA) INSTALACION ES ALCALDIA (PATIA (EL BORDO) CAUCA) SEDE SENA SANTANDER DE QUILICHAO (SANTANDER DE QUILICHAO - CAUCA) GRANJA CENTRO AGROPECUAR IO SENA (POPAYN CAUCA) CABECERA MUNICIPAL (MORALES CAUCA) GRANJA CENTRO AGROPECUAR IO SENA (POPAYN CAUCA)

31

GESTION DE RECURSOS NATURALES (362908) SILVICULTURA Y APROVECHAMIEN TO DE PLANTACIONES FORESTALES (362906) MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS (362901)

TECNLOG O

24 Meses

DIURNA

09/07/20 12

TECNLOG O

24 Meses

DIURNA

09/07/20 12

TCNICO

12 Meses

DIURNA

09/07/20 12

ASISTENCIA EN ORGANIZACION DE ARCHIVOS (363128) ASISTENCIA ADMINISTRATIVA (363108)

TCNICO

12 Meses

MIXTA

09/07/20 12

TCNICO

12 Meses

MIXTA

09/07/20 12

GESTION ADMINISTRATIVA (363070)

TECNLOG O

24 Meses

MIXTA

09/07/20 12

CONTABILIDAD Y FINANZAS (363697) CONTABILIDAD Y FINANZAS (363054)

TECNLOG O

24 Meses

MIXTA

09/07/20 12

TECNLOG O

24 Meses

MIXTA

09/07/20 12

GASTRONOMIA (360687)

TECNLOG O

24 Meses

MIXTA

09/07/20 12

MESA Y BAR (360683) OPERACION DE RESERVAS Y VENTA DE PRODUCTOS TURISTICOS (360655)

TCNICO

12 Meses

MIXTA

09/07/20 12

TCNICO

12 Meses

MIXTA

09/07/20 12

DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS (360325)

TECNLOG O

24 Meses

MIXTA

09/07/20 12

GRANJA CENTRO AGROPECUAR IO SENA (POPAYN CAUCA) GRANJA CENTRO AGROPECUAR IO SENA (POPAYN CAUCA) GRANJA CENTRO AGROPECUAR IO (POPAYN CAUCA) CALLE 4 # 2-80 CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS (POPAYN CAUCA) MIRANDA CAUCA (MIRANDA CAUCA) CALLE 4 # 2-80 CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS (POPAYN CAUCA) SENA SEDE SANTANDER (SANTANDER DE QUILICHAO - CAUCA) PIAMONTE CAUCA (PIAMONTE CAUCA) CALLE 4 # 2-80 CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS (POPAYN CAUCA) CALLE 4 # 2-80 CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS (POPAYN CAUCA) CALLE 4 # 2-80 CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS (POPAYN CAUCA) CALLE 4 # 2-80 CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS (POPAYN -

32

CONTABILIDAD Y FINANZAS (362885)

TECNLOG O

24 Meses

MIXTA

09/07/20 12

GESTION EMPRESARIAL (362877)

TECNLOG O

24 Meses

DIURNA

09/07/20 12

CAUCA) CABECERA MUNICIPAL (PIENDAM CAUCA) INSTITUCIN EDUCATIVA CASA DEL NIO (VILLA RICA - CAUCA)

iv. Descripcin del rea de influencia Al norte con la calle 74N va que conduce a la penitenciara San Isidro y con la zona de retiro de la penitenciaria, la va Panamericana, la calle 71N, la calle 73BN, la va que conecta el barrio Villa del Norte, la facultad de agroindustrial de la Universidad del Cauca en el rea residencial tiene influencia directa con la zona comercial y de servicios y un gran porcentaje de establecimientos educativos la Instituto Toribio Maya , hay un aproximado de viviendas: 11.811.en los barrios aledaos, La Paz, Matamoros, Lame, San Isidro, El Placer. Desde el nacimiento en el barrio Bella Vista hasta el Club El Bosque en la comuna 2, este sector se caracteriza especialmente por encontrarse dentro de la zona urbana y de mayor poblacin de la micro cuenca, generando por lo tanto un impacto ms severo sobre la quebrada ya que debido a esto hay presencia de basuras y la vegetacin de bosque es pobre.

a. Describa el rea de influencia directa

b. Describa el rea de influencia indirecta

33

La vulnerabilidad ecolgica en el SENA es generada por modelos de desarrollo que propician la destruccin de las reservas del ambiente y ecosistemas que por una parte resultan altamente vulnerables, incapaces de auto ajustarse internamente para compensar los efectos directos o indirectos de la accin humana, y por otra, altamente riesgosos para las comunidades que los explotan o habitan, producindose, por ejemplo, la deforestacin que favorece las inundaciones, derrumbes, avalanchas y sequas, por otro lado, las emisiones pueden causar daos al entorno natural, contaminando ros, lagos y depreda el paisaje natural. En este tipo de sistemas las personas e instituciones realizan, generan reacciones no controladas, incrementando los problemas de contaminacin, degradacin y depreciacin que se constituyen en peligros ambientales que al impactar en las familias ms pobres constituyen los desastres urbanos, los desastres generados por peligros ambientales, se caracterizan por ser poco visibles, permanentes y localizados en sectores de la ciudad (accidentes vehiculares, incendios, epidemias, colapso de viviendas, etc.). Econmicamente constituyen grandes prdidas en vidas y dinero. Estos peligros ambientales de pequea escala, ante la presencia de desastres naturales de grandes dimensiones, incrementan las prdidas de vida y recursos naturales, como en el caso de las de epidemias y el dficit de servicios, lo cual propaga rpidamente las enfermedades en caso de un desastre. Los riesgos ambientales en la granja SENA son causados principalmente por los estilos de produccin, la sobre utilizacin de los sistemas el crecimiento no planificado adecuadamente. v. Condiciones ambientales del entorno El complejo hidrolgico cercano al Servicio Nacional de Aprendizaje, comprende efectos directos sobre la quebrada Lame, que conforma la red de tributarios de las cuencas de los rios Cauca y Palac. Los principales ros y quebradas son Clarete, El Cabuyo, El Vergel, La Laguna, Lame, Las Guacas, El Zanjn, El Carmen, ro las Piedras, ro Blanco, ro el Mortial.

c. Riesgos por la ubicacin

a. Recurso Hdrico

34

b. Recurso Aire

De acuerdo a los resultados de las mediciones se determina que en el Municipio de Popayn la Calidad de Aire en la zona norte cumpli la norma en los parmetros de TSP, PM10, NOx y SO2 en los aos 2005, 2006, 2008 y 2009.

35

Los suelos predominantes, de acuerdo con la clasificacin unificada, son los limos de alta compresibilidad, MH, de origen volcnico. Generalmente son de color amarillo. La estructura que han adquirido estos suelos durante el tiempo geolgico les permiten tener resistencias mucho mejores que las correspondientes a muestras remoldeadas con la misma humedad y densidad seca. Se ha dividido la estratigrafa de la zona en dos formaciones, basados en los resultados de cinco perforaciones efectuadas por C.V.C. FORMACION POPAYAN: Incluye un conjunto de rocas principalmente volcnicas (ignimbritas), aglomerados, areniscas y en menor proporcin arcillolitas. Son desde el punto de vista de calidad de roca, rocas blandas (medianamente litificadas) y como producto de su meteorizacin dan suelos Limo-Arcillosos de color Amarillo, Amarillo-Caf, Amarillo-Rojizo, medianamente plsticos. FORMACION PUBENZA: Esta constituido por suelos o depsitos inconsolidados de gravas y arenas, los cuales forman los varios pisos de las terrazas del ro Cauca. El espesor total de esta formacin alcanza unos 80 metros aprox. La zona est afectada por dos sistemas regionales de Fallas geolgicas a saber: SISTEMA ROMERAL: De direccin Nor-Noreste, de fallas prcticamente verticales. Comprende las fallas de Cadillal, de Ejido y de Julumito. SISTEMA RIO CAUCA: Se le llam as para diferenciarlo del sistema Cauca-Pata. Su rumbo es aproximado este-oeste y controla el curso actual del rio Cauca (de all su nombre); comprende adems la falla del ro Molino. Los sistemas de diaclasas estn poco desarrollados en la formacin Popayn, solo parece claro el control de la red hidrogrfica por un sistema de fracturas orientadas este-oeste en el tramo Km 11 a KM 14. Dicho patrn de diaclasamiento se orienta, regionalmente, en forma paralela a la falla del Ro Cauca. Reconocida la estratigrafa y la geologa estructural de la zona-proyecto, se puede describir las condiciones que estudiaron a lo largo del corredor. El rea de estudio esta constituida por dos zonas geomorfolgicas; La primera por montculos redondeados a 36 suavemente ondulados y la segunda por el llano de Pubenza, constituido por los pisos de terraza del ro Cauca. Estas zonas se corresponden con dos tipos de textura fluvial. La primera corresponde a una textura dendrtica de alta

c. Recurso Suelo

Los bosques de galera se encuentran constituidos por las plantas ubicadas en las mrgenes de los ros, las cuales generalmente sobresalen por presentar un estrato arbreo relativamente continuo. Entre los servicios ambientales que prestan se encuentra la proteccin del suelo, disminucin de la temperatura del agua y alimento para animales silvestres, motivo por el cual han sido propuestos como posibles vas para el establecimiento de corredores biolgicos. En este sentido el determinar la composicin florstica que albergan constituye un insumo importante no solo para el conocimiento sino tambin para su manejo futuro. En trminos de hbitat, se encontraron 93 especies en los bosques de galera y 4 en los relictos de bosque. El comportamiento de la informacin permite afirmar que existe una diferenciacin entre la composicin florstica de estos dos hbitats, dado que solamente comparten 9 especies: Allophyllus sp 1, Piptocarpha sp 1, Viburnum lehmannii, Clusia sp 2 (Cucharo), Meriania speciosa (Mayo), Miconia desmantha (Mortio), Mimosopsis quitensis (Guarango), Geissanthus sp 1 (Garrocho) y Freziera canescens. d. Recurso Flora Un aspecto que debe tomarse con sumo cuidado es la utilizacin de los rboles de estas especies con propsitos de repoblacin vegetal, siempre se deben cumplir con los procesos de seleccin y requerimientos de un rbol semillero si no se desea continuar homogeneizando el paisaje y deteriorando la calidad gentica en l contenida. Desde un punto de vista mas general, el listado consolidado de composicin vegetal a partir de la informacin proveniente de los resultados obtenidos en los levantamientos de estructura vertical en relictos boscosos y de composicin florstica en los bosques de galera adems de las especies citadas por Espinel (1981) para Popayn y por Toro (2003) para dos bosques de la parte alta de la subcuenca de la quebrada lame. Dicho listado, permite determinar la presencia en la quebrada de 173 especies, 114 gneros y 58 familias. Las familias mas representativas en cuanto a nmero de especies son en orden descendente: Melastomataceae (17 especies), Solanaceae(13 especies), Rubiceae (12 especies). Asteraceae (12 especies), Bignoniaceae (8 especies), Euphorbiaceae (7 especies) y Mimosaceae (6 especies). Estas familias representan tan solo el 12,1% y comprenden el 43% de la composicin 37 florstica.

Teniendo en cuenta la escasa informacin disponible sobre el recurso de fauna silvestre en el departamento del Cauca, a continuacin se muestra un indicativo delas especies ms relevantes reportadas en el municipio de Popayn, basada en estudios realizados por la CVC para los municipios de este departamento. Las especies detectadas se hallan prcticamente en alto riesgo de extincin por efectos de la caza indiscriminada, destruccin del hbitat, uso del suelo y factores culturales.

e. Recurso Fauna

38

f. Paisaje

Cubierta por pequeos relictos de bosque natural y algunos bosques protectores productores. Pastos mejorados (puntero) y pastos naturales para el sostenimiento de ganadera extensiva; cultivos de yuca y pltano, de la yuca se obtiene harina para uso industrial. Suelos ligeros a severamente afectados por erosin laminar, reptacin (pata de vaca) y crcavas; buen drenaje natural. Presenta potencial como zona para establecimiento de planes de conservacin de suelos, plantacin de especies protectoras nativas y el uso de barreras vivas para controlar la escorrenta.

39

el municipio presenta una gran variedad representada por mestizos, negritudes, indgenas y blancos asentados tanto en la zona urbana como rural, los cuales aunque comparten el territorio tienen caractersticas culturales y necesidades especficas que histricamente han sido desatendidas dando como resultado desequilibrios, desigualdad, exclusin social, pobreza, etc, fenmenos que han posibilitado la existencia permanente de clivajes sociales muchos de los cuales siguen sin resolver en detrimento de la calidad de vida de las personas. Se calcula que el ndice de NBI general de Popayn asciende al 22.2% y diferenciado representa el 19.2% para la cabecera y el 49.6% para el resto, cifras alarmantes que sumadas a los altos niveles de violencia producto del conflicto armado, constituyen la mejor explicacin al proceso de migracin campo ciudad y de desplazados, que de manera permanente llegan a la ciudad. Otro aspecto importante de destacar al abordar de manera general el tema de la poblacin, es el relacionado con el capital social, el cual se expresa como la capacidad para establecer lazos y relaciones de confianza y de cohesin con el Estado, los vecinos, las organizaciones sociales, econmicas, polticas y comunitarias y que de acuerdo a la informacin allegada se ha debilitado influyendo de manera negativa sobre la capacidad de asociatividad de las personas, los lazos de solidaridad que otrora unan a los vecinos y la capacidad para cumplir compromisos y normas ciudadanas que van desde respetar las seales de trnsito hasta el pago oportuno de los impuestos municipales. Al indagar sobre la problemtica de la poblacin, al unsono las respuestas mencionan el deterioro de la calidad de vida de las personas y la violencia en sus diferentes manifestaciones como los asuntos ms graves, seguidos por los bajos niveles de capital social, la dbil cultura ciudadana, el desarraigo y falta de sentido de pertenencia y amor por la ciudad, su patrimonio, su cultura y por el orgullo de ser Payans. Centrar esfuerzos para fortalecer el tejido social, consolidar un proceso de cultura ciudadana para lo pblico, para la convivencia pacfica, para la participacin poltica, es urgente, ya estos.

g. Aspectos Sociales

Fuente Gua ambiental para el subsector avcola MMA modificada por los autores

40

Caracterizacin del uso actual del suelo en el predio. Con ayuda de cartografa base, fotografas areas y ARCVIEW un programa de informacin geogrfica se determinan los usos del suelo (por subsistemas, cultivos, especies,).

Destacando entre otros aspectos: linderos, colindancias, divisiones internas, vas de acceso, vas y caminos internos, cuerpos de agua, construcciones e infraestructura.

Caracterizacin de subsistemas. Para este trabajo los subsistemas evaluados sern los de vocacin pecuaria y el subsistema de pasto y forraje con la metodologa definida en la gua para la caracterizacin de unidades de produccin agropecuaria.

Identificacin de los procesos. Se debe determinar cules son las acciones que se desarrollan en la granja, con ayuda de los protocolos diseados para la granja SENA Popayn se realiza un esquema en el cual se establece los efectos ambientales que presenta cada actividad.

Descripcin de las actividades antrpicas. Con relacin a la identificacin de las actividades antrpicas y la incidencia que ejercen en la transformacin del ecosistema sobre la zona de estudio, se realizar su identificacin durante recorridos de campo, adems se tendr en cuenta informacin de los diagnsticos y documentos que se hayan publicado para la granja del SENA Popayn. Para evaluar de forma general los impactos de las actividades antrpicas, se utilizar la Matriz de Fearo, con modificaciones para evaluar algunos criterios de inters. Adems se complementa con la matriz de Conesa Fernndez Vitoria y Colaboradores para cuantificar las descripciones cualitativas a travs de los siguientes criterios de evaluacin:

41

Tabla 2. Criterios de evaluacin(CI) Denominacin o significado del criterio A. Carcter del impacto. Se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes acciones que van a incidir sobre los factores considerados. Valor () () (X) Clasificacin Positivo. Negativo. Previsto. Impacto

Pero difcil de calificar sin estudios detallados, que reflejarn efectos cambiantes difciles de predecir o efectos asociados a circunstancias externas al proyecto, cuya naturaleza (beneficiosa o perjudicial) no puede precisarse sin un estudio global de las mismas. Afectacin mnima.

(I)

B. Intensidad del impacto. (Grado de afectacin) Representa la cuanta o el grado de incidencia de la accin sobre el factor en el mbito especifico en que acta.

(1) (2) (4) (8) (12) (1) (2) (4) (8) (+4)

Baja. Media. Alta. Muy alta. Total Puntual. Parcial. Extenso. Total. Crtico.

Destruccin casi total del factor. Efecto muy localizado. Incidencia apreciable en el medio. Afecta una gran parte del medio. Generalizado en todo el entorno El impacto se produce en una situacin crtica; se atribuye un valor de +4 por encima del valor que le corresponda. Cuando una accin actuando sobre un factor no incide en otras acciones que actan sobre un mismo factor. Presenta sinergismo moderado. Altamente sinrgico ( 1 ao). ( de 1 a 10 aos). ( 10 aos).

(EX)

C. Extensin del impacto. Se refiere al rea de influencia terica del impacto en relacin con el entorno del proyecto (% del rea respecto al entorno en que se manifiesta el efecto).

(SI)

D. Sinergia. Este criterio contempla el reforzamiento de dos o ms efectos simples, pudindose generar efectos sucesivos y relacionados que acentan las consecuencias del impacto analizado. E. Persistencia . Refleja el tiempo en supuestamente permanecera el efecto desde su aparicin.

(1) (2) (4) (1) (2) (4)

No sinrgico Sinrgico Muy sinrgico Fugaz. Temporal. Permanente.

(PE)

(EF)

F. Efecto. Se interpreta como la forma de manifestacin del efecto sobre un factor como consecuencia de una accin, o lo que es lo mismo, expresa la relacin causa efecto. G. Momento del impacto. Alude al tiempo que transcurre entre la accin y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental.

(D) (I)

Directo o primario. Indirecto o secundario. Largo plazo. Mediano Plazo. Corto Plazo.

Su efecto tiene una incidencia inmediata en algn factor ambiental, siendo la representacin de la accin consecuencia directa de esta. Su manifestacin no es directa de la accin, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando este como una accin de segundo orden. El efecto demora ms de 5 aos en manifestarse. Se manifiesta en trminos de 1 a 5 aos. Se manifiesta en trminos de 1ao.

(MO)

(1) (2) (4)

42

Denominacin o significado del criterio

Valor (+4)

Clasificacin Crtico,

Impacto Si ocurriera alguna circunstancia crtica en el momento del impacto se adicionan 4 unidades.

(AC)

H. Acumulacin. Este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la (1) manifestacin del efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la accin que lo genera. (4)

Simple.

Acumulativo.

Es el impacto que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de accin es individualizado, sin consecuencia en la induccin de nuevos efectos, ni en la de su acumulacin, ni en la de sinergia. Es el efecto que al prolongarse en el tiempo la accin del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecer el medio de mecanismos de eliminacin con efectividad temporal similar a la del incremento de la accin causante del impacto.

(MC)

(RV)

(PR)

I. Recuperabilidad. Posibilidad de introducir medidas correctoras, protectoras y de recuperacin. Se refiere a la posibilidad de reconstruccin total o parcial del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retomar a las condiciones iniciales (previas a la accin) por medio de la intervencin humana (introduccin de medidas correctoras, protectoras o de recuperacin). J. Reversibilidad. Posibilidad de regresar a las condiciones iniciales por medios naturales. Hace referencia al efecto en el que la alteracin puede ser asimilada por entorno (de forma medible a corto, mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los procesos naturales; es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la accin por medios naturales. K. Periodicidad. Regularidad de manifestacin del efecto. Se refiere a la regularidad de manifestacin del efecto.

(1) (2) (4) (8) (1) (2) (4)

Recuperable de inmediato. Recuperable a mediano plazo. Mitigable. Irrecuperable. Corto plazo. Mediano plazo. Irreversible.

El efecto puede recuperarse parcialmente. Alteracin imposible de recuperar, tanto por la accin natural como por la humana. Retorno a las condiciones iniciales en menos de 1 ao. Retorno a las condiciones iniciales en entre 1 y 10 aos. Imposibilidad o dificulta extrema de retornar por medios naturales a las condiciones naturales, o hacerlo en un periodo mayor de 10 aos.

(1) (2) (4)

Irregular. Peridica. Continua.

El efecto se manifiesta de forma impredecible. El efecto se manifiesta de manera cclica o recurrente. El efecto se manifiesta constante en el tiempo.

La valoracin del impacto se obtiene a partir de la valoracin cuantitativa de los criterios explicados anteriormenteIM = [3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC + RV + PR]

Clasificacin del impacto se obtiene partiendo del anlisis del rango de la variacin de la mencionada importancia del efecto (IM). COMPATIBLE MODERADO SEVERO CRITICO Si el valor es menor o igual Si su valor es mayor que Si el valor es mayor que 50 Si el valor es mayor que 75 que 25 25 y menor o igual que 50 y menor o igual que 75 25 >25 y 50 >50 y 50 > 75

43

1.3.1.2. Uso actual del suelo.

Tabla 3 Uso actual del suelo granja SENA.USO SUBSISTEMAS Potrero Banco proteico REA M2 114517 2344 OBSERVACIONES Es el rea que se utiliza para el pastoreo. Se encuentra sembrado de 3 especies acacias Acacia decurrens, nacedero Trichanthera giganteay chachafruto Erihtrina edulis. rea destinadas a la produccin agrcola Utilizad para ensilaje Instalaciones para la produccin pecuaria. rea de invernaderos. Comprende reas v Oficinas ,vas, agroindustria, biotecnologia

Produccin agrcola. Pasto de corte Produccin pecuaria Floricultura Arbortum Otros

5,454 3831 1733 3145 3,620 12,655

identificacin de procesos, determinar

descripcin de las unidades de produccin.

Para

el modo operativo de las mdulos de produccin se estudi el

protocolo establecido en las diferentes unidades y con ayuda de las guas ambientales se adaptaron los diseos para su aplicacin en la descripcin de las unidades de formacin de la granja (ver tabla 2.4).

Tabla 4. Resumen unidades de produccin Pecuaria.Especies menores Gallinas ponedoras Pollos de engorde Patos ornamentales Cuyes Conejos Especies ganaderas Porcinos (Cerdos) Hembras reproductoras Bovinos (Vacas) Vacas lecheras Vacas levante Produccin de pastos Manejo de produccin de forrajes Pastos de corte y de piso.

Para el primer semestre de 2009 se estableci la capricultura como unidad de formacin, la cual no hace parte de la formulacin de esta propuesta por ser un proyecto nuevo, al igual que el proyecto de piscicultura que no tiene un esquema de produccin continuo.

44

Descripcin de la unidad de avicultura.

Corresponde a la cra, levante y

produccin de aves de corral. La granja cuenta con dos galpones para gallinas ponedoras, uno de gallinas criollas (adaptado para produccin de caprinos en el primer semestre de 2009) y uno para la produccin de patos. Los galpones

pueden ser adaptados para la produccin de pollos de engorde.

La produccin de gallinas ponedoras cuenta con zona de pastoreo y el galpn de gallinas criollas cuenta con cuatro zonas de pastoreo los cuales se van rotando, para dejar regenerar la vegetacin (Ver figura 1).

El proyecto de pollos de engorde no tiene una produccin constante, ya que se realizan de acuerdo a propuestas presentadas por la administracin de la granja o de los aprendices, adems el tiempo de duracin de este proceso en cuanto a produccin es de aproximadamente 45 das y no tiene proceso de sacrificio ya que los individuos se venden en pie y rara vez son procesados por los aprendices del rea de alimentos. Igualmente el proyecto de gallinas ponedoras cuando se lleva a cabo dura aproximadamente 60 semanas dentro de los cuales hay una produccin de huevos que son vendidos diariamente y las gallinas que salen por descarte o por fin del ciclo productivo son vendidas en pie. En el caso de los patos, la unidad es de carcter ornamental y no se llevan a cabo sistemas reproductivos tecnificados.

45

Figura 1. rea de galpones unidad de avicultura.Galpn 1. Galpn 2.

GALLINAS CRIOLLAS

PATOS

46

Tabla 5. Descripcin unidades de produccin avcola granja SENA Popayn.DESCRIPCION GENERAL Cuenta con rea de construccin de 11.07 m2 y 4 zonas de pastoreo, las medidas de esas reas son 60.36 m2, 42.87m2, Galpn Gallinas criollas 104.32m2, 50.75m2 para un rea total de construccin de 269 m2 y con capacidad de 100 gallinas. Galpn 1 Para ponedoras o pollos de engorde, piso de concreto con un rea de 64 m2 y con capacidad para 500 gallinas Galpn 2 Ponedoras en piso con un rea de 72 m2 y con capacidad para 500 gallinas. La produccin de patos cuenta con un encierro de 165.44 m2 distribuidos en un lago que abarca un lago en su mayora y Produccin de Patos una pequea zona de tierra en el cual tambin tiene una estructura en costal y guadua a manera de casa. INFRAESTRUCTURA MATERIALES COMPONENTES GALPON 1 GALPON 2 GALLINAS CRIOLLAS PATOS Paredes Ladrillo Ladrillo Esterilla Estopa Cubiertas Eternit Eternit Zinc Zinc Pisos Cemento Cemento Tierra Tierra Cerchas Metlicas Metlicas Guadua Guadua Ventilacin Angeo / estopa Angeo / estopa Angeo Estopa Luz Natural / Elctrica Natural / Elctrica Natural / Elctrica Natural EQUIPOS Componentes GALLINAS Tipo GALPON 1 GALPN 2 infraestructura CRIOLLAS Comederos Plsticos de tolva 15 15 4 Bebederos Plsticos campana 8 5 4 Nidos Madera 5* (100 nidos) 7* (84 nidos) Ninguno OTROS EQUIPOS Descripcin Clasificadoras de Huevo Ninguna Cuarto de Almacenamiento de huevos Cuarto de Insumos Estante metlico Planta de Concentrados Cuarto de insumos

Fuente: MMA (2002) modificado por los autores.

70

Esquema de produccin pollos de engorde. La produccin de pollos de engorde es un proyecto de corta duracin en la granja, en la figura 5 se puede apreciar las actividades que se desarrollan para la produccin de pollo en la granja.

La duracin de proyecto es de

aproximadamente 45 das, los pollitos son

transportados desde la incubadora y ubicados en la granja, la cual ya est preparada para la recepcin del pollo, esta es una actividad en la cual se debe monitorear el estado del galpn y del pollo. La actividad de levante corresponde a la semana siguiente de la recepcin del pollo y se cambia el tipo de alimentacin y se organiza el galpn para proveer de mayor espacio (por el crecimiento) igualmente se establece un programa de sanidad y bioseguridad que se desarrollan diariamente hasta que sale la produccin. La comercializacin del pollo se hace a travs de los aprendices y se venden en pie ya que no se cuenta con instalaciones para el sacrificio.

Existen actividades ocasionales como la mortandad que se presenta en diferentes fases del proceso, estas aves son sacadas de la unidad y enterradas. Al finalizar el proceso se genera la pollinaza la cual se recoge y se destina para preparacin de compost, por ltimo se deja un periodo de desinfeccin y se vuelve a preparar el galpn para esperar a un nuevo lote.

48

Tabla 6. Produccin de pollos de engorde.

Esquema de produccin gallinas ponedoras. La produccin de gallinas ponedoras y criollas es similar al esquema anterior, sin embargo dado que el objetivo del sistema es la produccin de huevo comercial se establecen tres nuevas actividades en el proceso (Ver figura 6), produccin, comercializacin de huevo y descarte de gallinas, esta ltima actividad corresponde a la seleccin continua que se desarrolla para eliminar del galpn las aves que no producen huevos, algunos caracteres morfolgicos como; crestas poco desarrolladas y plidas, pico y patas muy pigmentada o poca abertura de los huesos plvicos (no caben 3 o 4 dedos), permiten determinar cules son las aves que no cumplen con parmetros productivos, estas aves son aisladas del lote y vendidas en pie.

Las actividades finales de venta de aves y manejo de subproductos se manejan igual que el proyecto anteriormente descrito.

49

Figura 2. Produccin de gallinas ponedoras.

Esquema de produccin de patos. El proyecto de patos en la granja se hace con fines ornamentales y no es relevante como sistema de produccin, sin embargo las acciones son similares a los proyectos anteriores.

Su infraestructura es mnima en relacin a las otras reas construidas para la produccin avcola. Este sistema se compone de un lago artificial y un rea de pastoreo donde se encuentra una pequea estructura artesanal que sirve de refugio de las aves, por lo tanto la actividad de preparacin de galpn corresponde a la construccin de zona de refugio, dotada de cama para recepcin de huevos, los cuales son comercializados pero a menor escala.

Dado que el proyecto es reciente en la granja, las actividades de comercializacin del ave no se han llevado a cabo.

50

El proceso de compostaje tampoco se realiza porque no hay una zona especfica de cama o galpn.

Figura 3 Produccin de patos.

Identificacin de subproductos unidad de avicultura.

Las acciones que se

desarrollan en la granja en cuanto a la produccin avcola son similares para los cuatro procesos descritos, bsicamente comprende las etapas de preparacin del galpn, recepcin, cra, levante, produccin, sanidad y limpieza.

La produccin de pollos de engorde requiere de cuidados especiales, debido a que llegan a la granja de pocos das de nacidos. Las gallinas criollas, ponedoras y patos, son recibidas en edad adulta, por lo tanto se omite la etapa de cra y se genera la de levante o produccin (en el caso de las criollas y ponedoras).

La produccin avcola en la granja a pesar de tener cuatro unidades de produccin genera una serie de acciones que son constantes, en la tabla 10 se describen estas actividades.

51

Tabla 7. Subproductos unidad de avicultura (Gallinas ponedoras, pollos de engorde y patos).ACTIVIDADES Alistamiento del galpn. SUBPRODUCTOS Polvo Residuos slidos Aguas servidas Cajas de cartn Empaques de vidrio y plstico Calor* (lmparas) Empaques plsticos Gallinaza olores Gallinaza - amoniaco Mortalidad Empaques, plstico, bolsa y papel aluminio Mortalidad Gallinaza olores Gallinaza - amoniaco Carga orgnica Recoleccin de gallinaza Cscaras Gallinaza olores Gallinaza - amoniaco Empaques Agujas Aguas Servidas Polvo (cal) DISPOSICION Relleno sanitario Alcantarillado pblico, fuentes hdricas Quemas Quema Entierro Aire Relleno sanitario Aire Aire Entierro Relleno sanitario Entierro Aire Aire Alcantarillado pblico, fuentes hdricas Compostaje Entierro Aire Aire Relleno sanitario Alcantarillado pblico, fuentes hdricas Suspensin MEDIO RECEPTOR Suelo Aguas superficiales Atmsfera Atmsfera Suelo Atmsfera Suelo Atmsfera Atmsfera Suelo Suelo Suelo Atmsfera Atmsfera Aguas Suelo Suelo Atmsfera Atmsfera Suelo Atmsfera y suelo

Recepcin de aves

Levante AVICULTURA

Iniciacin Engorde Pollos

Operaciones de limpieza Produccin (huevos) Sanidad Bioseguridad

MMA (2002) modificado por los autores.

52

Imgenes proyectos de produccin avcola.Figura 8. Galpn 1. Figura 9. Galpn 2.

Figura 10. Gallinas criollas

Figura 11. Patos.

Este espacio de gallinas ponedoras fue adaptado para la produccin de caprinos en 2009.

53

Descripcin de la unidad de cunicultura y cuyicultura. Estas unidades de produccin cuentan con las etapas de cra, levante y ceba de conejos (Oryctolagus cuniculus). La unidad de conejos cuenta con 3 razas de conejos descritos en la tabla 11.

Tabla 8. Descripcin de las caractersticas de los conejos de produccin en la granja SENA Popayn.RAZA CARACTERSTICAS Su piel es blanca y sus ojos son rosa plidos, su cuerpo es ancho en los hombros y grupa, de carne abundante, tiene orejas paradas con las puntas redondeadas. Esta raza es conocida como la mejor productora de carne y piel, es la ms comercial en muchos pases. Las hembras paren camadas numerosas, los machos son activos. Un animal adulto 4.5 a 5.5 kilogramos. Son animales algo nerviosos pero responden bien si se les maneja con suavidad.1 Esta raza es fcilmente reconocible por sus marcas, que consisten en una lnea que recorre la espina dorsal, una mariposa en la nariz, color en las orejas, manchas en las mejillas y crculos en los ojos, y por supuesto las manchas en los lados. Tiene la espalda arqueada y deja un vaco en la zona del estmago. Pesa alrededor de 3 kgs Puede encontrarse en siete colores distintos.2 Conejo rex o de pelo corto aterciopelado; existe en una gran gama de colores, claros, oscuros con manchas, satinados etc. Su talla es alrededor de los 3.6 kg de peso adulto, es un conejo activo pero es susceptible a padecer problemas de necrobacilosis plantar o mal de patas, por su escasa cantidad de pelo en las plantas de los pies.3

Nueva Zelanda

Mariposa

Rex

En cuanto a la unidad de cuyes se maneja se maneja una raza que proviene del Ecuador donde se hacen mejoras genticas los individuos son de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo pudiendo presentar un remolino en la frente. Este es uno de los tipos que presentan mejores caractersticas para produccin de carne4.

1 2

Casas, M (2003) Anuncios Adoos 3 Editorial Antartida 4 Fuente SENA 2010

54

Estos dos proyectos son de produccin constante, cada uno cuenta con un galpn de caractersticas descritas en la tabla 12.

Figura 4. reas de Galpones unidad de Conejos y cuyes.Galpn Cunicultura

Galpn Cuyicultura

55

Tabla 9. Descripcin de las unidades de conejos y cuyes en la Granja SENA PopaynDESCRIPCION GENERAL Ocupa un rea total de 110 m2 en donde se encuentran 25 curies del ecuador adultos distribuidos en 12 galpones de madera y malla. Los comederos son en canales de guadua y los bebederos automticos, cuenta con tanque de reserva de agua de 250 L. La unidad adems cuenta con un galpn que tiene un rea de 110 m2 dentro de las cuales se encuentran 23 jaulas colgantes en metal las cuales evitan que los conejos estn en contacto con sus deyecciones, cada una con su bebedero automtico y 4 cajones de madera para albergar a los gazapos lactantes, cuenta igualmente con tanque de reserva. INFRAESTRUCTURA MATERIALES CONEJOS CUYES Esterilla Esterilla Zinc Zinc Tierra con mejoras en grava Cemento Metlicas Metlicas Angeo / estopa Angeo / estopa Natural Natural EQUIPOS Tipo Madera o plsticos Plsticos campana Madera CONEJOS 15 8 CUYES 15 5

CUYES

CONEJOS

COMPONENTES Paredes Cubiertas Pisos Cerchas Ventilacin Luz Componentes infraestructura Comederos Bebederos Nidos OTROS EQUIPOS Zona de disposicin de pastos Cajas de bio desinfeccin Planta de Concentrados

Descripcin Mesa artesanal en guadua para deshidratar pastos Cajas en madera para disposicin de cal Cuarto de insumos

MMA (2002) modificado por los autores.

56

Esquema de produccin de cuyes y conejos.

Estos dos modelos presentan

similaridad en sus actividades por esta razn el esquema de produccin se resume en uno solo (ver figura 14). Este proyecto corresponde a la produccin de individuos para su venta en pie.

Diariamente se realiza un manejo del galpn, se barre y recoge el estircol producido, el forraje no consumido y se hace una verificacin del estado de los equipos, en el caso de los conejos se cuenta con jaulas y es necesario verificar que no tengan alambres ni latas que puedan lastimar al animal, para los cuyes se cuenta con cajones en alambre y madera.

Los comederos son metlicos y estn dentro de la jaula o cajn y los bebederos son automticos. Se alimentan con forraje (deshidratado previamente) y concentrado. Se verifica el estado de los animales diariamente y teniendo en cuenta los parmetros reproductivos en el caso de los conejos, la hembra se asla en jaula aparte conocida como criandera, para las cuyas se acondicionan en un cajn para cuyas paridas. La cra corresponde al manejo que se le hace al gazapo, hasta que se desteta y separa de la madre posteriormente sigue el levante en el cual se alimenta y se vigila el estado de salud hasta que salen por comercializacin, las hembras son destinadas para reproduccin y al cumplir una edad determinada se colocan en la jaula del macho reproductor para que sean servidas (preadas). La comercializacin se realiza dependiendo los das de nacido y los precios son establecidos por la administracin de la granja. La mortandad se entierra y el estircol se acumula para la produccin de compost.

57

Figura 5. Produccin de cuyes y conejos.

Identificacin de subproductos unidad de cunicultura y cuyicultura.

Los dos

modelos de produccin se encuentran establecidos y las labores que all se llevan a cabo corresponden a la produccin (cra, levante y reproduccin).

Tabla 10. Subproductos de unidad de Cunicultura y cuyicultura.ACTIVIDAD Cra CUNICULTURA Y CUYICULTURA SUBPRODUCTOS Empaques plsticos Mortalidad Empaques plsticos Levante Forraje no consumido Estircol olores Estircol amoniaco Mortalidad Empaques Agujas Aguas Servidas Carga orgnica Recoleccin de estircol Algodn y pelo Polvo (cal) DISPOSICION Relleno sanitario Entierro Relleno sanitario quemas Pilas de compostaje Aire Aire Entierro Relleno sanitario Alcantarillado pblico, fuentes hdricas Alcantarillado pblico, fuentes hdricas Compostaje Relleno sanitario Suspensin MEDIO RECEPTOR Suelo Suelo Suelo Atmsfera Suelo Atmsfera Atmsfera Suelo Suelo Agua Aguas Suelo Suelo Atmsfera y suelo

Sanidad

Operaciones de limpieza Reproduccin Bioseguridad

58

Figura 6. Galpn de Conejos.

Figura 7. Galpn de cuyes.

Figura 8. Conejo Nueva Zelanda.

Figura 9.Conejo mariposa.

Figura 10. Conejo rex.

Figura 11 Cuyes.

59

Descripcin de la unidad de porcinos.

Esta unidad cuenta con las etapas de

reproduccin, cra y levante de lechones. Las razas utilizadas en la granja corresponden a las denominadas (Pig, Landrace, Pietran) descritas en la tabla 16. El proyecto consta bsicamente de la reproduccin y venta de lechones, se establecen hembras de reemplazo (es decir de cada camada si hay espacio se deja una hembra para reproduccin) y el resto de la camada es vendido al alcanzar una edad y peso determinados, no se cuenta con la fase de ceba, ya que la unidad no dispone de espacio adecuado. Diariamente se recoge el estircol y se alimenta de acuerdo a recomendacin del veterinario. En la tabla 14 podemos observar la descripcin de la unidad. Este modelo facilita la adquisicin de

conocimientos tcnicos en cada una de estas etapas de la cra de cerdos para los aprendices del rea agropecuaria.

Tabla 11. Razas de porcinos utilizadas en la Granja5.Raza Caractersticas De origen americano (pig), se ha hecho un espacio debido a sus buenas cualidades tanto de crecimiento como de calidad de la carne, ya que es muy magra. En los parmetros reproductivos se puede equiparar a la Yorkshire y Landrace. Aunque es un poco inferior. Se Pig emplea habitualmente como lnea paterna, tanto en cruzamientos a dos como a tres vas. Es bastante menos utilizado como lnea materna, ya que aunque se le atribuye una mayor "resistencia" no suple con ello las menores caractersticas maternales en comparacin con Yorkshire o Landrace. Raza de origen europeo. Presenta una coloracin blanca con orejas del mismo color, dirigidas en su totalidad hacia delante. Son los ms largos de todas las razas. Muy prolferos, con un promedio de 12 lechones con muy buen peso al nacer. Su forma de cra mas adecuada es la intensiva. Muy verstil, ya que se utiliza como lnea pura, materna o paterna. Sus ndices Landrance productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque tiene un mayor rendimiento de la canal y tambin una mayor longitud de la misma. Presenta unos valores algo inferiores en los parmetros reproductivos, y una mayor tendencia a presentar msculo plido blanco exudativo (PSE). Est raza est reconocida como de tipo magro, ya que presenta unos bajos valores de engrasamiento. Es, probablemente, junto con la Yorkshire (pig) la raza ms utilizada.5

www.produccionbovina.com 60

Raza overo-negra de origen belga, con orejas de tipo asitica. Por su abundante musculatura y poca grasa es una de las razas empleadas para producir lneas de madres destinadas a elaboracin de cerdos hbridos. Seleccionada, sobre todo por la calidad de su canal, junto con Hampshire y Landrace (pig) . Se utiliza para mejorar la calidad de la carne en cruces simples Pietran o a tres vas. Y, casi siempre, como es lgico, se utilizan los machos, y rara vez las hembras. Presenta una velocidad de crecimiento, ndices de conversin y reproduccin bajos; sin embargo, brinda el mayor porcentaje de piezas nobles, aunque posee mucha grasa intramuscular, lo que con frecuencia esta mal valorado. Tambin es la raza que presenta en mayores ocasiones PSE. (plida, suave y exudativa)

El rea de porcicultura se encuentra en la va a la zona denominada rea del lago. Ver figura

Figura 12. Area de Cochera Unidad de Porcicultura

61

Tabla 12. Descripcin unidad de porcinos en la granja SENA Popayn.DESCRIPCION GENERAL Galpn en el cual se encuentran las secciones de cra y ceba con un rea total de 77 m2. Piso en concreto, paredes en ladrillo hasta una altura de 2.30 metros, comederos en concreto y con puertas en metal, esta dividido en dos areas las cuales se dividen una en 5 secciones la cual tiene una medida de 6.142 m2 y la otra de la misma medida esta se divide en tres secciones, un espacio donde se encuentran 2 jaulas de maternidad donde cerdas alimenten a los lechones sin hacerles daos. Dentro del galpn esta construido un cuarto de insumos el cual posee paredes de ladrillo y cemento, piso en cemento, el cual mide 1.70 metros de ancho, largo 2.72 metros, posee un tanque con capacidad de 250 litros, sistemas de bebederos automticos para cada segmento, cuenta con cableado, 3 encendedores de luz, 3 plafones.

CERDOS

INFRAESTRUCTURA MATERIALES COMPONENTES Paredes Cubiertas Pisos Cerchas Ventilacin Luz EQUIPOS Componentes infraestructura Comederos Bebederos Parideras OTROS EQUIPOS Ladrillo Eternit Cemento Metlicas Ventanas con barras / estopa Natural y elctrica Tipo Cemento Automticos Metlicas

Observaciones Construccin en ladrillo, internamente tiene paredes separadoras de cada seccin En cemento y con ngulo de inclinacin para lavado Cuenta con ventanas con barras metlicas que permiten aireacin, tiene estopas para controlar temperatura diurna y nocturna. Instalaciones para atencin de partos y para los lechones en la fase de iniciacin. Observaciones En cemento y uno por cada cubculo Chupn automtico, uno por cubculo 2 parideras y dos cajas para lechones enmadera y con instalaciones elctricas. Descripcin Cuarto de insumos en la misma unidad productiva Cajas en madera para disposicin de cal

Planta de Concentrados Cajas de bio desinfeccin

Fuente: MMA (2002) modificado por los autores.

62

Esquema de produccin unidad de porcinos.

La produccin de porcinos

comprende bsicamente la produccin de lechones para la venta, diariamente se suministra alimento a las cerdas dependiendo de su estado y de las recomendaciones del veterinario. Diariamente en turno de SENA empresa se levantan las cortinas en las maanas (6:00 a 8:00 a.m.) y se bajan en las tardes de (3:00 a 5:00 p.m.).

Las cocheras y dems instalaciones son barridas y lavadas.

Se verifica el estado de los animales y se reportan anomalas en la administracin de la granja. Actividades como la inseminacin se hacen de acuerdo al estado reproductor de la cerda y se programan.

La mortandad se presenta la mayora de las veces en lechones y estos son enterrados, el manejo de excretas, se hace compostaje en dos pilas al

costado derecho de la unidad de produccin, ver figura 21, con una capacidad de dos toneladas, cada una.

63

Figura 13. Produccin de porcinos.

Identificacin de subproductos unidad de Porcicultura. La produccin porcina como se menciono anteriormente tiene las fases de cra, levante y reproduccin la cual se hace artificialmente, teniendo en cuenta estas actividades, se desarrolla la tabla de sub-productos de la unidad de cerdos.

64

Tabla 13. Subproductos unidad de Porcicultura.ACTIVIDAD SUBPRODUCTOS Empaques plsticos Cra y levante Porcinaza olores Porcinaza amoniaco Mortalidad Empaques, plstico, bolsa y papel aluminio Mortalidad Carga orgnica Empaques Agujas Sanidad Aguas Servidas Bioseguridad Polvo (cal) DISPOSICIO N Relleno sanitario Aire Aire Entierro Relleno sanitario Entierro Alcantarillado pblico, fuentes hdricas Relleno sanitario Alcantarillado pblico, fuentes hdricas Suspensin MEDIO RECEPTOR Suelo Atmsfera Atmsfera Suelo Suelo Suelo Aguas Suelo Aguas Atmsfera y suelo

Inseminacin Operaciones de limpieza PORCICULTURA

Fuente: MMA (2002) modificado por los autores.

65

Figura 19 Figura 14. Cerda de Raza Figura 15 Cerda de Raza Pietran

Figura 24.

Figura 16 Cerda Raza Pig

Figura 17. Unidad de Cerdos

Figura 18 Pilas de Compostaje

66

Descripcin de la unidad de bovinos. Es el proyecto de mayor proporcin en cuanto a utilizacin de suelo, corresponde al manejo de hatos lecheros de vacas raza Holstein principalmente y Gyr, lechero, en esta unidad se brinda capacitacin tcnica en el manejo, nutricin, mejoramiento animal, reproduccin y sanidad, en beneficio de una adecuada formacin de alumnos adems de la produccin y manejo de la leche. En la tabla 16 se puede observar la descripcin de la infraestructura para este proyecto productivo y en la figura 20 una descripcin del estructura del establo.

Figura 20. Instalaciones Establo.

67

Tabla 14. Descripcin de unidad de bovinos en la Granja SENA Popayn.DESCRIPCION GENERAL La sala de ordeo tiene un rea de 50 m2 de material, cuenta con 4 comederos, 2 en la sala de ordeo, uno de ellos deshabilitado el corral de espera cuenta con un rea de 233.08 m2 dividido en 3 corrales se han diseado 22 potreros para un total de 1.5 Ha dedicadas a esta labor. Tiene un banco proteico con un rea de 3000 m2 destinada a la siembra de material de produccin forrajera para complemento alimenticio. Algunos lotes estn destinados al pasto de Corte King grass ( Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides), maralfafa ( Pennisetum purpureum Milheto x Pennisetum glaucum) tiene un rea de almacenamiento de alimento, contiguo a la sala de ordeo. MATERIALES COMPONENTES AREA DE ORDEO Paredes Cubiertas Pisos Cerchas Ventilacin Luz EQUIPOS Componentes infraestructura Comederos Bebederos Apretadero OTROS EQUIPOS Planta de Concentrados Material de ordeo Material de inseminacin Sala de Ordeo En ladrillo con cercos en madera y puertas metlicas para el paso de ganado a la sala Tejado en eternit Cemento Metlicas Natural Lmparas de luz blanca Sala de Ordeo Construcciones en cemento Plsticos No hay Corral de espera Construcciones en cemento Plsticos 1 en madera Descripcin Cuarto de insumos Ordeadero mecnica, cantinas, Valds Tanque de nitrgeno, pajillas, semen (otros). Corral de espera Cercos en madera con puertas metlicas para separacin de lotes y entrada de trabajadores no tiene Piedra y cemento no tiene Natural Natural Potreros Plsticos o pedazos de llanta Plsticos No hay

BOVINOS

,

INFRAESTRUCTURA

Fuente: MMA (2002) modificado por los autores

68

Esquema de produccin unidad de bovinos. Es el proyecto de mayor nmero de actividades, cuenta con 21 cabezas de ganado y requiere de mayor personal para la actividad como tal en el esquema 7 podemos observar las acciones que genera el proyecto.

Diariamente las vacas productoras son llevadas al establo para ordeo, en dos jornadas en la maana de 6:00 a.m. a 8:00 a.m. y en la tarde de 3:00 p.m. a 5.00 p.m. Esta labor est a cargo de un operario de la granja y aprendices del turno de SENA empresa.

Las vacas se dejan entrar por pares, se amarran a un bloque de madera, dependiendo del comportamiento de estas se manean (amarre de patas posteriores), se alimentan de acuerdo a tabla nutricional, por produccin, los cuartos son lavados con agua caliente y desinfectados con Yodo (I). Posteriormente se procede a colocar las pezoneras de la ordeadora mecnica y se estimulan las ubres manualmente.

La ordeadora se deja hasta que no se succiona ms leche, se procede a quitar las pezoneras y se repite el proceso con las dems productoras.

Al acabar la actividad se procede al lavado del establo, sala de ordeo y material utilizado (cantinas, ordeadora y recipientes) con agua y jabones alcalinos.

Ocasionalmente se hace prueba de mastitis que corresponde a evaluar mediante reactivo la presencia o ausencia de la enfermedad. Igualmente las actividades de inseminacin dependen de los ciclos hormonales de las vacas.

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 69 de 92

Figura 21. Esquema de produccin bovina.

Identificacin de subproductos unidad de produccin bovina. La actividad de cra y levante es similar a las anteriores sin embargo esta unidad en el proceso de produccin de leche genera diversas actividades que a su vez inciden en el medio ambiente que se describen en la tabla 18.

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 70 de 92

Tabla 15. Subproductos unidad de produccin bovina.ACTIVIDAD SUBPRODUCTOS Empaques plsticos Bovinaza Bovinaza olores Bovinaza amoniaco Mortalidad Empaques, plstico, bolsa y papel aluminio Mortalidad Carga orgnica Empaques plsticos Material Biolgico Aguas servidas DISPOSICIO N Relleno sanitario Potreros Tanque Estercolero Aire Aire Entierro Relleno sanitario Entierro Alcantarillado pblico, fuentes hdricas Entierro Aire libre Alcantarillado pblico, fuentes hdricas Alcantarillado pblico, fuentes hdricas Relleno sanitario Relleno sanitario Alcantarillado pblico fuentes hdricas Suspensin MEDIO RECEPTOR Suelo Suelo Aguas Atmsfera Atmsfera Suelo Suelo Suelo Aguas Suelo Carroeros Aguas

Cra y levante

Inseminacin Operaciones de limpieza Reproduccin Ordeo

PRODUCCION GANADERA

Comercializaci n de leche

Aguas servidas Residuos (Guantes, gorro, tapabocas) Empaques Agujas Aguas Servidas Preparados (fumigacin)

Aguas Suelo Suelo Aguas Atmsfera Suelo Atmsfera y suelo

Sanidad

Bioseguridad

Polvo (cal)

Fuente: MMA (2002) modificado por los autores.

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 71 de 92

Figura 22.Establo.

Figura 23. Vaca en pastoreo

Figura 24. Vacas de produccin.

. Figura

25 Potrero lago.

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 72 de 92

Descripcin de la unidad de produccin de pastos. La produccin de forraje debe ser constante debido a los requerimientos de las unidades productivas, principalmente bovinos, se tienen tres tipos de forraje as:

Tabla 16. Tipos de forraje utilizados en la granja SENA Popayn.Pastos de piso Kikuyo (Pennisetum clandestinum) Braquiaria (Brachiara decumbens) Pastos de corte Pasto maralfalfa Pennisetum purpureum Milheto x Pennisetum glaucum Pasto elefante Pennisetum purpureum Pasto king grass Pennisetum purpureum x Pennisetum typhoides, Caa Saccharum officinarum Fuente SENA CAUCA Otras fuentes Botn de oro Tithonia diversifolia Acacia Forrajera Acacia decurrens Chachafruto Erihtrina edulis Nacedero Trichanthera gigantea

Los pastos para pastoreo son aprovechados por el ganado constantemente, por tal razn se ha diseado un sistema de potreros, en total 23. Los pastos de corte son sembrados en periodos determinados para que haya forraje constante para las unidades en todas las pocas del ao. Y las fuentes como el botn de oro, y especies arbustivas, se han sembrado en bancos proteicos de los cuales se entresaca para complemento nutricional de los proyectos pecuarios, tambin se han sembrado en asociacin con cultivos transitorios.

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 73 de 92

Figura 26. Pastos y banco proteico en la granja Verde Zona de potreros. NaranjaBanco proteico.

Fuente Google Earth 2010

Tabla 17. Descripcin unidad de produccin de pastos.DESCRIPCION GENERAL La produccin de pastos en la granja es una actividad constante FORRAJE debido al requerimiento de las unidades, bsicamente se compone de tres sistemas, pastos de piso, pastos de corte y complementos nutricionales INFRAESTRUCTURA COMPONENTES Pastos de corte Pastos de piso Especies forrajeras rea destinada Botn de oro Pasto elefante Especies Kikuyo Acacia Forrajera Pasto king grass Sembradas Braquiaria Chachafruto Caa Nacedero OTROS EQUIPOS CANTIDAD DESCRIPCION Tractor 3 Arado y recoleccin de pastos Herramienta Actividades de siembra y corte Fuente: MMA (2002) modificado por los autores.

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 74 de 92

Esquema de produccin unidad de pastos. Corresponde al manejo que se le da al terreno para cultivo de las especies forrajeras que sirven de alimento diferentes unidades (ver Figura 27). las

Figura 27.Produccin de pastos.

Las actividades de la 1 a la 6 son ocasionales y se desarrollan dependiendo del consumo o de las necesidades del cultivo.

Identificacin de subproductos unidad de produccin de pastos. Los pastos de corte junto con los de pastoreo, son la base de la alimentacin, se requieren las plantas forrajeras de alto valor nutritivo que suministren la protena necesaria para ofrecer una dieta balanceada y as garantizar una excelente produccin tanto de carne como leche.

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 75 de 92

En la tabla 18 podemos apreciar los subproductos por la actividad que se genera con la produccin.

Tabla 18. Subproductos unidad de produccin de pastos forrajeros.ACTIVIDAD adecuacin rozar, desmalezar, descapotar, arar rastrillar, nivelar Correctivos Fertilizantes. SUBPRODUCT OS Material vegetal Gases (tractor) Polvo Empaques Escorrenta Empaques Material vegetal Envases de herbicidas Excesos Envases de insecticidas Excesos Material vegetal DISPOSICIO N Quemas Material particulado Relleno sanitario Fuentes hdricas Relleno sanitario Descomposici n Relleno sanitario Fuentes hdricas Suelo Relleno sanitario Intemperie MEDIO RECEPTOR Suelo Atmsfera Atmsfera Suelo Aguas Suelo Suelo Suelo Aguas

PRODUCCION FORRAJE

Siembra Directa Semillas S. indirecta transplante Control fitosanitario Arvenses

Preparacin de suelos

Plagas y enfermedades

Suelo

Corte de pastos

Suelo

Fuente: MMA (2000) Gua ambiental para el sub-sector avcola modificado por los autores.

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 76 de 92

Figura 28. Banco proteico acacia forrajera.

Figura 29.Banco proteico chachafruto.

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 77 de 92

A continuacin se describen 2 prcticas propias de los proyectos descritos, los cuales se definen como practicas de aseo y bioseguridad que son recomendadas por la gua ambiental para el subsector avcola de donde se ajustaron los procedimientos ya descritos.

De aseo y desinfeccin.

Se refiere al manejo de aseo y desinfeccin de la

infraestructura y equipo. Esta informacin se obtiene de fuente primaria a travs del administrador de la granja, se estudian estas prcticas ya que son de importancia significativa en cuanto a produccin de residuos, la tabla 22 se ha tomado de la gua ambiental para la sub-produccin avcola y se ha adaptado al caso de la granja.

Tabla 19. Lista de Chequeo Practicas de manejo de aseo y desinfeccin.Practicas de manejo y desinfeccin Barrido de mallas Barrido de cerchas Barrido de andenes Barrido de zanjas preliminares Limpieza de nidos Lavado de tanques Lavado de comederos Lavado de bebederos Lavado de infraestructura Desinfeccin de camas Desinfeccin de pisos Desinfeccin de infraestructura Fumigacin de galpones ocupados Volteo de camas Extraccin de camas en aislamiento Reutilizacin de camas Recoleccin de huevos Si No X X X X X X X X X X X X X X X X X Al acabar la produccin No se hace Diario 3 veces al da Al acabar produccin Al acabar produccin Diario Al acabar produccin Barrido Semestral Forma o Solucin desinfectante Barrido Frecuencia Semestral

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 78 de 92

Recoleccin de mortalidad en X galpones Fuente: MMA (2002) modificado por los autores.

Cuando se presente

Practicas de bioseguridad.

Se describen las medidas tendientes a evitar y

controlar la propagacin de agentes patgenos dentro de la granja, para lo cual se toma un formato de a gua ambiental para el sub-sector avcola y se llena con informacin obtenida del administrador de la granja.

Tabla 20. Practicas de Bioseguridad.PRCTICAS DE BIOSEGURIDAD Cerca perimetral a la granja Cuarentena Cargaderos externos a la cerca perimetral Control de entrada de vehculos y desinfeccin Pediluvios (pocetas de desinfeccin para vehculos, bicicletas y galpones) arcos de desinfeccin. Vestier y duchas para el ingreso del personal Control de moscas Control de aves Control de roedores y animales domsticos Sitios para la recepcin y almacenamiento de excretas Sitios para el manejo de la mortalidad Almacenamiento de empaques, envases de biolgicos y desinfectantes Fuente: MMA (2002) SI X X X NO

X X X X X X X X X

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 79 de 92

1.3.1.4. Descripcin de las actividades antrpicas

En este estudio se identificaron como actividades antrpicas aquellas que estn relacionadas con la transformacin del ecosistema; con la matriz de Fearo se identificaron los impactos asociados a las actividades presentes en el rea de estudio que han generado cambios. A continuacin en la tabla 24 se presenta una lista de los posibles impactos a encontrar dentro de la valoracin de los proyectos de produccin pecuaria.

Tabla 21. Posibles impactos ambientales.Aspectos ambientales

Generadores

Ejemplos de agentes contaminantes o vectores de contaminacin

Impactos

Gases de combustin Emisiones al aire Polvo de material de construccin Polvo de madera Productos limpiadores Detergentes Quema eliminacin de residuos Del trfico de vehculos Equipos tecnolgicos

Vehculos particulares y tractor.

Construcciones actuales Subproductos colilladora Mantenimiento de instalaciones. Quema de material guadua u otros subproductos de la granja. Vehculos particulares y tractor, maquinaria o tecnologa utilizada en los procesos de formacin acadmica o procesos productivos Guadaa, taladro, colilladora. Jabones, limpiadores, detergentes. En el rea de granja se maneja material contaminante con grado alto de toxicidad, el lavar las herramientas conducen a los vertimientos. Los laboratorios tambin realizan aportes pero se desconoce su impacto. Las unidades de conejos, cuyes y produccin bovina vierten sus desechos a un potrero contiguo al humedal detrs del proyecto de residuos slidos. Dado al sistema educativo hay una descarga significativa en sanitarios y en la granja, las cafeteras tambin aportan.

1

Emisiones atmosfricas de CO y CO2 con sulfuros precursores de la lluvia acida. Partculas slidas suspendidas en el aire. Partculas slidas (aserrn) suspendidas en el aire. Contaminantes orgnicos De colorantes y limpiadores. Partculas slidas (cenizas) suspendidas en el aire. Emisiones de ruido.

2

Ruido

3

Descargas al agua

Residuos de productos qumicos

Vertimiento de aguas residuales sin ningn manejo a las fuentes de agua.

Descargas al humedal y lago Descargas al acueducto

Contaminacin por desechos orgnicos. Vertimiento de aguas residuales sin ningn manejo a las fuentes de agua.

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 80 de 92

Residuos de materias primas Material Biolgico Material de oficina Materiales de construccin Material de mantenimiento de tractores u otros 4 Consumo de recursos naturales Generacin de residuos slidos Residuos sanitarios

Empaques de alimentos concentrados para animales. Material enfermera. Papel, cartulina, cartn, plsticos Guadua, papel de sacos de cemento, trozos de varilla, etc. Llantas, grasas y aceites, chatarra, repuestos. Desechos de bao. Productos de la poda del csped y rboles, proyectos de produccin en la granja, es importante resaltar que los productos vegetales que salen del proyecto de flores tienen un alto contenido en agentes qumicos ya que el sistema productivo as lo requiere. Material vegetal de los sistemas agrcolas son compostados. Agujas, jeringas, cadveres, placentas, restos de amputaciones, castraciones, descolmillado, etc. Limpieza de sala de espera en rea de ordeo agua potable. Bebederos no hay control de llenado. Consumo energtico elevado, equipos prendidos en jornadas no laborales, luces prendidas en jornadas diurnas. Bombillos de muchos KW para produccin de flores. Lixiviacin de suelo por escorrenta, zona de granja, compactacin por proyecto ganadero y maquinaria agrcola. Inexistencia de inventario de material y falta de protocolos para su utilizacin (qumicos agrcolas) insecticidas, fungicidas, herbicidas. Inexistencia de planes de contingencia para, derrames, fuga de gases, posibles incendios o explosiones Informacin de zoonosis. Insumos con componentes perjudiciales para le medio ambiente y con muchos empaques.

Generacin de residuos slidos. Generacin de residuos hospitalarios (jeringas, agujas, envases etc). Generacin de residuos slidos. Generacin de residuos slidos. Generacin de residuos slidos. Generacin de residuos slidos.

Material vegetal

Generacin de residuos orgnicos contaminados con agentes qumicos.

Material bioinfeccioso Material biolgico Gasto excesivo de agua

Generacin de residuos bioinfecciosos y desechos orgnicos propios de la explotacin pecuaria. Vertimiento de aguas residuales sin ningn manejo a las fuentes de agua. El impacto se reflejado en la cantidad de recursos naturales que emplea en la generacin de energa. Compactacin y erosin del suelo

5

Consumo de energa

Problemas edafolgicos Productos qumicos utilizados. Planes de contingencia posibles derrames de productos peligrosos

6 Compra de Peligros insumos

Contaminacin del medio con agentes qumicos y la falta de manejo de residuos orgnicos.

7

Contaminacin del medio con agentes qumicos y generacin de residuos slidos.

Fuente: este estudio 2012PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 81 de 92

Tabla 22. Incidentes potenciales del ambienteINCIDENTES POTENCIALES DEL AMBIENTE INCIDENTE DESCRIPCIN Desastre Natural Emergencia creada por la naturaleza activando algn peligro natural Incendio extremo Una emergencia creada por la comunidad, que tiene como practica cultural la quema de vegetacin que se puede propagar y afectar las operaciones. Lesin/muerte Lesin o muerte como ocupacional resultado de un accidente en la zona de operaciones u oficinas. Incendio o Explosin Fuego accidental y/ o explosin en la operacin de equipos. Ataque en las Ataque directo a equipos o actividades realizadas instalaciones por grupos armados.

EJEMPLO Terremoto, inundacin, incendio. Incendio en las zonas de influencia de la empresa

Empleado/contratista lesionado o muerto en accidenta laboral Fuego y/o explosin por mal manejo. Ataque al personal que labora en la mina, a la maquinaria y equipos.

Fuente: este estudio 2012

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 82 de 92

Tabla 23. Criterios de establecimiento de niveles de emergenciaCOLOR EMERGENCIA

NIVEL

DEFINICIN DE CRITERIOS Se requiere un reporte interno del evento. Un nivel 1 puede ascender a un nivel 2 0 3 de emergencia. A P: un evento externo fuera de los intereses de empresa que requiere cierto nivel de alerta. P A: un evento en las actividades de la empresa que no alcance peligro alguno a la propiedad y que puede ser manejado por el personal de la misma, en el sitio resultando un impacto mnimo. Las entidades regionales y las autoridades ambientales deben ser alertadas y mantenerlas informadas de la atencin de la emergencia. A P: Un evento externo con impacto directo o indirecto en el personal , equipos, facilidades y produccin P A: Un evento en la planta que puede extenderse ms halla de los lmites de la instalacin de la planta. En un nivel rojo de emergencia 3 la oficina de la empresa debe ser informada de inmediato sobre la situacin. A P P A Un evento de nivel 3 es una emergencia en donde el control de la seguridad se ha perdido y tiene opcin de causar heridas severas a los empleados, a la comunidad en general, a la maquinaria e infraestructura y genera un impacto severo al medio ambiente.

1

Amarillo

2

Naranja

3

Rojo

Fuente: este estudio 2012

1.3.1.5 Conformacin del Grupo de Respuesta y Organigrama Jerrquico

Con el fin de lograr una rpida y eficaz respuesta en caso de presentarse una de las contingencias consideradas, se debe conformar un Grupo de Respuesta integrado por los Jefes de mantenimiento, a nivel directivo y operativo. Este grupo de

personas estar debidamente entrenado y capacitado para operar el Plan en forma inmediata cuando se de aviso de una contingencia en el sitio de explotacin minera.

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 83 de 92

1.3.1.6 Deberes y Responsabilidades de Cada Integrante

Director del Plan

Ser la persona que est a cargo del centro agropecuario, con autonoma suficiente para ordenar gastos de la magnitud requerida durante la emergencia y solicitar ayuda a entidades locales y nacionales, de ser necesario. Sus funciones estn relacionadas con la coordinacin general del personal que operar el plan y la activacin del mismo.

Estar en permanente comunicacin con el jefe de accin inmediata con el fin de evaluar la magnitud de la contingencia, decidir la activacin del plan dependiendo de qu riesgo se haya presentado y efectuar un seguimiento general del mismo. Ser la nica persona autorizada para dar informaciones a la prensa sobre la contingencia.

Deber informar a la autoridad ambiental local y a las autoridades pertinentes sobre la contingencia en forma inmediata. Ser la nica persona encargada de ordenar el reanudar las actividades de mantenimiento.

Autorizar la apertura de la cuenta especial de gastos para cubrir la contingencia y supervisar al contador de dicha cuenta autorizando el monto para cubrir los gastos requeridos.

Asesor Legal

Ser un abogado del concesionario minero y el responsable de todos los asuntos legales involucrados en la contingencia, as como de asesorar al Director del Plan en sus relaciones con las entidades gubernamentales competentes. Se asegurar quePLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 84 de 92

todas las reglamentaciones ambientales y de prevencin de desastres relacionadas con una contingencia se estn cumpliendo por parte de la Empresa. Reporta al Director del Plan. Sus funciones son:

Asesorar al Director del Plan en la notificacin a las autoridades sobre la contingencia y efectuar los contactos pertinentes.

Coordinar sobre el contenido de las declaraciones a la prensa en caso de Contingencias.

Determinar el alcance y magnitud de los potenciales reclamos.

Contratar a un nmero adecuado de negociadores entrenados y de personal administrativo, de acuerdo al nmero potencial de reclamos originados por una contingencia.

Dispondr de un sitio de trabajo adecuadamente dotado para atender los reclamos de terceros.

Contar con los medios necesarios para registrar, archivar y hacer seguimiento a los reclamos presentados y se responsabilizar de su manejo y atencin.

Asesorar al Jefe de Accin inmediata en los aspectos relacionados con el cruce de propiedades, para la movilizacin de equipo y pago de daos.

Evaluar los daos causados por la contingencia y aportar todas las pruebas necesarias para defender a la Compaa en caso de llegarse a presenta demandas en contra de sta.

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 85 de 92

Coordinar con el Director del Plan sobre la posicin que debe tomar el dueo del proyecto ante los medios de comunicacin y el tipo de informacin que debe suministrar.

Estar enterado de todos los pormenores del Plan con el fin de poder presentar los reportes a la prensa; esta actividad debe impedir que los funcionarios que participan en el plan, vean interrumpidas sus actividades por causas externas.

Controlar que la informacin pertinente a la contingencia provenga de una sola fuente.

Establecer los trmites que han de seguirse para la atencin de los reclamos y el pago de indemnizaciones, cuando a ello hubiese lugar.

Jefe de Accin Inmediata

Es el encargado del control, la supervisin y las decisiones a tomar en el sitio mismo de la contingencia; depende directamente del Director General y sus funciones sern:

Desplazamiento al sitio de la contingencia y evaluar en el terreno la necesidad de activar el Plan.

Informar al Director del Plan y definir con l, la activacin del mismo.

Decidir en terreno que equipos y personal se requieren para atender la contingencia.

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 86 de 92

Coordinar la accin de campo y mantener informado al Director sobre el desarrollo del Plan.

Recopilar toda la informacin pertinente a la contingencia y al desarrollo de las actividades de campo. Se asegurar que el narrador registre todos los pasos de la contingencia y que lleve un diario sobre el incidente.

Realizar la evaluacin del Plan una vez haya finalizado la contingencia.

Evaluar los daos ambientales ocasionados por la contingencia y en acuerdo con el Director, el Asesor Legal, establecer el tipo de indemnizacin a ejecutar.

Es el responsable de la seguridad y de la atencin mdica de todo el personal de campo en el sitio de la contingencia, en coordinacin con La residente Social, encargada de la Seguridad Industrial y Fsica.

Determinar el presupuesto del Plan y el que autorizar los gastos menores requeridos en el Plan.

Supervisor de Seguridad Industrial y Fsica (Almacenista)

Ser un empleado de empresa y estar entrenado en las labores correspondientes a cada una de las contingencias que puedan presentarse

Al presentarse una contingencia, se comunicar con las autoridades de polica y/o militares con el fin de que estas se desplacen a la zona y presten la proteccin necesaria antes de iniciar las respectivas labores del desarrollo del plan y acordonen el sector de ser necesario.PLAN INSTITUCIONAL DE GESTION AMBIENTAL CENTRO AGROPECUARIO REGIONAL CAUCA Guillermo Alberto Vlez Tobar Eclogo Hoja 87 de 92

Mantendr vigilancia permanente en la zona y la reforzar en las horas de la noche. Sus funciones son:

Organizar conferencias educativas bimensuales al personal de las brigadas para cada uno de los riesgos descritos, destacando la necesidad de cumplir con todas las normas de seguridad personal.

Velar por la proteccin de las personas que intervienen en el desarrollo del plan cuando se presenta una contingencia.

Aislar el rea de la contingencia mediante demarcacin con cinta amarilla reflectiva e impedir el acceso a el rea de persona ajenas al Plan de Contingencia.

Establecer segn el tipo de contingencia presentada la valoracin de los riesgos existentes, las medidas especiales de proteccin que se han de tomar y el ingreso del personal de las cuadrillas al rea de operaciones.

Organizar el rea de trabajos, sealizando adecuadamente las zonas peligrosas con equipos pesados, las reas de circulacin y las restricciones que se han de mantener (no fumar, no encender motores que generen chispas, no dejar